Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

9
I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli” General Güemes, Salta CARRERA : Profesorado de Educación Primaria PLAN DE ESTUDIOS R.M .:538/09 ESPACIO CURRICULAR : Propuesta Variable o Complementaria: “Entornos Virtuales de Aprendizaje” ÁREA: Campo de la Formación General RESPONSABLE: Chilián, Emilia Gabriela CURSO : 4 año DIVISIÓN : 1era y 2da RÉGIMEN : Cuatrimestral CANTIDAD DE HORAS : 3 (tres) horas cátedras PERÍODO: 2.016 CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA Asistencia al 70% de las clases presenciales (60% con certificación médica o laboral probatoria) según lo dispuesto en el RAM 1 en su artículo 34. Total de 80% de los trabajos prácticos aprobados. Dos (2) exámenes parciales aprobados con nota seis (6) como mínimo. CONDICIONES PARA RENDIR LA ASIGNATURA ESTUDIANTES REGULARES Cumplimentar las exigencias que exige el cursado de esta asignatura. Resolución de práctica de instancia informática: producción digital y uso de material multimedia. 1 RAM (REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO) implementado en el presente año lectivo. pág. 1

Transcript of Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

Page 1: Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”General Güemes, Salta

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria

PLAN DE ESTUDIOS R.M.:538/09

ESPACIO CURRICULAR: Propuesta Variable o Complementaria: “Entornos Virtuales de

Aprendizaje”

ÁREA: Campo de la Formación General

RESPONSABLE: Chilián, Emilia Gabriela

CURSO: 4 año

DIVISIÓN: 1era y 2da

RÉGIMEN: Cuatrimestral

CANTIDAD DE HORAS: 3 (tres) horas cátedras

PERÍODO: 2.016

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA Asistencia al 70% de las clases presenciales (60% con certificación médica o

laboral probatoria) según lo dispuesto en el RAM1 en su artículo 34.

Total de 80% de los trabajos prácticos aprobados.

Dos (2) exámenes parciales aprobados con nota seis (6) como mínimo.

CONDICIONES PARA RENDIR LA ASIGNATURAESTUDIANTES REGULARES

Cumplimentar las exigencias que exige el cursado de esta asignatura.

Resolución de práctica de instancia informática: producción digital y uso de material

multimedia.

Sólido desempeño individual en el aula virtual. Cumplimiento de correlatividad de las

clases virtuales.

Defensa oral sobre las temáticas desarrolladas inherentes a la aplicación de los

Entornos Virtuales de Aprendizaje, mediados por las TIC.

ESTUDIANTES LIBRES No corre condición de alumno libre para esta asignatura, según RAM por Res. Min.

Nº 2484/13-Cap III-Art. 22.

PRESENTACIÓN

1 RAM (REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO) implementado en el presente año lectivo.

pág. 1

Page 2: Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”General Güemes, Salta

“La sociedad informacional ha generado múltiples conexiones que conllevan unas

consecuencias de gran alcance tanto para la vida cotidiana como para las tareas

formativas y profesionales. En este sentido, nos vemos obligados a replantearnos casi

todo. Las fuentes de conocimiento, los modelos de generación de contenidos, las formas

de investigación, las relaciones con los estudiantes, el papel del profesorado, la

tecnologías que debemos utilizar, etc. En definitiva, el diseño de los procesos de

enseñanza-aprendizaje que estaban centrados en el triángulo: profesor-estudiante

contenido, se ha ido haciendo más y más complejos alcanzando una gran red. La tarea es

ahora ser capaces de comprender el entramado, sus conexiones y, en consecuencia,

diseñar entornos que faciliten el aprendizaje.” (Gros Begoña, 2004)

En este contexto, se busca la construcción de una cultura del Desarrollo

Profesional, abordando “Los Entornos Virtuales de Aprendizajes”, en esta oportunidad

como campo de formación, socialización y producción digital; a partir del uso de la

Plataforma e-ducativa, como espacio para innovar la formación de los futuros docentes y

lograr una teleformación donde los alumnos van recrear y construir su propio aprendizaje.

Abordando la definición de la autora María Isabel Salinas decimos entonces que

“un Entorno Virtual de Aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web conformado

por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica”, a

partir de la cual se constituye este espacio de indagación, exploración y construcción

colectiva de conocimientos cuyo propósito es el abordaje de la problemática: el uso de las

TIC en las Plataformas Virtuales. Donde se acercará a los estudiantes, soporte teórico,

softwares y herramientas de aplicación que ofrezcan beneficios potenciales a sus

procesos formativos.

OBJETIVOS GENERALES Que el alumno logre asumir una postura crítica sobre la implementación de las TIC

a los espacios de Educación Primaria.

Generar un espacio de teleformación y de reflexión a través del acceso al Campus

Virtual, donde el estudiante hallará una nueva forma de construcción de su propio

aprendizaje

Adquirir las herramientas que este sistema de teleformación ofrece para

enriquecer la práctica docente y aportar a la formación continua.

pág. 2

Page 3: Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”General Güemes, Salta

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS Lograr un buen desempeño en el aula virtual, asistiendo a cada uno de los

módulos que la constituyen y cumpliendo con las actividades e intervenciones que

se proponen en cada clase.

Aplicar distintos soportes informáticos para lograr una interdisciplinariedad entre

los Entornos Virtuales de Aprendizaje y los contenidos de Educación Primaria.

