Programa de Acción -...

64
Programa de Acción Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE

Transcript of Programa de Acción -...

Programa de AcciónSistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

SINAVE

Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE

Segunda Edición, 2001

D.R. © Secretaría de SaludLieja 7, Col. Juárez06696 México, D.F.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Me xico

ISBN 970-721-005-2

Secretaría de Salud

Dr. Julio Frenk MoraSecretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas BarajasSubsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia ConyerSubsecretario de Prevención y Protección de la Salud

Dr. Roberto Castañón RomoSubsecretario de Relaciones Institucionales

Lic. María Eugenia de León-MaySubsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Guido BelsassoComisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones

Dr. Misael Uribe EsquivelCoordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

Dr. Eduardo González Pier Coordinador General de Planeación Estratégica

Mtro. Gonzalo Moctezuma BarragánDirector General de Asuntos Jurídicos

Lic. Gustavo Lomelín CornejoDirector General de Comunicación Social

Dr. Óscar Velázquez MonroyDirector General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Dr. Pablo Kuri MoralesDirector General de Epidemiología

Dra. Elsa J. Sarti GutiérrezDirectora General del InDRE

Agradecemos a las siguientes personas que colaboraronde diversas maneras en la elaboración del programa

Carlos Álvarez LucasPatricia Cravioto Quintana

Esperanza Gracía RodríguezRosa María Gutiérrez Paredes

Norberto Launizar ArriagaCuauhtémoc Mancha Moctezuma

Maricela Vargas CortésMaría del Rocío Cuevas Vargas

Lucina Gutiérrez GogcoLuis González Urbán

Índice

Introducción

I. Diagnóstico

El diagnóstico de la Vigilancia Epidemiológica

Retos y prioridades

II. Objetivos

Objetivo general

Objetivos específicos

Estrategias y Líneas de Acción

Acciones de fortalecimiento y metas

Mecanismos de apoyo

III. Sistema de evaluación y seguimiento

Mecanismos de evaluación e indicadores

IV. Bibliografía

7

11

13

21

23

25

25

25

29

50

57

59

61

Introducción

IntroducciónPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

9

Introducción

El perfil de salud en México ha presentado, desde mediados del siglo pasado, profundas transformacionescondicionadas por cambios en la estructura de la población, estilos de vida y estatus socio económico,sin dejar de reconocer el papel que han tenido los servicios de salud y la incorporación de nuevas tec-nologías médicas, para atender los problemas de salud de la población.

Actualmente nuestro país muestra modificaciones favorables en los perfiles de salud de amplios sectoresde la población, sin embargo también persisten importantes rezagos que requieren grandes recursos parasu prevención y control. La transición en salud que se experimenta, esta caracterizada por el traslapede dos desafíos: el rezago en salud y los riesgos emergentes.

En las últimas décadas, las principales causas de mortalidad, encabezadas por las enfermedades trans-misibles fueron sustituidas de manera paulatina por padecimientos no transmisibles y otros problemasde importancia epidemiológica, entre los que se pueden mencionar a las enfermedades cardiovascula-res, el cáncer, los padecimientos mentales, las adicciones y las lesiones por causa externa, lo que reflejaun incremento en los riesgos asociados a la industrialización y la urbanización y que concentran entreotros, dos tercios de la mortalidad general. En este cambio hay que agregar el surgimiento de nuevasinfecciones como el SIDA, el resurgimiento de infecciones que parecían controladas como la tuberculosis,el paludismo, el cólera y el dengue, además la resistencia antimicrobiana y el advenimiento cada vezmayor de la farmacodependencia y la contaminación ambiental, que sitúan a países como el nuestroen graves problemas de demanda y contraoferta de servicios, al no disponer de todos los recursosnecesarios para su adecuada atención.

Al mismo tiempo, las infecciones comunes y las enfermedades de la nutrición y de la reproducción -que en su conjunto forman el rezago en salud- siguen representando una carga inaceptable para unpaís de ingresos medios como México. Este rezago en salud se concentra en las poblaciones máspobres y es el principal responsable de uno de los rasgos distintivos de nuestra transición epidemiológica:la desigualdad. Cabe resaltar, que los daños a la salud en México siguen siendo mayores en el mediorural, principalmente en el sur del país, y en las familias de menores ingresos sobre todo en las familiasindígenas más que en los hogares con mayores recursos.

En respuesta a esta situación, el Programa Nacional de Salud 2001-2006 se ha estructurado alrededorde tres grandes retos que nuestro sistema de salud debe enfrentar: equidad, calidad y protección finan-ciera. Para lo cual se proponen diez estrategias y 66 líneas de acción con sus respectivas metas, estaslíneas darán lugar a los programas de acción.

Dentro de éste marco, el Programa de Acción “Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica” (SINAVE),se fundamenta en los lineamientos del Programa Nacional de Salud 2001-2006; y es el conjunto deestrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. Su impor-tancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y las

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

10

intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos y situaciones de riesgo que afec-tan a la comunidad en forma grave y frecuente, además de que aporta los lineamientos necesarios enla planeación de las acciones y en la evaluación del impacto, de acuerdo a sus objetivos, los cuales seenfocan a la prevención, control, eliminación, erradicación, el tratamiento y la rehabilitación. Además,coadyuva en la correcta toma de decisiones efectuadas por los niveles gerencial y operativos para ladefinición de políticas y el establecimiento de estrategias referentes a la prevención y protección de la salud.

La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultadode reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, queconforman el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada entidadfederativa, por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: elComité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE).

El programa de acción comprende los aspectos diagnósticos de vigilancia epidemiológica, los objetivosy estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia; asimismo, considera las acciones de fortalecimiento ymetas a cumplir en el marco de los compromisos de la presente administración.

I. Diagnóstico

13

DiagnósticoPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

I. Diagnóstico

El diagnóstico de la Vigilancia Epidemiológica

La Vigilancia Epidemiológica en el contexto de las necesidades de salud en México

En México se han alcanzado modificaciones favorables en el perfil de salud de amplios sectores de lapoblación que han llevado a un mejoramiento paulatino de sus condiciones de vida, no obstante, tambiénse reconoce la persistencia de importantes rezagos que requieren de mayores esfuerzos para su solu-ción. Gracias a las medidas aplicadas por el Sector ha sido posible alcanzar logros importantes en salud,como son: la erradicación de la poliomielitis y la difteria, así como el control del sarampión y la tos ferina;las altas coberturas de vacunación y la aplicación de mecanismos permanentes de control epidemiológicoson un reflejo de los esfuerzos realizados en los últimos años para la atención de esas enfermedades.

El control de la rabia y el paludismo y la disminución de la mortalidad por enfermedades diarreicas yrespiratorias en menores de edad, también son, entre otros padecimientos, ejemplos de programasinstitucionales que han tenido repercusiones favorables en todo el territorio nacional. Las acciones devigilancia epidemiológica han contribuido de manera importante a alcanzar estos logros.

Por otra parte, el incremento de enfermedades y defunciones debidas a padecimientos, como la hiperten-sión arterial, la diabetes mellitus, el cáncer, las enfermedades del corazón, y los accidentes, representanhoy día, un reto para las instituciones de salud, por las implicaciones que conllevan los altos costos deatención, la necesidad de disminuir sus complicaciones y la exigencia en la satisfacción del paciente yla capacidad resolutiva de quienes las padecen. El SIDA, los casos de tuberculosis que no responden alos tratamientos convencionales, la desnutrición, el aumento en el consumo de drogas, los problemasde salud mental, las necesidades de salud reproductiva y sexual, así como la atención de las urgenciasy desastres en zonas de alto riesgo de las distintas regiones del país, representan también retos ynecesidades en las que el Sistema Nacional de Salud (SNS) presta una cuidadosa atención para suprevención y control. Para hacer frente a todas estas necesidades, las instituciones de salud cuentancon una amplia infraestructura de servicios que comprende más de 17 mil unidades médicas y más de800 unidades hospitalarias, distribuidas en 234 jurisdicciones sanitarias en las 32 entidades federativasdel país.

Como producto de estas y otras acciones del SNS y paralelamente al desarrollo de las condicionesgenerales de vida de la población, los indicadores de salud han registrado considerables avances en lasúltimas décadas. Así, la esperanza de vida al nacer aumentó de 44 años en la década de los cuarenta,a más de 72 años en la actualidad, en tanto que la mortalidad infantil ha disminuido a más de la mitad,respecto a lo notificado hace 25 años. Por su parte, la mortalidad materna descendió casi 50 por cientoen los últimos 15 años, al tiempo que las enfermedades prevenibles por vacunación han registrado lascifras más bajas en México, como producto de las altas coberturas de vacunación. De manera semejante,

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

14

los indicadores demográficos han experimentado cambios sustanciales; la tasa de crecimiento naturales de menos de 2.0%, en tanto que la global se redujo en más de la mitad desde principios de 1980 ala fecha. Estos y otros indicadores de salud, han sido alcanzados bajo la acción coordinada de las insti-tuciones del SNS; su registro y difusión para la formulación de programas y políticas nacionales, ha sidoposible gracias a la sistematización de las acciones de información y vigilancia epidemiológica que enel país sirven de retroalimentación a las instituciones del Sector.

Los desafíos y responsabilidades en materia de salud pública continúan siendo un reto para los servi-cios de salud, lo que necesariamente requiere de la constante formación de más y mejores recursoshumanos y del establecimiento de mecanismos adecuados de información y vigilancia epidemiológicaeficientes que permitan orientar la prestación de los servicios de manera adecuada y garantizar así, lasolución de los problemas de la población en los lugares donde más se necesita. Los sistemas deinformación y vigilancia epidemiológica enmarcados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológi-ca (SINAVE), han permitido conocer con mayor precisión, el estado de salud de la población y susfactores de riesgo.

Con la creación del SINAVE desde 1995, se estableció el Sistema Único de Información para la VigilanciaEpidemiológica (SUIVE) el cual sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participaciónde todo el Sector. Con el establecimiento del SUIVE, se homogeneizaron los criterios, formatos yprocedimientos de notificación en las distintas instituciones del SNS. Todas estas actividades se llevan acabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo deenfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA máscercana. Los componentes del SUIVE son: el Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos(SUAVE); la Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE); el Sistema Epidemiológico yEstadístico de las Defunciones (SEED) y; los sistemas especiales de Vigilancia Epidemiológica, loscuales se complementan entre sí y cuentan con los siguientes cuatro mecanismos de apoyo: Labora-torio, Investigación, Evaluación y Capacitación.

Figura 1

Evaluaciónde impacto

Prioridades eintervenciones

Vigilancia e investigaciónepidemiológica

El contexto general de la vigilancia epidemiológica

OFERTA

DEMANDA

SNS

SNS

Problemas tradicionalesProblemas emergentes

Entorno socialy económico

PNS2001-2006

Primernivel

Atenciónen hospitales

Los sistemas deinformación y

vigilanciaepidemiológica

enmarcados en elSistema Nacional

de VigilanciaEpidemiológica

(SINAVE), hanpermitido conocer

con mayorprecisión, el estado

de salud de lapoblación y sus

factores de riesgo.

15

El SINAVE tiene como objetivo la obtención de conocimientos oportunos, uniformes completos y confia-bles referentes a los daños y riesgos de la población, a partir de la información generada en los serviciosde salud en los ámbitos local, intermedio y estatal. Dispone de un órgano normativo y de coordinaciónen el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país, denominado Co-mité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE); y se constituye por todas las instituciones delSistema Nacional de Salud. El CONAVE está representado, en cada entidad federativa, por Comités Esta-tales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa.

El desarrollo de la vigilancia epidemiológica se ha enfocado principalmente a los padecimientos trans-misibles. Es indudable que junto a la continuidad que amerita la vigilancia epidemiológica de estospadecimientos, se requiere desarrollar la vigilancia epidemiológica de los padecimientos no transmisi-bles, a fin de disponer de información útil para orientar las políticas de prevención y control, así comolas acciones de atención de estos padecimientos, que constituyen en la actualidad uno de los mayoresretos para el país debido, al número de muertes que causan, la prematurez de la edad en la que ocurrenlas defunciones relacionadas con ellos, la discapacidad que generan, la calidad de vida de los pacientesafectados y los cuantiosos recursos económicos que concentran, tanto por las incapacidades quederivan, como por los gastos excesivos que pueden ocasionar a la población.

Los padecimientos no transmisibles se encuentran vinculados al desarrollo de estilos de vida de lassociedades modernas que incluyen aspectos culturales, económicos, políticos y sociales, por lo que lavigilancia epidemiológica no debe limitarse exclusivamente a las necesidades médicas de la poblaciónafectada sino enfocarse como una acción intersectorial y multidisciplinaria. De acuerdo a estas consi-deraciones, en México se han desarrollado diversos sistemas de vigilancia epidemiológica que estánen operación y otros que, se encuentran en proceso de instrumentación y organización.

