Programa de PRP Servicios de Capacitación KyP Ltda (2) · s e r v i c i o s d e c a p a c i t a c...

24
S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A 1 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL SERVICIOS DE CAPACITACIÓN K&P LTDA. 2013 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Fecha: Mayo 2013 Mayo 2013 Mayo 2013 Nombre: Cargo: Cristian Cuevas Mellado Asesor en Prevención de Riesgos Anner Monroy Fuentes Asesor SSO Gerencia Augusto Kahler Garate Gerente Firma:

Transcript of Programa de PRP Servicios de Capacitación KyP Ltda (2) · s e r v i c i o s d e c a p a c i t a c...

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

1

PROGRAMA

DE SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL

SERVICIOS DE CAPACITACIÓN

K&P LTDA.

2013 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN

Fecha: Mayo 2013 Mayo 2013 Mayo 2013 Nombre:

Cargo: Cristian Cuevas Mellado Asesor en Prevención de

Riesgos

Anner Monroy Fuentes Asesor SSO Gerencia

Augusto Kahler Garate Gerente

Firma:

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

INDICE

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________________ 3

Alcance____________________________________________________________________________ 3

Datos de la empresa _________________________________________________________________ 3

1.- ANALISIS DE LA GESTIÓN PREVENTIVA 2011. _______________________________________ 4

1.1.- Programa de prevención de riesgos 2011. ____________________________________________ 4

1.2.- Tasas de Accidentalidad, Frecuencia, siniestralidad, severidad, frecuencia y gravedad 2012. ___ 4

1.3.- Diagnóstico de incidentes ocurridos el año 2012 ______________________________________ 5

1.3.1.- Resumen incidentes por gravedad. ________________________________________________ 5

1.3.2.- Resultado de los incidentes según el TASC. _________________________________________ 5

1.3.3.- Resultado de los incidentes según días de la semana. _________________________________ 6

1.3.4.- Horario de ocurrencia de los incidentes. ___________________________________________ 6

1.3.5.- Meses de ocurrencia de los incidentes. ____________________________________________ 7

DIAGNOSTICO. ______________________________________________________________________ 8

2- POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ___________________________________ 9

3.-OBJETIVOS Y METAS __________________________________________________________ 10

4.- METAS DE SINIESTRALIDAD. ___________________________________________________ 10

5. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS ____________________________________ 11

6.- PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ______________________________ 12

7.- LA ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD: ___________________________________________ 12

8.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: ________________________________________________ 16

9.- PLANES DE EMERGENCIA Y SIMULACROS: ________________________________________ 18

10.- CONTROL OPERACIONAL: _____________________________________________________ 18

11.- SEGUIMIENTO: _____________________________________________________________ 18

12.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD AÑO 2012 (Carta Gantt) _____________ 19

13.1.- CERTIFICADO DE AFILIACIÓN Y DE TASAS DE COTIZACIÓN _____________________________ 22

13.1.- ANTECEDENTES EXPERTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS_______________________________ 23

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

INTRODUCCIÓN El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 2013, contiene una estructura que esta dada por la exigencia que establece el IF-054, documento que reglamenta la forma y contenido que debe tener cada uno de los programas de prevención de las empresas que trabajan o prestan servicios a FASA. Además en este programa se mencionan los objetivos en seguridad y salud ocupacional los cuales serán la base del desarrollo del mencionado programa de trabajo.

Alcance El programa de seguridad y Salud Ocupacional que se ha diseñado, esta orientado directamente a la seguridad de los trabajadores y salud ocupacional, mejorando los aspectos relacionados y comprometiendo a toda su línea de trabajo, también así cumplir normativas legales vigentes. El programa de Seguridad y Salud Ocupacional, es aplicable en todas las áreas y actividades de Servicios de Capacitación KyP Ltda.

Datos de la empresa

Razón Social Servicios de Capacitación KyP Ltda.

Giro Capacitación

Domicilio Casa Matriz Pedro Aguirre Cerda 1967, San Pedro de la Paz

Fonos [041] 2739573 - [041] 2739510

Rut 78.433.450-3

Cotización Adicional 0,00 %

Cotización Básica 0,95 %

Cotización Total 0,95 %

Representante Legal Augusto Kahler Garate

Rut Rep. Legal 5.296.327-3

Nº Trabajadores 39

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

1.- ANALISIS DE LA GESTIÓN PREVENTIVA 2012

Descripción: El análisis de la gestión preventiva, muestra los resultados obtenidos durante el año 2012, en relación las tasas de accidentalidad, siniestralidad, severidad, frecuencia y gravedad del año 2012 son CERO en todas las tasas e índices. 1.1.- Programa de prevención de riesgos 2013 En relación a los objetivos del programa 2013, se puede mencionar que se propone cumplir con el 100 % de los objetivos específicos planteados.

