PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y...

40
Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y...

Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Sexualidad y equidad

de género en el Distrito Federal

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

2

ADMINISTRADOR FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Luis Ignacio Sánchez Gómez

DIRECTOR GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Antonio Ávila Díaz

COORDINADOR SECTORIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ramón Gustavo Chávez Quiroga

COORDINADORA GENERAL DE LA REFORMA DE SECUNDARIAS EN LA CSES

María del Carmen Cruz González

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

3

Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Sexualidad

y equidad de género en el Distrito Federal fue elaborado por personal académico de la

Coordinación Sectorial de Educación Secundaria (CSES) que pertenece a la

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF).

COORDINADORA ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO

María del Carmen Cruz González

RESPONSABLES DE CONTENIDOS

Sandra Mendoza Miguel

Teresa López Rea

Víctor Manuel Espíritu Muñoz

FORMACIÓN DE INTERIORES

Cecilia Iliana Rodríguez Cardona

Jaime Martínez Sánchez

PRIMERA EDICIÓN, 2012

D.R. © Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Parroquia

No. 1130, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, México D.F. C.P. 03310

ISBN: en trámite

Impreso en México

MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

4

Í N D I C E

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

ENFOQUE DIDÁCTICO 11

Formación del alumno 11

Competencias a desarrollar 14

Papel del docente 16

Modalidad de trabajo 19

Recursos didácticos 21

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 23

Ejes formativos 23

Bloques de estudio 24

FUENTES BIBLIOGRÁFICA Y DE CONSULTA 34

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

5

PRESENTACIÓN

La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) establece la articulación de la

Educación Básica a partir de conformar un trayecto en el que las prácticas

educativas centren los procesos de aprendizaje de los estudiantes como prioridad

para atender sus necesidades específicas, permitiendo alcanzar el compromiso de

una formación integral y mejorar las competencias que favorezcan su desarrollo

personal y social.

En este marco, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Federal (AFSEDF) presenta a los docentes el programa de estudio de la

Asignatura Estatal Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal, dirigido

los estudiantes que cursan el primer grado de secundaria, quienes en un espacio

de intercambio, expresión, análisis y reflexión en torno a su sexualidad y la

perspectiva de género, adquieran una cultura ciudadana que transite de la

construcción de actitudes e interacciones asertivas como persona a alcanzar una

vida plena.

El programa aborda la sexualidad desde cuatro componentes: reproductividad,

género, erotismo y vinculación afectiva, con un posicionamiento científico y laico,

en el que se aprende y se deconstruye desde el conocimiento del sujeto mismo a

partir de un panorama vital, afectivo y educativo, así como otorgar un concepto de

ciudadanos con un sentido de participación —con independencia de su sexo y de

su deseo sexual— en igualdad de derechos, responsabilidades y obligaciones, en

un marco de equidad.

Este programa es un referente para generar vías metodológicas necesarias que

lleven a los adolescentes del Distrito Federal a constituirse como seres sexuados y

con una perspectiva de género, que viven en armonía personal y social. Asimismo,

logre vincular el programa con una visión transversal del Plan de estudios 2011 en

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

6

los Campos de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social,

y Desarrollo personal y para la convivencia, apoyando al logro del perfil de egreso

de Educación Básica, al igual que promueva comunidades de aprendizaje

efectivas.

La AFSEDF, en el conocimiento que la asignatura se inscribe en esfuerzos

internacionales y nacionales por atender problemáticas de salud y bienestar

individual y social, tiene plena confianza que el programa contribuya a proyectos

académicos y personales exitosos, en términos de las condiciones y los intereses

del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y

practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la

equidad, en el bienestar propio y en el de los demás.

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

7

INTRODUCCIÓN

Conforme al Plan de estudios 2011 de Educación Básica, el programa de estudio

de Asignatura Estatal Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal se

ubica en el Campo temático 3. Estrategias para que las y los alumnos enfrenten y

superen problemas y situaciones de riesgo, específicamente, en el subcampo

Educación sexual.

Con esta referencia, la educación sexual promueve las potencialidades de los

seres humanos para que emprendan proyectos personales, se esfuercen por

lograr sus propósitos y asuman con responsabilidad sus acciones. El programa

integra la posibilidad de prevenir y erradicar algunas de las problemáticas que

aquejan a la comunidad, ya que tener un conocimiento adecuado, objetivo y

oportuno de lo que es vivir una sexualidad plena, incide en el cuidado de la salud

sexual y la construcción de vías para una cultura de género.

En esta perspectiva, la Asignatura Estatal, con su implementación en los ciclos

escolares 2009-2010 y 2010-2011, ha recuperado experiencias y necesidades

formativas que identifican y validan su aplicabilidad en un contexto real y complejo

como es el Distrito Federal, en el que los adolescentes:

Proyectan su sexualidad no sólo a las cuestiones biológicas.

Integran un autoconcepto positivo, con la capacidad para establecer límites

en su persona y emociones, para el cuidado de su cuerpo.

Participan en un espacio de expresión de contenidos “difíciles y

vergonzosos”, en el que se ven como áreas de aprendizaje sus miedos,

inquietudes y dudas de la sexualidad.

Visibilizan la vulnerabilidad en que se encuentran en relación con

situaciones de riesgo.

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

8

Ejercen la denuncia cuando se han visto violentados en su persona y

promueven la igualdad en derechos para mujeres y hombres.

Asimismo, el programa da continuidad a los aprendizajes en Educación Básica, a

partir del Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y

social, en cuanto a la formación del pensamiento crítico, ya que incorpora el

análisis, la reflexión y el desarrollo de actitudes desde escenarios actuales, orienta

al reconocimiento de la diversidad social y cultural, al fortalecimiento de la

identidad personal y acerca de manera sistemática y gradual con procesos

sociales; y del Campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia, el

cual aporta en la apropiación de habilidades sociales; la conciencia social en favor

de la democracia, el respeto a los derechos humanos y comunidades diversas;

además del desarrollo del juicio moral, el cuidado de la salud y la promoción de

relaciones armoniosas. Se sitúa como antecedente de las Asignaturas del mapa

curricular Ciencias I (énfasis en Biología) y Formación Cívica y Ética I y II,

mientras que en el espacio curricular de Tutoría aporta al desarrollo personal y

social en los ámbitos de Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela,

Convivencia en el aula y en la escuela y Orientación hacia un proyecto de vida.

Conforme a lo anterior, este programa de estudio se propone atender la situación

vulnerable en que se encuentra la población adolescente del Distrito Federal,

quienes al no contar con una orientación oportuna sobre su sexualidad en cuanto

al cuidado de su integridad y cuerpo no toman decisiones asertivas, establecen

vínculos afectivos que giran en torno a la violencia y discriminación, así como los

conflictos ante sus valores y sólo responden de acuerdo con las emociones y los

deseos en el nivel sexual, sin valorar el impacto que puede tener en su vida, como

el abuso sexual, embarazos no planificados, interrupción del embarazo o

infecciones de transmisión sexual.

