Programa de historia de la pedagogía

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL IDENTIFICACIÓN Asignatura : Historia de la Pedagogía Código : PIB34 Créditos académicos : 4 Intensidad Horaria : 4 Horas semanales PRESENTACIÓN: La Pedagogía y la Educación han tenido una historia singular que ha estado marcada o por la identidad entre los dos conceptos o por su abierta separación. Este curso se instala en la segunda opción. Pretende diferenciar "lo educativo" y "lo pedagógico"; no se hace por tanto alusión a la educación primitiva, ni oriental. La historia del pensamiento occidental, muestra como el debate filosófico inicialmente, científico después, entorno a la educación, se traslada al interior de la pedagogía que es su ciencia. Sin embargo, desde sus orígenes mismos fue un debate enconado por estar matizado por las múltiples interpretaciones que podían hacerse de un objeto de estudio tan complejo como es la educación Pero esa historia, cuenta también de ausencias y exclusiones, el énfasis en los aspectos ideológicos y discursivos ocasiona la emergencia de ciertos actores: los filósofos, los grandes pensadores. Hasta ahora la historia de la pedagogía ha sido la historia del desarrollo de las ideas fuerzas en pedagogía. Es necesario rescatar la practica pedagógica. Reconstruir la historia de la escuela en el contexto de la cultura occidental. Plantear las relaciones entre educación, pedagogía y escuela y sobre todo devolverle al maestro su identidad histórica. OBJETIVO GENERAL:

Transcript of Programa de historia de la pedagogía

Page 1: Programa de  historia de la pedagogía

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAFACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

IDENTIFICACIÓN

Asignatura : Historia de la Pedagogía Código : PIB34Créditos académicos : 4 Intensidad Horaria : 4 Horas semanales PRESENTACIÓN:

La Pedagogía y la Educación han tenido una historia singular que ha estado marcada o por la identidad entre los dos conceptos o por su abierta separación.Este curso se instala en la segunda opción. Pretende diferenciar "lo educativo" y "lo pedagógico"; no se hace por tanto alusión a la educación primitiva, ni oriental.La historia del pensamiento occidental, muestra como el debate filosófico inicialmente, científico después, entorno a la educación, se traslada al interior de la pedagogía que es su ciencia. Sin embargo, desde sus orígenes mismos fue un debate enconado por estar matizado por las múltiples interpretaciones que podían hacerse de un objeto de estudio tan complejo como es la educación Pero esa historia, cuenta también de ausencias y exclusiones, el énfasis en los aspectos ideológicos y discursivos ocasiona la emergencia de ciertos actores: los filósofos, los grandes pensadores. Hasta ahora la historia de la pedagogía ha sido la historia del desarrollo de las ideas fuerzas en pedagogía.Es necesario rescatar la practica pedagógica. Reconstruir la historia de la escuela en el contexto de la cultura occidental. Plantear las relaciones entre educación, pedagogía y escuela y sobre todo devolverle al maestro su identidad histórica.

OBJETIVO GENERAL:Analizar las condiciones históricas que permiten plantear la existencia real de una disciplina del conocimiento con carácter de ciencia para el estudio de la educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Las relaciones entre pedagogía y educación en su dimensión histórica implica entre otras cuestiones las siguientes:

1. Considerar las condiciones sociales y culturales que hacen posible el nacimiento de la pedagogía como algo diferente de la educación.2. Establecer las condiciones sociales y culturales que posibilitan la transformación de la pedagogía como educación de los hombres en escuelas.3. Ofrecer un espacio de trabajo académico que posibilite un acercamiento al proyecto sobre rescate de la practica pedagógica en Colombia.

Page 2: Programa de  historia de la pedagogía

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAFACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

4. Proponer una historia de la pedagogía que genere un espacio de reflexión sobre la educación que queremos para el futuro, atendiendo a las condiciones históricas de emergencia del discurso y la practica pedagógica.

CONTENIDOS TEMÁTICOSI. PEDAGOGÍA RENACENTISTA:

• Renacimiento e inicios del capitalismo Siglo XV al XVI Primer momento:El ideal del cristiano en las nuevas condiciones del surgimiento del capitalismo: Las órdenes católicas misioneras (Ignacio de Loyola, José de Calasanz) Etapa protestante (Pietismo) Renacimiento siglo XV al XVI

Segundo momento:Pedagogía Humanista Renacentista Vives y Erasmo de Rotterdan Moro y Campanella

II. LA EMERGENCIA DE LA ESCUELA Y EL MAESTRO. UN ACERCAMIENTO A LA RELACIÓN PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD.