N° OBJETIVO ESPEFICIFICOS PLANTEADOS EL AÑO 2013 SITUACIÓN

1 Lograr Cero Accidente Fatal en nuestras operaciones, en todas las actividades asociadas a la empresa.

2 Mantener nuestros indicadores de seguridad en CERO.

3

Cero accidente del trabajo y enfermedades profesionales.

4 Mantener el 0% de la Tasa de Accidentalidad.

5 Mantener un Índice de Frecuencia de CERO.

6 Mantener un Índice de Gravedad de CERO.

7

Mantener un Programa para determinación de Exposiciones y Efectos para Enfermedades Profesionales

1.2.- Tasas de Accidentalidad, Frecuencia, siniestralidad, severidad, frecuencia y gravedad 2012.

Nota 1, (Decreto Supremo Nº 40, Titulo IV de la ley 16.744), Los departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están obligados en llevar estadísticas completas de accidentes y enfermedades profesionales y computaran como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo. Nota 2, (Decreto Supremo Nº 40, Titulo IV de la ley 16.744) Las empresas que no estén obligadas a establecer departamentos de Prevención de Riesgos, deberán llevar la información básica para el cómputo de las tasas de frecuencia y de gravedad.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

En el cuadro se puede apreciar que la empresa no tuvo accidentes CTP en el año 2012, lo que indica que se mantuvieron las tasas antes descritas, por lo cual se espera mantener estos resultados el año 2013.

1.3.1.3.1.3.1.3.---- Diagnóstico de incidentes ocurridos el año 20Diagnóstico de incidentes ocurridos el año 20Diagnóstico de incidentes ocurridos el año 20Diagnóstico de incidentes ocurridos el año 2011112222 1.3.1.1.3.1.1.3.1.1.3.1.---- Resumen incidentes por gravedadResumen incidentes por gravedadResumen incidentes por gravedadResumen incidentes por gravedad....

Resumen

1 Incidentes 0

2 Leve 0 0,00%

3 Mediana Gravedad 0 0,00%

4 Grave 0 0,00%

Del cuadro se puede desprender que se debe llevar un control de los incidentes, los cuales debe ser registrados y categorizar estos como leve, mediana gravedad y grave, por lo que es importante realizar un trabajo con estos incidente y poder sacar un porcentaje de cada categoría, los cuales nos mostraran principalmente cuáles son nuestras debilidades y poder hacer así trabajar en el programa de prevención futuro. 1.3.2.- Resultado de los incidentes según el TASC.

INCIDENTES SEGÚN TASC

Ele

me

nto

de

p

rote

cció

n p

ers

on

al

inad

ecu

ado

o

def

ectu

oso

(2

2)

He

rram

ien

tas,

eq

uip

os

o m

ate

rial

es

inad

ecu

ado

s o

d

efe

ctu

oso

s (

23

)

P

elig

ro d

e in

cen

dio

o

exp

losi

ón

(2

6)

Sist

em

as d

e ad

vert

en

cia

inad

ecu

ado

s (2

5)

Nº de incidentes 0 0 0 0

Porcentaje (%) 0% 0% 0% 0%

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

En el cuadro de incidentes de acuerdo al TASC, se puede ver que podremos de acuerdo a los obtenidos de los registros de incidentes los porcentajes que corresponderán a las herramientas, equipos o materiales inadecuados defectuosos o elementos de protección personal. 1.3.3.- Resultado de los incidentes según días de la semana.

Días de ocurrencia de los incidentes Numero Porcentaje

LUNES 0 0%

MARTES 0 0%

MIERCOLES 0 0%

JUEVES 0 0%

VIERNES 0 0%

En este cuadro de incidentes también podemos definir según los días de la semana, donde se podrá ver los porcentajes habrá para cada día de la semana.

1.3.4.- Horario de ocurrencia de los incidentes.

