Programa de la Residencia de Ciencias Microbiológicas fileLas enfermedades infecciosas han estado...

48
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE INFECTOLOGIA 2010 RESOLUCIÓN Nº 2041-MSGC/10

Transcript of Programa de la Residencia de Ciencias Microbiológicas fileLas enfermedades infecciosas han estado...

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE SALUD

PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE INFECTOLOGIA

2010

RESOLUCIN N 2041-MSGC/10

INDICE:

1. INTRODUCCION pgina 3

2. CONSIDERACIONES GENERALES pgina 6

3. PROPSITOS pgina 6

4. OBJETIVOS GENERALES pgina 7

5. ORGANIZACIN GENERAL Y CONDICIONES MNIMAS PARA EL

DESARROLLO DEL PROGRAMA pgina 9

6. ORGANIZACIN DE LAS ACTIVIDADES POR AO Y POR REA

pgina 12

7. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES POR AO Y POR AMBITO DE

FORMACION pgina 14

8. ACTIVIDADES ACADMICAS, INVESTIGACIN Y EVALUACIN

pgina 35

2

1. INTRODUCCION

Las enfermedades infecciosas han estado presente desde siempre en la historia

de la humanidad y han sido trascendentales en numerosos hechos histricos. Hay

evidencia de pacientes enfermos de poliomielitis desde la poca de los faraones

egipcios. Fueron las infecciones tradas de Europa la principal causa de muerte

entre los aborgenes americanos y la bsqueda de una cura para la sfilis, uno de

los objetivos principales de los viajes de aquellos colonizadores. La peste

bubnica fue crucial en la historia de guerras y migraciones poblacionales, como lo

fueron las pandemias de influenza, la malaria o la tuberculosis. Ms

recientemente, la pandemia del SIDA ha marcado, con su enorme impacto social,

la problemtica mundial. Estos son slo algunos ejemplos de la importancia

histrica de estas enfermedades.

Las enfermedades infecciosas traspasan arbitrariamente, los lmites

establecidos, de las especialidades mdicas. Debido que todos los sistemas del

organismo pueden verse afectados por ellas, todo mdico dedicado a la prctica

asistencial deber tratar infecciones de mayor o menor gravedad.

Sin embargo, existen patologas infecciosas que, ms all del conocimiento de

su etiologa, diagnstico y tratamiento por el especialista correspondiente, son

abordadas por el especialista en enfermedades infecciosas. Del mismo modo,

muchas de las enfermedades infecciosas que afectan un rgano o sistema en

particular, requieren por su complejidad de manejo, sus intervenciones

diagnsticas o teraputicas, la consulta con un mdico especializado en la

atencin de Enfermedades Infecciosas.

La aparicin de la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana hace

aproximadamente 25 aos, revolucion la atencin de las patologas infecciosas,

haciendo esta patologa y todas sus complicaciones, casi de resorte exclusivo del

mdico infectlogo, como mdico de cabecera de stos pacientes.

Del mismo modo, el progreso de ciertas tcnicas de la medicina como la

ablacin y transplante de rganos y tejidos, la aparicin de regmenes

inmunosupresores cada vez ms intensivos para diferentes enfermedades, la

3

utilizacin creciente de terapia antitumoral cada vez ms agresiva, y el aumento

de la expectativa de vida, han favorecido la aparicin de muchos ms pacientes

con defectos en su funcin inmune. Esto ha generado tambin el terreno propicio

para el surgimiento de muchas enfermedades infecciosas, de manera frecuente,

que previamente slo eran vistas de forma excepcional, como as tambin la

aparicin de otras casi desconocidas.

En el mbito nosocomial, la utilizacin de agentes antibiticos y otros

quimioterpicos representa uno de los mayores gastos del presupuesto

hospitalario en frmacos. Su utilizacin adecuada en la profilaxis de infecciones

quirrgicas ha demostrado ser costo-efectiva. Sin embargo, su uso inadecuado

lleva a un aumento en los costos, y en la aparicin de infecciones posquirrgicas

por grmenes resistentes. Del mismo modo el uso racional de antimicrobianos en

las salas generales y, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos,

lleva a un consumo menor de estos agentes y a la prevencin y retraso de

aparicin de infecciones por grmenes multi-resistentes. Todas estas actividades,

as como el control de los brotes nosocomiales surgidos, requieren en general la

supervisin, intervencin y seguimiento activo por especialistas en Infectologa.

En relacin al medio comunitario, son necesarias numerosas intervenciones para

controlar enfermedades de existencia endmica en determinadas regiones de

nuestro pas (Enfermedad de Chagas-Maza, Micosis endmicas sistmicas,

paludismo, etc.), como as tambin de brotes y epidemias de otras enfermedades

no endmicas. Los viajes internacionales, por motivos laborales o recreativos,

tambin han aumentado notablemente en las ltimas dcadas, requiriendo

asesoramiento profesional. Estas actividades son casi siempre desempeadas

por mdicos infectlogos, quienes muchas veces deben intervenir tambin en las

decisiones poltico-administrativas destinadas al control y/ erradicacin de estas

enfermedades.

Todos los elementos enumerados, desde la perspectiva histrica del mdico

dedicado a la atencin de pacientes con enfermedades infecciosas clsicas, hasta

el control de las dolencias infecciosas en los cada vez ms numerosos nuevos

pacientes inmunodeprimidos, hacen indispensable la formacin constante de

4

profesionales dedicados a la atencin de estos cuadros, en forma global, profunda

y eficiente.

En la Repblica Argentina, la necesidad de continuar con la formacin y

perfeccionamiento de mdicos infectlogos, que puedan desempearse en las

diferentes reas de la medicina se ve reflejada en la magnitud de los problemas

actuales, los cuales en su mayora se encuentran en permanente aumento. Slo

para ejemplificar estos problemas, podemos mencionar algunas de las cifras

oficiales registradas a nivel nacional: 14.028 muertes en el ao 2005 por causas

infecciosas y parasitarias (Ministerio de Salud, Presidencia de la Nacin, serie 5;

N 49, Nov 2006); un promedio de 12.000 casos anuales de tuberculosis (Dep.

Prog. de Salud, INER CONI,2003) y en el mbito de la Ciudad Autnoma de

Buenos Aires: 1.337 muertes en el ao 2004 por causas infecciosas y parasitarias

(Dep. Epidemiologa Ministerio de Salud, GCABA, febrero 2006), un promedio de

1000 casos anuales de tuberculosis (Dep. Prog. de Salud, INER CONI,2003), 141

casos de meningitis en el ao 2004 con una tasa de letalidad de 14,9% (Dep.

Epidemiologa Ministerio de Salud, GCABA, febrero 2006).

Una atencin particular merece el tema de la infeccin por HIV, dado que es una

epidemia mundial en constante crecimiento y que requiere una participacin activa

de los mdicos infectlogos, tanto en la atencin de los pacientes como en la

prevencin, para poder lograr un control adecuado de esta enfermedad. En el

perodo 1982-2004 se notificaron 50.434 casos de HIV/SIDA (Ministerio de Salud,

Presidencia de la Nacin). En la Ciudad Autnoma de Buenos Aires se estableci

la notificacin obligatoria de nuevos casos de diagnstico de HIV/SIDA en enero

de 2003 y hasta agosto de 2006 se notificaron 4.137 casos, de los cuales el 41%

fueron realizados por los Hospitales Muiz (1204 casos) y Hospital Fernndez

(498 casos) (Ministerio de Salud, GCABA,2006).

Estos son slo algunos ejemplos de enfermedades que afectan a la poblacin del

pas y que seguramente su magnitud es mayor a las cifras oficiales, si se

considera que existe importante sub-registro por inadecuada notificacin. Por lo

tanto, la participacin cada vez ms activa de los mdicos infectlogos es de

fundamental importancia, tanto en el rea asistencial, dnde se hace necesario

5

propiciar la conformacin de equipos de infectologa en todos los hospitales y

centros de salud, as como en el apoyo tcnico para el desarrollo de polticas

sanitarias.

2. CONSIDERACIONES GENERALES

El Sistema de Residencias

Las Residencias del equipo de salud constituyen un sistema remunerado de

capacitacin en servicio, de postgrado a tiempo completo, con actividad

programada y supervisada desde la Direccin de Capacitacin y Desarrollo.

Las residencias en su conjunto, se incorporan al Sistema de Atencin de la Salud

dependiente del Gobierno de la Cuidad de Buenos Aires y se desarrollan con la

activa participacin de todos sus integrantes en la programacin, ejecucin y

evaluacin de las mismas (Ordenanza 40997/86).

La Residencia de Infectologa como integrante del Sistema de Salud de Gobierno

de la Cuidad de Buenos Aires, ajusta su programa en acuerdo con las pautas

establecidas por la Ley Bsica de Salud de la Cuidad de Buenos Aires (Ley 153).

3. PROPSITOS

La residencia como sistema de formacin de postgrado asimismo se propone los

siguientes propsitos:

Procurar su educacin permanente y superacin profesional que lo impulse a

su continuo perfeccionamiento.

Promover una formacin que integre la perspectiva clnica, institucional y

comunitaria de las problemticas de salud de la poblacin de la Ciudad de

Buenos Aires.

6

Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes

dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone.

Formar recursos humanos que orienten su prctica hacia el desarrollo de la

prevencin y la atencin primaria.

Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece

en las distintas reas y niveles, favoreciendo la capacidad de los

profesionales en formacin para utilizar adecuadamente los diferentes

dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone.

Estimular el desarrollo de la investigacin y la produccin cientfica.

