Programa de Prevención

14
CONTROLES ELABORACIÓN REVISION APROBACION FIRMA NOMBRE PABLO GUTIERREZ JUAN SANTIBAÑEZ LUIS PAZ CARGO PREVENCIONISTA DE RIESGOS ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL FECHA JULIO 2013 JULIO 2013 JULIO 2013 1 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

description

Programa de Prevención

Transcript of Programa de Prevención

Page 1: Programa de Prevención

CONTROLES ELABORACIÓN REVISION APROBACION

FIRMA

NOMBRE PABLO GUTIERREZ JUAN SANTIBAÑEZ LUIS PAZ

CARGO PREVENCIONISTA DE RIESGOS

ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL

FECHA JULIO 2013 JULIO 2013 JULIO 2013

1

PROGRAMA DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Page 2: Programa de Prevención

INDICE

Contenidos.- Página.-

Introducción 03

Objetivo General 03

Objetivo Especifico 03

Alcances 03

Terminología 03-04

Responsabilidades 04-05

Descripción del Programa 06-10

Anexos 10

Modificaciones 10

1. INTRODUCCIÓN

El presente programa busca establece parámetros considerados como mínimo entre los cuales se enmarcará nuestra estrategia de Prevención de Riesgos y Seguridad para el área de servicios de transportes y servicios varios.

Con este programa se busca entregar bienestar y seguridad a los trabajadores involucrados en las etapas de este proyecto.

2

Page 3: Programa de Prevención

Dentro del programa abordaremos y explicaremos los puntos a implementar en el proyecto para disminuir y controlar las causas y condiciones que conllevan a las lesiones de los trabajadores, deterioro de materiales y equipos que puedan afectan de sobremanera a nuestra calidad en la construcción de obras, además del medio ambiente.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Reducir la accidentabilidad actual presentada en la empresa, generando un cambio en cultura de Prevención de Riesgos de la organización, orientado a proteger la vida e integridad físicas y psicológicas de nuestros trabajadores.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar cumplimiento a todas las disposiciones legales que se estipulan en la ley 16.744 y decretos supremos afines.

Disminuir la ocurrencia de accidentes laborales en la obra. Reducir los costos generados por la cotización adicional diferenciada. Trabajar en la prevención de accidentes del personal que realice labores en las

distintas áreas de la construcción. Identificar, evaluar y controlar los riesgos potenciales de incidentes/accidentes.

3. ALCANCE

Este programa deberá ser conocido y aplicado por todo el personal de Femacsa, tanto personal de “terreno como de oficinas”.

4. TERMINOLOGIA

Prevención de Riesgos: Conjunto de actividades técnicas o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa que nos permite el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos ambientales que puedan causar accidentes y/o enfermedades profesionales.

Riesgo: Es la probabilidad de perdida, que una acción o situación no salga según lo planificado.

Peligro: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas, daños a la propiedad, entorno del lugar de trabajo o una combinación de estos.

Accidente de trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

Accidente con tiempo perdido: Es toda lesión que impida al empleado por recomendación de la mutualidad correspondiente, regresar a su trabajo en la jornada siguiente al día del accidente.

Accidente sin tiempo perdido: Es todo accidente con lesión menor, que permita al empleado retornar a su trabajo, luego de habérsele proporcionado primeros auxilios, siendo éste capaz de cumplir todas sus funciones de manera normal.

3

Page 4: Programa de Prevención

Accidente de trayecto: Son también accidentes de trabajo los ocurridos en el trayecto directo de ida y regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo.

Enfermedad Profesional: Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice y que le produzca incapacidad o muerte.

Incidente: Es todo evento, suceso no deseable que bajo circunstancias levemente diferentes pudiese causar lesión a las personas o daño a equipos y materiales.

Daño a la propiedad: Es todo deterioro o pérdida de los bienes y recursos físicos, tanto de nuestra empresa como de nuestros clientes.

Perdida: Es el resultado de un falla operacional como por ejemplo: lesión, daño a equipos, demoras en la ejecución de una operación, etc.

Crisis: Es un acontecimiento o situación no deseada que afecta a toda la organización y pone en riesgo la imagen de nuestra empresa.

Falla Operacional: Acontecimiento que sin haber causado daño físico a personas o a la propiedad, deteriora los resultados operacionales al afectar la cantidad, calidad de la producción.