Hora de ocurrido los Incidentes

HORARIO N° Incidentes

7 a 8 0

8 a 9 0

9 a 10 0

10 a 11 0

11 a 12 0

12 a 13 0

13 a 14 0

14 a 15 0

15 a 16 0

16 a 17 0

17 a 18 0

TOTAL 0

En este cuadro, se puede apreciar los incidentes ocurridos según horario, representando así los porcentajes de ocurrencia de los incidentes durante los diferentes horarios.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

1.3.5.1.3.5.1.3.5.1.3.5.---- MesesMesesMesesMeses de ocurrencia de los incidentes.de ocurrencia de los incidentes.de ocurrencia de los incidentes.de ocurrencia de los incidentes.

Meses de ocurrencia de los incidentes Número Porcentaje

ENERO 0 de 0 0%

FEBRERO 0 de 0 0%

MARZO 0 de 0 0%

ABRIL 0 de 0 0%

MAYO 0 de 0 0%

JUNIO 0 de 0 0%

JULIO 0 de 0 0%

AGOSTO 0 de 0 0%

SEPTIEMBRE 0 de 0 0%

OCTUBRE 0 de 0 0%

NOVIEMBRE 0 de 0 0%

DICIEMBRE 0 de 0 0%

En este cuadro se puede ver los incidentes presentados en los meses de ocurrencia.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

DIAGNOSTICODIAGNOSTICODIAGNOSTICODIAGNOSTICO

DIAGNOSTICOPrincipales problemas con

Personas (Trabajadores)

1.1

Se presenta un aumento

de la dotación de personal

(instructores). Por ende

una mayor exposición a

accidentes de trayecto.

No existe un sistema de control y prevención de accidentes

en el trayecto para los instructores.

conductores /

instructores

Implementar plan de conducción

segura para los conductores.

1.2

Responsabilidades poco

claras del personal al usar

un Equipo a su cargo

Se plantea la necesidad de mantener un procedimiento que

defina claramente el uso y mantención de los equipos a

cargo de un instructor, supervisor y/o asesor en prevención.

Instructores

/Supervisores y

Asesores.

Implementar un procedimiento de

trabajo que defina las

responsabilidades de los equipos a

cargo.

1.3

Conductores no realizan

un chequeo en forma

periodica de sus

elementos de trabajo y

protección personal.

No se tiene una lista de chequeo que sea un control efectivo

de los equipos de trabajo a su cargo.conductores

Implementar formato de chequeo de

los equipo de trabajo y elementos de

protección personal.

DIAGNOSTICOPrincipales problemas

condiciones de equipos y

Maquinaria.

2.1Mantención de los equipos

no es eficiente.

No existe un plan de mantenciones periodicas de los equipos

de cada area, tales como trineumatico, torre, cables y

vehículos de la empresa.

EquiposEstablecer plan de mantención para

los equipos y maquinarias.

2.2

Accidentes y/o incidentes

en el uso de los

simuladores.

No existe una evaluación de los riesgos en el uso de los

simuladores que hay en las 3 escuelas forestales.Simuladores

Generar una evaluación de riesgos de

cada uno de los simuladores.

DIAGNOSTICOPrincipales problemas

condic iones de entorno

(Ambiente de trabajo)

3.1

Riesgos de accidentes en

la capacitación de los

trabajadores por parte de

los instructores.

Dado los riesgos de accidentes en la capacitación de los

trabajadores por parte de los instructores se requiere un

procedimiento interno para el desempeño de la tarea.

Capacitación

Crear procedimiento interno para la

capacitación de los trabajadores en

terreno por parte de los instructores.

3.2

Incidentes a instructores,

asesores y supervisores

por el desarrollo de los

monitoreos y/o controles.

No se ha definido matriz de riesgos asociados al trabajo de

monitoreo de los instructores, supervisores y asesores en

perevención de riesgos.

Monitoreos

Definir matriz de peligro y riesgos

asociados al trabajo de monitoreo de

las faenas.

N° 3 PROBLEMATICAS POCOS CRITICOS OBJETIVOS

PROBLEMATICAS POCOS CRITICOS OBJETIVOSN°1

N°2 PROBLEMATICAS POCOS CRITICOS OBJETIVOS

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

2- POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

POLÍTICA DE GESTIÓN DE SEGURI Y SALUD EN EL TRABAJO

SERVICIOS DE CAPACITACION K&P Ltda., es una empresa dedicada a la prestación de servicios a terceros en el ámbito de la “Formación, Capacitación y Entrenamiento de los diferentes estamentos de trabajadores del Sector Forestal ”, desarrollando sus actividades entre la Séptima y Décima región del país. De acuerdo a sus principios y valores, la empresa se compromete a:

� Prevenir la contaminación y controlar adecuadamente los impactos sociales, riesgos

laborales y ambientales, que sean atingentes a su actividad.

