PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el...

67
Secretaría de Hábitat Calle 54 No.13 - 30 PBX: 3105604 - www.cvp.gov.co PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO CAPITAL ANTE DESASTRES NATURALES / COMPONENTE DE REDUCCIÓN DEL RIESGO PRESTAMO BIRF 7365-CO PLAN DE REASENTAMIENTO PARA POBLACIÓN LOCALIZADA EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE ZONA DE NUEVA ESPERANZA VERSIÓN FINAL Bogotá, Abril de 2008 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el...

Page 1: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

Secretaría de Hábitat

Calle 54 No.13 - 30 – PBX: 3105604 - www.cvp.gov.co

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO CAPITAL ANTE DESASTRES NATURALES / COMPONENTE DE REDUCCIÓN DEL

RIESGO

PRESTAMO BIRF 7365-CO

PLAN DE REASENTAMIENTO PARA POBLACIÓN LOCALIZADA EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE

ZONA DE NUEVA ESPERANZA

VERSIÓN FINAL

Bogotá, Abril de 2008

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb20439
Typewritten Text
RP346 v4
Page 2: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 2 -

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO CAPITAL ANTE DESASTRES NATURALES / COMPONENTE DE REDUCCIÓN DEL

RIESGO

PRESTAMO BIRF 7365-CO

PLAN DE REASENTAMIENTO PARA POBLACIÓN LOCALIZADA EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE

ZONA DE NUEVA ESPERANZA

JULIANA ALVAREZ GALLEGO GERENTE CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR

FRANCESCO AMBROSI SUBGERENTE VIS

DOCUMENTO ELABORADO POR:

ROSA DORY CHAPARRO ESPINOSA

DIRECTORA DE REASENTAMIENTOS HUMANOS

SANDRA PATRICIA OROZCO MARIN COORDINADORA COMPONENTE SOCIAL DIRECCIÓN DE REASENTAMIENTOS

EQUIPO NUEVA ESPERANZA

MARÍA MÓNICA MARTINEZ MARTINEZ

COORDINADORA SOCIAL

MARYORI ELIZABETH JAIMES NOVA COORDINADORA TECNICA

MARIA ANGELICA BUSTLLO ADACHI

COORDINADORA JURÍDICA

MADELAINE DUBOIS COORDINADORA OPERATIVA

CAROLINA CORTES GARAVITO

ASESORA

Bogotá D.C., Abril de 2008

Page 3: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 3 -

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................. 1

1. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO.................................................... 4

2. MARCO JURÍDICO ............................................................................................................. 7

2.1 MARCO JURÍDICO DE CARÁCTER INTERNACIONAL. ............................................................ 7 2.2 MARCO JURÍDICO DEL ORDEN NACIONAL........................................................................... 7 2.3 MARCO JURÍDICO DEL ORDEN DISTRITAL ........................................................................... 9

3. OBJETIVOS DEL REASENTAMIENTO ......................................................................... 14

3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 14 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 14

4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, DEMOGRÁFICA, CULTURAL Y ORGANIZACIONAL ................................................................................................................. 15

4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIAL............................................................................................... 15 4.1.1 TENENCIA DEL SUELO. ...................................................................................................... 16 4.2 CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA ................................................................................... 16 4.3 CARACTERIZACIÓN CULTURAL.......................................................................................... 25 4.4 CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL .............................................................................. 27 4.4.1 REDES SOCIALES Y FUNCIONALIDAD DE LA COMUNIDAD.............................................. 27 4.5 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA ....................................................................................... 28

5. IMPACTOS SEGÚN CATEGORÍAS POR ARRAIGO, ACCESO A RED DE SERVICIOS, REDES SOCIALES FAMILIARES, VECINAS Y DE PAISANOS, POR PÉRDIDA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (RENTA, COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE BIENES)..................................................................................................................................... 32

5.1 IMPACTOS FÍSICOS ..................................................................................................... 32 5.1.1 PÉRDIDA DE LA VIVIENDA............................................................................................... 32 5.1.2 PÉRDIDA MOMENTÁNEA DE LAS REDES SOCIALES ....................................................... 33 5.2 IMPACTOS PSICOLÓGICOS ....................................................................................... 33 5.2.1 ALTERACIONES EMOCIONALES ...................................................................................... 33 5.3 IMPACTOS ECONÓMICOS .......................................................................................... 34 5.3.1 ALTERACIÓN DE LA ECONOMÍA FAMILIAR...................................................................... 34 5.4 IMPACTOS COMUNIDAD RECEPTORA .................................................................... 34 5.4.1 ALTERACIÓN DE LA COMUNIDAD RECEPTORA............................................................... 34

Page 4: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 4 -

6. APLICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE DESARROLLO SOCIAL, TÉCNICO HABITACIONAL, JURÍDICO PREVISTOS EN LA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL .......................................................................................... 35

6.1 COMPONENTE DE DESARROLLO SOCIAL ............................................................. 35 6.1.1 ACCIONES DEL COMPONENTE SOCIAL........................................................................... 37 6.1.2 RESULTADOS DEL COMPONENTE SOCIAL...................................................................... 37 6.1.3 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO SOCIAL PARA LA INTERVENCIÓN EN EL SECTOR DE NUEVA ESPERANZA................................................................................................................................. 38 6.1.4 ALCANCE DE LA INTERVENCIÓN DEL EQUIPO SOCIAL EN EL SECTOR DE NUEVA

ESPERANZA................................................................................................................................. 39 6.1.5 INTERVENCIÓN DEL EQUIPO SOCIAL POR INSTANCIA ÁMBITO DE ATENCIÓN EN EL SECTOR DE NUEVA ESPERANZA................................................................................................. 40 6.2 COMPONENTE JURÍDICO .......................................................................................... 41 6.2.1 ACCIONES DEL COMPONENTE JURÍDICO........................................................................ 41 6.2.1.1 Estudios de títulos ................................................................................................. 41 6.2.1.2 Proceso de cesión de mejoras ............................................................................ 41 6.2.1.3 Definición administrativa del recurso a favor del hogar ................................ 42 6.2.1.4 Adquisición del predio de reposición a favor del hogar beneficiario .......... 42 6.2.1.4.1 Viabilidad jurídica de la vivienda alternativa habitacional ........................... 42 6.2.1.4.2 Expedición o revisión de promesa de compraventa ..................................... 42 6.2.1.4.3 Expedición o revisión de escritura pública de compraventa ...................... 42 6.2.1.4.4 Acompañamiento en trámite de cobro de subsidio familiar de vivienda .. 42 6.2.2 RESULTADOS DEL COMPONENTE JURÍDICO................................................................... 43 6.2.3 ALCANCE DEL COMPONENTE JURÍDICO.......................................................................... 43 6.3 COMPONENTE TÉCNICO HABITACIONAL ............................................................... 43 6.3.1 ACCIONES DEL COMPONENTE TÉCNICO HABITACIONAL ............................................... 44 6.3.2 RESULTADOS DEL COMPONENTE TÉCNICO HABITACIONAL .......................................... 45 6.3.3 ORGANIZACIÓN DEL COMPONENTE TÉCNICO HABITACIONAL ....................................... 45 6.3.4 ALCANCE DEL COMPONENTE TÉCNICO HABITACIONAL ................................................ 45 6.4 COMPONENTE DE OFERTA HABITACIONAL .......................................................... 46 6.4.1 ACCIONES DE OFERTA HABITACIONAL .......................................................................... 46 6.4.2 RESULTADOS DE LA OFERTA HABITACIONAL ................................................................ 47 6.4.3 ORGANIZACIÓN DEL COMPONENTE DE OFERTA HABITACIONAL ................................... 47 6.4.4 ALCANCE DEL COMPONENTE DE OFERTA HABITACIONAL ............................................ 47

7. MARCO INSTITUCIONAL, DEFINIENDO LAS ENTIDADES OPERADORAS Y DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES BAJO LA CONCEPCIÓN DE TRATAMIENTO INTERSECTORIAL................................................................................................................... 48

8. PROCESOS DE QUEJAS Y SOLUCIONES ................................................................. 53

8.1 PROCEDIMIENTOS DE LA CVP EN LA RESOLUCION DE RECLAMACIONES.. 53

9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO ...................................................................................... 54

Page 5: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 5 -

9.1 IMPLEMENTACIÓN MATRIZ EXPOST ................................................................................... 54 9.2 RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES ECONÓMICAS .......................................................... 55

10. DEFINICIÓN DE CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ............................................... 58

Page 6: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

Secretaría de Hábitat

Calle 54 No.13 - 30 – PBX: 3105604 - www.cvp.gov.co

RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Distrito Capital Ante Desastres Naturales / componente de reducción de riesgo se adelanta el proceso de reasentamiento de las familias identificadas en los 1.197 predios del sector de Nueva Esperanza de la localidad Rafael Uribe Uribe, UPZ Diana Turbay (55). Nueva Esperanza está ubicada en la micro cuenca de la quebrada denominada Hoya del Güira, afluente de la quebrada Chiguaza en límites del barrio Diana Turbay, Rincón del Valle y el Parque Ecológico Distrital Entre Nubes, reserva natural en la que el Distrito lleva a cabo el plan de conservación, recuperación y consolidación. El sector de Nueva Esperanza corresponde a un proceso de ocupación no planificado y no legalizado, en el que la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) identificó la zona como de alto riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa, situación que empeora en el mes de noviembre de 2004, por cuanto la temporada de lluvias condujo a múltiples deslizamientos de tierra que causaron el colapso de algunas viviendas y obligaron a la evacuación inmediata de casi un centenar de familias; bajo este antecedente, la DPAE recomienda a la Caja de la Vivienda Popular (CVP), el ingreso de las familias allí asentadas al Programa de Reasentamiento, dado que la vulnerabilidad física se refleja en las condiciones del terreno, en el deterioro inminente y progresivo de las viviendas debido a los fenómenos de remoción en masa, a las precarias condiciones de habitabilidad y salubridad y la inexistencia de servicios públicos básicos. Por medio del Programa se busca la protección del derecho fundamental a la vida mediante el traslado de cada uno de los hogares allí asentados, a una vivienda de reposición legal, técnicamente viable y segura, ambientalmente salubre y económicamente sostenible; así como contribuir con el mejoramiento de las condiciones socio económicas de los hogares beneficiarios del programa (familias habitantes de la zona al momento de la declaratoria de alto riesgo), con procesos de gestión interadministrativa que le garantice a estos ciudadanos una verdadera inserción en la ciudad legal, donde las familias cuenten con espacios urbanísticos seguros y más amables, haciendo implícita la construcción de ciudadanía con sentido de equidad. Igualmente, este proceso de reasentamiento busca garantizar la recuperación del sector de Nueva Esperanza como un espacio de reserva ecológica vinculada al parque Entre Nubes. El proceso de reasentamiento de los hogares identificados en el sector de Nueva Esperanza, es adelantado por la Caja de la Vivienda Popular, toda vez que el Decreto 230 de Julio 25 de 2003, le asigna a la CVP funciones para la ejecución del Proyecto de reasentamiento de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable en Bogotá, Distrito Capital. En cuanto al tiempo estipulado para la ejecución y terminación del reasentamiento de las familias de Nueva Esperanza, se ha desarrollado desde el año 2005 con fecha de terminación en Junio de 2008. Marco Jurídico Decreto 619 de julio de 2000: Sub-capítulo 4. Sub-Proyecto de Reasentamiento por alto Riesgo: Art. 292. Objetivos: “...El Proyecto de reasentamiento consiste en el conjunto de acciones y

Page 7: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 2 -

actividades necesarias para lograr el traslado de los hogares de estratos 1 y 2 que se encuentran asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por deslizamiento o inundación, las zonas objeto de intervención por obra pública o la que se requiera para cualquier intervención de reordenamiento territorial. Decreto 094 de Abril de 2003. “Por el cual se adopta y reglamenta el Valor Único de Reconocimiento”. El Valor Único de Reconocimiento, VUR, es un instrumento económico que adopta el Distrito capital para facilitar el reasentamiento de las familias de estratos 1 y 2 habitantes de predios declarados como de alto riesgo no mitigable, que se aplica cuando el hogar ostente sus derechos reales de dominio o posesión sobre la vivienda declarada en alto riesgo. Decreto 230 de Julio 25 de 2003. “Por el cual se asignan funciones para la ejecución del Proyecto de reasentamiento de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable en Bogotá, Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Artículo 2º. La Caja de la Vivienda Popular llevará a cabo el proceso de reasentamientos de las familias en alto riesgo no mitigable. Decreto 383 de noviembre 26 de 2004: Declara la situación de emergencia en el sector de Nueva Esperanza Resolución 139 de marzo de 2005 por la cual se adopta el Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post Evento Localidad Rafael Uribe - Sector Nueva Esperanza.

Page 8: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

Secretaría de Hábitat

Calle 54 No.13 - 30 – PBX: 3105604 - www.cvp.gov.co

EL REASENTAMIENTO EN CIFRAS: Como se observa en la Tabla 1, la DPAE identificó 1.197 predios en alto riesgo por remoción en masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento, toda vez que no cumplen con los requisitos establecidos en la ley.

Tabla 1. Predios Identificados por DPAE en Nueva Esperanza CIFRAS DE NUEVA ESPERANZA, CON CORTE A ABRIL 2 DE 2008

PREDIOS IDENTIFICADOS 1.197 NO APLICAN 128

TOTAL 1.069 Fuente: CVP, Dirección de Reasentamientos Humanos, Abril 2008 Las causas específicas para no ser incluidos en el programa de reasentamiento, son las siguientes:

Tabla 2. Predios que no aplican al proceso de reasentamiento NO APLICAN

Familias que poseían dos predios. Se reasientan solo por uno. 25 Predios abandonados 56 Con nombre de hogar, pero predio abandonado 20

Subtotal 101

Propietarios de otro inmueble en condiciones de habitabilidad 10 Arrendatarios 7 Se niegan a participar en el programa 10

Subtotal 27

TOTAL 128 Fuente: CVP, Dirección de Reasentamientos Humanos, Abril 2008 Con respecto a los hogares que fueron incluidos como beneficiarios del programa de reasentamientos (1.069), ya han seleccionado alternativa habitacional 1.028 familias, quedando pendientes por escoger su vivienda de reposición 41 familias, como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3. Hogares que participan en el proceso de reasentamiento HOGARES PARTICIPANDO EN EL PROCESO DE REASENTAMIENTO

Sin selección todavía de alternativa habitacional 41

Con selección de alternativa habitacional 1.028

TOTAL 1.069 Fuente: CVP, Dirección de Reasentamientos Humanos, Abril 2008 Estas 41 familias que aún no escogen su alternativa habitacional, algunas se encuentran en la actualidad viviendo todavía en la zona de alto riesgo (28); otras han aceptado la ayuda temporal para arriendo (7) y otras (6), aunque ya no viven en el sector de alto riesgo, no han solicitado la ayuda para pago de arriendo temporal. Ver Tabla 4.

Page 9: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 2 -

Tabla 4. Ubicación actual de los hogares sin selección de alternativa habitacional UBICACION ACTUAL DE LOS HOGARES SIN SELECCION DE ALTERNATIVA HABITACIONAL

Nueva Esperanza Con ayuda temporal para

arriendo. No han solicitado ayuda temporal de

arriendo. Total

28 7 6 41 Fuente: CVP, Dirección de Reasentamientos Humanos, Abril 2008 En cuanto a las familias que ya han escogido su alternativa habitacional, hay 445 que ya han sido trasladas a su vivienda definitiva, mientras que 583 se encuentran a la espera del traslado. En la Tabla 5 se observa la elección de vivienda de los hogares por proyecto, cuántos han sido trasladados y cuántos están pendientes del traslado.

