PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS - asem.cl · Nuestro futuro es alcanzar un nuevo sitial de...

37
PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Servicios de Cosecha TRAPEL. Ltda. 2018

Transcript of PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS - asem.cl · Nuestro futuro es alcanzar un nuevo sitial de...

PROGRAMA DE

PREVENCION DE

RIESGOS

Servicios de Cosecha

TRAPEL. Ltda.

2018

Empresas GESFOR Página 2

Contenido

1. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS............................................................................... 4

2. ANÁLISIS DE GESTIÓN 2012-2017 PARA PLAN DE CAPACITACION FORMACION. .................. 5

a) ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PREVENTIVA EMPRESAS GESFOR: .................................................. 5

b) CUMPLIMIENTO DE METAS 2017: ........................................................................................... 5

c) Historial de Accidentes ............................................................................................................ 6

3. OBJETIVOS Y METAS: ......................................................................................................... 9

a. Objetivo General..................................................................................................................... 9

a.1 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 9

b. METAS ..................................................................................................................................... 9

c. METAS DE SINIESTRALIDAD: ................................................................................................ 10

c. INDICADOR: .......................................................................................................................... 10

4. APLICACIONES DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS: ............................................................ 11

Inspecciones de seguridad: ........................................................................................................... 11

Observaciones de seguridad: ........................................................................................................ 11

Gestión de incidentes. ................................................................................................................... 12

5. PROGRAMA DE COMITÉ PARITARIO. ................................................................................ 13

6. SISTEMA DE GESTIÓN SSO................................................................................................ 15

7. GESTIÓN DE ASPECTOS CRÍTICOS. .................................................................................... 15

8. SALUD OCUPACIONAL ..................................................................................................... 17

9. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD. ................................................................................. 18

10. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: ....................................................................................... 20

11. PLAN DE EMERGENCIA. .................................................................................................... 21

ACCIONES DESPUÉS DE UN SISMO ........................................................................................... 29

12. CONTROL OPERACIONAL ................................................................................................. 31

13. Carta Gantt ..................................................................................................................... 34

14. Documentos Adicionales ................................................................................................. 36

Empresas GESFOR Página 3

NUESTROS COMPROMISOS

Nuestro futuro es alcanzar un nuevo sitial de liderazgo entre las empresas de servicios forestales, por lo que se requiere que esta forma de enfrentar nuestro futuro en materias de seguridad, sea implementada con el mayor compromiso y liderazgo de todos y cada uno de los que trabajamos en esta empresa. Esto en la práctica se traduce en caminar hacia la excelencia en procesos productivos con un alto nivel de Seguridad, una visión que deje de ser permisiva a los incumplimientos, acción inmediata frente a desviaciones y finalmente el reconocimiento a la gestión destacada.

FABIAN FLORES SANHUEZA

GERENTE

Empresas GESFOR Página 4

1. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

La empresa Servicios de Cosecha Trapel Ltda., está comprometida a

realizar sus actividades con lineamientos basados en los siguientes

principios:

1.- CUMPLIR con la legislación y otros compromisos suscritos

como los requisitos de nuestros clientes.

2.- CAPACITAR y entregar lo necesario para el desempeñar

correcto de las labores.

3.- EVITAR LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

sustentando el trabajo sobre un Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional.

4.- ALTO ESTANDARES en Productividad, Calidad y cuidado del

Medio Ambiente en las operaciones realizadas.

5.- MEJORA CONTINUA del desempeño de los procesos y los

sistemas para lograr resultado de una empresa sustentable y

satisfacción de nuestros clientes.

6.- DIFUNDIR, CAPACITAR E INVOLUCAR en el cumplimiento de los compromisos de esta Política a sus trabajadores.

FABIAN FLORES SANHUEZA

GERENTE SERVICIOS DE COSECHA TRAPEL LTDA.

Rev.: DIC 2017 V° 5

Empresas GESFOR Página 5

2. ANÁLISIS DE GESTIÓN 2012-2017 PARA PLAN DE

CAPACITACION FORMACION. a) ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PREVENTIVA EMPRESAS GESFOR:

b) CUMPLIMIENTO DE METAS 2017:

TRAPEL 2014 2015 2016 2017 Meta -20%

a) Tasa de Accidentabilidad

2,08 1,6 2,6 2,4 No Cumple

b) Índice de Frecuencia.

9,61 7,69 12,2 11,2 No Cumple

c) Índice de Gravedad.

28,84 23,07 804 1394 No cumple

d) Tasa de Siniestralidad.

58,41 46,63 149 335 No Cumple

1.275.210

1.575.645

1.389.907

1.198.766 1.209.838

976.000

8 10 4 2 4 5

343 352

288 279 282

255

184

467

108 194

140

107

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017

PRODUCCION M3 ACCIDENTE CTP DOTACIÓN DIAS PERDIDOS

Empresas GESFOR Página 6

c) Historial de Accidentes

Nombre Trabajador Cargo Tipo Fecha

Luis Fernández Guzmán Motosierrista CTP 08/04/2012

Jorge Hernán Henríquez Castro Motosierrista CTP

GRAVE 28/02/2013

Jorge Andrés Aroca Aroca Motosierrista CTP 25/03/2013

Francisco Salgado Bustos Op

Trineumatico CTP

GRAVE 04/07/2013

Alexis Alejandro Gallardo Araya Estrobero STP 24/07/2013

Jorge Alejandro Betancur Oyarce Motosierrista CTP 08/07/2013

José Cisterna Alegría Estrobero STP 16/09/2013

Claudio Leoncio Pavés Pavés Estrobero STP 09/03/2013

José Hernaldo Escares Rami Estrobero STP 10/04/2013

Claudio Leoncio Pavés Pavés Estrobero STP 10/07/2013

Mario Osvaldo Torres Torres Motosierrista CTP 10/11/2013

José Hernaldo Escares Rami Estrobero STP 10/11/2013

Maximiliano Tomas Niguerra Pantoja

Estrobero STP 29/10/2013

Claudio Leoncio Pavés Pavés Estrobero STP 11/11/2013

Remigio Damián Millar Portiño Motosierrista CTP 12/07/2013

Mario Osvaldo Torres Torres Motosierrista CTP 06/11/2014

José Luís Suazo González Op Procesador CTP 21/05/2015

Jorge Del Carmen Sanhueza Peña Estrobero STP 27/07/2015

Eduardo Antonio Ulloa Sanhueza Op Garra CTP 08/12/2015

Oscar Fernando Manríquez Solar Motosierrista CTP

GRAVE 28/10/2016

Empresas GESFOR Página 7

Según análisis realizado a nuestras herramientas preventivas: reportabilidad de

incidentes, observaciones de seguridad, pocos críticos y accidentes generados se muestra

la siguiente problemática:

1 4

1 2

2

1

8

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Análisis Histórico de Accidentes Según Tipo de Accidentes.