� Cumplir con la legislación vigente aplicable.

� Respetar el derecho de los trabajadores en conformidad con las leyes vigentes, fomentar

su crecimiento y desarrollo profesional.

� Propiciar instancias de mutuo beneficio y resolver conflictos que sean pertinentes.

� Prevenir los riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales de sus

trabajadores.

� Promover el mejoramiento continuo de su desempeño, a través del establecimiento de

objetivos, metas y programas sociales, de seguridad y salud ocupacional.

� Difundir la política a partes interesadas e influir en su materialización y cumplimiento.

Mayo 2013.

AUGUSTO KAHLER GARATE Gerente

Servicios de Capacitación K&P Ltda.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

3.-OBJETIVOS Y METAS

1. Lograr Cero Accidente Fatal, tanto en nuestras operaciones como en todas las actividades asociadas a la empresa.

2. Mantener 0 % de la Tasa de Accidentalidad en relación al año 2013.

3. Mantener un 0% de la Tasa de Siniestralidad en relación al año 2013.

4. Mantener acreditado en competencias laborales al 100% del personal de los puestos críticos.

5. Disminuir la ocurrencia de incidentes en las distintas áreas de la empresa.

4.- METAS DE SINIESTRALIDAD 4.1.- Mantener los resultados logrados de acuerdo a los siguientes indicadores de

accidentabilidad:

TASAS Año 2012 Meta Año 2013

Tasa de Accidentabilidad 0 % 0 %

Índice de Frecuencia 0 % 0 %

Índice de Gravedad 0 % 0 %

Tasa de Siniestralidad 0 % 0 %

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

4. APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS PREVENTIVAS

El presente Programa considera el desarrollo de inspecciones planeadas en las distintas

Instalaciones, áreas y faenas las que deberán efectuarse por parte de los supervisiones

responsables.

Inspección: Es la actividad preventiva que consiste en la revisión y verificación de las

condiciones en que se encuentran los equipos, maquinarias, herramientas, vías, materiales e

instalaciones; para asegurar su buen estado de conservación y funcionamiento con el fin de

evitar interrupciones de las operaciones que puedan ser causa de incidentes y pérdidas.

También permite determinar si un trabajador ha realizado una actividad de acuerdo a lo

establecido en procedimientos, instructivos, normas, etc.

Objetivo General: Realizar Observaciones en terreno e inspecciones de seguridad.

Objetivo Específico: Lograr que cada Jefe de área en sus actividades, tenga el conocimiento de los Observaciones e inspecciones asociados a esta, tomando la medidas de minimización o mitigación necesarias.

Meta: Minimizar los riesgos derivados de las operaciones.

Acciones

Responsable

PLAZOS E F M

A

M

J J

A

S

O

N

D

Observaciones Planeadas (monitoreo de vehículos)

Jefes de Área X

X

X

X

X

X

X

Reforzamiento de las reglas claves y avisos de peligro

Jefes de Área

X

X

X

X

X

Análisis de Riesgo de simuladores Supervisor X

X

Observaciones Planeadas (monitoreo por puesto de trabajo)

Jefe de faena X

X

X

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

6.- PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Descripción: De acuerdo al artículo N°1 del D.S. N°54 “En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores. Por lo anterior a esta empresa no corresponde mantener un comité paritario por lo que se ha elegido un comité de seguridad. Nuestro Comité Paritario de Higiene y Seguridad se encuentra vigente desde Junio de 2013, con vigencia por 2 años.

Objetivo General: Dar Cumplimiento a la legislación vigente y promover la seguridad a los trabajadores en conjunto con sus representantes.

Objetivo Específico: Formar Comité Paritario de Higiene y Seguridad al interior de la empresa.

Meta: Lograr el funcionamiento del comité paritario de higiene y seguridad de la empresa en forma mensual.