Tabla 5. Hogares con alternativa habitacional seleccionada ESTADO ACTUAL DE LOS HOGARES CON SELECCION DE ALTENATIVA

ALTERNATIVA ELEGIDA TRASLADADOS PENDIENTES TOTAL Alta Vista del Sidel (San Cristóbal) 32 83 115 Quintas de Santa Ana (Soacha) 70 11 81 Bosa La Esperanza (Bosa) 2 0 2 Bosques de Usme (Usme) 10 0 10 Tierra Buena (Kénnedy) 2 0 2 Riberas de occidente (Kénnedy) 54 0 54 Rio Verde (Usme) 8 0 8 Morella (Soacha) 1 0 1 Torres del Progreso (Bosa) 8 13 21 Hogar del Sol (Soacha) 109 73 182 Buenavista (Usme) 7 1 8 Arborizadora Alta (Ciudad Bolívar) 1 1 2 Otras Ciudades (Cali, Ibagué, Villavicencio, Fusagasugá)

3 2 5

Caracol (Kénnedy) 0 305 305 Germinar (Usme) 6 42 48 Villa Juliana (Soacha) 1 0 1 Vivienda Usada (San Cristóbal, Usme, Kénnedy, Bosa y Otras localidades y Municipios del país)

131 52 183

TOTAL 445 583 1.028 Fuente: CVP, Dirección de Reasentamientos Humanos, Abril 2008 Sobre la ubicación actual de las 583 familias que están pendientes del traslado a su vivienda definitiva, se puede observar en la Tabla 6, que 158 todavía ocupan el predio en alto riesgo; 371 han acatado la orden de evacuación del predio en alto riesgo y han aceptado la ayuda temporal de arriendo, mientras que 54 han acatado la orden de evacuación del predio en alto riesgo pero aún no han solicitado la ayuda temporal para pago de arrendamiento, mientras se produce el traslado definitivo.

Tabla 6. Ubicación actual de los hogares con vivienda seleccionada UBICACION ACTUAL DE LOS HOGARES CON ALTERNATIVA HABITACIONAL

Nueva Esperanza Con ayuda temporal

para arriendo No han solicitado ayuda temporal

de arriendo Total

158 371 54 583 Fuente: CVP, Dirección de Reasentamientos Humanos, Abril 2008

Page 10: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 3 -

En cuanto al proceso de traslado a la vivienda de reposición y los tiempos requeridos para su culminación, se ha concertado con los constructores la entrega parcial de viviendas, en la medida en que éstas van quedando terminadas y condicionadas para su habitabilidad. El cronograma de entrega de todas las viviendas permite asegurar que en el mes de junio de 2008 ya se habrán realizado todos los traslados y se habrá realizado el cierre administrativo de cada proceso de reasentamiento familiar.

Tabla 7. Proceso de traslado a la vivienda de reposición PROCESO DE TRASLADO A LAS VIVIENDAS DE REPOSICIÓN

Alternativa elegida Fecha límite de traslado

Alta Vista del Sidel (San Cristóbal) 15/04/2008 Quintas de Santa Ana (Soacha) 15/04/2008 Torres del Progreso (Bosa) 15/04/2008 Hogar del Sol (Soacha) 15/04/2008 Buenavista (Usme) 15/04/2008 Arborizadora Alta (Ciudad Bolívar) 10/04/2008 Otras Ciudades (Cali, Ibagué, Villavicencio, Fusagasugá) 05/04/2008 Caracol (Kénnedy) 15/05/2008 Germinar (Usme) 15/05/2008

Vivienda Usada (San Cristóbal, Usme, Kénnedy, Bosa y Otras localidades y Municipios del país)

15/04/2008

Fuente: CVP, Dirección de Reasentamientos Humanos, Abril 2008

Page 11: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 4 -

1. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

El Proyecto de Reasentamiento de Nueva Esperanza está inscrito en el PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL DISTRITO CAPITAL ANTE DESASTRES NATURALES, que tiene por objetivo “reducir la vulnerabilidad del Distrito frente a desastres naturales a través de una estrategia integral de gestión del riesgo, en el marco del Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá Distrito Capital”. El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito estableció que cerca de 4.200 familias están ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa y cerca de 10.000 en zonas de alto riesgo por inundación e invasión de espacios de preservación de las rondas de los cuerpos de agua del Distrito. Este proyecto para reasentar a las familias ubicadas en el Sector de Nueva Esperanza, es cofinanciado con recursos del Banco Mundial y, en consecuencia, contiene el Plan de Reasentamiento de Nueva Esperanza de acuerdo con las normas de salvaguarda del Banco. La metodología para adelantar el proceso de reasentamiento está estructurada por pasos y procedimientos, de la siguiente manera:

1 Identificación, evaluación y monitoreo del riesgo 2 Definición de los predios y los hogares ubicados en la zona identificada de alto

riesgo 3 Acompañamiento a los hogares para realizar el reasentamiento a una vivienda

segura 4 Reconstrucción del tejido social y económico de los hogares reasentados 5 Adecuación de la zona en alto riesgo para la mitigación del mismo

Con este proyecto, la Caja de la Vivienda Popular busca garantizar la protección del derecho fundamental a la vida y el mejoramiento de la calidad de la misma a los miembros de los hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable. Esta misión se adelanta por medio de acciones de intervención integral que conducen al reasentamiento físico en una alternativa habitacional de reposición legal, segura, técnicamente viable y económicamente sostenible, conforme a la política establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial. Con la oferta inmobiliaria de la ciudad se vincula a las familias a espacios urbanísticos seguros y más amables, haciendo implícita la construcción de ciudadanía con sentido de equidad. Igualmente, dentro del proceso de reasentamiento se les acompaña en la inclusión social con las comunidades receptoras y a los servicios sociales urbanos (educación y salud, entre otros). El reasentamiento de los hogares de Nueva Esperanza corresponde al subcomponente D.4.1, el cual se describe a continuación:

Page 12: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 5 -

Subcomponente D.4: Reasentamiento integral de familias en alto riesgo no mitigable D.4.1 Reasentamiento de hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable El proyecto está dirigido al reasentamiento de los hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable que están identificados y priorizados por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias en el Distrito -DPAE-. Este proceso involucra acciones y actividades necesarias para lograr el traslado de las familias de estratos 1 y 2, que incluyen la identificación y evaluación de sus condiciones técnicas, sociales, legales y económicas, el traslado a otro sitio de la ciudad que ofrezca viviendas dignas y seguras, propendiendo por su integración social y económica y garantizando su bienestar. El sector Nueva Esperanza se localiza en la microcuenca de la quebrada denominada Hoya del Güira, afluente de la Quebrada Chiguaza en límites del barrio Diana Turbay, Rincón del Valle y el Parque Ecológico Distrital Entre Nubes (PEDEN), en el límite sur oriental de la localidad Rafael Uribe Uribe, en la Unidad de Planificación Zonal No 55 - UPZ Diana Turbay. (ver fotografía aérea)

Foto 1. Panorámica Sector Nueva Esperanza - Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá D.C.

Fuente: DPAE, 2004

El desarrollo habitacional en este sector corresponde a un proceso de ocupación ilegal no planificado, poblado por hogares en alto grado de vulnerabilidad física y social; sus viviendas han sido afectadas por fenómenos de remoción en masa y erosión que han puesto en peligro la vida de sus pobladores. En los últimos años la DPAE ha atendido un gran número de emergencias por eventos de origen natural, especialmente deslizamientos que afectaron numerosas viviendas e hicieron necesaria la evacuación de los hogares y su posterior reubicación, razón por la cual dicha Entidad en 1999 adelantó el estudio de riesgos por fenómenos naturales en el sector.

Page 13: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 6 -

En el 2004 la firma consultora Geocing Ltda., con financiamiento del Banco Mundial y el Departamento Nacional de Planeación, realizó los estudios y diseños de intervención física para recuperar y evitar la ocupación de la zona de alta amenaza en Nueva Esperanza. Dicho estudio concluyó que por los atributos geográficos, topográficos, geomorfológicos y económicos, el sector no es apto para la conformación de una trama residencial y por tanto, cualquier intento de manejo sobre este objetivo exigirá altos costos para la mitigación de riesgos, e implicará una amenaza permanente a la integridad de los habitantes y a la del área protegida del PEDEN; después de examinar y evaluar tres escenarios posibles, se recomendó la conveniencia del reasentamiento total de los pobladores que actualmente ocupan la zona. El 17 de noviembre de 2004 se produjo una situación de emergencia “debido a fenómenos de remoción en masa locales y a las deficientes condiciones de construcción de las viviendas, sumada a los problemas socioambientales presentes en la comunidad.” Otro componente de vulnerabilidad es el relacionado con las condiciones de extrema pobreza que presentan las familias allí alojadas: bajos ingresos, desescolaridad, falta de alimento, inasistencia en salud, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, la administración distrital mediante el Decreto No. 383 de noviembre 26 de 2004 declara la situación de emergencia en el sector de Nueva Esperanza y con la Resolución 139 de 2005 formaliza el Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post Evento Localidad Rafael Uribe -Sector Nueva Esperanza- y Localidad Ciudad Bolívar -Sector Quebrada Limas-. Bogotá D.C. Frente a esta situación y basados en el Decreto 230 del 25 de Julio de 2003 que le asigna a la Caja de la Vivienda Popular la función de “[…] adelantar el reasentamiento de hogares en alto riesgo no mitigable […]” la institución -por medio de la Dirección de Reasentamientos Humanos- adelanta esta labor mediante la aplicación de los procedimientos establecidos en la Caja de la Vivienda Popular, los cuales se enmarcan en la normativa de salvaguardas del Banco Mundial.

Page 14: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 7 -

2. MARCO JURÍDICO

El reasentamiento de hogares en el Distrito Capital, mantiene como base el Derecho Fundamental a la Vida y el reordenamiento urbano, por tanto se desarrolla teniendo en cuenta las Normas de carácter internacional, nacional y Distrital, que ofrecen lineamientos para la preservación de los derechos fundamentales, de los ecosistemas estratégicos, de la adquisición de predios y del tratamiento de los hogares y personas reasentadas por obras de desarrollo o por estar asentadas en zonas de alto riesgo no mitigable y rondas de cuerpos de agua.

La legislación y jurisprudencia contenida en el marco de reasentamientos se enmarca en las normas internacionales y los lineamientos del Banco Mundial para estos casos. 2.1 Marco Jurídico de Carácter Internacional.

Las legislaciones del mundo han avanzado en lo atinente con el establecimiento de garantías mínimas para el cumplimiento del respeto a la dignidad humana, a la preservación de ecosistemas estratégicos y al ejercicio de un orden justo en el desplazamiento, siendo pertinente para este proyecto la siguiente normatividad: 1 La Declaración de los Derechos Humanos de 1948, artículos 17,22,25 2 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1976 de Naciones Unidas,

preámbulo 3 El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales; de Naciones

Unidas,1976 Art. 17 inciso 1 4 La Convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica 1972. Organización

de Estados Americanos. 5 La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente

Hábitat de Aves Acuáticas. Conferencia de Ramsar. Naciones Unidas 1971. 6 La Declaración de Río de Janeiro. Naciones Unidas 1992.

2.2 Marco Jurídico del Orden Nacional

En concordancia con la normatividad internacional, la Constitución Política Colombiana abre el camino para la consolidación de un Estado Social de Derecho, definiendo y clasificando claramente los tipos de derechos: Fundamentales, sociales, económicos y culturales, colectivos y del ambiente. De igual forma, establece los principios fundamentales del Estado Colombiano, entre los cuales se referencia: 1 Constitución Política de Colombia, Artículo 2º, Párrafo 2: “... Las autoridades de la

República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares...”.

En el marco de los derechos fundamentales, están la vida y la propiedad, tanto en lo

Page 15: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 8 -

relacionado con los bienes privados como públicos y al establecimiento de la función ecológica y social de la propiedad que prima por encima de la individual: 2 Artículo 13, párrafo 3: “...El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que

por su condición económica, física y mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ella se cometan...”

Al referirse a los derechos sociales, económicos y culturales se evidencia la plena protección de la propiedad privada y el derecho ciudadano a contar con una vivienda digna: 3 Artículo 51: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará

las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho…” 4 Artículo 58: “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con

arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores... “

Sin embargo estos derechos no son absolutos, en cuanto están limitados por el deber de cumplir una función social y por tanto estar sujeta a la imposición de obligaciones y, por otra, de ser susceptibles de cederse ante el interés general cuando sean incompatibles con éste. Otras de las Normas que dan piso legal al actuar en procesos de Reasentamientos son: 1 El Decreto 919/89, por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Prevención y

Desastres a nivel Nacional. 2 La Ley 9 de 1989 (Reforma urbana), en su Artículo 56, plantea que: “Los Alcaldes y el

Intendente de San Andrés y Providencia procederán a levantar en el término máximo de seis meses contados a partir de la vigencia de la presente ley, un inventario de los asentamientos humanos que presenten altos riesgos para sus habitantes, en razón a su ubicación en sitios anegadizos o sujetos a derrumbes y deslizamientos o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda, y reubicarán a estos habitantes en zonas apropiadas....“ así mismo consagra el mismo artículo, la posibilidad de que se adquieran, por enajenación voluntaria y expropiación, los inmuebles y mejoras en zonas de alto riesgo, en los términos de esa Ley.

3 En materia de competencia para procesos de enajenación voluntaria y expropiación, el

artículo 11 de la ley 9 de 1989 (sustituido por el artículo 59 de la ley 388 de 1997) preceptúa: “Además de los dispuesto en otras leyes vigentes, la Nación, las entidades territoriales, las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios podrán adquirir por enajenación voluntaria o decretar la expropiación de inmuebles para desarrollar las actividades previstas en el artículo 10 de la ley 9 de 1989. Los establecimientos públicos, las empresas industriales del Estado y las sociedades de economía mixta asimiladas a las anteriores, de los órdenes nacional, departamental y municipal, que estén expresamente facultadas por sus propios estatutos para desarrollar alguna o algunas de las actividades previstas en el artículo 10 de dicha ley, también podrán adquirir o decretar la expropiación de inmuebles para el desarrollo de dichas actividades”.

Page 16: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 9 -

4 La ley 3ª de 1991 y sus Decretos Reglamentarios 706 de 1995 y 824 de 1999, por los

cuales se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, establece que la vivienda de interés social se dirige prioritariamente a atender a la población más pobre del país y fija la cuantía del subsidio y el valor de la vivienda.

5 La Ley 388 de 1997 (Desarrollo Territorial), define en su artículo 2º como principios: la

función social y ecológica de la propiedad y la prevalencia del interés general sobre el particular.

2.3 Marco Jurídico del Orden Distrital En desarrollo de la ley 388 de 1997, el Decreto 619 de julio de 2000 dispone la carta de navegación del ordenamiento territorial del Distrito Capital para los próximos diez años; dentro de los cuales es importante destacar:

Subcapítulo 4. SubProyecto de Reasentamiento por alto Riesgo: 1 Art. 292. Objetivos: “...El Proyecto de reasentamiento consiste en el conjunto de

acciones y actividades necesarias para lograr el traslado de los hogares de estratos 1 y 2 que se encuentran asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por deslizamiento o inundación, las zonas objeto de intervención por obra pública o la que se requiera para cualquier intervención de reordenamiento territorial. Las acciones y actividades incluyen la identificación y evaluación de las condiciones técnicas, sociales, legales y económicas de los hogares, el traslado a otro sitio de la ciudad que ofrezca viviendas dignas y seguras, propendiendo por la integración social y económica que garantice el bienestar de los hogares y la protección y rehabilitación de las zonas intervenidas...”

