Programa Coordinación de Contenidos rocio faundez

download Programa Coordinación de Contenidos rocio faundez

of 7

Transcript of Programa Coordinación de Contenidos rocio faundez

  • 8/13/2019 Programa Coordinacin de Contenidos rocio faundez

    1/7

    1

    COORDINACIN DE CONTENIDOS

    Cuando ingresamos a Revolucin Democrtica, lo hicimos respondiendo a una carta

    fundacional, que nos convocaba a realizar cambios profundos a nuestro sistema poltico,

    econmico y social en la bsqueda de mayor igualdad, representatividad y justicia,

    comprometindonos con la transformacin de nuestra sociedad e iniciando un trabajo paraconstituir al movimiento como una real alternativa poltica de profundizacin democrtica y un

    nuevo modelo de desarrollo para Chile1.

    Hoy nos hemos convertido efectivamente en un actor poltico relevante, presente en el

    Congreso Nacional a travs de nuestro diputado electo Giorgio Jackson, en los debates

    nacionales a travs de nuestros diversos dirigentes, y en los escenarios locales a travs de

    nuestros territorios.

    Nuestra organizacin, por medio del debate y el ejercicio de los mecanismos de democracia

    interna, nos ha permitido tomar decisiones tanto sobre las medidas polticas y estratgicas que

    como movimiento debemos adoptar, como sobre los lineamientos ideolgicos y medidas

    programticas que hemos de impulsar. Tambin hemos aprendido que no es irrelevante el

    cmo se consiguen las victorias electorales, por muy importantes que ellas puedan ser en s

    mismas. Aspiramos a ser reconocidos por la instauracin de nuevas formas de liderazgo y de

    trabajo conjunto con la ciudadana.

    A continuacin, damos a conocer el programa que como Coordinacin de Contenidos queremos

    presentar, para colectivamente profundizar dichos lineamientos y medidas, avanzando en la

    consecucin de esos cambios profundos por los cuales nos propusimos trabajar y noscomprometimos a forjar.

    1. Antecedentes generales: En qu estamos?

    Durante el ao 2013 participamos, discutimos y votamos en nuestro Primer Plenario Ideolgico,

    y definimos priorizar los siguientes lineamientos: impulsar un sistema poltico democrtico y

    transparente, que respete y garantice la voluntad soberana de la mayora ciudadana;

    desarrollar un Estado garante de los derechos sociales bsicos, para transitar de una sociedad

    de privilegios a una sociedad de derechos; promover una mayor descentralizacin, con

    transferencia de poder a las distintas regiones, comunas y territorios; impulsar con fuerza un

    modelo econmico social y medioambientalmente sustentable, que promueva la equidad y la

    1www.revoluciondemocratica.cl/que-es-rd/carta-fundacional/

  • 8/13/2019 Programa Coordinacin de Contenidos rocio faundez

    2/7

    2

    justicia social, y tambin el crecimiento y la innovacin; y construir un sistema poltico inclusivo,

    basado en la participacin ciudadana informada y empoderada en todos los mbitos.

    Posteriormente, en nuestro reciente Plenario Estratgico, pudimos constatar como movimiento

    el xito y cierre de nuestra etapa fundacional, y la necesidad de iniciar una etapa de despliegue,

    poniendo los esfuerzos en el crecimiento y presencia a nivel territorial, promoviendo laregeneracin del tejido social. Este horizonte no es banal: es en los territorios donde se lleva a

    cabo la accin poltica de RD por excelencia. ste es el foco de los prximos aos. Las

    Comisiones de Contenidos juegan aqu un rol auxiliar estratgico.

    En el momento de consolidacin en que est RD, la labor de generar contenidos programticos

    para nuestra accin poltica es todava ms crucial de lo que ha sido hasta ahora, y requerir de

    la reflexin activa de las comisiones y de la accin coordinada con los territorios y los distintos

    espacios del movimiento.

