Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... ·...

38
Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca Orgullo de Santander para Colombia Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia Notas con armonía N° 380 Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general Bucaramanga, Santander, Colombia 12 años (2003-2015) Programa de Concertación Departamental 2015 La gobernación de Santander y la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo en buena hora convocaron a este programa y el XXV Festivalito resultó designado, de lo cual estamos muy agradecidos. Toda la discografía del Festivalito Ruitoqueño Escuche los 18 discos compactos, la mayoría dobles desde 1997 hasta el 2014 www.ellibrototal.com Al ingresar, ubíquese en buscar y escriba Festivalito Ruitoqueño, así de fácil.

Transcript of Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... ·...

Page 1: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Notas con armonía N° 380 Boletín institucional de la Fundación Armonía con información cultural y de interés general

Bucaramanga, Santander, Colombia 12 años (2003-2015)

Programa de Concertación Departamental 2015 La gobernación de Santander y la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo en buena hora convocaron a este

programa y el XXV Festivalito resultó designado, de lo cual estamos muy agradecidos.

Toda la discografía del Festivalito Ruitoqueño Escuche los 18 discos compactos, la mayoría dobles desde 1997 hasta el 2014

www.ellibrototal.com

Al ingresar, ubíquese en buscar y escriba Festivalito Ruitoqueño, así de fácil.

Page 2: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Colombia magia salvaje, la película que explora la biodiversidad del

país Autor: Redacción El País

‘Colombia, magia salvaje’ es un viaje sin precedentes por el segundo país más biodiverso del mundo. Es la mayor película de

naturaleza realizada en el país que explora, con la más alta tecnología, 85 locaciones, 20 ecosistemas y 38 especies o actores

naturales, que participaron en la película sin ajustarse a un guion previo. Es un imponente recorrido visual de 90 minutos, con la narración de Julio Sánchez Cristo, por la diversidad en lugares llenos de

contrastes como las profundidades del océano Pacífico en Malpelo, la Ensenada de Utría en el Chocó, las huellas de la Ciudad

Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Chriribiquete y sus pinturas rupestres, los Llanos Orientales, el Amazonas, las islas de Providencia y los páramos de las cordilleras.

Coproducida por Grupo Éxito y la Fundación Ecoplanet, y con el apoyo de la compañía británica Off The Fence, se estrena hoy en las salas de cine colombianas.

Desde un puesto privilegiado, el espectador podrá ver cómo surca los cielos del país el majestuoso cóndor, ave insignia de los

colombianos de tres metros de envergadura; el apareamiento de los cocodrilos en el Orinoco; el vuelo de la mariposa Morpho Azul, la cena dietética del perezoso, la impresionante apariencia de la anaconda que supera los 100 kilos de peso, y admirar al jaguar,

el tercer felino más grande del mundo cuya táctica de caza es tan efectiva como la del pez Arawana con su habilidad para atrapar a su presa saltando fuera del agua en el río Amazonas.

Ser espectador del más bello momento cuando a la Ensenada de Utría, en Chocó, llegan las ballenas jorobadas a tener sus crías o

sorprenderse viendo pelear a los colibríes, casi que a muerte, por su territorio; reconocer al chigüiro, el roedor más grande del mundo, afectado por la caza y las fuertes sequías; al tití cabeciblanco, víctima del comercio de mascotas y merecedor del triste

título de una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo, o al mono tití del Caquetá del cual ya solo quedan 250

ejemplares, o tener muy cerca a la Rana Dorada, el animal vertebrado más venenoso del planeta. 'Colombia.Magia Salvaje', según la productora ejecutiva Ellen Windemuth, de Off the Fence, “es una cinta minuciosamente

investigada, como jamás se había hecho en una producción sobre Colombia, sobre la multitud de sus hábitats y las amenazas ambientales masivas que se ciernen sobre estos.

También es la única película jamás hecha sobre el país, que es a la vez cine de conservación y de campaña, y que de paso, llama

a la gente a tomar conciencia de la belleza y la vulnerabilidad de este”, dice Ellen Windemuth, de Off The Fence. “Es también la primera vez en la historia que una marca latinoamericana, el Grupo Éxito, financia una película sobre la necesidad

del país de apoyar la conservación y la unificación. Y la primera vez en la historia del mundo que una sola marca ha hecho este esfuerzo”, agrega. El largometraje está inspirado en la película ‘Home’, que en 2009 retrató los recursos naturales de 54 países,

pero ignoró a Colombia, el segundo más biodiverso del mundo.

En el equipo humano detrás de cámaras participaron 57 colombianos. El director es Mike Slee, el mismo de El Vuelo de las Mariposas 3D, ¡Bichos! 3D y Vida en la Tierra. El director de fotografía es Richard Kirby (Wildest Adrica) y el compositor de la música es David

Campbell, con una trayectoria en bandas sonoras de películas como El Hombre Araña 2, Brokeback Mountain, Guerra Mundial Z, Annie y Foxcatcher y quien ha trabajado con Alanis Morissette, Beyonce, Bon Jovi, Adele, Michael Jackson, Pink, Los Rolling Stone

y Justin Timberlake.

La orquestación es interpretada por la Sinfónica de Colombia y cuenta con música compuesta especialmente para la cinta por Carlos Vives, Juanes, Fonseca, ChocQuibtown, Walter Silva, Aterciopelados y Andrés Castro.

Fueron 150 horas de grabación, de las que se extrajeron los 90 minutos que dura la película, que si bien es un manjar para los

ojos, no se reduce al entretenimiento, e incita al público a tomar acciones, porque como dice Martín Nova, vicepresidente de Mercadeo del Grupo Éxito: “Si no cambiamos la actitud depredadora actual, estos paisajes, parques, nevados o fauna en vía de

extinción podrían no existir en algunos años y estas imágenes serán solo un testimonio de lo que fue, de lo que existió”.

Page 3: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Moscas en la boca Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo

Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

"Solo hay que decir cosas que den alegría": en esa frase, por cursi o simple o tonta que parezca, se resume todo un proyecto filosófico y moral admirable y hoy despreciado.

YouTube es sin duda una de las mejores cosas que le han pasado al mundo, si no la mejor. Pero tiene un gran problema, eso sí, y

es que uno pisa una sola de sus trampas y ya no tiene salvación: por ahí se va, como si fuera el abismo bajo la madriguera del conejo en Alicia en el país de las maravillas –vayan–, y después no puede parar: esta jugada de James Rodríguez aquí, esta canción

de Supertramp allá. Esta entrevista a Norbert Elias, esta monjita haciendo un pastel Con la desgracia y la dicha de que uno entra a buscar una sola cosa, como en el Tía, y sale con veinte o treinta más. Aunque en

este caso el problema es el contrario, y es que uno no puede salir jamás. Al revés: cada nuevo video (quien lo probó lo sabe) va

tragándose más y más a su víctima, hacia ese voraz laberinto en el que uno puede empezar por la historia de la filosofía contada por Gadamer, y acaba viéndose un capítulo entero de Quinceañera, la prodigiosa telenovela mexicana.

Eso me pasó hace poco: entré a ver a Hans-Georg Gadamer y terminé en el Memo y Marimar; lo cual habría halagado muchísimo

a Gadamer, dicho sea de paso. Pero para que no digan que estoy delirando –no todavía, no demasiado–, les cuento que después seguí y seguí, como corresponde, hasta dar con una verdadera joya que nunca antes había visto; una rareza por todos sus dobleces:

la entrevista a Jorge Luis Borges hecha por Gloria Valencia de Castaño en 1978. No sé si la entrevista es en Medellín o en Bogotá, pero por la ropa y por el viento creería que es en Medellín; podría ser también en

Cartagena, no sé. La ficha técnica dice que fue realizada en 1979, aunque tuvo que ser un año antes, cuando la segunda visita del

maestro a nuestro país. No está completa, hay solo unos pocos minutos. Pero con eso basta: todo lo que decía Borges era siempre oro puro, y Gloria Valencia de Castaño es además una magnífica entrevistadora.

Y en un momento de la entrevista, por la mitad de eso que está allí en YouTube, en el minuto 4:12, Borges habla de su hermana Norah, la pintora. Y la elogia de una forma bellísima, como solo él sabía elogiar, y recuerda que alguna vez, ante alguna aspereza

suya, alguna bajeza o alguna injusticia, ella le dijo: “Solo hay que decir cosas que den alegría”. Una frase que ya para este momento

he repetido no sé cuántas veces, treinta o no sé cuántas. “Solo hay que decir cosas que den alegría”. La verdad es que me encantó esa frase, y a Gloria Valencia de Castaño también, pues al oírla exclama: “Qué bello”. Y lo es, sin

duda lo es. Porque en esa frase, por cursi o simple o tonta que parezca, se resume todo un proyecto filosófico y moral admirable y

hoy despreciado: una concepción del mundo que suele ser la de quienes logran el milagro, o casi, de no sumarle a nuestra especie, con sus palabras, motivos adicionales de dolor y de infamia, de oprobio y ultraje y todo lo que aquí ya hay de sobra.

Obvio: nadie niega las virtudes deliciosas del sarcasmo y la maledicencia; nadie pide que se acaben la ironía y la vulgaridad, la gracia y el humor. Ni se trata tampoco de predicar el uso de lindas y azucaradas y falsas palabras, y menos de acudir a ese

expediente perverso de la ‘corrección política’ –el fascismo que nos tocó en desgracia–, que en vez de ayudar a nombrar mejor la

realidad la envilece aún más y la hunde sin remedio en imposturas y eufemismos y tonterías casi peores que el insulto. No. Pero hay un límite que sugiere y traza la frase de la hermana de Borges: el que cruzan quienes piensan que todo debe ser dicho

y que solo lo retorcido y atroz es inteligente y feliz.

En un mundo, como el nuestro, que solo sabe injuriarse, o sea herirse, y que cree que esa es su gran virtud.

Page 4: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

HOMENAJE AL MAESTRO LUIS A. CALVO Gran Concierto en el mes del artista colombiano

Fecha Octubre 1 de 2015 Lugar Auditorio “La Capilla” Centro Cultural del Oriente Colombiano

Organización Federación Oriental de Los Andes L. Alianza Fraterna N° 14

Comentarios a cargo de: Orlando Serrano Giraldo y José Iván Hurtado Hidalgo

Artistas:

Cuarteto Típico Colombiano “Luis A. Calvo”

Integrantes: Carlos Fernando Rivera Peña Bandola

Luis Eduardo Franco Ospina Bandola Cesar Andrés Castro Tiple

Rafael Hernández Duarte Guitarra

Valor aporte: $20.000

Venta de Boletas

-Federación Oriental de los Andes Carrera 25 N° 45 – 13 Teléfono 6341135

-Almacén Discos Leo Carrera 33 N° 45 – 106 Teléfono 6472572

Mayor Información comunicarse con:

Carlos Fernando Rivera Peña Contacto: 317-4307283 Whataspp: 301-5437960 DINÁMICA DEL RECITAL

El recital contará con el cuarteto típico instrumental colombiano “Luis A. Calvo” como grupo base, sin embargo la presentación de las obras será de una organología variada ya que algunas obras se presentaran a cuarteto, otras en formato de trío típico e inclusive

una obra se ejecutará a dos bandolas. La presentación y comentarios sobre la vida y reseñas de las obras, estará a cargo de José

Iván Hurtado Hidalgo y Orlando Serrano Giraldo

Canto de Zafra Programa institucional de la Fundación Armonía; realizaremos dos programas especiales dedicados a la memoria del maestro Luis

A. Calvo: El lunes 28 de septiembre de 6:00 a 8:00 a.m. en los 100.7 FM Emisora Luis Carlos Galán. En tiempo real: www.emisoracultural.com

El miércoles 30 de septiembre de 2:00 a 4:00 p.m. en los 670 khz UIS Am “La nueva radio”. En tiempo real: www.radio.uis.edu.co

Page 5: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Dos libros para volver a leer a Álvaro Cepeda Salen nuevas publicaciones de la obra del irreverente escritor, miembro del Grupo de Barranquilla. Por: Julio Olaciregui | El Tiempo

Foto: Archivo / El Tiempo

Álvaro Cepeda (1926-1972) es recordado por obras como 'La casa grande' y 'Los cuentos de Juana'.

¡Toda la narrativa del escritor barranquillero Álvaro Cepeda Samudio (Barranquilla, 1926 - Nueva York, 1972) publicada simultáneamente en dos ediciones, cada una en un solo tomo! Se trata de la edición comercial, publicada en Colombia, por

Alfaguara, y la edición crítica, publicada en Francia, por la prestigiosa Colección Archivos, del Centre de Recherches Latino-Américaines (CRLA-Archivos) y la Universidad de Poitiers-CNRS.

Estos libros son un acontecimiento en el mundo literario hispanoamericano. Leer así, en la perspectiva de conjunto, los libros

inconseguibles 'Todos estábamos a la espera' (cuentos, 1954), 'La casa grande' (novela, 1962) y 'Los cuentos de Juana' (cuentos ¿o novela?, 1972) servirá para apreciar por fin la creatividad de este narrador, sus geniales intuiciones, su absoluta modernidad. Se

trata de uno de los más altos exponentes de la literatura colombiana y miembro esencial del Grupo de Barranquilla, en cuyo ideario estético él y García Márquez se identificaron hasta sus últimos días.

La publicación de los dos volúmenes estimula la actualización de los estudios cepedianos, gracias sobre todo al trabajo de Fabio

Rodríguez Amaya, pintor y crítico literario de la Universidad de Bérgamo, coordinador científico de las dos ediciones, arquitecto de esta enciclopédica valoración múltiple.

Lo que se desprende de este rico material es que la obra de Cepeda Samudio, ya sea su escenario Ciénaga o Nueva York, asumió

el desafío de encontrar “formas de narrar, narrativas y narraciones completamente originales” ante los vertiginosos cambios en el mundo de la comunicación, la literatura, el arte, el teatro y el cine, recuerda Rodríguez Amaya en el prólogo.

Los ensayos escritos por Jacques Gilard (Toulouse, 1942-2008), profesor emérito de la Universidad de Toulouse-Le Mirail a lo largo de varias décadas, y los más recientes de Rodríguez Amaya con miras a la preparación de estos volúmenes, sitúan a Cepeda como

un valioso y poco conocido precursor de la Nueva Narrativa Latinoamericana, resaltan su distancia abismal del ‘boom’ y del realismo

mágico y, al mismo tiempo, revelan su afinidad con escritores tan notables como Juan Rulfo, Severo Sarduy, Guillermo Cabrera Infante y Manuel Puig, revelándonos con sus minuciosos análisis toda su substancia renovadora y su “fuerte carga de humanidad

(...) una literatura de pasión y compasión, que vibra bajo la apariencia adusta de la hazaña técnica”. Acontecimiento literario

La obra literaria de Cepeda Samudio la fuimos descubriendo los más jóvenes poco a poco, comenzando por 'La casa grande', y

sobre todo el capítulo ‘Soldados’, que desde finales de los años sesenta se había vuelto muy popular entre el público de los festivales de teatro universitario al ser adaptado a la escena por Carlos José Reyes y Enrique Buenaventura. A muchos jóvenes estudiantes

de esa época la lectura de 'Cien años de soledad' nos llevó a descubrir 'La casa grande', abriéndonos el apetito por conocer nuestra historia reciente y poder comparar de qué manera la masacre de las bananeras de 1928, en Ciénaga, había sido tratada

literariamente, razón por la cual muchos están convencidos de que Ciénaga, por ser la capital del banano, es el modelo de Macondo.

En la Universidad de Antioquia, el maestro Edilberto Gómez, formado en el Teatro Experimental de Cali (TEC), nos propuso que montáramos un espectáculo de teatro-documento sobre las bananeras, que titulamos El padre, otro capítulo de la irrepetible novela

de Cepeda.

El domingo 12 de octubre de 1972, al morir Cepeda Samudio, oímos hablar de Los cuentos de Juana, libro que comenzó a leerse en Barranquilla, aunque no de manera masiva; atraían los dibujos y los tramojazos amarillos y rojos de las pinturas de Alejandro

Obregón, el relato poético de la amistad, la complicidad entre ellos, y con García Márquez, Feliza Bursztyn, Luis Vicens y los maestros del periodismo Germán Vargas y el senador Alfonso Fuenmayor.