Hacia un nuevo enfoque de la vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud;en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para el diseño yaplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la salud. En suconcepción clásica, la vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de observar, recolectar yanalizar sistemáticamente la información de eventos relacionados con la salud, principalmente referidosa los daños presentes en la población.

Hoy en día, su definición se extiende al concepto más amplio de vigilancia en salud pública queinvolucra en su dimensión, los diversos procesos que determinan el estado de salud y condicionan, ensu caso, el nivel de vida de la población, por lo que sus métodos y conceptos se aplican en circunstancias,problemas y necesidades de salud de distinta naturaleza y no solo a la vigilancia de las enfermedadesde notificación obligatoria. En este contexto, la vigilancia tiene más que un sentido de observación yseguimiento epidemiológico, por ello, constituye una actividad estratégica de carácter prioritario quepermite conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los principales pro-blemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de población, así como identificar factores deriesgo que inciden en su distribución y frecuencia, para establecer medidas resolutivas.

DiagnósticoPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

La vigilanciaepidemiológicaconstituye un elementocentral en la prestaciónde los servicios desalud; en esencia, esinformación para laacción, en tantoproporciona losinsumos básicos parael diseño y aplicaciónde medidas deintervención quecoadyuvan a laprevención yprotección de la salud.

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

16

La vigilancia epidemiológica se enmarca en los procesos de control de gestión al proporcionar elementosde apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestación de los serviciosy el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en el marco de los objetivos que se establecenen el Programa Nacional de Salud, 2001-2006. En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención,la vigilancia epidemiológica es también una actividad estratégica y aún más, una necesidad urgente querequiere de mayor atención y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar unaherramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad hos-pitalaria y sus factores de riesgo asociados.

Situación actual del SINAVE

La vigilancia epidemiológica de las enfermedades de notificación obligatoria (ENOB) ha mejorado nota-blemente en México a lo largo de los años. Actualmente la Ley General de Salud y otros ordenamientoslegales establecen que este tipo de enfermedades son sujetas a vigilancia epidemiológica, por ello, lasinstituciones de salud, han establecido mecanismos permanentes de coordinación, para fortalecer lasacciones específicas de vigilancia, prevención y control, en todo el país.

En apoyo a la vigilancia epidemiológica de las ENOB, se han establecido diversos sistemas y procedimien-tos de registro y notificación, que llevan al conocimiento oportuno de los casos y defunciones relacionadosa esas enfermedades, con una periodicidad diaria, semanal, mensual o anual, bajo un esquema de notifi-cación escalonado. La notificación diaria, permite conocer de manera inmediata los casos sospechososo probables, con lo que es posible la delimitación oportuna de daños potenciales y la identificacióntemprana de brotes epidémicos o situaciones de alto riesgo que requieren de atención inmediata.

La notificación semanal se lleva a cabo a partir de la detección de los casos nuevos en las unidades desalud de los sectores público, social y privado y, al igual que otras ENOB, dispone de un procedimientode registro, con la aplicación de un formato único (SUIVE-1-2000) que se remite semanalmente a losniveles inmediatos superiores, hasta su integración en el nivel central. La información de los casos nuevosse sistematiza a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas lasjurisdicciones sanitarias de la SSA en el país (Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemio-lógica conocido con el acrónimo de SUAVE). La información generada por el SUAVE incluye casosprobables y confirmados, en su mayoría, por criterios clínicos y epidemiológicos; es de naturalezanumérica y alcanza una cobertura nacional cada vez mayor. El análisis epidemiológico se realiza porfecha de diagnóstico, unidad notificante, institución, municipio, estado y grupos de edad, entre otros.

La información delos casos nuevosse sistematiza a

través demecanismos

electrónicos apartir de su

integración ycaptura en todaslas jurisdicciones

sanitarias de laSSA en el país(Sistema Único

Automatizado parala Vigilancia

Epidemiológicaconocido con el

acrónimo deSUAVE).

17

La normatividad vigente establece que son objeto de notificación semanal, los casos nuevos de: enferme-dades prevenibles por vacunación; enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo; enfer-medades infecciosas del aparato respiratorio; enfermedades de transmisión sexual; enfermedadestransmitidas por vectores; zoonosis; otras enfermedades exantemáticas como rubéola, varicela, escarlatinay erisipela; otras enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis hemorrágica epidémica, hepatitisvírica A, hepatitis vírica B, otras hepatitis víricas, meningitis meningocócica, meningoencefalitis amibianaprimaria, meningitis, parotiditis epidémica infecciosa, escabiasis y tuberculosis otras formas; ademásde otras enfermedades de interés local, regional o institucional como oncocercosis, leishmaniosis, tra-coma y tripanosomiasis americana.

La notificación semanal comprende un total de 110 padecimientos, de los cuales 47 son no transmisiblesy 63 son transmisibles, de éstos, 29 son de notificación inmediata y requieren de estudio epidemiológicoespecífico para su confirmación y clasificación final, lo que requiere de la aplicación de criterios diagnósticosy procedimientos específicos que permiten una caracterización clínica y epidemiológica más completa.

La información epidemiológica de enfermedades transmisibles, también se obtiene mediante accionesde vigilancia activa en unidades médicas de primero y segundo niveles de atención, la aplicación deregistros nominales de los casos, la revisión de certificados de defunción y cuando se requiere, deencuestas de salud.

Por su importancia epidemiológica, algunas enfermedades de notificación obligatoria requieren deestudio integral y seguimiento exhaustivo. En los últimos años se han establecido diversos sistemasespeciales de vigilancia epidemiológica, apoyados con una infraestructura de recursos humanos y delaboratorio, cada vez más amplia, que incrementa la sensibilidad y especificidad de la vigilancia epide-miológica en todo el país. El SINAVE dispone de una Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública yla participación del InDRE, que cuentan con los recursos de laboratorio y la capacidad técnica para aplicarlos métodos de diagnóstico necesarios para la confirmación de los casos detectados por el sistema.

rodacidnI 4991 5991 6991 7991 8991 9991 0002 *1002

anutropoarutreboC --- --- 2.15 9.26 0.37 6.97 6.08 3.48

adalumucaarutreboC 4.04 2.85 6.06 3.17 0.18 4.58 7.09 7.09

setnacifitonsedadinU 2014 9095 6516 28801 94131 52041 93551 75651

setnetsixesedadinU 35101 35101 95101 65251 82261 32461 83171 45271

**socitsóngaidedoremúN 6.22 9.63 7.23 7.83 6.83 6.04 3.64 4.81.62oremúnacigóloimedipeanamesalatsahnóicamrofnI*

.senollimnesarfiC**

Cuadro 1Sistema de notificación semanal de casos nuevos de enfermedades

Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE)

DiagnósticoPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

18

Desde que se inició la vigilancia epidemiológica de la poliomielitis y su componente de parálisis flácidaaguda (PFA) en 1985, se han diseñado y puesto en operación distintos sistemas especiales para lavigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y no transmisibles. En general, la operaciónde los sistemas especiales contemplan estrategias de vigilancia diversas que incluyen:

a) Notificación negativa semanal y diaria en más de 17 mil unidades de primer y segundo niveles de atención.

b) Búsqueda activa de casos en unidades hospitalarias.

c) Registros nominales.

d) Grupos de expertos que operan en el nivel federal y estatal para la certificación de los casos querequieren de asesoría especializada.

e) Vigilancia centinela para el estudio y seguimiento de enfermedades y factores de riesgo como lasadicciones, accidentes, diabetes mellitus, etc.

f) Vigilancia activa de la mortalidad (SEED), a través de los certificados de defunción y finalmente;

g) métodos no convencionales de información basados en la comunidad.

La vigilancia de la mortalidad es un elemento esencial para el control epidemiológico de padecimientosde mayor relevancia nacional y regional; no obstante y a pesar de la importancia que tiene el conocimien-to de las defunciones asociadas a estos padecimientos, es hasta 1998 que se estableció un sistemaespecial de vigilancia epidemiológica de la mortalidad, lo que ha permitido disponer de la informaciónsobre las causas de muerte, con un rezago de 30 días a partir de su recolección en las oficinas delRegistro Civil en cada estado y aún más, al establecer las bases para estudiar, desde el nivel local, lascausas múltiples asociadas a las defunciones o ingresarlas a las bases de morbilidad, cuando no secuenta con registro de ellas. Con la operación del SEED en México es posible conocer con mayoranticipación, más del 90% de las defunciones que ocurren en el país y proceder al estudio yseguimiento epidemiológico de aquellas que están sujetas a ratificación o rectificación final y paralela-mente, mejorar la calidad de la información sobre mortalidad que en forma oficial emite el Instituto deEstadística, Geografía e Informática (INEGI) cada año.

El uso de métodos no convencionales en la vigilancia de enfermedades de importancia comunitaria noes nuevo en el mundo, de hecho se ha aplicado con éxito a otras enfermedades, con resultados pro-metedores. En México, estas estrategias, representadas en las actividades de vigilancia epidemiológicasimplificada en alrededor de 1 200 comunidades rurales y otros procedimientos de participación comu-nitaria, han permitido la incorporación de los recursos de la comunidad a la vigilancia, prevención ycontrol de padecimientos transmisibles y no transmisibles en varios estados del país. Todos estoscomponentes de operación, se complementan entre sí y cuentan con mecanismos de evaluación yseguimiento operativo, que incluyen la aplicación de indicadores, criterios y estándares de comparaciónnacional e internacional, mediante los cuales se garantiza la calidad y oportunidad de la informacióngenerada por los sistemas. Asimismo, permiten un conocimiento más completo de la situación queguardan las ENOB en el país, incluida la información sobre factores condicionantes, agentes causalesy situaciones de riesgo como un elemento esencial para su control epidemiológico en México.

Con la operacióndel SEED en

México es posibleconocer con mayor

anticipación, másdel 90% de las

defunciones queocurren en el país yproceder al estudio

y seguimientoepidemiológico de

aquellas que estánsujetas a

ratificación orectificación final y

paralelamente,mejorar la calidadde la informaciónsobre mortalidad

que en formaoficial emite el

Instituto deEstadística,Geografía e

Informática (INEGI)cada año.

19

Fundamentos legales para la Vigilancia Epidemiológica

El marco legal que define las atribuciones SINAVE, le confiere competencia para coordinar las accionesen esta materia en los distintos ámbitos e instituciones del Sistema Nacional de Salud. Se dispone conello, de las bases legales para asegurar que la Secretaría de Salud y otras instituciones, desarrollenacciones integrales y mecanismos para fortalecer la vigilancia epidemiológica, desde una perspectivade coordinación y apoyo mutuo, tanto en el nivel central y estatal, como operativo. Destacan entre otrosordenamientos legales, las adiciones y reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos en su artículo cuarto y la propia Ley General de Salud, que establece en su Artículo 105, títulosexto de información para la salud, que la SSA integrará la información para elaborar estadísticas nacio-nales; mientras que en el Artículo 108 señala que también tiene la función de sistematizar y divulgar lainformación para la vigilancia epidemiológica.

El Reglamento Interior de la SSA, establece al Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica a través dela Dirección General de Epidemiología, proponer las bases para la conducción de la política nacional enmateria de vigilancia epidemiológica; y asimismo le señala la obligación de normar, operar, coordinar,supervisar y evaluar el SINAVE, el cual se rige por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, parala Vigilancia Epidemiológica. La NOM-017 considera como elementos de la Vigilancia: Epidemiológicalos casos de enfermedad, las defunciones, los factores de riesgo y los factores de protección, por otrolado indica que la evaluación de la vigilancia epidemiológica se llevará a cabo mediante el estudio de laestructura, el proceso y el resultado de las actividades, siendo aquella cualitativa y cuantitativa, con elobjeto de detectar desviaciones y proponer alternativas para aplicar medidas preventivas y correctivas.

Adicionalmente, el Acuerdo Secretarial No. 130 emitido el 6 de septiembre de 1995, define la creacióndel Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) y sus respectivos Comités Estatales,con el propósito de unificar y homologar los criterios, procedimientos y contenidos de la vigilanciaepidemiológica en todas las instituciones del país. En ellos, se definen las bases que orientan y delimitanlas atribuciones legales en materia de vigilancia epidemiológica, prevención y control, en corresponden-cia con los objetivos y estrategias del Programa Nacional de Salud 2001-2006.

DiagnósticoPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

20

NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Art. 7.12 Notificación inmediata

Art. 7.12.1 Es la notificación o comunicación que debe realizarse por la vía más rápida disponible, transmitiendo los datos de lasformas de Notificación Inmediata de Caso, Notificación de Brote, Notificación Inmediata de Defunción y sus equivalentesinstitucionales, o bien, en los formularios específicos, así como informes o comunicados especiales. La notificación o comunicaciónse recibirá en la representación nacional del Órgano Normativo antes que transcurran 24 horas de que se tenga conocimiento porel notificante o el informante de la ocurrencia del padecimiento o evento.

Art. 7.12.2 Son eventos de notificación inmediata los casos y defunciones por:

7.12.2.1 poliomielitis,7.12.2.2 parálisis flácida aguda,7.12.2.3 sarampión, 7.12.2.4 enfermedad febril exantemática,7.12.2.5 difteria,7.12.2.6 tos ferina,7.12.2.7 síndrome coqueluchoide,7.12.2.8 cólera,7.12.2.9 tétanos,7.12.2.10 tétanos neonatal,7.12.2.11 tuberculosis meníngea,7.12.2.12 meningoencefalitis amibiana primaria,7.12.2.13 fiebre amarilla,7.12.2.14 peste,7.12.2.15 fiebre recurrente,7.12.2.16 tifo epidémico,7.12.2.17 tifo endémico o murino,7.12.2.18 fiebre manchada,7.12.2.19 meningitis meningocócica,7.12.2.20 influenza,7.12.2.21 encefalitis equina venezolana,7.12.2.22 síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),7.12.2.23 Infección por VIH,7.12.2.24 sífilis congénita,7.12.2.25 dengue hemorrágico, 7.12.2.26 paludismo por Plasmodium falciparum,7.12.2.27 rabia humana,7.12.2.28 rubéola congénita,7.12.2.29 eventos adversos temporalmente asociados a la vacunación y/o substancias biológicas,7.12.2.30 lesiones por abeja africanizada, y7.12.2.31 además, se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias o

emergencias epidemiológicas y desastres, así como los eventos que considere necesario incluir el Órgano Normativo.Art. 7.12.3 La notificación inmediata debe realizarla la fuente de información a la Unidad de Vigilancia y ésta, a su vez, al nivel

inmediato superior, de acuerdo con los niveles técnico-administrativos del SNS, y en forma directa y simultánea, ala representación nacional del Órgano Normativo del SINAVE.

Diario Oficial de la Federación, diciembre del 2000.

21

Retos y prioridades

El conocimiento de los problemas y necesidades de la vigilancia epidemiológica son de especial impor-tancia para la delimitación de las prioridades del Programa de Acción "Sistema Nacional de VigilanciaEpidemiológica" en el contexto del Programa Nacional de Salud 2001-2006. En general, la vigilancia epi-demiológica institucional ha mejorado significativamente en los últimos años, lo que ha permitido contarcon una marco normativo y de organización para la vigilancia epidemiológica en México. La experienciaacumulada en los últimos años y el desarrollo de instrumentos y procedimientos para el registro y notifica-ción de casos y defunciones, en conjunto con el reforzamiento de la coordinación entre las institucionesdel Sector han hecho posible contar con un SINAVE que responde a las necesidades de información delSNS, no obstante y a pesar de estos logros, aún existen rezagos y limitaciones que requieren demayores esfuerzos, recursos y apoyo por parte de las instituciones de salud en México, con laaplicación de políticas nacionales que orienten las acciones institucionales de vigilancia epidemiológicaconforme a las necesidades y problemas nacionales de salud.

Los principales retos y prioridades de la vigilancia epidemiológica se centran esencialmente en el me-joramiento de la cobertura, calidad y oportunidad de la información y en garantizar su aprovechamientoóptimo en todos los niveles e instituciones del SNS.

DiagnósticoPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

RETOS Y PRIORIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

• Coordinación funcional y movilización social. • Cobertura institucional y comunitaria. • Equidad de los servicios de salud.

• Normatividad e innovación tecnológica. • Calidad y excelencia de la información. • Calidad de la atención.

• Desarollo humano e institucional. • Oportunidad y aprovechamiento de la • Protección financiera.

información.

II. Objetivos

25

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

II. Objetivos

Objetivo general

Proveer información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos a la salud, através de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones deprevención y protección de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.

Objetivos específicos

� Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de salud de la población.

� Sistematizar la información de morbilidad y mortalidad de padecimientos transmisibles y no transmisiblesde notificación obligatoria.

� Consolidar la aplicación de criterios y procedimientos homogéneos para la vigilancia epidemiológicaen todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

� Mejorar la capacidad de respuesta para identificar la presencia de brotes, situaciones de importanciaepidemiológica y grupos de riesgo que requieran de atención inmediata y medidas especiales deprevención y protección de la salud.

� Incrementar la información y conocimientos sobre los condicionantes de salud y el impacto de lasmedidas de intervención en los indicadores de salud de la población.

� Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la información y procurar su utilización adecuada enla toma de decisiones.

Estrategias y Líneas de Acción

Estrategia 1: Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud para la vigilancia epidemiológica

y garantizar la aplicación de la normatividad institucional en todos los niveles de operación del

SINAVE.

Se orienta principalmente a la elaboración, actualización y difusión de los lineamientos técnicos y nor-mativos necesarios para desarrollar la vigilancia epidemiológica en sus distintos componentes, asícomo a la adecuación de los lineamientos normativos vigentes, asegurando su correcta aplicación porparte de todo el personal de los distintos niveles e instituciones de salud que forman parte del SINAVE.

� Consolidación y fortalecimiento de políticas públicas para la vigilancia epidemiológica.

� Difusión y actualización de normas y procedimientos epidemiológicos.

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

26

Estrategia 2: Promover la coordinación institucional e interinstitucional y fomentar las acciones

de movilización social y participación activa de la comunidad en apoyo a las acciones básicas de

registro y notificación epidemiológica.

Tiene como propósito lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles por todas las institu-ciones de salud para la vigilancia epidemiológica. Comprende la creación de mecanismos de coordinaciónde las unidades del Sector Salud y otras instancias extrasectoriales afines.

� Fortalecimiento de los Comités Nacional y Estatal de Vigilancia Epidemiológica.

� Reforzamiento e integración de los recursos comunitarios para la vigilancia epidemiológica de laspoblaciones marginales.

� Incorporación de la medicina privada a la notificación epidemiológica.

Estrategia 3: Consolidar y actualizar los componentes del SINAVE y desarrollar nuevos sistemas

especiales de vigilancia epidemiológica.

Esta estrategia consiste en el desarrollo de acciones tendientes a garantizar la continuidad de los compo-nentes, programas y sistemas de vigilancia epidemiológica vigentes en el país y la incorporación denuevas alternativas de información (notificación por sexo) y vigilancia epidemiológica que respondan a lasnuevas necesidades de salud y prioridades establecidas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.

� Consolidación del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE).

� Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).

� Fortalecimiento e innovación del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED).

� Reforzamiento y desarrollo de los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica.

� Enfermedades transmisibles.

� Enfermedades no transmisibles.

Estrategia 4: Fomentar el uso de tecnologías de información, educativas y de comunicación para

el fortalecimiento institucional.

Se orienta a la utilización de herramientas operativas que permitan sistematizar el registro, procesamientoy análisis de la información generada por el SINAVE, así como la incorporación de metodologías de tra-bajo que faciliten las actividades de apoyo a la vigilancia epidemiológica.

� Uso de nuevas tecnologías para la capacitación a distancia.

� Sistema Integrado de Información Automatizada (Plataforma Única de Cómputo).

� Fortalecimiento informático e incorporación de tecnologías apropiadas.

27

� Difusión de información del SINAVE por medios electrónicos (Página electrónica: www.epi.org.mx).

� Línea 01-800 para la notificación inmediata.

� Biblioteca digital en epidemiología.

� Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud.

Estrategia 5: Fortalecer la infraestructura básica para la vigilancia epidemiológica en todos los

niveles del Sistema Nacional de Salud y consolidar la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.

Tiene como propósito asegurar la factibilidad de las acciones programadas y su funcionalidad porniveles. Comprende la creación de nuevos instrumentos y mecanismos de apoyo para laboratorio, asícomo la conformación de brigadas epidemiológicas en el apoyo al trabajo de campo, lo que incluye alos estudios epidemiológicos, atención de brotes y cercos epidemiológicos, así como estudios entomo-lógicos y ambientales entre otras actividades.

� Garantizar la calidad de laboratorio.

� Modernización y desarrollo de laboratorio.

� SUILAB (Sistema único de información de laboratorio).

� SICAP (Sistema de capacitación de laboratorio).

� SIADMON (Sistema de información administrativa de laboratorio).

� Red de Brigadas Epidemiológicas.

Estrategia 6: Intensificar las acciones institucionales para el desarrollo humano y profesional en

apoyo a la investigación y vigilancia epidemiológica.

� Incrementar la formación de especialistas en epidemiología de acuerdo a las necesidades de lasinstituciones del SNS.

� Consolidación de la Residencia en Epidemiología Aplicada.

� Diplomados en Epidemiología y Servicios de Salud.

� Diplomados a distancia con uso de internet.

� Intensificar las acciones de actualización en el personal de las áreas de epidemiología y establecerun sistema de capacitación a distancia en apoyo al SINAVE.

� Desarrollo gerencial en sistemas de información y servicios de salud.

� Vigilancia epidemiológica y epidemiología aplicada.

� Investigación aplicada y evaluación de servicios de salud.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

28

Estrategia 7: Establecer y operar mecanismos y metodologías de investigación y evaluación que

garanticen la funcionalidad del SINAVE en todos los niveles del SNS y permitan el seguimiento

a los programas de prevención y protección de la salud en la población.

La investigación epidemiológica es básica en los programas de vigilancia epidemiológica; constituyeuna etapa previa en el desarrollo de programas de prevención y control de enfermedades. La realizaciónde estudios epidemiológicos orientados a determinar factores de riesgo y modalidades de exposiciónpermiten proponer medidas preventivas y de control. Mediante este proceso se identificarán situaciones,factores y grupos de alto riesgo; asimismo se perfeccionarán los procedimientos de vigilancia epide-miológica, para reorientar estrategias del programa de acción, además de identificar áreas que requieranestudios complementarios. Con las acciones de evaluación y certificación de la vigilancia epidemiológica,se garantiza el seguimiento y funcionalidad de los servicios, así como de la información en salud,además de orientar y contribuir a mejorar en calidad y cobertura, los registros de los sistemas deinformación vigentes.

� Evaluación integral de los programas de prevención y protección de la salud.

� Impulso y fortalecimiento de la investigación aplicada.

� Certificación y sistema integral de indicadores.

� Centros de excelencia para la vigilancia epidemiológica.

Estrategia 8: Consolidar la funcionalidad del SINAVE y focalizar las acciones de fortalecimiento

para la vigilancia epidemiológica en áreas y situaciones de riesgo.

� Plan Puebla-Panamá.

� Vigilancia Epidemiológica Internacional:

� Frontera norte.

� Frontera sur.

� Enfermedades asociadas a riesgos biológicos.

29

Acciones de fortalecimiento y metas

1. Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE)

Descripción

El SUAVE opera desde 1995 y comprende la participación activa de la SSA, IMSS régimen ordinario,IMSS régimen Solidaridad Social, ISSSTE, PEMEX, DIF, INI, SEDENA, SEMAR y los servicios médicosprivados. Su establecimiento inició con la firma del convenio del SUIVE y comprende la notificaciónsemanal de ENOB de mayor importancia nacional y regional. Integra la información epidemiológica decasos nuevos de enfermedades en todos los niveles de atención y alcanza una cobertura de notifica-ción cada vez mayor desde 1995 a la fecha. Las acciones de consolidación se orientan al mejoramientode la oportunidad, cobertura y calidad de la información para la vigilancia epidemiológica.

Objetivo

Mantener actualizado el comportamiento epidemiológico de las ENOB con periodicidad semanal parasu difusión a nivel nacional y uso en la aplicación de medidas de prevención y protección de la salud.

Líneas de Acción

� Fortalecer la participación de todas las instituciones del Sector Salud en la notificación semanal de casos.

� Garantizar la calidad de la información en todos los niveles del SNS y establecer medidas integralesde protección para el manejo de la información.

� Incorporar a los servicios de la medicina privada en la notificación semanal de casos nuevos de enfermedades.

� Diseñar e instrumentar la plataforma única de información para la vigilancia epidemiológica.

� Consolidar el sistema de indicadores de evaluación operativa y concordancia del sistema denotificación semanal e inmediata.

� Establecer mecanismos permanentes de consulta y difusión de la información.

� Desarrollar e instrumentar el Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud.

Metas

� Mantener actualizados los indicadores de evaluación del SUAVE en el 100% de las entidades federativas.

� Continuar con la difusión de la información epidemiológica a través de: Boletín Epidemiología confrecuencia semanal, anuarios de morbilidad y medios electrónicos.