2 Art. 293. Estrategias:

Inciso 1o.- De información: (relacionadas con el tema)

b.- adelantar una permanente y amplia campaña informativa sobre las zonas declaradas de alto riesgo y alta amenaza y las implicaciones legales que de ellas se derivan. c.- adelantar las acciones de información necesarias para prevenir y controlar la ocupación de las zonas definidas para la protección y manejo de las rondas.

f.- Generar los procesos de información, control y acción que garanticen la protección de las zonas intervenidas y prevengan su ocupación ilegal.” Inciso 2o.- De operación y coordinación: (relacionados con el tema)

a.- Estudiar, proponer y evaluar el establecimiento de un valor único de reconocimiento de los inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable, que permita a la administración distrital incluirlos en los Proyectos de vivienda. El anterior valor será revisado anualmente y puesto a consideración del Alcalde Mayor para su adopción por decreto.

Page 17: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 10 -

b.- Diseñar los mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan adelantar en forma eficiente los procesos de reasentamiento vinculando el cumplimiento de las metas del Proyecto a las ejecuciones del subproyecto de producción de vivienda nueva en lo que corresponde a Metrovivienda.

c.- Diseñar mecanismos de coordinación institucional para la protección y rehabilitación de las zonas intervenidas por el subproyecto.” Inciso 3o. Planeamiento y reordenamiento urbano: (relacionados con el tema)

a.- Convertir el reasentamiento de población en una oportunidad para impulsar el ordenamiento urbano y mejorar las condiciones de vida del sector

El Decreto No. 094, del 4 de Abril de 2003. “Por el cual se adopta y reglamenta el Valor Único de Reconocimiento” El Valor Único de Reconocimiento, VUR, como lo establece el Decreto en su Artículo 1º. Es un instrumento económico que adopta el Distrito capital para facilitar el reasentamiento de las familias de estratos 1 y 2 habitantes de predios declarados como de alto riesgo no mitigable. Artículo 2º. Determina que se aplica cuando el hogar ostente sus derechos reales de dominio o posesión sobre la vivienda declarada en alto riesgo. Artículo 3º. Excluye de la aplicación del VUR a los asentamientos localizados en zonas declaradas de amenaza media, en los cuales no se haya cumplido lo establecido en el artículo 85 del Decreto 619 de 2000. Los asentamientos localizados en áreas que con anterioridad hayan sido declaradas en amenaza alta por actos administrativos de las entidades distritales facultadas para ello. Los asentamientos localizados en predios adquiridos por el Distrito. Artículo 4º. Establece que el VUR se aplicará solo cuando el avalúo no permita que el hogar sujeta de reasentamiento se incluya en un Proyecto de vivienda. Artículo 5º. Determina que la inclusión real a un Proyecto de vivienda se dará cuando sea a una alternativa habitacional legalmente viable, técnicamente segura, ambientalmente salubre y económicamente sostenible. Artículo 6º. Los factores que componen el VUR son: el avalúo comercial especial, y un reconocimiento adicional por vulnerabilidad social, cuando éste no supera los 24SMLV el cual se establece como el costo mínimo de la inclusión a un Proyecto de vivienda Artículo 7º. El VUR se aplicará exclusivamente a la adquisición de una vivienda, ya sea lote urbanizado, vivienda usada o nueva, una vez viabilizada técnica, jurídica y económicamente por la Caja de la Vivienda Popular. Artículo 8º. La Administración Distrital incluirá y reconocerá con cargo al presupuesto de la Caja de la Vivienda Popular o quien haga sus veces el VUR a los hogares que reúnan

Page 18: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 11 -

los siguientes requisitos: 1 El predio que habiten sea declarado en alto riesgo mediante concepto emitido por la

DPAE. 2 Esté ubicado en estrato socioeconómico 1 o 2. 3 El predio haya sido priorizado en prioridad 1 o 2, según sea el caso. 4 El hogar aporte pruebas que demuestren titularidad de los derechos reales de dominio

o de posesión. 5 Ningún miembro del hogar posea derechos reales de dominio o de posesión sobre

otro predio en el territorio nacional, excepto que demuestre que habitarlo pone en alto riesgo su vida.

6 Ninguno de los miembros del hogar haya sido objeto de un Proyecto de reasentamientos por alto riesgo no mitigable.

7 El titular o titulares de los derechos reales autoricen que del VUR se cancelen los costos de transferencia del predio a reponer y al que se trasladan.

8 Los beneficiarios suministren la información fidedigna y necesaria requerida. Artículo 9º. La solución habitacional adquirida con recursos del VUR no podrá venderse antes de cinco años.

Artículo 10º. La aplicación del VUR no es reembolsable por los hogares beneficiadas. Bajo el principio de corresponsabilidad, los hogares se comprometerán a retribuirlo por medio de comportamientos sociales que propicien la sana convivencia.

Artículo 11º. Las obligaciones derivadas de la adjudicación del VUR son: Transferir al Distrito los derechos de propiedad y/o posesión sobre los inmuebles y/o mejoras de la vivienda en alto riesgo.

Artículo 12º. El VUR se pagará con cargo al presupuesto de la CVP o quien haga sus veces. Resolución No. 201 de 2 de Mayo de 2003. Por la cual se establece el Manual de Normas y Procedimientos previstos en el Decreto No. 094/03, para la adjudicación y entrega del Valor Único de Reconocimiento en Bogotá, Distrito Capital. Decreto 230 de Julio 25 de 2003. “Por el cual se asignan funciones para la ejecución del Proyecto de reasentamiento de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable en Bogotá, Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Artículo 2º. La Caja de la Vivienda Popular llevará a cabo el proceso de reasentamientos de las familias en alto riesgo no mitigable, el cual contempla:

1 Adquisición de la vivienda en riesgo. 2 Asesoría y acompañamiento integral para la adquisición de la nueva alternativa. 3 Asignación y otorgamiento del Valor Único de Reconocimiento 4 Coordinación con las entidades para el destino y uso de los predios desalojados. 5 Coordinación con las autoridades locales para que los predios desalojados no se

vuelvan a ocupar. Artículo 4º. Establece que cuando se requiera durante el proceso la evacuación de el FOPAE dispondrá de los mecanismos para el traslado inmediato y provisional hasta por

Page 19: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 12 -

un mes, término a partir del cual la Caja asumirá el traslado provisional hasta su reasentamiento. Artículo 5º. Determina que los predios adquiridos deberán ser incorporados en coordinación con la Defensoría del Espacio Público, como suelo de protección y espacio público, de acuerdo con los artículos 84 y 90 del Plan de Ordenamiento Territorial y el 66 de la Ley 9ª de 1989. Los gastos en que se incurra por este trámite serán asumidos por la Defensoría del Espacio Público.

Decreto 469 de diciembre 23 de 2.003. “Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C.” “...La Caja de Vivienda Popular ejecutará el Proyecto de Reasentamiento, en lo concerniente a familias ubicadas en viviendas con condiciones de alto riesgo no mitigable, definidas y priorizadas por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE), así como el reasentamiento de por recuperación de corredores ecológicos identificados por la entidad competente.”

Acuerdo No. 119 de junio 3 de 2004. “Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008. Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión”. El Plan de Desarrollo de la administración de Luis Eduardo Garzón, aprobado por el Concejo Distrital el 3 de Junio de 2004, establece como principios fundamentales la solidaridad, la autonomía, la diversidad, la equidad, la participación y la probidad y se puede resumir de la siguiente manera: Objetivo del Plan: Construir colectiva y progresivamente una ciudad moderna y humana, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo del Estado Social de Derecho, con mujeres y hombres que ejercen su ciudadanía y reconocen su diversidad. Una ciudad con una gestión pública integrada, participativa, efectiva y honesta que genera compromiso social y confianza para avanzar en la reconciliación entre sus habitantes y en la garantía de sus derechos humanos. Una ciudad integrada local y regionalmente, articulada con la Nación y el mundo para crear mejores condiciones y oportunidades para el desarrollo sostenible de las capacidades humanas, la generación de empleo e ingresos y la producción de riqueza colectiva. Políticas Generales: Intervención social integral, integración social, intervención para la equidad, prevalencia de los derechos de las niñas y los niños, mujer y géneros, juventud, cambio cultural, participación para la decisión, control social y rendición de cuentas, seguridad alimentaría, integración territorial para la sostenibilidad, generación de riqueza colectiva, empleo e ingresos, integración internacional. Decreto 332 de octubre de 2004. “Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” Este decreto fija, por primera vez en la historia los lineamientos especiales de actuación del Alcalde Mayor frente a la presentación de condiciones de emergencia en la Ciudad”. Decreto 437 de octubre de 2006. Modificación parcial del Valor Único de Reconocimiento (VUR): Modificar los artículos 6 y 7 del Decreto 094 de 2003, en cuanto

Page 20: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 13 -

a los factores que lo compone, los cuales quedará así: 1 Los derechos reales de dominio o posesión, que se tasarán en el valor que para los

inmuebles o mejoras fije el avalúo comercial especial que se practique para el efecto, de conformidad con las normas legales que regulen esta materia.

2 Los derechos de posesión o dominio que ostenten los titulares los adquirirá el Distrito Capital de conformidad con lo dispuesto en la Ley 9 de 1989, la Ley 388 de 1997 y demás normas concordantes y complementarias.

3 Un reconocimiento adicional por vulnerabilidad económica, el cual se pagará únicamente cuando el inmueble o las mejoras de propiedad de los hogares localizados en zona de alto riesgo no mitigable, hayan sido avaluados por un valor inferior al costo mínimo de la inclusión en un Proyecto de vivienda.

4 La cuantía del reconocimiento adicional por vulnerabilidad económica será la que resulte de restarle al costo mínimo de inclusión en un Proyecto de vivienda, el avalúo del inmueble y/o mejoras de propiedad del beneficiario y el valor correspondiente al subsidio nacional o de cajas de compensación o cualquier otro que haya obtenido el beneficiario.

PARÁGRAFO 1°. Para efectos del presente Decreto, el costo mínimo de inclusión en un Proyecto de vivienda será el equivalente a una vivienda de interés prioritario tipo 1.

PARÁGRAFO 2°. El valor de reconocimiento económico (VUR) se pagará en salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de adquisición de la solución habitacional por parte del hogar beneficiario.

La Modificación del Artículo del Decreto Distrital 094 de 2003:

Artículo 7º. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL VUR. El Valor Único de Reconocimiento que el hogar reciba será aplicado exclusivamente para la inclusión en un Proyecto de solución habitacional ofrecido por el mercado inmobiliario, en las modalidades de adquisición de vivienda nueva o usada, adquisición o urbanización de terrenos para desarrollo progresivo, previa viabilización técnica, jurídica y económica, expedida por la Caja de la Vivienda Popular - CVP, o quien haga sus veces."

Artículo 3º. A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, aquellas personas que sean beneficiarias del VUR, no podrán ser beneficiarias del Subsidio Distrital de Vivienda de que trata el Decreto Distrital 226 de 2005.

No obstante, las personas que hayan iniciado trámite para la obtención del VUR antes de la entrada en vigencia del presente Decreto, podrán ser beneficiarias del Subsidio Distrital de Vivienda, siempre y cuando la suma del Subsidio y del VUR no supere el valor equivalente a una Vivienda de Interés prioritario Tipo 1. Resolución 560 de septiembre de 2007 por la cual se reglamenta se reglamenta el Decreto 437 de 2006. Resolución 139 de marzo de 2005 por la cual se adopta el Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible Post Evento Localidad Rafael Uribe - Sector Nueva Esperanza Y Localidad Ciudad Bolívar -Sector Quebrada Limas. Bogotá D.C.

Page 21: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 14 -

3. OBJETIVOS DEL REASENTAMIENTO

3.1 Objetivo general

Garantizar la protección del derecho fundamental a la vida, y contribuir al mejoramiento de la calidad de la misma, de los hogares ubicados en la zona de alto riesgo no mitigable de Nueva Esperanza, Localidad de Rafael Uribe, los cuales se encuentran en situación de alta vulnerabilidad y requieren ser trasladados a soluciones alternativas habitacionales de reposición legales viables, técnicamente seguras, ambientalmente salubres y económicamente sostenibles. 3.2 Objetivos específicos

1 Determinar las zonas y número de hogares que de acuerdo con los estudios realizados

por la Dirección de prevención y Atención de Emergencias - DPAE- se encuentran en alto riesgo no mitigable y deben ser sujetas de atención para el reasentamiento.

2 Realizar la caracterización socioeconómica y cultural de los hogares a reasentar, por

medio de acciones de autodiagnóstico retrospectivo y prospectivo, a fin de identificar los hogares con vulnerabilidad psicosocial que deben ser remitidos a la red de servicios del Distrito y/o del orden nacional.

3 Valorar los impactos socioeconómicos y culturales que se puedan originar por la

realización del reasentamiento de los hogares, con el propósito de establecer mecanismos que puedan mitigar estos impactos.

4 Realizar acompañamiento integral a los hogares para la selección de una alternativa

habitacional de reposición segura, legal, ambientalmente salubre y sostenible que garantice la vinculación a la red de servicios sociales y reconformación de redes sociales.

5 Estudiar y dar viabilidad técnica, ambiental, social y legal de la alternativa habitacional

de reposición elegida por el hogar, siempre y cuando la opción elegida cumpla con los requerimientos establecidos.

6 Desarrollar procesos de sensibilización en cultura ambiental, ciudadana, pactos de

convivencia y en la recuperación de la zona despejada, con el fin de apoyar acciones preventivas.

7 Identificar los hogares en los que se dificulta el proceso normal de reasentamiento y

vincularlos a la oferta de la Red Distrital de Servicios. 8 Solicitar a las entidades distritales misionalmente encargadas (DPAE, Secretaría de

Ambiente), la adecuación de los predios evacuados y cedidos a la CVP por parte de los hogares beneficiarios del programa de reasentamientos humanos, para que sean habilitados como espacios ambientales.