Esto último reviste la atención prioritaria en el Distrito Federal para desarrollar

competencias en los estudiantes, con las que se hagan cargo del cuidado de su

Page 9: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

9

persona y disminuyan los índices de violencia, ya que ésta no sólo se manifiesta

en las relaciones de pareja sino también logra penetrar a través del rechazo, la

homofobia y el abuso o explotación sexual. Al respecto, un estudio con

adolescentes homosexuales de 12 a 17 años realizado por la Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), reveló que 41 % de las humillaciones

recibidas se dan en el espacio escolar y van desde insultos o burlas hasta la

expulsión de la víctima de la propia escuela, por parte de otros estudiantes.

Este programa requiere desarrollarse desde un marco de la educación sexual y la

equidad de género, del ejercicio de los derechos sexuales, así como las bases

para convivir con su entorno desde un posicionamiento ético. Lo anterior hace

fundamental que se cuente con orientaciones que acoten las sesiones y generen

autonomía de los adolescentes para que con una visión crítica profundicen en

torno a su sexualidad y la equidad de género, construyan y desarrollen

aprendizajes y los hagan significativos para la comprensión de diversas

situaciones en que se ven inmersos. A continuación se describen los apartados

que guían dichas acciones, mismos que constituyen la estructura del programa.

El Enfoque didáctico hace referencia a la Formación del alumno, a lo que se

espera aprenda en relación con conocimientos, habilidades, actitudes y valores

desde una postura ética, contextos específicos y como continuidad de los

aprendizajes en Educación Básica en torno a los aspectos que se deben propiciar

en el aula. Las Competencias a desarrollar que contribuyen al logro del perfil de

egreso, y que se han enmarcado en el ejercicio pleno de la sexualidad y en la

valoración de la equidad entre mujeres y hombres. El Papel del docente

orientando su función a que en el aula se convierta en un mediador de los

aprendizajes en el grupo con estrategias acordes a la especificidad de los

contenidos. Los Recursos didácticos que guían en la selección y pertinencia de

diversos materiales para profundizar y/o fortalecer el desarrollo de los contenidos y

Page 10: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

10

aproximar a los estudiantes a situaciones cercanas de su entorno. Asimismo, la

Modalidad de trabajo que favorece los aprendizajes en cada uno de los bloques.

La Organización de los aprendizajes orientados por la gradualidad de los saberes

y contenidos en los cinco bloques que integran el programa, así como su estrecha

relación con las asignaturas de Ciencias y Formación Cívica y Ética de primaria y

secundaria, y la corresponsabilidad que guardan con las competencias para la

educación sexual en Educación Básica, así como los ejes formativos Derechos :

sexuales y reproductivos de los adolescentes, y el Autocuidado para preservar la

salud sexual y reproductiva; los cuales se sustentan en las propuestas de

la Unesco (2010).

En cada uno de los bloques el docente puede enriquecer la sesión con los temas

para la reflexión y el análisis, al seleccionarlos de acuerdo con las características,

necesidades e intereses del grupo y en correspondencia con la secuencia

didáctica atendida.

El programa se propone acercar elementos organizados y sistemáticos que

favorezca asumir criterios y compromisos relacionados con el desarrollo personal

y social de los adolescentes y que el docente se asuma como el mediador que, de

manera organizada, promueve experiencias significativas e innovadoras para

aprendizajes en el aula y en la vida cotidiana.

Page 11: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

11

ENFOQUE DIDÁCTICO

Una educación in situ hace imprescindible que el aprendizaje se genere a partir de

procesos educativos sistémicos desde una visión amplia, democrática,

participativa, equitativa y con calidad, que reconoce la importancia de conocer el

contexto. Por ello, los conocimientos deberán basarse en las experiencias de los

estudiantes, tomadas de su cotidianidad y en torno a las cuales reflexione,

construya y proponga soluciones para las problemáticas que lleguen a suscitarse

durante la vida.

Por tanto el programa, para fortalecer su aplicación y atender las necesidades y

características del Distrito Federal, sirve de consulta para trazar una ruta

metodológica orientada a desarrollar un enfoque integral de la educación sexual

como una dimensión física, psicológica, ética y social de los adolescentes.

Asimismo, parte de la perspectiva del placer como un disfrute, desde una postura

del cuidado y práctica de actitudes acordes al contexto estudiantil —desde la

perspectiva de género— hacia la igualdad de oportunidades para hombres y

mujeres, así como el respeto a las diferencias y promoción de los derechos

humanos. Para ello se puntualiza lo siguiente:

Formación del alumno

La Educación Básica expone la necesidad de crear escenarios basados en los

derechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cada estudiante,

independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social,

emocional y físicamente; además, pondera la posibilidad de hacer visible un

escenario educativo que vincule lo académico con temas de relevancia social.

Page 12: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

12

Empoderar al estudiante con la educación sexual permite que comprenda a la

sexualidad y a la equidad de género como algo inherente en la vida del ser

humano, que establezca una dinámica de relación interpersonal, de convivencia y

la oportunidad de construir una cultura de la prevención, en la que prevalezca la

interacción social para potencializarlo como ser humano que pone en práctica sus

derechos y asume las responsabilidades de sus decisiones. Además de que

oriente la información de su contexto en atención a su integridad física y

emocional, a las relaciones afectivas que establecen, a su derecho de acceder a la

información de salud sexual, a la responsabilidad en su vida sexual, a identificar

conductas

de riesgo para su persona y reconocer sus emociones. Esto permitirá que la

pregunta ¿por qué construir un proyecto de vida? tenga sentido para el estudiante

y propicie el tránsito de un conocimiento a nivel físico y biológico a uno emocional

y social, con lo que tenga una visión asertiva de ser persona y la posibilidad de

convivir armónicamente con su entorno.

Por este motivo, la Asignatura Estatal Sexualidad y equidad de género en el

Distrito Federal se plantea desde una enfoque de la percepción y reconocimiento

de una sexualidad sana y responsable, que fortalece vínculos solidarios y

equitativos contextualizados y contribuye a generar entornos de inclusión, de esta

manera se espera desarrollar y fortalecer en los estudiantes:

Un proceso de individuación. Los adolescentes del Distrito Federal al

problematizar situaciones cotidianas, estarán en condición de identificar,

caracterizar, analizar y tener una postura personal creativa, innovadora y de

cuidado de sí mismo y de los demás.