� Mantener por encima del 85% la cobertura de unidades notificantes e incorporar al sistema de noti-ficación semanal de casos a todas las unidades de nueva creación en el Sector.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

El SUAVE operadesde 1995 ycomprende laparticipación activade la SSA, IMSSrégimen ordinario,IMSS régimenSolidaridad Social,ISSSTE, PEMEX,DIF, INI, SEDENA,SEMAR y losservicios médicosprivados.

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

30

2. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED)

Descripción

El SEED es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de la mortalidad. Inició en 1998y cuenta con una cobertura de notificación anual de más del 95%. Constituye una fuente importantede información para los programas prioritarios de salud en México. Su fortalecimiento se orientaprincipalmente a la solución de problemas relacionados con:

a) Calidad de la información.

b) Coordinación de las áreas de estadística y epidemiología de nivel estatal y/o jurisdiccional.

c) Acciones de supervisión y capacitación, y

d) Concordancia con otras fuentes oficiales de información.

Adicionalmente se considera la necesidad de innovar los procedimientos para la codificación de lacausa básica y causas múltiples y el manejo integral de la información para la vigilancia activa.

Objetivo

Garantizar la oportunidad y calidad de la información de mortalidad en apoyo a la vigilancia epide-miológica activa, el seguimiento de programas y la investigación.

Identifica por área geográfica estatal y municipal laszonas de mayor afectación en morbilidad y mortalidad.

Presenta información agrupada por edad y tasa.Vincula indicadores básicos (disponibilidad de agua entubada, drenaje, habitantes

por vivienda y electricidad) con los de salud.

Está disponible con la información de 1999 y de mortalidad de 1998.Se actualizará de manera trimestral.

Opción de actualizaciónvía Internet a futuro.

Descripción Resultados

Cuadro 2Sistema de Información Geo-referencial

El SEED es unsistema de apoyo a

la vigilanciaepidemiológica

activa de lamortalidad. Inicióen 1998 y cuenta

con una coberturade notificación

anual de más del95%. Constituye

una fuenteimportante de

información paralos programasprioritarios de

salud en México.

31

AVANCES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD EN MÉXICO

México es una de las primera naciones que estableció registros continuos de hechos vitales a nivel mundial. Con la incorporacióndel nuevo certificado de defunción en el país durante 1986, se establecieron las bases para fortalecer la vigilancia epidemiológicade la mortalidad y la generación de estadísticas vitales más completas, no obstante, el interés por conocer con mayor oportunidadlas causas de defunción y garantizar su uso en las acciones de salud, llevaron a la SSA al establecimiento de un nuevo SistemaEpidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED/SSA) que apoya la vigilancia activa de la mortalidad y responde a lasnecesidades de los servicios de salud en todos sus niveles. El SEED/SSA, creado por la SSA en 1998, permite sistematizar lainformación de los certificados de defunción para el estudio de la mortalidad y la construcción de indicadores sobre las causas demuerte; de igual forma, permite evaluar, dar seguimiento y ratificar o rectificar las causas de muerte que son sujetas de estudio ynotificación obligatoria. El SEED/SSA ha disminuido la extemporaneidad de la información en 12 a 24 meses y ha mejorado lacalidad de la misma; así mismo, ha sistematizado el estudio epidemiológico de alrededor de 4 500 causas de defunción denotificación inmediata por año desde 1998 y ha obtenido coberturas de notificación satisfactorias de acuerdo a lo alcanzado porINEGI de 1998 al 2000.

En 1998 el SEED/SSA, registró un total de 407 030 defunciones, lo que representó una cobertura de 92% respecto a las 444 665muertes oficialmente registradas por INEGI para ese mismo año. Durante 1999 se recolectaron 422 075 certificados de defuncióna través del SEED/SSA, 3.7% más que lo obtenido por este mismo Sistema durante el año previo y una cobertura de 95.1% respectoa INEGI. En el año 2000, la Secretaría de Salud cuenta con 420 296 certificados de defunción, 4.3% más que 1998 y 0.7% menosque en 1999; la cobertura alcanzada en relación con las cifras de INEGI para ese año es de 96%, al haberse registrado en eseInstituto, 437 667 defunciones. A nivel de entidades federativas, las diferencias en el registro de defunciones a través delSEED/SSA respecto a INEGI, son de baja y muy baja magnitud en la mayoría de los estados. El SEED/SSA constituye una fuentede referencia obligada para las instituciones de salud y los responsables de los programas de salud en todo el país.

Líneas de Acción

� Desarrollar la codificación automática de la selección de la causa básica de defunción.

� Desarrollar e instrumentar el sistema de transferencia de información en línea electrónica.

� Consolidar el componente estadístico del SEED a nivel estatal e intensificar la vigilancia activa de lamortalidad en las jurisdicciones sanitarias.

� Conformar una estructura básica de recursos humanos y tecnología informática para la vigilanciaepidemiológica de mortalidad.

Metas

� Garantizar la oportunidad en la recepción de la información en el 100% de las entidades federativas.

� Mantener por encima del 95% la cobertura anual de notificación.

� Diseñar el sistema de automatización de la causa básica de defunción.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

32

3. Red Hospitalaria para La Vigilancia Epidemiológica (RHOVE)

Descripción

La RHOVE inicio como una alternativa para mejorar la vigilancia epidemiológica de padecimientos ysituaciones de interés hospitalario. Se estableció formalmente en 1997 y se encuentra instalada en133 hospitales generales y de especialidad de la SSA y otras instituciones de salud. Cuenta coninstrumentos técnico-normativos que garantizan el adecuado funcionamiento de las unidades parti-cipantes. Los componentes de la RHOVE incluyen la vigilancia epidemiológica de: infeccionesnosocomiales, tuberculosis, VIH/SIDA, defectos del tubo neural con énfasis en mielomeningocele,infecciones invasivas por Haemophilus influenzae, diabetes mellitus tipo 2, sensibilidad y resistenciaantimicrobiana, entre otros. Las líneas de acción se orientan a la consolidación de la infraestructurabásica para la vigilancia hospitalaria y los laboratorios de microbiología, así como la incorporación denuevas unidades hospitalarias y componentes.

Objetivo

Mejorar la calidad y oportunidad de la información para la vigilancia epidemiológica de morbilidad ymortalidad en unidades de segundo y tercer niveles de atención y sistematizar su aplicación para elcontrol de situaciones de riesgo.

Líneas de Acción

� Modernización de los procesos de registro y notificación epidemiológica.

� Incorporar la Red de Hospitales privados a la notificación epidemiológica.

� Aumentar la cobertura de unidades hospitalarias del Sector Salud.

� Consolidar la participación de los Comités Hospitalarios para la prevención y protección de riesgosa la salud asociados al sistema RHOVE.

Figura 2Defunciones según fuente de información, entidad federativa

y cobertura del SEED/SSA. México, 1999

0 -25-20-15-10

-505

10152025

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

Fuente: Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones.Nota: La coincidencia en la cobertura (100%) entre ambos sistemas equivale a cero en la gráfica.

Entidad federativa

AGS. BC

.

BCS.

CAM

.

COAH

.

COL.

CHIA

.

CHIH

.

D.F.

DGO.

GUA.

GRO.

HGO.

JAL.

MEX

.

MIC

H.

MOR

.

NAY

.

NVO

. L.

OAX.

PUE.

QRO.

Q.RO

O

SLP.

SIN

.

SON

.

TAB.

TAM

.

TLAX

.

VER.

YUC.

ZAC.

La RHOVE iniciocomo una

alternativa paramejorar lavigilancia

epidemiológica depadecimientos y

situaciones deinterés

hospitalario. Seestableció

formalmente en1997 y seencuentra

instalada en 133hospitales

generales y deespecialidad de la

SSA y otrasinstituciones de

salud.

33

LA RED HOSPITALARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, 2001

La Secretaría de Salud lleva a cabo acciones de reforzamiento de la vigilancia epidemiológica hospitalaria en los hospitales de todoel país con el propósito de apoyar al establecimiento de medidas preventivas y protección a la salud que incidan en la disminuciónde daños y riesgos de importancia epidemiológica en el ámbito de la atención hospitalaria. Desde 1997, la Secretaría de Salud dioinicio en México a la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), como parte del Sistema Nacional de VigilanciaEpidemiológica (SINAVE) y en apoyo a las estrategias de fortalecimiento de la prestación de los servicios y el mejoramiento de lacalidad en la atención. La RHOVE opera en hospitales generales y de especialidad; es una red de vigilancia epidemiológica activaque articula a las unidades hospitalarias, para cubrir las necesidades de información de las instituciones de salud del Sector. Losobjetivos generales que persigue la RHOVE, se orientan fundamentalmente a la obtención de información completa y adecuada delas enfermedades, riesgos y necesidades de salud que se presentan en las unidades de segundo y tercer niveles de salud paraapoyar a la solución de los problemas detectados dentro de cada hospital. Para ello, se cuenta con la participación de todo elpersonal de salud, particularmente de las áreas de epidemiología, infectología, enfermería e informática responsables de estasactividades y del manejo de información y registros hospitalarios.

La información epidemiológica generada por la RHOVE, tiene un uso clínico, epidemiológico, estadístico y de salud pública ycomplementa la información obtenida por otras fuentes de notificación hospitalaria. Los componentes actuales de operación de laRHOVE incluyen: 1) infecciones nosocomiales, 2) tuberculosis, 3) diabetes mellitus, 4) infecciones invasivas por Haemophillusinfluenzae, 5) fibrosis quística, 6) defectos del tubo neural, 7) diarreas asociadas a rotavirus, 8) influenza y 9) otras situaciones deinterés hospitalario, como los perfiles de sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Con el establecimiento de la Red en susdistintos componentes, se incide en el control de las infecciones nosocomiales y consecuentemente en la duración de la estanciahospitalaria y costos asociados con la hospitalización, por ello, es indispensable garantizar su funcionamiento adecuado en todossus niveles de organización, lo mismo que en las unidades hospitalarias donde opera. Este tipo de patologías tiene un pesoimportante en la carga de morbilidad y mortalidad nacional y conlleva a un exceso de hospitalización de tres a cinco millonesanuales de días-cama, así como impactos económicos institucionales de gran magnitud, que se suman a otros efectos negativoscomo: inactividad laboral, pérdida de ingresos de la familia y gastos derivados de la atención del problema infeccioso. La atenciónde éste y otros componentes de vigilancia epidemiológica hospitalaria, requieren de acciones y mecanismos permanentes defortalecimiento y evaluación integral, para garantizar su funcionalidad y aplicación de resultados conforme las necesidades yproblemas que se presentan en cada hospital. Estas acciones y mecanismos deben contemplar el impulso a la capacitación delpersonal, la acreditación continua de la vigilancia epidemiológica, la supervisión permanente y el adiestramiento de todo el equipode salud, así como el uso eficiente de los procesos y tecnologías de apoyo informático, lo que en conjunto permitirá elmejoramiento de los productos de información y el desarrollo de la RHOVE en todo el país.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

� Incorporar nuevos componentes de vigilancia epidemiológica a la red de unidades notificantes:

� Vigilancia de adicciones.

� Farmaco-resistencia a tuberculosis.

� Defectos al nacimiento.

� Vigilancia de accidentes y lesiones.

Metas

Mantener por arriba del 85% la cobertura de unidades notificantes e incorporar a la RHOVE al 100%de las unidades de más de 100 camas y de especialidad del SNS.

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

34

4. Sistemas especiales

Los sistemas especiales comprenden la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y notransmisibles. Su establecimiento responde a las necesidades de información de los programas sus-tantivos de prevención y protección de la salud y de atención a otras prioridades, estrategias y líneasde acción enmarcadas en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.

4.1 Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles

Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV)

Descripción

Comprende un conjunto de subsistemas especiales para el estudio y seguimiento epidemiológicode enfermedades inmuno-prevenibles de mayor importancia nacional y mundial. Entre ellas lapoliomielitis y su componente de Parálisis Flácida Aguda (PFA), sarampión y Enfermedad FebrilExantemática (EFE), tos ferina y síndrome coqueluchoide, tétanos y tétanos neonatal, difteria, rubéolay rubéola congénita e infecciones invasivas por H. Influenzae. Las acciones de fortalecimiento seorientan a la consolidación de cada uno de ellos, con el mantenimiento de los indicadores de evaluacióncomo base para garantizar su funcionalidad, cobertura, calidad y oportunidad de la información, asícomo para el diagnóstico actualizado e identificación de urgencias epidemiológicas que requierande atención inmediata. El mayor compromiso se concentra en coadyuvar a mantener la erradicaciónde la poliomielitis y la difteria, así como la eliminación y control epidemiológico de otras EPV, deacuerdo con los compromisos nacionales e internacionales vigentes.

