Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

18

Click here to load reader

description

Resumen parcial de un trabajo de investigación en el contexto de la Educación secundaria. Se presenta un currículo de Lengua de 2º de la ESO adaptado al modelo blended learninig.

Transcript of Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Page 1: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Programa de aprendizaje mixto de Lengua de

2º de la ESO.

Introducción.

La educación secundaria obligatoria (ESO) es una de las etapas formativas que

presenta en España el mayor índice de fracaso y abandono escolar. En España

el31,2% de los jóvenesabandonan sin el título degraduación, en las Illes Balears el

abandono educativo temprano es del 40,8%. En ese sentido, las Illes Balears se

encuentran a la cabeza de Comunidades Autónomas (CCAA) con el mayor índice de

abandono escolar de todo el territorio nacional y, además, con la tasa más elevada de

alumnos que están retrasados respecto a su curso a los 12 años (25%). Por otro lado,

la tasa bruta en España de jóvenes (20-24) que han obtenido el graduado en ESO es

del 59,9% (19 puntos por debajo de la UE), Baleares es la CCAA con el peor

porcentaje de graduados, el 59,7% (Ministerio de Educación, 2011).

En cuanto a las habilidades en lengua, en el último informe PISA-ERA de 2009 los

datos sitúan a los alumnos españoles por debajo de la media de sus homólogos de los

países de la OCDE en comprensión lectora, tanto en formato digital como impreso,

aunque también es cierto que estamos muy cerca de la nota de corte. Baleares

obtiene uno de los promedios más bajos de las CCAA, solo superada por las ciudades

autónomas de Ceuta y Melilla. Además, está entre las tres CCAA con el mayor número

de alumnos en los niveles de bajo rendimiento, el 25% (Instituto Nacional de

Evaluación Educativa, 2009).

Por otro lado, si observamos el contexto donde se ha desarrollado esta investigación;

es decir, la asignatura de Lengua castellana y Literatura de 2º de ESO en un colegio

público de Inca (Illes Balears); los datos muestran que el 59% de alumnos del centro

había aprobado la asignatura, frente al 67% de aprobados en toda la Comunidad

Autónoma. Por otro lado, la asignatura de Lengua es la tercera asignatura con menor

porcentaje de aprobados en el centro, solo superada por Ciencias Naturales (53%) y

Tecnología (57%); y, en las Illes Balears, la segunda con el menor porcentaje,

empatada con Lengua Catalana (67%), después de Matemáticas (63%) (Sistema

d’Explotació de Dades d'Educació de les Illes Balears. SedeIb, n.d.). Ver Anexo I.

Page 2: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

A todo esto hay que añadir los recortes en el gasto público que ha experimentado, en

los últimos años, el ámbito educativo como consecuencia del estallido de la crisis

económica. Desde el 2009 al 2011 se produjo un retroceso del 3,6% (desde 5,07 hasta

4,89% del PIB en 2011) y de un 2,7% en el año 2012 (4,76% del PIB). El retroceso

resulta más claro cuando analizamos la disminución del gasto por alumno: -7,8% entre

2009 y 2011 (de 6.457 a 5.951 euros constantes)(Barómetro Social de España, 2013.).

Por otro lado, Baleares es la CCAA con los peores resultados en relación al gasto

educativo, eficiencia del gasto (Ranking de Excelencia Educativa, 2011).

Tanto en el ámbito nacional como autonómico (contexto de investigación) estamos

ante una realidad educativa que muestra un porcentaje elevado de alumnos

desmotivados, currículos inflexibles, docentes poco formados y un gasto público cada

vez más reducido.

Una posible solución ante esta compleja problemática sería la adaptación del

currículum de secundaria a un modelo educativo basado en el aprendizaje mixto

(blended-learning). Proponemos un entorno de aprendizajecombinado, en el sentido

más práctico y ecléctico del término, con lo mejor del e-learning y las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC) y lo mejor del sistema tradicional (Pina, 2004).

Un escenario donde los contenidos se transmitan desde diferentes medios y códigos,

con formatos más atractivos, flexibles e interactivos.

Un método que busque optimizar recursos, donde se seleccionen las mejores

herramientas y metodologías educativas para un público heterogéneo y exigente. Un

entorno educativo que se adapte a los diferentes estilos y tiempos de aprendizaje de

los alumnos, pero sin perder el contacto humano y la socialización de las aulas

presenciales, tan importante a ciertas edades de formación. En definitiva, estar

abiertos a todo aquello que facilite la enseñanza y el aprendizaje tanto a los alumnos

como a los profesores y tutores.