Emergencia: Acontecimiento fuera de lo normal y que revista un peligro para la vida humana y de la flora y fauna de la zona en cuestión.

5. RESPONSABILIDADES

Administrador de Obra

Es responsable de entregar todas las condiciones y recursos para que los trabajadores realicen su labor en un entorno seguro dando cumplimiento al presente programa.

Supervisor de Obra

Debe asegurar el cumplimiento del presente programa y proveer todos los elementos necesarios para evitar los accidentes.

Controlar y participar en la actualización del programa de prevención de riesgos.

Dar a conocer el programa y velar por su cumplimiento.

Asesor en prevención de riesgos

Cumplir y velar por el cumplimiento de lo estipulado en el presente programa.

Identificar, evaluar y controlar los distintos peligros y riesgos asociados a la construcción.

Generar herramientas que contribuyan a la buena aplicación de este programa.

4

Page 5: Programa de Prevención

Investigar todo incidente/accidente que ocurriese.

Generar Calendario de actividades mensuales en que se incluyan, informe de visita, lista de verificación (check list), charlas de seguridad, entre otras.

Realizar todas las actividades establecidas en la lay 16.744 y sus decretos supremos a fines, procedimientos de trabajo, etc.

Dar a conocer este programa, proponer mejoras y velar por el cumplimiento de este.

Trabajadores

Conocer y cumplir con lo dispuesto por el Programa de Prevención de Riesgos.

Conocer los procedimientos de trabajo seguro de las distintas actividades que se ejecuten en cada servicio que el cliente solicite.

Asistir y registrar la asistencia a las reuniones o charlas que asistan durante su permanencia en femacsa y/o en las empresas que se prestan servicios

Cumplirán con las exigencias establecidas en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad de femacsa

Conocer e incorporarse en las actividades del Programa de Prevención de Riesgos y Seguridad.

Cuidar de los Elementos de Protección Personal que les otorga femacsa

Informará de inmediato al supervisor en caso de accidente sin importar su criticidad.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

A continuación se describen las distintas actividades del programa, esto para establecer las especificaciones y serán las directrices entre las cuales se deberán desarrollar el funcionamiento y las actividades del Departamento de Prevención de Riesgos. Dentro de estas actividades del programa se deberá establecer el calendario para cumplir y desarrollar dicho programa.

Inducción a trabajadores nuevos: Toda persona que ingrese a laborar para Femacsa. Debe recibir inducción básica general donde se comuniquen los riesgos presentes en las labores que ejecutará y en los ambientes en los que se desempeñará,

5

Page 6: Programa de Prevención

se mantendrá un registro por escrito de toda aquella persona que reciba la charla de inducción.

Contenido de inducción: El contenido de la charla de inducción es el siguiente: Detalle de inducción donde especifica que el trabajador recibió: Política de

seguridad, ley 16.744, derecho a saber, uso obligatorio de los Elementos de Protección de Seguridad, Reglamento de orden, higiene y seguridad, procedimientos y estándares de seguridad, procedimiento en caso de emergencia, organigrama, otros temas donde especifica el riesgo en el cual en ese instante se encuentran los trabajadores y poder reforzar.

Reuniones Diarias de Seguridad (charla 5 minutos): Estas reuniones se realizaran todos los días y antes del inicio de la jornada de trabajo.

La charla consta de la planificación de las actividades diarias, se da a conocer el análisis de los riesgos de la actividad, exponer un tema según calendarización, las reuniones también pueden basarse en temas de importancia para el personal con el objeto de mantener un interés permanente en éstas y además fortalecer la relación trabajador-empresa. Cabe señalar que todas las charlas se deben registrar por escrito indicando el nombre de la charla, tiempo de duración, fecha, obra y el relator.

Elementos de Protección Personal: La empresa proveerá de los elementos de protección personal necesarios para la ejecución de cada uno de los trabajos, y velando por el correcto uso de ellos y la verificación permanente de las condiciones de funcionamiento y vigencia de estos según las normas que regulan su utilización

Estos elementos serán complementados de acuerdo a los riesgos inherentes de los trabajos que se estén realizando, quedando abierta la implementación de elementos de protección personal para los trabajos específicos, entendiendo como estos los distintos a los considerados como elementos de protección de personal mínimo.

Además se cuenta con un programa de recambio de los elementos de protección personal, esto estipulado según la fecha de duración de estos y su estado.