Figura 3

Incidencia de infecciones nosocomiales en México, 1997-2000

1997

Año

Incidencia por añode ocurrencia

Tasa*

1998

1999

2000

2.8

3.5

3.9

3.4

*Tasa por 100 000 egresos hospitalarios.

ENE

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

*Tasa

Incidencia en México, 1997-2000**

Meses

Los sistemasespeciales

comprenden lavigilancia

epidemiológica deenfermedades

transmisibles y notransmisibles. Su

establecimientoresponde a las

necesidades deinformación de los

programassustantivos de

prevención yprotección de la

salud y de atencióna otras prioridades,estrategias y líneas

de acciónenmarcadas en el

Programa Nacionalde Salud

2001-2006.

35

Objetivo

Coadyuvar al control, eliminación y erradicación de las EPV, de acuerdo con los compromisos nacio-nales e internacionales y consolidar las acciones operativas de los sistemas en los diferentes nivelese instituciones del SNS.

Líneas de Acción

� Mantener en niveles satisfactorios los indicadores de evaluación de las EFE, PFA, tétanos neonataly síndrome coqueluchoide.

� Actualización y simplificación de manuales de procedimientos para la vigilancia epidemiológica de EPV.

� Focalización y estratificación epidemiológica de áreas de riesgo para el fortalecimiento epidemioló-gico de todas las EPV.

� Desarrollo de infraestructura de personal de campo y de la capacidad de respuesta ante la presenciade brotes, casos y situaciones de emergencia epidemiológica.

Metas

� Garantizar el estudio y seguimiento epidemiológico del 100% de brotes y casos notificados de PFA, téta-nos neonatal, rubéola congénita, difteria, síndrome coqueluchoide e infecciones invasivas por H. Influenzae.

� Mantener actualizados los indicadores de evaluación de PFA, EFE, síndrome coqueluchoide ytétanos neonatal en el 100% de entidades federativas.

� Diseñar e instrumentar el sistema automatizado para la vigilancia epidemiológica de EPV.

Enfermedades transmitidas por Vector y Zoonosis

Descripción

La vigilancia de las enfermedades transmitidas por vector (ETV) y zoonosis se concentra principalmenteen el paludismo, dengue y dengue hemorrágico (DH) tripanosomiasis americana, las leishmaniosis,la oncocercosis y las ricketsiosis. Asimismo se mantiene en vigilancia permanente la probableintroducción de padecimientos como la fiebre amarilla y las encefalitis virales. Dentro de las zoonosisse incluyen la rabia, leptospirosis, brucelosis, y el complejo teniosis-cisticercosis. Las acciones defortalecimiento se orientan al control epidemiológico y la contención de las tasas de letalidad y brotesepidémicos regionales, con la detección oportuna de factores de riesgo que inciden en su distribucióny frecuencia; la intensificación de la capacitación y supervisión en los diferentes niveles operativos,la vinculación con laboratorio y la sistematización de la normatividad para la información constituyenmedidas necesarias para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en áreas endémicas y demayor riesgo.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

36

Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud

Objetivo

Garantizar la obtención, recopilación y análisis de la información epidemiológica de las ETV y Zoonosisque orienten el establecimiento oportuno de las acciones de prevención y control y la focalizaciónde medidas institucionales para el mejoramiento de la vigilancia epidemiológica.

Líneas de Acción

� Incorporación de la vigilancia entomológica y de zoonosis al SINAVE y fortalecimiento de las Clínicasde Febriles.

� Diseño e instrumentación de acciones integrales de capacitación y supervisión operativa con foca-lización en áreas de riesgo e instrumentación de la vigilancia internacional en zonas fronterizas.

� Fortalecimiento y actualización del sistema de vigilancia epidemiológica de paludismo e incorporaciónde pruebas rápidas para la vigilancia en comunidad.

� Innovación tecnológica para la notificación de urgencias epidemiológicas en localidades de difícilacceso, con participación de brigadas móviles.

Metas

� Garantizar el estudio y seguimiento epidemiológico del 100% de brotes y casos notificados de denguehemorrágico, paludismo por P. falciparum y rabia.

� Mantener los indicadores de evaluación del DH actualizados en el 100% de las entidades con áreasendémicas.

� Instrumentar áreas centinela para la vigilancia entomológica en el 100% de estados endémicos porDH y paludismo.

� Consolidar brigadas epidemiológicas de campo para el estudio, atención y seguimiento de urgenciasepidemiológicas asociadas a ETV y zoonosis en apoyo al Programa de Prevención y Control de ETV.

VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Descripción

La vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA comprende el estudio de los casos de SIDA y sus contactos,así como la detección de personas infectadas con VIH. Los componentes de este sistema especialincluyen el registro nacional de casos, la vigilancia de la mortalidad, encuestas centinela y la vigilanciade comportamientos y prácticas de riesgo en la población, en apoyo a la vigilancia para VIH/SIDA desegunda generación promovida a nivel internacional por ONUSIDA. En lo que se refiere a las ITS, lavigilancia se focaliza en los casos incidentes de sífilis congénita, sífilis adquirida y hepatitis B y C. ElSistema de Vigilancia Epidemiológica tiene una cobertura de 82%; por lo que esta línea de accióndirige sus esfuerzos a disminuir el subregistro, sistematizar y fortalecer la vigilancia centinela, ypromover la colaboración interinstitucional, con reforzamiento de la Red Nacional de Laboratorios parael diagnóstico de VIH/SIDA e ITS.

37

Objetivo

Disminuir el subregistro y extemporaneidad de la información de casos de VIH/SIDA e ITS y mejorarel conocimiento de comportamientos asociados a estos padecimientos en apoyo al establecimientode medidas de intervención para la prevención y protección a la salud.

Líneas de Acción

� Modernizar el registro nacional de casos de VIH/SIDA y mejorar la cobertura institucional.

� Vincular la investigación básica y aplicada y sistematizar las encuestas centinela para el fortalecimientode la vigilancia epidemiológica.

� Establecimiento del Registro Nacional de Casos de sífilis congénita.

� Promover la vigilancia de segunda generación con énfasis en el estudio de comportamientos, parala identificación de grupos y prácticas de riesgo.

� Fortalecer la capacidad de diagnóstico de laboratorio para estudio y seguimiento de casos.

Metas

� Incrementar la notificación en el 100% de las entidades federativas e instituciones de salud queconcentran la atención de casos.

� Instrumentar la vigilancia de comportamientos y sistematizar las encuestas en el 100% de lasentidades federativas.

� Garantizar el estudio y seguimiento epidemiológico del 100% de casos notificados de ITS.

Micobacteriosis

Descripción

La vigilancia epidemiológica de micobacteriosis, incluye la tuberculosis y la lepra. La prevención ycontrol de estos padecimientos forman parte de compromisos nacionales e internacionales queestablecen la necesidad de contar con un sistema eficiente de vigilancia epidemiológica, que permitala búsqueda activa de los casos y defunciones, e incidir adicionalmente en las áreas con mayorrezago operativo y epidemiológico. En tuberculosis se dispone de un sistema automatizado para elregistro y seguimiento de casos de tuberculosis (EPI-TB); para lepra se cuenta con el programainformático denominado PROLEP, con los mismos objetivos. Las acciones de fortalecimiento seorientan específicamente a disminuir los problemas de retraso en la notificación y las limitacionesde información sobre el seguimiento de casos y contactos, así como a fortalecer la vigilancia de latuberculosis en apoyo a las estrategias de Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisados (TAES)y conocer los patrones de drogorresistencia.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

38

Objetivo

Fortalecer la capacidad operativa de la vigilancia epidemiológica de tuberculosis y lepra para apoyar latoma de decisiones de las acciones de prevención y control en el país y zonas de alta endemicidad.

Líneas de Acción

� Sistematizar el uso eficiente del EPI-TB en todas las instituciones del Sector Salud, con énfasis enlos niveles local y regional y fortalecer el sistema de notificación de casos de tuberculosis y lepra.

� Instrumentar el sistema automatizado de vigilancia epidemiológica de lepra.

� Intensificar la vigilancia epidemiológica de la farmaco-resistencia a M. tuberculosis y fortalecer elregistro nominal de casos de lepra.

� Intensificar la búsqueda activa de casos de tuberculosis y lepra con focalización en grupos de altoriesgo y áreas de mayor endemicidad.

� Instrumentar y fortalecer la vigilancia internacional de tuberculosis en zonas fronterizas.

� Promover la investigación aplicada para el estudio de situaciones de importancia epidemiológica conénfasis en los problemas de subregistro, adherencia a tratamiento, drogorresistencia, entre otros.

Metas

� Mantener actualizado con una periodicidad semestral y anual el panorama epidemiológico de la tuber-culosis y lepra en el país.

� Incrementar a más del 90% la cobertura de notificación de casos de tuberculosis a través del EPI-TB,en todas las instituciones del SNS.

� Mantener actualizados los indicadores de evaluación de la vigilancia epidemiológica de tuberculosisen el 100% de las entidades federativas.

� Establecer el registro nominal de casos de farmaco-resistencia y lepra en más de 90% de las entidadesfederativas con casos.

� Fortalecer la notificación de casos de tuberculosis en 13 entidades federativas con alto potencial demigración, en apoyo al Programa Nacional de Prevención y Control de Micobacteriosis.

Influenza

Descripción

La vigilancia epidemiológica de la influenza se vincula directamente con las estrategias y objetivosque se definen en los Programas de Atención a la Salud del Niño y Adolescente, y Salud del Adultoy del Anciano, que establecen como prioridad la identificación de brotes epidémicos y situacionesde emergencia que pongan en peligro a estos grupos de población; en relación también con las acti-vidades de desarrollo de vacunas y de prevención y control. La vigilancia epidemiológica de influenzaopera en las 32 entidades federativas del país y se ha intensificado en diez entidades donde se

39

cuenta con una red de unidades centinela constituida por 344 unidades de primer y segundo nivelesde atención. Las acciones de fortalecimiento enfatizan principalmente en mejorar la infraestructurade la notificación en unidades centinela y el reforzamiento de laboratorios estatales para eldiagnóstico de casos y defunciones.

Objetivo

Garantizar la detección oportuna de casos nuevos de influenza y conocer el patrón de circulaciónviral para el establecimiento de medidas de prevención y protección de la salud.

Líneas de Acción

� Intensificar la búsqueda de casos de influenza durante las temporadas de mayor riesgo y focalizarlas acciones en los grupos prioritarios.

� Fortalecer la Red de Unidades Centinela para la vigilancia epidemiológica de casos y defunciones.

� Fortalecimiento de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública en apoyo al diagnóstico yseguimiento epidemiológico.

� Consolidar la notificación semanal de casos nuevos con participación de todo el SNS e intercambiode información con organismos internacionales.

� Fomento de la investigación básica y aplicada relacionada con los patrones de circulación de viruscausantes de la influenza y estudio de las defunciones.

Metas

� Intensificar la búsqueda de casos de influenza en el 100% de entidades federativas durante lastemporadas de mayor riesgo.

� Ampliar la Red de Unidades Centinela a las 32 entidades federativas del país.

� Mantener actualizado el diagnóstico de cepas circulantes en el país.

Enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas

Descripción

El sistema opera con los componentes de vigilancia epidemiológica de mortalidad por enfermedaddiarreica e infección respiratoria aguda en menores de cinco años (VEED/ERA´s), así como cólera ydiarreas asociadas a rotavirus. La VEED/ERA´s y cólera funcionan en las 32 entidades federativas,en tanto que la vigilancia de rotavirus se concentra en unidades centinela. Cólera dispone de unared negativa diaria y semanal que permite conocer la ausencia de casos en cada entidad federativa.Las acciones de fortalecimiento se vinculan principalmente al mejoramiento de las actividades devigilancia en zonas con mayor rezago epidemiológico y al reforzamiento específico de los operativosde cólera ante la presencia de casos.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

40

Objetivo

Fortalecer los mecanismos de obtención de información de casos, defunciones y riesgos en apoyoal seguimiento de indicadores de las acciones de prevención y control y la atención oportuna debrotes y situaciones de importancia epidemiológica.

Líneas de Acción

� Consolidar la vigilancia epidemiológica de la mortalidad en menores de cinco años y reforzamientoen entidades de riesgo.

� Incremento de la cobertura de unidades centinela y reforzamiento de la capacidad hospitalaria delaboratorio para la vigilancia epidemiológica de diarreas asociadas a rotavirus.

� Reforzamiento de la vigilancia integral de cólera en estados con rezago epidemiológico y operativo.

� Innovación tecnológica para la notificación de urgencias epidemiológicas en localidades de difícilacceso con la participación de la comunidad.