Acciones

Responsable

PLAZOS E F M

A

M

J J

A

S

O

N

D

6.1.- Confección de Programa de Trabajo para el año 2013.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad

X

X

6.2.- Realizar reuniones mensuales del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la empresa.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad

X

X

X

X

X

X

X

7.- LA ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDAD: Responsabilidades para la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

La estructura básica para la gestión, está dada por el nombramiento de un representante de la seguridad y salud ocupacional, el establecimiento de sus responsabilidades y las de todas las personas que componen la empresa.

La Gerencia ha nombrado como su representante en materias de seguridad y salud

ocupacional al Señor:

Anner Monroy Fuentes

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

Las Responsabilidades se han definido de la siguiente manera: Gerencia

• Aprobar la Política de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Que exista un Programa de seguridad y salud ocupacional, sistemática y revisable mensualmente con el encargado de seguridad de la empresa.

• Asignar los recursos necesarios para el funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud ocupacional.

• Revisar el desempeño del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y autorizar acciones correctivas y otras en Pro de la mejora de la gestión.

• Evaluar avance en forma semestral del cumplimiento del programa y registros de sus Actividades.

Representante de la Seguridad y Salud Ocupacional.

• Velar por el correcto funcionamiento del Programa de Seguridad y Ocupacional.

• Mantener informado al Gerente sobre el desarrollo del programa, entregando a este un informe mensual indicando los cumplimientos de este programa de seguridad y salud ocupacional.

• Planificar y programar anualmente las actividades del Programa de Seguridad y Ocupacional.

• Coordinar con el Asesor de Prevención de Riesgos de la ACHS, los requerimientos para la ejecución del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Obtener recursos para apoyar el funcionamiento del Programa de Seguridad y Ocupacional.

• Realizar todas las coordinaciones necesarias para el correcto funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

Jefes de Área

• Otorgar todas las facilidades para la realización de las actividades del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Aplicar y controlar todas las medidas de seguridad en el trabajo.

• Participar en las actividades preventivas que le sean solicitadas por el Representante de la seguridad y salud ocupacional.

• Realizar observaciones de seguridad y promover permanentemente el trabajo bien hecho.

• Corregir acciones y/o condiciones inseguras que pudieren ocasionar incidentes o accidentes del trabajo.

• Investigar todos los incidentes y/o accidentes ocurridos en la empresa.

• Aplicar todas las medidas preventivas y/o correctivas derivadas de la investigación de los accidentes y/o incidentes.

Trabajadores en general

• Cumplir los procedimientos de trabajo, instructivos que aplican a su actividad dentro de la empresa.

• Conocer los riesgos que entrañan la actividad que el trabajador desarrolla dentro de la empresa.

• Cumplir las medidas de seguridad establecidas en los derechos a saber de cada uno de los trabajadores de la empresa.

• Participar en las actividades de capacitación de seguridad y salud en el trabajo planificadas por la empresa.

• Participar de forma activa en la realización de Análisis de Riesgos en Capacitación.

• Informar de la aparición de nuevos riesgos a su jefe directo o al encargado de seguridad para tomar medidas de seguridad que eviten accidentes del trabajo.

• Respetar y hacer cumplir los Avisos de Peligro aplicables a la actividad en que se desempeña de la empresa.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

• Respetar y hacer cumplir las Reglas Claves aplicables a la actividad en que se desempeña de la empresa.

• Utilizar y cuidar permanentemente los elementos de protección personal.

• Utilizar los dispositivos de seguridad definidos para los equipos de trabajo que usted tiene a cargo o utiliza (protecciones de máquinas y otros).

• Informar a su jefe directo o encargado de seguridad, acerca de los peligros presentes en sus actividades y los accidentes e incidentes ocurridos dentro de la jornada de trabajo.

• Respetar las señalizaciones de seguridad y mantener el orden y limpieza.

ORGANIGRAMA

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

8.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:

Descripción: En este punto se describen por puesto de trabajo, las necesidades mínimas de Capacitaciones requeridas y las de certificación de competencias laborales.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

9.- PLANES DE EMERGENCIA Y SIMULACROS:

Descripción: En la empresa existen procedimientos de emergencia se han elaborado los cuales están incluidos en el manual de procedimientos de trabajo, basado en las posibles emergencias que puede enfrentar la empresa. El plan de emergencia especifica las acciones mínimas a adoptar para la protección de las personas. Además se tiene un formulario que se utiliza para evaluar el desempeño de los simulacros de emergencia que el conductor realiza. Durante el año se realizarán simulacros en terreno cada uno acompañado de su respectiva capacitación y registro de desempeño. NOTA: Estos simulacros están acordes con el programa que FASA, entrega cada año a las respectivas empresas de servicios.