Promover la integracin de la asistencia, la docencia y la investigacin en

todos los niveles de atencin.

Implementar modelos formativos de integracin entre las profesiones-

disciplinas de la residencia; entre la residencia y las otras residencias del

equipo de salud, en un vnculo permanente con los equipos profesionales y

tcnico-administrativos de planta.

Desarrollar capacidades docentes de acompaamiento, supervisin y

orientacin en la Residencia y con otras Residencias.

Formar mdicos especialistas de alta calidad cientfica en Infectologa.

Fortalecer el rol del mdico infectlogo en los equipos interdisciplinarios de

salud.

Jerarquizar el rol en atencin primaria, como formador de agentes sanitarios,

en el nivel hospitalario en cuanto al control de infecciones y optimizacin del

uso de frmacos.

4. PERFIL DEL EGRESADO DE LA RESIDENCIA DE INFECTOLOGIA

Al finalizar los cuatro aos de la residencia, el mdico infectlogo ser capaz de

alcanzar las siguientes competencias:

Realizar el diagnstico de las patologas infecciosas de mayor prevalencia

en el mbito ambulatorio, intrahospitalarias, patologas endmicas,

emergentes y re-emergentes.

7

Reconocer los cuadros clnicos infectolgicos de urgencia.

Solicitar e interpretar adecuadamente los procedimientos de diagnstico

microbiolgico y pruebas inmunolgicas.

Tomar muestras clnicas representativas y temporalmente adecuadas en

cada situacin particular.

Conocer los mtodos de transporte y procesamiento de muestras en las

diversas reas de la microbiologa: bacteriologa, micologa, parasitologa y

virologa

Decidir el tratamiento adecuado para cada paciente.

Evaluar la necesidad de derivacin a otras especialidades cuando sea

necesario

Interactuar con el paciente y sus familiares para lograr una comunicacin

eficaz de diagnsticos, decisiones teraputicas y pronstico de las

enfermedades infecciosas y sus diagnsticos diferenciales.

Aplicar la tica mdica en el trabajo interdisciplinario y en la relacin

mdico- paciente.

Conocer la informacin epidemiolgica de la poblacin, de las

enfermedades infecciosas y de la propia institucin de trabajo y utilizarla

como referencia o criterio para decisiones preventivas y de promocin de la

salud

Establecer medidas de profilaxis individual o comunitaria cuando las

condiciones epidemiolgicas lo requieran.

Disear un programa de control de infecciones en una institucin y

supervisar su cumplimiento.

Trabajar en forma cooperativa y coordinada con el equipo de salud en

tareas de vigilancia epidemiolgica dentro de las instituciones.

Trabajar interdisciplinariamente y con la comunidad en el mejoramiento de

condiciones medioambientales, sociales y sanitarias que favorezcan la

disminucin de las enfermedades transmisibles.

Promover, orientar, supervisar y evaluar el aprendizaje de las competencias

profesionales de los residentes de los aos inferiores de la especialidad y

8

de otras disciplinas afines (clnicos, pediatras, bilogos, bioqumicos,

enfermeros, etc.)

Identificar los problemas de la comunidad que merecen el desarrollo de

lneas de investigacin.

Analizar con espritu crtico la informacin cientfica y las fuentes

bibliogrficas

Participar activamente en los diferentes proyectos de investigacin que se

realizan en la institucin, cumpliendo distintos roles de responsabilidad

segn el ao de residencia.

5. ORGANIZACIN GENERAL Y CONDICIONES MNIMAS PARA EL

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Requisitos de ingreso: Condiciones de ingreso a la Residencia en Clnica Mdica con orientacin en Infectologa segn la Ordenanza N 40.997 B.M.

17.720. Publicado el 11/2/86 y sus modificaciones.

Horario: Lunes a Viernes de 8.00 a 17.00 horas Sedes: Hospital General de Agudos J. Fernndez Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muiz. Destinatarios: Mdicos Requisitos: Ttulo de mdico. Hasta 5 aos de egresado Seleccin: Examen de seleccin mltiple y promedio de la carrera Duracin: 4 aos. Los residentes deben realizar el primer ao de la Residencia en un Servicio de

Clnica Mdica y luego a partir del Segundo ao se incorporan a la Residencia de

Infectologa.

Nmero de residentes promedio por ao: 2 por ao y sede Dedicacin: Exclusiva

9

Rotaciones: Se entiende por rotacin la pasanta por reas clnicas, por laboratorios de

diagnstico microbiolgicos y de investigacin que el residente debe cumplir

obligatoriamente para completar la formacin curricular de la residencia. Los

alcances, duracin y caractersticas de las rotaciones son descriptos en los

prrafos subsiguientes.

Las rotaciones se realizarn dentro del hospital donde se est desarrollando la

residencia o fuera de l, en instituciones pblicas o privadas, del pas o

extranjero, acordes al programa de la residencia y a la normativa en vigencia.

Se realizarn en forma intensiva, durante el tiempo estipulado, asistiendo todos los

das, todo el horario.

Al finalizar cada rotacin los residentes debern compartir su experiencia y los contenidos aprendidos con la residencia y/o el Servicio, a travs de clases, ateneos bibliogrficos, clnicos o el diseo de trabajos de investigacin.

Licencias: El rgimen de licencias se rige por lo establecido en la Ordenanza

40.997 y sus modificaciones al da de la fecha.

Funciones Coordinador del Programa local de Residencia. Sus funciones sern:

Elaborar el Programa Local segn los lineamientos del Programa Marco.

Supervisar la implementacin del Programa y la tarea asistencial.

Organizar actividades de capacitacin (asistenciales, docentes y de

investigacin)

Evaluar el desempeo de los residentes.

Articular acciones dentro y fuera de la Institucin (CODEI, Jefes de

Unidades, Coordinadores Generales de la Residencia de la DCPT, Jefe de

Residentes, otros profesionales) en funcin de garantizar el cumplimiento

de las rotaciones y los objetivos del programa de residencia.

Jerarquizar y optimizar oportunidades de prctica y ejercitacin.

10

Brindar motivacin y estmulo para interesarse por los diferentes

conocimientos y habilidades.

Instruir al residente sobre las responsabilidades y derechos que le

competen.

Elaborar proyecto de insercin en las reas donde deber intervenir el

residente.

Facilitar material bibliogrfico acorde a los contenidos del Programa de

Residencia.

Fomentar la utilizacin de instrumentos de registro institucionales

(estadsticas, archivos, registro de actividades, etc.)

Jefe de Residentes Sus funciones sern: Docentes

Identificar aquellos procedimientos que deben aprender los residentes.

Seleccionar las actividades adecuadas para que el residente adquiera el

dominio de los mismos.

Seleccionar material bibliogrfico y fomentar la bsqueda del mismo por los

residentes

Adaptar el material al nivel del residente si fuera necesario.

Facilitar oportunidades de prctica asistencial y docente.

Motivar a los residentes por los diferentes conocimientos y habilidades.

Instruir al residente sobre las competencias y responsabilidades de su rol

Supervisar y evaluar la tarea asistencial, docente y de investigacin.

Organizar ateneos, charlas, cursos.

Organizativas

Organizar actividades y rotaciones.

Supervisar el cumplimiento de las tareas encomendadas a los residentes.

Recibir sugerencias de los encargados de cada sector con respecto al

funcionamiento de la residencia.

11

Evaluar el desempeo de cada uno de los residentes.

Asistenciales

Guiar a los residentes en la tarea asistencial dentro del mbito de la salas

de internacin, el rea ambulatoria y los distintos laboratorios de

microbiologa.

Colaborar en la resolucin de casos complejos

Residente Sus funciones sern:

Realizar las tareas asignadas por el Jefe de Servicio, personal estable de la

Institucin, Coordinador, Jefe de Residentes y residentes superiores.

Registrar por escrito (historia clnica, fichas epidemiolgicas, etc.) sus

actividades.

Informar en forma permanente sobre sus actividades.

Asistir a actividades cientficas y docentes.

Consultar con el responsable de cada rea, los problemas de diagnstico y

/o de tratamiento

Cumplir con las actividades que exija el Programa Docente

Cumplir con las actividades docentes propuestas por el Coordinador o el

jefe de Residentes.

6. ORGANIZACIN DE LAS ACTIVIDADES POR AO Y POR REA

Los objetivos generales a alcanzar por los residentes al finalizar el proceso de

formacin se irn articulando en un creciente grado de complejidad, de acuerdo a

los contenidos y prcticas a desarrollar en los cuatro aos de duracin de la

residencia.

Los residentes contarn con espacios de formacin, supervisin, capacitacin y

seguimiento a travs de la realizacin de tareas de asistencia mdica, prcticas de

laboratorio, clases tericas, ateneos clnicos, microbiolgicos y bibliogrficos

12

1 AO: Clnica mdica 2 AO 2 AO Hospital MUIZ Hospital FERNANDEZ - 6 meses Sala Muiz - 6 meses Hospital de da Fernndez

- 3 meses Unidad de Terapia Intensiva( UTI ) - 3 meses UTI

- 3 meses Interconsulta ( IC )Fernandez (reas Qx) - 3 meses Sala Muiz

3 AO 3 AO - 3 meses Sala Muiz (Supervisin) - 3 meses IC Fernndez (en UTI) - 3 meses IC Fernndez (en UTI) - 3 meses IC Fernndez (reas quirrgicas)

- 1 mes Bacteriologa - 1 mes Bacteriologa

- 1 mes Consultorio externo de enfermedades

de transmisin sexual (ETS) - 1 mes ETS

- 2 meses Hepatopatas Infecciosas - 2 meses Hepatopatas Infecciosas

- 2 meses Micologa - 2 meses Micologa

** ** 4 AO 4 AO - 4 meses Sala Muiz (Supervisin) - 3 meses IC Fernndez

- 2 meses Ginecologa-Obstetricia - 2 meses Ginecologa-Obstetricia

- 2 meses Unidad de Transplante - 2 meses Unidad de Transplante

- 1 mes Control de Infecciones - 1 mes Control de Infecciones

- 3 meses Rotacin Electiva - 2 meses Medicina Tropical

- 2 meses Rotacin Electiva

** **

** Asistencia semanal al consultorio externo de infectologa durante un semestre (tercer ao) y durante todo el ao (cuarto ao) Sala Muiz: sala de internacin general de enfermedades infecciosas en el Hospital F. J. Muiz Hospital de da Hospital Fernndez: rea de consultorios externos del Servicio de Infectologa donde se asisten y se realizan tratamientos a pacientes ambulatorios Unidad de Terapia Intensiva (UTI): servicio de un Hospital General de Agudos donde se asisten pacientes con patologas crticas polivalentes.