En última instancia, consideramos el aprendizaje mixto como un método de enseñanza

en el cual el estudiante aprende; por una parte, en un entorno en línea bajo

supervisión y guía del profesor en la escuela (o en cualquier otro lugar), donde los

alumnos controlan algún elemento, ya sea el tiempo, el lugar, la ruta y/o el ritmo; y, por

otra, en un entorno presencial en el aula donde el profesor controla el proceso de

aprendizaje(Staker & Horn, 2012).

Page 3: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

1. Modelo mixto de aprendizaje.

El modelo general en el que se basa nuestro programa es el llamado Modelo

Rotativo(Staker & Horn, 2012), los estudiantes rotanentre las dos modalidades de

aprendizaje, presencial y en línea, en función del currículo de la asignatura. Más

concretamente, nos basamos, según los recursos que disponga el centro (sala de

informática, portátiles, etc.), en los sub-modelos rotativos de la estación y/o el

laboratorio (Modelos de aprendizaje mixto).

Por otra parte, nuestro programa también presenta cierta concomitancia con el Modelo

en enfoque en habilidadesde Valiathan (2002). Se combina el auto-aprendizaje (e-

learning) con el aprendizaje controlado por el docente (tradicional); y, el apoyo al

alumno por medio de continuos feedbacks con el profesor y compañeros de clase,

mediante recursos comunicativos virtuales (correo, foros, chats, etc.), con sesiones

presenciales guiadas por el profesor en el aula. El objetivo final es que el alumno

adquiera una serie de conocimientos específicos.

El proceso que seguimos para realizar la combinación entre los distintos entornos de

aprendizaje (presencial-online) está basado en el denominado Mezcla Ancla o de

anclaje (Rossett & Frazee, 2006). Este tipo de mezcla se inicia siempre en el aula, el

profesor expone los objetivos que se quieren alcanzar, introduce los contenidos y

enseña el funcionamiento del sistema mixto (métodos de enseñanza y recursos

virtuales). Después, se inicia el aprendizaje online, donde el alumno es el centro del

proceso y controla el tiempo y/o el ritmo de su propio aprendizaje.

Con la Mezcla de anclaje se pretende que el alumno se sienta más cómodo y seguro,

ya que se comienza siempre en el aula donde el contenido y el profesor guían el

proceso de aprendizaje, un escenario que para el estudiante de primer ciclo de

secundaria es más familiar. En ese sentido, la sesiones presenciales sirven también

para sentar las bases de los conocimientos que se van a adquirir a lo largo del curso.

Por otra parte, se establecen sesiones presenciales para el refuerzo de aquellas

habilidades que la enseñanza online no pueda cubrir totalmente. El profesor tiene así

la posibilidad de trabajar aquellas habilidades de la lengua que se adaptan mejor a un

entorno presencial, por ejemplo la expresión oral.

Page 4: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Ilustración 1. Esquema del modelo mixto para la asignatura de Lengua de 2º de ESO.

2. Currículo mixto de la asignatura de Lengua.

A continuación se especifican aquellos contenidos y temas de la asignatura de Lengua

susceptibles de ser mezclados o combinados (mezcla de anclaje). Según hemos

indicado anteriormente en el modelo mixto, se entiende que el resto de contenidos se

desarrollarán únicamente en un entorno presencial.

Los contenidos para la asignatura de Lengua castellana y Literatura están divididos en

cinco bloques de contenidos (BC), (I) Comunicación, (II) Lengua y sociedad, (III)

Conocimiento de la lengua, (IV) Educación literaria, y (V) Técnicas de trabajo (Decret

73/2008, de 27 de juny, BOIB núm. 92, de 2 de julio de 2008). Se han seleccionado

los siguientes bloques y temas.

Bloque de Contenido I (BC.I). Comunicación:

1. La diversidad textual.

2. Comprensión y composición de textos escritos.

Bloque de Contenido II (BC.II). Lengua y sociedad.

1. Diversidad lingüística.

2. La realidad plurilingüe del Estado español. Factores históricos.

Bloque de Contenido III (BC.III). Conocimiento de la lengua:

1. Ortografía.

Page 5: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

2. Gramática.

3. Léxico.

Tabla 1. Distribución de los contenidos en el modelo mixto.

Currículo mixto de Lengua castellana y Literatura

Entorno presencial Mezcla de anclaje

Bloque I. Comunicación.

Bloque IV. La educación literaria.

Bloque V. Técnicas de trabajo.

Bloque I. Comunicación.

Bloque II. Lengua y sociedad.