10.- CONTROL OPERACIONAL:

Descripción: Como parte del SGSSO, se han establecido instrucciones específicas para

monitorear y medir periódicamente las características de las actividades y operaciones que tienen riesgos de SSO. Los registros de medición y monitoreo se realizan por medio de listas de verificación lo que permite la comprobación del estado y de los avances en terreno, para que estas mediciones y monitoreos, se utilizaran los siguientes registros:

• Plan de Acción 3 + 12 (FASA) • Lista de control SGI (FASA, Emsefor) • Análisis de riesgo. • Registro de Incidentes.

11.- SEGUIMIENTO:

Descripción: Mensualmente se realizara un análisis cuantitativo y cualitativo de la gestión que se ha realizado en el avance de programa, los registros y cumplimiento de las tareas comprometidas.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

19

12.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD AÑO 2013 (Carta Gantt) DIAGNOSTICO

Principales problemas con

Personas (Trabajadores)

1.1

Se presenta un aumento de

la dotación de personal

(instructores). Por ende una

mayor exposición a

accidentes de trayecto.

No existe un sistema de control y prevención de accidentes

en el trayecto para los instructores.

conductores /

instructores

Implementar plan de

conducción segura para los

conductores.

1.2

Responsabilidades poco claras

del personal al usar un Equipo

a su cargo

Se plantea la necesidad de mantener un procedimiento que

defina claramente el uso y mantención de los equipos a

cargo de un instructor, supervisor y/o asesor en

prevención.

Instructores

/Supervisores y

Asesores.

Implementar un procedimiento

de trabajo que defina las

responsabilidades de los

equipos a cargo.

1.3

Conductores no realizan un

chequeo en forma periodica

de sus elementos de trabajo

y protección personal.

No se tiene una lista de chequeo que sea un control

efectivo de los equipos de trabajo a su cargo.conductores

Implementar formato de

chequeo de los equipo de

trabajo y elementos de

protección personal.

M J J A S O N D

1.1.1 Capacitación a los conductores en manejo a la defensiva Jefes de area 0

1.1.2 Realizar exámenes médicos a todos los conductores Jefes de area $ 22.000 c/u

M J J A S O N D

1.2.1Desarrollar procedimiento de trabajo para uso de equipos detrabajo a cargo.

Asesor en Prev. $ 100.000

M J J A S O N D

1.3.1Diseñar lista de chequeo para los equipos de trabajo, talescomo trineumáticos, torres, vehiculos.

Asesor en Prev. $ 30.000

1.3.2Desarrollar una Lista de chequeo de los elementos deprotección personal.

Asesor en Prev. $ 30.000

Objetivo General: Evitar la ocurrencia de incident es a personas y/o daños a equipos y maquinarias de la empresa.

Objetivo Especifico 1.3: Implementar formato de chequeo de los equipos de trabajo y e lementos de protecciónpersonal.

Meta: Reducir en un 100% la probabilidadde deterioro de equipos y falta deelementos de protección personal.

N° 1.3 Acciones Responsables Recursos ($)Plazos

Plazos

Objetivo General: Evitar la ocurrencia de incident es a personas y/o daños a equipos y maquinarias de la empresa.

Objetivo Especifico 1.1 : Implementar plan de conducción segura para los co nductores.Meta: Mininizar el 100% de los incidentesen la conducción.

Recursos ($)Plazos

N°1 PROBLEMATICAS POCOS CRITICOS OBJETIVOS

N° 1.1 Acciones Responsables

Objetivo General: Evitar la ocurrencia de incident es a personas y/o daños a equipos y maquinarias de la empresa.

Objetivo Especifico 1.2 : Implementar un procedimiento de trabajo que defina las res ponsabilidades de los equipos acargo.

Meta: Reducir la probabilidad deincidentes de un 100% por falta deprotocolos de uso.

N° 1.2 Acciones Responsables Recursos ($)

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

DIAGNOSTICOPrincipales problemas

condiciones de equipos y

2.1Mantención de los equipos no

es eficiente.

No existe un plan de mantenciones periodicas de los

equipos de cada area, tales como trineumatico, torre,

cables y vehículos de la empresa.