13

Interconsulta de UTI y Ciruga: el residente de infectologa actuar como interconsultor en ambas reas. Bacteriologa: mbito del Laboratorio general con capacidad para procesar distintas muestras microbiolgicas Consultorio externo de enfermedades de transmisin sexual (ETS): rea de atencin ambulatoria de pacientes que consultan por stas patologas. Hepatopatas Infecciosas: servicio con atencin ambulatoria e internacin de hepatopatas. Micologa: unidad con capacidad de diagnstico micolgico, seguimiento ambulatorio y en internacin de pacientes que padecen distintas micosis. Ginecologa-Obstetricia: servicio de ginecologa y obstetricia de un hospital general de agudos o especializado.

Unidad de Transplante: servicio con nmero adecuado de pacientes en plan de transplante de mdula u rgano slido, con seguimiento ambulatorio y en internacin. Control de Infecciones: Institucin con adecuado Comit de Control de Infecciones Medicina Tropical: Institucin o servicio donde se asistan peridicamente patologas regionales, tropicales y Medicina del Viajero.

Rotaciones Electivas: distintos servicios internos y externos al hospital, donde se podr rotar luego de la debida evaluacin y aprobacin por parte del Jefe Servicio y del Comit de Docencia, para completar u orientar la formacin infectolgica adquirida hasta ese momento.

PRIMER AO

Los residentes deben cumplir las actividades en el Servicio de Clnica Mdica de

un Hospital General de Agudos del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos

Aires, cumpliendo con todas las actividades asistenciales y formativas planificadas

en el marco de esta residencia

-Sala de internacin: 12 meses.

Los objetivos generales y especficos a alcanzar durante este perodo son los

enunciados en el Programa de la Residencia de Clnica Mdica

14

SEGUNDO AO

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el segundo ao el residente deber ser capaz de:

Realizar un examen clnico completo y confeccionar la historia clnica del

paciente internado y que consulta en forma ambulatoria.

Integrar los datos de la anamnesis, la semiologa y la epidemiologa para

plantear diagnstico sindromticos de la patologa del paciente.

Reconocer los grandes sndromes clnicos correspondientes a infecciones

del aparato respiratorio, sistema nervioso, sistema cardiovascular,

genitourinario, piel y partes blandas.

Reconocer las patologas oportunistas ms frecuentes en el paciente

infectado por VIH-SIDA

Establecer distintos diagnsticos diferenciales infectolgicos y no

infectolgicos

Evaluar al paciente que acude a una consulta infectolgica y determinar la

eventual necesidad de su derivacin a otro especialista

Disear en forma supervisada el plan diagnstico y teraputico para cada

paciente

Utilizar los mtodos diagnsticos de acuerdo a prioridad, sensibilidad y

especificidad.

Tomar muestras microbiolgicas adecuadas (hisopados, puncin

aspiracin, biopsias, puncin pleural y lumbar, escarificaciones, etc.).

Conocer y poner en la prctica las estrategias de prevencin para las

enfermedades infecciosas prevalentes

Aplicar las normativas referidas a aislamiento y precauciones universales

Reconocer, evaluar y asistir al paciente crtico

Realizar la presentacin de casos clnicos durante las recorridas de Servicio

y durante las rotaciones.

Desarrollar habilidades para la bsqueda bibliogrfica y para la lectura

crtica de artculos cientficos.

15

Realizar la presentacin supervisada de ateneos clnicos y bibliogrficos

Realizar actividad docente supervisada.

Solicitar las interconsultas necesarias para cada paciente

Trabajar en forma conjunta con el equipo de salud en el diagnstico y

tratamiento de las distintas patologas.

TERCER AO

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el tercer ao el residente deber ser capaz de:

Manejar adecuadamente las complicaciones infecciones post-quirrgicas,

urolgicas y neuroquirrgicas

Diagnosticar y tratar las infecciones osteo-articulares.

Indicar profilaxis antibitica en el rea quirrgica

Conocer las medidas de prevencin de infecciones quirrgicas

Realizar interconsultas en el rea quirrgica en forma supervisada

Trabajar interdisciplinariamente y con otras especialidades mdicas

Desarrollar habilidades y estrategias para la comunicacin y la bsqueda de

consenso en el trabajo interdisciplinario.

Realizar e interpretar los procedimientos bsicos iniciales del diagnstico

microbiolgico, y micolgico

Conocer los mtodos de transporte y procesamiento de las muestras

microbiolgicas

Realizar coloraciones para identificar microorganismos

Conocer los distintos medios de cultivo para el aislamiento de los

principales microorganismos patgenos

Interpretar antibiogramas

Realizar el diagnstico de las principales enfermedades de transmisin

sexual (ETS), prevenir la diseminacin, ofrecer un tratamiento eficaz y

oportuno a cualquier edad y en cualquier situacin clnica.

Conocer las manifestaciones clnicas, epidemiologa, mtodos diagnsticos

16

y teraputicos de las micosis prevalentes en nuestro pas y de las

principales infecciones fngicas oportunistas

Identificar los distintos sndromes y enfermedades que comprometen al

hgado.

Diagnosticar las enfermedades infecciosas hepticas agudas y crnicas

ms frecuentes y realizar el diagnstico diferencial con hepatopatas no

infecciosas.

Conocer las indicaciones y usos de los distintos mtodos diagnsticos y

procedimientos teraputicos que son necesarios para el manejo de

enfermedades hepatobiliares.

Implementar las medidas epidemiolgicas necesarias en las distintas

hepatitis infecciosas

Reconocer, diagnosticar y tratar las complicaciones infecciosas ms

frecuentes en los pacientes internados en terapia intensiva

Disear el plan diagnstico y teraputico para cada paciente.

Conocer los lineamientos bsicos de un comit de Control de Infecciones

Realizar la presentacin adecuada de casos clnicos, ateneos bibliogrficos

y clnicos

Realizar actividades docentes para los residentes.

Disear y coordinar los ateneos clnicos y bibliogrficos.

Generar proyectos de investigacin para publicar y/o presentar en jornadas

y congresos.

Integrarse a los equipos de investigacin del Servicio o de la Institucin.

CUARTO AO

OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el cuarto ao el residente deber ser capaz de:

Consolidar los conocimientos, aptitudes y actitudes adquiridas en los aos

anteriores.

Desarrollar la actividad asistencial en forma autnoma bajo la supervisin

17

de jefes de residentes, y mdicos de planta.

Optimizar las habilidades y las destrezas diagnsticas y teraputicas.

Trabajar en forma autnoma e independiente con otras especialidades

mdicas e interdisciplinariamente.

Realizar la atencin y el seguimiento de pacientes con patologa infecciosa

ambulatoria incluyendo los pacientes con HIV/SIDA.

Conocer las manifestaciones clnicas, epidemiologa, mtodos diagnsticos

y teraputicos de las patologas regionales y tropicales ms frecuentes

Evaluar las patologas infecciosas de los pacientes trasplantados segn

tipo de transplante y tratamiento inmunosupresor instaurado.

Conocer las manifestaciones clnicas, epidemiologa, mtodos diagnsticos

y teraputicos de las enfermedades infecciosas de origen ginecolgico y

asociadas al embarazo, parto y puerperio.

Implementar las medidas de control de infecciones dentro de una institucin

y supervisar su cumplimiento.

Utilizar en forma racional los antimicrobianos.

Confeccionar los formularios de denuncia obligatoria de las diferentes

patologas.

Coordinar la asistencia y la actividad de los residentes y rotantes en las

salas de internacin de enfermedades infecciosas, el consultorio externo y

durante las interconsultas

Colaborar en las actividades de coordinacin y docencia con el jefe de

residentes

Desarrollar actividades docentes formales e informales en contexto de la

asistencia

Realizar protocolos de investigacin cientfica.

18

MBITOS DE FORMACIN

SALAS DE INTERNACIN DE INFECTOLOGA GENERAL

(Hospital Muiz)

Objetivos especficos Estrategias Establecer una adecuada relacin mdico-

paciente con el paciente a su cargo

Realizar la atencin de los pacientes internados

con Infecciones de la comunidad ms

frecuentes: endocarditis infecciosa, infecciones

pleuropulmonares y bronquiales, fiebre de

origen desconocido, meningoencefalitis,

infecciones de piel y partes blandas,

osteoarticulares, infecciones del tracto

genitourinario, tuberculosis,

y del paciente con HIV-SIDA.