Su lectura propiciaba la alegría de entrar en el mundo barranquillero que vivieron, en la Calle de las Vacas o vagabundeando por

los alrededores del estadio de fútbol de la calle 72, los integrantes del grupo de Barranquilla, cuya literatura, pintura y cine permitieron el ingreso de Colombia a la más auténtica modernidad.

Un goce y una catarsis volver a “los diálogos magistrales, a la riqueza viril y directa del lenguaje, la compasión legítima frente al destino de los personajes, a la estructura fragmentaria y un poco dispersa que tanto se parece a la de los recuerdos”, como escribió

García Márquez en su momento sobre la bella e innovadora narrativa de su íntimo amigo y compañero de viaje en la literatura, el

periodismo y el cine. La investigación y el trabajo de estos volúmenes fueron hechos por un grupo de escritores, académicos y especialistas de diferentes universidades de Colombia, España, EE. UU., Italia, Alemania, Uruguay y Francia.

Entre ellos se destacan el maestro Gabriel Saad, de La Sorbona; Gerald Martin, biógrafo de García Márquez, de Pittsburgh; Jorge

Ruffinelli, de Stanford; el destacado crítico e historiador del arte Álvaro Medina; Andrés Vergara Aguirre, de la Universidad de Antioquia; Catalina Quesada, de Miami; los escritores y críticos costeños Ariel Castillo, Guillermo Ortega y Clinton Ramírez; el

Premio Rómulo Gallegos 2015, Pablo Montoya, de la Universidad de Antioquia, y la más joven de todos, Marta Bellometti, estudiosa de literatura colombiana, de la Universidad de Bérgamo. En el mes de septiembre, en siete ciudades colombianas, serán

presentadas, por expertos en la materia, las dos ediciones. Y en 2016, las universidades de Poitiers y Bérgamo realizarán un

coloquio internacional dedicado a un autor imprescindible.

Page 6: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Esperamos su visita

www.fundacionarmonia.org

Especialización en Turismo Cultural Abrimos inscripciones para la Especialización en Turismo Cultural, posgrado que se desarrollará en la modalidad virtual y en convenio

de titulación conjunta entre la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) y la Universitat Oberta de Catalunya UOC (España):

http://wlserver.unab.edu.co/portal/page/portal/UNAB/programas-academicos/turismo-cultural?programa=ETC http://www.unab.edu.co/programas/turismo-cultural-especializaci%C3%B3n-distancia-virtual

La fecha límite de inscripción es el 30 de septiembre

Les agradezco difundir la información entre sus contactos. Un cordial saludo,

Ricardo Varela Villalba

Director Especialización en Turismo Cultural

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB - Universitat Oberta de Catalunya UOC (57) 6436111 Ext. 279 - 252

Tel. Móvil: (57) 314 3115753

Skype: ricardo.varela.villalba [email protected] CP680003 Bucaramanga – Colombia

Page 7: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Se abre el telón del Festival de Cine Francés en Colombia 19 ciudades del país se acogerán a 70 películas desde el miércoles y hasta el 31 de octubre. Por: Cultura y entretenimiento | El Tiempo

Foto: Archivo particular

De Benoît Jacquot, el director que será homenajeado este año, se presentarán nueve filmes, entre ellos 'Adiós a la reina' (2012).

Cerca de 70 películas presentará el Festival de Cine Francés, que este año celebra su decimocuarta edición y que conmemora los 120 de la primera proyección del cinematógrafo de los hermanos Lumière.

Los amantes y seguidores del buen cine podrán asistir a las salas de 19 ciudades del país: Bogotá acogerá el primer segmento de la programación desde este miércoles hasta el 30 de septiembre, en ocho salas; Medellín lo hará del primero al 14 de octubre;

Barranquilla, del primero al 7 de octubre, y Cali y Bucaramanga, del 15 al 21 de octubre. Además, en esta ocasión el festival estará

durante todo octubre en Armenia, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Neiva, Pereira, Popayán, Pasto, Santa Marta, San Andrés, Fusagasugá, Tunja, Valledupar y Madrid (Cundinamarca).

Títulos de enorme importancia para el cine francés estarán en la cartelera de esta maratón cinematográfica. Es el caso de Les

Enfants du paradis (Los niños del paraíso, 1945), de Marcel Carné; Le Joli mai (El alegre mes de mayo, 1963), de Chris Marker; Capitaine Conan (Capitán Conan, 1996) y La Vie et rien d’autre (La vida y nada más, 1989), ambas de Bertrand Tavernier, y Loin

du Vietnam (Lejos de Vietnam, 1967), a cargo de siete directores. También se proyectarán algunos clásicos del cine galo como French Cancan (1954), de Jean Renoir; Les Parapluies de Cherbourg

(Los paraguas de Cherburgo, 1964), de Jacques Demy, y Jour de fête (Día de fiesta, 1949), de Jacques Tati, y obras emblemáticas

de otros directores como Jacques Becker, Joris Ivens, Alain Resnais y Julien Duvivier. Benoît Jacquot, autor de más de 20 películas, será el director homenajeado en esta versión del festival. Jacquot es reconocido,

entre otros temas, por su fascinación por el romanticismo, el psicoanálisis y la mezcla magistral que desarrolla de los elementos de narración clásicos con los modernos e, incluso, experimentales. Se exhibirán nueve de sus películas, entre ellas Adiós a la reina,

Adolphe, En lo profundo del bosque y El séptimo cielo.

Del drama a la comedia Los asistentes podrán disfrutar de un amplio espectro de producciones para todos los gustos –se proyectarán dos títulos animados–

, que exploran el romance, el drama, los musicales y las comedias y que en buena parte maquillan e, incluso, resaltan las crisis

sociales que se desprendieron de los tiempos de guerra y posguerra que afectaron a Europa. Varias de esas películas seleccionadas corresponden a la nouvelle vague (nueva ola), que se considera el movimiento cinematográfico más reconocido de Francia.

Por otra parte, este año competirán siete cintas por el Premio de la Crítica colombiana. El jurado está integrado por Hugo Chaparro, escritor, historiador y crítico de cine; Juan Pablo Roa, director de cine publicitario, y Tatiana Escárraga, editora de EL TIEMPO.

Cuándo y dónde

El festival se realizará del 16 de septiembre al 31 de octubre en 19 ciudades del país. Cada sala tiene sus precios para la cartelera.

La programación se puede consultar enwww.cinefrancesencolombia.com.

Page 8: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Celebran cien años de José Barros Por: John Saldarriaga / El Colombiano

José Barros nació el 21 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena. FOTO ARCHIVO

Era 1969, Gabriel Romero se encontró con José Barros en una calle bogotana y le pidió una canción para grabar. El compositor banqueño le dio La Piragua.

Meses después, el locutor Rodrigo Londoño Pasos la estrenó en Radio Reloj Medellín, un sábado, saliéndose de la programación y

a riesgo de ser amonestado, pero fue tal la acogida que recibió esa canción que tuvo que ser emitida cada hora. “La Piragua no fue un éxito; fue un suceso”, dice Romero, el Cumbiambero Mayor, quien esta noche se reunirá con otros músicos

en el Teatro Metropolitano a cantar canciones de Barros y, así, celebrar el centenario de su natalicio. Total, Gabriel es el intérprete que más temas ha grabado del banqueño.

De esa cumbia, Romero destaca la letra como de crónica. Y canta con su voz de trueno:

Doce bogas con la piel color majagua/ y con ellos el temible Pedro Albundia/ por las noches a los remos arrancaban/ un melódico rugir de hermosa cumbia...

La Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia acompañará las interpretaciones deGabriel Romero, Isadora, Fernando Calle,

Checo Acosta y Fernando González.

El tambor llamador sonará a las 8:00 de la noche.

Elogio del arroz con huevo Por: Óscar Domínguez Giraldo / El Tiempo

Es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo preparamos.

Es plato de soltero, de separado, de echado de la casa, de vago, de bien y de mal casado, de ocupado, de enemigo personal de la comida de muchos trinchetes, de facilista, de sujeto escaso de equipaje en materia gastronómica. De perezoso, de informal, de

cómodo, de no me jodan con comidas fusión. Porque el matrimonio de arroz con huevo es el mejor casado de cereal con proteína,

un nutriente perfecto. Me gusta porque se puede “maridar” con vino, chocolate, café, agua; porque se deja acompañar de arepa o pan, y se le puede

vaciar un frasco de salsa de tomate y sabe mejor. Porque se puede comer con cuchara o tenedor, porque la yema del huevo que queda esparcida en el plato se puede recoger con la arepa (ojalá con el pan); mejor todavía, con el dedo.

Porque no tenés que ponerte a lavar harta loza, porque quita el hambre, no engorda, no enflaquece, porque el arroz es del carajo,

así sea solo, frío o caliente. Porque la exigente fauna de los dietistas no tiene nada contra el arroz con huevo. Porque se puede comer frito, “arroz a caballo”, o revuelto con el huevo, porque es el plato colombiano más popular.

Porque nadie le ha hecho un poema, porque se puede mezclar: una vez comés arroz con huevo, otra vez huevo con arroz; porque pueden ser dos los huevos.

Porque estéticamente esa mezcla se ve bien sobre el plato, porque está listo en par patadas, porque es barato (hasta Bill Gates lo

puede comer), porque uno lo aprende a preparar sin haber ido a la universidad. Es plato de analfabetas culinarios. También el Papa lo puede preparar en la claustrofobia de su celibato.

Me gusta porque la gente se nos burla en la cara cuando confesamos que nos gusta ese plato, porque sin arroz no hay paraíso. Porque no enferma, antes te alivia de alguna maluquera. Porque cuando estamos enfermos o de mal comer, allí está la solución,

porque es un plato que no lo inventó nadie: lo inventamos cada vez que lo preparamos. Porque nunca sabe igual.

Porque no lo deja a uno lleno, ni lo pone directo. Porque sabe igual de sabroso a cualquier hora del día, pero sobre todo en la noche,

pues nos vamos a roncar sin hambre y con el buche ligero.

Page 9: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Benefactores Cumbia

Evento concertado con el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación

Page 10: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Encuentro de la vanguardia musical latinoamericana llega a Bogotá Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo

Foto: Archivo particular Itiberê Zwarg (a la izquierda, de camisa fucsia) con su orquesta Familia, que traen consigo la herencia del gran Hermeto Pascoal.

Se realizará en Bogotá el primer Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia, que reúne a exponentes en el seno de

Latinoamérica, una iniciativa liderada por el saxofonista Antonio Arnedo. El cartel incluye, entre los colombianos, a Hugo Candelario, Lucía Pulido, Daniel y Juan Manuel Sosa (Ensamble Sinsonte), Juancho

Valencia, Julián Gómez, Jorge Sepúlveda, Samuel Torres y el maestro Arnedo. Y por la cuota internacional: al contrabajista Itiberê Zwarg, de Brasil (quien fue integrante de la banda de Hermeto Pascoal), así

como a Benjamin Taubkin; al pianista Guillermo Klein y al guitarrista Carlos el ‘Negro’ Aguirre, ambos de Argentina. Todos, en una

programación que abarca los escenarios auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, el Teatro de Bellas Artes de Cafam y el auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

“Sé que va a ser una inyección de música para el conservatorio y para la ciudad”, cuenta Arnedo, quien añade que estas músicas

son “el reflejo de esta experiencia de vida en Argentina, Brasil y Colombia, que tienen un panorama en este campo muy amplio, mucho qué compartir”.

“Hay un interés más grande en el público ahora, una relación cercana de ese tipo de músicas, de preguntarse qué está pasando con lo nuevo, y hay grupos que se han dedicado a profundizar en el conocimiento de otros artistas que han dedicado su vida a este

proceso”, añade Arnedo.

Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Benefactores Joropo

Page 11: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Cintas premiadas en Cannes encabezan precandidatas colombianas

a premios Óscar Por: EFE / El Colombiano

El abrazo de la serpiente y La tierra y la sombra encabezan las cinco cintas preseleccionadas.

Las películas colombianas El abrazo de la serpiente y La tierra y la sombra, dos de las premiadas en el Festival de Cannes, encabezan

las cinco cintas preseleccionadas que competirán para representar al país en los Oscar y Goya, informó este miércoles la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC).

Ahora, los miembros de la academia deben votar hasta el próximo 15 de septiembre, cuando se contarán los sufragios y se darán

a conocer los filmes ganadores que aspirarán a ser seleccionados entre los nominados finales en ambos galardones, según un comunicado de la ACACC.

La cinta que finalmente sea elegida aspirará a quedar entre las nominadas finales en la categoría de Mejor Película Extranjera en los Oscar.

También aspirará a figurar entre las seleccionadas en la categoría de Mejor Película Iberoamericana de los premios Goya que

entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Además de El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra, y La tierra y la sombra, de César Acevedo, figuran entre las seleccionadas

Gente de Bien, de Franco Lolli; Ella, de Libia Stella Gómez, y Siempre viva de Klych López, que solo aspira a ser elegida para los

Goya.

Emisoras que comparten con nosotros la música colombiana: Cantar de los Andes www.cantardelosandes.com

Emisora Estación V www.estacionv.com Emisora Luis Carlos Galán Sarmiento www.emisoracultural.com

Emisora UIS Estéreo www.radio.uis.edu.co

Emisora Universidad Autónoma de Bucaramanga www.unab.edu.co/radio Ondas de Fusacatán www.ondasdefusacatan.org

Radio Católica Metropolitana www.rcm1450.com

Soy colombiano www.soycolombiano.com

Page 12: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Ya está aquí el mes del jazz Con grandes figuras, Jazz al Parque celebra 20 años. Seis ciudades, en el 'groove jazzero'. Por: Cultura y entretenimiento | El Tiempo

Foto: Archivo particular El saxofonista Wayne Shorter es considerado uno de los grandes innovadores del instrumento.

Como todos los septiembres desde hace unos años, este también concentrará en seis ciudades del país una buena muestra de la

movida del jazz –cada vez más grande en el país–: Bogotá, Cartagena, Medellín, Pasto, Barranquilla y Cali, que le rinden tributo. Y Mompox se unirá a principios de octubre.

En la capital, la temporada septembrina va así: Primero, Jazz al Parque celebra sus 20 años con programación desde ayer (en portal de las Américas), hoy (teatro Mayor Julio Mario

Santo Domingo), 17 (auditorio León de Greiff), 18 (teatro Jorge Eliécer Gaitán), y las sesiones principales de 19 y 20, en el parque

del Country, con invitados de la talla de Wayne Shorter, Esperanza Spalding, Courtney Pine, Pedrito Martínez Group y Pink Freud. Además, el Festival de Jazz del Teatro Libre –pionero de toda la movida nacional– tendrá entre el 21 y el 27 de septiembre a Poncho

Sánchez, Danilo Pérez Trío, Jason Marsalis, Javier Colina y Tico Arnedo, Edy Martínez y su quinteto, The Bad Plus y Till Brönner Quintet, además de ocho proyectos nacionales: Sintropía, Tangram, Oscaryván Garzón, Urpi Barco, Ibargüen Trío y tres big bands

universitarias.

A estos se unen las iniciativas de la Alianza Francesa con tres conciertos: Guillaume Perrett & The Electric Epic (24 de septiembre, teatro Colsubsidio); Phillippe Sellam Trío (25, en el teatro del Liceo Francés), y Norig Quartet (auditorio Mario Laserna, Universidad

de los Andes). Barranquijazz, del 23 al 26, va muy latino y salsero: Ismael Miranda, Adalberto Santiago y los Titanes del trombón, además de

Danilo Pérez, el brasileño Raúl de Souza, Edy Martínez, Jaume Villaseca Cuarteto, de España, e incluso José Feliciano.

Ajazzgo, la cita en Cali, del 22 al 27 de septiembre y con show de Eddie Palmieri el 2 de octubre, tendrá a Poncho Sánchez, Feliciano, Danilo Pérez, además de Lavo Ensemble (de Israel), Michael Fleiner Septeto, Melissa Pinto Quinteto, Siguarajazz, entre otros.