STP

CTP GRAVE

CTP

123

105 94 92

80 69

53 39 38

27 20 20

12 10 8 8 8 7 6 6 1

0

20

40

60

80

100

120

140

Reportabilidad de Incidentes 2017.

Mantencion 31%

Operación 38%

Traslado 31%

Distribución de Accidentes 2016-2017.

Empresas GESFOR Página 8

El diagnóstico realizado nos arroja tres focos distribuidos en las áreas de: mantención, operación y

conducción (personal y combustibles) generándonos nuevos cargos expuestos, en comparación a

años anteriores, a continuación se describe problemática de cada foco y acciones a realizar.

Mecánicos: Debido a la evidente falta de compromiso en el cumplimiento de

procedimientos internos (ej: dejar cortes de camino abiertas, no uso de epp, no uso de

tarjetas de bloqueo, etc) y procedimientos propios de su cargo, estos, han generado

incumplimientos a protocolos y aumento de eventos asociados a mantención. Para esta

problemática se realizara una matriz de peligros de mantención definiendo áreas

relevantes, para posterior confeccionar instructivos de seguridad de los mismos, capacitar

y controlar al personal en la aplicación de estos.

Operadores: Los eventos asociados a los operadores de maquinaria dan cuenta de fallas

en la revisión y/o utilización de los equipos, toma errónea de decisiones y planificaciones

99% 100% 98% 98% 100% 89%

83% 82% 82%

96%

75%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Estr

ob

ero

Op

. Ski

dd

er

Des

estr

ob

ero

VolteoMecanizado

Motosierista Madero TrozadoMecanizado

Clasificado Calibrador Cond.Combustible

Cond.Transporte de

Personal

Mecanicos

Observaciones 2017

94%

92% 91%

90%

96%

94% 95%

97% 96%

90% 90%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

Mec

aniz

ado

Trad

icio

nal

Estr

ob

ado

Mad

ereo

Des

etro

bad

o

Tras

. Pe

rso

nal

Man

ten

cio

n

Volteo Madereo Trozado Clasificado Calibracion Carguio P. Apoyo

Cumplimiento Pocos Critico.

Empresas GESFOR Página 9

deficientes. Para esta problemática se trabajara en mejorar las

planificaciones de la operación en general, estableciendo revisión de efectividad de

planificación y ARD además de reforzamiento de la herramientas preventivas, se

definirán criterios básicos para el cuidado y revisión de los equipos, para posterior

capacitar al personal en los criterios antes mencionados, a través de nuestro instructor de

maquinaria, dealer y líderes de mantención.

Para los conductores de transporte de personal y de combustible: La problemática

asociada a estos cargos tiene relación con el incumplimiento en procedimientos (Excesos

de velocidad), chequeo de vehículos y cuidado de éstos. Se trabajara en gestión y control

de datos entregados por GPS. Por otra parte enfrentaremos la problemática mediante la

profesionalización de nuestros conductores mediante un casa de estudios acreditada

(INACAP).

3. OBJETIVOS Y METAS:

a. Objetivo General

Durante el año 2018, contar con Operaciones Libres de Fatalidades o accidentes graves,

basado en el análisis de focos críticos de Empresas GESFOR en el proceso de cosecha

forestal.

a.1 Objetivos Específicos

Crear matriz e instructivos que contemplen todas las actividades de

mantención. Capacitar a operadores en cuidados y revisión de equipos y protecciones. Establecer controles para revisión de planificación de operaciones y

mantención. Estandarizar nivel de conocimiento y desempeño de conductores. Generar plan de capacitación basado en los focos críticos según diagnostico

SSO. Dar cumplimiento a la normativa legal vigente y compromisos suscritos.

b. METAS

Capacitar al 100% de los mecánicos en instructivos de seguridad.

Capacitar al 100% de los operadores en cuidados y revisión de equipos y

protecciones.

Empresas GESFOR Página 10

Reducir en 20% los eventos asociados a fallas en

planificación.

Capacitar al 40% de conductores y mantener ranking de desempeño

Capacitar y formar al 80% de los trabajadores generando un plan respectivo

que cubra las necesidades de la empresa y las dispuestas en la

reglamentación vigente.

c. METAS DE SINIESTRALIDAD:

Cero accidentes fatales.

Cero accidentes graves.

30% disminución de días perdidos perdidos por accidentes.

c. INDICADOR:

Accidente Fatal = 0

Accidente Grave= 0

IF= 3,8

IG= 68

TRAPEL 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Meta 2018

b) Índice de Frecuencia.

10,96 24,35 9,61 7,69 10,7 11,2 8,96

c) Índice de Gravedad.

21,92 1607,1 28,84 23,07 703,8 1394 1115

Empresas GESFOR Página 11

4. APLICACIONES DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS:

Para mantener un control sobre los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales

aplicara herramientas de prevención de riesgos las que serán orientadas a evitar la

ocurrencia. Estas serán incorporadas en los programas personalizados mensuales dirigidos

a la supervisión de empresa.

Las herramientas preventivas que la empresa implementará, serán herramientas

integradas para el proyecto de EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN SSO.

Inspecciones de seguridad:

Estas serán apoyadas por formularios de inspección operacional que faciliten la detección

de desviaciones o peligros con potencial de accidente. Los principales formularios

aplicados por la empresa y su frecuencia serán:

Observaciones de seguridad:

Esta actividad operacional se utiliza en forma sistemática para verificar que las tareas se

están desarrollando según nuestros procedimientos vigentes. Es la mejor forma de saber

cómo nuestros trabajadores ejecutan sus tareas. Este tipo de herramienta debe ser

realizada por toda la línea de supervisión. La Observación tiene por objeto fundamental

verificar en terreno la conducta y actitud de los trabajadores hacia la seguridad.