Habilidades sociales. Al ser parte de la formación del ser humano, las

habilidades sociales se construyen como herramientas para la resolución

de problemas cotidianos de forma pacífica con respeto a la pluralidad y las

Page 13: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

13

diferencias. Asimismo, permiten relacionarse con asertividad, autoestima,

comunicación, establecer límites, decir que no a situaciones de riesgo y sí a

situaciones de disfrute con responsabilidad, hacer una petición, responder a

un saludo, manejar un problema, ser empático, hacer preguntas, expresar

emociones (decir cosas agradables y positivas o lo que les molesta).

Actitudes colaborativas y solidarias. Los adolescentes establecen vínculos

afectivos para su bienestar físico y emocional. Lo que les lleva a la

construcción y deconstrucción de experiencias valorales que fortalezcan su

identidad y propicien que establezcan el diálogo y el trabajo en equipo, que

reconozcan y valoren las diferencias que existen en el grupo e

interaccionen de manera activa en su contexto.

De esta manera se espera incidir significativamente en el análisis y la reflexión de

escenarios actuales como la violencia, el abuso sexual, la anorexia, la bulimia, la

trata de mujeres y la homofobia, para que desarrollen factores de protección en el

autocuidado de la integridad, de manera informada, con capacidad crítica y

deliberativa en la toma de decisiones, e igualmente se constituyan como sujetos

de derecho que reciben una educación sexual, con el aprecio de su dignidad y en

la de los demás, así como alguien que favorece la equidad de género en su

comunidad, al conocer sus posibilidades como persona individual y social.

Con ello los adolescentes se reconocen como personas que tienen deseos,

necesidades y capacidad para decidir y responsabilizarse de sus actos,

llevándolos al ejercicio pleno de una sexualidad satisfactoria, segura y sin riesgos;

asimismo, relacionada con el conocimiento y respeto de sí y de los demás, el

compromiso con la salud individual y colectiva, la necesidad —en un marco de

respeto a la democracia y derechos humanos— de superar los estereotipos

referentes a lo femenino y masculino, llevándolos a un nivel de inclusión y

equidad, la capacidad de expresar sentimientos y emociones, así como buscar,

Page 14: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

14

recibir y difundir información sobre su sexualidad y las medidas de prevención

para favorecer su salud sexual y reproductiva.

Por lo anterior, la Asignatura Estatal da continuidad y fortalece competencias base

hasta concluir la Educación Básica, como es el caso de la asignatura de

Formación Cívica y Ética I y II, así como Ciencias I (énfasis en Biología), al

atender cuestiones de desarrollo físico y emocional, así como habilidades

sociales, pero además se apoya en una transversalidad en este periodo de

educación con el espacio curricular de Tutoría, Educación Física y Artes en sus

diferentes énfasis, lo que posibilita al estudiante constituirse como una persona

autónoma en el cuidado de su persona y en la de los demás, quien además es

promotor de los derechos humanos y la equidad de género, lo que conduce al

desarrollo humano en un sentido amplio.

Competencias a desarrollar

El programa apoya el desarrollo de competencias para la vida y el logro de perfil

de egreso de la Educación Básica, ya que de manera gradual propicia saberes y

despliega habilidades, actitudes y valores en los estudiantes posicionándolos en la

comprensión de su realidad, llevándolos a intervenir y transformar su contexto, a

partir de un análisis de situaciones cotidianas que como adolescentes viven y les

producen desafíos como habitantes del Distrito Federal, entre ellas: la promoción

de los derechos sexuales, la equidad entre mujeres y hombres, el fomento a la

salud sexual, el desarrollo de habilidades sociales, la responsabilidad ante

la reproducción, el placer, el respeto a la diversidad, la eliminación de toda forma

de violencia e igualmente la necesidad de evitar la discriminación, el abuso sexual

y las actitudes racistas y sexistas.

El planteamiento de las competencias específicas de este programa es

congruente con las competencias cívicas y éticas establecidas para primaria y

Page 15: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

15

segundo y tercero de secundaria. Las dos competencias en que se sitúan los

aprendizajes esperados son:

Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad. Los alumnos reconocen

las diferentes necesidades que tiene cada sexo dependiendo de las

características sociales, económicas, políticas y culturales, y la importancia

de alcanzar la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y

mujeres para establecer relaciones basadas en la equidad. Manifiestan

rechazo ante situaciones o comportamientos de discriminación por género,

incluyendo aquellas en contra de las diversas expresiones referentes a la

diversidad de orientaciones e identidades sexuales.

Valoración de la equidad entre hombres y mujeres. Los estudiantes

reconocen su sexualidad en función de cuatro potencialidades: género,

vínculos afectivos, erotismo y reproducción; comprenden la importancia de

vivir una sexualidad de manera informada, segura, responsable y plena;

identifican o generan estrategias que les permiten enfrentar factores,

problemas y situaciones de riesgo que impactan en su salud sexual y

reproductiva.

En este sentido, las competencias para la educación sexual en Educación Básica

expresan el impacto formativo que tendrá en los adolescentes del Distrito Federal

al posicionarlos como personas autónomas y críticas ante las problemáticas de

embarazos no planificados, violencia sexual, transgresión a la integridad física y

emocional en la población juvenil, discriminación a la diversidad, por mencionar

algunos, para que practiquen actitudes y tomen decisiones informadas, asertivas

en el cuidado de su bienestar físico y emocional.

Los estudiantes del Distrito Federal requieren visualizar que el ejercicio de la

sexualidad debe ser placentero, saludable y responsable, de lo contrario se

pueden presentar riesgos que afectan la salud y la vida, por tanto el que conozcan

Page 16: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

16

los factores y las prácticas que ponen en riesgo su salud sexual y reproductiva los

llevará a identificar alternativas preventivas, adquirir habilidades sociales,

desarrollar la capacidad de discriminación entre la información veraz y la que

carece de sustento científico, actuar en pro de una cultura de equidad, en la

que mujeres y hombres, conviven dentro de una igualdad de oportunidades y

derechos.

Además, es básico que los adolescente reconozcan las relaciones interpersonales

como una oportunidad para intercambiar puntos de vista, establecer vínculos

afectivos positivos, recibir y dar apoyo, expresar sentimientos, negociar para una

convivencia pacífica, ser equitativos; asimismo, identificar las situaciones que

pueden bloquear sus metas con el fin de realizar las acciones que las promuevan

o que en caso de no alcanzarlas como fueron planeadas sepan que existen

posibilidades de replantearlas. Por último, es necesario que en el Distrito Federal

se avance hacia la cultura de la equidad y la prevención al conocer las principales

infecciones de transmisión sexual y de asumir conductas no discriminatorias e

integrarse como un ciudadano en armonía con su persona y el entorno.

En estas consideraciones abordar vivencias personales y enfatizar procesos

reflexivos y dialogantes próximos a los estudiantes, desde su contexto escolar y

familiar, así como contenidos de los diversos medios de comunicación, favorece

situaciones de aprendizaje que enriquecen el desarrollo de contenidos y el alcance

de los aprendizajes esperados.