Page 22: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 15 -

4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, DEMOGRÁFICA, CULTURAL Y ORGANIZACIONAL

DE LA POBLACIÓN A REASENTAR - SECTOR DE NUEVA ESPERANZA - LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

Para la caracterización socio económica, cultural, demográfica y organizacional de los hogares identificados en Nueva Esperanza como beneficiarios del programa de reasentamientos humanos, se ha diseñado un instrumento tipo ficha socio económica de diagnóstico integral, la cual a la fecha (febrero 4 de 2008), ya se ha aplicado a la totalidad de hogares identificados en Nueva Esperanza. Los resultados encontrados indican que las familias asentadas en Nueva Esperanza se hallaban expuestas a altos índices de vulnerabilidad física y social puesto que convivían con el riesgo permanente por la inestabilidad del suelo de la zona, agravado por las deficientes técnicas constructivas de las viviendas y por consiguiente, su sensibilidad a las condiciones atmosféricas y climáticas cambiantes, las cuales generaban eventos de emergencia masiva como la vivida en noviembre del año 2004. Sin embargo, estas condiciones tan complejas han ido cambiando de manera constante: primero, por el proceso de evacuación de los hogares de la zona de alto riesgo a casas de arriendo menos riesgosas y luego, por su proceso para trasladarse a una vivienda de reposición segura y saludable. 4.1 Caracterización Social El asentamiento humano localizado en el sector de Nueva Esperanza, en la localidad de Rafael Uribe Uribe, UPZ Diana Turbay, está integrado por 1096 hogares que presentan condiciones de extrema pobreza, lo que ocasiona el devenir de otras problemáticas que están asociadas al mismo fenómeno de la pobreza en la zona; por un lado hay un alto grado de necesidades básicas insatisfechas (alimentación, vestido, acceso a servicios educativos y de salud, vivienda y recreación), lo cual genera en la población una desesperanza frente a las acciones que pueda ofrecerles el Estado, sobre todo en cuanto a mejorar sus propias condiciones de vida. Otro elemento que es evidente en la comunidad, es la aparición de fenómenos directamente relacionados con la marginalidad de la zona, tales como la aparición de pandillas, el tráfico y consumo de sustancias psicoactivas, el tráfico sexual de adultos y menores de edad, la violencia intrafamiliar, y la aparición de grupos con deseos de dominio territorial que recurren a la violencia como único mecanismo de negociación y de transacción de sus diferencias. Este ambiente social tiene origen en la diversidad cultural que allí se asienta y a la condición de ilegalidad del sector por ser de carácter invasivo, toda vez que sus habitantes provienen de diferentes regiones del país (Costa Norte, Llanos Orientales, Región Andina, entre otras); y por motivos distintos como el desplazamiento forzado (el cual también es propiciado por diferentes actores: guerrilla, paramiitares), la búsqueda de mejores oportunidades o la inexistencia de recursos para adquisición de vivienda; estas circunstancias provocan que allí se establezcan relaciones sociales dispares y disímiles por cuanto corresponden más a la fuerza y a la obligación de estar allí ubicados y

Page 23: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 16 -

conviviendo uno junto al otro, que a la voluntad y el deseo de hacer parte de una comunidad. 4.1.1 Tenencia del Suelo. La comunidad establecida en el sector de Nueva Esperanza, tienen condición de “poseedores”, toda vez que ocupan predios de propiedad de otras personas y la compra solo la han realizado sobre las mejoras allí construidas. La propiedad de la tierra que ocupan estas familias está dividida así: de una parte de terreno son propietarios una familia; de la otra parte son propietarias 8 juntas de acción comunal de la UPZ Diana Turbay. Es decir, las familias sujetas de reasentamiento de Nueva Esperanza, solo poseen documentos que los acreditan como compradores de las mejoras y del uso; nunca han elevado a escritura pública registrada su compra, por cuanto ésta es ilegal, toda vez que quienes les han vendido no son los verdaderos propietarios. Así las cosas, la CVP realiza el avalúo de las mejoras allí construidas por cada una de las familias. La negociación para la compra de todo el lote de terreno –para ser incorporada al Parque Entre Nubes- es realizada por la Secretaría de Ambiente en calidad de compradora y la familia propietaria, así como con las Juntas de Acción Comunal que aparecen en la escritura pública en el certificado de libertad y tradición. 4.2 Caracterización Demográfica Al aplicar la ficha social de diagnóstico integral a las 1096 familias asentadas en Nueva Esperanza, se pudo establecer que la composición de los está determinada por grupos familiares mayoritariamente conformados por 4 integrantes (32.6%), seguidos por las familias integradas por 5, 6 3 y 2 miembros, cada una entre el 12% y el 13%; los hogares de un solo miembro equivalen al 5%, mientras que aquellos que cuentan con 7 personas corresponde al 4%; quedan las familias más numerosas clasificadas por integrantes entre 8 y 11, los cuales sumados alcanzan el 5%, El total de personas identificadas en estos 1096 hogares, es de 4632. Tabla 1. No. de Integrantes por Hogar

No. Integrantes No. Familias Total Personas

1 60 60

2 137 274

3 143 429

4 357 1.428

5 151 755

6 146 876

7 48 336

8 27 216

9 14 126

10 11 110

11 2 22

Totales 1.096 4.632

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Page 24: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 17 -

Gráfico 1. Promedio Integrantes Familia

60

137

143

357

151

146

48

27 14 11 2

-

50

100

150

200

250

300

350

No. Familias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

No. Integrantes

No. Integrantes por Hogar

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

En cuanto a la distribución por edad, se puede establecer que de las 4.632 personas asentadas en nueva esperanza, el 51% es menor de edad (0-17 años); el 2% son adultos mayores y el 48% corresponde a población mayor de edad. Queda claro que el grupo etáreo mayoritario corresponde a los menores de edad, quienes evidentemente no cuentan con las condiciones de salubridad, recreación y habitabilidad mínimos para su formación. De otra parte, el rango de edad superior a 65 años, aún cuando es bajo, no cuenta en el sector con ningún tipo de atención especial.

Tabla 2. Conformación poblacional por edades

GRUPO EDAD NÙMERO

0 a 1 306

2 a 5 394

6 a 10 693

11 a 17 971

18 a 26 574

27 a 54 1.432

55 a 64 187

65 en adelante 75

Totales 4.632

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Page 25: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 18 -

Gráfico 2. Conformación por grupos de edad

306

394 693

971

574

1.432

187 75

-

200

400

600

800 1.000

1.200

1.400

1.600 No. Personas

0 -1 6 a 10 18 a 26 55 a 64

Rango de edades

Conformación por rango de edad

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008 En cuanto a la distribución por género, la información aportada por los hogares encuestados para este ejercicio de caracterización, nos da un valor casi equitativo entre la población masculina y la población femenina, siendo el grupo genérico apenas mayor numéricamente hablando.

Tabla 3. Conformación poblacional por género

Género No. Personas Porcentaje

Hombres 2.287 49,37%

Mujeres 2.345 50,63%

Totales 4.632 100,00%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Page 26: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 19 -

Gráfico 3. Conformación poblacional por género

Conformación poblacional por género

Mujeres; 2345; 51%

Hombres; 2287; 49%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Con respecto a la distribución por estado civil, un gran porcentaje de la población (69%), se registra como soltera-soltero, toda vez que ahí aparecen clasificados los menores hasta los 16 años de edad, así como un número significativo de mujeres cabeza de hogar, fenómeno que se ha podido identificar mediante trabajo de campo; el caso contrario -padres solteros-, no tiene la misma recurrencia; igualmente, muchas parejas que conviven juntas prefieren identificarse como solteras para no establecer unión marital de hecho; es relevante la ausencia de sociedades conyugales legalmente constituidas, las cuales solo alcanzan un 5% del total; significa que la figura jurídica asimilada y de mayor aceptación para esta comunidad es la unión libre.

Tabla 4. Conformación poblacional por estado civil

Estado Civil No. Personas Porcentaje

Casado 232 5%

Soltero 3.183 69%

Unión Libre 1.017 22%

Separado 139 3%

Viudo 61 1%

Totales 4.632 100%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008 * En el estado civil se incluyó a la totalidad de la población. Los menores de 16 años fueron incluidos en la categoría de “solteros”, excepto 9 mujeres entre los 14 y 16 años de edad que manifestaron su condición de unión libre.

Page 27: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 20 -

Gráfico 4. Conformación poblacional por estado civil

232

3183

1017

139 61

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

No. Personas

Casado Soltero UniónLibre

Separado Viudo

Estado Civil

Conformación población por estado civl

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Frente al acceso a servicios de salud, y mas específicamente frente a las personas que se encuentran afiliadas a algún sistema de salud, se identificó que de los 1096 hogares el 80% pertenece al régimen subsidiado (identificadas en el SISBEN como población 1 y 2 sujetas de subsidio), contra un 9% afiliado al Régimen Contributivo, que corresponderían en su totalidad a familias donde uno o mas integrantes trabajan con pago a la seguridad social; queda la población que se encuentra descubierta y la que no suministró información por desconocimiento; este grupo suma 362 personas; las vinculadas (136), que reciben atención en salud pero por ser identificadas como nivel 3 del SISBEN no reciben salud subsidiada. El proceso de reasentamiento con la población de Nueva Esperanza incluye el adelantar gestiones ante la Secretaría de Salud del Distrito para que estos hogares hagan parte del régimen subsidiado y una vez sean trasladados a la vivienda temporal (relocalización), reciban atención en el centro médico más cercano a la vivienda. Igualmente, cuando se produzca el reasentamiento definitivo a su vivienda de reposición, este traslado es comunicado a la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación y Secretaría de Integración Social para que se tramiten los respectivos traslados de servicios de salud, educativos y demás de la red de servicios del Distrito de Bogotá. Si el hogar no se encuentra registrado en la red de servicios del distrito, se tramita su inscripción y registro.

Tabla 5. Afiliación a sistemas de salud

Régimen en Salud No. Personas Porcentaje

Vinculado 136 3%

Subsidiado 3717 80%

Contributivo 417 9%

Ninguno 210 5%

NS.NR. 152 3%

Totales 4632 100%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Page 28: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 21 -

Gráfico 5. Atención en Salud

136

3717

417210 152

0

1000

2000

3000No. Personas

Vinculado Subsidiado Contributivo Ninguno NS.NR.

Régimen

Atención en Salud

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

El tema de los servicios educativos debe ser analizado desde dos hechos presentados a partir de la misma estructura de la ficha diagnóstica: para los adultos se habla de una educación incompleta en su mayoría, mientras que en el caso de la población mas joven, existe un buen porcentaje de educación aún no finalizada pero que actualmente se encuentra en proceso. En cuanto a la variable del analfabetismo, este no se establece claramente en el formato, ya que se les pregunta su grado de escolaridad, sin tener en cuenta el criterio que el analfabetismo no tiene que ver exclusivamente con haber estudiado o no; para este caso se relaciona el analfabetismo con quienes manifestaron nunca haber hecho parte del sistema educativo. Como resultado de la encuesta, se tiene que la gran mayoría de las personas que aparecen en el formato de diagnóstico estudiaron hasta la primaria (como es el caso de los adultos), o se encuentran en la primaria (para los casos de los menores de edad). El siguiente grupo poblacional está representado por adultos, menores de edad y adultos mayores, que culminaron la educación media o que realizaron algunos niveles de media; cierra la encuesta el grupo de aquellos menores de edad que se encuentran en preescolar; por último está el Ítem de la educación técnica, donde solo existe registro de dos casos, y 19 con educación superior. Lo anterior hace pensar que los bajos niveles de educación y de capacitación de la población encuestada en Nueva Esperanza es un impedimento para que las familias aumenten sus niveles de ingreso, generándose así el ciclo que conduce a limitadas posibilidades para los adultos de completar su educación básica y media.

Tabla 6. Nivel de Educación de la Población

Nivel Educativo No. Porcentaje

Preescolar 304 7%

Primaria 2.249 49%

Secundaria 1.049 23%

Técnico 2 0%

Superior 19 0%

Page 29: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 22 -

Nivel Educativo No. Porcentaje

Ninguno 460 10%

N.A. (Menores 5 años) 549 12%

Totales 4.632 100%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Gráfico 6. Nivel Educativo de la Población

304

2249

1049

2 19

460 549

0

500

1000

1500

2000

2500

No. Personas

Preescolar Prim Secund Técnico Sup Ninguno N.A.

Grado Escolar

Nivel Educativo de la Población

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Tabla 7. Educación de la Población por Grado de Escolaridad

Grado Escolaridad No. Personas Porcentaje

Ninguno - Analfabeta 460 10%

0 304 7%

1 369 8%

2 362 8%

3 372 8%

4 276 6%

5 870 19%

6 324 7%

7 212 5%

8 190 4%

9 125 3%

10 82 2%

11 116 3%

Técnico 2 0%

Superior 19 0%

No Aplica (Menores de 5 549 12%

Page 30: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 23 -

Grado Escolaridad No. Personas Porcentaje

años)

Total 4.632 100%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Gráfico 7. Educación de la Población por Grado de Escolaridad

5º P

rim

aria

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

No. Personas

Ning. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Téc. Sup. N.A.

Grado

Grados de Escolaridad

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

4.2.1 Población Vulnerable Aunque la población que hace parte de este Plan se considera en su totalidad vulnerable, por estar localizada en zonas de alto riesgo no mitigable, identificamos dentro de esta, una población con mayor grado de vulnerabilidad. Según la Política Publica se considera con mayor grado de vulnerabilidad a aquellas personas que presentan las siguientes condiciones: discapacidad, mujeres cabeza de hogar, adultos mayores y violencia intrafamiliar. En cuanto a la población que presenta eventos y situaciones de violencia intrafamiliar, se considera conveniente adelantar procesos transversales y colectivos para la atención especialmente mediante programas de capacitación que conduzcan a la mitigación de este problema, que en el caso de las familias de Nueva esperanza puede alcanzar cifras hasta del 90% del total de la población identificada. A continuación presentamos la identificación de esta población así:

1. Población en condición de discapacidad o limitación física o mental, que si bien es cierto solo representa el 1.2% de los habitantes de Nueva Esperanza, si requiere una especial atención. El mecanismo a adoptar para garantizar el acompañamiento adecuado a esta población vulnerable, consiste en el diagnóstico de cada uno de estos ciudadanos para ser remitido a la Secretaría de Integración Social para que esa entidad, en coordinación con la CVP y demás entidades del Distrito relacionadas con el Plan de Rehabilitación del Sector de Nueva Esperanza, se les pueda ubicar en viviendas debidamente adecuadas

Page 31: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 24 -

dependiendo de su limitación, así como la consecución de cupos en las instituciones educativas y de rehabilitación existentes en la localidad donde han elegido la alternativa habitacional para su reasentamiento definitivo.

Tabla 8. Población con algún tipo de discapacidad o limitación

DISCAPACITADOS GRUPO EDAD

Física Cognitiva Invidente Sordo Otros

0 a 1 1 1

2 a 5 2 0

6 a 10 2 3 2

11 a 17 1 5

18 a 26 2 9 1

27 a 54 10 2 3 1 1

Mayores 55 4 1 1 1 1

TOTAL 22 21 5 4 2

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Gráfico 8. Población con algún tipo de discapacidad o limitación

2221

5 42

0

5

10

15

20

25

No. Personas

Física Cognitiva Invidente Sordo Otros

Tipo de Limitación

Población con Discapacidad

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

2. Población con condición de mujer cabeza de hogar se identifica un total de 384

mujeres, lo que representa el 8.3% de la población total de Nueva Esperanza 3. Población con condición de adulto mayor se identifica un total de 88 adultos

mayores a partir desde los 60 años en adelante, lo que representa el 1.9% del total de la población de Nueva Esperanza. En este punto resaltamos 24 mujeres que cumplen con la doble condición de vulnerabilidad de mujer cabeza de hogar y adulto mayor, sin embargo se identifica que en estos hogares existen otros integrantes del hogar que aportan ingresos al mismo.

El equipo social elaboro un listado con la identificación de cada una de las personas que

Page 32: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 25 -

se consideran más vulnerables, con el cual se hace un seguimiento especial a esta población. 4.3 Caracterización Cultural Como se menciona al inicio del documento, Nueva Esperanza es un asentamiento humano con multiplicidad cultural por cuanto allí se ubicaron familias provenientes de gran parte del territorio nacional, lo que ha generado una construcción social diversa, donde los liderazgos son asumidos dependiendo de la procedencia de los grupos poblacionales. De ahí que se identifiquen varios grupos liderados de diferente manera: Hay un grupo integrado por 27 indígenas provenientes del departamento del Tolima quienes por razones del conflicto armado colombiano se desplazaron a otras ciudades, entre las cuales llegaron a Bogota al sector de Nueva Esperanza, donde se asentaron como Comunidad Cerezos del Huira, sin el reconocimiento indigena. Dentro de su organización, identifican el liderazgo del Sr. Jacobo Huepa Tique, porque es la persona que lleva más años viviendo en el sector. Cuando llegaron a Nueva Esperanza (algunos hace más de 10 años), se ubicaron en la parte alta (la más cercana al parque Entre Nubes), pero no han mantenido su identidad como cultura. También existe reporte de una familia indígena con el señor Andrés Gallardo como jefe de hogar, proveniente del departamento del Magdalena y perteneciente a la etnia Cancuamo. Esta familia, al igual que la comunidad de los Cerezos del Huira se asentó en Nueva Esperanza por razones de desplazamiento y allí se integró con los demás indígenas, pero sin reconocer un liderazgo unico entre ellos. Estas comunidades, provienen de regiones rurales y urbanas de los departamentos del Tolima y Magdalena, donde no fueron parte de un resguardo indígena reconocido, ya que no cumplen con todas las características que se requieren en el marco de la política de comunidades indígenas del Gobierno Nacional. Sin embargo, aún que las familias individuales mantengan su identidad indígena por tradición familiar, los criterios para identificarlos como un “Pueblo Indígena” según un análisis de las características contenidas en la Política 4.10 del Banco Mundial resulta en lo siguiente:

a) Su propia identificación como miembros de un grupo determinado de cultura indígena y el reconocimiento de su identidad por otros, no aplica para estas familias de Nueva Esperanza, puesto que no se distinguen como una comunidad indígena dentro de un espacio urbano.

b) Un apego colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del proyecto y a los recursos naturales de esos hábitats o territorios, no aplica porque la zona de Nueva Esperanza no representa un territorio colectivo ni geográficamente definido, ni ancestral.

c) Instituciones consuetudinarias culturales, económicas, sociales o políticas distintas de las de la sociedad y cultura dominantes, no se cumple esta característica en estas familias de Nueva Esperanza, ya que no conformaron una estructura cultural, económica, social o política propia y diferente a las de la sociedad en general.

d) Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región, no cumplen esta característica puesto que no manejan una lengua indígena, según la información recogida para su caracterización.