EquiposEstablecer plan de mantención

para los equipos y maquinarias.

2.2Accidentes y/o incidentes en

el uso de los simuladores.

No existe una evaluación de los riesgos en el uso de los

simuladores que hay en las 3 escuelas forestales.Simuladores

Generar una evaluación de

riesgos de cada uno de los

simuladores.

M J J A S O N D

2.1.1Definir un plan de mantención anual para los equipos talescomo trineumático, torres.

Asesor en Prev. 0

2.1.2Mantener un plan de mantención preventiva para los vehículosde la empresa.

Asesor en Prev. $ 1.000.000

M J J A S O N D

2.2.1Desarrollar una evaluación de los riesgos en el trabajo con lossimuladores de las 3 escuelas.

Asesor en Prev. 0

2.2.2Capacitar a los intructores y alumnos en los riesgos y medidaspreventivas de los simuladores.

Asesor en Prev. 0

N° 2.2 Acciones Responsables Recursos ($)Plazos

N°2 PROBLEMATICAS POCOS CRITICOS OBJETIVOS

Objetivo General: Evitar la ocurrencia de incident es a personas y/o daños a equipos y maquinarias de la empresa.

Objetivo Especifico: Establecer plan de mantención para los equipos y maquinarias.Meta: Reducir en un 100% las detencionespor falta de mantención.

N° 2.1 Acciones Responsables Recursos ($)Plazos

Objetivo General: Evitar la ocurrencia de incident es a personas y/o daños a equipos y maquinarias de la empresa.

Objetivo Especifico: Generar una evaluación de ries gos de cada uno de los simuladores.Meta: Reducir en un 100% los incidentesocurridos en el uso de los simuladores.

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

DIAGNOSTICOPrincipales problemas

condiciones de entorno

(Ambiente de trabajo)

3.1

Riesgos de accidentes en la

capacitación de los

trabajadores por parte de los

instructores.

Dado los riesgos de accidentes en la capacitación de los

trabajadores por parte de los instructores se requiere un

procedimiento interno para el desempeño de la tarea.

Capacitación

Crear procedimiento interno

para la capacitación de los

trabajadores en terreno por

parte de los instructores.

3.2

Incidentes a instructores,

asesores y supervisores por

el desarrollo de los

monitoreos y/o controles.

No se ha definido matriz de riesgos asociados al trabajo de

monitoreo de los instructores, supervisores y asesores en

perevención de riesgos.

Monitoreos

Definir matriz de peligro y

riesgos asociados al trabajo de

monitoreo de las faenas.

M J J A S O N D

3.1.1Desarrollar un procedimiento escrito para el desarrollo de lacapacitación de los trabajadores.

Instructores 0

3.1.2Capacitar a los instructores de la empresa en el procedimientode trabajo para capacitar a los trabajadores.

Asesor en Prev. 0

M J J A S O N D

3.2.1Desarrollar matriz de identificación de peligros y evaluación deriesgos.

Asesor en Prev. 0

3.2.2Capacitar a todo el personal de servicios de capacitación KyPsobre matriz de peligro y riesgos.

Asesor en Prev. 0

Objetivo General: Evitar la ocurrencia de incident es a personas y/o daños a equipos y maquinarias de la empresa.

Objetivo Especifico: Definir matriz de peligro y ri esgos asociados al trabajo de monitoreo de las faen as.Meta: identificar el 100% de los peligros yevaluar todos los riesgos asociados.

N° 3.2 Acciones Responsables Recursos ($)Plazos

OBJETIVOS

Objetivo General: Evitar la ocurrencia de incident es a personas y/o daños a equipos y maquinarias de la empresa.

Objetivo Especifico: Crear procedimiento interno pa ra la capacitación de los trabajadores en terreno p or parte de los instructores.

Meta: Cero incidente en la capacitaciónde los trabajadores forestales.

N° 3.1 Acciones Responsables Recursos ($)Plazos

N° 3 PROBLEMATICAS POCOS CRITICOS

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

22

13.- DOCUMENTACIÓN ADICIONALES A INCLUIR 13.1.- CERTIFICADO DE AFILIACIÓN Y DE TASAS DE COTIZACIÓN

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A

13.1.- ANTECEDENTES EXPERTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

S E R V I C I O S D E C A P A C I T A C I Ó N K & P L I M I T A D A