PAPEL DEL DOCENTE

La aplicación de un enfoque integral de la educación sexual demanda:

Asumirse como el especialista proactivo que genera actividades que

motivan e integran al grupo para participar.

Page 17: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

17

Tomar en cuenta los conocimientos previos de sus estudiantes, resultado

de las experiencias de vida que han tenido en su contexto personal y

escolar, en los que han estudiado elementos constitutivos de la sexualidad

y equidad de género.

Innovar estrategias acordes a sus estudiantes y a los contenidos.

Manejar un discurso objetivo y científico, en un plano social y afectivo.

Ser dinámico en la atención de los contenidos del programa.

Centrar el estudio de la sexualidad a partir de una visión integral de sus

componentes: reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva.

Propiciar en los estudiantes de secundaria una concepción de la sexualidad

como un elemento constituyente de las personas.

Desarrollar habilidades que los estudiantes puedan aplicar a su

cotidianeidad y les apoyen a ser personas que superan situaciones de

riesgo disfrutando de su vida.

Favorecer una formación dirigida al desarrollo humano.

Generar escenarios propicios para expresar opiniones y actitudes,

reconocer y manejar sentimientos afectivos, identidades sexuales y de

género, así como las relaciones que el estudiante establece en sus

espacios de convivencia.

Fortalecer la capacidad de diálogo en un clima de tolerancia, respeto y,

cuando sea necesario, garantizar la confidencialidad cuando los estudiantes

confíen situaciones de su vida privada.

Es necesario acompañar a los estudiantes para que desarrollen factores de

prevención que salvaguarden su salud sexual y reproductiva, como el

autocuidado, la autoobservación, el establecimiento de límites para su persona y

en los demás, así como la denuncia ante situaciones de violencia, abuso sexual o

discriminación, lo que asegure su bienestar físico, mental y social en aspectos

relacionados con la sexualidad.

Page 18: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

18

Todo ello desde una construcción social, acorde al contexto y pertinente a las

características, necesidades e intereses del adolescente, promoviendo el derecho

que tienen todas las personas a vivir una sexualidad congruente a sus valores,

deseos y decisiones, libres de cualquier discriminación o violación a sus derechos

por las orientaciones e identidades sexuales. Esto favorecerá que el adolescente

identifique sus necesidades e intereses que pueda incluir en su plan de vida.

La información y orientación que se proporcione a los estudiantes será un

antecedente para favorecer y ampliar en la secundaria su conocimiento sobre los

cambios físicos, cognitivos, afectivos, éticos y sociales que experimentan en esta

etapa, llevándolos a la comprensión del ser adolescente en relación con sus

procesos y transformaciones personales, como los mensajes acerca del cuerpo y

sus cuidados, la higiene y la alimentación personal; el recibir y expresar

emociones a los demás y la percepción que experimentan al hacerlo; lo que les

transmite la familia y la comunidad en relación con la sexualidad o el tipo de

relaciones que establecen entre hombres y mujeres.

En este sentido, es necesario promover el análisis de casos y situaciones

relacionados con conductas familiares, escolares y comunitarias sobre la

sexualidad y equidad de género en cada bloque para ser recuperados en el

Proyecto. Al respecto, el programa acompaña para que se generen explicaciones

conceptuales relacionadas con intereses y experiencias de los estudiantes,

producto de su pertenencia a una cultura en particular, lo que favorece la

profundidad y comprensión de los contenidos.

De igual manera, es conveniente que el docente aborde los temas de sexualidad

de manera objetiva, sin prejuicios y propiciando que los estudiantes hablen de lo

que les genera inquietud e interés en un clima de confianza y respeto; por

ejemplo: noviazgo, sexualidad, masturbación, embarazo, métodos anticonceptivos

e infecciones de transmisión sexual (ITS), la importancia de saber tomar

decisiones responsables e informadas respecto a la sexualidad; acciones para

Page 19: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

19

preservar la salud sexual y reproductiva; responsabilidades y derechos sexuales y

reproductivos de los adolescentes; desarrollo de la autoconfianza y autocuidado

para un ejercicio responsable de la sexualidad.

MODALIDAD DE TRABAJO

Con el fin de que los estudiantes movilicen aprendizajes y experiencias se

propone el trabajo con proyectos, porque permiten la identificación,

problematización, análisis y modificación de prácticas concretas que tienen lugar

en el espacio escolar o en su contexto inmediato. Además, permiten resolver

problemas auténticos y/o preguntas significativas, favorecen formas de

participación colectiva y organizada que amplían las posibilidades de tener una

intervención educativa eficaz para realizar un trabajo globalizador y plantear

acciones en una cultura de prevención y autocuidado para mejorar su calidad de

vida.

En el desarrollo de sus proyectos los estudiantes deberán encontrar oportunidades

para la reflexión, la toma de decisiones responsables, la valoración de actitudes y

formas de pensar propias; asimismo, para el trabajo colaborativo, se deben

priorizar actitudes democráticas y participativas que contribuya al mejoramiento

individual y colectivo.

Los criterios que se deben considerar para elaborar el proyecto en la Asignatura

Estatal se guían a partir de los siguientes principios básicos:

a) Complementa y amplía otros temas o contenidos escolares.

b) Propicia una dinámica participativa y activa, que vincula desde la vida y

para la vida.

c) Tiene relación con la experiencia cotidiana de los adolescentes, por lo que

incluye como eje de referencia situaciones vinculadas con los procesos de

cambio y desarrollo que experimentan en la adolescencia.

Page 20: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

20

d) Favorece un trabajo flexible que permita precisar, de manera conjunta, la

identificación de situaciones y la definición de tareas.

e) Aprovecha el interés que demuestran los adolescentes en esta etapa por

participar en grupo, proyectos o acciones para favorecer el trabajo

colaborativo.

f) Promueve la reflexión, la sensibilización, la indagación, la formulación de

hipótesis, la construcción de significados compartidos, la toma

de decisiones responsables y una actitud crítica y favorable para el

autocuidado y la preservación de su salud en el entorno local, con una

sólida base en sus derechos sexuales.

Es importante que los estudiantes comiencen a perfilar su proyecto de vida a partir

de las preguntas generadoras que se incluyen como opciones en la sección de

temas para el análisis y la reflexión. Se debe constatar que permitan recuperar las

características y necesidades del grupo, así como la profundidad y atención de

contenidos. De esta manera, el estudiante estará en posibilidad de retomar o en

su caso replantear elementos conforme avance en los bloques e incorporar estas

experiencias de aprendizaje en la conclusión y difusión de su proyecto en el

Bloque V.

Además, el proyecto puede propiciar la transversalidad en los grados siguientes,

ya que a partir de un trabajo colegiado de los docentes, los estudiantes pueden

darle seguimiento y replantearlo de acuerdo con su etapa formativa e identificar

elementos en el cuidado de su bienestar físico y emocional, como un proceso de

construcción y deconstrucción.