Metas

� Intensificar la búsqueda de casos de cólera en el 100% de entidades federativas con antecedentesde casos en los últimos tres años.

� Ampliar la red de unidades centinela para la vigilancia de rotavirus a las 32 entidades federativas del país.

� Mantener actualizado el diagnóstico de cepas circulantes asociadas a casos de rotavirus en el país.

� Intensificar la vigilancia activa de la mortalidad en todas las entidades federativas.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica Simplificada (SVES)

Descripción

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Simplificada constituye una estrategia de participación activade la comunidad, para la obtención de información en poblaciones sin acceso a servicios formales desalud. Se estableció desde 1988 y opera en 10 entidades federativas. Las acciones de reforzamientose orientan al incremento de la cobertura actual del Sistema Simplificado, como apoyo a las accionesde extensión de cobertura del Programa de Equidad y Calidad de los Servicios y las acciones delPrograma de Atención a Grupos Migrantes "Vete Sano, Regresa Sano". El potencial del sistema sim-plificado incluye las áreas prioritarias de vigilancia epidemiológica de comportamientos asociados a ITSy VIH/SIDA, entre otras.

Objetivo

Mejorar el conocimiento epidemiológico de daños y riesgos a la salud en las comunidades sin accesoa servicios de salud.

41

Líneas de Acción

� Fortalecer la red actual de vigilancia simplificada y ampliar la cobertura en las 17 entidades federativasdonde opera el Programa de Ampliación de Cobertura.

� Extender las acciones de vigilancia simplificada a grupos prioritarios que incluyen: jornaleros agrícolas,migrantes mexicanos en áreas seleccionadas de los Estados Unidos de Norteamérica, grupos depoblación indígena, poblaciones marginales y poblaciones ocultas.

� Innovación tecnológica para la notificación de casos y situaciones de riesgo en localidades de difícilacceso con la incorporación de tecnologías apropiadas y participación de la comunidad.

Metas

� Consolidar la notificación de casos nuevos del sistema simplificado en diez entidades federativas dondeopera actualmente.

� Incorporar 17 entidades federativas a la red de vigilancia simplificada con adecuación a grupos depoblación indígena.

� Diseñar un prototipo para la automatización de diagnósticos sindromáticos con participación de auxiliaresde la comunidad.

Vigilancia internacional

Descripción

Se orienta al aprovechamiento de los instrumentos de vigilancia epidemiológica vigentes en apoyoa la vigilancia internacional de padecimientos de interés nacional. Las acciones se enfocan al refor-zamiento de programas de cooperación bilateral en la frontera norte y multilateral con los de lafrontera sur. Se atiende prioritariamente las áreas de tuberculosis, EPV, ETV, ITS y VIH/SIDA y el usoy abuso de sustancias adictivas. Todas ellas en el marco de los Programas de Salud Reproductiva,"Vete Sano y Regresa Sano", Micobacteriosis y Prevención y Control del VIH/SIDA principalmente.

Objetivo

Reforzar el conocimiento sobre los patrones de enfermedades transmisibles seleccionadas, diabe-tes y adicciones en apoyo a las acciones de cooperación internacional y control de enfermedades.

Líneas de Acción

� Consolidación de la vigilancia epidemiológica en zonas fronterizas del país con énfasis en los Programas:

� Los diez contra la Tuberculosis y REDTB (Mex-EUA).

� Vigilancia Epidemiológica Binacional en Drogas-BEWG (Mex-EUA).

� Vigilancia Epidemiológica Internacional en Drogas - IEWG (Mex-EUA).

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

42

� Vigilancia Fronteriza de Enfermedades Infecciosas (Mex-EUA).

� Vigilancia de Defectos de Tubo Neural en la Frontera Norte y Frontera XXI (Mex-EUA).

� Proyecto Binacional de Diabetes (Mex-EUA).

� Operativo de Frontera Sur para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Infecciosas.

� Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Asociadas a Riesgos Biológicos.

Metas

Consolidar los instrumentos de registro y notificación epidemiológica en los proyectos estratégicosque operan en la frontera norte y sur.

4.2 Vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles

Cáncer de mama

Descripción

Comprende la detección de cáncer de mama en la población femenina a partir de los 15 años deedad. Tiene una cobertura nacional y opera en los niveles jurisdiccional, estatal y nacional donde seconcentran, analizan y difunden sus resultados.

Objetivo

Analizar las tendencias seculares del padecimiento por áreas geográficas y grupos de edad, a fin deidentificar las áreas y poblaciones de mayor riesgo en el territorio nacional y mantener actualizadoun registro nominal de casos confirmados de cáncer de mama.

Líneas de Acción

� Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e intersectorial en el marco del Programa Nacionalde Prevención y Control del Cáncer de Mama.

� Consolidación de grupos de expertos y desarrollo de instrumentos para la vigilancia epidemiológica,en coordinación con las áreas operativas.

� Automatización de los procesos de recolección, procesamiento y análisis de la información para latoma de decisiones en los distintos niveles del SNS.

� Establecimiento de mecanismos permanentes de evaluación y seguimiento del Sistema.

Metas

43

� Elaborar un diagnóstico actualizado de las áreas problema en el país.

� Elaborar un inventario de los recursos disponibles para la atención de los casos, su utilización y apro-vechamiento.

� Conformar un sistema de indicadores para evaluar la tendencia del problema y la efectividad de lasintervenciones por entidad, jurisdicción y unidad.

Registro histopatológico de neoplasias malignas

Descripción

Comprende el registro de los casos confirmados de cáncer en laboratorios institucionales y privados.Esta información se valida y analiza para difundirse en compendios anuales que incluyen informaciónde las defunciones. Las acciones de fortalecimiento se orientan a la descentralización de los procesosdel Registro Histopatológico en las 32 entidades federativas a partir del año 2002, e intensificar lacoordinación con los Centros Estatales de Cancerología y los representantes estatales de la AsociaciónMexicana de Patólogos.

Objetivo

Proporcionar información para orientar las acciones de prevención y atención del cáncer en México,así como identificar sus tendencias por área geográfica y grupos de edad.

Líneas de Acción

� Mejorar la coordinación interinstitucional e intersectorial con los Centros Estatales de Cancerologíay los representantes estatales de la Asociación Mexicana de Patólogos.

� Desarrollo e instrumentación de Registros de Cáncer en las entidades federativas.

� Incrementar el aprovechamiento de la información y garantizar la difusión de resultados.

Metas

� Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de cáncer en el país.

� Elaborar un registro nominal de los casos confirmados por entidad y a nivel nacional.

� Conformar un sistema de indicadores para evaluar la tendencia del problema y la efectividad de lasintervenciones por entidad federativa.

Diabetes

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

44

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

Descripción

La vigilancia epidemiológica de la diabetes se apoya en unidades centinela seleccionadas por su altay baja incidencia en una misma entidad federativa. En las unidades hospitalarias se registran los casosque ingresan y reingresan identificando la causa y los factores que se involucran en su control. Lasáreas centinela incluyen el análisis de la información que generan las unidades del registro civilubicadas dentro del área, para analizar la mortalidad y los factores que se involucran en el problema.En las unidades de primer nivel se realiza el registro de casos incidentes y se lleva a cabo el segui-miento semestral de los casos.

Objetivo

Identificar áreas geográficas y grupos de alto riesgo a fin de establecer políticas y lineamientos parasu prevención y control.

Líneas de Acción

� Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional en el marco del Programa Nacional de Prevencióny Control de la Diabetes.

� Automatización de los procesos de recolección, procesamiento y análisis de la información para latoma de decisiones en los distintos niveles del SNS.

� Ampliar la Red de Unidades Centinela para la vigilancia de diabetes en las entidades federativas.

� Establecimiento de mecanismos permanentes de evaluación y seguimiento del Sistema.

Metas

� Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de diabetes en el país.

� Ampliar la cobertura de unidades centinela en todas las entidades federativas.

� Conformar un sistema de indicadores para evaluar la tendencia del problema y la efectividad de lasintervenciones por entidad federativa.

Padecimientos cardiovasculares

45

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN PACIENTES CONDIABETES TIPO 2, MÉXICO 2000

Como principales factores de riesgo, los antecedentes heredo-familiares estuvieron presentes en 52%; sedentarismo en 38%,grupo del cual el 66% presentó además obesidad. Los niveles de glicemia al ingreso fueron reportados en 1 239 pacientes de loscuales 3.8% registró cifras menores de 60 mg/dl; 10.4% presentó cifras entre 61 y 110; 8.2% se encontró entre 111-140 mg/dl; elresto de los pacientes (61.7%) presentó cifras superiores que alcanzaron hasta 1 039 mg/dl. El tratamiento fue evaluado en 1 256pacientes, de los cuales 40 casos no tuvieron el dato y 132 lo ignoraba, sin embargo se observó un uso importante de loshipoglucemiantes orales como sulfonilureas (35%) y biguanidas (9.2%); el uso de insulina y tratamiento combinado se presentó enel 7.2% y 5.7% respectivamente.

En los casos de diabetes la frecuencia de las complicaciones se incrementa con la edad. En lo referente a la clasificación de lospacientes se puede considerar que el porcentaje de los casos incidentes es bajo aunque su ingreso hospitalario debió ser evitadomediante un diagnóstico oportuno en el primer nivel de atención. Las cifras de glucemia observadas dejan ver la falta de un controlefectivo de los pacientes por el primer nivel de atención; la falta de conocimientos y apoyo social son factores importantes queinfluyen en el control. Es necesario profundizar en los factores que están relacionados con el problema, en particular en lo referentea la regularidad y el tipo de tratamiento que reciben, buscar aquellas condiciones susceptibles de prevenir y modificar; establecermedidas educativas, mantener y ampliar las acciones efectivas del programa y evaluar de manera constante el impacto de lasacciones a través de una estrecha vigilancia epidemiológica.

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LOS CASOS DE DIABETES TIPO 2 ENUNIDADES HOSPITALARIAS

En México mueren más de 40 000 personas a causa de la diabetes a pesar de que se cuenta con fármacos que permiten un controladecuado de los enfermos. En 1999 el número de casos nuevos de diabetes fue de 284 811; en este mismo año se registraron 108 281egresos hospitalarios por esta enfermedad. La diabetes es una de las principales causas de demanda de consulta, sin embargo, sedesconoce la frecuencia de las complicaciones, así como los principales motivos de internamiento. Un estudio de la DirecciónGeneral de Epidemiología desarrollado en unidades hospitalarias determinó la frecuencia de complicaciones que se presentan, asícomo los factores que se asocian con el problema. De 1366 enfermos estudiados, 41% correspondieron al sexo masculino y 59%al femenino. El mayor número de los casos se encontró entre los 45 a 64 años de edad. Del total, 44% fueron pacientes de primerahospitalización; 48% con hospitalizaciones previas y 8% fueron casos incidentes, que llegaron por otra causa al hospital, dondefueron diagnosticados. El motivo de ingreso mostró que las complicaciones más frecuentes fueron la descompensación, seguidade la necrobiosis, insuficiencia renal y procesos infecciosos en el que se incluyeron infección de vías urinarias y neumonía, entre otros.

Figura 4

500 150100 250200 350300 450 500400

Descompensación

Necrobiosis

Insuficiencia renal

Procesos infecciosos

Cardiopatía Isq.

Enf. cerebrovascular

Crisis hipertensiva

Coma

Otras

Sin datos

Casos

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

46

Descripción

La vigilancia epidemiológica de los padecimientos cardiovasculares ha dado inicio en coordinacióncon la Sociedad Mexicana de Cardiología y comprende: Cardiopatía hipertensiva arterial sistémica,pulmonar y valvular reumática; síndromes coronarios agudos, cardiomiopatías, síndromes de insuficien-cia cardiaca, arritmias cardiacas y marcapasos, aterotrombosis y ateromatosis, cardiopatías congénitas,cirugía cardiovascular correctiva, revascularización miocárdica, ecocardiología y cardiología nuclear.Asimismo incluye cardiología intervencionista que opera en el segundo y tercer nivel de atención enel sector público y privado. El flujo de la información parte de las salas de hemodinamia al nivelintermedio, que recaban y validan la información, que fluye al nivel central, que a su vez procesa,analiza y difunde los resultados a través de informes periódicos.

Objetivo

Determinar la frecuencia y distribución de los casos de enfermedad isquémica del corazón, atero-trombosis, cardiopatía valvular reumática, hipertensiva y congénita, así como las características de lapoblación susceptible, los factores relacionados con las complicaciones y defunciones de la pobla-ción afectada y el impacto de las acciones.

Líneas de Acción

� Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e intrainstitucional con los diferentes nivelesinvolucrados en la operación del Sistema.

� Sistematizar la información derivada de los tres niveles de atención en áreas centinela.