El Medejazz (del 24 al 26 de septiembre y 3 y 10 de octubre) va con Samuel Torres, Lavo En-semble, Mel Pinto Quinteto, The

Merenders, Danilo Pérez, Poncho Sánchez, Palmieri y, el cierre, con el reencuentro del Conjunto Clásico y Tito Nieves, y Diego Galé. En PastoJazz (21 al 25 de septiembre): Danilo Pérez, Lavo Ensemble, Melissa Pinto, Sacaí Trío, Michael Fleiner, Chaworó, Phillippe

Sellam, Latin Boys Ensamble, Redil Cuarteto con Hugo Candelario y Freddy Colorado, entre otros. Y en Cartagena, el hotel Santa Clara traerá a la cantante francocanadiense Chantal Chamberland, el 18 de octubre.

Wayne Shorter, leyenda a la par de miles davis

El saxofonista Wayne Shorter, de EE. UU., es considerado uno de los grandes innovadores del instrumento abriendo camino para las fusiones. Fue compositor principal del Art Blakey’s Jazz Messengers, aprendió junto a John Coltrane, militó con Branford Marsalis

y, a mediados de los 60, se unió a Miles Davis en su quinteto.

Luego vino otro periodo brillante, en los 70, con Weather Report, hasta 1985.

XIV Festival Universitario de Música Instrumental 11 al 16 de abril de 2016

Universidad Pontificia Bolivariana UPB Seccional Bucaramanga

Festival universitario único en su género…y se hace en Santander

Page 13: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Benefactores Torbellino

Page 14: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

José Feliciano cuenta detalles de su visita a Cali para el Ajazzgo

2015 Autor: Daniel Mariscal | Especial para El País

Canciones claves de José Feliciano: ‘Light my Fire’, ‘Qué será’, éxito en Europa, Asia, Suramérica. Y ‘Feliz Navidad’, de los temas navideños del siglo.

Foto: Especial para El País

José Feliciano es el invitado al Festival Ajazzgo el próximo 26 de septiembre. Este cantante, músico y compositor puertorriqueño es considerado el primer latino en introducirse al mercado de la música en inglés, un virtuoso ejecutante de la guitarra española y

dueño de una potente voz.

“Estoy muy ansioso de presentarme en Cali, ir a Colombia, país que yo amo mucho. Esos sentimientos, yo los expresé en una canción que compuse, que se llama ‘Oxígeno’”, dice el cantautor que nació en Puerto Rico y que a temprana edad, emigró con su

familia a Nueva York, Estados Unidos. ¿Cuáles fueron los primeros discos que lo influenciaron? ¿Cómo aparecen la guitarra, el canto?

Los primeros discos que escuché fueron en Nueva York. Cuando vine desde Puerto Rico, tenía un tío que era loco comprando

discos y tenía una radiola, en esos tiempos no había CD, eran la radiola y el vinilo. Y yo escuchaba discos de Colombia, Bovea y sus Vallenatos, al cantante Carlos Ramírez, y mucha música argentina. A los 7 años aprendí a tocar el acordeón e instrumentos

que todavía toco y los toqué hasta los 14 años. La música me interesó desde los 3 años, creo que Dios me empujaba hacia ella. ¿Cómo llega a Argentina y qué recuerda del comienzo de su carrera?

Después que fui al Festival del Mar del Plata, le sugerí a los representantes de la RCA Víctor que me dejaran grabar unos boleros

que yo ya escuchaba desde mi infancia y vivía muchos romances por esos boleros, como ‘Escándalo’, ‘El Reloj’, ‘Sabrás que te quiero’, ‘Mis noches sin ti’, ‘Envidia’. Y tuve que grabar mi primer disco en español, porque me fui de casa a los 18 años, y mis

padres creían que iba a perder mi identidad. Para probarles que no era cierto, grabé mi primer disco latino en Argentina y siempre

estaré agradecido con ese país y con Carlos Ballón y Pipo Mancera. Le debo mucho a la Argentina. Cuando ese disco de boleros salió, me convertí en un ídolo para las muchachas de ese tiempo y le

daba competencia a Palito Ortega, a Sandro, a todos allí. Y yo me reía, nunca pensaba que iba a llegar tan alto y que me vieran como un ídolo. Yo sabía que tocaba bien la guitarra, no voy a decir que era un gran cantante, pero algo hubo que la gente

se conectó conmigo, creo que fue la sencillez de la producción, yo no tenía violines ni una gran orquesta, solamente mi guitarra,

mi voz, percusión y bajista. Eso, creo, fue lo que le gustó al público. A los 23 años ya había sido nominado a cinco Grammys, había ganado 2 y había actuado en series de televisión

como ‘Kung Fú’ con David Carradine, o ‘El Chico y El Hombre’, donde compuso la banda sonora... Yo compuse el tema de esa serie y actué, pero prefiero la parte musical y artística en vez de ser un actor, porque el actor depende

mucho del material que le escriban, y uno siempre está buscando. Aunque mi primer éxito como compositor en español fue en el

año 82, cuando escribí el tema ‘Ay Cariño’ y ‘Paso la vida pensando’ que fue de otro disco que se llama ‘Me enamoré’. Y fui variando porque el artista debe reinventarse. Y yo era un jovencito que estaba adelantado en mi pensar.

Y en 1996 actúa en la película ‘Fargo’ que ganó el Oscar. Incluso compone e interpreta la música del filme... Sí. Y ahora estoy haciendo shows con un cantante de ópera uruguayo, Erwin Schrott, uno de los mejores barítonos de esta

época. Él tiene un show, ‘Cuba Amiga’, y estamos haciendo canciones para el público de ópera, como ‘Perfidia’, ‘La copa rota’.

Tengo unas presentaciones durante el año con este señor, y aunque no soy cantante de ópera, me da gusto que gente de tanto talento y conocida, piense en mi.

Tuvo problemas cuando interpretó el himno Nacional hace años y hoy en día todo el mundo canta el himno con su

estilo. ¿Que piensa de eso? Bueno, son cosas que uno hace, y estaba en el ojo de la tempestad, muchas estaciones de radio pararon mi música y tuve

problemas, pero yo no los causé, era la sociedad que para ese tiempo no entendía.

Page 15: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Yo quisiera decir algo que me duele, y es que una señora que tiene un programa de televisión que no voy a mencionar, me ha puesto el nombre de ‘mala suerte’ y muchos promotores de Argentina no quieren llamarme para conciertos por eso, no entiendo

por qué, yo nunca ofendí a esa señora. Quiero decirles que no soy ‘mala suerte’, y que todavía el público viene a verme. Quisiera

volver a la Argentina, el primer país latino que me dio la mano, siempre he sido un fanático de su música, del tango de Carlos Gardel, para mí no hubo nadie como él ni lo habrá, cuando Argentina me dio la mano en el 66, me alegré mucho.

Ha visitado más de 80 países, ha grabado más de 70 álbumes y el pasado 10 de septiembre cumplió 70 años. ¿Cómo llega este momento?

Le doy gracias a Dios que he alcanzado mis 70 años. Es un gol, mi padre solamente vivió hasta los 56 y Dios me ha dado esa

fuerza y después que tenga la salud, no creo que la edad me va a impedir a mí que siga haciendo lo que me gusta. (*) Director Bajo Fondo Radio Club. 107.5 Javeriana Estéreo Cali .

Más del artista Ya estuvo en Cali

“He estado en Cali tres o cuatro veces y me encanta. Me encantan los caleños. También es el sitio donde el Grupo Niche se formó,

así que estoy contento que voy para allá. Susana (mi esposa) y yo estuvimos en Cali en nuestra luna de miel”. Su lucha

José Feliciano nació ciego como consecuencia de un glaucoma congénito. De origen humilde, tiene once hermanos. A la edad de

cinco años emigró con su familia a la ciudad de Nueva York. Desde muy niño experimentó la percusión tocando el fondo de una lata de galletas para acompañar a su tío en el cuatro. A los seis años ya tocaba la concertina y luego el acordeón, presentándose

en su escuela y en el teatro Puertorriqueño del Bronx sin haber cumplido los diez años. Su papá

Su padre le regaló una guitarra y, a partir de ahí, comenzó un proceso de autoaprendizaje que le llevó a ensayar en su cuarto

hasta 14 horas al día para intentar repetir los registros de los guitarristas clásicos de rock y jazz de los años 50. Cursó estudios de

guitarra con Harold Morris.

El arte y la cultura

Binelli y el nuevo tango Por: Manuel Drezner / El Espectador

Fue muy interesante la presentación de Daniel Binelli y su quinteto en el Teatro Santo Domingo, ya que dio la oportunidad no sólo de escuchar a un eximio intérprete del nuevo tango, sino también de valorar la evolución de ese género.

Binelli a sus setenta años es uno de los embajadores más importantes de la herencia que dejó Astor Piazzolla, quien supo hacer

avanzar el tango a niveles insospechados. Este alumno de Nadia Boulanger, la gran formadora francesa de músicos, fue acusado por los tradicionalistas de asesinar el tango, y Piazzolla les contestó que eso era cierto ya que él no creía en los compadritos, en

los caminitos y en los farolitos de la caduca tradición y que lo que le interesaba era hacer avanzar el tango. Ciertamente lo logró.

Introdujo al tango tradicional melodía y ritmos novedosos, aunque lo hizo con el respeto que le merecía su otro maestro, el gran Aníbal Troilo.

El resultado de lo anterior fue el llamado nuevo tango, lleno de audaces armonías y contenido musical muchos pasos delante de lo que se conocía. Mostró así que el tango no era un género muerto sino algo en evolución, semejante a la que hicieron (valga la

comparación) Haydn, cuando trasladó los minuetos de los salones de baile a la sinfonía, o Strauss, que supo convertir un inocuo

bailecito en el importante vals sinfónico de nuestros días, o todos los músicos que, como Ravel y Gershwin, para no citar sino un par entre muchísimos que lo hicieron, incorporaron el jazz nacido en los antros de Nueva Orleans a un arte musical vital y

profundamente contemporáneo. El concierto de Binelli incorporó como uno de sus números el tradicional El choclo en el lenguaje del nuevo tango, para demostrar

esa evolución llena de vitalidad. Hubo también composiciones del mismo Binelli, quien mostró ser sabio seguidor de la tradición

de Piazzolla, y desde luego una serie de creaciones de este último, que incluyeron el Adiós, Nonino que Binelli identificó acertadamente como una creación excepcional. Una pareja de bailarines complementó y dio variedad al espectáculo que permitió

apreciar la evolución que se ha descrito del tango como género que es vital gracias a que no se ha dormido en esas tradiciones.

De hecho, hubo quienes pensaron que ojalá hubiera quienes hicieran lo mismo con la riqueza musical de Colombia y, al igual que

Piazzolla mostró el nuevo tango, crearan el nuevo bambuco, el nuevo pasillo e incluso el nuevo vallenato.

Novena Semana Nacional del Tiple 3 al 8 de noviembre

Invita: Fusader

Page 16: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Benefactores Torbellino

Page 17: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

El director más controversial de Europa llega a Experimenta Sur El encuentro va del 14 al 26 de septiembre. Rodrigo García es uno de los invitados principales.

Por: Yhonatan Loaiza Grisales | El Tiempo

Foto: Archivo particular / Marc Ginot En 'Accidens', el protagonista mata y cocina un bogavante en el escenario. El espectáculo desató una serie de protestas en París

(Francia) durante una de sus presentaciones. Ya desde los títulos de sus obras se siente un aire de provocación. Arrojad mis cenizas sobre Mickey, Haberos quedado en casa,

capullos y En algún momento de la vida deberías plantearte seriamente dejar de hacer el ridículo son algunas de las creaciones del

director hispanoargentino Rodrigo García, gran renovador del teatro europeo contemporáneo. El director ha consolidado un repertorio vanguardista y lleno de controversia, que han tratado de censurar en varios países. Su

pieza Accidens, por ejemplo, desencadenó recientemente una serie de protestas en Francia, ya que en ella el protagonista mata, cocina y se come a un bogavante en el escenario.

García, que actualmente dirige el Centro Dramático Nacional de Montpellier-Languedoc-Rosellón, en Francia, es uno de los invitados

principales del encuentro Experimenta Sur, que se realiza en Bogotá. En él presentará las obras Accidens + Flame y Arrojad mis cenizas sobre Mickey. Además, ofrecerá la conferencia ‘Poéticas de creación’ el 22 de septiembre.

El director comentó su proceso de creación y las reacciones que despiertan sus montajes.

Usted dijo que ‘Arrojad mis cenizas sobre Mickey’ refleja su forma de ver el teatro. ¿Cómo ve el teatro? Sentado, casi siempre. A veces me duermo. Supongo que quise decir “mi forma de hacer teatro”. ¿Cómo es? Ha cambiado durante

25 años. Empecé preocupándome por la experimentación, luego hubo una etapa más política. Pero gracias al bagaje de mi etapa experimental podíamos hacer algo político que no fuese panfletario, sino poético. Cada etapa tiene que ver con mi limitada visión

del mundo y con cumplir años, porque no es lo mismo lo que piensa y dice un chico de 23 años (cuando hice mi primera obra) que

un señor de 51 (ahora), salvo que seas Rimbaud, Mozart o Lautréamont. En esa obra plantea un futuro devastador. ¿Es esa su visión del mundo actual, un mundo desolador?

Yo veo que todo lo que hay en Mickey es para reír. Ese mundo desolador es de risa. Afortunadamente, ciertas personas o grupos de personas pueden escapar de esa forma de vida. Somos libres. Podemos decidir ir o no a ver una película estúpida, ir o no a

comer a una cadena de comida de plástico, leer o no a Robert Musil o a Peter Handke... no quiero echar siempre la culpa a “la

sociedad” a “el capitalismo” a “la poca y mala educación”. Cada cual es responsable de su destino. Claro que, tristemente, me refiero a personas con cierto nivel económico y en una sociedad no demasiado injusta. Esto no se aplica a Latinoamérica donde las

diferencias sociales son exageradas y crueles, lo digo porque viví en la pobreza hasta los 20 años en un suburbio de Buenos Aires y porque conozco muy bien Brasil, Bolivia, y países europeos como Rumania y no hablemos de la India o de China... Creerse libre

es, finalmente, un privilegio al alcance de pocos, aunque en el fondo nos referimos al espejismo, al fantasma de la libertad de

Buñuel. Leo lo que acabo de escribir y es para cerrar el computador y tirarse por el balcón sin dejar siquiera una nota escrita al Sr. juez.

Hay títulos de sus obras con íconos del capitalismo (Mic- key, Ikea, Ronald McDonald) ¿Referirse a esas marcas es una crítica social?

Siempre es un acto poético. Hasta ese momento no era normal ver obras con esos nombres, largos, que comentan conductas vulgares y que nombran comercios icónicos, símbolos del capitalismo. De todas formas, ahí están mis libros, usted puede leerlos y

decidir si mis piezas son críticas, políticas, poéticas o nada de nada. ¿Por qué escenificar la cere- monia de matar y comerse a un crustáceo en ‘Accidens’?

Porque no es una ceremonia, es algo que se hace a diario en millones de restaurantes de medio mundo. Pensé que algo tan trivial

podía convertirse en un misterio, en un enigma. Un hombre fuma, sentado, delante de un bogavante que cuelga de un hilo y escuchamos amplificado cómo late el corazón del crustáceo. ¿Qué es? ¿Es una alegoría de la tortura? ¿Es la admiración y el estupor

al presenciar una agonía? Me gusta que no haya una sola respuesta. Y que la sala huela a bogavante a la plancha. El olor es

importante.

Page 18: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Dijo también que ese ‘per- formance’ habla de la repre- sión y los modos de tortura de la dictadura argentina. ¿Es una preocupación recurrente en su obra?

Lo fue. A veces aparece, como en Accidens, de manera muy velada. Otras, de forma explícita, como en mi obra La historia de

Ronald el payaso de McDonalds donde incluyo hasta listados con nombres verdaderos de represores. Yo estaba lleno de rabia e impotencia. Todo esto es inconsciente, no puedo planificar de qué voy a hablar. Uno se pone a trabajar y sale lo que tiene que salir.