Page 21: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

21

RECURSOS DIDÁCTICOS

Las competencias apuntalan la movilidad de saberes en contextos próximos a los

adolescentes, por lo que se deben beneficiar los aprendizajes a través de una

variedad de materiales didácticos y recursos educativos como un vínculo que

favorece el análisis y la reflexión, la creatividad en los procesos de aprendizaje,

además de que proporcionan al docente elementos para una ampliación curricular

y el aporte de nuevos conocimientos, guiando al grupo al desarrollo y el empleo de

habilidades, actitudes, valores que desafié a cada integrante ante sus propias

estrategias de aprendizaje y las fortalezca.

Se resalta que al haber una gradualidad en los aprendizajes se deben organizar,

por ejemplo, en cuanto al análisis y comprensión de conceptos, incorporación de

elementos creativos, el planteamiento de comparación e inferencia, de inducción-

deducción, de elaboración de trabajos personales a los desarrollados a nivel grupo

y la socialización dentro y fuera del aula. Lo anterior orientado a:

Proporcionar una mejor comprensión y organización del contenido al

estudiante.

Despertar la motivación, el impulso y la importancia de crear un interés por

los contenidos.

Insertar al estudiante al contexto, en tanto recuperación de espacios en que

puede apoyarse y en los cuales puede generar procesos reflexivos que lo

posicionen con un punto de vista crítico y autónomo.

Ejercitar las habilidades de aprendizaje del estudiante y de la misma forma

a desarrollarlas.

Contribuir en la evaluación de nivel de aprendizaje que los estudiantes

adquieren, porque cada recurso es utilizado teniendo en cuenta un fin

específico.

Proporcionar una mejor interacción de grupo-conocimiento-docente.

Page 22: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

22

Se sugiere que su elección sea acorde a la naturaleza de cada contenido, a las

características de los estudiantes, así como del contexto en que se ubique la

escuela, ya que conocer el entorno posibilita ubicar recursos como materiales

audiovisuales, impresos (carteles, propagandas, logotipos, notas periodísticas de

diarios del Distrito Federal, revistas, libros, folletos), programas de radio,

encuestas juveniles, estudios etnográficos, así como sitios virtuales. También es

necesario aprovechar los espacios y recursos con los que cuente la escuela

(bibliotecas de Aula y Escolar, Red escolar, aula de medios, espacios de actividad

artística), organismos públicos (Secretaría de Salud, Planificatel, TelSIDA,

Censida) y organizaciones de la sociedad civil (DEMYSEX, Cappsida, Mexfam,

Gente Joven, Afluentes), entre otros.

Para complementar esto último, el programa integra en la parte final un apartado

de Fuentes bibliográficas y de consulta como apoyo para incorporar nuevos

elementos a lo largo del ciclo escolar, así como propiciar en el estudiante

materiales que enriquezcan sus experiencias de aprendizaje.

Page 23: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

23

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El programa presenta aprendizajes esperados organizados gradualmente en cinco

bloques y a partir de ejes formativos de acuerdo con las competencias de la

educación sexual, favoreciendo de esta manera la estructura de ideas y

experiencias que se desarrollan con los estudiantes, así como la claridad de la

ruta que se despliega de un proceso individual a uno social, en tanto se han

tomado en consideración etapas de razonamiento que conducen el conocimiento

en primer grado de secundaria.

Los aprendizajes favorecen, desde esta perspectiva, la competencia de Ejercicio

pleno y responsable de la sexualidad, ya que se inicia con el reconocimiento del

aprecio y respeto a su cuerpo, se otorgan las herramientas para identificar,

prevenir y limitar las prácticas de riesgo, se fomentan actitudes saludables en

relación con su sexualidad, finalizando con la promoción de una cultura de la

prevención y derecho al disfrute de su sexualidad con responsabilidad.

En tanto que con la competencia Valora la equidad entre hombres y mujeres, los

aprendizajes han sido establecidos para que den continuidad al empoderamiento

del estudiante del Distrito Federal para discernir, seleccionar y construir nociones,

actitudes y valores con los que participen en su cotidianeidad, en pro de la

equidad, así como reforzar vínculos solidarios y equitativos con su contexto, que

contribuyen a generar entornos de inclusión.

EJES FORMATIVOS

Con el fin de asegurar el equilibrio en el desarrollo de las dos competencias y dar

continuidad a los aprendizajes, se han definido dos ejes formativos, entendidos

como la trayectoria desde la cual se habrán de desarrollar los procesos de

enseñanza y abordar los contenidos curriculares para lograr la formación de los

Page 24: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

24

estudiantes, mismos que posibilitan a su vez la renovación de la acción

pedagógica:

Derechos sexuales reproductivos de los adolescentes. Se busca que los

adolescentes puedan identificar normas culturales clave y fuentes de

mensajes relacionados con la sexualidad, en particular manifestar rechazo

ante situaciones o comportamientos de discriminación por género,

incluyendo aquellas en contra de la diversidad sexual.

Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva. Se pretende que

los adolescentes puedan identificar y prevenir situaciones de riesgo

relacionados con la sexualidad, así como las fuentes, instancias y personas

a quienes recurrir para recibir orientación y apoyo garantizando privacidad y

confidencialidad.

BLOQUES DE ESTUDIO

La organización de los contenidos en cada bloque se integra de manera gradual

donde la sexualidad y la equidad de género se abordan a partir del conocimiento

sobre sí mismos y los demás, y lleva a profundizar en las cuatro potencialidades

de la sexualidad: género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción.

Cada uno de los bloques va desarrollando de esta manera la percepción y disfrute

de la sexualidad en los adolescentes como personas que viven en el ejercicio y

respeto de los derechos humanos, analizan los estereotipos de género y discuten

acerca de la necesidad de su transformación en el contexto, participan en la

construcción de relaciones sociales más equitativas entre mujeres y hombres,

analizan factores de prevención que salvaguarde su salud sexual y reproductiva,

así como el conocimiento de sus derechos sexuales para fortalecer su integridad,

dignidad y su bienestar emocional, en el que valora la importancia de su

compromiso con la salud propia y de los otros. Tomando como base estos

Page 25: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

25

elementos en la construcción del proyecto en el Bloque V, y lo compartan a la

comunidad escolar.

Con estas consideraciones, se presenta la distribución en los bloques que integran

el programa para una comprensión integral.

Page 26: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

26

Estructura de los bloques

TÍTULO Remite al contenido central del bloque que se estudiará. Se relaciona

con las competencias de la educación sexual.

COMPETENCIAS

En cada uno de los bloques se presentan las competencias prioritarias

por desarrollar, que pueden ser una o dos, ya que la naturaleza de los

propios aprendizajes hacen presente la consecución de una y/o la otra.