� Fomentar la investigación para contar con estudios complementarios que identifiquen las complica-ciones más frecuentes y los métodos diagnósticos y terapéuticos aplicados.

Metas

� Contar con registros de información periódica y confiable para estimar la incidencia y padecimientosde mayor prevalencia en todas las unidades involucradas.

� Contar con un diagnóstico actualizado por padecimiento y con énfasis en los grupos de edad másafectados.

� Elaborar y mantener el mapeo actualizado de las áreas con mayor problema en cuanto a morbilidady mortalidad (áreas críticas).

� Evaluar la eficacia de los tratamientos aplicados.

� Sistematizar el diagnóstico integral de los recursos disponibles y de aprovechamiento de los mismos.

47

Salud bucal

Descripción

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud Bucal proporcionará información del estado desalud bucodental y las necesidades de su atención; así como la frecuencia y distribución de cariesdental, periodontopatías y otras patologías bucales, además identificará las comunidades con proble-mas de fluorosis. El Sistema dará inicio con información aportada por unidades centinela de primernivel de atención odontológica. Estas unidades serán seleccionadas por el responsable estatal delprograma, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos.

Objetivo

Conocer y determinar la frecuencia, el comportamiento y distribución de las enfermedades bucalesen el país, para orientar la adecuada y oportuna toma de decisiones.

Líneas de Acción

� En coordinación con el Programa de Salud Bucal y con las sociedades y asociaciones de especialistas,así como la industria químico farmacéutica se aplicará en unidades centinela seleccionadas, unapara medir los índices de salud bucal.

� Estudio por medio de encuestas periódicas de los factores de riesgo relacionados con los padeci-mientos bucales.

� Evaluación periodica del sistema y de las intervenciones efectuadas.

� Automatización del procesamiento y análisis de la información en los distintos niveles de participaciónpara el aprovechamiento de los datos recabados.

� Difusión de la información a todo el sector salud.

Metas

� Contar con un registro de la información que cubra el período 2002-2006.

� Contar con índices de salud bucal e información de otras patologías para orientar las decisionesreferentes a la programación de acciones especificas.

� Disponer de un inventario actualizado y completo de los recursos disponibles y su aprovechamiento.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud

Lesiones por causa externa

Descripción

La vigilancia de lesiones por causa externa se basa en el análisis del certificado de defunción y dela morbilidad de las causas seleccionadas en el SUIVE. Ambas herramientas son de carácter sectorialy la unidad de análisis es el caso referido al nivel municipal. A partir del 2002, el Sistema aplicaráencuestas en unidades y áreas centinela con el fin de profundizar la información. Los principales ejesanalíticos son la intención con la que la lesión es infligida y su causa externa. El Sistema pretendedifundir los informes periódicos de resultados a autoridades, instituciones, trabajadores de la saludy sociedad.

Objetivo

Identificar las tendencias seculares de las lesiones por causa externa por áreas geográficas y gruposde edad, mediante estrategias que permitan el aprovechamiento de la información y su análisis porniveles de complejidad de atención para propiciar la adecuada y oportuna toma de decisiones.

Líneas de Acción

� Orientar las necesidades de información en el aspecto preventivo, así como en el manejo de loslesionados, en el marco de las intervenciones definidas por los Programas Nacionales de Prevenciónde Accidentes y Contra la Violencia Familiar.

� Realizar encuestas en unidades de salud definidas como centinela, en una primera fase, según laincidencia de las lesiones.

� En una segunda fase desarrollar estudios de factores de riesgo, así como de las secuelas y disca-pacidades asociadas.

Metas

� Elaborar un diagnóstico actualizado que precise la ubicación de las áreas problema en el país, tantopor la morbilidad y mortalidad, así como por la efectividad de las acciones.

� Llevar a cabo una evaluación precisa de los instrumentos usados en la vigilancia epidemiológica yrecomendaciones para un mejor desempeño.

� Contar con indicadores seleccionados para evaluar la tendencia del problema y la efectividad de lasintervenciones por entidad, jurisdicción y unidad.

Estrategia 7

48

49

Adicciones

Descripción

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) inició formalmente desde 1991;actualmente se encuentra operando en 25 ciudades de 18 entidades federativas. Genera informaciónperiódica y oportuna sobre el consumo de tabaco, alcohol, drogas médicas e ilícitas, con lo cual esposible identificar grupos en riesgo, drogas emergentes, cambios en los patrones de consumo yfactores de riesgo asociados con el uso y abuso de las drogas sujetas a vigilancia. El SISVEA se apoyaen estrategias de recolección de información rutinaria y encuestas centinela, con fuentes de informa-ción que incluyen: centros de tratamiento y rehabilitación de drogas de organismos gubernamentalesy no gubernamentales; clínicas de tabaquismo; Grupos de autoayuda (Alcohólicos Anónimos); ConsejosTutelares de Menores, Servicios Médicos Forenses y servicios de urgencias de hospitales de segundonivel y de especialidad psiquiátrica. El SISVEA dispone de un sistema automatizado de información(EPI-ADICCIONES) que garantiza la oportunidad de los procesos de recopilación, envío, análisis e in-terpretación de la información. Las acciones de fortalecimiento están encaminadas a la solución deproblemas relacionados con: calidad de la información, capacitación, supervisión, y evaluación, asícomo la sistematización de la normatividad para la información y ampliación de la cobertura.

Objetivo

Generar información actualizada del comportamiento epidemiológico de las adicciones para su difusiónen el ámbito del SNS e internacional y su utilización para los programas de prevención y protección desalud afines.

Líneas de Acción

� Incrementar la cobertura del sistema a través de la instrumentación de ciudades SISVEA en todaslas entidades federativas del país.

� Focalizar y estratificar las áreas de riesgo para el fortalecimiento epidemiológico.

� Garantizar la calidad de la información y establecer mecanismos permanentes de consulta y difusiónde la información generada por el sistema.

� Reforzar el SISVEA a través de la capacitación, supervisión, seguimiento y evaluación.

� Integración de la vigilancia epidemiológica de las adicciones a unidades centinela de la RHOVE enel 100% de las entidades federativas.

Metas

� Ampliar la cobertura del SISVEA al 100% de las entidades federativas.

� Lograr oportunidad en la recepción de información con calidad para su análisis en el 100% de lasciudades SISVEA.

� Desarrollar un esquema de capacitación gerencial y técnico en todos los coordinadores del Sistema.

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

50

Mecanismos de apoyo

1. Fortalecimiento del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE)

Descripción

El laboratorio es una herramienta fundamental en la vigilancia epidemiológica; apoya en el diagnósticoconfirmatorio de los padecimientos sujetos a vigilancia; y es parte esencial de la investigación. ElSINAVE recibe el apoyo del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), quefunciona como laboratorio de referencia en el nivel nacional, cubriendo las acciones de diagnóstico,servicio, control de calidad e investigación. Además, brinda apoyo a los programas prioritarios desalud en sus propósitos de prevención y protección de la salud.

Objetivos

Constituirse como líder de la referencia nacional e internacional y ser una institución rectora y regu-ladora, así como garantizar la calidad y oportunidad en el diagnóstico e integrar al personal del InDREpara una visión compartida.

Estrategias

� Funcionar como Sistema de referencia nacional e internacional.

� Desarrollar un Sistema de capacitación.

� Operar un Sistema de Información.

� Diseñar e instrumentar un Sistema de calidad.

� Realizar investigación.

� Invertir recursos en desarrollo humano y tecnológico.

� Aplicar un programa permanente para el mejoramiento de la productividad.

� Establecer un programa de evaluación y aprobación de los laboratorios de la Red Nacional deLaboratorios de Salud Pública.

� Instituir el programa de desarrollo humano y capacitación.

� Contar con el programa de calidad total.

� Crear los indicadores de productividad.

51

Sistema Único de Información de Laboratorio (SUILAB)

Está en desarrollo el diseño de un Sistema basado en la identificación de la muestra desde el nivel local,que permita mantener la confidencialidad y el seguimiento del proceso diagnóstico en los distintos niveles,por medio del uso de tecnología de vanguardia, asegurando la eficacia en la entrega de resultados.

Este Sistema enviará los resultados por Internet (NETLAB) y se articulará coordinadamente con elSistema de Información Interno del Laboratorio (SILAB) y con el Sistema de Información del Desempeñode la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (SIRED).

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Figura 5

Impacto en la salud de la poblaciónImpacto en la salud de la población

Misión

7 objetivos generales260 objetivos específicos

1040 metas

Líneas estratégicas

Atributos

Investigar y desarrollartecnología

Evaluar y mejorar eldesarrollo humano

Establecer sistemasde información

Normar y vigilar las técnicasy procedimientos

Garantizar la calidaden el servicio

Calidad Eficiencia Eficacia Productividad

Figura 6

Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y Red Nacionalde Laboratorios de Salud Pública

InDRE• Liderazgo

� Control de calidad� Reconocimiento nacional e internacional� Investigación y desarrollo tecnológico

RNLSP• Reconocimiento nacioal• Verdadera referencia• Capacitación de vanguardia• Sistema de aprobación• Cuotas de recuperación

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

52

Figura 7El laboratorio ante la nueva dimensión de los riesgos

El objetivo avigilar se modifica

Métodos y herramientaspara el diagnóstico Nuevo enfoque analítico

Capacidadde producciónLocal

Jurisdiccional

Estatal Bases para la prevención de las enfermedades y protección de la salud

Nacional Control de calidad, referencia y aprobación

Sistema de Información Administrativa (SIADMON)

Se encuentra en proceso un Sistema de Información Administrativa basado en la identificación de lossuministros, insumos, activos y cuotas de recuperación, con características definidas que permitanmantener un control en el manejo, consumo y adquisición de los mismos, brindando facilidad en suprocesamiento, por medio del uso de tecnología de vanguardia. Los puntos de coordinación con estesistema serán el almacén, con un sistema de control de procesos internos, el activo fijo, con un sistemaque genere reportes eficaces y confiables y el área que maneja las cuotas de recuperación con unsistema de información que controle y de seguimiento de las cuotas.

Sistema de Capacitación (SICAP)

Permitirá capacitar y evaluar al usuario a distancia en todas las técnicas y procedimientos diagnósticos,utilizando tecnología de vanguardia. Los componentes del Sistema son: los manuales de técnicas yprocedimientos diagnósticos, que serán editados en discos compactos para asegurar el acceso fácil delos usuarios al contenido; un Sistema de comunicación en línea que permita al usuario y proveedorestablecer comunicación instantánea y envío de información en línea; y un Sistema de capacitación yevaluación a distancia por vía Internet (CAPLAB).

En los procesos logísticos funcionan los programas de supervisión, control de calidad y recepción demuestras e información.

Metas

� Garantizar la calidad en el servicio.

� Normar y vigilar las técnicas y procedimientos.

� Establecer Sistemas de Información.

� Investigar y desarrollar tecnología.

� Evaluar y mejorar el desarrollo humano.

2. Investigación

Descripción

Comprende la realización de acciones de investigación aplicada en apoyo a la vigilancia epidemiológica.Incluye metodologías para la investigación clínica, epidemiológica, de servicios de salud y sociomédicay se enfoca principalmente a los aspectos epidemiológicos de relevancia nacional. Las acciones dedesarrollo y fortalecimiento se centran principalmente en la conformación de grupos multidisciplina-rios y el fomento a la investigación en el país.

Objetivo

Promover el desarrollo integral de la investigación aplicada para el fortalecimiento de la vigilancia epide-miológica y la generación de conocimiento sobre los principales problemas y necesidades de salud.

Líneas de Acción

� Conformar un diagnóstico situacional y un marco de prioridades para el fomento de la investigación.

� Desarrollo de metodologías cuantitativas y cualitativas para estudio de las necesidades de salud.

� Fortalecer y fomentar la infraestructura para la investigación con apoyo de las instituciones del SNSy promover el trabajo multidisciplinario e interinstitucional.

� Incorporar a las instituciones académicas en el desarrollo de proyectos de investigación que respondana las necesidades de los servicios de salud y los sistemas de información y vigilancia epidemiológica.

Metas

� Incorporar a la NOM-017 los lineamientos del Sistema de Investigación para la Vigilancia Epidemio-lógica (SIVE).

� Realizar un diagnóstico actualizado por tipo de necesidades en diferentes áreas de riesgo del país,así como en cada una de las entidades federativas.

� Establecer un grupo colegiado de investigadores en el país bajo la coordinación del CONAVE.

3. Evaluación

Descripción

Comprende el establecimiento de mecanismos dirigidos a evaluar las actividades de prevención,control, eliminación y erradicación de enfermedades y situaciones de riesgo. Las acciones de fortale-cimiento se orientan a la calidad técnica de los prestadores de servicios de salud y conocimiento dela calidad percibida por la población usuaria, así como el conocimiento de las coberturas alcanzadas eimpacto de los Programas de Acción.