Page 33: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 26 -

El hecho que estas familias han optado por alternativas habitacionales diferentes e individuales: vivienda usada o nueva, en diferentes sectores y barrios de la ciudad, muestra que se encuentran integrados en la cultura urbana y Nacional.

Tabla 8. Comunidad Cerezos del Huira

Comunidad Cerezos del Huira

Aguja Huepa Jorge

Aguja Tique Ines

Aguja Tique Martha

Ducuara Huepa Arley

Ducuara Huepa Emiro

Ducuara Huepa Helver

Ducuara Huepa Henry Yecid

Ducuara María Virginia

Ducuara Narvaez Aldemar

Ducuara Tique Hermencia

Huepa Ducuara Gabriel

Huepa Ducuara Milena

Huepa Ducuara Wilser

Huepa Tique Gabriel

Huepa Tique Jacobo

Huepa Tique Maria Domitila

Huepa Tique Maria Ligia

Melendez Tique Andrea Patricia

Moreno Ducuara Jacquelin

Poloche Tique Gloria Ines

Tique Huepa Jose Albeiro

Tique Huepa Mario Cesar

Tique Huepa Martha Cecilia

Tique Tique Ramiro

Yara de Huepa Maria Leonilde

Yara Rubén Asencio

Yara Tique Martha Liliana

Gallardo Altamar Andrés Antonio

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008 No hay reporte de otro tipo de comunidad tan especial en nueva esperanza; sin embargo, es notoria la presencia de ciudadanos provenientes de los Llanos Orientales y de las Costas (Atlántica y Pacífica); sin embargo, no hay una estructura organizacional y cultural relacionada con las negritudes o con indígenas de otras regiones. Básicamente lo que existe en Nueva Esperanza es una mezcla cultural nacional, donde cada hogar ha ido

Page 34: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 27 -

asumiendo integrándose a su entorno, abandonando en cierta medida las costumbres que traía arraigadas de su lugar de origen. 4.4 Caracterización Organizacional 4.4.1 Redes Sociales y Funcionalidad de la Comunidad Un primer elemento a presentar en esta caracterización es el tiempo de permanencia en la zona por parte de los hogares. Según los datos proporcionados por los hogares a las que se les ha aplicado la ficha de diagnóstico integral, el rango de años de permanencia en la zona en el cual encontramos un mayor número de familias es el de 1 a 5 años, (50.76%), seguido del rango de 6 a 10 años (32.56%); encontramos en porcentajes mas bajos los rangos de 11 a 15 años y de 16 en adelante. Esto muestra que es una población que tiene un alto índice de tiempo de permanencia en la zona, con lo que podemos inferir que pueden sentir como suya la zona, independientemente del riesgo constante al que están expuestos; igualmente hay que anotar que solo un 1% ha vivido menos de un año en la zona, lo que le da fuerza al anterior argumento. Sin embargo, la receptividad frente al proceso de reasentamientos demuestre el deseo de los hogares por mejorar sus condiciones socioeconómicas y habitacionales, además del cansancio manifiesto frente al riesgo y la vulnerabilidad que viven en el día a día. Se percibe consolidación a nivel relacional vecinal por sector, establecidas por cercanía de vivienda y de vínculos familiares, más no por el reconocimiento de una comunidad constituida.

Tabla 9. Permanencia de las Familias en el Sector

Tiempo No. Personas Porcentaje

Menos de 1 año 103 2,22%

1 a 5 años 2.351 50,76%

6 a 10 años 1.508 32,56%

11 a 15 años 373 8,05%

16 en adelante 297 6,41%

Totales 4.632 100,00%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Page 35: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 28 -

Gráfico 9. Permanencia de las Familias en el Sector

103

2351

1508

373 2970

500

1000

1500

2000

2500

No. personas

Menos de1 año

1 a 5 años 6 a 10años

11 a 15años

16 enadelante

Años

Tiempo de Permanencia en el Sector

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Dentro de la estructura organizacional de la comunidad del sector de Nueva Esperanza, se identificó la existencia de dos Juntas de Acción Comunal, ubicadas en el sector medio y alto de Nueva Esperanza; la del sector medio es representada por encargo, por el Señor Nelson Castro porque el Presidente electo, Señor Hamilton Urrutia, tiene impedimentos de tipo penal para ejercer; el sector de la parte Alta está representado por el Señor Alejandro Rodríguez. El liderazgo y posicionamiento que ejercen ante la comunidad, tiene cierto reconocimiento por parte de las familias que se encuentran todavía en el sector. En cuanto a la Junta de Acción Comunal de la parte baja, era liderada por el señor Manuel Cubillos, quien sigue siendo reconocido por la comunidad como líder, aunque este sector en su gran mayoría ya fue evacuado. La comunicación y transmisión de informaciones, son manejadas por la comunidad de manera informal y verbal de familia a familia, lo que ha originado desinformación sobre los beneficios y perjuicios que lleva inmersos el proceso de reasentamiento, generando confusión y demora en la toma de decisiones en la definición de su proceso de reasentamiento, dentro de la corresponsabilidad social que poseen las familias. En lo relacionado con la resolución de conflictos, se establece que son familias que no manejan una cultura de diálogo o concertación, con niveles altos de agresión que en muchos casos redundan en violencia física y verbal recurrentes. 4.5 Caracterización Económica En el tema relacionado con los ingresos y la ocupación, se observa que la población es un tanto reservada, haciendo que el porcentaje de sin información sea importante; sin embargo, con la información suministrada, se puede establecer que los habitantes de Nueva Esperanza perciben sus ingresos básicamente de la economía informal; el porcentaje de obreros y empleados es bajo (12% aproximadamente), mientras que los independientes alcanzan un 35%; indiscutiblemente el rango más alto es el de los

Page 36: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 29 -

desempleados (20%) a quienes se les puede sumar las amas de casa (5.1%) toda vez que ellas no perciben ingresos. En conclusión, la población de Nueva Esperanza tiene un grado de vulnerabilidad alto, dado que son los ingresos y el trabajo el que puede generar mejoramiento en las condiciones de vida. Significa lo anterior que se requiere diseñar un esquema para la generación de iniciativas productivas, para lo cual la CVP tiene por labor hacer reporte al IPES (Instituto de Proyectos de Economía Solidaria del Distrito), sobre las capacidades y habilidades de estos hogares y así poder garantizar que esa institución pueda apalancar y organizar proyectos de tipo productivo a partir de las organizaciones de la economía solidaria.

Tabla 10. Situación Laboral

Ocupación No. Personas Porcentaje

Ama De Casa 234 5,1%

Artesano 19 0,4%

Comerciante Ambulante 308 6,6%

Dependiente 292 6,3%

Desempleado 928 20,0%

Empleada De Servicios Varios 412 8,9%

Empleada Particular 207 4,5%

Empleado Público 12 0,3%

Independiente 568 12,3%

Obrero 220 4,7%

Patrón Menos 10 Empleados 1 0,0%

Pensionados 8 0,2%

Profesional Independiente 12 0,3%

Reciclador 85 1,8%

Técnico Independiente 5 0,1%

Sin Información, N.A. 1.321 28,5%

Totales 4.632 100,0%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008 En cuanto al lugar donde desempeñan las actividades laborales, encontramos que la gran mayoría trabaja fuera de la localidad Rafael Uribe Uribe; la ventaja que este elemento representa para el proceso de reasentamiento, es que esta comunidad está acostumbrada a interactuar con la ciudad en sus diferentes zonas, facilitando la inserción en las localidades a donde escojan su alternativa habitacional definitiva.

Tabla 11. Lugar de trabajo

Localidad No. Personas

Misma localidad (R.U.U.) 609

Otras localidades 1.619

Toda la ciudad 785

Fuera de la ciudad 298

Page 37: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 30 -

Localidad No. Personas

Sin Información, N.A. 1.321

Totales 4.632

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Gráfico 10. Lugar de trabajo 609

1619

785

298

1321

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

No. Personas

Mismalocalidad(R.U.U.)

Otraslocalidades

Toda laciudad

Fuera de laciudad

SinInformación,

N.A.

Localidad donde trabajan

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Con respecto de la distribución de los oficios de la población que se encuentra trabajando, encontramos que un grupo mayoritario se dedica a las ventas ambulantes, seguido de personas que se dedican a los oficios varios; el remanente se dedica a actividades laborales bastante variadas, oficios en muchas ocasiones aprendidos a través de la experiencia mas que por cursos de capacitación. Al revisar la información dada por los hogares en el tema de los ingresos, también se observa el mismo fenómeno de desconfianza hacia suministrar datos que puedan establecer claramente esta condición. Sin embargo, con los datos aportados se puede afirmar que más del 50% de los hogares perciben menos de un salario mínimo mensual; el resto de la población oscila entre uno y dos salarios mínimos, lo que ratifica las razones de por qué se asentaron en este territorio.

Tabla 12. Nivel de Ingresos de la población

Ingresos Mensuales (en $) No. Hogares Porcentaje

0 306 28%

15.000 y 100.000 54 5%

100.001 - 300.000 132 12%

300.001 - 500.000 140 13%

500.001 - 700.000 32 3%

700.001 - 900.000 4 0%

900.001 en adelante 2 0%

Sin Información - N.A. 426 39%

Page 38: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 31 -

Ingresos Mensuales (en $) No. Hogares Porcentaje

Totales 1.096 100%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Gráfico 11. Nivel de Ingresos de la población

306

54

132

140

324 2

426

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

No. Hogares

0

15.000 y 100.000

100.001 - 300.000

300.001 - 500.000

500.001 - 700.000

700.001 - 900.000

900.001 en adelante

Sin Información - N.A.

Ingresos

Ingresos percibidos por hogar

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Page 39: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 32 -

5. IMPACTOS SEGÚN CATEGORÍAS POR ARRAIGO, ACCESO A RED DE SERVICIOS, REDES SOCIALES FAMILIARES,

VECINAS Y DE PAISANOS, POR PÉRDIDA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (RENTA, COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE

BIENES).

Como se ha observado a lo largo del presente capítulo los hogares objeto de atención en procesos de reasentamiento mantienen como constante un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, igualmente son poblaciones con alta vulnerabilidad tanto social como económica, dado que se encuentran en sectores clasificados en estratos socioeconómicos 1 y 2. Por otra parte, el área de influencia del proyecto se desarrolla mayoritariamente en barrios en transformación intensa, con bajo desarrollo por su condición de ilegalidad. Así, los impactos causados se correlacionan no solo con las personas, sino también con sus condiciones especiales. A continuación se mostrarán y analizarán los que han resultado más relevantes. 5.1 IMPACTOS FÍSICOS 5.1.1 Pérdida de la Vivienda Es considerado el mayor impacto que enfrentan todos los hogares. Como consecuencia del elevado valor de la tierra en la ciudad, la oferta existente en el mercado de vivienda viable no iguala en la mayoría de los casos el tamaño de la casa en alto riesgo, ocasionando que para la comunidad sea difícil aceptar la nueva vivienda de reposición, que es más pequeña. Entonces, en muchos casos, ese ideario que se venía construyendo desde la infancia se pierde. Los hogares ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable, proceden en su mayoría de zonas rurales del país. Como es sabido la vida rural tiene otros patrones en cuanto a la disposición espacial diferente a la urbana. Así, cuando llegan e inician la construcción de sus casas en estas zonas de alto riesgo, tratan de replicar los espacios en los cuales han vivido. Este sueño, no es otro que la posesión sobre una casa y un espacio grande, en lo posible con varias plantas, construida con exceso de materiales, y que además de vivienda sirva como fuente de ingresos, destinando algunas habitaciones o pisos para ser arrendadas (inquilinato) ó en otros casos la utilización de algunas áreas para el montaje de espacios de trabajo (talleres, zapaterías, pequeñas famiempresas, entre otras). Si bien el Distrito tiene previsto el Valor Único de Reconocimiento (VUR) para el propietario, este considera que nunca será bien pagado su predio, entre algunas razones por la manera como lo ha levantado. Generalmente la inversión se ha hecho paulatinamente y por etapas, ocasionando mayores gastos en la construcción. Entonces, no solo se trata de reponer su casa como espacio físico, más allá está lo intangible, es decir ese esfuerzo y entusiasmo que debieron poner todos los miembros de la familia para

Page 40: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 33 -

levantarla, al igual que todas las dificultades que debieron afrontar dentro de este proceso, puesto que en la mayoría de los casos se desarrolló a partir de la construcción progresiva que implicó demorarse varios años e invertir los pocos o muchos recursos y el trabajo de todo el grupo familiar. 5.1.2 Pérdida Momentánea de las Redes Sociales Después de vivir por varios años en un barrio y en una cuadra las personas crean lazos de amistad y de solidaridad. Con el traslado ocasionado dentro del proceso de reasentamiento, estas redes de apoyo se debilitan a nivel de los servicios sociales, públicos y privados. Con el traslado a la nueva vivienda y al nuevo barrio el contacto tanto con los parientes como con las amistades se pierde momentáneamente, y aunque se recuperan con facilidad, es motivo de stress por parte de las familias. Las personas han establecido con el sector sus lazos de supervivencia social, logrando una estabilidad que se ha consolidado a través del tiempo. En este aspecto la afectación es directamente proporcional con la vulnerabilidad, se presenta en especial en aquellos que requieren mayor apoyo, por ejemplo niños, mujeres cabeza de hogar, madres y padres menores de edad, adultos mayores y discapacitados. Ahora bien, estos lazos de parentesco así como las redes sociales entre amigos y paisanos, ha conllevado en algunas ocasiones a que varias familias procedentes de una misma zona de alto riesgo, traten de reasentarse en el mismo sector o barrio, que les permita integrarse a la comunidad receptora como grupo. 5.2 IMPACTOS PSICOLÓGICOS 5.2.1 Alteraciones Emocionales El trauma del traslado se manifiesta en sentimientos de culpabilidad frente a su impotencia de resistir, la sensación de pérdida del hogar y la ansiedad frente a lo que les depara el futuro. También es importante establecer que la vulnerabilidad se relaciona a su vez con prácticas sociales y actividades no convencionales que de una forma u otra han sido aceptadas por la vecindad. Tal es el caso de los recicladores, mecánicos, bodegueros, e incluso de aquellos que se dedican a actividades ilícitas, que al cambiar de vivienda pueden perder aceptación entre los vecinos de la nueva vivienda llegando incluso al rechazo. Igualmente, su actividad económica se altera al no encontrar un lugar con características similares en el cual establecerse, ocasionando un impacto negativo tanto a la población en proceso de reasentamiento como a la que la recibe. En cuanto a las posibilidades de recibir atención tanto en educación y salud, el impacto psicológico y la alteración emocional son de carácter positivo, pues la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación se encargan de realizar el traslado sea de Centro de Atención Básica (salud), o de Centro Educativo, generando en la población beneficiaria del programa altos niveles de satisfacción por la continuidad y mejoramiento en la prestación de estos servicios básicos.