Herramienta preventiva

Frecuencia

Responsable (Cargo o Área)

Análisis de Riesgo Inicio de Faena (Arif) Según Necesidad Supervisor / LPR / J.

Faena

Análisis de Riesgo Diario (ARD) Diario J. Faena

Análisis de Riesgo en Ruta (ARR) Según Necesidad Supervisor / LPR / J.

Faena

Listas de Chequeo de Maquinarias Mensual J. Mantención / Monitor

Lista de inspección Herramientas y Equipos. Mensual J. Faena / Monitor/ J.

Mantención

Chequeo estado de EPP Mensual J. Faena / Monitor

Empresas GESFOR Página 12

Herramienta preventiva

Frecuencia

Responsable (Cargo o Área)

Control operacional de Motosierrista Mensual Monitor de seguridad

/ LPR

Control operacional Operador Skidder Mensual Monitor de seguridad

/ LPR

Control operacional Operador Estrobero Mensual Monitor de seguridad

/ LPR

Control operacional Operador desestrobero Mensual Monitor de seguridad

/ LPR

Control operacional cond. transporte personal Mensual Jefe de Faena /

Ayudante J. Faena

Control Operacional Trozada mecanizado Mensual Jefe Faena

Control Operacional Volteo mecanizado Mensual Jefe Faena

Control Operacional Clasificado Mensual Jefe Faena

Control Operacional Jefe faena Mensual Supervisor / LPR

Control Operacional Calibrador Mensual Jefe Faena

Control Operacional Conductor combustible Mensual Jefe Faena

Control Operacional Mecánico Mensual Jefe Faena

Gestión de incidentes.

Como una herramienta eficaz para la detención temprana de accidentes, se gestionaran

los incidentes mediante el registro y evaluación según grado de potencialidad y

recurrencia para posteriormente definir las medidas de corrección.

Para realizar una gestión eficaz de incidentes se utilizara aplicación móvil “PRONTO

FORMS”, disponible en los teléfonos de Supervisores de Cosecha, Jefes de Faena, Líder de

Mantención, Prevencionistas y Monitores, la cual envía, registra y almacena información

de forma inmediata con o sin señal de teléfono, permitiendo la generación de informes en

desde cualquier parta, aumentando la velocidad de reacción de los involucrados.

El tratamiento de estos incidentes se realiza de la siguiente forma:

Empresas GESFOR Página 13

5. PROGRAMA DE COMITÉ PARITARIO. La empresa en cada uno de sus frentes cuenta con Comités Paritarios de Higiene y Seguridad que

apoyan la gestión en seguridad en la empresa.

En diagnósticos de incidentes ocurridos en faena, se denota una fragilidad en los cargos críticos

como Op. Procesado, Mecánicos, Conductores, Op. de Madereo, Op. Clasificado, Op. Feller y

Motosierrista de Volteo siendo los principales incidentes, además la exposición de los

Empresas GESFOR Página 14

conductores por la alta cantidad de kilómetros recorridos hace necesario

un monitoreo y capacitación permanente. Para el control de cargos se aplicaran listas de

verificación

“Programa de Trabajo CPHS Faena”: Favorecer una adecuada y oportuna promoción, protección y

prevención en relación a los riesgos laborales para la salud, el bienestar y la integridad de los trabajadores

OBJETIVOS

ESPECIFICOS ACTIVIDADES

CRONOGRAMA 2017

RESPONSABLES E

N

E

FE

B

M

A

R

A

B

R

M

A

Y

JU

N

JU

L

A

G

O

SE

P

O

CT

N

OV

DI

C

Capacitación e

instrucción del

personal

Uso Elemento de protección Personal

X

Presidente CPHS Prevención de R. CPHS

X

Primeros auxilios X

Prevenir accidentes

laborales como el

desencadenamient

o de enfermedades

Investigaciones de accidentes y/o incidentes de alto potencial

Cada vez que ocurra Comisión investigación

de accidentes

Campaña de seguridad temporada critica (Charlas, Afiches, etc)

X X Presidente CPHS

Difusión de boletines de accidentes e incidentes X

Comisión de

Capacitación

Inspecciones de seguridad Maquinaria X

Comisión Observación

de seguridad e

inspección

Inspecciones de seguridad Herramientas y equipos

X

Inspecciones de seguridad EPP X

Observaciones de seguridad Operador de procesado

X X X X

Observación de seguridad Mecánicos X X X

Observación de seguridad Conductores X X X

Observaciones de seguridad Motosierrista X X X

Observación de seguridad Equipo de madereo X X X X

Observación de Seguridad Clasificado X X X

Observación de Seguridad feller X X X X

Controlar el

cumplimiento del

programa del CPHS - Reuniones de CPHS

X X X X X X X X X X X X Presidente CPHS

Nombre y Firma Presidente

Empresas GESFOR Página 15

6. SISTEMA DE GESTIÓN SSO. Se deberá mantener actualizada la documentación de sistema de gestión en seguridad y

Salud Ocupacional de la organización tales como actualización de matriz de identificación

de peligros y evaluación de riesgos; Actualización de Obligación de informar los riesgos

laborales (derecho Saber); Actualización de Procedimientos trabajo; Actualización de

Reglamento Interno de Orden Higiene y seguridad; Actualización e Documentación SGI de

empresa mandante, reuniones mensuales de comité directivo y presentación mensual de

Reporte de Seguridad y Salud Ocupacional, además de mantener en funcionamiento el

Comité Bipartito de Capacitación y mantener actualizada documentación sistema de

gestión SSO.

7. GESTIÓN DE ASPECTOS CRÍTICOS. Planilla Tolerancia Cero. (Pocos Críticos).

Con el fin de enfocar los esfuerzos de los integrantes de la organización en acciones y

condiciones que afectan a la ocurrencia de accidentes graves o fatales de la operación, se

estimó necesario de asegurar lo esencial con el Plan de Tolerancia Cero, el cual requiere

tres pasos frente la detección de un incumplimiento de lo que definiremos como los pocos

críticos.