EJES

FORMATIVOS

Permiten organizar los contenidos en bloques, en correspondencia con

los aprendizajes esperados. Su distribución corresponde con el sentido

en el cual pueden desarrollarse los contenidos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

Son el punto de partida y de llegada para el

trabajo que es necesario impulsar en la

asignatura. Expresan de manera precisa y

evaluable lo que se espera que sepa el

estudiante en cuanto a actitudes, valores,

habilidades y conocimientos.

Son las actitudes, valores, habilidades y

conocimientos relacionados con los

aprendizajes esperados que favorecen la

reflexión sobre situaciones personales y

colectivas fundamentales para el desarrollo de

una cultura de la prevención para el disfrute

de relaciones sociales equitativas entre

hombres y mujeres. Es importante cubrir

todos los contenidos que se presentan en el

programa, con la finalidad de garantizar su

gradualidad y secuencialidad en el abordaje

de los mismos.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

Estos temas se sugieren como parte de la integración de los aprendizajes esperados, es tarea

del docente junto con los estudiantes elegir alguno o algunos de ellos, con base en las

características de contexto y necesidades de aprendizaje. Permiten conocer el nivel de logro

de los aprendizajes esperados y contribuyen al desarrollo del proyecto.

La asignatura se organiza de manera gradual, secuencial y sistemática en cinco

bloques para el estudio de los aprendizajes, los cuales se han ordenado por su

nivel de complejidad y profundidad de la siguiente manera:

Bloque I. El estilo de vida de los adolescentes y las demás personas. Hace

hincapié en la importancia de la autoestima y autoconocimiento, incorporando lo

físico, lo emocional y las interacciones con el entorno. Sitúa las relaciones

equitativas entre hombres y mujeres a partir de la autovaloración y el

reconocimiento de las capacidades de cada persona —transitando en los roles de

Page 27: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

27

ser hombre y mujer como construcciones socioculturales— ubicándolo desde su

contexto e identificando la forma en que podrá incidir en la equidad de género.

Bloque II. La sexualidad en los adolescentes. Hace referencia a las creencias

falsas, mitos, temores y rechazos asociados a la temática de la sexualidad, se

orienta a que el estudiante identifique la importancia de vivir una sexualidad plena

y responsable, transitando de diversos elementos como estereotipos, redes

sociales y tecnologías hasta la identificación de factores de riesgo y protección.

Bloque III. Habilidades para el disfrute sano de los vínculos afectivos. Alude a las

relaciones afectivas y los procesos de socialización con el fin de ayudar a los

adolescentes a identificar aquellas conductas o actitudes que los hacen

vulnerables a partir de analizar problemáticas como: abuso sexual, violencia en el

noviazgo y el hostigamiento sexual y mostrar que pueden prevenirse o detenerse

mediante la negociación, la resolución positiva de conflictos y el establecimiento

de límites, como factores de protección para el cuidado de la integridad física y

emocional.

Bloque IV. Construir una visión saludable para el respeto y el cuidado. Integra el

cuidado de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, como un derecho y

responsabilidad para los adolescentes, la identificación de servicios de salud,

generando el ejercicio de la sexualidad como placentero, saludable y responsable,

avanzando hacia los factores y las prácticas que ponen en riesgo la salud sexual y

reproductiva e identificar las alternativas para prevenirlos con lo que establezcan

relaciones interpersonales como una oportunidad para mantener relaciones

saludables y equitativas.

Bloque V. La participación de los adolescentes. Sexualidad y equidad de género:

escenarios posibles. Se orienta a la conclusión y difusión del proyecto de vida, a

Page 28: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

28

partir de la integración de las preguntas seleccionadas o generadas en los temas

para el análisis y la reflexión, así como de los contenidos atendidos en el

transcurso de los bloques anteriores, que se encamina al ejercicio pleno y

responsable de su sexualidad, así como la construcción de una cultura de género

posible en el Distrito Federal en equidad e igualdad de oportunidades para

hombres y mujeres.

Page 29: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

29

BLOQUE I

El estilo de vida de los adolescente y las demás personas

Competencia que se favorece:

Valoración de la equidad entre hombres y mujeres.

Eje formativo:

Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes

Aprendizajes esperados Contenidos

Explica la influencia de la imagen corporal

en su autoestima y expresa actitudes de

satisfacción consigo mismo.

Identifica las características de la autoestima

desde su persona mencionando elementos

de su identidad y pertenencia como

adolescente.

Imagen corporal y autoestima en el ejercicio de la

sexualidad

La imagen corporal como una dimensión personal.

Valoración positiva: la importancia del

autoconocimiento y la aceptación.

Sentido y significado de la autoestima como

perspectiva multidimensional.

Identidad y pertenencia en la adolescencia.

Identifica los estereotipos y roles de género

como construcciones socioculturales en su

contexto.

Explica las diferencias entre hombres y

mujeres en su contexto, en términos de

igualdad de oportunidades y equidad de

género encaminadas a establecer relaciones

equitativas.

Participación ciudadana para vivir en equidad

Representaciones sociales de lo masculino y lo

femenino en los espacios comunes de convivencia.

Estereotipos y roles de género.

Regulación social de la sexualidad desde el ser

hombre y ser mujer.

Relaciones interpersonales saludables y

equitativas.

Importancia de la responsabilidad personal.

Acciones para fomentar la equidad de género.

Discrimina con base en argumentos y

análisis personal situaciones de su contexto

que requieren la toma de decisiones

asertivas en su persona.

Distingue habilidades que le permitan

expresar necesidades, emociones y

sentimientos de manera asertiva en retos

personales de su vida cotidiana.

Habilidades sociales en la adolescencia

Contextos personales y sociales del adolescente.

Habilidades sociales: asertividad, comunicación,

toma de decisiones, negociación.

Estilos de vida que implican una decisión.

Influencia de la presión social en decisiones

cotidianas.

Temas para el análisis y la reflexión

¿Qué tan importante es aceptarme tal cual soy para mi bienestar personal?

¿Cuáles son mis sentimientos y mi percepción de mi condición como mujer o como hombre?

¿Qué importancia tiene construir un plan de vida para mi educación y vida cotidiana?

Page 30: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

30

BLOQUE II

La sexualidad en los adolescentes

Competencias que se favorecen: Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad. Valoración de la equidad entre hombres y mujeres.

Ejes formativos: Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva.

Aprendizajes esperados Contenidos

Describe la importancia de vivir una sexualidad plena y responsable como una forma de relacionarse asertivamente con su persona y los demás. Argumenta los beneficios y riesgos del uso de las redes sociales y nuevas tecnologías en la expresión de su sexualidad decidiendo sobre ellas de manera responsable.

Adolescencia y sexualidad

Contextos personales y sociales en los que se desenvuelve el adolescente.

Ideas, miedos y creencias falsas sobre sexualidad que impiden las relaciones asertivas.