Page 41: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 34 -

5.3 IMPACTOS ECONÓMICOS 5.3.1 Alteración de la Economía Familiar Los hogares objeto del reasentamiento, desde su inclusión al programa tienen que empezar a cubrir una serie de gastos que anteriormente no contemplaban y que resiente su economía familiar. Estos gastos adicionales se generan desde el momento en que se inicia el proceso y continúan con los trámites que tienen que realizar; entre ellos, los costos de transporte para el desplazamiento a las entidades, el pago de documentación (escrituras, paz y salvos, declaraciones extrajuicios) e incluso el tiempo que se invierte en estas actividades y en ocasiones la pérdida de días de trabajo que no le son remunerados, principalmente entre aquellos que trabajan de manera independiente. Por otra parte, junto con el traslado a la nueva vivienda, el propietario y/o poseedor que desarrollaba su actividad económica en el predio de alto riesgo, perderá temporal o definitivamente su ingreso, que en ocasiones es la única fuente del hogar. Finalmente, la economía familiar se altera, dada que la nueva casa es legal, lo que implica iniciar con el pago de todos los servicios públicos e impuestos, que antes en su predio de alto riesgo no pagaban. 5.4 IMPACTOS COMUNIDAD RECEPTORA 5.4.1 Alteración de la Comunidad Receptora La comunidad receptora podría ser afectada con la llegada de los hogares reasentados porque se genera una mayor presión sobre el uso y la demanda de los equipamientos comunitarios y servicios sociales y por considerarlas como comunidades no deseadas por su procedencia, lo que significa un estigma territorial y/o una asociación de las características de pobreza o desventajas socioeconómicas con las características personales de los reasentados. Para mitigar este impacto se explica a las comunidades receptoras el concepto de reasentamiento y la diferencia entre reinsertados, reincorporados y reasentados, para que no asocien a los hogares reasentados con comunidad factor de violencia y el impacto que se espera es el de vinculación de los hogares reasentados en las organizaciones sociales de la comunidad receptora y que en el corto plazo no exista segregación comunitaria por la procedencia sino una comunidad integrada. La metodología a aplicar para mitigar este impacto es:

1. Convocar, realizar y apoyar el desarrollo de talleres sobre: promoción y fortalecimiento de la organización social, en la formulación e introyección del Manual de Convivencia, y reglamento de administración y propiedad horizontal

2. Reuniones con la comunidad receptora en las juntas de acción comunal explicando el motivo del reasentamiento y las características de estas familias.

3. Seguimiento a la inclusión social de la familia reasentada.

Page 42: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 35 -

6. APLICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE DESARROLLO SOCIAL, TÉCNICO HABITACIONAL, JURÍDICO PREVISTOS EN LA METODOLOGÍA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL

La Caja de la Vivienda Popular, por medio de la Dirección de Reasentamientos Humanos diseñó la Metodología de “Acompañamiento Integral”, a fin de brindar la mejor respuesta a la población a atender, en cumplimiento de la normatividad vigente. Esta Metodología de intervención integral responde al conocimiento de la población que por diferentes razones tienen que ser reasentadas; exige que las personas se reconozcan como un actor fundamental de la metodología ya que su decisión y participación activa en el proceso permite una salida adecuada, responsable y pronta frente a la misma, reconociendo además las razones del reasentamiento y tomando conciencia no solo para sí sino del escenario y de su seguridad.

Desde esta óptica la metodología de intervención de la Dirección de Reasentamientos Humanos define como principios fundamentales:

1 Garantizar la protección del derecho fundamental a la vida. 2 Acompañar integralmente el reasentamiento de los hogares en condiciones de

vulnerabilidad localizados en zonas no aptas para vivienda, en zonas del alto riesgo no mitigable, rondas del sistema hídrico y áreas de obra pública.

3 Acceso de los hogares a alternativas habitacionales, que les permita mantener o mejorar la calidad de vida en el marco del ordenamiento de la ciudad.

En este orden de ideas, la metodología de acompañamiento integral ha definido, a la fecha, cuatro componentes de intervención a saber:

1. Componente de Desarrollo Social. 2. Componente Jurídico. 3. Componente Técnico habitacional. 4. Componente de Oferta habitacional

Cada uno de estos, define una responsabilidad específica en el logro del objetivo del proceso de reasentamiento y delimita, al interior de la Caja, la responsabilidad que se posee por Componente para el reasentamiento de los hogares ubicados en zonas de alto deterioro urbano.

6.1 COMPONENTE DE DESARROLLO SOCIAL Este componente responde por el fortalecimiento de los procesos colectivos desde el individuo, la familia, su barrio y entorno con una mirada hacia la construcción de la cultura ciudadana, que articula la intención del mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares con una mayor capacidad de decisiones sociales y de participación, que permitan la sostenibilidad en el nuevo escenario de desarrollo.

En este orden de ideas, La intervención Social para el Sector de Nueva Esperanza, debe responder por el acompañamiento y fortalecimiento de los procesos colectivos desde el

Page 43: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 36 -

individuo, la familia, su barrio y entorno con una mirada hacia la construcción de un proceso de sostenibilidad social, que propicie el mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares con una mayor capacidad de decisiones sociales y de participación ciudadana. El Acompañamiento Social así entendido permite identificar cinco aspectos, a saber: a). Acompañar y recopilar los documentos referidos al proceso de reasentamiento, los cuales permitirán que los hogares se incluyan en el proceso de reasentamientos y cursen los trámites reglamentarios para salir del sector de alto riesgo no mitigable y se inserten en el nuevo tejido social de manera sostenible. b). Levantar y sistematizar las características poblacionales, que faciliten el proceso de reasentamiento y favorezca la intervención interinstitucional tanto en el sector de salida como en la localidad receptora, así como, determinar desde la capacidad instalada de cada entidad la oferta de servicios sea cual fuere el tiempo y momento del reasentamiento. c). Acompañar en el traslado a los hogares a una vivienda de reposición, que permita a la población trasladarse al nuevo tejido en condiciones de seguridad social y habitacional, facilitando niveles de convivencia tanto para sí como para la comunidad receptora. d). Coordinación Interinstitucional para el acceso a la red de servicios sociales del Distrito, que permita dentro del proceso de cultura ciudadana no solo acceder a ellos sino conocerlos y entender que son servicios que permiten su mejoramiento de calidad de vida, por lo tanto se fortalece desde lo sectorial y se traduce en la oferta de servicios locales o comunitarios traspasando lo netamente asistencial y permitiendo generar dinámicas comunitarias tendientes a la autogestión y sostenibilidad social, coordinación a cargo de la Secretaria Distrital del Hábitat a través de los PROTOCOLOS interinstitucionales suscritos con las entidades responsables desde su actuar de la sostenibilidad de la población. e). Acompañar y fortalecer los procesos ciudadanos y de creación de espacios políticos de convivencia (Post-reasentamiento), se refiere al espacio socioeconómico identificado y delimitado, que se establece en lo local, por lo que debe promover procesos que conjuguen la calidad de vida y la participación concretando la acción por parte del Distrito en el apoyo y fortalecimiento de procesos organizativos en la familia, el barrio y la comunidad receptora, que respondan a procesos autogestionarios y de inserción al tejido social. f) Restablecimiento de Generación de Ingresos De acuerdo con los datos arrojados por el diagnóstico socioeconómico el 81% de los hogares se encuentran vinculados al trabajo informal o economía de rebusque, en actividades por fuera de la vivienda, tales como ventas ambulantes, cuidador de carros, artesanos, seguridad informal, lo que significa para el proyecto no va ha ocasionar un impacto importante frente a esta actividad económica, la cual se desarrollo por fuera de la localidad de Rafael Uribe Uribe. El 10% se encuentra vinculado a empleos formales con estabilidad laboral en servicios generales y vigilancia privada. El 9% restante son desempleados dentro del esquema de la economía formal e informal, se dedican a actividades ilícitas ligadas al expendio de sustancias psicoactivas, hurto,

Page 44: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 37 -

prostitución, delincuencia, situación esta que aumenta la vulnerabilidad en el sector. Estrategias de acción

1 Lanzamiento de vitrina inmobiliaria para que cada beneficiario escoja la alternativa habitacional que permita la mejor ubicación para tener accesibilidad al sitio de trabajo y a la actividad económica que desarrolla.

2 Gestión interinstitucional a la Red de servicios distritales y nacionales para acceso

a bolsas de empleo y emprendimiento empresarial, con el fin de tener capacitación, cambio de empleo y generación de ingresos.

3 Gestión ante las constructoras para la contratación de mano de obra no calificada,

para construcción, vigilancia y aseo.

4 Seguimiento interinstitucional Secretaría de Integración Social, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Gobierno para el tratamiento a las actividades ilícitas y búsqueda de cambios de actividad.

6.1.1 Acciones del Componente Social

1 Acompañar a los hogares en la presentación y recolección de los documentos requeridos para el trámite que permitan adelantar el proceso de enajenación de la vivienda en alto riesgo, a saber: Notificación de la condición del alto riesgo, verificación de la cancelación de servicios en las respectivas empresas, entrega de documentos, convocatoria para las respectivas notificaciones y proceso de escrituración.

2 Divulgar la información sobre el programa de reasentamiento a los hogares, enfatizando la corresponsabilidad de la población en el desarrollo de la metodología integral de acompañamiento social.

3 Realizar diagnóstico socioeconómico y estudios de vulnerabilidad social de cada una de los hogares, mediante visitas domiciliarias, entrevistas, observación directa, encuentros y el diligenciamiento de la ficha social con que cuenta la metodología.

4 Identificación de las redes sociales a las que pertenecen los hogares a fin de proyectar la gestión en la reconstrucción de estas en la alternativa habitacional de reposición.

5 Apropiación del manual de convivencia ciudadana de acuerdo con la dinámica del barrio que recepciona a los hogares.

6 Diseño y realización de talleres integrales (sociales, jurídicos y técnicos). 7 Acompañamientos al traslado a la nueva vivienda de reposición. 8 Remisión de los requerimientos, documentos y necesidades técnicas y jurídicas de

los hogares a las instancias pertinentes del proceso de reasentamientos de Nueva Esperanza, para el logro de los objetivos propuestos por la Dirección de Reasentamientos Humanos.

9 Sistematización de las actividades realizadas en pro del reasentamiento seguro de los hogares.

6.1.2 Resultados del Componente Social

1 Documento que sistematice las condiciones socio-económicas, el mapa de actores

Page 45: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 38 -

y las redes sociales existentes de los hogares sujetos de atención del sector de Nueva Esperanza.

2 Gestión en la reconstrucción redes sociales con el fin de vincular a los hogares en los servicios de salud y educación prioritariamente.

3 Desarrollo y seguimiento de talleres integrales de Formación a través de espacios pedagógicos.

4 Manual de convivencia por cada familia reasentada en uno o varios barrios. 5 Concepto sobre la sostenibilidad de la vivienda de reposición de cada familias.

6.1.3 Organización del Equipo Social para la intervención en el Sector de Nueva

Esperanza Para lograr la intervención del Sector de Nueva Esperanza y dar cumplimiento a la acción a adelantar con los hogares ubicadas en dicho sector, y conocedores que la metodología de reasentamiento se fundamenta en la integralidad, se determinó que el Equipo Social del Proyecto se responsabilizará del total de actuaciones en campo. Por esta razón, el Recurso Humano debe responder a los requerimientos y necesidades del Componente Social, de la Dirección de Reasentamientos y poseer sensibilidad que le permita la interacción con los hogares sujeto del reasentamiento, así:

Línea de Acción 1 Actividades Subactividades Ingreso de la Familia al Programa y apertura de expediente

Identificación y Reconocimiento de la familia y la vivienda en alto riesgo

1. Identificación de la familia. 2. Visita domiciliaria de información. 3. Aplicación de Instrumento de caracterización socioeconómica. 4. Sensibilización a los hogares.

Taller informativo y de sensibilización sobre la causalidad ambiental en el sector y proceso de reasentamiento.

Organización y relación de los instrumentos de caracterización socioeconómicos realizados.

Acceso de información capturada en el instrumento de caracterización socioeconómico al sistema.

Relocalización Transitoria

Verificación del estado del proceso de la familia en la base de datos.

Recepción de documentos y archivo de documentos para Relocalización Transitoria.

Remisión de documentos a Administración documental para apertura de expediente del proceso de reasentamiento.

Convocar, realizar y apoyar la realización de talleres sobre Relocalización transitoria y riesgo.

Visita domiciliaria a la familia en Relocalización transitoria. Atención y asesoría permanente en oficina a la familia. Apertura de expediente para estudio de títulos. Seguimiento y actualización de la información suministrada

por la familia. Enlace Social Seguimiento al

Proceso Atención y asesoría permanente en puntos de atención a la familia.

Seguimiento y actualización de la información de la información suministrada por familia.

Revisión de expedientes y actualización de documentos faltantes.

Apoyo a la notificación de los hogares. Convocatoria a los hogares a través de piezas

Page 46: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 39 -

Línea de Acción 1 Actividades Subactividades comunicativas.

Contacto directo y trabajo conjunto con líderes. Coordinación con la familia para la firma de la notificación

personal y contrato de compraventa o cesión. Remisión a Dirección de Reasentamientos la notificación

para continuar el tramite. Taller sobre escrituración, titularidad y cultura tributaria. Información, orientación y apoyo a la familia en el tramite de

saneamiento de servicios de acuerdo al cruce de información.

Acompañamiento al Traslado

Orientar a la familia en la selección de la alternativa habitacional.

Acompañar a la familia en las visitas a proyectos de vivienda.

Apoyar procesos de selección de vivienda. Diseñar planes de reubicación de acuerdo a la particularidad

de cada grupo. Coordinar y apoyar el traslado a la vivienda definitiva.

Línea de Acción 3 Actividades Subactividades Coordinación Interinstitucional

Acceso a la Red de Servicios sociales Distritales

Implementar los protocolos interinstitucionales de actuación para prestación de servicios de bienestar, diseñados por la Secretaría Distrital del Hábitat.

Seguimiento al protocolo. Definición de traslado de cupos escolares y de salud. Vinculación a los servicios y permanencia en los mismos. Gestión y vinculación a servicios interinstitucionales de

casos especiales de grupos poblacionales. Apoyo en el taller de normas constructivas y

sismoresistencia. Línea de Acción 4 Actividades Subactividades

Seguimiento a familias proceso Post-reasentamiento

Seguimiento y sostenibilidad social

Apoyo al seguimiento técnico de los desarrollos progresivos de las viviendas.

Promoción y fortalecimiento de la organización social. Convocar, realizar y apoyar el desarrollo de talleres sobre:

Formulación e introyección del Manual de Convivencia, y reglamento de administración y propiedad horizontal.

Seguimiento a la inclusión social de la familia.

6.1.4 Alcance de la Intervención del Equipo Social en el Sector de Nueva

Esperanza

De acuerdo con los niveles relacionales del Equipo de Nueva Esperanza, ya descritos en el presente documento se establecen dos alcances fundamentales en la misma intervención, los cuales son transversales a la misma acción, y el Recurso Humano del Área Social deberá velar por cumplimiento del mismo, toda vez que por primera vez, la Caja de la Vivienda Popular apunta a un reasentamiento masivo de población, sin olvidar que la intervención es individualizada por familia. Estos alcances se definen de la siguiente manera:

Page 47: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 40 -

Alcance del Programa Alcance del Área Social Nueva Esperanza Caracterizar la población y mantener actualizada la información por familia que favorezca el proceso de reasentamiento (localidad de salida y receptora).