Realizar anamnesis, examen fsico del paciente

internado con patologa infecciosa aguda

Registrar la informacin significativa referente al

paciente en forma clara y ordenada

Disear el plan diagnstico inicial para cada

paciente de acuerdo al uso racional de los

mtodos complementarios

Realizar la toma de muestras microbiolgicas

adecuadas a cada enfermedad infecciosa

Interpretar los resultados de los exmenes

complementarios solicitados (valor diagnstico

de cada examen, interpretacin de resultados

de cultivos, interpretacin de antibiogramas, etc

Proponer e indicar el tratamiento adecuado de

las patologas infecciosas ms frecuentes en el

rea de internacin.

Realizar en forma conjunta con los residentes

superiores. el seguimiento y evaluacin de la

respuesta clnica de los pacientes al tratamiento

Atencin supervisada de pacientes

internados.

Realizacin de historias clnicas de los

pacientes.

Anlisis con los residentes superiores, jefes

de residentes y/o mdicos de planta los

diagnsticos sindromticos y el plan

diagnstico de cada paciente

Toma de muestras microbiolgicas y solicitud

de exmenes de laboratorio general,

serologas y anlisis de los resultados.

Interpretacin conjunta con los residentes

superiores y jefe de residentes de los

resultados obtenidos de muestras

microbiolgicas, antibiogramas y estudios

complementarios solicitados.

Informar al paciente y/o familiares los

cambios en la conducta mdica a partir de los

resultados de los mtodos diagnsticos

realizados.

Devolucin supervisada por residentes

superiores o integrantes del Equipo de Salud

de la serologa de VIH.

Recorridas de sala, ateneos hospitalarios,

bibliogrficos.

Anlisis de casos problemas

Discusin de los pacientes con problemas

psicosociales y la forma de abordaje.

Interconsulta con otros especialistas y

servicios del equipo de salud

19

indicado.

Evaluar los efectos adversos de los frmacos

indicados

Solicitar las interconsultas en relacin a cada

paciente

Decidir las medidas epidemiolgicas necesarias

en las distintas situaciones (aislamiento de

pacientes, inmunizaciones (vacuna anti

neumocccica, antigripal, antimeningocccica,

etc.) o tratamiento profilctico a los contactos.

Informar las enfermedades de denuncia

obligatoria al rea o autoridades

correspondientes

Resumir la historia clnica de cada paciente y

exponerla durante los pases de sala o durante

las interconsultas con otros colegas o

integrantes del equipo de salud.

Trabajo conjunto con el Servicio de

Promocin y Proteccin (patologas de

denuncia obligatoria y pacientes que

requieren medidas de control epidemiolgico)

Bsquedas de informacin cientfica en

relacin a cada paciente internado

Actualizacin de temas

Actividad docente programada dentro de la

residencia(clases de antibiticos, patologa

infecciosa de la comunidad, TBC, Infeccin

por VIH-SIDA)

Ateneos interhospitalarios

Cursos de la Direccin de Capacitacin

Concurrencia a talleres, simposios, Jornadas

de la especialidad.

20

HOSPITAL DE DIA (Htal. Fernndez)

Objetivos especficos

Estrategias

Realizar atencin de pacientes que

concurren al consultorio de infectologa de

demanda espontnea: evaluacin del

paciente, solicitud de estudios

complementarios (por imgenes y

laboratorio), realizar procedimientos

diagnsticos (punciones, cultivos) e

indicacin de tratamiento segn cada caso,

junto con un mdico de planta o residente

superior.

Determinar la necesidad de internacin de

los pacientes asistidos en forma ambulatoria.

Realizar en forma conjunta con los

residentes superiores. el seguimiento y

evaluacin de la respuesta clnica de los

pacientes al tratamiento indicado.

Asistir pacientes ambulatorios con

enfermedades infecciosas ms frecuentes

(infecciones respiratorias, urinarias,

gastrointestinales, sexualmente transmisibles

y dermatolgicas)

Atencin de pacientes que han sufrido

abuso o accidente sexual. Indicacin de

profilaxis y seguimiento del paciente.

Realizar interconsultas en forma

supervisada, de forma urgente o programada

a otros servicios del Hospital segn cada

caso.

Monitorear el tratamiento endovenoso

ambulatorio.

Atencin supervisada de pacientes en el

rea de consultorios externos.

Realizacin de historias clnicas de los

pacientes.

Anlisis de las conductas diagnsticas o

teraputicas, con un residente superior o

mdico de planta

Devolucin supervisada por residentes

superiores o integrantes del Equipo de Salud

de la serologa de VIH.

Presentacin y discusin de los casos

clnicos con un residente superior en forma

diaria

Ateneos de consultorios externos

Bsquedas de informacin cientfica en

relacin a cada paciente

Actualizacin de temas

Interaccin con otros colegas y con el resto

del Equipo de Salud(enfermeros,

nutricionistas, kinesilogos, servicio social,

etc.) para lograr una atencin integral del

paciente

Control clnico y de laboratorio de pacientes

bajo tratamiento o profilaxis secundaria con

medicacin de administracin parenteral en

forma diaria o trisemanal.

Cursos de patologa infecciosa ambulatoria

Actualizacin de normas de patologas

infecciosas ambulatoria

21

UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (Hospital Fernndez)

Objetivos especficos Estrategias Evaluar pacientes en estado crtico.

Conocer la fisiopatologa del cuidado

crtico.

Realizar las distintas tcnicas de

colocacin de accesos vasculares.

Realizar monitoreo hemodinmico y

respiratorio.

Evaluar a los pacientes crticos en sus

aspectos metablicos y medio interno.

Evaluar a los pacientes en insuficiencia

respiratoria.

Reconocer los principios bsicos de la

asistencia respiratoria mecnica (ARM).

Indicar ARM a los pacientes que la

requieran.

Diagnosticar los distintos tipos de shock.

Valorar la hemodinamia de los pacientes.

Diagnosticar pacientes con urgencias

cardiovasculares.

Diagnosticar y tratar patologas

neurolgicas que requieren internacin en

UTI.

Diagnosticar, prevenir, tratar y controlar la

insuficiencia renal aguda en sus diversas

formas de presentacin.

Diagnosticar y tratar las patologas

digestivas.

Realizar prcticas de reposicin de

volumen.

Diagnosticar el estado nutricional y valorar

su importancia en los pacientes crticos.

Entrenamiento supervisado con pacientes

internados en el rea de terapia intensiva

Atencin supervisada de pacientes internados

en UTI

Recorridas de pacientes.

Pases de guardia.

Guardias activas en la unidad de Terapia

Intensiva

Ateneos bibliogrficos, clnicos y

anatomoclnicos

Clases magistrales.

Actualizacin de temas.

Observacin de procedimientos diagnsticos.

Trabajo en equipo con profesionales de

distintas especialidades.

22

INTERCONSULTA EN LAS AREAS QUIRURGICAS (CIRUGIA-TRAUMATOLOGIA-UROLOGIA-NEUROCIRUGIA)

Objetivos especficos Estrategias Realizar la atencin de los pacientes con

infecciones post-quirrgicas, urolgicas,

osteoarticulares con y sin prtesis y

secundarias a neurociruga

Realizar anamnesis, examen fsico del

paciente febril en el post-quirrgico.

Realizar la toma de muestras microbiolgicas

adecuadas a cada caso clnico.

Establecer los diagnsticos diferenciales de

sndrome febril post-quirrgico.

Indicar el tratamiento antibitico adecuado.

Diagnosticar y tratar la patologa infecciosa

asociada a prtesis temprana y tarda.

Realizar el seguimiento peridico del paciente

para control evolutivo.

Interactuar con los especialistas a cargo del

paciente para el adecuado manejo integral del

paciente.

Manejar en forma adecuada las profilaxis

antibiticas para procedimentos quirrgicos y

en fracturas (tipo de ATB, dosis y duracin)

Indicar las vacunas necesarias de acuerdo al

tipo de ciruga y paciente

Supervisar la utilizacin racional de

antibiticos en el rea quirrgica

Conocer los mtodos para la limpieza,

desinfeccin y esterilizacin de equipos

mdicos (instrumental quirrgico,

endoscopios, circuitos de ventilacin, etc.)

Conocer las medidas de control a nivel de las

reas quirrgicas que posibilitan la prevencin

de las infecciones relacionadas con la ciruga

Atencin supervisada de pacientes

internados en las reas quirrgicas.

Realizar las interconsultas solicitadas y el

seguimiento de los pacientes

Analizar con los residentes superiores,

jefes de residentes y/o mdicos de planta

el plan diagnstico y teraputico de cada

paciente

Toma de muestras microbiolgicas.

Interpretacin conjunta con los residentes

superiores y jefe de residentes de los

resultados obtenidos de muestras

microbiolgicas, antibiogramas y estudios

complementarios solicitados.

Trabajo conjunto con equipos quirrgicos

Recorridas de sala de la especialidad

(ciruga, traumatologa, neurociruga,

urologa)

Ateneos bibliogrficos.

Anlisis de casos problemas

Actualizacin bibliogrfica sobre profilaxis

antibitica

Bsquedas bibliogrficas.

Clases

Trabajo conjunto con el Comit de Control

de Infecciones en el rea quirrgica

23

UNIDAD TERAPIA INTENSIVA (como residente de Infectologa)

Objetivos especficos Estrategias Realizar la atencin del paciente en estado

crtico con sndrome febril. Establecer los

distintos diagnsticos diferenciales

Asistir en forma integral al paciente crtico

Manejar de patologa infecciosa

intrahospitalaria en pacientes sometidos a

procedimientos diagnsticos y/o teraputicos

invasivos (neumona asociada a ventilador,

infeccin urinaria asociada al uso de sonda

vesical e infeccin asociada a catter, etc).