Igualdad en la diferencia

La expresión de la sexualidad en la adolescencia.

Influencia de las redes sociales en la expresión de la sexualidad.

Importancia y factores de riesgo de las nuevas tecnologías en el adolescente.

Propone acciones de respeto y tolerancia a las características, la persona y las ideas de los demás como una forma de relacionarse armónicamente. Propone acciones que lo lleven a vivir su sexualidad de manera plena y responsable respeto a decisiones y opciones personales en el cuidado de su integridad.

Hacia una sexualidad plena y responsable

Necesidades e intereses en la sexualidad.

El reconocimiento de la diversidad en el contexto adolescente.

Importancia de la convivencia armónica.

Temas para el análisis y la reflexión ¿Qué factores influyen en el ejercicio de mi sexualidad? ¿Cuáles son los riesgos en las redes sociales y celulares al expresar mi sexualidad en ellas? ¿Qué me toca aportar en el respeto a la diversidad?

Page 31: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

31

BLOQUE III

Habilidades para el disfrute sano de los vínculos afectivos

Competencias que se favorecen: Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad. Valoración de la equidad entre hombres y mujeres.

Ejes formativos: Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva.

Aprendizajes esperados Contenidos

Reconoce las características que propician relaciones afectivas y asertivas de amistad, enamoramiento y noviazgo. Practica la negociación, comunicación, respeto y trato igualitario en los vínculos afectivos que establece encaminados al respeto de su integridad.

Importancia de los vínculos afectivos en la adolescencia

Procesos de socialización.

Relaciones afectivas entre iguales y adultos.

Amistad, enamoramiento y noviazgo.

Capacidad de decisión y negociación en problemas encaminada a la resolución no violenta de conflictos.

Temor, aceptación y rechazo como parte de las relaciones.

Identifica instituciones que ofrecen apoyo contra el maltrato y la violencia hacia su persona y la de los demás. Plantea formas de comunicación asertivas con los demás en las que expresa límites a las situaciones y/o personas que atentan su integridad.

Convivencia pacífica

Relaciones interpersonales y la situación de género.

Prevención y erradicación de la violencia en una perspectiva de género.

Factores de riesgo y protección para detener el abuso.

Disfrute de las relaciones afectivas

Comunicación asertiva en la vida como adolescente.

Establecimiento de límites para vivir libres de riesgos.

La denuncia ante situaciones de riesgo para el bienestar personal y el de los demás.

Temas para el análisis y la reflexión ¿Qué riesgos pueden presentarse en las relaciones de amistad y noviazgo? ¿Cómo influye la equidad entre hombres y mujeres para vivir libres de violencia? ¿Cuáles son los límites que deben establecerse para vivir una relación libre de violencia?

Page 32: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

32

BLOQUE IV

Construir una visión saludable para el respeto y el cuidado

Competencia que se favorece: Ejercicio pleno y responsablemente de la sexualidad.

Ejes formativos: Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva.

Aprendizajes esperados Contenidos

Reconoce el derecho a la integridad de su persona en el disfrute de relaciones de igualdad y respeto con el ejercicio responsable de su sexualidad. Identifica cambios y alteraciones en su cuerpo como medida preventiva de autocuidado orientado a una vida sexual libre de riesgos. Argumenta la importancia de elegir el momento adecuado para dar inicio a su vida sexual encaminado a lograr sus metas y sentir bienestar. Explica los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes como el derecho a la información y a la salud sexual, situándolos en un ambiente de respeto a su integridad física.

Derecho a la salud sexual y reproductiva

La integridad propia y la de los demás.

Medidas de prevención en una sexualidad satisfactoria, segura y sin riesgos.

La autoobservación, el autocuidado y autoexamen del cuerpo.

El inicio de la vida sexual como práctica de sentimientos de seguridad, autoconfianza y autoestima.

Salud sexual y reproductiva como un derecho.

Propone acciones para el cuidado de su salud sexual al identificar situaciones de riesgo que inciden en el desarrollo pleno de su persona e interfieren con el bienestar de su integridad. Propone estrategias de comunicación y negociación favorables a la salud sexual y reproductiva en las relaciones que establece.

Participación y responsabilidad personal en la prevención de situaciones de riesgo.

Los servicios de salud en la localidad.

Prevención de situaciones de riesgo en la salud sexual y reproductiva. Prácticas sexuales seguras.

La prevención es responsabilidad de hombres y mujeres.

Acciones y decisiones producto de la negociación

Habilidades sociales para el cuidado personal y el de los demás.

Importancia de la toma de decisiones y comunicación para una vida saludable.

Oportunidades y retos desde la equidad de género en la convivencia.

Temas para el análisis y la reflexión ¿Qué necesito para vivir plena, placentera y libre de riesgos mi sexualidad? ¿Qué herramientas existen para garantizar el ejercicio pleno y responsable de mi sexualidad? ¿Qué servicios existen en mi comunidad para garantizar mi salud sexual y reproductiva?

Page 33: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

33

BLOQUE V

La participación de los adolescentes. Sexualidad y equidad de género: escenarios posibles

Competencias que se favorecen:

Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad.

Valoración de la equidad entre hombres y mujeres.

Eje formativo:

Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.

Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva.

Aprendizajes esperados Contenidos

Participa en la elección de situaciones que a

nivel personal y social limitan el disfrute de la

sexualidad y la equidad de género para integrar

su proyecto.

Establece propuestas de participación estudiantil

orientados a la integridad, salud sexual y

reproductiva en una cultura de equidad de

género y planea cómo difundirlas en el contexto

escolar.

Diseña su proyecto de vida y visualiza su

cumplimiento como indicador de su bienestar.

Promueve diversas acciones que llevan al

disfrute de la sexualidad y la equidad de género

con su proyecto y lo da a conocer a la comunidad

escolar.

Escenarios por construir para disfrutar la

sexualidad de manera responsable, libre y

saludable.

Participación para aplicar los derechos

humanos como forma de convivencia

armónica.

Acciones por realizar en la comunidad para

propiciar una cultura de equidad de género y

una sexualidad plena.

Metas y acciones para realizar un proyecto de

vida, desde una visión integral de la sexualidad

y género.

Page 34: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

34

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA

Aguilar, José Ángel, et al. Antología de lecturas sobre sexualidad, Red

Democracia y Sexualidad, pp. 9-12, 16-36, 75-80, 157-161189-195.

Ahumada, Acevedo Pedro. (2005). Hacia Una Evaluación Auténtica Del

Aprendizaje. Ed. PAIDÓS EDUCADOR México. pp. 23-54

Cole, Michael (2003), Psicología Cultural, México, Morata. pp. 75-113.

CONAPO (2001), Programa Nacional de Población 2001-2006. México, D.F. pp. 9-

32.