    El ao 2014 debiera ser, para el movimiento, uno de incidencia pblica y visibilizacin de

    liderazgo en agendas de cambio (en la institucionalidad, en mbitos temticos y en la calle). RD

    ser un interlocutor ms en el sistema poltico y de cara a la sociedad, y para poder dialogar es

    fundamental tener claro cules son nuestras prioridades y nuestras apuestas en trminos de

    polticas. De ah la importancia de volver a nuestros lineamientos, profundizarlos, y repensarlos

    estratgicamente en funcin de los nuevos escenarios polticos y sociales que deberemos

    enfrentar. Por otra parte, este ao se inicia un nuevo gobierno, dentro de lo que hemos

    entendido como el probable inicio de un nuevo ciclo poltico. El gobierno electo ha prometido

    transformaciones radicales en la estructura de nuestro sistema social, econmico, y poltico;

    pero slo un anlisis de carcter dialgico, colaborativo y tambin crtico y fiscalizador en cada

    uno de estos mbitos de reforma nos permitir generar las condiciones para avanzar en los

    objetivos que el movimiento pretende respecto de cada una de ellas.

    En este contexto, hay que estar permanentemente poniendo en cuestin el supuesto, hasta

    cierto punto instalado en el lenguaje comn en RD, de que las comisiones son entes solamente

    "tcnicos". En primer lugar, la tcnica abstrada de intereses no existe. En segundo lugar, una

    propuesta de poltica, por ms perfecta que sea en lo tcnico, es irrelevante y, peor, nociva, si

    no se hace cargo de las complejidades sociales y polticas (pinsese en el Transantiago). Hay

    que asumir a las comisiones como entes que trascienden lo meramente tcnico, y que, encambio, son capaces de leer el momento poltico frente a las cuales se deben elaborar

    propuestas tcnicas. Asimismo, son capaces de identificar los actores relevantes con los cuales

    poder construir una poltica colaborativa que permita incidir y avanzar en los objetivos del

    movimiento, estableciendo puentes y sumndolos/nos al debate. Resulta alentador constatar

    que, en la prctica, nuestras comisiones ya combinan creativamente ambos elementos: el

    tcnico y el poltico. Un ejemplo reciente de ello es el trabajo realizado por la Comisin de

  • 8/13/2019 Programa Coordinacin de Contenidos rocio faundez

    3/7

    3

    Reformas Polticas Estructurales, que junto con analizar las distintas alternativas para alcanzar

    una nueva constitucin, evalu los distintos escenarios de implementacin, proporcionando

    insumos a la directiva para la minuta que sta, junto a Giorgio Jackson, presentaran a la

    entonces candidata Michelle Bachelet, fundamentando por qu la Asamblea Constituyente es

    una va institucional, democrtica y participativa. Esta es, precisamente, la clase de lgica quees necesario estimular y potenciar en el trabajo de las comisiones; teniendo muy claras, en todo

    momento, las diferencias y especificidades de Comisiones y Frentes.

    2. Desafos programticos (externos) para el 2014: Cmo salir hacia afuera?

    Propiciar la organizacin de instancias de debate abiertas a la comunidad entre actorespolticos de relevancia, en los cuales se pueda dar a conocer la postura de RD frente a

    los distintos temas, contribuir a la educacin cvica y repolitizacin, posicionar a

    nuestros dirigentes, y nutrirnos del debate plural en la profundizacin de nuestras ideas.

    Esto incluye una estrategia de visibilizacin efectiva de los expertos de nuestrascomisiones en medios de comunicacin de alcance local, regional y nacional.

    Monitorear, analizar, e incidir en, la agenda legislativa del nuevo gobierno, fortaleciendode forma especial durante el primer semestre 2014 la generacin de insumos y

    contenidos en las temticas que son prioritarias para nosotros y que ya se encuentran

    instaladas en la agenda: nueva constitucin, reforma educacional, reforma tributaria,

    cambio en el sistema electoral hacia uno proporcional y descentralizador (tareas para

    las Comisiones respectivas). Desde el segundo semestre en adelante, cuando se

    ingresen los grandes proyectos, hay que ser capaces de contar con los elementosnecesarios para que los representantes del movimiento puedan ser actores relevantes

    en las discusiones.