Esta planilla será validada a principio de año nuevamente, por la gerencia, jefaturas de

operaciones, prevencionistas y supervisores de operación para desplegar las actividades y

procesos de potenciales ocurrencias.

Esto será analizado de forma mensual en un tablero de Gestión SSO, para identificar y

reaccionar de forma oportuna frente a desviaciones evidentes de la organización.

Empresas GESFOR Página 16

Empresas GESFOR Página 17

Cuando se realice gestión de cambio, posterior a eso se debe realizar

revisión de y cierre de este proceso con sus debidos respaldo de medidas de control

Otro aspecto crítico a considerar es capacitación de reglas claves y evaluación de estas,

El desempeño de mandos medios será evaluado según cumplimiento de sus actividades

Cierre de incidentes etc.

8. SALUD OCUPACIONAL

a. Aplicación Guía técnica radiación ultra violeta de origen solar

Se define un procedimiento para establecer una metodología de identificación y evaluación de riesgo por exposición a radiaciones ultravioleta UVA UVB de origen solar para los trabajadores de nuestra empresa. Para realizar un programa de capacitaciones semestrales al personal considerado como expuesto en matriz de identificación.

b. Protocolo de exposición ocupacional a Ruido (PREXOR)

Se define un sistema de gestión para proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a

ruido en la organización a, a través de la implementación de un programa de trabajo que

establezca los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros,

planificación, ejecución, evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud

Ocupacional en todas aquellas actividades con la finalidad de controlar la exposición a ruidos en

lugares de trabajo, así disminuir la incidencia y prevalencia de hipoacusia de origen ocupacional.

c. Protocolo de vigilancia TME - MMC

Se realiza aplicación lo establecido en la norma técnica de identificación y evaluación de

factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (tme rt)

d. Programa de vigilancia de exposición a sílice

Para definir si se está expuesto a sílice se debe realizar una evaluación en conjunto con

ACHS y definir si corresponde aplicar programa de vigilancia de exposición a sílice

e. Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo

Se debe definir un procedimiento para dar cumplimiento a Protocolo de vigilancia de

riesgos psicosociales en el trabajo

Empresas GESFOR Página 18

9. ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD. Para lograr un correcto funcionamiento del programa de prevención de riesgos y alcanzar lo

expuesto anteriormente, La Empresa establece quiénes serán los responsables para velar por el

desarrollo, cumplimiento y control de los elementos que conforman el programa.

Gerente

Proporcionar el apoyo financiero necesario para la ejecución y cumplimiento del programa

Dirigirá las reuniones seguimiento y resultado del programa de Prevención de riesgos

Asumir el liderazgo en la comunicación y cumplimiento de la política SySO y MA

Jefe de

Operaciones

Verificar la correcta y oportuna implementación de las actividades del programa de prevención de riesgos.

Apoyar y participar de las actividades del programa de SSO

Revisar los documentos internos del sistema (Planes, Procedimientos, Instructivos)

Dar cumplimiento a la legislación vigente

Determinar la contratación de nuevos trabajadores según el perfil de estos

Encargado SSO

Evaluar e informar el desempeño y resultado de la gestión en prevención.

Planificar y programar anualmente las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Coordinar actividades con el organismo administrador de la ley 16.744.

Gestionar recursos para apoyar el funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Participar en reuniones mensuales con la gerencia para el control de las actividades programadas.

Asesorar al Comité Paritario para el desarrollo que actividades

Verificar el cumplimiento de las recomendaciones emanadas por el organismo administrador.

Asesorar a la empresa en materias del cumplimiento legal

Investigar todos los accidentes e incidentes de alto potencial que ocurran.

Supervisor/ Apoyar el buen desarrollo del programa a través de su cooperación en la

Empresas GESFOR Página 19

Lideres de

Mantención

observación del cumplimiento de las medidas de control.

Definir, instruir y verificar las funciones o tareas que deben desarrollar cada uno de los trabajadores a su cargo, y dar a conocer los riesgos potenciales de accidentes a los que se encuentran expuestos en el ejercicio diario del trabajo a ejecutar.

Investigar todos los accidentes e incidentes de alto potencial que ocurran.

Motivar a los trabajadores para lograr un rendimiento satisfactorio y sin accidentes.

Exigir el correcto uso de los elementos de protección personal a todos los trabajadores que laboran en su área.

Realizar Inspección y Observaciones.

Planificar la ejecución de faena asegurando las distancias de seguridad.

Jefe Mantención

Asegurar la reparación oportuna de fallas críticas de maquinarias.

Instruir en la correcta manipulación de los equipos.

Determinar las limitaciones de las maquinarias.

Asegurar que el personal a su cargo utiliza los EPP y equipos de protección.

Participar en las investigaciones de accidentes

Jefes de Faena

Planificar e informar diariamente las actividades y gestión de riesgos mediante los ARD y charlas diarias.

Deberá dar cumplimiento a las exigencias de orden laboral higiene y seguridad tales como, mantener documentación pertinente en la faena, disponer por línea de comedores, agua de bebida y aseo, baños químicos.

Tener conocimiento de todo el personal a su cargo, si este tiene la competencia necesaria para ejecutar la actividad de acuerdo a los estándares internos y de las empresas mandantes.

Participar en las investigaciones de accidentes

Dar cumplimiento y monitorear las medidas correctivas y preventivas que emanen de las investigaciones de accidentes.

Deberá realizar reuniones periódicas con el personal para comentar análisis de cuasi –accidentes, avance de la faena peligros y riesgos que se presentan.

Determinar sus áreas de trabajo y corregir de inmediato todas aquellas condiciones y/o acciones fuera de norma detectadas por él u otros

Empresas GESFOR Página 20

Trabajador

Cumplir con sus funciones acatando las medidas de control de riesgos que los superiores le han impartido, además de las disposiciones establecidas en el reglamento interno de orden higiene y seguridad.

Apoyar las actividades que se realicen en prevención de riesgos, a través de la participación

Usar correctamente los elementos de personal que se le han asignado, inspeccionarlos diariamente en forma visual.

Informar a su responsable directo o prevención de riesgos acerca de accidentes y/o incidentes ocurridos y peligros presentes en sus responsabilidades.

Tener una conducta segura, activa y responsable frente al trabajo, frente a sus compañeros y frente a la supervisión.

10. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: Este programa estará contenido en la Carta Gantt, además todo personal contratado que se

incorpore a la empresa, antes de iniciar sus labores, recibirá instrucciones de seguridad según la

actividad a realizar, además de las normativas legales vigentes y estándares de la empresa

mandante.

Las materias mínimas tratadas en las inducciones serán:

Política de la empresa

Organigrama

Obligación de informar los riesgo laborales

Procedimiento de trabajo aplicable a su cargo

Reglamento Interno De Orden Higiene y Seguridad;

Utilización de Elementos de Protección Personal;

Procedimiento de emergencia;

Riesgos por sobre exposición a RUV y medidas de control;

Reglas Claves de Seguridad y Avisos de Peligros/ Política de aplicación;

Señaléticas de advertencias;

Empresas GESFOR Página 21

Riesgos ambientales, manejo de desechos;

Las inducciones serán registradas en los formatos internos de la empresa.

11. PLAN DE EMERGENCIA.

Implementar y disponer un sistema de reacción coordinado y efectivo contra la ocasión de

emergencias que minimice su impacto sobre las personas, medio ambiente, equipos, máquinas y

patrimonio.

Para el entrenamiento del personal se efectuaran simulacros programados (Carta Gantt), estos

serán evaluados mediante un formulario de desempeño

CAMPO DE ACCIÓN DEL PLAN:

Incendio Accidentes de personas Derrames de combustibles, lubricantes agroquímicos Sismos Tsunamis.

ORGANIZACIÓN

LA ORGANIZACIÓN CONSISTE EN UN GRUPO DE PERSONAS QUE DESEMPEÑAN LAS SIGUIENTES

FUNCIONES:

a) JEFE DE EMERGENCIA: Generalmente el supervisor de faena y es quien debe coordinar

los organismos de apoyo cuando la emergencia es de proporciones.

b) COORDINADOR DE LA EMERGENCIA: El jefe de faena, quien con anterioridad designa

las funciones de la organización de apoyo. También es el responsable de la evacuación

de las personas y de activar el rescate de accidentados.

c) BRIGADA DE COMBATE: Se encarga de combatir las emergencias ya sea con medidas

preventivas o correctivas.

d) MONITOR DE PRIMEROS AUXILIOS: Persona capacitada y entrenada, para la prestación

de primeros auxilios.

Empresas GESFOR Página 22

A.- OPERATIVIDAD EN CASO DE INCENDIO

a) Causas Principales de Incendios:

Las causas básicas de los incendios son de variada índole, entre la que pueden destacar el

orden y aseo, fósforos y colillas de cigarrillo, eliminación de basuras, cuartos y secadores de la

ropa, superficies recalentadas, ignición espontánea, chispas, electricidad estática, trabajos de

soldadura y corte, etc. Tanto en faena como en campamentos o pensiones.

b) Métodos de Extinción del Fuego:

Los principales métodos de extinción de fuegos corresponden a los que se citan a

continuación:

Enfriamiento: Consiste en lograr el descenso de la temperatura presente en el fuego,

absorbiendo parte del calor hasta valores inferiores a la temperatura de combustión

del combustible.

Sofocamiento: Dicho método se basa en aislar el agente oxidante (oxido), que se logra

mediante el empleo de substancias capaces de formar una capa sobre el combustible,

que impide que el agente oxidante (oxígeno), continúe en contacto con aquel.

Segregación: Consiste en retirar el combustible, lo que se efectúa mediante el uso de

dispositivos que permitan cortar el flujo de combustible o trasvasijarlo fuera del área

de fuego.

Inhibición: Consiste en romper o interrumpir la reacción en cadena, mediante el

empleo de productos que disminuyen las especies libres o radicales libres que se

forman entre el combustible y la llama del fuego.

Empresas GESFOR Página 23

SÓLIDOS

COMUNES

LÍQUIDOS Y GASES

INFLAMABLES

ELÉCTRICOS

ENERGIZADOS

METALES

COMBUSTIBLES

c) Uso de extintores

Paso 1: Retire el pasador o seguro de la manilla del extintor.

Paso 2: Diríjase a la zona de fuego.

Paso 3: Accione el gatillo y dirija la descarga (Manguera) a la base del fuego.

¿Qué hacer en caso de Incendio?

1. En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a viva voz y/o por el medio de comunicación más cercano (teléfono, radio, etc.)

2. En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rápido al sitio del amago, sólo si está capacitado para usarlo, de lo contrario evacué el área a las Zonas de Seguridad. Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser utilizados para controlar amagos y no incendios declarados.

Conducta en caso de incendio

Empresas GESFOR Página 24

1. Tener conocimiento de las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad.

2. En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad normal, no corra.

3. No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física de otras personas.

4. Ayude a evacuar a personas que presenten problemas. 5. Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodar una y

otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos. 6. Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.

Conducta Preventiva contra el incendio

1. Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo. 2. Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y equipos de

combate de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien señalizados. 3. Cumplir que el almacenamiento y transporte de Substancias Combustibles e Inflamables,

cumpla con las normas establecidas. Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o en condiciones subestándar.

4. Comuníquelo inmediatamente a la jefatura de la empresa. 5. Evitar el sobreconsumo eléctrico por circuito, especialmente el uso No Autorizado de

"múltiple" o "ladrones de Corriente" y "Estufas eléctricas". 6. Antes de abandonar su lugar de trabajo desenergicé aparatos de suministro eléctrico y de

combustible, tales como computadores, luminarias, etc. 7. No Fumar, en Zonas de seguridad.

B.- OPERATIVIDAD EN ACCIDENTES DE PERSONAS

a) Comunicación

Las comunicaciones ante accidentes graves son de suma importancia, por ende deben ser claras y

lo más detallas posible, esto permitirá una óptima definición de los recursos de rescate y una

visualización de lo que está ocurriendo.

Empresas GESFOR Página 25

b. Operatividad

I. Al acceder al accidentado(s) se evaluaran las heridas sufridas por este y se aplicaran las

medidas de primeros auxilios necesarias para cada una de ellas.