Luego viene el trabajo formal sobre esa materia bruta, ese es otro tema, dar con el estilo, para mí, la mejor de las zonas por la que atraviesa mi trabajo: ocuparme del estilo. Dependerá de la información que tengas. De tus gustos personales. Y también tiene su

lado político. No es lo mismo usar una palabra culta que una en jerga. No es lo mismo tener en escena barro que oro, usar una tela

pobre que seda natural, construir un decorado que crear un objeto escultórico... Sus obras han generado presiones de activistas, intentos de censura. ¿Busca generar polémica con su tra- bajo o es algo que se

genera simplemente en el proceso? Incluso los artistas que buscan legítimamente generar polémica para lucrarse (podemos pensar en Jeff Koons o en Damien Hirst)

dirán que no, que no lo hacen adrede. Sinceramente, siempre pensamos con mis actores que las cosas que hacemos no van a

provocar a nadie, al contrario, que serán para el público una... una puerta... o derribar un muro... me refiero a la libertad, a que una pieza teatral es buena cuando te hace sentir vergüenza, cuando te hace sentir que tu vida de diario es tímida y que hay espacio

para vivir de otra manera solo que tienes que buscarlo y vencer el miedo y la presión social y nuestra aparente falta de imaginación

(el mal ejercicio de la fantasía, porque todos la tenemos). ¿Qué sintió al tener que cortar escenas de ‘Arrojad mis cenizas sobre Mickey’ y al ver las protestas de ambientalistas contra

‘Accidens’? En Alemania vienen unos tipos antes de la obra y piden ver qué se hace con los animales. Si no les va, te lo censuran. En realidad

son unos tarados que te lo censuran fijo. Es malo, muy malo. Pero peor aún es lo de España, donde la censura llegó sin ver la obra.

Lo más dañino es que no se habla de la poética de la pieza, sino de estas anécdotas. Por eso no voy a hacerle ahora una lista de situaciones anecdóticas, sus lectores merecen algo mejor, vayamos a lo general, abandonemos lo particular. Podría decir que los

europeos que van al teatro y viven en ciudades no tienen ya relación ninguna con la vida real, no tienen, como sus paisanos que habitan en el campo, relación con los animales.

Solo mascotas, que tratan y hasta visten como seres humanos, llevan el gato a yoga y al perrito al psicólogo. Un parisino o un

berlinés van al campo, ven que una vaca duerme en la pradera y piensan “pobre animal, está ahí tirado bajo la lluvia, cuando debería pernoctar en un chalet con chimenea y tele satélite”.

¿Le sorprenden esas mani- festaciones en Europa con- tra creaciones artísticas?

Mire, hay otra censura peor. Te dejan hacer la obra pero luego nadie la contrata. No la puedes mostrar. El programador no quiere tener problemas. ¿Con quién? Con el alcalde de su ciudad. No quiere perder su trabajo. Su mujer debe seguir yendo por las tardes

a comprar zapatos. Los zapatos son caros, los buenos sobre todo. Sus hijos deben seguir en colegios de pago, que son caros. Entonces no programa la obra. Es democrática esa forma de prohibir. Qué risa.

He leído notas de prensa que califican su estilo como transgresor, provocador e incluso corrosivo, ¿está de acuerdo con esos

calificativos? Sabemos que no. El dolor y la injusticia son tan alevosos en la mayor parte del planeta que no hay lugar para una obra de arte

corrosiva; la realidad lo es. Pero ¿qué pasa?... Que los que van al teatro son, en un 85 por ciento, esnobs que la van de hipersensibles... y entonces encuentran corrosiva y violenta cualquier chorrada... todo es una parodia, pero hay que continuar ya

que de lo contrario, ¿qué hago? ¿A qué dedico mis horas?

¿Cómo maneja la relación entre imagen y texto en sus obras? Lo pregunto porque normalmente ambos son muy poderosos y evocadores.

Para responderle esta pregunta necesitamos varias páginas. Mire, me pasé toda la vida con la contradicción de amar la literatura y al mismo tiempo considerarla el peor de los males del teatro cuando el teatro sirve solo de lacayo de la palabra. Entonces

experimentamos de todo... algunos experimentan todas las drogas, yo todo lo que pude con los textos y la escena. Cuando no creí

más en un actor diciendo un parlamento de memoria (porque me resultaba asqueroso políticamente, el actor un ser inferior que memoriza las palabras de un ser superior que escribe) lo proyecté en una pantalla y listo. No puedo desprenderme de la literatura,

incluso cundo hice obras con muy poco texto... era peor... llegaba por fin el texto y cobraba más relevancia aún.

¿Por qué considera que en Madrid lo desprecian? Porque trabajé casi 20 años allí y me daban ayudas de mierda cuando para el teatro convencional y comercial hay millones. Y me

metían en (¡maravillosas!) salas alternativas, me ocultaban, como a tantos colegas que hacían un teatro o danza diferentes. Se trata de una no-voluntad política: infravalorar el teatro que no responde a reglas ortodoxas. Los periodistas han colaborado

muchísimo, con su ignorancia y miedo. Han pasado el PP y el PSOE y uno no notaba el cambio en materia de artes escénicas, no

les interesa. ¿Cuál es su visión de la política cultural española actual?

No puedo opinar alegremente de algo tan complejo. Además, hace dos años que vivo en Francia y muchos que produzco fuera, no en España, el país que me gusta para vivir.

Programación de Experimenta Sur

Arrojad mis cenizas sobre Mickey’: 21 de septiembre, 3 y 8 p. m. Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional. ‘Accidens + Flame’: 24 y 25 de septiembre, 8:30 p. m. Mapa Teatro. Carrera 7.ª n.° 23-08.

Además de las obras, Experimenta Sur tendrá conferencias y laboratorios. En la programación se destaca la coreógrafa brasileña

Lia Rodrigues, que presentará su obra ‘Pindorama’, el 18 y el 19 de septiembre, en Mapa Teatro.

Todas las obras tienen entrada libre. Informes de programación en la página: www.experimentasur.com.

Page 19: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

En el Colón, el Cuarteto Arditti toca la obra de un bogotano El grupo británico abre este martes el ciclo de grandes cuartetos.

Por: Carlos solano | El Tiempo

Foto: Archivo particular El cuarteto, de izq. a der.: Ralf Ehlers, Lucas Fels, Ashot Sarkissjan e Irvine Arditti.

A mediados de los años 90, el Cuarteto Arditti, de Inglaterra, que ya había labrado una historia de 20 años en la música contemporánea, quería grabar con su héroe de juventud, el compositor alemán de vanguardia Karlheinz Stockhausen, el gran

‘arquitecto’ del género.

Cuando le comisionaron la obra, Stockhausen, que conocía el apelativo que otros compositores le daban al Arditti de “el Roll Royce de los cuartetos”, decidió acelerar ese motor hasta el límite, y les escribió el Helicopter String Quartet (Cuarteto de cuerdas en

helicóptero), en el que los músicos se separan en cuatro aeronaves para interpretar la pieza en pleno vuelo. Nadie había ni ha hecho desde entonces algo semejante en la música.

“Yo quería una pieza que pudiéramos tocar en cualquier lugar y él respondió escribiendo una que no podríamos tocar en

prácticamente ninguna parte, y lo irónico es que ya la hemos tocado en cinco ocasiones, muchísimo más de lo que me esperaba”, cuenta el violinista Irvine Arditti, fundador del cuarteto que se encuentra actualmente en Colombia.

El Arditti inicia esta noche el ciclo de grandes cuartetos del mundo en Comisiones 2015, del Teatro Colón, interpretando la pieza

Lettrie, compuesta por el bogotano Juan Camilo Hernández (33 años) por encargo del Teatro Colón. Además, obras de Béla Bartók, Jonathan Harvey y Helmut Lachenmann. Este ciclo continuará en próximas semanas con los cuartetos Jack (EE. UU.) y Voce

(Francia). El proyecto del Helicopter String Quartet resume el espíritu experimental y vanguardista del Arditti, que resulta mucho más prolífico

que cualquier otro cuarteto de cuerdas del mundo, incluyendo el Kronos Quartet, con el cual suele comparársele: el repertorio del

británico es de más de 200 álbumes, y estrena en promedio 55 piezas nuevas al año. “Esto está ligado a la historia propia del grupo –explica Irvine–. Lo inicié para empezar a tocar música nueva, pero en ese entonces

ni siquiera hablábamos de que los compositores escribieran piezas para nosotros, simplemente tocábamos lo que ya estaba escrito, como Ligeti o Berio. Era una cosa de tiempo parcial, porque realmente todos teníamos otros trabajos, pero empezamos a disfrutar

mucho esto y los compositores también. Entonces la gente empezó a escribir piezas para nosotros”, recuerda Arditti.

Música parar volar La obra que le entregó Stockhausen en 1995 “es la más emocionante y a la vez más ridícula que jamás se haya escrito”, sentencia,

y luego bromea, con marcado acento inglés: “Para alguna gente, esta obra funciona, y para otra, no (...). Es una pieza peligrosa, en muchas formas”.

Todo podía salir mal. Sin embargo, Arditti anota de inmediato que “con Stockhausen todo fue en serio, esta es una pieza realmente

seria”. Requirió de un tipo de ensayo muy diferente al convencional. Durante tres días enteros, el grupo exploró la pieza en tierra, en un

mismo salón junto al compositor, para entender su dinámica, los tiempos, la forma en que coincidirían.

Apenas estarían comunicados por unos transmisores que llevaban el sonido de cada instrumento a una mezcla que oiría un público en un escenario y también quedaría registrada en cinta.

Luego, se trataba de resolver todo lo técnico, todo lo que no parece ser musical. “Por supuesto fue un reto y fue muy emocionante, era muy difícil de tocar de forma apropiada, empezando por tocar una pieza en

la que no puedes escuchar a tus compañeros”, cuenta el británico.

Y es que para Stockhausen (1928-2007), la escritura musical no se basaba en un pentagrama plano que se lee de izquierda a derecha. Algunas de sus partituras parecen diseñadas en tres dimensiones o como figuras geométricas sobre una hoja milimetrada.

No ha sido el único: en sus notaciones musicales, George Crumb acudía a espirales que viajaban de afuera hacia adentro, y las de Sylvano Bussotti lucen como ramificaciones de un árbol.

Paradójicamente, de la complejidad que se deja entrever en la superficie se desprende una filosofía tan terrenal que nos sorprende

con un Stockhausen en búsqueda de un sueño primitivo: “Siempre he soñado que puedo volar y que entiendo lo que significa volar –afirmaba el compositor alemán en el documental

Helicopter String Quartet, de Frank Scheffer (1996)–. En mis sueños dejo la tierra: estoy en un coctel lleno de gente de esmoquin

Page 20: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

tomando sus tragos, no me quieren ahí con ellos, entonces de repente me levanto en puntas de pie y me dejo ir (...) todos se

quedan atónitos viendo a un hombre volando, yo... O sueño que vuelo sobre las montañas, eso es clásico. Mi música siempre ha mostrado eso desde un comienzo”.

Por supuesto, estaba el ingrediente del ruido. Y es que así como el silencio es un elemento fundamental para muchos compositores,

en el Helicopter String Quartet los motores de las máquinas les ponían el pulso a los músicos. “Stockhausen está directamente influenciado por John Cage, y por ende del silencio –explica Arditti–, desde muchos años antes,

pero el cuarteto de helicópteros como que no estaba muy ligado a eso –ríe el músico–, se alejó bastante esa vez; es decir, las

piezas en las que él estaba interesado en su primera etapa estaban relacionadas con el silencio”. “Al trabajar con él como lo hicimos, primero, tres días con solo las partituras y sin helicópteros, uno puede entender su compromiso

con la pieza. Él ya no está para contar esta historia, así que cuento la mía”, agrega. Mentes nuevas

Desde hace unos días, el cuarteto se encuentra en Colombia. Estuvo primero en Medellín, ensayando la obra de Hernández, de la

cual el violinista prefiere que el público la escuche: “No puedes hablar de una pieza de música y decirle a alguien qué tal está, cómo es, la experiencia está en la escucha”.

Sin embargo, adelantó que “está muy bien trabajada y, por la forma en que está escrita, es un reto interpretarla. Pero también puedo decirte que explora ideas muy interesantes, y de algunas puedo decirlo, las abordamos de otra forma, no como (Hernández)

las presentó antes”.

Imagen captada de uno de los momentos en que el Cuarteto Arditti interpretaba el 'Helicopter String Quartet', que consignaron en disco por primera vez en 1999.

El bogotano se une al selecto pero muy amplio club de autores que crearon piezas pensando en el Arditti, siendo el primero el inglés Jonathan Harvey, quien hizo su primer cuarteto de cuerdas para ellos en 1977 (en Bogotá interpretarán su segundo cuarteto).

“Sí, es un gran repertorio de piezas que la gente ha escrito para nosotros. No fue una búsqueda consciente, pero luego por supuesto

alentamos a compositores a escribir para nosotros.Muchos compositores simplemente escriben y queríamos tocarlos, somos como unos servidores para ellos. Nuestra vida está en la música nueva”.

Con franqueza, reconoce que “algunas piezas son maravillosas, algunas son buenas, algunas están ok, y otras no nos interesan.

Algunas piezas pueden ser solo interpretadas por nosotros o pueden ser retomadas por otros grupos, pero lo que es importante es que los compositores tienen la posibilidad de trabajar con nosotros el nivel de música en el que estamos trabajando”.

Con este ciclo, Bogotá se encontrará con exponentes del panorama de la música de vanguardia en el mundo en una oferta que hasta hace poco era realmente escasa.

Sin embargo, esta serie con cuartetos se suma a una serie de eventos que hablan de un renovado interés por la llamada ‘música

contemporánea’: en próximas semanas vendrá por segunda vez el compositor John Zorn con un colectivo de más de 20 músicos; en el primer semestre del año, la visita de la percusionista Evelyn Glennie, y junto a ello el creciente Festival Distritofónico, de

artistas nacionales que representan ese movimiento. Y por estos días también se celebra el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia, que lidera el saxofonista Antonio Arnedo, y tendrá a Guillermo Klein, Benjamin Taubkin, Itiberê Zwarg, Lucía Pulido,

Juancho Valencia, entre otros (más información en la dirección bit.ly/1O65Zhm).

Al respecto, Arditti afirma que ninguna escena de amantes de la música de vanguardia, en ningún país del mundo, ni siquiera Alemania, va a surgir de forma espontánea y que por eso estos pasos son fundamentales.

“La gente debe venir preparada para ver y escuchar algo que no han visto nunca antes. Deben venir con la mente abierta, pero no

deben esperar nada más. Usualmente, gente que viene de otras culturas como el jazz o el rock pueden tener más mente abierta a lo que nosotros hacemos que quienes se concentran exclusivamente en la música clásica.

No se trata de un gueto: a este público necesita enseñársele y entrenársele en ello. Por eso, lo primero es ser abiertos”. Su visión del futuro es la que mejor explica su forma de entender la música: “Quiero ser ciego al futuro, porque quiero mantenerme

sorprendiéndome por todo. Es imposible saber en qué dirección van a volar las ideas de los próximos compositores, no hay una

tendencia. Y esto es lo más apasionante de lo que hago –dice Arditti–: evolucionar en formas artísticas al probar, ustedes y yo, sabores que ni siquiera habíamos soñado que fueran posibles. Esta es una constante estimulación, es lo que lo hace totalmente

diferente de tocar música clásica”.

Page 21: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Se acerca ‘La Feria del Millón’ Ya se eligieron los 55 artistas que participarán en esta feria que se llevará a cabo en Bogotá entre el 3 y el 5 de

octubre.

Por: semana.com

La feria se llevará a cabo en Bogotá entre el 3 y el 5 de octubre. Foto: Archivo Particular En ‘La Feria Del Millón’ nada vale más de un millón de pesos. Con esto, se pretende dar a conocer el trabajo de varios artistas

emergentes, así como fomentar y fortalecer la cultura del coleccionismo en el país.

Y es que muchas veces los artistas más jóvenes, que están empezando su carrera, no cuentan con los espacios suficientes para exponer, dar a conocer y ofrecer su trabajo.

De suerte que en este espacio sus obras se ofrecen con un precio accesible para que el público se anime cada vez más a invertir en arte. De hecho, uno de los logros de la feria en sus 2 ediciones anteriores es que decenas de visitantes compraron por primera

vez una obra de arte, por lo que la idea es seguir formando también nuevos coleccionistas.