Bloque III. Conocimiento de la lengua.

Elementos y recursos para el programa de aprendizaje mixto.

Los elementos y recursos que se van a utilizar en este programa de aprendizaje mixto

han sido seleccionados teniendo en cuenta (1) los contenidos y objetivos de la

asignatura de Lengua, (2) las características de los alumnos del primer ciclo de

secundaria, (3) los recursos disponibles en un centro público, y (4) los conocimientos

sobre las TICs de alumnos y profesores.

Se quiere dejar constancia que esta elección y combinación de recursos es una entre

muchas y que está sujeta a múltiples circunstancias. Aquí presentamos una de estas

posibilidades, no la única. En ese sentido, también hemos de advertir que nuestra

intención no ha sido la de exponer en profundidad la literatura sobre estos recursos y

elementos, pues constituyen campos de investigación por ellos mismos y sobrepasan

la extensión de este trabajo. Nos hemos limitado a señalar algún concepto o término

con el fin de contextualizar los elementos de nuestro programa de aprendizaje mixto.

Nos hemos centrado principalmente en los elementos y recursos que participan en el

entorno online, pues entendemos que en el entorno presencial se utilizarán aquellas

herramientas educativas más tradicionales, como son el libro de texto (documentación

impresa), la pizarra y/o la pizarra digital.

Del entorno online se destacan los siguientes elementos:

1. Plataforma de e-learning.

2. Material multimedia interactivo.

3. Web 2.0 (Red social, wiki y blog).

Page 6: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

1. Plataforma de e-learning

Los sistemas de gestión del aprendizaje(Learning Management System,LMS) son

programas que permiten organizar materiales y actividades de formación en cursos,

gestionar la matrícula de los estudiantes, hacer seguimiento de su proceso de

aprendizaje, evaluarlos, comunicarse con ellos virtualmente, etc. Es decir, su función

es la de dirigir y monitorizar itinerarios y acciones formativa mediante la integración de

diversas herramientas online en una sola plataforma.Entre los sistemas de gestión del

aprendizaje más conocidos podríamos citar, Moodle,Atutor,WebCT, BlackBoard,

LAMS, Dokeos, Claroline, Chamilo, Edmodo, entre otras.

Por otra parte, los LMS, también llamados entornos virtuales de aprendizaje (Virtual

LearningEnvironment, VLE) son el correlato virtual del aula presencial o su

virtualización. En el contexto de la educación secundaria, a diferencia del universitario

o corporativo, los alumnos requieren de una guía y control más constante en su

proceso de aprendizaje; las clases virtuales permiten al docente controlar y restringir el

acceso a los contenidos, guiar a los estudiantes y monitorizar su proceso de

aprendizaje. La supervisión es semejante a la que el docente realiza en el aula, pero

con la ventaja de poder personalizar el aprendizaje para cada estudiante en función de

sus características y necesidades.

En ese sentido, este tipo de entorno virtual les resultaría más familiar a los

estudiantes, pues están acostumbrados a la educación formal, al entorno físico de las

aulas del centro. La integración de plataformas de e-learning puede contribuir a la

mejor asimilación y aceptación del aprendizaje mixto por parte del estudiante del

primer ciclo de la ESO. Por estos motivos se valora el LMS como un recurso

importante para gestionar el curso multimedia interactivo que forma parte del programa

mixto.

2. Material multimedia interactivo

Un concepto interesante, pues creemos que encaja con cualquier modelo de

blended-learning, es el concepto del Aprendizaje Multimedia (Mayer, 2005), que

podríamos sintetizar como la combinación de diferentes códigos y lenguajes que da

como resultado el aprendizaje significativo; es decir, la construcción del conocimiento.

Concepto, que en términos generales, se asemeja a aquella fórmula combinatoria

(blended-learning) que produce una reacción deseada, el aprendizaje.

Page 7: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Según Mayer (2005) el término multimedia se podría definir como la presentación de

material verbal y pictórico; en donde el material verbal son las palabras, tanto impresas

como narradas (verbalizadas); y el material pictórico son las imágenes, tanto estáticas

(ilustraciones o fotos)como dinámicas (animaciones o vídeos).

