Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Asignatura Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Código Ambiente Pedagógico y Didáctico Semestre III Profesor Yesid González Perdomo Títulos Académicos Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales / Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Educación / Universidad Pedagógica Nacional Créditos 4 IH 4H Periodo II Año 2015 Modalidad Presencial X Semipresencial Tipo Obligatoria X Electiva Ciclo de Estudios Fundamentación X Profundización Núcleo Problémico Tiempo Espacio y Sociedad Construcción y Difusión del Conocimiento Social Formación del Sujeto Social Formación, enseñanza y aprendizaje del Conocimiento social X Desarrollo de competencias comunicativas 1. Presentación Las relaciones educativas, y particularmente en la modernidad, las relaciones escolarizadas, han sido espacios de análisis constante para el conocimiento social. Este lugar de la educación y de la escuela en la reflexión social seguramente puede explicarse debido a la importancia de las prácticas de formación en la construcción de determinados proyectos sociales. Este entrecruzamiento entre prácticas educativas y proyectos políticos hacen que reflexionar en torno a la pedagogía requiera analizar no solamente sus propuestas teóricas propias, sino los contextos del saber y del poder en las cuales éstas se inscriben. Estas dimensiones se integran en los procesos de subjetivación, espacio privilegiado de las relaciones educativas. Por ello, el curso busca producir reflexiones en torno a las relaciones de saber y poder que se materializan en las prácticas de subjetivación propias de la educación y más precisamente de la institución escolar. Sin embargo, estas reflexiones no se plantean desde una lectura que inscribe la escuela únicamente como un dispositivo de control, sino que busca reflexionar en torno a las

description

Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

Transcript of Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

Page 1: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Ciencias Sociales

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Asignatura Corrientes Pedagógicas Contemporáneas.

Código

Ambiente Pedagógico y Didáctico

Semestre III

Profesor Yesid González Perdomo

Títulos

Académicos

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales /

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Magister en Educación / Universidad Pedagógica Nacional

Créditos 4 IH 4H Periodo II Año 2015

Modalidad

Presencial X Semipresencial

Tipo

Obligatoria X Electiva

Ciclo de Estudios

Fundamentación X Profundización

Núcleo Problémico

Tiempo Espacio y Sociedad Construcción y Difusión del Conocimiento

Social

Formación del Sujeto Social Formación, enseñanza y aprendizaje del

Conocimiento social

X

Desarrollo de competencias comunicativas

1. Presentación Las relaciones educativas, y particularmente en la modernidad, las relaciones escolarizadas, han sido

espacios de análisis constante para el conocimiento social. Este lugar de la educación y de la escuela

en la reflexión social seguramente puede explicarse debido a la importancia de las prácticas de

formación en la construcción de determinados proyectos sociales. Este entrecruzamiento entre

prácticas educativas y proyectos políticos hacen que reflexionar en torno a la pedagogía requiera

analizar no solamente sus propuestas teóricas propias, sino los contextos del saber y del poder en las

cuales éstas se inscriben. Estas dimensiones se integran en los procesos de subjetivación, espacio

privilegiado de las relaciones educativas.

Por ello, el curso busca producir reflexiones en torno a las relaciones de saber y poder que se

materializan en las prácticas de subjetivación propias de la educación y más precisamente de la

institución escolar. Sin embargo, estas reflexiones no se plantean desde una lectura que inscribe la

escuela únicamente como un dispositivo de control, sino que busca reflexionar en torno a las

Page 2: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

posibilidades emancipatorias que se encuentran en las prácticas de construcción de sujetos propias

de las relaciones educativas.

2. Propósitos

Analizar las relaciones educativas y escolarizadas como espacio de cruce de diversas apuestas

teóricas y políticas.

Comprender las relaciones educativas como prácticas de formación de sujetos que pueden

producir reflexiones emancipatorias.

Reconocer las apuestas teóricas y políticas que se entrecruzan en las pedagogías

contemporáneas.

3. Metodología El espacio busca constituirse en un lugar de encuentro entre los conocimientos e intereses de los

estudiantes y los del profesor. Se pretende establecer una relación heterodoxa en la que los

posicionamientos se pongan en juego, se discutan y se transformen. Por ello, se proponen las

siguientes estrategias de discusión:

Lectura analítica y crítica de los textos propuestos para el curso y de otros que puedan

considerarse pertinentes.

Exposiciones del profesor que complementan o amplifican las reflexiones propuestas para cada

sesión.

Ensayo inicial para conocer el nivel de comprensión crítica de los elementos desarrollados en el

curso. (Después de la 6 sesión)

Una exposición durante el semestre a manera de unidad didáctica para ser presentada ante todo

el curso.

La unidad didáctica puede desarrollarse de forma individual o en grupos de máximo tres personas y

debe incluir los siguientes elementos:

Preparación: Los estudiantes deben revisar la bibliografía del autor o los autores, así como de

la corriente pedagógica, el programa enuncia algunos textos pero no son obligatorios, estos

quedan a discreción de los estudiantes así como su extensión, después de seleccionado el texto

deben socializarlo para que todo el curso lo pueda trabajar. Además cada grupo preparará una

ficha sobre el autor o corriente para construir un portafolio, ésta deberá estar impresa en una

hoja carta por ambos lados, con una imagen o imágenes del autor, una breve biografía y sus

principales postulados (pueden incluir tablas, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.)