Este evento, que se llevará a cabo en el Centro Creativo Textura, en el sector de Puente Aranda, cuenta además con un comité de selección de alto nivel, conformado por Philippa Adams, directora senior de Saatchi Gallery en Londres; el coleccionista José Darío

Gutiérrez; la consultora Juanita Madriñán; y Jaime Iregui, Director de Esfera Pública, artista y profesor de la Universidad de los Andes.

Con esto, se busca garantizar que los trabajos expuestos sean de la más alta calidad, con lo que se espera también atraer a más

de 8.000 personas, la asistencia del año pasado. Hace pocos días se publicó la lista de los 55 artistas que participarán en este espacio. Entre ellos, se destacan el fotógrafo, publicista

y diseñador Carlos Duque; el pintor y artista visual Gabriel Botero; la pintora Carolina Rodríguez, el artista visual Juan Cortés;

también se resalta la presencia del fotógrafo estadounidense Jani Zubkovs. Además, se destinará un día para que los alumnos de varios colegios públicos bogotanos visiten la feria, y puedan interactuar

directamente con los artistas participantes.

Artistas seleccionados 2015 Muchas gracias a todos los artistas que participaron en la convocatoria 2015.

El comité de selección estuvo conformado este año por Philippa Adams, directora senior de Saatchi Gallery en Londres; el coleccionista José Darío Gutiérrez; la consultora Juanita Madriñán; y Director de Esfera Pública, artista y profesor de la

Universidad de los Andes, Jaime Iregui.

Alexandra Arciniegas Alvaro Ugarte Ana María Gutierrez de Piñeres / Carmenza Kafarela Andrés Felipe Orozco Andrés Layos Morales

Carlos Andrés Alfonso Rueda Carlos Duque Carolina Rodríguez Romero

Catalina Gómez Catalina Jaramillo Colectivo Unitad David Gutiérrez David Latorre Dylan Quintero

Edgar Andrés Jiménez Edgar Mauricio Salcedo Eduardo Villanes Edward Rico Fernando Pinto Francisco Mojica

Gabriel Botero Gabriel Zea Harrison Tobón

Iván Cardona Jani Zubkovs José Julián Agudelo Juan Carlos Osorno Juan Cortés Juan David Quintero

Juan Ruy Castaño Julio César Parra Larry Muñoz Laura Ceballos Lizeth León Lucas Berranoch

Luis Fernando Ramírez Luisa Brando Luisa Valderrama

Margaret Mariño María Jimena Herrera Mariana Murcia Mateo Zúñiga Mauricio Jaramillo Miguel Moyano

Nicolás Sanín Oriana Marín Paula Niño

Paulina Escobar Samir Elneser Santiago López Santiago Martínez Sebastián Fonnegra Sergio Galvis

Verónica Lehner Visbal Pabón

Page 22: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Prepárese para la primera Feria Internacional del Libro y las Culturas en Cali Autor: Elpaís.com.co

Adelaida Fernández, Premio Casa de las Américas de Novela 2015. El País | Foto: Christian Zúñiga

Para cautivar el corazón de los lectores de la ciudad llega del 8 al 12 de octubre próximos la primera Feria Internacional del Libro y

las Culturas de Cali, Filca. Filca 2015 busca convertirse con el paso del tiempo en una cita anual para las culturas afroamericanas ya que es en Cali donde se

fusionan tres culturas; española, indígena y africana. Sin embargo, el afroamericanismo no debe entenderse como una temática,

en este festival se celebrará la existencia de toda clase de libros y autores colombianos. El evento contara con la participación de escritores caleños y vallecaucanos como: Umberto Valverde, Margarita Londoño, Amparo Romero y Fabio Martínez entre otros.

La feria busca posicionar a Cali como ciudad región y mostrarla ante los extranjeros como la Puerta de África hacia América, fomentando encuentros maravillosos entre los invitados afro caribeños, escritores, lectores y los representantes de las culturas afro

colombianas.

Como símbolo del lanzamiento de la feria, este miércoles, estuvo en la Biblioteca Centenario Adelaida Fernández Ochoa, caleña y Premio Casa de las Américas de Novela 2015, por su obra 'La hoguera lame mi piel con cariño de perro'.

En su escrito, la autora busca contar la historia de Nay, una mujer esclava quien en su momento fue la niñera de María, protagonista de la inmortal novela de Jorge Isaacs.

Sin embargo, la obra de Adelaida busca descentralizar la historia, otorgándole a Nay un papel protagónico. Una obra llena de

sentimiento, fuerza y temperamento, pues la mujer negra gracias a su tenacidad y carácter obtiene con el tiempo su tan anhelada libertad.

La Feria Internacional del libro y las Culturas de Cali contará este año con cinco premios Casa de las Américas, galardón entregado anualmente por la Casa de las Américas en La Habana, en la categoría de poesía, novela, cuento, ensayo y teatro.

Durante esta primera versión el festival tendrá la participación de tres ganadores del premio Casa de las Américas otorgados este

año. Los colombianos que recibieron la condecoración son: Adelaida Fernández en la modalidad de Novela y Nelson Romero por su poemario 'Bajo el brillo de la luna'. También el dominicano José Acosta, en la categoría de Literatura Latinoamericana en EE.UU.

La Feria Internacional del Libro y las Culturas, reconocerá el trabajo de los nuevos escritores mediante la realización de dos

convocatorias. Una de ellas estará orientada hacia los autores de narrativa y poesía que hayan publicado sus obras en el último año. La segunda convocatoria es para los escritores menos de 30 años que hayan efectuado textos inéditos y de menos de dos

páginas. En estos cuatro días, la plazoleta Jairo Varela será la encarga de recibir tanto a escritores nacionales e internacionales como a

niños, jóvenes y adultos curiosos o amantes de la lectura.

Así mismo, la Filca será un punto de convergencia entre libros, tertulias, danzas, conciertos, voces y poemas. En su primera edición el festival busca unir y destacar al Pacífico con el Caribe en una fusión entre la magia y el sabor.

Se trata de una actividad completamente gratis que busca promover principalmente en los niños el hábito de la lectura, pues se ha demostrado que lo que no se inculca desde la primera infancia es muy difícil adquirirlo con el tiempo. Es por esto que la Filca ha

creado un espacio dedicado a los niños quienes con títeres, cuentos infantiles y talleres se irán enamorando de la lectura.

Page 23: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Zaperoco Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal

Cita. Para resistirse a un entorno de exclusiones y desigualdades, construir dignidad y justicia y para hacer realidad otro mundo

posible (25/08/15. Servicios al Lector. Nota de la Redacción). Comentario. Es preocupante que el verbo ‘construir’ sea la panacea para la construcción (ahí sí) de cualquier frase o enunciado.

Fíjense ustedes, señores periodistas, y ustedes también, amables lectores, que hoy todo se ‘construye’: frases y edificios –por supuesto; es lo correcto–, pero también el futuro, la paz, la hermandad, el país, los municipios, la tranquilidad, la educación… En

fin; todo, todo, se construye. ¿No habrá otro verbito por ahí que pueda servirles? Cuánto deterioro del idioma por estas mañas y

por tanto esnobismo. Cita. Señor Maduro: ¿está perdiendo la ecuanimidad y la diplomacia? ¿Se le revotó la bilis cucuteña? (28/08/15. Opinión. Hágase

Oír. Tobías Herrera Méndez). Comentario. ¿Y será que la bilis ha votado tanto por Maduro que ahora quiere volver a votar, y también “revotar”? Con ese gazapo,

don Tobías, se le rebota a uno hasta el hígado.

Cita. Zapatoca los espera en su onomástico (28/08/15. Opinión. Hágase Oír. Rubén Darío Bravo Rendón). Comentario. ¿Y cuándo es el onomástico de Zapatoca? ¿Cuándo es el día de san Zapatoco? Yo no sabía… y no invitan. Somos

muchas veces tan mexicanos que cometemos estos disparates de falta de identidad sin vergüenza alguna. En México celebran el día del santo, así que para quien se llama José el 19 de marzo hay fiesta con su familia y con sus amigos, y seguramente le celebran

también el día de su cumpleaños; es decir: ‘cumpleaños’ es una cosa y ‘onomástico’ es otra.

Cita. Las hermosas tonalidades de la ‘Mochila Cantora’ endulzan a quienes se hagan presentes en el auditorio mayor de la Unab (29/08/15. Bucaramanga. Euclides Ardila Rueda).

Comentario. Se nota que no es músico este muchacho. ¿Hablará de ‘notas’? Supongo que se refiere a ‘tonadas’; quién sabe. Las

tonalidades y las notas están ahí, y son las mismas; pero es su combinación –y en eso sí que son buenos los de Mochila– la que

permite crear alternativas que adornan las piezas musicales.

El Cuna de Acordeones, en homenaje a Julián Rojas El músico recibirá este año el homenaje central del Festival Cuna de Acordeones.

Por: Cultura y Entretenimiento | El Tiempo

Foto: Raúl Garrido/Rojas es el "rey de reyes" en el festival de Villanueva. Fernando Meneses El acordeonero sanandresano Julián Rojas llegó por primera vez a Villanueva (La Guajira), en 1988, para competir en una edición

del Festival Cuna de Acordeones. Tenía 14 años, su talento musical se había manifestado tan temprano que ya tenía un disco grabado que le permitió competir como profesional. Quedó de tercero.

Rojas ha concursado cinco veces en este festival, que comienza hoy y termina el 20 de septiembre, ha ganado las coronas de rey

y de rey de reyes. Pero sigue concursando en cuanto festival puede, cada vez que le da la nostalgia de la competencia. También fue rey vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, en 1991. Pero Villanueva, que fue su punto de llegada a las

tierras donde se forjó la música vallenata, siempre fue primero para él.

Convertido ya en un “hijo adoptivo” de este municipio que le ha dado al folclor figuras como la familia Zuleta (Poncho y Emiliano), Israel Romero, Jorge Celedón, Andrés el ‘Turco’ Gil y otros grandes, Rojas recibirá este año el homenaje central del Festival.

Compartirá honores con el compositor Fernando Meneses.

Page 24: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Air Supply, el coqueteo del rock suave El dueto integrado por el inglés Graham Russell y el australiano Russell Hitchcock celebra 40 años de trayectoria

dedicada en exclusiva a cantarle al amor y a estimular la aparición de todas sus aristas.

Por: Juan Carlos Piedrahíta B. / El Espectador

La agrupación Air Supply se comenzó a colar en las listas de éxitos a partir de la década del 80. / EFE

Los melómanos se han encargado de desvirtuar la definición de la música como el lenguaje universal. Para ellos, el arte sonoro está más próximo a la primera lengua, a la forma genuina con la que los seres humanos se comunican, manifiestan sentimientos y son

capaces de compartir. Mientras los expertos optan por el intento de revertir años de consolidación de la frase preestablecida, Air Supply solamente con su existencia confirma que si bien la música es el primer idioma, el amor es lo que hace que las almas

humanas se sintonicen.

La banda liderada por el inglés Graham Russell y el australiano Russell Hitchcock ha cambiado de instrumentos, de músicos de respaldo y hasta de propuestas sonoras, pero jamás ha modificado su eje temático. El amor es lo que los ha nutrido a lo largo de

cuatro décadas de historia profesional en la que el dueto ha contemplado las fronteras desde su propio espejo retrovisor.

Desde el comienzo, Russell y Hitchcock identificaron cuál sería su derrotero musical. Se conocieron en 1975 y en ese momento lo que dominaba el espectro de América y Europa era la faceta psicodélica del rock, se empezaba a fraguar la importancia del rock

progresivo y se consolidaban las bases de lo que algunos años más tarde sería el rock en su empaque más duro. Por tratarse de estilos sonoros ya probados en diversos escenarios del planeta, el dueto los descartó de tajo y se esmeró por

convocar letras armoniosas, tranquilas, inspiradoras y muy humanas. Graham Russell y Russell Hitchcock vistieron esas

composiciones con atuendos suaves y vaporosos. Recurrieron a elementos del rock tradicional, pero dejaron de lado las disonancias reinantes en los 70. Los versos dedicados al amor se sintonizaron entonces de manera fluida con las guitarras, los bajos, los teclados

y las baterías moderadas de la agrupación Air Supply. Los primeros años fueron difíciles para el dúo. La rotación de músicos de sesión y la posibilidad de ingresar en los listados de

popularidad con una propuesta que estaba en contravía del gusto masivo hicieron que tanto el álbum debut (Air Supply, de 1976)

como el segundo registro (The whole thing's started, 1977) tuvieran un éxito moderado. Por fortuna para Graham Russell y Russell Hitchcock, la situación cambió de manera radical. La persistencia del inglés y del

australiano tuvo como repercusión el ingreso en las grandes cadenas radiales, dueñas absolutas en tiempo de antaño de lo que llegaba a oídos masivos y responsables de lo que se quedaba en el camino. Air Supply se comenzó a colar en las listas y su presencia

recurrente en conciertos en Australia y en Inglaterra hizo que el público se familiarizara con el estilo de estos dos hombres con

aspecto bondadoso, semblante romántico y voces inconfundibles. Como por arte de magia, el cambio de década les trajo un nuevo aire al pop y al rock. De este viento renovador se aprovechó Air

Supply para gestar sus más grandes éxitos y para poner el listón muy alto para todas aquellas propuestas que tenían la intención

de reproducir el formato. Luego de un reconocimiento moderado llegó casi un fenómeno representado en canciones como The one that you love, Here I am (Just when I thought i was over you), Sweet dreams y, por supuesto, Making love out of nothing at all.

Graham Russell y Russell Hitchcock han afrontado a lo largo de estos cuarenta años de ejercicio musical momentos complejos. Sus voces no son las mismas y sus estados físicos tampoco. Sin embargo, siempre se han aferrado a la música para salir adelante y, a

pesar de la avalancha de iniciativas creativas, Air Supply sigue siendo uno de los grupos con más presentaciones solicitadas en

Europa y Asia.

Page 25: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Se crea el Premio León de Greiff para autores iberoamericanos Esta iniciativa de la Alcaldía de Medellín busca reconocer los géneros de poesía, novela y cuento.

Por: EFE | El Tiempo

Foto: Archivo EL TIEMPO El premio se convoca en tributo a la figura del poeta colombiano León de Greiff (1895-1976), impulsor del movimiento literario 'Los

Panidas', formado a principios del siglo XX. El premio, convocado por la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía y la Universidad Eafit, reconocerá y hará visible el

trabajo de los autores, cuyas obras estén escritas en español, portugués o catalán.

"Este galardón será el más íntimo y especial, tan nuestro como de Iberoamérica. Vale la pena conmoverse con lo que viene del otro lado del mundo y a traerlo aquí a nuestra comarca y a nuestra manera", dijo la secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, María

del Rosario Escobar en el acto de presentación del premio. El director de la Fiesta del Libro y la Cultura, Juan Diego Mejía, destacó la importancia de que el evento "tenga un premio grande

que sea atractivo para los autores que tal vez no conocen Medellín".

El premio se convoca con el propósito de homenajear también la figura del poeta colombiano León de Greiff (1895-1976), impulsor del movimiento literario ‘Los Panidas’, formado a principios del siglo XX por 13 jóvenes intelectuales con ansias de una renovación

artística profunda.

"De Greiff era un poeta de Medellín y además era un pensador, tenía un carácter independiente que nunca estuvo arrodillado al poder, tenía ese espíritu de libertad que no podemos olvidar", manifestó Mejía.

Por su parte, el escritor y periodista Eduardo Arias, pariente de Greiff y presente en el anuncio, comentó que la poesía, aunque pueda parecer un género lejano y erudito, "está presente en la vida de la gente mucho más de lo que creen porque de pronto no

leen a Neruda, pero sí alguna canción de Joaquín Sabina".

Las postulaciones para esta primera edición podrán realizarse desde el primero de octubre de este año hasta el primero de abril de 2016 y el galardón se entregará en la próxima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura que en el año entrante cumplirá su primera

década. Cada año se alternarán los ganadores, pues en los años pares se premiará a un poeta, mientras que en los impares el galardonado

será un prosista que englobará tanto a novelistas como a cuentistas.