Sin querer profundizar en este tema, pero relacionado con la definición del término

Multimedia (Mayer, 2005), podríamos definir el multimedia interactivo como:

[…] Medios que permiten la presentación al sujeto de diferentes tipos de códigos y

lenguajes, que van desde los textuales hasta los icónicos sonoros e icónicos visuales, tanto

de forma estática como dinámica. Presentación que se realiza de forma no lineal y

secuencial, sino altamente ramificada, permitiendo que el sujeto en la interacción con el

medio pueda avanzar por la información de forma personal y que en tal avance construya

de forma significativa el conocimiento, el cual responderá a las necesidades que en ese

momento se plantee el sujeto. Todo ello girando alrededor del medio informático y diversos

periféricos asociados al mismo.(Cabero & Duerte, 1999, p.4)

Por otro lado, Pina (1994)diferencia dos grandes grupos de multimedia: multimedia

informativos y multimedia para el autoaprendizaje (formativos). En el primer grupo

estarían bases de datos, Sistemas de Información Orientados al Objeto,libros

electrónicos e hipermedias inteligentes. En el segundo, programas de ejercitación,

tutoriales, programas de resolución de problemas, simulaciones y videojuegos.

Por la naturaleza y contexto de este trabajo vamos a centrarnos en los denominados

multimedia para el autoaprendizaje, más concretamente en los programas de

ejercitación como forma de trabajar los conceptos procedimentales (BC.III). Sin olvidar

la presentación multimedia de los contenidos conceptuales (BC.I-III), y teniendo

presente en su diseño algunos de los principios del Aprendizaje Multimedia (Venegas,

2007).

Los programas de ejercitaciónson programas que responden al objetivo del desarrollo

de destrezas simples. El diseño se basa en presentar una serie de ejercicios en

pantalla, según el nivel de dificultad y otros parámetros. El alumno los realiza y su

respuesta es evaluada por el sistema que pasa a presentar un nuevo ejercicio. Los

ejercicios pueden ser producidos a partir de una base de datos estructurada o bien

mediante un generador(Pina, 1994).

Page 8: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Evidentemente, si solo presentáramos una serie de ejercicios de corrección

automática estaríamos ante un multimedia muy básico y con muy poca interactividad.

Entendemos interactividad como el control que ejerce o tiene el alumno sobre el

material y contenido multimedia. Por eso, a este programa de ejercitación se le

añadiría la presentación multimedia de los contenidos conceptuales de la asignatura.

De esta manera, el alumno primero navega por los conceptos según su estilo de

aprendizaje (en este caso, visual o auditivo), eligiendo el código (en este caso, palabra

o imagen) que mejor se adapta a su estilo; y después, realiza el programa, o

directamente pasa a este último sin detenerse en los conceptos en función de sus

conocimientos previos.

3. Web 2.0 (Red social, wiki y blog)

En la actualidad existen innumerables aplicaciones representativas de la llamada Web

2.0 (O’Reilly, 2005). Para nuestro modelo hemos seleccionado tres de sus recursos,

las redes sociales, la wiki y los blogs. “El motivo de esta elección es el potencial que

presentan estas tecnologías como herramientas del modelo constructivista para el

aprendizaje de los estudiantes de secundaria” (Requena, 2008).

Antes de contextualizar estos recursos online, primero tenemos que dar formar a la

comunidad que trabajará con estas herramientas; es decir, tenemos que hablar de una

comunidad virtual de aprendizaje, entendida como ungrupo de personas que

comparten una serie de experiencias o intereses comunes, y que “ha sido creadapara

que el grupo humano que se incorpora a la comunidad desarrolleprocesos de

aprendizaje en programas diseñados al efecto” (Cabero, 2006, p.13).

Por otro lado, la comunidad se desarrolla en un entorno de aprendizaje online que

favorece el desarrollo de las competencias de sus participantes, mediante la

colaboración y el intercambio de información. En ese sentido, las redes de aprendizaje

“están diseñadas para tratar de enriquecer la experienciade aprendizaje en los

contextos de educación noformal(educación profesional) y, con ligeras

adaptaciones,también resultan útiles en el contexto de laeducación formal (escuelas o

universidades)”(Sloep & Berlanga, 2011, p.56).

Esta comunidad virtual puede desarrollar procesos de aprendizaje a través de una red

social (Social Network Site, SNS), pero también de una wiki o de un blog. En este

programa de aprendizaje mixto, nos centraremos principalmente en un recurso de la

Web 2.0, la red social.

Page 9: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

En términos muy genéricos, con la intención de incluir las muy diversas redes sociales

que hay en la actualidad,

Definimos las redes sociales como servicios basados en la web que permiten a los

individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2)

articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver y cruzar

su lista de conexiones, y aquellas hechas por otros, dentro del sistema. La naturaleza y la

nomenclatura de estas conexiones pueden variar de un sitio a otro(Boyd & Ellison, 2007, p.