Valorar y jerarquizar los microorganismos

multirresistentes como agentes etiolgicos,

indicar el tratamiento ATB adecuado a cada

situacin

Indicar esquemas antibiticos empricos segn

epidemiologa de la sala de cuidados crticos.

Determinar las medidas de aislamiento y

manejo de brote de infecciones

intrahospitalarias

Realizar programas de prevencin de las

infecciones intrahospitalarias.

Realizar interconsultas solicitadas del

paciente crtico febril.

Seguimiento peridico en la UTI.

Participacin de la recorrida de sala de

Terapia Intensiva para intercambio de

opiniones y toma de decisiones conjuntas.

Algoritmos diagnstico-teraputicos

Ateneos bibliogrficos

Ateneos de casos clnicos

Supervisin de aislamientos: respiratorio

y/o de contacto con el personal mdico y

de enfermera del rea

Supervisin de normas de bioseguridad y

control de infecciones en forma diaria.

24

BACTERIOLOGA

Objetivos especficos Estrategias

Manejar adecuadamente la recoleccin,

transporte y almacenamiento de muestras

microbiolgicas

Interpretar las distintas coloraciones: Gram,

Giemsa, Ziehl Nielsen

Participacin del armado de listas de cultivos en

marcha y seguimiento diario.

Conocer microorganismos relevantes segn tipo

de cultivos

Diferenciar aislamientos de microorganismos

patgenos versus contaminantes

Reconocer microorganismos que requieran

normas de bioseguridad especiales y manejar

adecuadamente las muestras

Interpretar los antibiogramas

Trabajo diario en el Laboratorio de

Bacteriologa

Recepcin de muestras microbiolgicas

Armado de listas de cultivos en marcha y

seguimiento diario.

Realizacin de tinciones en forma

supervisada

Procesamiento de muestras microbiolgicas

Observacin microscpica de muestras

microbiolgicas

Seguimiento de las marchas de tipificacin de

los microorganismos realizados por el

bacterilogo a cargo.

Realizacin y lectura de antibiogramas.

Discusin de los aislamientos bacteriolgicos:

interpretacin e implicancias de los mismos.

Ateneos de Laboratorio

25

CONSULTORIOS EXTERNOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIN SEXUAL (ETS)

Objetivos especficos Estrategias

Realizar la atencin de pacientes con las

enfermedades sexualmente transmisibles ms

frecuentes: Sfilis, Gonorrea, Herpes genital,

Trichomoniasis, etc; o enfermedades no

sexualmente transmisibles: Candidiasis vaginal,

Balanopostitis candidisica, Vaginosis

bacteriana, etc.

Realizar la atencin del paciente que consulta

por patologa aguda del aparato genital en

general y su eventual derivacin a la

especialidad indicada

Abordar por sndromes las distintas ETS

Disear un plan diagnstico en base a los

hallazgos de la anamnesis y examen fsico

Establecer diagnsticos diferenciales

Instaurar el tratamiento adecuado de cada

patologa en base a bibliografa actualizada y

ltimas guas de tratamiento

Realizar el correcto seguimiento del paciente

Evaluar a las parejas sexuales de cada paciente

cuando el caso as lo requiera

Decidir las conductas adecuadas en el caso de

enfermedades de transmisin perinatal

Promover la prevencin de enfermedades de

transmisin sexual

Realizar la profilaxis post-exposicin de

Enfermedades de transmisin sexual

Atencin supervisada junto a mdicos de

planta del servicio de Enfermedades de

transmisin sexual en consultorios externos

Toma de muestras microbiolgicas en base a

cada caso: hisopado uretral o vaginal, fondo

oscuro, escarificado de lesiones, biopsias etc

Solicitud de serologas: VDRL, FTA-abs, HIV,

etc.

Interpretacin junto a mdicos de planta de

resultados de exmenes complementarios

Revisin de bibliografa actualizada de la

especialidad

Discusin de pacientes problemas

Ateneos de Servicio de Dermatologa

Ateneos hospitalarios

Actualizacin de las normas de asistencia de

enfermedades de transmisin sexual

Talleres de prevencin a la comunidad

Talleres interdisciplinarios (asistentes

sociales, psiclogos, docentes, etc.)

26

MICOLOGA

Objetivos especficos Estrategias Realizar la atencin de pacientes con cuadros

clnicos causados por hongos patgenos y

oportunistas en las micosis superficiales,

cutneas y subcutneas. (dermatofitosis, tineas,

candidiasis, etc.)

Asistir pacientes con clnicos causados por

hongos patgenos, oportunistas y emergentes

en las micosis invasoras y sistmicas

(Histoplasmosis, Paracoccidioidomicosis,

Coccidioidomicosis, Criptococosis, Candidiasis

invasivas, Aspergilosis, Hialohifomicosis,

Feohifomicosis, etc.)

Realizar la atencin del paciente con

infecciones por bacterias superiores:

Actinomicosis, Nocardiosis, etc.

Conocer la epidemiologa y medidas de control

y prevencin de las principales micosis.

Analizar distintos procedimientos de laboratorio

para la recuperacin y diagnstico del hongo en

las micosis superficiales, cutneas,

subcutneas, invasoras, sistmicas y las

bacterias superiores.

Realizar la profilaxis y tratamiento de las

micosis ms prevalentes.

Atencin supervisada junto a mdicos de

planta del Servicio de Micologa

Atencin en consultorios externos de

micologa

Realizacin de interconsultas de pacientes

con micosis internados en el hospital

Revisin bibliogrfica de las distintas

patologas, revisin de ltimas guas de

tratamiento

Ateneos de casos clnicos

Ateneos hospitalarios

Revisin bibliogrfica de las distintas micosis

en huspedes especiales: HIV-SIDA,

Neutropenia, Transplante de rgano slido y

Progenitores Hematopoyticos, etc

Toma de muestras microbiolgicas

adecuadas: escarificados, biopsias,

hisopados, etc.

Trabajo diario en el laboratorio de Micologa

Observacin microscpica de las distintas

muestras micolgicas

Discusin de los aislamientos micolgicos:

interpretacin e implicancias de los mismos.

Trabajo conjunto con el bioqumico a cargo

del procesamiento de muestras en el

laboratorio de Micologa

Curso de Micologa clnica

27

HEPATOLOGA INFECCIOSA

Objetivos especficos Estrategias Realizar la atencin de pacientes que consultan

por patologa heptica.

Realizar la evaluacin inicial y su eventual

derivacin a servicio de urgencias

Realizar la atencin del paciente con

hepatopata infecciosa aguda y crnica ms

frecuente: Hepatitis aguda (HAV, HBV, HCV,

CMV, EBV, etc), Hepatitis crnica (HCV, HBV,

etc)

Realizar la atencin del paciente HIV+ y

coinfeccin con HBV o HCV

Realizar el diagnstico y posterior derivacin de

pacientes con hepatopatas no infecciosas:

Hepatitis autoinmune, cirrosis biliar primaria,

Hepatitis medicamentosa, etc

Disear un plan diagnstico y teraputico

adecuado para cada hepatopata

Interpretar los principales hallazgos de una

biopsia heptica, los estudios serolgicos de

biologa molecular y por imgenes

Controlar los contactos de pacientes con

hepatitis infecciosas en caso de ser necesario

Tomar las medidas epidemiolgicas adecuadas

en caso de brote

Asesorar sobre las medidas de prevencin de

hepatopatas infecciosas

Participar de la confeccin de protocolos de

investigacin de la Unidad de Hepatologa.

Atencin supervisada junto a mdicos de

planta del servicio de Hepatologa Infecciosa

Atencin en consultorios externos de

pacientes que consultan por patologa

heptica aguda y crnica

Revisin de bibliografa actualizada de cada

tema

Algoritmos diagnstico-teraputicos

Ateneos bibliogrficos

Ateneos de casos clnicos

Curso de hepatologa

Actividades de investigacin del Servicio de

Hepatologa

Participacin en actividades cientficas de la

especialidad.

28

CONTROL DE INFECCIONES

Objetivos especficos Estrategias Realizar la Implementacin y vigilancia

peridica de medidas de prevencin de

infecciones intrahospitalarias. (IH)

Recolectar y procesar los datos necesarios para

clculo de ndices de infecciones IH.

Conocer los diferentes tipos de aislamientos,

manejo adecuado de material e instrumental,

desinfeccin del mismo, descarte o

esterilizacin.

Indicar y supervisar la implementacin de

aislamiento respiratorio y/o contacto y

finalizacin de los mismos.

Trabajo con la supervisin del personal de

enfermera y/o mdico a cargo del control de

infecciones.

Recorrida por las salas junto con el

enfermero/a o mdico a cargo del control de

infecciones de la institucin y recoleccin de

los datos y su posterior procesamiento

Revisin de bibliografa sobre normas de

aislamiento

Concurrencia a las reuniones del Comit en

Control de Infecciones y presentaciones de

informes elaborados por el mismo.

Visitas peridicas al sector de esterilizacin

de la Institucin.

Trabajo de prevalencia o incidencia de

infecciones IH y presentacin de los

resultados al resto del equipo mdico y jefe

del servicio.

29

UNIDAD DE TRASPLANTE

Objetivos especficos Estrategias Realizar la atencin del paciente trasplantado

febril o con patologa infecciosa.

Realizar la evaluacin del paciente

trasplantado, posibles diagnsticos

diferenciales, solicitar estudios diagnsticos,

tomar muestras microbiolgicas adecuadas e

indicar el tratamiento antibitico pertinente.