El premiado recibirá 30 millones de pesos (unos 10.000 dólares) y será elegido por un jurado formado por cinco reconocidos escritores o críticos literarios más un miembro de la Universidad Eafit y otro de la Fiesta del Libro y la Cultura; estos dos últimos

no tendrán voto, pero sí voz. Las postulaciones de las obras se podrán realizar a través de la página web de la Universidad Eafit, aunque las bibliotecas públicas

y privadas, así como los miembros del jurado también tendrán la posibilidad de proponer aspirantes siempre y cuando expongan

debidamente los méritos de los mismos.

Page 26: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Page 27: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Hora de becar / Crítica musical Son varios los aciertos que han permitido festivales de jazz, pero es hora de planificar. Por: Óscar Acevedo | El Tiempo

Son varios los aciertos que han permitido la subsistencia de los festivales colombianos de jazz a través del tiempo, pero llegados a

la mayoría de edad, es hora de planificar a largo plazo para garantizar esa subsistencia.

Aparte de programar los conciertos, los festivales estimulan sectores de la economía como la hotelería el transporte y la educación, que deben aportar para la continuidad del proceso. En esa línea se ha movido acertadamente el Teatro Libre, que ahora programa

varios conciertos de bandas emergentes en su sede de La Candelaria, garantizando el vínculo de las promesas de la música con el futuro del sector. Los talleres y conferencias ofrecidos por artistas invitados también van en la dirección correcta, ya que iluminan

a los aprendices con ideas enriquecedoras que los orientan.

Toda esta motivación se puede canalizar con oferta de becas para músicos destacados, tanto en formación universitaria como en programas de especialización y debe incluir a las escuelas de música.

Si bien los carteles del circuito incluyeron este año a figuras jóvenes como la pianista Melisa Pinto, en la nómina de artistas se

destacan las orquestas de salsa extranjeras y figuras del jazz latino como Danilo Pérez y Poncho Sánchez. Eso nos demuestra que somos principalmente importadores de conciertos y no exportamos artistas en la misma proporción, salvo en algunos casos exitosos

de música comercial como Monsieur Periné o la orquesta La 33. El gestor cultural Paulo Sánchez propone que la red aproveche su buen momento para promover a jazzistas nacionales en el

exterior, asociar a las tiendas de música con premios a los sobresalientes o vincular a los estudios de grabación para que graben a

los proyectos más destacados. De la lista de ganadores que publicó Jazz al Parque se pueden escoger los merecedores a un buen instrumento o a una grabación conmemorativa.

Son iniciativas que están en mora de ser implementadas y que seguro contarán con el apoyo de entidades como el Ministerio de Cultura o los municipios anfitriones de estos encuentros. Un buen ejemplo viene de la Gobernación de Bolívar, que incluye en la

programación del Festival de Mompox a un amplio número de jóvenes bolivarenses en proceso.

Messi sin balón / En defensa del idioma Afirmar ideas con resolución sin haberse tomado el tiempo de confirmarlas es un riesgo inmenso.

Por: Jairo Valderrama V. | El Tiempo Rubiel, un paisa sonriente y trabajador de 65 años, apretaba las últimas tuercas para fijar una llanta. De pasada, mencionaba cómo

la estabilidad de un automotor aumenta porque se apoya sobre el suelo en cuatro puntos distintos y equidistantes, a diferencia de

una motocicleta o de una bicicleta, por citar esos dos ejemplos. “Como un tetrápodo”, dije yo. El paisita guardó un silencio inmediato y mantuvo su boca abierta mientras me miraba, sosteniendo aún la cruceta. “¡Tetra significa cuatro y podo se refiere a pies o a

patas!”, le aclaré al instante; “es decir, un aparato con cuatro patas, como algunos que se usan en la ingeniería”. La cruceta cayó al piso. “Aaaahhhh…”, añadía el buen mecánico. Y quiso impresionar a un auditorio reducidísimo: yo. “Como las vacas, que son

animales cuadrúpedos porque tienen cuatro estómagos”, dijo. La prudencia (que es una gran virtud) parece que le ganó a la caridad,

sobre todo cuando se trataba de enseñar al que no sabe. Mi tímida y perpleja sonrisa creo que le pareció a Rubiel un “sí”. Me consuelo en pensar que nunca someterá a cirugía a una vaca para instalarle un par de amortiguadores, sino que empujará pistones,

apretará cigüeñales y cambiará el aceite quemado, no exactamente para fabricar quesos. Después de otros minutos de

conversación, comprobé que Rubiel apenas había cursado la educación básica primaria. Ya conduciendo a varias cuadras de distancia, empezaron a mezclarse en la mente las vacas, los automóviles, el queso y el aceite

quemado. Cada persona, en definitiva, se inclina por efectuar los trabajos que le gustan, para los que cuenta con talento o para aquellos donde el azar aparece, aunque algunas designaciones de los oficios o de las profesiones resulten dudosas. Junto a esas

reflexiones, algunos colegas parloteaban por la radio destacando, otra vez, el papel de los señores Rafael Nadal y Lionel Andrés

Messi, uno en el tenis y el otro en el fútbol. Nada hay de reprochable en que la gente opine (es un derecho universal). Sin embargo, afirmar algunas ideas con tanta resolución

sin jamás haberse tomado el trabajo de confirmarlas constituye un riesgo inmenso. De nuevo, llegaba a la mente la expresión osada de Rubiel. La conclusión más próxima para responder a ese desacierto se fundamentaba en la falta de educación formal y,

derivada de esta, de la ausencia del hábito de la lectura. También el escritor argentino Jorge Luis Borges figuró en esta mezcolanza

de ideas con la parafraseada ratificación de “la universidad son los libros”. En estos tiempos, muy elogioso aparece el cuidado al cuerpo (ejercicios, dietas, médico, etc.). No obstante, en el cuidado de la

mente y en el cultivo de las emociones, prolifera la anorexia intelectual. Aparte del placer sutil, la lectura propicia la interacción

social adecuada, aumenta el léxico, estimula el razonamiento, la asociación, la inferencia; estimula la conciencia crítica, la creatividad y la imaginación. Estudiar, claro, es un sinónimo de leer; quien estudia, por lo regular, lee. Una cosa implica la otra.

A esa multitud de asociaciones, llegaron también nuestras campeonas Cecilia, La Chechi, Baena Guzmán y Mariana Pajón Londoño. Una, con sus patines; la otra, con su bicicleta BMX. Y regresaron Nadal y Messi. Uno con su raqueta; el otro, con su balón. ¿Qué

sería de la querida Chechi sin patines, de la admirada Mariana sin bicicleta BMX, del entregado Nadal sin raqueta y del sorprendente

Messi sin balón? La lógica simple dicta que un estudiante estudia y que un lector lee. Otra vez: si leer y estudiar son sinónimos, estudiante y lector también. ¿Cómo se entiende, entonces, un estudiante que no lee? Es como Mariana sin bicicleta BMX o Nadal

sin raqueta. Por tanto, en la misma proporción temporal, un estudiante sin lectura equivale a Messi sin balón.

Page 28: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Un exquisito recorrido por la historia del bodegón en Colombia En el Centro Cultural Colombo Americano de Bucaramanga, y hasta el 28 de septiembre, se expone ‘Bodegones a la carta’ una muestra itinerante del Museo Nacional de Colombia.) Por: Domingó / Vanguardia Liberal

(Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL) Esta exposición es una selección de diecisiete obras de artistas colombianos, como Óscar Rodríguez Naranjo, Andrés de Santamaría, Fernando Botero, Ricardo Gómez Campuzano, Guillermo Wiedemann, Ricardo Borrero Álvarez, Josef Kinsel, Jacques Villon, Alicia Cajiao y Roberto Pizano, entre otros. La exposición forma parte del Circuito del Arte El Centro con las Salas Abiertas en su quinta edición. ‘Bodegones a la carta’ es un exquisito recorrido por la historia del bodegón en Colombia, que presenta una selección de obras agrupadas en temas como los antecedentes; bodegón académico; interiores y vida cotidiana; ruptura con la academia: Andrés de Santamaría, bodegón neocostumbrista y bodegón moderno. Su excelente presentación de evidentes intenciones pedagógicas nos permite descubrir nuevos enfoques de análisis y nos permite una reflexión más amplia de este género de la pintura, realizada en el país desde comienzos del siglo XX. Los antecedentes de esta representación artística en Colombia se pueden situar en los frescos coloniales de los siglos XVI a XVII y en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, ya que este pintor realizó escenas en las que representaba objetos y alimentos. Bodegones a la carta permite reflexionar sobre la influencia de las ideas estéticas europeas siempre presentes en todos los periodos artísticos aquí dispuestos para el análisis. Si bien estas obras de arte son una presencia del pasado, recogen una temporalidad que nos permiten observar no solo la fuerza de las influencias o la expresión de unos contextos históricos precisos, sino que revelan los límites de la capacidad de reflexión propia, remplazándola por la ejecución magnífica, el candor, la preciosidad, la rigurosa ejecución técnica. Estas obras nos hablan más de nuestro presente que de nuestro pasado. Nos tejen una corporalidad paradójica entre la admiración por ideas que consideramos superiores y nuestra capacidad de obediencia de perfecta ejecución. Los objetos, los espacios, y las “naturalezas muertas” que aquí se representan según la tradición del bodegón de los pintores flamencos del siglo XVII van mas allá de la alegorías ocultas, la transitoriedad de los objetos o la inevitabilidad de la muerte, propios del lenguaje visual de los bodegones. Su conjunto nos permite una visión precisa de nuestra capacidad de acatamiento y también de nuestras formas de rebeldía, pues el recorrido de esta exposición, si bien es exquisita, nos atrapa hacia otros márgenes de pensamiento, donde más allá de las convulsiones históricas propias de cada periodo observamos que la matriz de las influencias no cambia, parece el conjunto, un refugio de temores ocultos a la hora de vernos enfrentados en la necesidad de formación de un pensamiento propio o una identidad que podamos definir y compartir. Este aspecto se siente más cuando observamos obras del periodo neocostumbrista y las comparamos con el periodo moderno. Estos excelentes artistas y sus grandes obras nos abren un horizonte en el futuro, porque no es solo memoria lo que podemos ver aquí, sino un desafío mucho más amplio, signado por la dificultad de reflexionar colectivamente en la formación de una identidad incluyente de toda la diversidad del país, hasta identificar los caminos que nos conviene recorrer a todos. Estas obras aquí expuestas son algo más que momentos históricos, que contextos ya vividos o su innegable valor estético; son un reto sobre la autocomprensión de nuestro ser como país y la revelación de ir más allá, para no convertirnos en “naturalezas muertas”

o en objetos perecederos de bodegón.

Page 29: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Sonidos con “Latas”

El arte de hacer música con materiales reciclados Actualmente hay decenas de colectivos que emplean este tipo de elementos para crear instrumentos musicales.

Por: Yenifer Rodríguez M.

Lanzamiento de "Sé", el primer disco de estudio de Latin Latas Instrumento elaborado a partir de materiales reciclados Fotos: Facebook Latin Latas.

Hace cuatro años un grupo de jóvenes que se cuestionaban sobre la relación entre el ser humano y el medio ambiente decidió ir un paso más allá y aportar con sus acciones un granito de arena para mitigar un poco el daño a los ecosistemas que se generan por

algunas prácticas del hombre, como el simple hecho de arrojar basura o no reciclar.

Fue entonces que se creó Latin Latas, un proyecto “musical, pedagógico, cultural y, en parte, tecnológico”, cuenta David Castiblanco (o David Latas, como se hace llamar), uno de los líderes de esta iniciativa. Sin embargo, el proceso va más allá: ellos, aparte de

construir instrumentos musicales con material reciclable, buscan siempre transmitir un mensaje con sentido ambiental, que llegue

a las personas y que, sobretodo, sirva para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y proteger a los animales.

“Lo que queremos hacer es enseñar básicamente sobre la toma de conciencia de nuestro papel de seres humanos en nuestro planeta. Para eso hacemos música con instrumentos elaborados cien por ciento con materiales reciclables. Para nosotros la basura

no existe todo es reciclable”, explica David, quien agrega que lo que buscan, además, es “informar y comunicar por medio de lo

que hacemos sobre qué es arte, cultura, y concientizar sobre los temas que están afectando el medio ambiente”.

Este proyecto, que hoy es realidad, empezó hace cuatro años junto con Andrea Defrancisco, cantante de la agrupación. No obstante, aunque reconocen que no son los primeros que iniciaron con este concepto, aseguran que la diferencia entre ellos y otras

agrupaciones es que buscan a través de sus letras y materiales llevar un mensaje ecológico, ambiental“ Tenemos un sentido

ambiental y pedagógico muy fuerte. Es lo que nos da ese plus”. “Siempre nos han enseñado que el medio ambiente es algo que está por fuera de nosotros y no. Nosotros no creemos eso, el medio

ambiente empieza dentro de nosotros y lo que cada uno quiere lograr. La transformación empieza desde ahí. Eso es lo que queremos

comunicar en nuestras letras”, relata David. Y una de las formas que utiliza Latin Latas para llevar su mensaje es dando talleres para que desde el más pequeño hasta los

adultos mayores aprendan cómo reciclar y reutilizar los materiales y transformar lo que se considera como basura en un instrumento musical. Estas actividades las lidera David, quien también resalta que también ofrecen tutoriales en YouTube para que las personas

conozcan cómo es este proceso.

De igual forma, David, quien dicta la gran mayoría de talleres, enseña a trabajar con botellas plásticas, “además de crear conciencia frente al uso de este material que afecta y sobre el consumo de gaseosas o bebidas que no son beneficiosas para el ser humano”

y que vienen en esta presentación. El valor para realizar cualquier tipo de objeto a partir de elementos reciclados no supera los diez mil pesos, lo único que no es

reutilizado y que sí se debe comprar son algunas cuerdas para las guitarras, por ejemplo. “El valor de un instrumento es más tiempo

de construcción que de dinero”. En este sentido, el mensaje que deja Latin Latas es más que claro: ser conscientes “de nuestra huella en este planeta, de nuestro

consumo; de dónde viene y para dónde va, si realmente lo necesitamos. Nuestro mensaje es que la basura no existe, es materia prima. El medio ambiente es algo que está en nosotros y si queremos cambiar algo en él primero tenemos que cambiarlo en

nosotros”.

Page 30: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Que suenen las congas Autor: Richard Yori | Especial para Gaceta / El País

Ser hijo de padres mexicanos, haber nacido en Laredo, Texas, y haber crecido en Los Ángeles escuchando al tremendo cantante

cubano Machito y a ese par de monstruos musicales que son los Titos - Puente y Rodríguez - no podía dar una mezcla más

explosiva que la de Idelfonso Sánchez, mejor conocido como Poncho Sánchez, uno de los representes más contundentes del llamado Latin Jazz.

Por eso no es de extrañar que este chico, el menor de 11 hermanos en una familia ‘chicana’, pronto se decidiera por la música, específicamente por las congas.

Hoy quienes saben de Latin Jazz no olvidan que fue Sánchez el último conguero de su propio héroe y mentor: Cal Tjader,

un vibrafonista y percusionista de origen sueco que grabaría en trío con el pianista Dave Brubeck y que en el año 54 creara su grupo, siendo el más influyente músico y a quien se le debe el florecimiento de este género en la costa Oeste de los Estados Unidos.

Fue Tjader, también, quien grabó varios discos ‘latinos’ con Willie Bobo, Mongo Santamaría y José ‘Chombo’ Silva, en 1967, así

como con Eddie Palmieri, su hermano Charlie Palmieri y Tito Puente. Todo eso lo sabe Poncho, quien lo reconoce como su mejor influencia. Y es justamente de esos grandes referentes, muchos de los

cuales está hecha su música, que hablamos con este gran conguero que estará de visita en Cali el próximo viernes 25 de septiembre, en el marco del Festival Ajazzgo. Desde Los Ángeles, donde aún está radicado, hablamos con él vía telefónica.

¿Por qué su interés por la música latina?