211).

El motivo por el cual hemos elegido este recurso sobre los otros es que, para los

alumnos de la educación secundaria, la SNS presenta un entorno más amigable y

familiar que otras herramientas de la web 2.0. Asimismo, al utilizar un recurso que

normalmente no está asociado al ámbito académico, se intenta acercar la escuela al

mundo del alumno, posibilitando con ello ampliar los horizontes del aprendizaje al

ámbito informal.

Por otra parte, con la elección de una red social ya existentes y conocidas por los

alumnos (horizontales, tipo Facebook o Tuenti) se reduce la curva de aprendizaje de

los elementos que conforman el programa mixto. De esta manera el currículo de la

asignatura se adapta al alumno, y no al revés. Sirviendo de contrapunto a los otros

elementos del modelos mixto, la plataforma de e-learning y la multimedia interactiva.

Otra solución para implementar una red social a la enseñanza, es “crear una red social

específica para una clase (redes sociales verticales, bien sea usando un software

como Elgg, Dolphin o Hiitch, lo cual permite un mayor control y estabilidad, o un

servicio de red social como NING, PeopleAggregator, onesite, bligoo o SocialGo)”

(Cano, 2012, p.143).

Finalmente, al incluir la wiki y el blog ampliamos el abanico de recursos de nuestro

programa mixto y dejamos en manos del profesor utilizarlos en función del contenido

de la asignatura y las características de los alumnos. Pues al ser herramientas que no

suelen ser habituales en el mundo digital de los alumnos del primer ciclo de

secundaria, se requiere de un tiempo de adaptación y aprendizaje de las mismas, así

como de una coordinación y disposición especial por parte de los alumnos.

Page 10: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Tabla 2.Relación de elementos, recursos y contenidos del programa mixto de Lengua.

Elementos Recursos Bloques de contenido

Entorno

en línea

Plataforma de e-

learning. (LMS)

Gestión del

curso online.

Material

multimedia

interactivo.

Programa de

ejercitación.

BC.III. Conocimiento de la

lengua:

1.Ortografía.

2. Gramática.

3. Léxico.

Web 2.0

1.Red social.

2. Wiki.

3. Blog.

BC.I. Comunicación:

1.La diversidad textual.

2. Comprensión y composición

de textos escritos.

BC.II.Lengua y sociedad.

1. Diversidad lingüística.

2. La realidad plurilingüe del

Estado español. Factores

históricos.

4. Combinación de métodos de enseñanza-aprendizaje.

Como en apartados anteriores, hemos de advertir que nuestra intención es

proporcionar una visión general de los métodos de enseñanza-aprendizaje que tienen

lugar en nuestro programa mixto. En ningún momento se pretende presentar un

estudio exhaustivo, ya que se escaparía de los límites de este trabajo. Nos limitaremos

aquí a indicar los métodos implicados y su relación con el programa mixto de Lengua

de 2º de la ESO.

La combinación de diferentes entornos (en línea-presencial), junto a los elementos y

recursos asociados a estos, sumado al currículo de la asignatura y las características

de los alumnos da como resultado otra combinación o mezcla; pero en este caso, una

combinación de diferentes enfoques o métodos de enseñanza-aprendizaje (Carman,

2005). La elección de los recursos y elementos que conforman nuestro programa y los

Page 11: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

contenidos asociados a estos implican la puesta en marcha de diferentes métodos

según el momento de aprendizaje.

En el entorno en línea, la red social, lo mismo podríamos decir del resto de tecnología

asociada a la web 2.0, (la wiki o el blog, por ejemplo) se puede asociar a llamada

educación sociabilizada y trae implícita los principios pedagógicos constructivistas

(Requena, 2008); en cambio, el programa multimedia interactivo de nuestro modelo

tendría como base planteamientos conductistas (Enseñanza Programada); y en

función del grado de interactividad del programa, la instrucción sería lineal o ramificada

(Marquès,1996).

En el entorno presencial, el estudio de la gramática (BC. III) o las técnicas de trabajo

(BC.V) requieren de un enfoque cognitivo del aprendizaje, pues el objetivo que se

persigue es enseñar a los estudiantes los conceptos relacionados con la estructura

básica, tanto de la lengua como de la información que transmite, y proporcionarles

herramientas con las que construir el conocimiento. “Con este enfoque el conocimiento

puede ser analizado, desglosado y simplificado en bloques de construcción básicos”

(Ertmer & Newby, 1993, p.64). Por otro lado, este enfoque de aprendizaje se adecúa a

los conocimientos previos sobre el estudio de la lengua o la planificación del trabajo de

los alumnos en 2º de la ESO. Es decir, estos conocimientos constituyen el contexto

donde tendrá lugar el aprendizaje significativo.