Evaluar probables patologas infecciosas segn

tipo de transplante realizado, tiempo de

evolucin del mismo, tipo de tratamiento

inmunosupresor instaurado y antecedentes del

paciente.

Evaluar al paciente candidato a transplante

mediante solicitud de serologas y otros

estudios complementarios

Indicar las vacunas, profilaxis y medidas

higinico-dietticas adecuadas en el paciente

que va a ser trasplantado.

Manejar en forma ambulatoria la patologa del

paciente transplantado

Interactuar con otros mdicos que forman parte

del equipo de atencin de un paciente

transplantado.

Trabajo diario en un rea de trasplante con

supervisin del mdico especialista en

transplante.

Seguimiento peridico del paciente

trasplantado.

Recorridas de sala

Asistencia al consultorio externo de atencin

de pacientes transplantados

Revisin de bibliografa actualizada de cada

tema

Algoritmos diagnstico-teraputicos

Ateneos bibliogrficos

Ateneos de casos clnicos

30

PATOLOGA REGIONAL y MEDICINA TROPICAL

Objetivos especficos Estrategias Realizar la atencin de pacientes con patologas

regionales

Reconocer la posible presencia de patologa

regional dentro de los diagnsticos diferenciales

de pacientes que presentan epidemiologa

relacionada

Conocer los datos epidemiolgicos necesarios

para sospechar patologa regional.

Conocer la presentacin clnica de cada

sndrome

Diagnosticar y tratar las distintas patologas

regionales

Evaluar la necesidad de catastro a los contactos

del paciente ndice

Decidir la medidas epidemiolgicas apropiadas

en caso de brote o epidemia

Mantener actualizados los datos

epidemiolgicos de las patologas endmicas

prevalentes en nuestro pas: Enfermedad de

Chagas-Maza, Hidatidosis, Brucelosis,

Leishmaniasis, Triquinosis, Lepstospirosis,

Hantavirus, Cisticercosis, Dengue, etc.

Asistir personas que consultan en un rea de

Medicina del Viajero y realizar el asesoramiento

previo a un viaje a reas de riesgo.

Reconocer las patologas de mayor frecuencia

asociadas a un viaje

Manejar adecuadamente un viajero con

sndrome febril

Actualizar los datos epidemiolgicos de

patologas prevalentes en los distintos pases

Asistir pacientes que consultan por patologas

por agresin de animales(ponzoosos y no

ponzoosos)

Trabajo diario en un rea de internacin y

ambulatoria de Patologa Regional y Medicina

Tropical, en forma supervisada por mdicos

de planta

Toma de muestras microbiolgicas

adecuadas: escarificados, biopsias,

hisopados, etc.

Observacin microscpica de las distintas

muestras obtenidas de pacientes con

patologas tropicales o regionales

Recorridas de sala

Revisin de las estadsticas nacionales

(Ministerio de Salud de la Nacin, Ministerios

de Salud Provinciales, etc.) o Internacionales

(OMS, OPS, Ministerio de Salud de los

distintos pases)

Asistencia al consultorio externo de Medicina

del viajero y patologas tropicales

Visita a Museo de Ciencias Naturales,

serpentarios o colecciones de ejemplares de

animales ponzoosos

Visita al rea de produccin de sueros

antiofdicos y antiaracndicos

Discusin de casos problema junto a

especialistas en cada tema particular

Algoritmos diagnstico-teraputicos

Ateneos bibliogrficos de actualizacin

Clases tericas

Talleres de prevencin con participacin

activa de la comunidad

31

Reconocer los principales accidentes por

animales ponzoosos y sus diagnsticos

diferenciales (accidente ofdico, picadura de

arcnidos o himenpteros, fauna acutica)

Diagnosticar y tratar las patologas por agresin

de animales (manejo del paciente agredido, uso

de vacuna antirrbica, suero antiofdico, etc.)

Reportar las enfermedades de denuncia

obligatoria tanto a nivel local como nacional

Realizar la prevencin de enfermedades

regionales-tropicales mediante tareas de

educacin para la salud

32

GINECOLOGA Y OBSTETRICIA

Objetivos Generales Estrategias Realizar la atencin de la paciente que

consulta por patologa infecciosa

ginecolgica u obsttrica

Asistir en forma integral las patologas

infecciosas de mayor prevalencia en

Obstetricia: aborto sptico, infeccin

urinaria, ruptura prematura de membranas,

corioamnionitis, endometritis, mastitis

puerperal, infeccin del sitio quirrgico,

HIV-SIDA.

Asistir las enfermedades perinatolgicas

ms frecuentes: Rubola, CMV, HBV, HIV-

SIDA, Sfilis, Chagas, Herpes simple,

Varicela, Toxoplasmosis, etc.

Solicitar las serologas necesarias durante

el embarazo

Diagnosticar y tratar las infecciones

frecuentes en Ginecologa: Enfermedad

Inflamatoria Plvica, Enfermedades de

Transmisin sexual, Mastitis no puerperal,

Herpes o Candidiasis recurrente, HPV, etc.

Evaluar la necesidad de catastro a parejas

sexuales

Seguir a las pacientes en forma conjunta

con los mdicos de cabecera

Asesorar a la paciente en cuanto a

prevencin de Infecciones gineco-

obsttricas

Asesorar a mdicos gineclogos,

obstetras o generalistas en relacin a

medidas de prevencin, diagnstico y

tratamiento de dichas infecciones

Evaluar la necesidad de derivacin a

mdico especialista

Atencin supervisada de la paciente tanto en

consultorios externos como en internacin

Interpretacin de cada caso junto a especialistas

en infectologa, ginecologa y obstetricia.

Discusin de casos problema.

Toma de muestras microbiolgicas: hisopado

cervical, muestras de material quirrgico o

biopsias (endometrio, mama), etc.

Solicitud de serologas: toxoplasmosis, VDRL,

HIV, Chagas, CMV, etc.

Interpretacin de dichos resultados junto a

mdicos de planta e implementacin de las

medidas teraputicas necesarias

Clases tericas

Ateneos de discusin de casos clnicos

Actualizacin permanente de prevalencia de las

distintas enfermedades perinatolgicas

Revisin de bibliografa actualizada

Realizacin de talleres de prevencin con

participacin de la comunidad

Realizacin de cursos de capacitacin dirigidos a

mdicos gineclogos y obstetras

33

CONSULTORIOS EXTERNOS DE INFECTOLOGA

Objetivos Generales Estrategias Realizar la atencin y seguimiento de los

pacientes con patologas infecciosas de

consulta ambulatoria ms frecuentes:

osteoarticular, piel y partes blandas,

respiratorias, gastrointestinales, genitouri-

narias, perinatolgicas y patologas

regionales endmicas

Realizar la atencin integral y seguimiento

de pacientes infectados por HIV.

Identificar los pacientes que requieren

exmenes complementarios inmediatos y

su eventual derivacin a sector de

urgencias e internacin.

Realizar una correcta anamnesis y

examen fsico

Registrar los datos obtenidos en forma

clara y ordenada en la historia clnica de

consultorio externo

Realizar un adecuado plan diagnstico

Jerarquizar la solicitud de exmenes

complementarios

Instaurar un tratamiento adecuado

Realizar el correcto seguimiento de los

pacientes en tiempo y forma

Brindar asesoramiento sobre medidas de

prevencin: inmunizaciones, uso de

preservativo, profilaxis previa y pos

exposicin (HIV, hepatitis B, meningococo,

TBC, etc.)

Realizar la interconsulta con otras

especialidades en forma oportuna

Identificar y derivar a los pacientes sin

patologa infecciosa

Asistencia semanal durante el tercer ao a

consultorios externos de infectologa,

acompaado por el mdico de planta a cargo de

la atencin ambulatoria

Asistencia semanal durante el cuarto ao a

consultorios externos de infectologa, para realizar

la atencin y el seguimiento de pacientes en

forma autnoma y con la supervisin general de

mdicos de planta del rea.

Discusin de casos problema.

Clases tericas

Ateneos de discusin de casos clnicos

Revisin de bibliografa actualizada

Revisin de guas de diagnstico y tratamiento de

las patologas infecciosas de consulta ambulatoria

y de HIV/SIDA

Realizacin de talleres de prevencin con

participacin de la comunidad

34

ACTIVIDADES ACADMICAS, INVESTIGACIN Y EVALUACIN

Las actividades docentes y de investigacin son transversales a todos los mbitos de formacin del residente. Adems de las actividades docentes formales y planificadas (ateneos, clases, etc.), la docencia se realiza en forma cotidiana en la tarea asistencial y durante los procesos de supervisin. Las tareas de investigacin sern progresivas a lo largo de la residencia y es esperable que al finalizar la misma, el residente pueda disear o proponer proyectos de investigacin clnica. Los residentes sern evaluados en forma semestral tanto en relacin a los conocimientos adquiridos como al desempeo en los diferentes mbitos. En todos los casos la evaluacin estar a cargo del jefe de residentes, junto al coordinador del Programa de Residencia como as tambin de los mdicos responsables del rea o servicio donde se realizan las distintas rotaciones. Los residentes tendrn una devolucin de sus respectivas evaluaciones. La finalidad de la evaluacin es valorar los aprendizajes alcanzados como as tambin contribuir a mejorar los procesos formativos.