¿Qué condiciones hicieron posible la emergencia de la escuela como acontecimiento de saber y poder en la modernidad?Primer momento:Desarrollo del capitalismo siglo XVI al XVII: Pedagogía precientífica y especulativa• La producción de un ideario educativo de carácter precientífico, especulativo, pero ajustado a las conceptualizaciones filosóficas de la época: Realismo pedagógico, Rebeláis y Montaigne. Realismo sensorial, F. Bacon, Ratke, Comenius• Pedagogía filosófica

Sensualismo pedagógico, Jhon LockeRacionalismo iluminista enciclopédico, Voltaire, Helvecio, CondillacNaturalismo, RousseauKant y Goethe: la pedagogía como perfección humana

Segundo momentoTránsito hacia la pedagogía como ciencia: consolidación de la reflexión filosófica sobre laeducación en el marco de un idealismo pedagógico que enfatiza un nuevo humanismo y que se apoya en los fundamentos científicos que otras disciplinas del conocimiento aportan especialmente la psicología y la sociología desde una perspectiva positivista.

• Neo humanismoOrientación psicológica, Pestalozzi, Herbert, Fróbel Orientación Científica, Spencer Orientación social, Natorp Orientación Sociológica, Durkheim

III. PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA• Pedagogía científica y pedagogía de la acción:

Page 3: Programa de  historia de la pedagogía

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAFACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Pragmatismo norteamericano y la Escuela Activa, Dewey, Claparede, Luzuriaga, Cousinet, Montesori

• Pedagogía experimental - Binet• Didáctica o metodología: las relaciones de la pedagogía y el problema de la eficiencia del aprendizaje escolar.• Ciencia de la Educación: reconstrucción del hecho educativo desde las exigencias y terminología científica del positivismo y el pragmatismo.

IV LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN COLOMBIAUn acercamiento al proyecto ínter universitario sobre la historia de la practica pedagógica en Colombia:

• Historia del movimiento pedagógico• El oficio del maestro• La institucionalización de la escuela: Alejandro Álvarez Gallego• Escuela y poder: Alejandro Álvarez Gallego• Pedagogía católica y escuela activa: Humberto Quiceno• Pedagogía e historia: Olga Lucía Zuluaga

METODOLOGÍAEl desarrollo de esta propuesta implica la participación directa de los estudiantes en lo que tiene que ver con las lecturas previas, la intervención en clase y sustentación temática.

Cada sesión terminará con la entrega de un documento escrito donde el discente analizará críticamente los problemas abordados.Se propondrá un trabajo de carácter investigativo, cuyo desarrollo dependerá de la búsqueda de información de los estudiantes y de la asesoría permanente tanto en las sesiones como fuera de ellas. Los estudiantes sustentarán las lecturas partiendo de la identificación de las ideas fuerza y de los argumentos con las cuales son respaldadas.

EVALUACIÓNLa calificación será el resultado de las siguientes actividades:Los productos permanentes de las sesiones, las sustentaciones de los trabajos y de las lecturas, tendrá un porcentaje del 10%.Un trabajo de carácter investigativo el 40% y dos parciales: el primero 20% y el segundo 30%

Page 4: Programa de  historia de la pedagogía

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAFACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍALICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BIBLIOGRAFÍAALVAREZ, Alejandro. Y la Escuela se hizo necesaria. Bogotá : Magisterio, 1995AVANZINI, Guy. La Pedagogía Hoy. México: Fondo de Cultura Económica, 1998DURKHEIM, E. Educación y Sociología. Bogotá: Editorial Babel. 1976GIROUX, H. Cruzando Límites. Barcelona: Editorial Piados, 1997JAEGER, Werner. Paideia. México: Fondo de Cultura Económica, 1985KANT, I. Pedagogía. Madrid: Akal Bolsillo, 1983LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la Educación y la Pedagogía. Madrid: 1965

QUICENO, Humberto. Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia: 1930-1935. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1988VALERA, Orlando. El debate teórico en torno a la Pedagogía. Bogotá: Magisterio, 2000 VIENE, Paul. Cómo se escribe la historia. Madrid: Alianza universal, 1984 VOVELLE, Michel. Ideología y Mentalidades. Barcelona: Ariel, 1985 ZULUAGA, Olga Lucía. Pedagogía e Historia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1987 Revistas de Educación y Cultura.