Ilustración 2. El modelo mixto, combinación de diversos enfoques de aprendizaje.

Page 12: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

5. Roles del profesor y del alumno.

La combinación de los entornos en línea y presencial (con sus recursos y herramientas

particulares) trae parejo la combinación de diferentes métodos de enseñanza-

aprendizaje, en los que el profesor y el alumno desempeñan roles muy diferentes.

Como podemos observar este hecho conlleva otra “mezcla” o combinación.

Por una parte, en el constructivismo (aprendizaje colaborativo) el profesor no es la

única fuente del conocimiento, sino que asume el rol de un facilitador (tutor virtual) que

orienta y anima a los estudiantes, los cuales adquieren un rol activo en el proceso de

aprendizaje (están en el centro), construyendo el conocimiento “por medio de una

combinación de experiencia, interpretación e interacciones estructuradas con los

integrantes del aula escolar (compañeros de clase y profesores)” (Requena, 2008,

p.32).En última instancia, el alumno puede desempeñar el rol de profesor en la

comunidad de aprendizaje.

En cuanto al enfoque cognitivo, el rol del alumno sigue siendo activo, procesa la

información y posee competencias cognitivas para aprender y solucionar problemas.

El papel del profesor se centra en la creación y organización de contextos didácticas

para lograr que el alumno aprenda significativamente.

Por otra parte, en los enfoques conductuales (en este caso, en forma de Educación

Programada), el ordenador (programa multimedia) desempeña el rol de trasmisor del

conocimiento (Marquès, 1996); y el alumno deja de ser el centro del proceso de

aprendizaje, convirtiéndose en receptáculo del conocimiento.

6. Orientaciones para la evaluación en el modelo blended-learning.

La evaluación en la asignatura de Lengua de 2º de la ESO es continua, global y

diversa. Este apartado sobre la evaluación se divide en (1) Procedimientos de

evaluación, (2) Criterios de calificación, (3) Adquisición de competencias básicas y (4)

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.1. Procedimientos de evaluación.

Page 13: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos se tendrá en cuenta los diversos

tipos de ejercicios que se desarrollarán a lo largo del curso:

- Pruebas escritas de tipo objetivosobre los contenidos programados en el

escenario de aprendizaje mixto (presencial-en línea). Dos exámenes por

evaluación.

- Elaboración de textos con intención comunicativa (narraciones, descripciones,

narraciones con diálogo, exposiciones, textos argumentativos y textos literarios).

- Observación y/o registro de:

a) Comentarios de textos(presencial y en línea).

b) Exposiciones orales en clase.

- Participación oral en clase.

- Participación en las redes sociales, la wiki y el blog.

- Realización de las actividades en el entorno en línea y presencial.

- Actitud positiva del alumno en la clase presencial y virtual (plataforma e-learning).

- Lectura expresiva y recitación de textos literarios.

- Actitud del alumno hacia la asignatura.

6.2. Criterios de calificación.

La calificación de los alumnos en cada evaluación se obtendrá mediante la siguiente

mediaponderada. A continuación detallaremos los criterios que se han seguido para la

calificación de la materia en su modalidad mixta:

- 70% de la nota de los exámenes (entorno presencial) y trabajos realizados por el

alumno (entorno en línea). De ese porcentaje, el 40% será de la nota de los

exámenes y el 30% del trabajo realizado tanto en el programa de ejercitación como

a través de las herramientas de la Web 2.0.

- 20 % de la nota se obtendrá de la participación (exposiciones y comentarios

orales, trabajo individual y/o en grupo) en la clase presencial.

- 10% restante se obtiene de la participación y aportaciones del alumno en las

redes sociales.

Tabla 3.Criterios de calificación del entorno mixto. Desglose de los porcentajes.

Page 14: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Entorno mixto Criterio de calificación Calificación

Entorno presencial

-Exámenes (boli y papel). 40% Total:

60% de la

nota.

- Exposiciones orales.

- Trabajo en clase. 20%

Entorno en línea

- Programa de ejercitación. 15% Total:

40% de la

nota. - Trabajos realizados a

través de la wiki, blog y/o

redes sociales.