De niño siempre me gustó la música y en especial la latina. Acá en Los Ángeles en ese momento no se oía mucho en la radio y tampoco en televisión. Solo se escuchaba esta música durante una hora semanal en un programa de radio que lo hacía Chico

Sesma. Allí oíamos mucho de la música de Puerto Rico, Cuba y Nueva York. Se oía mambo y chachachá. Me gustó mucho Tito Puente,

Tito Rodríguez, y Cal Tjader. En mi casa había discos de él. También Pacheco y Joe Cuba.

Yo estaba bien joven en ese tiempo y siempre me gustó la música latina, mis hermanas de hecho también bailaban toda esa música.

A los 24 años usted tiene su ‘bautizo’ musical con ese gran vibrafonista y compositor estadounidense, Cal Tjader.

¿Cómo fue esa experiencia? Como en el año 74 fui a ver a Cal Tjader a un club que se llamaba ‘Concert by the sea’. Fui con un americano blanco que me

seguía a todas partes. Él me decía que conocía a Cal Tjader y que le había hablado a Cal Tjader sobre mí, y yo no creí eso. Nos presentaron y esa misma noche Cal me preguntó que si quería tocar en el grupo y toqué cuatro números con él.

Yo estaba bien joven y estaba un poco asustado por tener la responsabilidad de tocar con Tjader. Una semana después él me

llamó para decirme que me quedara en el grupo. Toqué con mi héroe por 7 años y medio hasta el día de su muerte en Manila, Filipinas.

Estaba bien enfermo. Sufrió varios ataques al corazón. El doctor que lo atendió era el mismo médico del presidente de ese momento en Filipinas, Ferdinand Marcos.

¿Qué músicos integraban el grupo?

Yo era el director musical; Vince Latiano era el timbalero; Al Zulaica, un mexicano-americano de San Francisco, estaba en el piano; Rob Fischer era el bajista...

Mira que eso pasó hace 32 años y todavía recuerdo que pasé mucho tiempo sintiéndome mal. Cal Tjader me ayudó mucho para conseguir el contrato para grabar con la compañía Concord Picante y en 1982 grabé el álbum

que se llamó ‘Sonando’. Gracias a Dios he grabado 28 cds para Concord Picante.

Pero hubo un colombiano que pasó por su banda. Hablemos un poco de Justo Almario... (Risas). Justo es gran amigo mío, gran músico y muy buena gente. Tocó mucho con nosotros. Hace poco lo vi. Lo quiero mucho.

Él conoce a toda mi familia y yo la suya. Tremenda persona.

Se llamaba Gonzalo Piedrahita. Compramos campanas que todavía conservo. Pero lo que más me gustó fueron unas maracas que son mis preferidas. Él las hizo especialmente para mí y son maravillosas. Nadie más las puede tocar.. Nunca salen de mi casa…

Entre tantos percusionistas, ¿quién fue su inspiración para tocar? Me gustó mucho Tito Puente, pero cuando toqué por primera vez con Cal Tjader me dijo que tenía el estilo como el de ‘Mongo’

Santamaría, otro de mis héroes. Ese es mi preferido.

Page 31: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Jazz, libros y poesía en Cali Por Fabio Martínez / El Tiempo

En el Valle del Cauca tendremos un rico menú literario y musical donde el Caribe y el Pacífico irán unidos de la mano. Con sus ceibas, samanes y chiminangos, Cali es una de las ciudades más bellas del continente. Este, justamente, fue el paisaje que

añoró la periodista Conchita Penilla desde París para, desde allí, con la colaboración del escritor Juan Fernando Merino, regalarle a

la ciudad la primera Feria Internacional del Libro y las Culturas de Cali (Filca), que celebrará su primera edición el próximo 8 de octubre.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Cámara Colombiana del libro y la Secretaría de Cultura de la ciudad, en esta ocasión la Filca pone su acento en las culturas afroamericanas.

La feria será un maravilloso encuentro entre el Caribe y el Pacífico, donde estarán presentes cuatro premios Casa de las Américas,

a saber: el cubano Reinaldo Montero, el dominicano José Acosta y los escritores colombianos Adelaida Fernández y Nelson Romero. Además de estos autores, están invitados Afua Copper, de Jamaica; Roger Toumson, de Guadalupe; Yves Moñino, de Francia; y los

nacionales Pablo Montoya, Santiago Gamboa, Eduardo Márceles, Umberto Valverde, Horacio Benavides, Medardo Arias, José Zuleta,

Humberto Jarrín, Alfonso Carvajal, Óscar Perdomo y Jair Villano, entre otros. En la misma dirección de crear vasos comunicantes entre el Caribe y el Pacífico, el pintor Diego Pombo y la actriz Beatriz Monsalve

realizarán en Cali la decimoquinta versión del Festival Ajazzgo con la participación de dos grandes de la música puertorriqueña: Eddie Palmieri y José Feliciano.

Además de los músicos boricuas, estarán presentes Michael Fleiner y su Septeto Internacional, Poncho Sánchez y su Latin Jazz

Band, y las agrupaciones colombianas Siguarajazz, Ruda jazz, Jazz Gamblers y la Banda de niños de San Basilio de Palenque. La ruta literaria y cultural de la ceiba culminará con el Festival de la Imagen y la Palabra de Tuluá, que dirige el poeta Ómar Ortiz,

donde se harán dos homenajes nacionales: uno a Jotamario Arbeláez, premio internacional de poesía Ramón López Velarde, y otro al periodista Gabriel Ruiz, director del primer blog cultural del país: http://ntcblog.blogspot.com.co.

En la Villa de Céspedes se presentarán, además, los libros: El anarco y la lira, una antología de poesía anarquista, seleccionada y

prologada por Juan Manuel Roca, y Albacea de la luz, el último libro de Orietta Lozano. En el Valle del Cauca tenemos un rico menú literario y musical donde el Caribe y el Pacífico, que son de un pájaro las dos alas, irán

unidos de la mano.

Adenda: La orquesta de mujeres Canela, que dirige María Fernanda Múnera, acaba de ser galardonada en México como la mejor

orquesta femenina de América.

Zaperoco

Por: Inquisidor / Vanguardia Liberal

Cita. Un rayo dejó un soldado muerto y cinco más heridos (29/08/15. Nacional). Comentario. Que un rayo deje un soldado muerto es fácil de entender; pero que ese mismo rayo deje a otros cinco más heridos que

el muerto, eso sí como que no se lo cree nadie. Bueno, en serio, lo que pasa es que estos comunicadores tienen unas mañas idiomáticas que lo único que logran es confundir al lector. No le veo el misterio que tendría escribir, por ejemplo, “un rayo dejó un soldado muerto y cinco heridos”. ¿Ven? Si usan el adverbio de cantidad ‘más’, confunden. Cita. El choque, espectacular, hizo caer al rey del esprint hacia atrás... Recuperó su presea, con la que habría pagado a un taxista,

con ayuda de la policía, según la prensa chilena (31/08/15. Mundo curioso). Comentario. Claro, estamos de acuerdo; debería escribirse “esprint”, en vez de “sprint”; pero todavía la Academia no lo aprueba.

Como tampoco aprueba, ni ella ni nadie, que los comunicadores digan que un choque pueda ser un espectáculo. ¡Dejen el morbo! Desafortunadamente, a este accidentado rey no le fue nada bien, porque no fue capaz de pagarle al taxista, y tuvo que recurrir a la ayuda de la Policía (con mayúscula) para pagarle. O cuando menos es eso lo que se entiende en el texto. Cita. Invitan a los cuatro conciertos que se realizarán totalmente gratis en el Teatro Corfescu (2/09/15. Sociales). Comentario. Gratis es gratis, mi querido Joanfe Calderón, como embarazada es embarazada y muerto es muerto. Y como no debe decirse que estaba “totalmente embarazada” ni “totalmente muerto”, tampoco es lógico decir que es “totalmente gratis”. Quedamos “totalmente muertos” de la risa. Cita. Un estudio de prefactibilidad para la producción piscícola se realizó en cinco embalses del país, incluido Hidrosogamoso. A

futuro, siguiendo modelos como los que se han construido en Brasil, se busca desarrollar parques acuícolas en Colombia (3/09/15. Economía). Comentario. Ni se dice “a futuro” ni se dice “a pasado”, mi querida cazadora Dianita. Ah, y los modelos tampoco se construyen; se

diseñan. ¿Entraste a la moda de la panacea del verbo ‘construir’?

Page 32: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

“La policía nunca me ha parado en mi Mercedes Benz” Por: Don Popo / El Espectador

Esto le dije a Liliana Valencia, presentadora afro del Canal RCN, a propósito de los improperios de la policía hacia los líderes afro:

“¡un negro no puede ir en un auto de alta gama!". - Ha de ser por tu pinta, nadie va a pensar que un negro con rastas y bien vestido sea un chofer, o se haya robado ese carro...,

dijo. -Jajajaja risas.

Que no me hayan parado no significa que no existan los prejuicios, no solamente en la policía, sino también en personas de todos

los sectores sociales, ¡blancas y negras! Sí, también las personas negras estamos cargadas de prejuicios (y de prejuicios endógenos). Por ejemplo, el año pasado cambiaron

el vigilante de mi edificio; quien llegó era una persona negra, quien no podía creer que un negro como él viviera en el penthouse;

no me abría la puerta automática sino que bajaba las cuatro escaleras del parqueadero para cerciorarse de que yo en verdad era dueño de ese carro y vivía en ese apartamento; me interrogaba:

- ¿vos dónde es que vivís? - en el xxx

- ¿Hace cuánto?

- Dos años - ¿Con quién?

- xxx - ¿Y ese carro?

- Es mío

- ¿Y el otro? - también

- ¿Vos sos futbolista?

- No (jajaja, sonreí y pensé…) - ¿Vos de dónde sos?

- De Condoto - ¿Ah, síii? Yo también. ¿De qué barrio, qué familia, cómo se llama tu abuela?

¡La tercera vez le dije: "hermano, ábrame la puerta que debo ir a trabajar". Y me fui pensando que aún hay mucho camino por

recorrer, no solo afuera, sino también en propia cultura. Cuando me preguntan si hay racismo en Bogotá, siempre respondo que he sido privilegiado, pues tengo que estar concentrado

para sentirlo; por haber crecido dentro de la burbuja del movimiento Hip Hop (del Rap, Break Dance y Graffiti), en donde con orgullo se reivindica la cultura, los fenotipos y la estética de afro y negras, hasta apoteósicamente (en 1998 un niño rubio, en El

Corte Ingles en Madrid, me dijo, ¡yo quisiera ser negro, para parecerme a usted! --el Niño estaba comprando música rap--); tengo

que hacer silogismos para saber cuándo me están discriminando; en una entrevista en 1994, un periodista y presentador de radio famoso me dijo que yo era increíble, que yo era “un negro inteligente”; usualmente, por fascinación, la gente suele preguntarme

por mi procedencia; cuando les respondo que soy del Chocó, noto su desentusiasmo... Pero hubo un suceso que me estalló la burbuja y me mandó a buscar a CAP, mi amigo de la infancia, y una botella del mejor whisky,

para poder digerir lo sucedido. Fue mi encuentro con la Universidad de Los Andes. Este año me inscribí en su Excecutive MBA, de

los estudios más prestigiosos que tiene este país, y cumpliendo con todos los criterios de selección: 1) Ser mayor de 35 años: tengo 38 años.

2) Tener pregrado: tengo maestría;

3) Tener más de cinco años como director de una empresa: demostré 19 como director de la Familia Ayara y de seis empresas más;

4) Tener 100 millones de pesos que cuesta la carrera: no solicitaré crédito, ni beca, dije a la sorprendida, desconcertada y sonrojada mujer, quien en la entrevista antes de preguntar mi nombre se excusó de no ser ella quien tomaría la decisión.

A la semana recibí un correo que decía que mi perfil “no aseguraba los propósitos centrales del programa”.

Embriagado le dije a mi novia y a mi abuela: "No voy a pedir explicaciones. No voy a hacer escándalo. No voy a mover influencias. Este es un costo que alguno de nosotros debe pagar para poder controvertir el orden, derrumbar prejuicios y preconceptos, ser el

Avatar. Esto no es personal, no es nada contra Don Popo; año tras año volveré a intentarlo, hasta que me acepten en esa

universidad; en los mejores autos, las mejores tiendas y en los mejores condominios. Así cambiaremos las cosas; ¡desde adentro!".

Page 33: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Clasificados al Concurso Nacional de Música Andina Colombiana Octubre 30 al 1 de noviembre Sogamoso - Boyacá

Modalidad vocal infantil Adrian David Ángel Londoño Montenegro Quindío Ana Tabares Navarrete Zarzal Valle

Helen Sarhay Villegas Ariza Florida blanca Santander Juan David Salinas Barcelona Quindío Juan José Jiménez Valencia Pereira Risaralda Juliana Henao Villada Dosquebradas Risaralda

Juliana Andrea Vivas Quintero Neiva Huila Mariana Gomez Laserna Manizales Caldas

Mayra Sofía Henao Castrillón Dosquebradas Risaralda Karen Andrea Ramos P. Neiva Huila Valentina Orjuela Yusti Armenia Quindío

Modalidad vocal juvenil Valentina Ramírez Vargas Cartago Valle Katerin Dayana Chaparro Pérez Sogamoso Boyacá

María Lucía Vivas Quintero Neiva Huila Juan Felipe Forero Paipa Sogamoso Boyacá

Santiago Muriel Giraldo Cartago Valle María Paula Acevedo Tibavija Sogamoso Boyacá María Paula Quintero Peña Garzón Huila Nicolle Melissa Malaver Rojas Sogamoso Boyacá

Sebastián Darío Acevedo Nobsa Boyacá Valeria Beltrán Galán Bogotá Cundin. Valentina Lotero Moreno Armenia Quindío Valentina Parra Delgadillo Armenia Quindío

Modalidad solista instrumental (con o sin acompañamiento)

Ana María Garay Castrillón Armenia Quindío Edison Muñoz Camacho San Gil Stder. Jesús David Rojas Morales Cali Valle Mateo Moreno Vargas Armenia Quindío

Mateo Patiño Bedoya Medellín Antioquia Nicolás González Santos San Gil Stder.

Nicole Stefany López Martín Cali Valle Ronald Arley Chana Jojoa Tocancipá Cund. Modalidad instrumental grupos

Cuerdas Amatistas Ginebra Valle Concuerdas Cajicá Cund. Quinteto Instrumental Cofisam Garzón Huila Sol y cuerdas Sogamoso Boyacá

Trémulo Trío Sogamoso Boyacá Trío Ponticello Marinilla Antioq.

Page 34: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

Duetos clasificados 1. Laura y Marcela Antioquia 2. Egregora Dúo Antioquia-Quindío 3. Reflejos Antioquia 4. José y Josué Antioquia

5. Primavera Boyacá 6. Bosa Boyacá

7. Héctor y Luis Cundinamarca 8. Glisando Cundinamarca 9. Guacarí Cundinamarca 10.Diapasion Huila

11.Armonizando Dúo Huilla 12.Alma Andina Tolima 13.La Gaitana Huila 14.Pentagrama Quindío

15.Café Urbano Quindío 16.Carisma Santander

17.Héctor y Alfredo Santander 18.Caña Dulce Valle 19.Cafecito y Caña Valle

Obras inéditas 1. Besos Furtivos Antioquia Vladimir Tobón 2. Para Hacerte Mujer Huila Víctor Hugo Reina

3. Ahora y Siempre Valle Patricia Cohen

4. Vivir con este amor Tolima Luis Alejandro Quevedo 5. Pentagrama de Amor Valle Armando Lenis y Fernando Salazar

6. Mi Esperanza Santander Germán Quiroga Mayores informes Teléfonos 7445692- 3105978445 www.cuyabritodeoro.org

Page 35: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

El poder del amor y la amistad Por: Claudia Arango Holguín | El Colombiano

Así fueron encontradas las dos mascotas, Tillie arriba de la cisterna y Phoebe, atrapada. Tillie no desamparó a Phoebe en una

semana completa. FOTO Facebook/Vashon-Island-Pet-Protectors

Esta es la historia de dos mascotas que habían desaparecido durante una semana y se ha registrado gracias a la página en Facebook de The Vason Island Pet Protectors (VIPP).