    En cuanto a agendas por abrir, se contemplan al menos las siguientes prioridades: a)Contribuir a posicionar la cuestin laboral dentro de la agenda poltica (idealmente

    desde un trabajo sinrgico entre la Comisin Nuevos Modelos de Desarrollo y el Frente

    Laboral) b) Asumir el liderazgo en temticas de participacin ciudadana y todo lo que

    implique la profundizacin de la calidad democrtica, especialmente a nivel local pero

    tambin a nivel sectorial y de servicios, sistematizando y transformando en aprendizajes

    para el movimiento experiencias como las desarrolladas en el marco de la I.

    Municipalidad de Providencia (Comisiones de Participacin Ciudadana y Ciudades

    Democrticas) c) Incidir en la discusin sobre el sistema previsional, a travs de un rol

    activo en la Comisin Asesora sobre el tema (NMD que ya se est articulando para

    evaluar y hacer propuestas, a travs de campaas como No +AFP, etc.); d) Instalar en la

    agenda pblica la salud como una prioridad, cuestionando el sistema segregado que

  • 8/13/2019 Programa Coordinacin de Contenidos rocio faundez

    4/7

    4

    existe y poniendo mnimos en la discusin que busquen una reforma hacia un sistema

    solidario de salud (Comisin Salud) e) Avanzar decididamente en la visibilizacin de la

    cuestin energtica, a partir de una articulacin eficaz ya en gestacin entre el Frente

    Eco-Social y la subcomisin de Energa de NMD; f) Promover una regionalizacin y

    descentralizacin del poder efectiva que permita mayor autonoma a las regiones(eventual nueva Comisin Intersectorial o Grupo de Trabajo Intercomisiones).

    Respecto de nuestro Diputado Giorgio Jackson, quien por cierto tendr un equipoparlamentario particular, el movimiento, a travs de sus comisiones, ha de servirle de

    apoyo en todas las materias que se determine. Para operacionalizar esta tarea, es

    recomendable definir reas estratgicas de apoyo de las comisiones, asociadas a cuatro

    o cinco proyectos legislativos emblemticos. Dicha definicin ha de llevarse a cabo en

    una estrecha colaboracin de las Comisiones con el Jefe Jurdico del Equipo de Giorgio

    Jackson, articulada desde la Coordinacin de Contenidos. Asimismo, un trabajo conjunto

    con la Coordinacin de Redes Ciudadanas permitir identificar organizaciones que

    puedan ser claves en el lobbyparlamentario de dichos proyectos. La conformacin de

    un Ministerio de Cultura, por ejemplo, se vislumbra ya como una iniciativa en la cual

    esperamos tener incidencia en el plano legislativo este ao.

    Se propone la realizacin, durante 2014, de encuentros programticos entre actoressociales y polticos que se encuentren comprometidos con las agendas de

    transformacin definidas por RD. Aqu nuestro movimiento, a travs de la Coordinacin

    de Contenidos, puede jugar un rol promotor y convocante de tales espacios de

    encuentro, entendidos como una condicin que permita en el futuro la articulacin

    requerida, por ejemplo, para un Frente Amplio de carcter social y poltico. El vnculo

    institucional establecido durante 2013 con la Fundacin Friedrich Ebert, en el marco de

    la Escuela de Formacin y la ejecucin de nuestros Congresos, puede ser un punto de

    partida para concretar esta agenda de encuentros.

    Potenciar el desarrollo de cuadros disponibles para trabajar en distintos mbitos delEstado a nivel nacional, regional y local, en la perspectiva de participar en el diseo y

    ejecucin de polticas pblicas que permitan potenciar la diversidad poltica, social,

    econmica y cultural de cada territorio.