15%

- Participación en las redes

sociales. 10%

En estos porcentajes de calificación se puede observar que el entorno presencial

adquiere un mayor peso en la evaluación. Como hemos indicado anteriormente,

creemos que en este contexto de aprendizaje (2º de ESO) los alumnos necesitan un

mayor control y seguimiento en entornos presenciales; por lo tanto, la evaluación ha

sido condicionada según este criterio. No obstante, con esto no queremos decir que

esta disposición porcentual de la calificación sea la única posible. De hecho, y aunque

este aspecto queda fuera de nuestro trabajo, creemos que a medida que el alumno

avance en su formación (intelectual y emocional) estos porcentajes deberían ir

decantándose hacia un mayor peso del entorno en línea.

6.3. Adquisición de las Competencias Básicas (CB).

Según el Decreto 73/2008, de 27 de junio, loscriteriosde evaluaciónde las materias

sonreferente fundamental para valorartanto el gradode adquisición de

lascompetenciasbásicascomo el de laconsecución de losobjetivos. La evaluación de la

adquisición de las competencias básicas en la asignatura de Lengua (ver Anexo III)

está reflejada en los distintos procedimientos de evaluación.

a) La competencia lingüísticase evaluará en las pruebas objetivas mediante una

comprensión lectora y expresión escrita en el entorno mixto de aprendizaje

(presencial y en línea), también en las exposiciones orales en clase (presencial) y

observación de las intervenciones del alumno en el entorno mixto de aprendizaje

(entorno virtual y aula).

Page 15: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

b) La competencia de la información y competencia digital se evaluará mediante la

participación y actitud del alumno en las redes sociales, la wiki, el blog y el

programa de ejercitación.

c) La competencia social y ciudadanase evaluará mediante diversos

procedimientos. En primer lugar está incluida en las distintas pruebas objetivas que

se realizarán durante el curso (textos con intención comunicativa, y análisis y

creación de textos literarios). En la presentación del tema de la diversidad

lingüística y cultural de España y en el mundo. Además, la observación y/o registro

de la participación del alumno en la clase presencial y virtual (entorno en línea),

regulando sus intervenciones sociales, la actitud del alumno hacia la asignatura, el

docente y sus compañeros, sus exposiciones orales y participaciones en posibles

debates (redes sociales) indicarán la competencia social y ciudadana del alumno.

d)La competencia cultural y artística se evaluará en el entorno presencial mediante

las pruebas objetivas que impliquen la comprensión de textos con gran contenido

cultural o de textos literarios con calidad artística. Un análisis más exhaustivo de

algunos textos literarios sencillos ayudará también a la adquisición de esta

competencia. Además, en el entorno en línea, la producción de textos literarios les

ayudará a desarrollar la capacidad de expresión artística.

e)La competencia para aprender a aprender se trabajará diariamente en la clase

presencial. En todo momento ayudaremos a los alumnos a planificar sus estudios,

adquirir unos buenos hábitos y técnicas para adquirir los contenidos de forma

significativa, como esquemas y resúmenes. Así, la observación diaria del trabajo

realizado tanto en clase como en casa nos indicará si el alumno va mejorando y

adquiriendo esta competencia.

f)La adquisición de la competencia en comunicación lingüística ayudará en todo

momento al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal porque la lengua ayuda

a regular y orientar nuestro comportamiento. De esta manera, todas las pruebas

que evaluarán la competencia en comunicación lingüística del alumno también

evaluarán su iniciativa personal y autonomía. Además, la perseverancia en el

trabajo, el saber aprender de los errores y no desmoralizarse y otros aspectos de

esta competencia serán evaluados mediante la observación de la participación en la

clase presencial y en el entorno en línea.

Page 16: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

Tabla 4.Aportación de la asignatura mixta de Lengua a la adquisición de las CB.

Entornos de aprendizaje mixto Adquisición de CB

Entorno presencial

Lingüística.

Social y Ciudadana.

Cultural y Artística.

Aprender a aprender.

Comunicación lingüística.

Entorno en línea

Lingüística.

Información yDigital.

Social y Ciudadana.

Cultural y Artística.

Comunicación lingüística.

6.4. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación no será fruto de un producto final (examen), sino de la observación y

valoración inicial de las necesidades educativas del alumno, del proceso de

enseñanza-aprendizaje y del progresivo avance en el grado de cumplimiento de los

objetivos (ver Anexo II) establecidos para esta etapa educativa.

7. Sesiones para el aprendizaje mixto.

En cuanto a la distribución de las sesiones, el programa mixto que presentamos está

basado en el programa original (presencial) de la asignatura de Lengua, en cual se

estipulan cuatro sesiones por semana (ver apartado 2 de este trabajo, Contexto de la

investigación).