Presentación: Para la exposición los estudiantes encargados deben presentar un video sobre el

autor o la corriente pedagógica escogida (elaboración propia); con una actividad previa que

relacione las lecturas y la inminente presentación del video, después de la presentación de éste

último se debe desarrollar una actividad de cierre y evaluación.

Evaluación: La actividad de cierre deberá contener la posibilidad de la co- evaluación, hetero-

evaluación y auto- evaluación, con estrategias que permitan la obtención de una valoración

numérica de la actividad tanto de los integrantes de curso como del grupo.

Estrategia Metodológica

Aprendizaje Autónomo X Enseñanza para la comprensión

Page 3: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

Actividad Productiva Interactiva Cooperativa X

Actividad Reproductiva Interactiva Productiva

Uso herramientas virtuales

Correo electrónico X yesidgonzá[email protected]

Página electrónica o blog

Aula virtual

Otra

4. Evaluación De acuerdo con la metodología definida, la evaluación se plantea como un proceso permanente, en

el que fomente la reflexión autónoma, así como la comunicación con los compañeros y con el

profesor. Los aspectos a evaluar serán:

Interpretación de las posturas pedagógicas propuestas en el curso.

Análisis crítico de estas posturas y sus implicaciones educativas.

Argumentación de sus construcciones particulares, a partir de las posturas pedagógicas

analizadas.

A partir de lo anterior, la calificación final se distribuye de la siguiente forma:

Ensayo inicial: 20%.

Portafolio 10%

Controles de lectura, análisis de documentos audiovisuales, mapas conceptuales, etc: 20 %.

Exposición: 40%

Autoevaluación: 10%. (Se asignará una sesión para su presentación en el curso).

Criterios de Evaluación

TIPO VALOR FECHA(S)

Formativa

Diagnóstica 25% Primeras 5 sesiones

Procesal 75% Todas las sesiones

Sumativa

Trabajo Individual 50% Todas las sesiones

Trabajo en Grupo 50% Una sesión

Expresión oral y Escrita

Comp. oral y escrita

Asistencia y puntualidad

Trabajo extraclase

Integral

Autoevaluación 10% Última sesión

Page 4: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

Heteroevaluación 60% Todas las fechas.

Coevaluación 20% Durante exposiciones

Indicadores de Evaluación

Demuestra comprensión, análisis crítico y posición personal argumentada sobre las

discusiones pedagógicas contemporáneas.

Evidencia idoneidad en la comunicación de sus reflexiones y análisis a sus

compañeros.

Diseña planeaciones de clase teniendo en cuenta algunas corrientes pedagógicas

contemporáneas.

5. Cronograma de Actividades

Sesión Tema Actividad y/o Contenidos

1. Presentación del

programa.

Presentación del programa.

Socialización de expectativas frente al curso.

Distribución de exposiciones.

2 Documental Proyección del documental: ESPERANDO A

SUPERMAN, EE.UU. Año: 2010. Duración: 90

minutos. Dirección: Davis Guggenheim. Producción:

Walden Media y Participant.

3. Educación y pedagogía ZULUAGA, Olga; ECHEVERRI, Alberto;

MARTINEZ, Alberto; RESTREPO, Stella y

QUICENO, Humberto. Educación y Pedagogía: Una

diferencia Necesaria. Citado en Pedagogía y

Epistemología. Grupo de historia de la práctica

pedagógica. Editorial Magisterio, Colombia 2003.

Páginas 21-40.

GVIRTZ, Silvina; GRINBERG, Silvia; ABREGÚ,

Victoria. La Educación Ayer, Hoy y Mañana. Editorial

Aique, Argentina, 2011. Páginas 13- 36

4. Pedagogía e historia ZULUAGA, Olga. Pedagogía e Historia. La historia

de la pedagogía. La Enseñanza un objeto de Saber.

Editorial Anthropos, Colombia, 1999. Páginas 9-96

5.

Historia de la escuela GVIRTZ, Silvina; GRINBERG, Silvia; ABREGÚ,

Victoria. La Educación Ayer, Hoy y Mañana. Editorial

Aique, Argentina, 2011. Páginas 35- 59

6. Educación y democracia.

ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia. Un

campo de Combate. Hombre Nuevo Editores,

Colombia, 2008.

7. La tradición Renovadora.

John Dewey PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 21- 31

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 147-156

Page 5: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Experiencia y educación.

Democracia y educación

8. El gran Precursor

Juan Jacobo Rosseau PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 32-40

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 82-93

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Emilio, o de la Educación.

Discurso sobre el origen y los fundamentos de la

desigualdad entre los hombres y otros escritos.

Las confesiones.

9. Escuela Nueva

Adolphe Ferrière

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 41- 53

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

La educación Autónoma.

La escuela activa.