Procedimiento de trabajo: femacsa Entiende que toda actividad que se ejecuta tiene un riesgo inherente a este, y es voluntad de nuestra empresa el minimizar este riesgo al punto donde se puedan controlar.

Con la finalidad de crear estándares de seguridad adecuados en nuestras actividades rutinarias es que en Norgrut. Tiene implementado los Procedimientos de Trabajo.

En estos procedimientos se estipularán el alcance de los trabajos, las responsabilidades, la descripción de las actividades, sus restricciones, observaciones y recomendaciones, además de señalar los elementos de protección personal, las herramientas y equipos a utilizar para la ejecución de las actividades.

Inspecciones planeadas: femacsa Cuenta con supervisión constante a los trabajadores, esto con el fin de detectar prácticas inadecuadas de trabajo y constatar la normalidad y buen uso del instrumental y además de los espacios de trabajo en donde se realizan las tareas.

6

Page 7: Programa de Prevención

El personal responsable de realizar estas inspecciones será el Asesor en Prevención de Riesgos junto con el supervisor a cargo de los trabajadores, o en su ausencia el que le siga en orden jerárquico a cargo de los trabajos.

Se mantendrá un registro escrito de dichas inspecciones.

Se implementarán lista de verificación a las siguientes áreas:

Equipos y herramientas eléctricas. Equipos y herramientas manuales. Elementos de protección personal. Soplete a gas. Maquinaria pesada. Orden y aseo. Arnés de seguridad. Bodega. Extensiones eléctricas. Extintores. Gas comprimido.

Cumplimiento legal. Inspección general de taller. Entrada y salida de camiones.

Eslingas y cadenas. Zonas de tránsito. Escalas y escaleras. Baños y comedor. Vías de escape.

En general toda actividad a realizar debe ser revisada, con el fin que al detectar cualquier anomalía se reporte al supervisor responsable, el que determinará algún tipo de cambio en la actividad si correspondiese.

Reporte y análisis en incidente/accidente: femacsa. Realiza todo lo posible para que los trabajadores resguarden su integridad física y mental, no obstante es factible de igual forma ocurran incidentes/accidentes, en tal caso, se aplicará los procedimientos estipulados por nuestra organización respectivos en cuanto al reporte e investigación de estos.

Cada vez que ocurra un incidente/accidente, la supervisión en conjunto con el personal involucrado en los hechos deberá confeccionar la carpeta de investigación de incidentes, en la cual se contendrán los siguientes documentos:

Declaración del accidentado. Informe de investigación de incidentes/accidentes. Declaración individual de accidente de trabajo (DIAT) y llevar su carnet

Se deberá reportar el accidente a los trabajadores en la siguiente charla de seguridad.

Emergencias: Se implementara un plan de emergencia mientras dure la faena de construcción, el cual contendrá lo siguiente:

Detección: Se implementara un sistema de inspecciones que buscará la detección de cualquier circunstancia o condición que implique riesgo a la salud y vida de los

7

Page 8: Programa de Prevención

trabajadores involucrados en esta etapa, como el que ponga en riesgo el ecosistema del lugar.

Señalización: Se dispondrá de la señalización adecuada a los trabajos que se estén realizando. Se demarcará adecuadamente y dará a conocer las vías de evacuación de la zona en que se ejecuten los trabajos ante cualquier emergencia.

Comunicación: Se contará con el equipamiento adecuado en cuanto a la comunicación, la que como objetivo principal el conocimiento de la situación del personal y dar a conocer en las charlas diarias sobre el punto de reunión de encuentro, las zonas de seguridad y las vías de evacuación que cuenta la obra y durante su ejecución, ya que la obra va variando y modificando desde que se inicia hasta el término.

Intervención: Se dispondrá de equipamiento para el combate de incendio, como también de un equipo de primeros auxilios.

Recursos Humanos: Es el conjunto de personas que actúen en forma activa o pasiva en la faena de construcción. Se capacitara al personal en el uso de los extintores, técnicas de extinción de incendios y primeros auxilios. Estos cursos se organizara con el ist.

Estadística de incidentabilidad/accidentabilidad: Se mantendrá un registro de la accidentabilidad de Femacsa Esto llevado por IST. Además de contar con un registro interno y especifico de la obra a ejecutar.