La distribución de las sesiones para el cómputo general de la asignatura, en este

programa mixto, será del 50/50; es decir, 2 sesiones por semana se destinarían al

entorno en línea y las otras dos al presencial. Con esto no queremos decir que esta

distribución se realzará siempre durante las 35 semanas que dura aproximadamente el

curso escolar; pues puede haber semanas donde uno de los entornos tendrá el

protagonismo sobre el otro.

Page 17: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

La razón por la que creemos que es conveniente esta distribución en el porcentaje de

sesiones de la asignatura es que pude ayudar a la motivación del alumno ante su

proceso de aprendizaje. La disposición rotativa del modelo que planteamos hace

pertinente esta distribución pues consideramos que es más amena y atractiva para los

estudiantes.

8. Referencias.

Boyd, D. M., &Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and

Scholarship. Journal of Computer-MediatedCommunication, 13(1), 210–230.

Cabero Almenara, J. (2006, January). Comunidades virtuales para el aprendizaje: su

utilización en la enseñanza. Edutec-E: revista electrónica de tecnología educativa.

Palma, n. 20, enero., 20, 1–34.

Cano, E. (2012). Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red. (E.

Cano, Ed.). Barcelona: Col·leccióTransmedia XXI. Laboratori de

MitjansInteractius. Universitat de Barcelona.

Carman, J. M. (2005). BLENDED LEARNING DESIGN : Fivekeyingredients.

Disponible en:http://www.agilantlearning.com/pdf/Blended Learning Design.pdf

[consulta 2013, 23 de junio]

Ertmer, P. A., &Newby, T. J. (1993). Behaviorism, Cognitivism, Constructivism:

ComparingCriticalFeaturesfromanInstructionalDesignPerspective. Performance

improvementquarterly, 6(4), 50–72.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2009). PISA-ERA 2009. Informe español

(pp. 5–8). Madrid. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html

[consulta 2013, 21 de julio]

Marquès, P. (1996). El software educativo. J. Ferrés y P. Marqués. Comunicación

educativa y Nuevas Tecnologías, 119–144.

Mayer, R. E. (2005). CognitiveTheory of Multimedia Learning. In M. R. E. (Ed.), The

Cambridge handbook of multimedia learning (pp. 31–46). New York: Cambridge

UniversityPress. Disponible

en:http://files.onearmedman.com/fordham/mayer2005ch3.pdf [consulta 2013, 15

de julio]

Ministerio de Educación. (2011). Objetivos Educativos Europeos y Españoles.

Estrategia Educación y Formación 2020.Informe Español 2010-2011 (pp. 1–140).

Madrid. Disponible en:

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Spain/Spain_Estrategia_Educacion_Forma

cion_2020.pdf [consulta 2013, 21 de julio]

Page 18: Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO

O’Reilly, T. (2005). Whatis web 2.0? Disponible

en:http://www.ttivanguard.com/ttivanguard_cfmfiles/pdf/dc05/dc05session4003.pd

f [consulta 2013, 08 de junio]

Pina, A. R. B. (1994). Multimedia interactivoy sus posibilidades en la educación

superior. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (1), 5–14. Disponible

en:http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art11.htm[consulta

2013, 03 de junio]

Pina, A. R. B. (2004). Blended learning, Conceptos básicos. Píxel-Bit Revista de Medios

y Educación, 23, 7–20. Disponible en:

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2301.htm [consulta

2013, 23 de junio]

Requena H., S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías : aplicado

en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del

Conocimiento., 5(2).

Rossett, A., &Vaughan, F. R. (2006). Blendedlearning opportunities (pp. 1–27). New

York.

Sistema d’Explotació de Dadesd'Educació de les Illes Balears (SEDEIB). (n.d.). El Web

Educatiu de les Illes Balears. Disponible en:

http://weib.caib.es/Gestib/Gestio/Sedeib/inici_.htm [consulta 2013, 07 de julio]

Sloep, P., & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar,

37(19), 55–64.

Staker, H., &Horn, M. B. (2011). TheRise of K – 12 Blended learning (pp. 1–18).

Mountain View, California.

Staker, H., &Horn, M. B. (2012). Classifying K – 12 Blended learning (pp. 2–18).

Mountain View, California.

Valiathan, P. (2002). Blended Learning Models. Disponible enhttp://www.purnima-

valiathan.com/readings/Blended-Learning-Models-2002-ASTD.pdf [consulta

2013, 30 de junio]

Venegas, I. L. (2007). Acercamiento al aprendizaje multimedia. Investigación

Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad

Simón Bolívar, 6(7), 7–14.