II. En caso de que el trabajador se encuentre cubierto o rodeado de obstáculos que

entorpezcan los primeros auxilios, estos se retiraran de manera cuidadosa y

exhaustivamente siempre y cuando estos no se encuentren perforando partes del cuerpo

o el hacerlo comprometa la vitalidad del accidentado.

III. El accidentado no deberá ser movido a menos que la permanencia en el lugar haga

peligrar la vida de la persona (Incendios, necesidades urgentes de traslado o

acercamiento, otros), para esto se deberán utilizar los elementos apropiados (Camilla,

Cuello cervical, Frazada, inmovilizadores, vehículos, etc.).

IV. Dependiendo del lugar que ocurrió el evento y/o condiciones se deberá realizar despeje y

vías de acceso para el rescate del o los lesionados.

V. El accidentado nunca debe quedar solo hasta que sea asistido por organismos y/o

personas competentes en la materia.

VI. Si el trabajador está consciente y no hay lesiones visibles, se le consultará qué parte del

cuerpo le duele

VII. Se mantendrá alta la estima del accidentado en espera hasta que llegue paramédico para

la atención.

VIII. Si el lesionado presenta heridas con pérdida de sangre, se le aplicará apósito sobre la

herida presionando suavemente sobre ella. Si el apósito se empapa de sangre se aplicará

otro apósito limpio sobre el anterior, no se debe retirar el apósito ya instalado.

IX. Si el lesionado está inconsciente, sin moverlo, se deberá verificar signos vitales.

X. Si el trabajador no presenta signos vitales y aún no ha llegado la asistencia médica, se

aplicará técnica de RCP en forma inmediata, para tal efecto en el mismo lugar se verificará

la no presencia de lesiones y/o fracturas que afecten la cervical o columna vertebral, se

acomodará al lesionado, se verificará la no-obstrucción de las vías respiratorias y se dará

inicio a RCP.

Empresas GESFOR Página 26

XI. Si el trabajador está consciente y presenta fractura en alguna parte

del cuerpo, se inmovilizará la parte afectada por medio de tablillas y se preparará para su

retiro del lugar.

XII. Si el trabajador se encuentra en estado de shock, se deberá abrigar con frazadas para

mantener la temperatura corporal, se mantendrán levantadas sus piernas para facilitar la

irrigación sanguínea de su cabeza, girar su cabeza hacia un costado para impedir que se

asfixie por posibles vómitos, no suministrar agua al accidentado.

XIII. Una vez que llegue el encargado de la atención profesional competente (organismo de

apoyo), el accidentado quedará bajo su responsabilidad y será quién dé las instrucciones a

seguir.

Nunca olvidar que en una emergencia el tiempo es vida por lo que se deben considerar una

comunicación efectiva, clara y oportuna.

1. ACCIDENTE GRAVE O FATAL

Cuando ocurra un accidente grave o fatal se debe cumplir con las siguientes obligaciones.

i. Se deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario,

deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo

accidente de similares características.

El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá

efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado.

II. Informar inmediatamente a encargado de Prevención de Riesgos o Jefatura de lo ocurrido para

dar aviso a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud

(Seremi) que corresponda.

III. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un trabajador de

una empresa de servicios transitorios, la empresa usuaria deberá cumplir las obligaciones

señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores.

IV. Se deberá efectuar la denuncia a:

a) La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo

electrónico o FAX o personalmente.

b) La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o FAX o personalmente.

V. Se deberá tener disponible y entregar, al menos, la siguiente información acerca del accidente:

Empresas GESFOR Página 27

Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de

accidente (fatal o grave) y descripción de lo ocurrido.

No se debe informar accidentados graves y fallecidos en un mismo formulario.

VI. El Gerente de la Empresa podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas

informando a la Inspección y a la Seremi que corresponda, por las mismas vías señaladas en el

punto 4 anterior, cuando haya subsanado las causas que originaron el accidente.

VII. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora que

corresponda, Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Dicha autorización deberá constar por escrito, sea en papel o medio digital, debiendo mantenerse

copia de ella en la respectiva faena.

DEFINICIÓN

Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que: - Obligue a realizar maniobras de reanimación.

- Obligue a realizar maniobras de rescate.

- Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts.

- Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo

- Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena

afectada.

Faenas afectadas, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

Al generarse un accidente relacionado por la sobre exposición a ruido, se debe proceder de

acuerdo a operatividad en caso de accidente de personas.

Empresas GESFOR Página 28

C.- OPERATIVIDAD EN CASO DE DERRAME

Al producirse el derrame:

Corte el flujo si es posible

Contenga el derrame usando arena u otro material absorbente

Aísle el sector, evite ingreso de personas

Evite trabajos con chispa llama o calor

Recolecte el material contaminado para ser depositado en lugar autorizado según especificaciones de empresa mandante

D.- OPERATIVIDAD EN CASO DE SISMO

Cuando perciba un sismo conserve la calma. Evite el pánico generalizado

Si el sismo percibido es de mediana a mayor intensidad usted deberá alejarse de lugares donde existan objetos en altura, que pudieran caer.

Empresas GESFOR Página 29

Si el jefe de Emergencia da la orden de abandonar el lugar el cual se encuentra, salga con el mayor cuidado posible hacia una zona seguridad.

Una vez que abandone su lugar de trabajo, no se devuelva por ningún motivo al interior de este, hasta ser autorizado.

Si el sismo se produce mientras está en la calle o caminos, no corra, manténgase lejos de cables eléctricos, letreros colgantes y similares, quédese en un lugar despejado.

Esté preparado para el caso de sacudidas secundarias o “réplicas”. En general son de menor intensidad, pero pueden ser importantes como para causar daños adicionales.

ACCIONES DESPUÉS DE UN SISMO

1. Verifique que no haya lesionados: Infunda calma entre los trabajadores, dar atención de

primeros auxilios 2. Esté preparado para el caso de sacudidas secundarias o “réplicas”. En general son de

menor intensidad, pero pueden ser importantes como para causar daños adicionales. 3. Diríjase hacia la Zona de Seguridad identificada 4. Informar si existen personas atrapadas en el interior de las dependencias, predios o

móviles. 5. Permanecer en la Zona de Seguridad, hasta ser autorizado para regresar a sus labores

habituales. 6. Verifique que no hayan caído cables de electricidad, y si los hubiera, por ningún motivo

trate de moverlos, al igual que los objetos que están en contacto con ellos. Dé aviso inmediato sobre esta situación.