La página hizo el anuncio el pasado 12 de septiembre de la desaparición de Phoebe, una basset hound y Tillie, una mezcla de setter, “Phoebe y Tillie llevan perdidas 5 días y necesitamos su ayuda. Compartan este mensaje para regar la voz”, decía el anuncio con

la imagen de los dos perros perdidos en Washington.

Esta misma semana y ante el llamado de la ciudadanía a la VIPP sobre un perro rojizo merodeando la propiedad de una familia, comenzó la búsqueda. Quienes vieron al perro afirmaron que este solo merodeaba y luego desaparecía, se iba hacia un

barranco.

Integrantes del grupo de rescate caminaron hacia el barranco donde siempre se iba la perra y la sorpresa fue mayor al encontrar no solo a Tillie, sino a Phoebe. “Primero supimos que Tillie era la perra que buscábamos cuando escuchamos un pequeño chillido

después de llamarla, ella estaba recostada con la cabeza en un muro pero luego vimos que se trataba de una cisterna y entendimos que Phoebe estaba atrapada allí”, dice el sitio en su post de Facebook.

La lealtad de Tillie es la que se destaca en esta historia, ella permaneció al lado de Phoebe, “durante casi una semana, con la

excepción de unos pocos minutos al día en los que iba en busca de ayuda”, comentaron en VIPP y agregaron: “Tillie es la heroína de esta historia. Sin su ayuda no hubiéramos encontrado a Phoebe. Una verdadera amistad y un humilde ejemplo del poder del

amor”, concluyen.

‘Que viva la música’, una película que promete polémica Inspirada en la icónica novela de Andrés Caicedo, el 29 de octubre se estrenará ‘Que viva la música’, dirigida por el

cineasta Carlos Moreno. Semana.com

Fotos: www.las2orillas.co

Aunque la película no ha estado exenta de críticas ni de elogios. Ya la presentaron en el festival de Sundance (Utah, Estados Unidos), donde se estrenó en enero, y luego en Guadalajara, donde

obtuvo el premio a Mejor fotografía iberoamericana. Sin embargo, Rosario, la hermana de Andrés Caicedo, le dijo al portal Las 2 orillas que la película le parecía un “collage fragmentado

e incoherente cuya base reúne las fórmulas infalibles: sexo de todo tipo, drogas y violencia”.

La última palabra la tendrán los espectadores. Por ahora, el tráiler, que parece prometedor, es el único elemento de juicio. Este es el cuarto largometraje del director caleño Carlos Moreno, quien ya ha hecho Perro come perro, Todos tus muertos y El

cartel de los sapos. Que viva la música es protagonizada por Paulina Dávila, quien actúa junto a Alejandra Ávila, Christian Tappan, Nelson Camayo,

Juan Pablo Barragán y David Cantor.

El 29 de octubre se estrenará en las salas de cine del país.

Page 36: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

La violinista que fue testigo de la Guerra Fría Viktoria Mullova dará este sábado un concierto en Bogotá con Katia Labèque. Por: Carlos Solano | El Espectador

Foto: Archivo particular

Un documental registra la historia de Viktoria Mullova, hoy de 55 años: 'Entre la perfección y la libertad' (2005). Su rostro y el de su novio estaban en las primeras páginas de casi todos los periódicos europeos aquella mañana de 1983: Viktoria

Mullova, 23 años, desertó de la Unión Soviética. Los prófugos habían llegado a Estocolmo en carro –huyendo de los agentes de la KGB desde Finlandia– y se escondieron en un hotel vistiendo unas pelucas rubias. Se registraron como el señor y la señora Smith.

Pretendían refugiarse en la Embajada de EE. UU., pero ese día era 4 de julio y estaba cerrada.

Días antes, en Helsinki, adonde habían viajado desde Moscú para dar un recital, engañaron a sus escoltas pero dejaron el invaluable violín Stradivarius (que les había dado en consigna el estado soviético) sobre la cama de su habitación.

La impresionante historia de esta violinista (que se presentará en Bogotá este sábado), ganadora de las competiciones Chaikovsky y Sibelius –antes de su deserción–, parece el guion de la cinta Sol de medianoche, aquella de Mikhail Baryshnikov e Isabella

Rosellini, pero fue tan real que aún hoy marca su carrera continua, que la sigue llevando de gira por el mundo.

“Fue muy duro, tuve que esconderme, tuve que decirles a mis padres que volvía en unos días, sin saber si los vería nuevamente –contó Mullova a EL TIEMPO, vía telefónica–. Fui bienvenida en América, donde empecé a trabajar, y cuando la Unión Soviética

colapsó, pude volver y de vez en cuando viajo allí y doy conciertos”.

“Los premios que gané en la URSS fueron muy importantes, para mi desarrollo como artista fueron brillantes y además, cuando llegué a occidente, de inmediato firmé un contrato con la discográfica Phillips –recordó la intérprete– pero lo más importante para

un artista es encontrar su voz propia, ‘decir’ algo”. En estos años, el repertorio de Mullova se hizo demasiado amplio e inusual: así como se especializa en música barroca, también

recorre compositores de todas las épocas (con Sibelius llegó a la gloria), incluso la música contemporánea, y son famosas sus

versiones de piezas de jazz de Duke Ellington y Miles Davis, y hasta los Beatles. La vida personal de Mullova, posterior a su salida de Rusia, es también sorprendente. Fue pareja de varias figuras de la música,

entre ellas el famoso director Claudio Abbado (quien falleció el año pasado). Mullova dará un recital este sábado en el Teatro Mayor con un repertorio que ha trabajado en conjunto con la pianista francesa

Katia Labèque (una de las famosas hermanas pianistas): Mozart, Schumann, Ravel, Arvo Pärt y Toru Takemitsu.

¿Cuándo y dónde? Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, este sábado, 8 p. m. Boletas de 35.000 a 130.000 pesos, en primerafila.com.co y en

taquilla del teatro.

Instrumentos musicales

Buzuki

El buzuki o bouzouku, es un instrumento musical griego de cuerda pulsas con cuerpo en forma de pera y provisto de un mástil muy largo. Forma parte de la familia de laudes de mástil largo y tiene una apariencia similar a la de la mandolina. El frente de la caja

del buzuki es plano y generalmente nacarado. Este instrumento se toca con un plectro o pua, y tiene un sonido metálico abierto.

Page 37: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

La obra nominada se titula “22 de octubre”

El tiempo ilegible La próxima semana el artista colombiano Pablo Mora viaja a Nueva York como finalista del Oppenheimer Funds

Emerging Voices Award 2015. Por: Érika Martínez Cuervo / El Espectador

Pablo Mora en su estudio. / Héctor Álvarez

Hace dos años Pablo Mora presentó en la galería La Oficina su proyecto 22 de octubre. Con un montaje que impactó al público,

puso en escena piezas que abrían un debate no sólo plástico —por la manera como usó unos expedientes abandonados como material para sus obras— sino porque su experimento daba cuenta de la negligencia del sistema judicial del país. El archivo de

expedientes había salido de la oficina de su padre, un reconocido abogado y académico asesinado en 2002 cuyo proceso pasó a hacer parte de los montones de memoriales abandonados en algún juzgado. Con un contenido sociopolítico de fondo y una apuesta

plástica arriesgada, 22 de octubre le ha significado al artista Pablo Mora la nominación como finalista del premio Oppenheimer

Funds Emerging Voices Award 2015, que reconoce las voces emergentes en diferentes disciplinas creativas. Mora acaba de presentar Epílogo 22 de octubre en Bogotá, en La Balsa Galería, a unas semanas de irse a Nueva York al evento de premiación. En su estudio

en Medellín, espacio que revela sus gustos estéticos y la fascinación por objetos antiguos que parecen salidos de un barco abandonado, conversamos sobre los retos a los que se ha enfrentado como artista y acerca del proceso de investigación que le

exigió 22 de octubre, proyecto que tiene su origen en el acto de exhumación de unos expedientes en desuso.

¿Cuál es el punto de quiebre en su vida en el que usted se reconoce como artista? No hay una historia que pueda contar de manera coherente. Es más, creo que estoy construyéndome como artista. Lo que sí puedo

decir es que, a partir de cierta timidez y de cierta soledad, empecé a leer mucho sobre arte, historia y filosofía, y ahí encontré una

gran compañía e ideas claves sobre varias cuestiones que me interesan. Es más bien a partir del acto de contemplación, de ciertos gustos estéticos, del gusto por observar el mundo, por tratar de entenderlo, que empiezo a sentir la necesidad de expresar.

Pero ¿eso sería una contradicción en su vida? Precisamente por las disciplinas a las que les ha dedicado parte de su tiempo.

La verdad, tiene que ver con algo que heredé de mi experiencia en el campo de las leyes. Tengo un disgusto con las formas, con lo

formal en términos de los modos en los que se hacen las cosas. La escritura es formal, tiene unas técnicas, unas reglas. Eso me cohíbe, me limita. Ahora, no quiero decir que en el arte no existan parámetros, las técnicas son demandantes, pero es distinto,

creo que hay más libertad (…). Soy consciente de que sé hablar, de que hablo de manera coherente y de que puedo estructurar un discurso, pero al poner eso en la forma de la escritura no encuentro cómo hacerlo con la misma fuerza y coherencia. Claro, podría

darme a la tarea de aprenderlo, pero creo que quienes escriben están atravesados por algo visceral, donde, por supuesto, hay

disciplina, pero no cohibición, sino que encuentran en ese lenguaje su forma de expresión ideal. El punto entonces no sería cómo se convirtió en artista sino cómo se enfrenta con ciertos materiales para ensayar con

el lenguaje plástico.

Llega un momento en el que decido que la pintura es el lenguaje con el que voy a experimentar. Y en ese proceso con la pintura me doy cuenta de que hay una cuestión con la que tengo una facilidad y es la manera en que se disponen las cosas en el espacio,

es decir, con el montaje. Y eso no va a ser menor para la comprensión del lenguaje pictórico en el transcurso de mi búsqueda y de mis aprendizajes. Siempre me he fascinado por la manera en que los objetos aparecen puestos en cualquier lugar; creo que es algo

que viene de mi obsesivo estado de contemplación. Ese hecho me ha permitido ver imágenes en las formas más mundanas y ha

influido bastante en la manera en la que experimento con los materiales. Sin embargo, lo del montaje no es un descubrimiento que

Page 38: Programa de Concertación Departamental 2015fundacionarmonia.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Por: Juan Esteban Constaín / El Tiempo Jorge Luis Borges Gloria Valencia de Castaño

Vigías del Patrimonio Festivalito Ruitoqueño de música colombiana

Patrimonio Cultural de Santander - Patrimonio Cultural de Floridablanca

Orgullo de Santander para Colombia

Carrera 19 N° 31-65 Piso 2 Salón 28 Teléfono 6331497 Celular 3175102019 [email protected] www.fundacionarmonia.org Centro Cultural del Oriente Colombiano Bucaramanga, Santander, Colombia

se dio de manera tan evidente, viene a ser con 22 de octubre que me doy cuenta del potencial que puede tener esa capacidad de

crear una “imagen total” con mis obras en el espacio. Antes hábleme de su anterior proyecto, “Construcciones oscuras”, donde la apuesta por lo pictórico nos revela unos

hallazgos con la técnica y un entendimiento del tiempo como materia y concepto.

Mi indagación con la pintura y su historia generó desde el inicio un particular gusto por la pintura académica, sobre todo por las obras de la Edad Media y el Barroco. De los trabajos de estos períodos aprendí algo que desde lo conceptual y lo técnico ha sido

medular en mi hacer y es la veladura, un procedimiento que no tiene que ver sólo con encubrir sino que a su vez tiene la virtud de

hacer aparecer lo siniestro y misterioso que encarna la pintura misma; lo que en mi opinión se pierde mucho en la pintura contemporánea, donde todo es más evidente, más superficial. Esa idea de lo encubierto fue clave para las imágenes que realicé en

Construcciones oscuras, donde aparecen atmósferas hechas con pintura negra que develan unos horizontes perdidos, visibles e invisibles en el mismo instante. Construcciones oscuras es una especie de huida antes de enfrentar el material con el que haría 22

de octubre. Por lo mismo, esas pinturas engendran ya ese tiempo ilegible que va a tomar tanta fuerza en 22 de octubre. Los

espacios vacíos, el drama enfrentado a una idea de calma se revelan en esas pinturas a raíz de la contradicción que yo mismo estaba experimentando en ese momento. Ahora, es importante añadir que la veladura como técnica pictórica también está

conectada en mi trabajo con una idea de la memoria, con su forma abstracta hecha de vacíos, de borrones, de capas de información superpuestas.

Y llega entonces el inicio de “22 de octubre”, la experimentación con unos expedientes abandonados que usted decide

usar como materia prima para su proyecto. Sí. Llega el momento de enfrentarme con una verdad personal y artística, pues ese archivo de expedientes sale de la oficina de

abogados en la que trabajó mi padre. Entonces tomo la decisión técnica de someterlos a un deterioro acelerado para transformarlos no sólo estéticamente, sino también con un interés por trastocar sus contenidos a través de experimentos físico-químicos. Los

establecí durante un largo tiempo en un lugar del campo donde estuvieran expuestos a la luz, a las vicisitudes del clima y a los

efectos de los bichos y los hongos. Allí estuvieron durante un año. En 2013 los retiré y me los llevé al estudio para observar los cambios que habían sufrido. Se habían producido unas especies de palimpsestos, de transfiguraciones muy interesantes, cambios

en el color del papel, etc. Sin embargo, a algunos no les pasó nada y tuve que someterlos a otros procesos en los que intervinieron

incluso una restauradora y una bióloga. ¿Qué viene luego? ¿Cómo consolida el proyecto?

Primero tendría que darle forma a cada pieza y luego pensar en lo más retador: el montaje. Dejé que el material me dijera cosas; tenía por sí mismo una fuerza estética que ya me daba respuestas. Observé esas metamorfosis con mucho cuidado y fui tomando

decisiones hasta que se convirtió en el proyecto que hoy es, un contenedor de lenguajes plásticos múltiples: pintura, video, dibujo,

fotografía, escultura-instalación. Fue un proyecto que tomó tiempo, una investigación exigente material y conceptualmente hablando. El reto más grande fue el tema de la confrontación, de la fuerte contradicción, no sólo desde el punto de vista personal,

sino también con el hecho de deteriorar, de corromper un material para rescatarlo, porque de lo contrario estaría perdido y olvidado. Bueno, usted es abogado y este proyecto lo vincula directamente con la tragedia de su padre y con los recuerdos de

cuando usted trabajó con él. A su vez, con la problemática de un país con un sistema judicial impresentable. ¿Cómo

están puestas en escena estas dos dimensiones en “22 de octubre”? Este proyecto fue muy exigente y doloroso porque implicó encontrarme con la presencia de mi padre en esos documentos: su letra,

su firma, sus conocimientos, etc. De manera indiscutible estoy involucrado. Sin embargo, he tratado de desligar el proyecto de ese

hecho autobiográfico y a veces pienso si el título 22 de octubre fue el más acertado. Lo decidí porque fue la fecha en que asesinaron a mi padre. Pero en el hecho estético lo importante no es el vínculo directo con mi historia, tampoco que los expedientes hayan

pertenecido a la oficina de Álvaro Mora; lo que realmente cobra relevancia es que ese 22 de octubre mi padre se haya convertido en un expediente más del cúmulo de radicados que hay en los juzgados de este país. Es ahí entonces donde mi trabajo adquiere

una dimensión, si se quiere, universal.

Las dos veces que ha montado el proyecto percibo una suerte de teatralidad en su apuesta. ¿Es consciente de eso? Creo que ya de por sí el material contiene algo de lo que señala en su pregunta. Pero sí, en 22 de octubre hay un asunto

escenográfico que está atravesado por ese misterio al que hice referencia antes, cuando me refería a la pintura. A la final cada pieza es contenedora en sus formas, en sus manchas, de esas veladuras que tanto me interesan. De alguna manera estoy poniendo

a temblar las concepciones sociales de verdad y justicia, creo que eso requiere hacer emerger algo teatral, esos objetos estéticos

ahí dispuestos están reanimando algo muerto, están dando cuenta de un tiempo innombrable. Constituyen un contraarchivo, otra

memoria que ya no tiene nada que ver con esa que contenían los expedientes.