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LAS GRILLAS DE EVALUACION DEL

DESEMPEO

En cada mbito se evala la grilla especfica ms las correspondientes al rea de relaciones y de actividades acadmicas. Marque con una cruz en la columna que corresponda en cada caso. Escriba en el rengln de observaciones todas las consideraciones particulares no contempladas en el instrumento incluyendo asistencia y puntualidad cuando sea pertinente. Luego de evaluar los tems de cada mbito de desempeo. Ud. deber sealar si el residente se ha desempeado en forma altamente satisfactoria, satisfactoria, poco satisfactoria o insatisfactoria. Con las mismas categoras deber valorar el desempeo global. Esta grilla debe contener todas las firmas correspondientes de lo contrario carecer de validez. Categoras de la grilla 1) consolidado 2) logrado en forma parcial pero integrado 3) logro irregular y desarticulado N/C: No corresponde N/O: No Observado

35

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

SECRETARA DE SALUD

DIRECCIN DE CAPACITACIN Y DESARROLLO

LA EVALUACIN EN LA RESIDENCIA DE INFECTOLOGIA

EJES PARA LA CONSTRUCCIN DE CRITERIOS COMUNES.

Licenciada Patricia Rodrguez

36

Cada programa de formacin tiene una lgica interna, propone un perfil de formacin y se estructura con una identidad propia que lo singulariza frente a otros. El principal objetivo de la evaluacin, en el contexto del desarrollo del programa, es acceder a la informacin sobre su funcionamiento para analizarla e interpretarla para identificar qu trayectos educativos se van perfilando y qu proceso de formacin se est configurando. Se espera que la evaluacin permita construir con evidencia emprica, valoraciones y apreciaciones sobre el carcter y calidad del programa para constituir el fundamento de las decisiones a tomar. Es importante lograr que se entrame con las otras actividades del programa y que no quede como un apndice que aparece por momentos. La evaluacin es intil sino est integrada a todas las acciones de la formacin. Debe pensarse y llevarse a cabo desde el primer momento en que se pone en marcha un programa de formacin. En distintos momentos y aplicada sobre diferentes elementos cumplir una funcin claramente determinada y pblicamente difundida entre todos los actores del programa de la residencia. LA FINALIDAD LTIMA DE LA EVALUACIN ES CONTRIBUIR A LA MEJORA DEL PROGRAMA DE FORMACIN DE LOS RECURSOS HUMANOS QUE A SU VEZ IMPACTA EN EL PROCESO DE PROMOCIN Y DE ATENCIN DE LA SALUD.

LA EVALUACION DE PROGRAMAS DE FORMACION CENTRADOS EN LA CONSOLIDACIN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

La competencia laboral es una construccin a partir de una combinacin de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades, o aptitudes y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un desempeo (Le Boterf, 1998). Se entiende por competencia profesional a la capacidad de poner en acto en una situacin concreta, los conocimientos habilidades y actitudes necesarios para dar respuesta a los requerimientos de un puesto de trabajo profesional especfico. (Gallart; Novick, 1997). Es decir que la competencia profesional tiene que ver con una combinacin integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeo adecuado y oportuno en diversos contextos. (Irigoin;Vargas, 2002). Se espera que estas competencias profesionales a lograr constituyan el eje estructurado de lo que se planifica y de lo que se evala. La evaluacin centrada en la consolidacin de competencias profesionales es un proceso continuo de seguimiento de la configuracin que van asumiendo todos los aspectos directamente vinculados con el logro de las mismas (instituciones, formadores, desempeo de los que se forman, recursos, programas, etc.)

37

LOS OBJETOS DE EVALUACIN En la historia de la evaluacin como disciplina incorporada a la educacin, ha predominado la lnea que jerarquiza la evaluacin de los que se forman como indicador principal de la calidad del proceso de evaluacin. Hace ya muchos aos que los que se especializan en el rea identifican la necesidad de reconocer distintos objetos de evaluacin. Es as que adquieren entidad, los programas en s mismos, los responsables de la formacin, el logro de las competencias profesionales por parte de los que se estn formando, los contextos o mbitos de aprendizaje. Todos constituyen objetos susceptibles de ser evaluados. Es necesario que se determine qu evaluar de cada uno de estos objetos de evaluacin y por qu, as como tambin desde dnde se va a interpretar la informacin obtenida. En esta propuesta jerarquizamos la evaluacin de:

Los programas de formacin El desempeo de los residentes El perfil de los responsables de la formacin La capacidad formadora de sedes, mbitos o rotaciones como

espacios de aprendizaje. Como en todo proceso de organizacin de informacin hay que identificar qu informacin est ya disponible, cul hay que construir, qu dispositivos de bsqueda, sistematizacin y anlisis ya se usan y cules hay que crear. EL PROCESO DE LA EVALUACIN Una vez reconocida la necesidad de evaluar es importante tener en cuenta que sta debe ser continua, integral y sostenida en el tiempo por todos los que estn involucrados. Se suele hacer referencia a la evaluacin como un sistema: es decir que las distintas acciones realizadas, los criterios de los que evalan , los instrumentos utilizados , las reflexiones realizadas y las conclusiones obtenidas, conformen un todo organizado , coherente , dinmico que permita la interaccin sinrgica entre todos sus componentes, es decir, que potencie sus efectos positivos . Un sistema de evaluacin debe caracterizarse por ser integral (apunta a evaluar la mayor cantidad posible de aspectos del programa de formacin);diverso(cumplir con varias funciones ,evaluar aspectos de naturaleza cuantitativa y cualitativa, se utilizarn distintos dispositivos en diferentes momentos y por ms de un evaluador a la vez);continuo (asume diferentes modalidades en distintos ciclos pero siempre se prev para retroalimentar el proceso de decisiones al interior del programa); orgnico (previsto y consensuado por los responsables de la formacin de los distintos niveles de la residencia o concurrencia). Se contar con una estructura comn que oriente el proceso de evaluacin de cada programa con la finalidad bsica de

38

conocer el programa en movimiento y entender en qu medida se logra las transformaciones buscadas. Es de suma importancia que los responsables de la formacin de distinto nivel de poder de decisin se involucren en el sostenimiento del desarrollo del programa y de su evaluacin. RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIN DE LOS RESIDENTES. Puestos a evaluar a los profesionales en formacin podemos distinguir distintos aspectos de su comportamiento que dan lugar a un dispositivo de evaluacin determinado. En un programa centrado en la formacin de competencias la mira est puesta en el desempeo concreto que muestra el profesional residente/ concurrente. Pero esta puesta en acto de distintos saberes que requiere el ejercicio de una competencia profesional necesita de una evaluacin pertinente para algunos de los componentes de la competencia estudiada. Dijimos que las competencias combinan conocimientos, actitudes, realizacin de procedimientos y acciones, procesos de pensamiento de distinta complejidad y uso de recursos disponibles. Por lo tanto se debe destinar un tiempo y usar una modalidad determinada para evaluar estos componentes. Si pretendemos evaluar la capacidad de realizar diagnsticos pertinentes e integrados de las patologas que presenten los pacientes atendidos en consultorios externos, adems de observar cmo hace esto con los pacientes a cargo, es necesario trabajar y evaluar los saberes componentes en otras situaciones como pueden ser, situaciones artificiales planteadas en casos hipotticos, o como puede ser la evaluacin del tratamiento de casos en los ateneos clnicos y bibliogrficos. Para evaluar conocimientos y procesos de pensamiento de distinta complejidad puede usarse dispositivos que tengan como instrumentos exmenes escritos de desarrollo, de anlisis de casos o de seleccin mltiple. Para evaluar actitudes especficas pueden organizarse entrevistas personales o grupales con distinto grado de estructuracin. En estas entrevistas se pueden apreciar las percepciones que tienen los actores sobre proceso de formacin sobre su propio rol, sobre el contexto y sobre sus propios logros. Para evaluar la capacidad de produccin de conocimientos nuevos se puede proponer la elaboracin de monografas, investigaciones, estudios de casos o reflexiones sobre programas de salud en los que particip el concurrente/residente. Por ltimo para evaluar el desempeo se deben organizar observaciones sistemticas de la prctica en la situacin natural de trabajo. Esta es una instancia integradora sobre la cual debe reflexionarse para lograr la articulacin de los aprendizajes. A lo largo del transcurso de los meses de aprendizaje la herramienta fundamental que construya un hilo conductor debe ser la supervisin capacitante o formadora. Nos estamos refiriendo a una concepcin de la supervisin que supera la visin de la misma como una instancia de control y que la considera el medio fundamental para reflexionar conjuntamente con el evaluado, acerca del proceso de adquisicin de competencias profesionales. El rol del evaluador es decisivo, ya que no es un mero vocero de sus valoraciones sobre el comportamiento del

39

evaluado sino que debe contribuir, con sus ilustraciones, con sus fundamentaciones, a la comprensin de lo sucedido y a la deteccin de alternativas de mejora del comportamiento evaluado. El residente debe sentirse respetado como sujeto que trabaja y aprende a la vez que debe reconocer las responsabilidades que le competen en su propia formacin. Es por eso que la supervisin debe preocuparse por desarrollar y apoyar el desarrollo de las capacidades de los supervisados. Se debe permitir la participacin del concurrente/residente en su propio proceso de evaluacin-formacin. El vnculo que se establezca entre supervisor y supervisado debe caracterizarse por el respeto, la contencin, la claridad, la aceptacin y el reconocimiento mutuo de capacidades y potencialidades. A modo de sntesis, destacar algunas ideas generales sobre la evaluacin general de los residentes:

La evaluacin debe contribuir al perfeccionamiento del modelo de formacin elegido.

Es preciso evaluar la variedad de comportamientos componentes de una competencia profesional as como las competencias en situaciones naturales.

Deben construirse las condiciones para asegurar equidad en las oportunidades y condiciones de ser evaluados

Es necesario que se comprometan tanto evaluadores como evaluados. La evaluacin debe estar sujeta a criterios y los evaluados deben

conocerlos Se debe garantizar la difusin de las conclusiones y sugerir

recomendaciones surgidas de la evaluacin.