7. Deseche cualquier alimento que estuvo descubierto al momento del sismo, pueden contener trozos de vidrios, partículas contaminantes o suciedad.

8. Emplee la radio para obtener información. Pero dé credibilidad a las instrucciones e informaciones oficiales.

9. Si se produjo un terremoto, en lo posible no conduzca. La mayoría de las personas están alteradas y podría atropellar a alguien, si conduce debe hacerlo con precaución atento a condiciones de los caminos y puentes.

10. Evite hacer circular rumores, traen conmoción y desconcierto, tendiendo a agravar aún más la situación.

E.- OPERATIVIDAD EN CASO DE TSUNAMI.

En caso de alerta de Tsunami seguir las indicaciones estipuladas en el plan:

Aléjese a una zona elevada, el Tsunami llegará con una velocidad superior a la que puede alcanzar una persona.

Si es alertado por autoridades locales, carabineros, bomberos o personal de seguridad de la proximidad de un Tsunami, sitúese en una zona alta de al menos 30 mts.

ALERTA DE EMERGENCIA

Toda persona que participe o presencie una emergencia debe informar inmediatamente a

su jefe de faena por cualesquier medio disponible, quien activará la alarma de emergencia.

Empresas GESFOR Página 30

El resto del personal se mantendrá alejado del lugar del accidente y

el Coordinador de la emergencia velara por que no se alteren las condiciones del lugar hasta que el

supervisor o Asesor en prevención de riesgos hayan realizado todas las pericias necesarias para la

investigación y se autorice la reanudación de actividades en el sector verificado que no existen

condiciones subestandares pendientes.

RECURSOS DISPONIBLES

Los recursos que se deben tener disponibles en cada faena deben ser los siguientes:

INCENDIOS FORESTALES: Mc leod (según especificación de empresa mandante)

Pulasky (según especificación de empresa mandante)

Extintor PQS (A B C)

ACCIDENTE DE PERSONAS: Botiquín de primeros auxilios (según especificación de

empresa mandante)

Camilla de rescate

Monitor de primeros auxilios

Móvil permanente en faena

DERRAMES: Pala, material absorbente arena,

Recipiente para retirar material contaminado

TRANSVERSALES Equipo de radio

Celular

Empresas GESFOR Página 31

12. CONTROL OPERACIONAL

Realizar control operacional en todas las actividades de las operaciones forestales, para identificar desviaciones y/o No conformidades y de esta manera implementar Planes de Acción preventivos y correctivos según corresponda, con el fin de mejorar cada uno de los procesos. El procedimiento de control operacional genera las pautas y entrega los medios de aplicación y frecuencia de aplicación. La aplicación de controles operacional se llevara a cabo a través de aplicación móvil “PRONTO

FORMS”, una vez realizado el control operacional (lista de verificación) es enviado de forma

automática a servidor central quedando disponible para realizar las gestiones pertinentes

según corresponda.

a. SEGUIMIENTO:

Mensualmente se realizaran reuniones de gestión a fin de analizar el cumplimiento de actividades,

los resultados en comparación con los objetivos de la empresa y análisis de la siniestralidad. Se

analizarán los indicadores de Controles de Pocos Críticos, Tableros de Gestión, reporte de

incidentes, estadísticas generales de Siniestralidad, avance de programa, listas de control

(observaciones e inspecciones).

Para la realización de listas de control se utilizara plataforma digital que consiste en una aplicación

móvil que permita poder realizar en terreno (faena) “Listas de Control Operacional” a los

diferentes procesos de la cosecha y mantención, independiente del lugar de acceso y el momento

en que se accede a esta información en Línea al Tomar Señal Telefónica.

La creación de esta Aplicación Móvil es a través una empresa especializada, con el objeto de

maximizar el uso de información generada por sistematización de todas nuestras listas de control

y reporte de incidentes, generando datos en Línea, de forma amigable, liberando tiempo de

llenado de documentos a los cargos que hacen control operacional, parametrando variables

específicas.

Empresas GESFOR Página 32

Esta

dis

tica

s G

rup

o G

esf

or

Ge

stio

n d

e In

cid

en

tes

Ge

stio

n d

e A

ccid

en

tes

22,94

7,656

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

En

e

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

No

v

Dic

GESFOR

Ind.Grav.

Ind. Frec.

DPM.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CIMA

Tasa Acc

DPM.

TSIT

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

TRAPEL

Ind. Grav.

Ind. Frec.

DPM.

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

EN

E

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

MIGES

Indice Frec.

Indice Gravedad

02468

101214

Fern

and

o Pe

ña

Cri

stia

n F

erre

ira

Jose

Flo

res

Cam

ilo L

lan

cao

Gui

llerm

o F

aund

ez

Fred

y Ca

ncin

o

Chr

isti

an V

ine

Eric

k B

uen

o

Ped

ro P

arra

Ped

ro V

alle

jos

Rod

rigo

Ro

bles

Leon

ardo

Car

vaja

l

Luis

Vir

qu

ilao

Cri

stia

n c

arte

s

Man

uel R

oja

s

Fran

cisc

o G

onza

lez

Jho

n So

to

Jose

Pa

lma

Jose

Vic

enci

o

Cri

stia

n T

orr

es

Lore

na

Ve

rgar

a

Cam

ilo G

onz

ale

z

Man

uel T

apia

Vic

tor

Cif

uent

es

Oct

avio

Tor

res

Jefes de Faena Supervisores Prevencion

Reportabilidad de Incidentes

41

7 8 8

1619

13 12 12

0

5

10

15

20

25

TRAPEL MEC. CIMA EUCA CIMA PINO CELCO NORTE CELCO SUR

Reportabilidad de Incidentes por Faena.

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

(en blanco)

Cargo Generador

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

(en blanco)

Acciones Inseguras

Total

24%

5%

71%

Distribucion de Tipo de Accidentes

CTP CTP (Grave) STP11

7

43

2 2 2 2 21 1 1 1 1 1 1

0

2

4

6

8

10

12

Cargos con Accidentes 2016-2017

12

9

7

5 5

3

0

2

4

6

8

10

12

14

Cima Euca Celco Sur Celco Norte MIGES Cima Pino Trapel

Accidentes por Faena

Mantencion

31%

Operación

38%

Traslado

31%

Procesos con Accidentabilidad

24% 24%

42%50%

57%

83%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

CelcoNorte

CelcoSur

CimaEuca

CimaPino

MIGES Trapel TotalGeneral

Cierre de Medidas de Control

Tasa Acc

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

TRAPEL

Ind. Grav.