53

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud

Objetivo

Generar información oportuna y confiable, sobre el impacto de los programas de prevención y pro-tección de la salud, así como los factores que explican el éxito o fracaso de los mismos.

Líneas de Acción

� Sistematizar el monitoreo de procesos e insumos de los programas de prevención y protección dela salud en los diferentes niveles de atención y técnico-administrativos.

� Evaluación indirecta de los servicios de salud a través de la aplicación de cuestionarios a la poblaciónusuaria de los mismos, dirigida a detectar el grado de satisfacción que expresan los individuos sobrela prestación de dichos servicios, así como a líderes comunitarios, grupos focales y autopsias verbales.

� Desarrollar un sistema de evaluación a través del seguimiento de indicadores de cobertura e impacto,con participación de Programas de Acción.

� Fomento de la autoevaluación a través de instrumentos enviados por los medios electrónicosexistentes (REDSSA, INTERNET), con los contenidos más relevantes de los Programas de Acción,dirigidos a los responsables de los programas en los niveles administrativos estatal y jurisdiccional,y primer y segundo niveles de atención.

Metas

� Establecer el sistema de evaluación y seguimiento en las 32 entidades federativas.

� Desarrollo del Sistema Integral de Evaluación Automatizado (SISIEVA).

Estrategia 7

54

Figura 8Evaluación de los Programas de Acción

Nacional

• Insumos

• Procesos

Oportunidad de solución

Evaluar los Programas de Acción

• 1er Nivel de atención

• Jurisdicción

• 2do Nivel de atención

• Estado

Indicadores de resultados y de impacto

4. Capacitación

Descripción

Las acciones de capacitación son un elemento esencial para el desarrollo humano y profesional y parael fortalecimiento y consolidación de la investigación y la vigilancia epidemiológica institucional; debeconsiderar la formación de nuevos recursos y el desarrollo del personal existente. Las acciones defortalecimiento de la capacitación comprenden la formación de especialistas en epidemiología deacuerdo a las necesidades de las instituciones del SNS y la intensificación de mecanismos permanen-tes de actualización al personal de las áreas de epidemiología y servicios de salud en apoyo al SINAVE.De manera específica, la Dirección General de Epidemiología constituye un centro académico avaladopor la Universidad Nacional Autónoma de México en el que se desarrolla un programa académico paralos profesionales de la salud de todo el país, con objeto de apoyarles en la realización de su trabajotécnico, así como en la planeación y programación de sus actividades, con un enfoque epidemiológico,para lograr mayor impacto institucional.

Objetivo

Contribuir al desarrollo de la infraestructura de recursos humanos en epidemiología y actualizar yfortalecer la capacidad técnica del personal de salud para atender los problemas prioritarios del paíscon un enfoque epidemiológico.

Líneas de Acción

� Consolidación de la Residencia en Epidemiología Aplicada.

� Fortalecer los Diplomados en Epidemiología y Servicios de Salud y la capacitación a distancia medianteel uso de internet.

� Intensificar las acciones de actualización en el personal de las áreas de epidemiología y establecerun sistema de capacitación a distancia en apoyo al SINAVE con énfasis en:

� Desarrollo gerencial en sistemas de información y servicios de salud.

� Vigilancia epidemiológica y epidemiología aplicada.

� Investigación aplicada y evaluación de servicios de salud.

Metas

� Contar con un programa académico basado en las necesidades detectadas en el personal de saludde la institución.

� Contar con una plantilla de profesores con reconocimiento técnico y pedagógico basado en laevaluación de los cursos impartidos.

� Establecer un centro de capacitación gerencial que apoye la formación de personal nacional y depaíses latinoamericanos.

� Garantizar el desarrollo de por lo menos tres diplomados impartidos por internet.

55

ObjetivosPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud

� Desarrollar un diplomado en epidemiología a distancia.

� Formar por lo menos diez grupos estatales que realizarán la función de capacitadores en cada unade las entidades.

� Definir y establecer un sistema de indicadores para evaluar la oportunidad, calidad e impacto de lasactividades de capacitación.

Estrategia 7

56

III. Sistema de evaluación yseguimiento

Sistema de evaluación y seguimientoPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

59

III. Sistema de evaluación y seguimiento

Mecanismos de evaluación e indicadores

Las acciones de control del Programa de Acción comprenden la supervisión y evaluación permanentesde cada componente, a través de la verificación y seguimiento de las actividades definidas en el Pro-grama, así como la aplicación y evaluación periódica de indicadores específicos, con participación de lasunidades de vigilancia epidemiológica en cada nivel e institución del SNS, tal como se establece en laNorma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica. El Órgano Normativo del SINAVE, represen-tado por el CONAVE y los Comités Estatales de Vigilancia Epidemiológica deben designar al personalnecesario para fungir como autoridad competente en la realización de estas actividades de control. Anivel de las entidades federativas se deben establecer mecanismos permanentes de evaluación y se-guimiento por parte de los Servicios de Salud quienes serán los encargados de proporcionar asesoríay capacitación para el desarrollo de estas actividades de acuerdo a las necesidades de cada institución.

El objetivo de éstas actividades de supervisión y evaluación es el de vigilar el cumplimiento satisfactoriode los compromisos establecidos por el Programa de Acción. La evaluación del Programa de Accióndebe llevarse a cabo mediante el estudio de sus procesos y resultados, siendo aquella, cualitativa ycuantitativa, con la finalidad de detectar desviaciones y proponer alternativas para aplicar medidas preven-tivas y correctivas. Con el propósito de contar con información sobre los resultados e impacto derivadosdel Programa de Acción, se establecieron los siguientes:

setnenopmoC omusnI osecorP odatluseR

nóicacifitoNedametsiSsoveuNsosaCedlanameS

.)EVAUS(

oívnelenedadinutropOnóicamrofnialed

.ASESsolrop,lanames

sedadinuedarutreboCnóicamrofninaívneeuq

.lanames

soledaicnetsisnoCdaditneropsocitsóngaidanamesnúgesavitaredef

.acigóloimedipe

aicnaligiVedacigóloimedipE

.selbisimsnarTsedademrefnE

soidutsEsoidutse/sodazilaer.001Xsodamargorp

sonutroposemrofnIsemrofni/sodibicersodarepsesonutropo

.001X

/anutroponóicacifisalCsodaidutsesosacedlatot

.001X

acigóloimedipEaicnaligiVoNsedademrefnEed

.selbisimsnarT

dadilibisneSeddadicificepsEysenoicinifedsal

.sodazilitusomsinacem

neaicnadrocnoCocitsóngaidle

odnugesyremirp(.)nóicnetaedselevin

sosac/sodartsigersosaCsodacitsongaid

nóiccidsiruj,dadinurop(.)daditney

Indicadores generales

IV. Bibliografía

BibliografíaPrograma de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

63

Bibliografía

1. Acuerdo número 43, por el que se crea el Comité de Investigación en Salud. Publicado en el Diario Oficial de la Federación(enero, 1985).

2. Acuerdo Secretarial No. 130, mediante el cual se crea el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), con elpropósito de unificar y homologar criterios, procedimientos y contenidos de la vigilancia epidemiológica en el país (septiembre,1996).

3. Decreto por el que la Secretaría de Salubridad y Asistencia organizará el Registro Nacional del Cáncer. Salud Pública de México,Vol. XXV, enero-febrero 1983.

4. Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación. Publicado en el Diario Oficial de la Federación (enero, 1991).

5. Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.Publicado en el Diario Oficial de la Federación (agosto, 1988). Fe de erratas (septiembre, 1988).

6. Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades Diarreicas. Publicado en elDiario Oficial de la Federación (abril, 1993).

7. Diario Oficial de la Federación, Decreto para dar a conocer la forma oficial de los certificados de defunción y muerte fetal, 21 denoviembre 1986.

8. Dirección General de Epidemiología de la SSA: Manual del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones. Mimeo.Dirección General de Epidemiología. México, 1998.

9. Dirección General de Epidemiología de la SSA: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Mimeo. Dirección General deEpidemiología. México, 1998.

10. Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional, 3a. ed. Ginebra, 1983.

11. Organización Panamericana de la Salud: Clasificación Internacional de Enfermedades. Décima Revisión, Vol I y II. OrganizaciónPanamericana de la Salud, Washington, D.C., 1992.

12. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Publicado en el Diario Oficial de la Federación (mayo, 1995).

13. Poder Ejecutivo Federal: Acuerdo Presidencial para la Utilización de Certificado de Defunción y Muerte Fetal. Diario Oficial de laFederación. México. 21 de noviembre de 1986.

14. Poder Ejecutivo Federal: Ley General de Información Estadística e Informática. Diario Oficial de la Federación. México. 30 denoviembre de 1980.

15. Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000. Publicado en el Diario Oficial de la Federación (marzo, 1995).

16. Proyecto de Norma para la Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales (marzo, 2001).

17. Reglamento de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud. Publicado en el Diario Oficial dela Federación, el 28 de mayo de 1997.

18. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de actividades, establecimientos, productos y servicios.Publicado en el Diario Oficial de la Federación (julio, 1988).

19. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios.Publicado en el Diario Oficial de la Federación (enero, 1988).

20. Reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud. Publicado en el Diario Oficial de la Federación(enero, de 1987).

21. Reglamento interior de la Comisión Interinstitucional de Investigación para la Salud. Publicado en el Diario Oficial de laFederación (agosto, 1988).

22. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Publicado en el Diario Oficial de la Federación (agosto, 1997).

23. Secretaría de Salud, México. Manual de Organización y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica del Registro Histopatológicode Neoplasias Malignas (julio, 1997).

24. Secretaría de Salud, México. Manual de Organización y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica del Registro del CáncerCérvico Uterino (mayo, 1998).

25. Secretaría de Salud, México. Manual de Vigilancia Epidemiológica de las Lesiones por Causa Externa y Violencias (marzo, 1996).

26. Secretaría de Salud, México. Manual de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural (diciembre, 1998).

27. Secretaría de Salud, México. Manual de Vigilancia Epidemiológica Simplificada (diciembre,1998).

28. Secretaría de Salud, México. Manual de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia humana (1998, en proceso de publicación).

29. Secretaría de Salud, México. Manual de Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por picadura de alacrán (1998, en procesode publicación).

Fortalecer el papel rector de la Secretaría de SaludEstrategia 7

64

30. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Cólera en México (junio, 1992).

31. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de las Lesiones por Abeja Africana (marzo, 1993).

32. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (enero, 1992).

33. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Influenza (noviembre, 1998).

34. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica Internacional (noviembre, 1991).

35. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de las Hepatitis Virales (junio, 1992).

36. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Paludismo (junio, 1992).

37. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Poliomielitis (febrero, 1997).

38. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Tétanos Neonatal (junio, 1993).

39. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Difteria y Tos ferina (agosto, 1994).

40. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis (julio, 1992).

41. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Sarampión (junio, 1993).

42. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de las Meningitis por Amiba de Vida Libre (mayo, 1993).

43. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Dengue (enero, 1997).

44. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de VIH-SIDA (junio, 1998).

45. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Invasivas por Haemophilus influenzae,(agosto, 1997).

46. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Difteria y Tos ferina (agosto, 1994).

47. Secretaría de Salud, México. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales (1998, en proceso depublicación).

48. Secretaría de Salud, México. Plan de Fortalecimiento para la Vigilancia Epidemiológica del Tétanos Neonatal (octubre, 1998).

49. Secretaría de Salud, México. Plan para el Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica ante la presencia de brotes consospecha de Rubéola (mayo, 1998).

50. Secretaría de Salud, México. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades diarreicas (enero, 1993).

51. Secretaría de Salud, México. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (mayo, 1998).

52. Secretaría de Salud. Ley General de Salud, SSA, México, 1993.

53. Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Secretaría de Salud. México, 2001.

54. Secretaría de Salud. Reglamento Interior de la SSA, México (agosto, 1997).

55. Secretaría de Salud: Norma Oficial Mexicana-017 para la Vigilancia Epidemiológica. Secretaría de Salud. Diario Oficial de laFederación. México, 2000.

56. Sepúlveda J., López-Cervantes M. et al., Key issues in Public Health Surveillance for the 1990's, International Symposium onPublic Health Surveillance, Atlanta, USA, April, 1992.

57. Tapia CR, Kuri MO, Alvarez LC. Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. En Infecciones Intrahospitalarias en Pediatría. Ed.Mc Graw Hill. México, 1998.

Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVEPrimera edición: 1000 ejemplares

Se terminó de imprimir en diciembre de 2001