Sistematizar y consolidar permanentemente la información que facilite el cumplimiento de metas y resultados. Establecer criterios para la construcción e introyección colectiva del manual de convivencia. Levantar el portafolio de servicios que identifique la oferta de servicios sociales en el Distrito a partir de los protocolos interinstitucionales. Acompañar a la familia en la selección de la alternativa habitacional. Brindar la capacitación requerida y coordinar los eventos comunitarios requeridos para el cabal proceso de reasentamientos.

Promover la sostenibilidad económica y social de los hogares y el acceso a la red de servicios sociales del Distrito

Promover la formación para la construcción ciudadana

6.1.5 Intervención del Equipo Social por instancia ámbito de atención en el Sector de Nueva Esperanza

La intervención del Equipo Social parte de un proceso articulado e integral que facilite el reasentamiento definitivo de los hogares, coordinado con los demás actores del proceso, este proceso responde a: 1. Un proceso Administrativo, que se sustenta en la programación de actividades

mensuales y a la elaboración de informes, que permitan llevar un seguimiento de las acciones adelantadas.

2. Confrontación de Bases de Datos, ya que la intervención que se ha venido desarrollando en el sector de Nueva Esperanza, que ha tenido un carácter interinstitucional (DPAE, CVP, SDIS, SDA, entre otros), es importante el cruce de las mismas para identificar, verificar o actualizar la información suministrada, respondiendo a la movilidad de la población y a los mismos avances de obras adelantado.

3. Identificación de los hogares, que busca la verificación de datos suministrados por la CVP, revisión de remisiones de la DPAE en el proceso de evacuación, y visitas a predios.

4. Aplicación de Instrumento, es la primera actividad que se realiza con los hogares, en ella se aplican los instrumentos de ficha socioeconómica, la cual da una mirada general de la situación de la familia, donde se conoce la caracterización.

5. Proceso Formativo, donde se pretende que cada familia inicie niveles de apropiación del reasentamiento, reconozca sus deberes y derechos como usuario y ciudadano e inicie su proceso de cara al reasentamiento en el menor tiempo posible.

6. Visitas Domiciliarias, verificar situación real de la vivienda y relacional, profundización en temas de que permitan fortalecer el conocimiento del equipo frente a la familia.

7. Atención Familiar y comunitaria permanente, que permita conocer las expectativas y definición del proceso de reasentamiento.

8. Realización de seguimiento permanente a cada familia a partir de la caracterización que permita el reasentamiento en el tiempo indicado.

9. Coordinación interinstitucional desde la secretaría Distrital del Hábitat que soporte desde lo social el proceso de reasentamiento definitivo.

Page 48: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 41 -

6.2 COMPONENTE JURÍDICO Es el soporte desde el aspecto legal que permite realizar actividades para surtir el proceso de reasentamiento de las familias ubicadas en el Sector Nueva Esperanza, Localidad Rabel Uribe Uribe. Lo anterior, es consecuencia de la función pública de atención a familias en situación calamitosa, otorgada a la CAJA DE VIVIENDA POPULAR -CVP- y por tanto, han de cumplirse procedimientos acordes con la estructura normativa que regula este aspecto, las cuales señalaron al principio de este documento. 6.2.1 Acciones del Componente Jurídico Este acompañamiento implica para los miembros del componente jurídico las siguientes actividades: 6.2.1.1 Estudios de títulos Teniendo en cuenta que la mayoría de los beneficiarios de este programa no son propietarios de los terrenos a evacuar ya que no tienen títulos reconocidos de acuerdo con la legislación civil colombiana en materia de bienes, la CVP parte del principio de la buena fe y procede a verificar la tenencia material de las construcciones o mejoras levantadas por las familias con fundamento en declaraciones ante Notario o ante autoridad administrativa. Esta situación le permite confirmar a la CVP la información entregada por la DPAE con relación al censo o diagnóstico de cada lote. Así, se determina la ubicación del lote y sus mejoras; y se identifican las familias con derechos en este aspecto tomando para ello el listado del censo realizado por la DPAE. El éxito de este proceso parte de tener claridad respecto de quien es la población objetivo, su concreción en cuanto a número de hogares y personas permite realizar una planificación acertada. Este estudio se realiza cuando la carpeta cuenta con:

1 Estudio técnico de la DPAE, avaluó comercial (cuantificación de la mejora construida)

2 Documentos de los hogares; cédulas de jefes de hogar y mayores de edad, registro civil de nacimiento de menores;

3 Fotocopias de recibos de servicios públicos, si cuentan con estos 4 Promesas de compraventa ó declaraciones de posesión del predio desde o antes

de junio de 2004. 6.2.1.2 Proceso de cesión de mejoras De acuerdo con las normas tanto del orden nacional como distrital que regulan la materia, la evaluación técnica arroja un avalúo el cual determina un valor comercial de las mejoras. Con base en él, la CVP negocia con cada familia la Cesión de Mejoras. Entonces, realiza una propuesta al hogar beneficiario mediante un documento denominado oferta, el cual debe comunicársele mediante la notificación y debe ser aceptado por éste. Acto seguido, se elabora el documento Contrato de Cesión de mejoras que sirve de base

Page 49: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 42 -

para la expedición de la Resolución de asignación del Valor Único de Reconocimiento -VUR-. 6.2.1.3 Definición administrativa del recurso a favor del hogar La CVP expide la Resolución de asignación de valor único de reconocimiento, acto administrativo donde esta Entidad constituye su obligación concreta y especifica de reconocer hasta 50 salarios mínimos legales vigentes a fecha de expedición a favor de la familia beneficiaria que se encuentre en esta etapa. Con este mecanismo se concreta el recurso específico a favor de la familia beneficiaria y con destino a la vivienda de reposición escogida o a escoger. 6.2.1.4 Adquisición del predio de reposición a favor del hogar beneficiario

La misma implica las siguientes actividades: 6.2.1.4.1 Viabilidad jurídica de la vivienda alternativa habitacional Una vez el hogar beneficiario opta por una vivienda de reposición, es necesario verificar la propiedad plena en cabeza del propietario vendedor; es decir que su calidad de dueño no se encuentra limitada con situaciones como hipoteca, censo, anticresis, embargos, hipotecas anteriores, limitaciones de dominio como servidumbres, etc. Para este estudio se corrobora la información descrita en el certificado de tradición y libertad del predio a vender contra la copia de la escritura de adquisición del bien. Adicionalmente, cuando se trata de un proyecto de vivienda nueva se revisa la copia de la licencia de urbanización y construcción respectiva. Esta actividad es insumo para la revisión técnica y social del predio 6.2.1.4.2 Expedición o revisión de promesa de compraventa Cuando la nueva solución habitacional ha obtenido los vistos buenos de las áreas correspondientes de la Dirección de Reasentamientos de la Caja de la Vivienda Popular, se revisa la promesa de compraventa (en caso de ser constructor el vendedor) o se proyecta el documento en caso de vivienda usada.

6.2.1.4.3 Expedición o revisión de escritura pública de compraventa Conforme a la situación descrita anteriormente, se revisa o proyecta la escritura pública de compraventa para firma de las partes y se procede a pagos finales. Previamente, se solicita al área técnica las actividades propias del saneamiento del predio. 6.2.1.4.4 Acompañamiento en trámite de cobro de subsidio familiar de vivienda En caso que el hogar beneficiario cuente con subsidio familiar de vivienda, se realiza acompañamiento, diligenciamiento de requisitos para solicitud del mismo ante las entidades otorgantes o sus operadores mediante el recaudo, revisión y envío de documentos específicos según requerimientos.

Page 50: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 43 -

6.2.2 Resultados del Componente Jurídico Garantía de un tratamiento igualitario y equitativo a la población objetivo con base en la uniformidad de procedimientos conforme a las condiciones de ingreso al proceso y de acuerdo con el régimen normativo vigente. Fortalecimiento institucional en dos sentidos:

1 Experiencia de reasentamiento con la implementación de procedimientos eficientes

sujetos a cualquier control social. 2 Mayor credibilidad social en este tipo de procesos ya que permite evaluar el régimen

normativo e implementar las modificaciones necesarias para atender la población objetivo en materia de eficacia, economía e igualdad.

6.2.3 Alcance del componente jurídico Se comparte la meta institucional de reasentamiento de las familias de Nueva Esperanza, mediante la aplicación de la metodología de reasentamientos que permita en el corto tiempo garantizar los estudios de títulos de todos los hogares, la viabilidad jurídica de sus viviendas de reposición, el acompañamiento en las dificultades que se presenten en la comunidad y que requieran la mediación de abogados, el desembolso de los recursos asignados a los beneficiarios para su reasentamiento y la escrituración de la vivienda de reposición. 6.3 COMPONENTE TÉCNICO HABITACIONAL Este componente responde por los procesos técnicos necesarios para el acompañamiento de las familias que se encuentran ubicadas en zona de alto riesgo, desde que son remitidas por la DPAE en los conceptos, hasta el seguimiento técnico de post-reasentamiento. El acompañamiento técnico así entendido permite identificar cinco aspectos, a saber:

a). Acompañamiento al proceso de avalúos del predio en alto riesgo: Este permite conocer el valor comercial de los inmuebles que se encuentran ubicados en zona de alto riesgo no mitigable, valor que hace parte del valor único de reconocimiento VUR. b). Recibo y entrega del predio en alto riesgo: Se efectúa el recibo físico de los predios adquiridos por la CVP y se solicita a la DPAE su demolición, adecuación, cerramiento y señalización; Así mismo, se le solicita entregarlos a la Defensoría del Espacio público o la Secretaría del Medio Ambiente. c). Saneamiento del predio en alto riesgo: Se realizan las acciones necesarias para que cada familia entregue a paz y salvo por concepto de servicios públicos e impuestos el predio en alto riesgo no mitigable en proceso de adquisición por parte de la Caja de la Vivienda Popular. d). Acompañamiento en la adquisición de vivienda, Se ejecutan actividades de acompañamiento técnico a las familias beneficiarias tanto en la escogencia de la alternativa habitacional, como en la conformación del portafolio inmobiliario teniendo en

Page 51: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 44 -

cuenta para ello la calidad de la construcción, habitabilidad, disponibilidad de servicios públicos básicos. e). Seguimiento técnico (Post-reasentamiento), Una vez realizado el traslado de la familia a la alternativa habitacional se realizan talleres de capacitación en temas técnicos de riesgo, desarrollo progresivo adecuado, cumplimiento de normas urbanísticas, sismo resistencia y mejoramiento de la calidad arquitectónica de la misma, de igual forma se realizan visitas para observar los desarrollos realizados en la vivienda.

6.3.1 Acciones del Componente Técnico Habitacional Entre las actividades diarias de que ejecutan los profesionales del componente técnico habitacional están las siguientes: 1 Identificar y priorizar los predios que requieren avalúo o actualización del avalúo 2 Coordinar el día y hora de visita a campo para facilitar la ubicación y el ingreso a las

zonas y los predios y para que las familias se encuentren ese día. 3 Hacer visita de campo para la identificación y reconocimiento del predio y la familia en

riesgo. En ella se inspeccionan las características generales de la vivienda, su sistema constructivo, condiciones de habitabilidad, las condiciones ambientales y de riesgo y algunos factores relevantes a tener en cuenta: Además, se hace el registro fotográfico de la misma y diligencia el Formato "Ficha de Verificación Predio en Alto Riesgo".

4 Elaborar el informe de las situaciones encontradas en las visitas. 5 Apoyar el levantamiento de avalúos. 6 Revisar los avalúos enviados por la firma avaluadora. 7 Verificar que predios cuentan con soporte de servicios públicos. 8 Solicitar al área social la recolección de documentos para la revisión de los estados de

servicios públicos. 9 Solicitar a las empresas de servicios públicos los estados de cuenta pertinentes. 10 Solicitar el taponamiento y/o cancelación de cuenta de servicios públicos a los predios

deshabitados 11 Solicitar paz y salvos de servicios públicos 12 Visitar el predio objeto de recepción por parte de la CVP. 13 Elaborar el acta de entrega del predio en alto riesgo. 14 Solicitar a la DPAE los trabajos de demolición, adecuación, cerramiento y señalización

de los predios en alto riesgo entregados a la CVP. 15 Entregar a la Defensoría del espacio público y a la Secretaria de Ambiente el predio

en alto riesgo. 16 Informar a la Alcaldía Local, a la Subsecretaría de Control de Vivienda con el fin de

evitar nuevas ocupaciones. 17 Informar al Departamento de Catastro Distrital para la mutación catastral del predio. 18 Conformar el portafolio inmobiliario de la Caja de la Vivienda Popular. 19 Organizar visitas con los beneficiarios a los proyectos. 20 Acompañar al beneficiario en la selección de la alternativa habitacional. 21 Acompañar junto al área social en la entrega y traslado del beneficiario a la alternativa

habitacional 22 Realizar visita al inmueble, tomar registro fotográfico de éste y verificar condiciones

estructurales y de habitabilidad de la vivienda que se puedan observar en la visita. 23 Verificar que la vivienda no tenga ningún tipo de afectación. 24 Elaborar viabilidad técnica de la alternativa habitacional. 25 Elaborar el acta de entrega de la alternativa habitacional.

Page 52: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 45 -

26 Acompañar junto al área social en la entrega y traslado del beneficiario a la alternativa habitacional.

27 Adelantar el seguimiento al Desarrollo constructivo progresivo, habitabilidad, espacialidad y funcionalidad de la nueva vivienda, cumplimiento de normas urbanísticas, y sismo resistencia.

28 Informar a las entidades competentes las irregularidades encontradas 29 Realizar los talleres de capacitación sobre los temas técnicos de riesgo, desarrollo

progresivo adecuado, cumplimiento de normas urbanísticas, sismo resistencia y mejoramiento de la calidad arquitectónica de la misma.

6.3.2 Resultados del Componente Técnico Habitacional Ficha de Verificación Predio en Alto Riesgo Informe de avalúo Desarrollo y seguimiento de talleres de desarrollo progresivo, selección de alternativa habitacional. Portafolio inmobiliario. Viabilidades técnicas de las alternativas habitacionales. Actas de entrega de predios en alto riesgo. 6.3.3 Organización del Componente Técnico Habitacional

Este componente lo desarrolla un equipo técnico de profesionales con amplia experiencia relacionada con el tema, quien responde por cada una de las actividades contenidas dentro de la metodología de reasentamientos. Lo anterior, para lograr una intervención clara en el Sector de Nueva Esperanza y cumplir con la reubicación de las familias que habitaban en zonas de alto riesgo no mitigable.

6.3.4 Alcance del Componente Técnico Habitacional Como meta este componente reasentará las familias ubicadas en el sector de Nueva Esperanza y se encargará de que la totalidad de los predios sean avaluados, saneados y entregados tanto los de alto riesgo no mitigable como los predios donde se reasiente la población objetivo. También es función del componente técnico habitacional dar cuenta de los requerimientos de oferta de vivienda y entorno derivados de la necesidad de reasentamiento en condiciones adecuadas de las familias que se encuentran ubicadas en zona de alto riesgo. La generación de la oferta habitacional se plantea como complemento a la conformación del portafolio inmobiliario elaborado a través del Componente Técnico Habitacional. La generación de oferta habitacional implica las siguientes actividades: a). Selección y adquisición de los predios para el desarrollo de proyectos de vivienda. Consiste en la identificación y selección de predios urbanizables que presentan condiciones de ubicación, accesibilidad, oferta de servicios urbanos, potencial de edificabilidad y precios del suelo propicias para el reasentamiento de las familias. Una vez seleccionados los predios más adecuados se lleva a cabo su adquisición para el desarrollo de los proyectos habitacionales.