Identificación de los riesgos y peligros:

En femacsa, se ha realizado un levantamiento de Peligros y evaluación de Riesgos, esto basado en las distintas actividades posibles de ejecutar en cualquier obra, actividad que queda evidenciada en la Matriz de Peligros y Evaluación de Riesgos , La evaluación de riesgo, se basara en el cálculo de la Magnitud del Riesgo (MR):

Dónde: Consecuencia: Se calcula conforme al siguiente cuadro

Probabilidad: Se calcula conforme al siguiente cuadro

8

Planificación de las Medidas

de control

Definición de Medidas de Control

Identificación de Peligros y

Evaluación de Riesgos

Clasificación Valor Consecuencia

A 3Muerte, Incapacidad Permanente o pérdida de capacidad de ganancia

B 2Lesión o enfermedad que causa Incapacidad temporal (CTP)

C 1 Lesión o enfermedad no incapacitante (STP)

MR = P x C

Page 9: Programa de Prevención

MR= Magnitud del Riesgo (evaluación de Riesgo)

CONSECUENCIA ( C )1 2 3

PROBABILIDAD1 1 2 32 2 4 6

9

Clasificación Valor Criterio

A 3

SeguridadLa tarea se realiza habitualmente durante la obra o el riesgo está presente por sobre el 75% de la duración de la obra SaludLa exposición al agente contaminante está por sobre los límites establecidos en el DS y la exposición es continua durante el día y permanente durante la obra (mayor o igual al 75% de su duración)

B 2

SeguridadLa tarea se realiza esporádicamente o su duración es mayor al 50% y menor o igual al 75% de la totalidad de la obra.SaludLa exposición al agente contaminante está por sobre los límites establecidos en el DS, sin embargo:

- La exposición es continua durante el día, pero la exposición en el tiempo de duración de la obra es menor al 75%.

- La exposición es puntual no permanente durante el día, pero la exposición en el tiempo de duración de la obra es mayor o igual al 75%

C 1

SeguridadLa tarea se realiza puntualmente o su duración es inferior al 50% de la totalidad de la obra.SaludLos niveles de concentración del agente contaminante, está por debajo de los limites definidos en el DS 594

Page 10: Programa de Prevención

( P ) 3 3 6 9

DEFINICIÓN DE CONTROLES OPERACIONALES

Una vez identificados los distintos peligros y evaluados los riesgos de las distintas actividades de femacsa se han definido las medidas de control mínimas a implementar en cada actividad. Esto sin perjuicio de otros controles que cada servicio deba implementar para atender los distintos peligros y riesgos presentes en su obra.

La definición de los controles definidos se basa en la significancia del peligro, conforme al siguiente cuadro:

MR Rango de Criticidad

Controles

9 S: Significativo Elaborar como mínimo un procedimiento de Trabajo que aborde el peligro

3-4-6 M: Moderado Ejecutar controles operacionales, tales como: Inspecciones; Observaciones; capacitaciones; entrega de EPP, etc.

1-2 T. Tolerable No requiere atención

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Una vez identificados definidos los controles operacionales conforme a la evaluación de significancia, se elabora el Programa General de Seguridad y Salud Ocupacional de femacsa, el cual debe ser ejecutado y ajustado conforme a la realidad de cada actividad.

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE PELIGROS DE ACTIVIDADES EXTRAS (NO IDENTIFICADAS EN LA MATRIZ INICIAL)

En caso de generarse actividades distintas a las identificadas inicialmente en la matriz de peligros, esta actividades deben ser debidamente identificada, evaluados y controlados sus peligros. Para este fin Prevención de Riesgos, debe controlar que la actividad, sea realizada solo una vez que se ha confeccionado el respectivo Permiso de Trabajo, documento elaborado por el Supervisor a cargo de la actividad y debidamente validado por el Administrador y Prevención de Riesgos.

Evaluación del Programa: En conjunto con la jefatura Operacional y supervisor de femacsa., sostendrá reuniones internas mensuales para evaluar el programa y realizar acciones correctivas si fuese necesaria y si se justifica la incorporación o sustitución de algún elemento relevante dentro del programa.

7 ANEXOS

10

Page 11: Programa de Prevención

No Aplica

8. CONTROL DE MODIFICACIONES

DEPARTAMENTO PREVENCION DE RIESGOS FEMAC S.A

11