Transformemos la escuela.

10. Desarrollo intelectual y

educación.

Jean Piaget

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 54-66

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Seis estudios de psicología.

La autonomía en la escuela.

11.

Una educación para el

pueblo.

Celestin Freinet

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 70- 99

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 187-191

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

La educación por el trabajo.

Técnicas Freinet de la escuela moderna.

La escuela popular moderna: guía práctica para la

organización material técnica y pedagógica de la

escuela popular.

12. Dialéctica y Educación.

Henri Wallon

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 70- 99

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

El niño turbulento

Del acto al pensamiento

13. Antiautoritarios

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 121- 143

Page 6: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

Francisco Ferrer Guardia

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

La escuela Moderna.

14. Summerhill

Alexander Sutherland

Neill

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 143- 166

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Hijos en libertad

Corazones, no solo cabezas en la escuela.

15. Pedagogía socialista PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 263-278

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 121- 147

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Manifiesto del partido comunista

Manuscritos Marx

Textos sobre educación y enseñanza.

16. Pedagogía Soviética.

Anton Makarenko y

Pavel Blonskij

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 263-278.

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Banderas en las torres.

La educación infantil

La educación comunista, Lenin y la juventud.

.

17. El maestro como

intelectual orgánico.

Antonio Gramsci

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 315- 340.

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

La alternativa pedagógica

Los intelectuales y la organización de la cultura.

18 y 19. Escuela y reproducción

Social.

P. Bourdieu, J. C.

Passeron, Ch. Baudelot,

R. Establet y Althuser

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 341-384

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 199- 212

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

La escuela capitalista en Francia

La reproducción

20 Educación y exigencias

socialistas.

Bogdan Suchodilski

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 386- 412

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 334- 339

Page 7: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Fundamentos de pedagogía Socialista.

21 Pedagogía critica

Henry Giroux y Peter

Mclaren

Presentación del texto de Giroux: “La pedagogía radical y

la política de la voz estudiantil” en Pedagogía y política de

la esperanza, págs. 173-209.

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

La escuela y la lucha por la ciudadanía.

Teorías Críticas, Pedagogías Radicales y Conflictos

Globales

22. Pedagogía

Latinoamericana

Paulo Freire

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 442-470

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 250- 294

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

Pedagogía del oprimido

23. La sociedad

desescolarizada

Ivan Illich y Everett

Reimer

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones

Colihue, Buenos Aires, 2010. Páginas 413- 441

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas

pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998.

Páginas 324- 329

TEXTOS RECOMENDADOS PARA EXPOSICIÓN:

La escuela ha muerto.

En América Latina ¿Para qué sirve la escuela?

6. Bibliografía Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza

Editorial.

Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

De Zubiría, M. (1999). Pedagogía conceptual: desarrollos filosóficos, pedagógicos y

psicológicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

Elder, L. & Paul, R. (2005). Estándares de competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación

para el Pensamiento Crítico.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.

México: Siglo XXI Editores.

GADOTTI, Moacir. Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI editores, México, 1998

Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México:

Fondo de Cultura Económica.

Page 8: Programa Corrientes Pedagógicas Contemporáneas UPN

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara.

GVIRTZ, Silvina; GRINBERG, Silvia; ABREGÚ, Victoria. La Educación Ayer, Hoy y

Mañana. Editorial Aique, Argentina, 2011.

Johnson, D, Johnson, R & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos

Aires: Paidós.

Meirieu, P. (2007). Frankenstein educador. Barcelona: Editorial Laertes.

Ochoa, L. (2007) Una propuesta de pedagogía feminista: Teorizar y construir desde el género,

la pedagogía y las prácticas educativas feministas. Ponencia presentada en el I Coloquio

Nacional Género en Educación. México: Universidad Pedagógica Nacional.

PALACIOS, Jesús. La cuestión Escolar. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2010.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.

Ranciere, J. (2009). El maestro ignorante. Barcelona: Editorial Laertes.

Robinson, K. Las escuelas matan la creatividad. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg el 14 de febrero del 2015.

Robinson, K. Como escapar del valle de la muerte de la educación. Recuperado de

http://www.ted.com/talks/ken_robinson_how_to_escape_education_s_death_valley?language=e

s#t-9992 el 14 de febrero del 2015.

Sage, S & Torp, L. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires: Amorrortu

Editores.

Stone, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En Blythe, T. (comp.). La

enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En Walsh, C. (ed.).

Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito:

Ediciones Abya-Yala. ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia. Un campo de Combate. Hombre Nuevo

Editores, Colombia, 2008. ZULUAGA, Olga; ECHEVERRI, Alberto; MARTINEZ, Alberto; RESTREPO, Stella y

QUICENO, Humberto. Educación y Pedagogía: Una diferencia Necesaria. Citado en

Pedagogía y Epistemología. Grupo de historia de la práctica pedagógica. Editorial Magisterio,

Colombia 2003. ZULUAGA, Olga. Pedagogía e Historia. La historia de la pedagogía. La Enseñanza un objeto

de Saber. Editorial Anthropos, Colombia, 1999.