Ind. Frec.

DPM.

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

EN

E

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OC

T

NO

V

DIC

MIGES

Indice Frec.

Indice Gravedad

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

(en blanco)

Cargo Generador

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

(en blanco)

Acciones Inseguras

Total

12

9

7

5 5

3

0

2

4

6

8

10

12

14

Cima Euca Celco Sur Celco Norte MIGES Cima Pino Trapel

Accidentes por Faena

Mantencion

31%

Operación

38%

Traslado

31%

Procesos con Accidentabilidad

24% 24%

42%50%

57%

83%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

CelcoNorte

CelcoSur

CimaEuca

CimaPino

MIGES Trapel TotalGeneral

Cierre de Medidas de Control

Empresas GESFOR Página 33

Empresas GESFOR Página 34

13. Carta Gantt

Objetivo General:

Durante el año 2018, contar con Operaciones Libres de Fatalidades o accidentes graves, basado en el análisis de focos críticos de

Empresas GESFOR en el proceso de cosecha forestal.

N°1

Crear matriz e instructivos que contemplen todas las actividades de mantención.

ACCION Responsable PERIOD. MESES

E F M A M J J A S O N D

1.1 Identificar tareas relevantes de mantención Jefe Maquinaria ANUAL

X

1.2 Capacitar a todo el personal en instructivos de mantención

Líder de Mantención TRIMESTRAL X X

X X X

1.3 Evaluar desempeño de trabajadores Prevención TRIMESTRAL X X X

N° 2

Capacitar a operadores en cuidados y revisión de equipos y protecciones.

ACCION Responsable PERIOD. MESES

E F M A M J J A S O N D

2.1 Definir criterios básico de cuidado de equipos y protecciones

Jefe de Maquinaria/Instructor de

Operaciones X

2.2

Generar estatus de capacitación a trabajadores en cuidado y revisión de equipos y protecciones para el total de la dotación

Prevención SEMESTRAL

X

x

2.3 Evaluar desempeño de trabajadores en cuidado de quipos

Prevención/Operaciones /Mantención

MENSUAL x x x x x x x x x

2.4 Revisión de estado de protecciones de los equipos

Supervisor MENSUAL x x x x x x x x x

N° 3

Establecer controles para revisión de planificación de operaciones y mantención

ACCION

Responsable PERIOD. MESES

E F M A M J J A S O N D

3.1 Revisión de efectividad de planificación y ARD

Prevención Mensual

x x x x x x x x x x x

3.2 Reforzamiento de Herramientas preventivas

Prevención Mensual x x x x x x x x x x x x

3.3 Informe de avance de gestión en planificación y ARD

Prevención/Operaciones Trimestral X x x x

N°4

Estandarizar nivel de conocimiento y desempeño de conductores.

ACCION Responsable PERIOD. MESES

E F M A M J J A S O N D

4.1 Definir áreas de preocupación conductor prevención ANUAL x

4.2 Generar estatus de estado de vehículos y camiones

Encargado de Flota ANUAL x

4.3 Gestión de Velocidades Gerente MENSUAL x x x x x x x x x x x x

4.4 Curso de conducción prevención ANUAL

Empresas GESFOR Página 35

N° 5

Dar cumplimiento a la normativa legal vigente y compromisos suscritos. (Programa de Capacitación)

ACCION

Responsable PERIOD.

Meses

E F M A M J J A S O N D

5.1 Curso de Primeros Auxilios Prevención ANUAL x

5.2 Uso de elementos de primeros auxilios y camilla de rescate

Prevención ANUAL x

5.3 Difusión de Política Supervisor ANUAL x

5.4 Difusión de Programa de Prevención de Riesgos 2018 y Programa de Gestión Ambiental.

Prevención ANUAL x

5.5 Capacitación de Riesgos a la salud de exposición a la Radiación Ultra Violeta Prevención SEMESTRAL x x

5.6 Manejo de Residuos Supervisor ANUAL x

5.7 Prevención de Virus hanta Supervisor ANUAL x

5.8 Difundir Plan de Emergencias Prevención ANUAL x

5.9 Uso y manipulación de Extintores Prevención ANUAL x

5.10 Derechos y obligaciones de trabajadores Supervisor ANUAL x

5.11 Capacitación teórica lesiones musculoesquelieticas y prevención

Prevención ANUAL x

5.12 Capitación de reglas claves Prevención SEMESTRAL x x

5.13 Capacitación L800 Supervisor ANUAL x

5.14 Uso, mantención y reposición de EPP Supervisor ANUAL x

5.15 Capacitación en operación de equipos de procesado Operaciones/Instructor de operaciones

ANUAL x

5.16 Capacitación Sistema de Corte Operaciones/Instructor de operaciones

ANUAL x

5.17 Capacitación en Mantención de Cadenas

Instructor de Operaciones/Jefe de Mantención.

ANUAL x

5.18 Capacitación en Lista de Pre Uso para Conductores de Transporte de Personal

prevención ANUAL x

5.19 Capacitación a Operadores en Identificación de Peligro y Evaluación de Riesgos en el lugar de Trabajo

prevención ANUAL x

5.20 Capacitación en Técnicas de Volteo prevención (Monitor) ANUAL x

5.21 Capacitación en Técnicas de Desplazamiento prevención (Monitor) ANUAL x

5.22 Realizar y evidenciar Simulacro De Accidente De Personas Prevención SEMESTRAL x x

5.23 Realizar y evidenciar Simulacro de Derrame Supervisor SEMESTRAL x x

5.24 Realizar y evidenciar Simulacro Sismo/Incendio Supervisor SEMESTRAL x x

5.25 Realizar y evidenciar Simulacro Desastre en instalaciones Supervisor SEMESTRAL x x

Empresas GESFOR Página 36

14. Documentos Adicionales

Empresas GESFOR Página 37