40

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL DESEMPEO DE LOS RESIDENTES

HOSPITAL SEDE DE LA RESIDENCIA: NOMBRE Y APELLIDO: AO: ESPECIALIDAD: EVALUADOR: FECHA:

Evaluacin del residente durante su actividad en sala de internacin

Evaluacin del desempeo en la atencin del paciente

1)consolidado2)parcial3)irregular N/C N/O

Realiza de manera adecuada la anamnesis y examen fsico del paciente

Interpreta y jerarquiza correctamente los datos recogidos durante la anamnesis y examen fsico

Confecciona una historia clnica de manera correcta

La actualizacin diaria refleja la evolucin del paciente

Elabora un correcto algoritmo diagnstico

Jerarquiza la solicitud de estudios segn prioridad

Instaura un tratamiento adecuado Realiza una correcta supervisin de residentes inferiores

Incentiva el pensamiento clnico en sus residentes inferiores

Realiza destrezas manuales de manera correcta

Asume la responsabilidad de sus acciones y propone alternativas de mejora

Realiza la presentacin de pacientes en pases de sala o recorridas de sala en forma concisa y ordenada

1- Evaluacin global del desempeo en la atencin del paciente

Altamente satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio ( ) ( ) ( ) ( )

41

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL DESEMPEO DE LOS RESIDENTES

HOSPITAL SEDE DE LA RESIDENCIA: NOMBRE Y APELLIDO: AO: ESPECIALIDAD: EVALUADOR: FECHA:

Evaluacin del residente: rea de relaciones

Evaluacin del rea de relaciones 1)consolidado2)parcial3)irregular N/C N/O Establece una adecuada relacin mdico-paciente

Sabe interpretar los problemas no mdicos del paciente

Establece una buena relacin con familiares del paciente

Es claro al proporcionar informes al paciente y sus familiares

Trabaja en equipo en forma integrada Tiene capacidad de delegar actividades

Presenta una adecuada relacin con mdicos de planta, jefes de sala y otros colegas

Mantiene una adecuada relacin con el equipo de salud y personal administrativo

Reconoce el valor del trabajo interdisciplinario

Evaluacin global del rea de relaciones Altamente satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio ( ) ( ) ( ) ( )

42

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL DESEMPEO DE LOS RESIDENTES

HOSPITAL SEDE DE LA RESIDENCIA: NOMBRE Y APELLIDO: AO: ESPECIALIDAD: EVALUADOR: FECHA:

Evaluacin del residente: rea acadmica e investigacin

rea acadmica 1)consolidado2)parcial3)irregular N/C N/O Realiza una correcta bsqueda de material bibliogrfico

Presenta pacientes en ateneos en forma correcta y ordenada

Sabe abstraer la idea principal en la lectura de trabajos

Realiza lectura crtica de trabajos cientficos

Presenta inquietudes ante las nuevas situaciones que se le presentan

Prepara y colabora con la organizacin de las clases

Propone temas posibles de investigacin y desarrolla un proyecto de investigacin propio

Colabora con el diseo de proyectos de investigacin de otros residentes

Participa en Lneas de investigacin del servicio

Participa en la elaboracin de trabajos y en su presentacin en jornadas cientficas

Tiene inquietud para publicar trabajos en revistas cientficas

Evaluacin Global del rea acadmica

Altamente satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio ( ) ( ) ( ) ( )

43

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL DESEMPEO DE LOS

RESIDENTES HOSPITAL SEDE DE LA RESIDENCIA: NOMBRE Y APELLIDO: AO: ESPECIALIDAD: EVALUADOR: FECHA:

Evaluacin del residente durante su actividad en Hospital de Da y consultorio externo de infectologa

Evaluacin del desempeo en la atencin del paciente

1)consolidado2)parcial3)irregular N/C N/O

Realiza de manera adecuada la anamnesis y examen fsico del paciente segn motivo de consulta

Interpreta y jerarquiza correctamente los datos recogidos durante la anamnesis y examen fsico

Reconoce la gravedad/urgencia en la consulta

Elabora un correcto algoritmo diagnstico

Jerarquiza la solicitud de estudios segn prioridad

Maneja criterios de internacin y de manejo ambulatorio

Instaura un tratamiento adecuado Da indicaciones adecuadas segn la capacidad de entendimiento del paciente

Realiza un adecuado seguimiento de los pacientes

Realiza un adecuado seguimiento de los pacientes que reciben medicacin endovenosa peridicamente

Realiza la correcta supervisin de los residentes de aos inferiores

Incentiva el pensamiento clnico en los residentes de aos inferiores

Realiza destrezas manuales de manera correcta

44

Realiza la presentacin de pacientes en forma concisa y ordenada a residentes de aos superiores o mdicos de planta

1- Evaluacin global del desempeo en la atencin del paciente

Altamente satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio ( ) ( ) ( ) ( )

Evaluacin de asistencia y puntualidad Altamente satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio

45

Evaluacin del residente durante las rotaciones HOSPITAL SEDE DE LA RESIDENCIA: AO : ESPECIALIDAD: ROTACION: EVALUADOR: FECHA: INSTRUCCIONES:

Marque con una cruz en la columna que corresponda en cada caso. Escriba en el rengln de observaciones todas las consideraciones particulares no contempladas en el instrumento incluyendo asistencia y puntualidad cuando sea pertinente. Luego de evaluar los tems de cada mbito de desempeo. Ud. deber sealar si el residente se ha desempeado en forma altamente satisfactoria, satisfactoria, poco satisfactoria o insatisfactoria. Con las mismas categoras deber valorar el desempeo global. Esta grilla debe contener todas las firmas correspondientes de lo contrario carecer de validez. Categoras de la grilla 1) consolidado 2) logrado en forma parcial perointegrado 3) logro irregular y desarticulado .N/O: No Observado/ N/C: No corresponde.

1-Evaluacin de la participacin activa como residente rotante

1)consolidado2)parcial3)irregular N/C N/O

Se muestra interesado en la adquisicin de nuevos conocimientos

Presenta inquietudes en relacin a las nuevas situaciones que se le presentan

Interviene en la resolucin de casos

Realiza una correcta interpretacin de los distintos casos

Colabora con el trabajo del servicio

Participa en las actividades acadmicas

2- Evaluacin de relacin 1)consolidado2)parcial3)irregular N/C N/O Relacin con mdicos Relacin con personal no mdico Relacin con el paciente Relacin con familiares del paciente

46

3- Evaluacin de la actividad acadmica

1)consolidado2)parcial3)irregular N/C N/O

Realiza una correcta presentacin de casos en pases de sala o ateneos

Realiza una adecuada presentacin de clases

Realiza una correcta bsqueda de material bibliogrfico

Evaluacin de asistencia y puntualidad Altamente satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio

Evaluacin global de la rotacin Altamente satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Insatisfactorio ( ) ( ) ( ) ( )

47

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Ing. Mauricio Macri Ministro de Salud Prof. Dr. Jorge Lemus Subsecretara de Planficacin Sanitaria Prof. Dr. Gabriel Novick Directora General de Docencia e Investigacin Prof. Dra. Kumiko Eiguchi Director de Capacitacin y Docencia Dr. Eduardo Npoli Coordinador General de residencias clnica mdica con orientacin Dr. Pablo Casado Asesora Pedaggica: Lic. Patricia Rodriguez

Autores del Programa: Dr. Juan Ambrosioni Czyrko, Ex. Jefe de Residentes de Infectologa. Hospital F.J. Muiz Dra. Mercedes Cabrini, Jefa de Residentes de Infectologa. Hospital J Fernndez

Dr. Marcelo Corti, Jefe de Divisin Infectologa. Hospital F.J. Muiz

Dra. Susana Lloveras, Mdica Infectloga de planta. Hospital F.J. Muiz

Dr. Hector Prez, Mdico Infectlogo de planta. Hospital J Fernndez

Dra. Florencia Troglio, Jefa de Residentes de Infectologa. Hospital F.J. Muiz

Coordinadores de la residencia Dr. Marcelo Corti Dr. Hector Prez Asesora pedaggica: Lic. Patricia Rodrguez

El presente programa fue aprobado por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad

Autnoma de Buenos Aires por Resolucin N 2041-MSGC/2010 el da

48

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESMINISTERIO DE SALUDPROGRAMA DOCENTE DE LARESIDENCIA DE INFECTOLOGIAINDICE:1. INTRODUCCION pgina 31. INTRODUCCION2. CONSIDERACIONES GENERALESEl Sistema de Residencias

3. PROPSITOS4. PERFIL DEL EGRESADO DE LA RESIDENCIA DE INFECTOLOGIA5. ORGANIZACIN GENERAL Y CONDICIONES MNIMAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMAResidente

6. ORGANIZACIN DE LAS ACTIVIDADES POR AO Y POR REAUnidad de Transplante: servicio con nmero adecuado de pacientes en plan de transplante de mdula u rgano slido, con seguimiento ambulatorio y en internacin.Rotaciones Electivas: distintos servicios internos y externos al hospital, donde se podr rotar luego de la debida evaluacin y aprobacin por parte del Jefe Servicio y del Comit de Docencia, para completar u orientar la formacin infectolgica adquirida hasta ese momento.

PRIMER AOSEGUNDO AOOBJETIVOS GENERALES:

TERCER AOOBJETIVOS GENERALES:

CUARTO AOOBJETIVOS GENERALES:Evaluacin global del rea de relaciones Evaluacin Global del rea acadmica