CONAPO/SEP (2005), Hablemos de sexualidad en la escuela secundaria.

Contenidos básicos y Lecturas complementarias, México. pp. 13-110.

Daudel, Raymond y Luc Montagnier (2003), El sida (SI), Siglo XXI Editores. pp.

13-55.

Erikson, Erik H. (2004). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI Editores Argentina.

Buenos Aires. pp. 6-30.

Falconi, María Inés (2003), Hasta el domingo, SEP/Norma Ediciones. pp. 11-197.

Federación Iberoamericana de Ombudsman (2005). Niñez y Adolescencia. III

Informe sobre derechos humanos. pp. 237-256.

Fize, Michel (2001), ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento

social, México, Siglo XXI Editores. pp. 7-161, 31-50.

Guzmán, Gezabel y Martha, Bolio (2010), Construyendo la herramienta

perspectiva de género: cómo portar lentes nuevos, México, Universidad

Iberoamericana. (Material completo).

Mesa, Alicia, Claudia Suárez, Víctor Brenes Gabriela Rodríguez, Beatriz Mayén y

Elsa Santos (2005), Marco internacional y nacional de los derechos sexuales

de adolescentes, México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal/ Afluentes. pp. 3-189.

Page 35: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

35

Monroy, Anameli (2002), Salud y Sexualidad en la adolescencia y juventud. Guía

práctica para padres y educadores, México, Pax. pp. 11-35.

ONU (2008), Declaración Ministerial, Prevenir con Educación, 1ª Reunión de

Ministros de Salud y

Educación Para detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe. México. pp. 1-7.

Perinat, Adolfo (2003). Los adolescentes en el Siglo XXI, Barcelona, UOC, pp.

185-200.

Pick, Susan et al. (2005) Planeando tu vida “Programa de Educación Sexual y

para la Vida dirigida a los adolescentes” Manual para el Instructor, 7ª edición,

Grupo Editorial Planeta (material completo).

Piña, Juan Manuel. (2007), Sexualidad, Género y Desarrollo Humano. México,

Gernika, Pp. 58-70.

Rodríguez Ramírez, Gabriela y Beatriz Mayén Hernández (2005), Los caminos de

la vIda. Manual de capacitación de sexualidad e infecciones de transmisión

sexual para jóvenes campesinas y campesinos, México,

Afluentes/Mexfam/Secretaría de Salud/IMSS/ONUSIDA/CENSIDA, pp. 63-

216.

SEP. Informe sobre la juventud mundial 2005, Kofi Annan. Cuadernos de la

Reforma. pp. 17-85.

SEP, (2007), Programa Sectorial de Educación 2007-2012, México, pp. 4-13

SEP, (2011), Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación

Básica. México, pp. 45-49, 61-63, 111-118, 420-424.

SEP, (2011), Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México, pp.30-41, 42-46,

53-58.

SEP, (2011) Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación

Básica. Prescolar. México, Pp.34-39, 68-77, 119-139.

SEP, (2011), Programas de Estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación

Básica. Secundaria. Artes. México, Pp.18-45.

Page 36: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

36

SEP, (2011), Programas de Estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación

Básica. Secundaria. Ciencias. México, Pp.16-40.

SEP, (2011), Programas de Estudio 2011 Guía para el Maestro. Educación

Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. México, Pp. 18-37

SEP, (2011), Programas de Estudios 2011 Guía para el Maestro. Educación

Básica. Primaria. México, Pp. 163-197, 367-470.

SEP, (2011), Equidad de Género y prevención de la violencia en secundaria.

México, pp. 16-206.

Stern, Claudio (20089. Adolescentes en México. Investigación, experiencias y

estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva. El Colegio de

México. México, Pp.61-115, 193-210.

Tuirán, Rodolfo et al. (2000), “Transiciones en el curso de la vida”, “La salud de las

y los jóvenes” y “Juventud y reproducción”, en Situación actual de las y de los

jóvenes en México. Diagnóstico sociodemográfico, México, Conapo

(Documentos técnicos). pp. 11-79.

CONSULTA VIRTUAL

http://www.demysex.org.mx

http://www.afluentes.org

http://educagenero.org

http://www.ippfwhr.org

http://www.conapo.gob.mx/

Educación Integral en Sexualidad (EIS)_http://prevenirconeducacion.org

Desarrollando competencias para una nueva cultura de la

salud_http://www.uap.uaz.edu.mx/.../manual_maestro_programa_escuela_Salud_

dic08.pdf

Programa Universitario de Estudios de Género_http://www.pueg.unam.mx

Salud Sexual y Reproductiva_

Page 37: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

37

http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=67&It

emid=197

Salud Sexual y reproductiva_http://www.salud.df.gob.mx

Además de estrategias para la educación sexual_http://www.monografias.com

Educar. Revista de educación_http://educar.jalisco.gob.mx/17/Entrevi.html

El proceso de enseñanza-aprendizaje por

competencias_http://www.unizar.es/ice/rec-info

Estrategias de pensamiento crítico_ http://tecnologiaysociedad.uniandes.edu.co/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía_http://www.inegi.org.mx/est/

Instituto de Sexología_http://www.institutodesexologia.org/es.html

Multiculturalismo y educación intercultural_http://www.uned.es/congreso-inter-

educacion-intercultural/

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. Metas educativas

2021_ http://www.oei.es

Técnicas para promover la educación_

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042tecnicasgrupos.htm

RECURSOS DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

PARA ESTUDIANTES:

Menéndez-Ponte, María (2003), Las dos caras del Playboy, SEP/Ediciones SM.

Completo 108 páginas.

CONSULTA VIRTUAL:

Chavos y

Chavas_http://www.usalo.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&

id=286&Itemid=193

http://www.educarenigualdad.org/material

http://www.mexfam.org.mx

Page 38: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

38

Revista guía de la adolescencia para los adolescentes y padres de familia.

Disponible_http://guiajuvenil.com/educacion-sexual/mexico-registra-altos-

porcentajes-de-embarazos-en-adolesce.html

Page 39: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

39

La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal agradece la

colaboración y la participación en el proceso de elaboración del programa de estudio

Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal a las siguientes personas e

instituciones:

COLABORADORES EXTERNOS

José Ángel Aguilar Gil

Alexis Sorel Flores Sixtos

PERSONAS

Aymet Elyma Quiroz Quiroz

Carmen Loyola Collado

Gladys García Cortés

Maribel Trinidad Garduño Sánchez

Patricia Hernández Lara

Rosa Ma. Jiménez Rodríguez

INSTITUCIÓN

DEMYSEX Democracia y Sexualidad A.C.

Page 40: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · del adolescente a lo largo de toda su vida, y que como ciudadanos aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad,

Programa de estudio 2011. Secundaria

Asignatura Estatal. Sexualidad y equidad de género en el Distrito Federal

40

Código de barras

ISBN