  • 8/13/2019 Programa Coordinacin de Contenidos rocio faundez

    5/7

    5

    3. Desafos institucionales (internos) para el 2014: Cmo necesitamos funcionar?

    Potenciar la colaboracin entre Comisiones y Territorios, y entre Comisiones y Frentes.En estos dos aos hemos tenido algunas experiencias exitosas de sinergia entre

    nuestros distintos espacios de participacin. Iniciativas donde ha brillado el papelpotencial que RD podra aspirar a jugar en la sociedad chilena. Lamentablemente, esta

    no ha sido una constante. La propuesta es incentivar de forma decidida esta clase de

    alianzas, comenzando por un trabajo estrechamente articulado entre los Coordinadores

    de Accin Poltica, Redes y Contenidos del movimiento. A nivel de comisiones, frentes y

    territorios, la interaccin puede tener como una primera etapa encuentros de

    informacin mutua sobre lo que cada uno est haciendo, pero imperativamente debe ir

    ms all, aprovechando para ello al mximo las posibilidades ofrecidas por las

    herramientas tecnolgicas y la digitalizacin. Por otra parte, para que este trabajo

    conjunto se concrete, se velar por generar las condiciones para que los miembrosactivos que se encuentran fuera de Santiago puedan, de forma eficaz, sumarse a la labor

    de las Comisiones. Esta incorporacin puede, eventualmente, traducirse en la creacin

    de sub-comisiones, pero tambin en la definicin de estrategias regionales que estn

    alineadas con la estrategia nacional en una determinada rea de poltica, y aborden

    temas especficos por region, vinculndose a dirigentes sociales relevantes a travs de

    los Frentes y Territorios. Nuevamente, las herramientas tecnolgicas disponibles

    pueden prestar aqu un importante servicio y han de ser exploradas de forma

    innovadora, ampliando los lmites de lo hasta ahora realizado.

    Propiciar la discusin y la formacin poltica y en contenidos de todos los miembrosactivos del movimiento. Durante el ao pasado se logr instalar un equipo de Formacin

    poltica que coordin la produccin y creacin de una Escuela de Formacin poltica a

    menores de 25 aos que fue un xito. Esa experiencia debe ser traspasada al conjunto

    de miembros de RD. A partir de los insumos y materiales de las instancias formativas ya

    desarrolladas puede articularse un dispositivo de autoformacin poltica que se vincule

    con actividades de desarrollo de contenidos a travs de encuentros y conversatorios -

    ojal peridicos- entre comisiones, frentes y territorios, permitiendo as formar a

    quienes, a su vez, debern politizar e insertarse en los debates locales como lderes deopinin; y obteniendo insumos valiosos para las comisiones, tanto en trminos de

    diseo de polticas como de ejecucin y evaluacin, a partir de las experiencias locales.

    De cara a conseguir, de aqu al 2017, incidir en la agenda presidencial, es convenienteracionalizar la creacin de nuevas comisiones, teniendo como un criterio posible (no el

  • 8/13/2019 Programa Coordinacin de Contenidos rocio faundez

    6/7

  • 8/13/2019 Programa Coordinacin de Contenidos rocio faundez

    7/7

    7

    en la izquierda, para dar visibilidad al trabajo de las comisiones y para abrir ms y ms

    diversos espacios de participacin para nuestros compaeros que se desempean en

    espacios acadmicos en Chile y el extranjero.

    Para conseguir todos estos puntos, se propone como eje central el conformar un equipo de

    trabajo slido. RD ya pas la etapa fundacional en que era posible la idea de "un hombre, un

    cargo" (o "una mujer"...). Hoy necesitamos equipos, necesitamos una orgnica, que mantenga

    andando el trabajo con cierto nivel de continuidad y sea capaz de brindar los apoyos requeridos

    por los espacios, adems de supervisar la calidad de la tarea y velar porque cada Comisin, a su

    propio ritmo, pueda ir generando los productos e insumos comprometidos y requeridos por el

    movimiento y por los territorios. Esto no es un trabajo slo para un Coordinador o

    Coordinadora, puesto que excede las capacidades individuales de cualquiera. Es un trabajo de

    equipo. As se ha conformado este programa, y as visualizamos seguir trabajando, tanto

    internamente como con el resto de la Directiva. Precisamente porque la envergadura de la

    tarea es mayscula, Chile nos necesita ms unidos y disponibles al trabajo que nunca. Es

    emocionante ser parte del surgimiento de algo. Es cierto. Pero cunta ms alegra puede

    traernos el desgastarnos juntos en pos de su crecimiento y consolidacin!