Generar el aprendizaje colaborativo a través de la actividad conjunta y el trabajo

en equipo.

Elaborar y compartir producciones digitales por medio de la publicación en la web.

CONTENIDOSEje 1: “Los Entornos Virtuales de Aprendizaje, como campos de formación y socialización”Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente.

La formación docente en la actualidad. La formación virtual: principios, bases y

preocupaciones. Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Los campos

virtuales en la educación Superior. Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción

del conocimiento.

Eje 2: “La producción de material didáctico para Entornos Virtuales de Aprendizaje”La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. El aprendizaje

colaborativo mediado por las TIC. El Campus Virtual como espacio de trabajo. Rol del

docente, del alumno y el administrador dentro de la plataforma virtual. Módulos del aula

virtual. Las clases virtuales. Intervenciones en el foro. Creación de Blogs. Recursos

didácticos en la web: la Webquest. La evaluación en los Entornos Virtuales de

Aprendizaje: el Portfolio.

METODOLOGÍA DE TRABAJOEl presente espacio de trabajo, se desarrollará con la metodología adecuada que

un seminario –taller, requiere. Por ello, el aula taller, como espacio simbólico que permite

la integración de múltiples estrategias didácticas; será el contexto ideal para propiciar la

reflexión desde la perspectiva de seminario, a través de plenarios de las distintas posturas

asumidas a partir del soporte teórico trabajado, experiencia que pretenderá crear en el

estudiante conciencia crítica sobre la importancia que tienen los Entornos Virtuales de

Aprendizaje en la Educación Superior y la formación continua. En el marco del Modelo 1 a

1, el taller se concretará a partir de la permanente interacción entre los alumnos y las

pág. 3

Page 4: Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”General Güemes, Salta

Nuevas Tecnologías reflejadas en el Campus Virtual, orientándolos en la creación de sus

propios entornos virtuales y recursos didácticos que compartirán con la publicación en la

web.

Estrategias Didácticas: Guías de lectura de soporte teórico.

Plenario para la socialización de reflexiones.

Clase modelo a través del uso de la pizarra digital.

Trabajo individual en el desarrollo de consignas planteadas en el aula virtual.

Trabajo grupal en la elaboración de producciones digitales.

Elaboración individual de un portfolio como estrategia de evaluación y

autoevaluación.

RECURSOS Textos en formato digital e impreso.

Conexión a internet

Notebooks

Proyector

Zapatilla

EVALUACIÓN“La evaluación comprende acciones destinadas a obtener información útil, tanto

para comprender mejor la marcha de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como

para tomar decisiones que posibiliten optimizar dichos procesos.”(Mautino, 2008)

La evaluación en los Entornos Virtuales de Aprendizaje implica llevar adelante un

proceso de observación constante que obliga al docente a revisar el modelo pedagógico

que sirve de base para su acción formativa. Precisa de la perfecta selección de

estrategias y herramientas operativas que permitan constatar la evolución y el progreso

real del grupo clase en un espacio diferente, mediado por las nuevas tecnologías en la

web. Requiere además del uso de indicadores que adviertan sobre el rendimiento

académico o de las competencias desarrolladas por los estudiantes, quienes deben

responder a los objetivos propuestos a alcanzar a través del desarrollo de las actividades

propuestas en las clases virtuales.

pág. 4

Page 5: Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”General Güemes, Salta

Criterios para evaluar:

Coherencia entre los objetivos de las clases y el desarrollo de las consignas.

Respeto por el compañero, la docente y hacia la clase

Responsabilidad en el desarrollo de los trabajos prácticos planteados.

Dominio del soporte teórico

Creatividad en las producciones realizadas

Dominio de los softwares educativos trabajados

Trabajo grupal y desempeño individual.

pág. 5

Page 6: Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”General Güemes, Salta

BIBLIOGRAFÍA

ADELL, J. “Tecnologías de la información y la Comunicación. Estrategias Didácticas.” cap.: Internet en educación.

BURBULES, N y CALLISTER, T. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información. Barcelona: Gránica

CABERO, J. (2004): “Formación del Profesorado en TIC. El gran caballo de batalla”, Comunicación y Pedagogía. Revista de Nuevas Tecnologías y Recursos didácticos, 195, 27-37.

CABERO, J. y LLORENTE, M.C. (2005): “Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación.” Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación.

CABERO, J. y otros (1999): “La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías.” Madrid, Praxis, 36/21- 36/32.

FICHA TUTORIAL de la cátedra “El Blog”

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS PDF: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/320.pdf

GROS SALVAT, B. “La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades” Universidad de Barcelonahttp://web20.freetzi.com/ElAp.pdf

GROS SALVAT, B y ADRIÁN, M. “Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior.” Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona.http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros_adrian.htm

MAGLIONE, C y VARLOTTA, N. (2005) “Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet- Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Conectar Igualdad.

ONRUBIA, Javier (2011): “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento.” Departamento de

pág. 6

Page 7: Programa de entornos virtuales de aprendizajes periodo 2016

I.E.S. Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”General Güemes, Salta

Psicología Evolutiva y de la Educación: Universidad de Barcelona, RED Revista de educación a distancia.

SALINAS, María Isabel (2011): “Entornos Virtuales de Aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol docente.” Madrid: Pontificia Universidad Católica Argentina.

pág. 7