Page 53: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 46 -

b). Elaboración de estudios y diseños técnicos. Contemplan la topografía del predio, estudios de suelos, diseños urbanísticos, de redes de servicios públicos, arquitectónico y estructural. Estos estudios y diseños se elaboran con base en la normativa vigente y en los parámetros técnicos exigidos por las entidades respectivas. c). Obtención de viabilidades técnicas y jurídicas. Implica la gestión institucional para la incorporación cartográfica del predio, aprobación de los estudios y diseños, así como para la obtención de las licencias de urbanismo y construcción exigidas al adelantar la construcción del proyecto habitacional. d). Ejecución de la construcción del proyecto habitacional. Consiste en la realización de las obras de urbanismo y construcción de las viviendas de acuerdo con los estudios y diseños aprobados. e). Entrega de la vivienda. Involucra la entrega y escrituración de la vivienda a la familia beneficiaria del programa de reasentamiento, tras lo cual se realiza el seguimiento técnico (Post-reasentamiento) descrito en el componente técnico habitacional.

6.4 COMPONENTE DE OFERTA HABITACIONAL

Este componente da cuenta de los requerimientos de oferta de vivienda y entorno derivados de la necesidad de reasentamiento en condiciones adecuadas de las familias que se encuentran ubicadas en zona de alto riesgo. La generación de la oferta habitacional se plantea como complemento a la conformación del portafolio inmobiliario elaborado a través del Componente Técnico Habitacional.

6.4.1 Acciones de Oferta Habitacional 1 Coordinar con la Gerencia de Proyectos de FONADE el desarrollo de los procesos de

contratación de las consultorías y contratos que se suscriban para el desarrollo del Proyecto.

2 Realizar la gestión requerida ante entidades distritales y empresas de servicios públicos tendiente a viabilizar la ejecución de los proyectos de vivienda a realizarse en el marco del Convenio CVP- FONADE

3 Apoyar la elaboración de los términos de referencia necesarios para la contratación de la ejecución e interventorías de estudios, diseños y construcción que se requieran en desarrollo del Convenio CVP-FONADE.

4 Realizar el monitoreo y seguimiento a la ejecución de los contratos de estudios, diseños y construcción que se suscriban en desarrollo del Convenio CVP-FONADE y elaborar los respectivos informes de seguimiento con el fin de determinar las estrategias de actuación institucional.

5 Apoyar la elaboración, seguimiento y ajustes al Plan de Acción del Componente de Oferta Habitacional para el reasentamiento de las familias del sector de Nueva Esperanza, de la localidad de Rafael Uribe Uribe.

6 Apoyar la definición de indicadores que permitan visualizar el avance registrado a la ejecución de los proyectos de vivienda que se ejecuten en desarrollo del Convenio CVP-FONADE

7 Cumplir con los requerimientos del Plan de Acción del Componente de Oferta Habitacional para el reasentamiento de las familias del sector de Nueva Esperanza, de la Localidad de Rafael Uribe Uribe.

Page 54: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 47 -

6.4.2 Resultados de la Oferta Habitacional 1 Modelo de términos de referencia para contratar la ejecución e interventorías de

estudios, diseños y construcción de los proyectos de vivienda definidos en desarrollo el convenio CVP - FONADE.

2 Incorporación cartográfica de los predios a desarrollar. 3 Obtención de licencias de urbanismo y construcción. 4 Entrega al Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público de las

zonas de cesión pública. 6.4.3 Organización del Componente de Oferta Habitacional

Con el fin de adelantar las actividades y acciones necesarias que permitan el reasentamiento efectivo de las familias del Sector de Nueva Esperanza y además, generar la oferta habitacional en la cantidad, el tiempo y las características requeridas en este proceso, se suscribió un convenio interadministrativo entre la Caja de la Vivienda Popular y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, cuyo objeto es la “Implementación de una estrategia integral para el proceso de reasentamiento humano de la población de la comunidad de la localidad de Rafael Uribe Uribe, ubicados en zona de alto riesgo no mitigable”. 6.4.4 Alcance del Componente de Oferta Habitacional Las metas planeadas para el componente de oferta habitacional en el reasentamiento de las familias ubicadas en el sector de Nueva Esperanza son el desarrollo de tres proyectos habitacionales con las siguientes características y plazos: 1 PROYECTO DE VIVIENDA EL CARACOL. Ubicado en la Localidad Kennedy. Se

adelanta la construcción de 402 viviendas de interés social tipo I, con un valor por vivienda de 50 SMMLV, con área de construcción de 38 metros cuadrados, un programa de dos habitaciones, sala-comedor, baño y cocina, con posibilidad de desarrollo progresivo hasta alcanzar dos habitaciones y un baño auxiliar adicionales en dos pisos.

2 PROYECTO DE VIVIENDA ARBORIZADORA ALTA. Ubicado en la Localidad Ciudad

Bolívar. Aquí se están construyendo 98 viviendas de interés social tipo I, con una área construida de 38 metros cuadrados. Es un programa de espacio múltiple, una habitación, baño y cocina, con posibilidad de desarrollo progresivo hasta alcanzar dos habitaciones y un baño auxiliar adicionales en dos pisos.

Page 55: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 48 -

7. MARCO INSTITUCIONAL, DEFINIENDO LAS ENTIDADES OPERADORAS Y DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

BAJO LA CONCEPCIÓN DE TRATAMIENTO INTERSECTORIAL.

Las redes de trabajo se definen desde la actuación de la Dirección para la Prevención y Atención de Emergencias DPAE, al igual que el dictamen de las zonas de alto riesgo y priorización y su vinculación al sistema de información geográfico de emergencias (SIRE) que posee la DPAE. Esta información a su vez es entregada a la Caja de la Vivienda Popular y a la Secretaría Distrital de Planeación para identificar los hogares a atender y ajustes en los usos del suelo y micro zonificación del sistema de amenazas y riesgos del Distrito capital. Una vez reportado a la CVP, como entidad operadora del reasentamiento de hogares localizados en alto riesgo no mitigable, establece el Plan de Reasentamientos y el Anual de Operaciones e Inversiones de la Dirección de Reasentamientos y la atención de emergencias y contingencias. En éste se instituyen los hogares a atender por localidades y Unidades de Planeación Zonal -UPZs-, de acuerdo con los criterios de elegibilidad definidos y se inicia el reasentamiento integral, en la que se aplican las diferentes fases de la metodología desde el reconocimiento y sensibilización hasta el traslado, entrega del predio en alto riesgo al Distrito y el seguimiento y monitoreo al restablecimiento de las condiciones de vida de los Hogares. De conformidad con el Decreto 230 de 2003, expedido por la Alcaldía Mayor corresponde a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE-, a través del Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE-, elaborar estudios y emitir los conceptos y diagnósticos técnicos, mediante los cuales recomiende el reasentamiento de hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable, y establezca el nivel de prioridad. Así mismo, la responsabilidad de recomendar a la Caja de la Vivienda Popular, los predios habitados que deben ser incluidos en el Proyecto de Reasentamientos. Es entonces la Caja de la Vivienda Popular la responsable de determinar los hogares sujetos del proceso de reasentamiento, una vez estudiados los requisitos y haber realizado el estudio de títulos sobre el predio y la vivienda. Esto contempla: 1 Sensibilizar sobre cultura de la prevención e importancia del reasentamiento. 2 La adquisición de la vivienda en riesgo. 3 La asesoría y acompañamiento integral para la adquisición de la nueva alternativa. 4 La asignación y otorgamiento del Valor Único de Reconocimiento 5 El desarrollo de procesos de formación y capacitación para la vinculación de los al

tejido social de la ciudad legal, en ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos. 6 La cogestión para el acceso a subsidios de vivienda familiar y créditos blandos para

completar el esquema financiero, para aquellos hogares que no poseen esquema financiero completo para la adquisición de la alternativa habitacional de reposición.

7 La cogestión para la vinculación a la red de servicios en cuanto al acceso y permanencia en el sector educativo, a la sisbenización para acceso a los servicios de bienestar social, como salud, discapacidad, adultos mayores, jardines infantiles.

Page 56: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 49 -

La Secretaría Distrital del Hábitat en concordancia con sus funciones definidas en los Decretos 571 de 2006 y 271 de 2007, ha producido los lineamientos de política distrital de reasentamientos, el marco operativo y tiene a su cargo la coordinación intra e intersectorial del reasentamiento en el Distrito, Es así, como viene diseñando e implementando, el “Protocolo Intersectorial para el Acceso y Restablecimiento de Servicios Sociales y Económicos de los Programas de Reasentamiento Humanos del Distrito”, el cual, tiene como objetivo; “determinar responsabilidades y procedimientos transectoriales, para el acceso y restitución de los servicios sociales y económicos, a fin de elevar la calidad de vida de la población sujeto de los programas de reasentamiento en el Distrito, garantizando un tratamiento integral a la población, hacia la inclusión a la ciudad

1”.

La Caja de la Vivienda Popular, ha venido desarrollando acciones individuales con cada una de las entidades del Distrito para el acceso y restitución de los servicios sociales, con buenos resultados frente a la cobertura de educación y salud. Pero, seguirá trabajando conjuntamente con la Secretaria del Hábitat para la puesta en marcha del nuevo protocolo, que involucra todas las entidades encargadas de la prestación de estos servicios como: Secretaría Distrital de Hábitat (SDHT), quién se encargará de la coordinación a través del Sistema de Información Unificado de Reasentamiento del Distrito, en las diferentes fases del reasentamiento; Secretaría Distrital de Salud (SDS); Secretaría Distrital de Educación (SDE); Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS); Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE); Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) y Secretaría Distrital de Planeación (SDP). Adicionalmente, se cuenta con el Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible de Nueva Esperanza y Quebrada Limas, adoptado mediante Resolución No.139 de 2005, como instrumento de trabajo interinstitucional en el sector de Nueva Esperanza.

Como resultado del Plan se conformó la mesa técnica, social y ambiental del Plan de Rehabilitación de Nueva Esperanza, en cabeza de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), la cual estimula los compromisos institucionales y hace seguimiento a la gestión y al cumplimiento del Plan con la participación de las entidades Distritales que intervienen en el mismo. Esta mesa viene funcionado de manera continua desde que se declara la emergencia y durante el 2007 trabajó en el ajuste al Plan de acuerdo a las competencias, tiempos y presupuestos de las entidades. Es así, como el Distrito ha venido trabajando continuamente en coordinación con las entidades responsables del tema, definiendo un Plan de Acción para la recuperación ambiental y el control a la ocupación ilegal de las áreas liberadas por las familias reasentadas, en el marco del Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible de Nueva Esperanza, el cual se presenta a continuación.

1 Secretaría Distrital del Hábitat, Protocolo Intersectorial para el Acceso y el Restablecimiento de Servicios

Sociales y Económicos de los Programas de Reasentamientos Humanos del distrito, Febrero de 2008, Pág. 2.

Page 57: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 50 -

Programas Proyectos Estrategia

Denominación Objetivo Denominación Objetivo Indicador / Entidad Administradora

PGA-NE-1.1. Incorporación del área a la Estructura Ecológica Principal

Responsable: Sec. Ambiente

Área incorporada a la EEP según viabilidad técnica, ambiental y social y el P.O.T.

INDICADOR 1: A septiembre de 2005 se identifica y delimita el polígono por riesgo del Sector de Nueva Esperanza. (DPAE) INDICADOR 2: A diciembre de 2005 se declara el polígono por riesgo del Sector de N.E. como suelo de protección. (Sec. Planeación) INDICADOR 3: A Julio de 2008, se adquieren los 2 predios que comprenden el Polígono por riesgo del Sector de N.E. (Sec. Ambiente) INDICADOR 4: A Diciembre de 2008, el Polígono por alto riesgo del Sector de N.E. se incorpora al POMA del PEDEN. (Sec. Ambiente)

PGA-NE-1.2. Recuperación ambiental del suelo de

protección de Nueva

Esperanza Responsable: Sec. Ambiente

Ecosistemas

característicos del área

intervenidos con procesos

de recuperac

ión

INDICADOR 1: A diciembre de 2008, 30 hectáreas del Polígono por riesgo del Sector de N.E. están intervenidas con procesos de recuperación. (Sec. Ambiente) INDICADOR 2: A diciembre de 2008, la Microcuenca de la Quebrada La Guairita del Sector de N.E. esta recuperada. (E.A.A.B.)

Re

cu

pe

raci

ón

Am

bie

nta

l y

Co

ntr

ol

a l

a O

cu

pa

ció

n I

leg

al

PGA NE.1. Recuperación Ambiental y la Articulación del Suelo de

Protección con la Ciudad

Responsable: Sec. Ambiente

Sector de Nueva

Esperanza recuperado con criterios

de conservación e interés público

PGA-NE-1.3. Prevención y control de la ocupación ilegal

Responsable: DIVCV – Sec.

Hábitat

Polígono de Nueva Esperanza sin

asentamientos

humanos para su recuperac

ión ambiental

INDICADOR 1: Se realizan como mínimo 12 talleres anuales de sensibilización sobre la prevención de la ocupación ilegal a la comunidad en general de la Localidad R.U.U. en los años 2007 y 2008. (D.I.V.C.V.) INDICADOR 2: Se realizan como mínimo 96 recorridos anuales al polígono del Sector de N.E. en los años 2007 y 2008 para la prevención y control de ocupaciones. (D.I.V.C.V.) INDICADOR 3: A diciembre del 2008 el 100% de los indicios de nuevas ocupaciones o nuevas construcciones que se han identificado en el polígono del Sector de N.E. se han controlado y retirado. (Alcaldía Local) INDICADOR 4: A septiembre del 2007 el 100% de las nuevas ocupaciones y nuevas construcciones que se han identificado en el polígono del Sector de N.E. se han reportado a la Alcaldía Local para iniciar las actuaciones administrativas correspondientes. (D.I.V.C.V.) INDICADOR 5: A febrero del 2008 se ha ordenado y ejecutado la desocupación y demolición del 100% de las nuevas ocupaciones y nuevas construcciones existentes en el poligono del Sector de N.E.. (Alcaldía Local)

Fuente: Mesa Técnica, Social y Ambiental del Plan de Rehabilitación, Nov. 29 de 2007 De acuerdo a todo lo anterior, identificamos el marco interinstitucional en el proceso de reasentamiento con la participación de varias entidades del Distrito, de las cuales resaltamos las actividades más relevantes de las que son responsables cada una, así:

Page 58: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 51 -

• Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) responsable de elaborar estudios y emitir los conceptos y diagnósticos técnicos, mediante los cuales recomiende el reasentamiento de hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable y establezca el nivel de prioridad.

• Caja de Vivienda Popular (CVP) entidad operadora responsable de reasentar los hogares localizados en alto riesgo no mitigable, aplicando las diferentes fases de la metodología desde el reconocimiento y sensibilización hasta el traslado a una alternativa habitacional de reposición, entrega del predio en alto riesgo al Distrito y el seguimiento y monitoreo al restablecimiento de las condiciones de vida de los Hogares.

• La Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) quien coordina la vinculación y acceso de las familias de Nueva Esperanza a los servicios sociales que presta el Distrito, a través del Sistema de Información Unificado de Reasentamiento del Distrito.

• Secretaría Distrital de Salud (SDS) responsable de la atención en salud, vinculación al programa de vivienda saludable y apoyo psicosocial.

• Secretaría Distrital de Educación (SDE) responsable de la adjudicación de cupos nuevos y traslados de cupos escolares.

• Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) responsable de la vinculación a los comedores comunitarios, acceso y traslado de cupos a jardines infantiles, atención a niños con discapacidad.

• Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) responsable de los servicios de formación empresarial y capacitación para la empleabilidad, asesoria y acompañamiento para el acceso al crédito y para el desarrollo de emprendimientos, a través del IPES.

• Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) responsable del fortalecimiento de la organización comunitaria y promoción de la participación ciudadana para la sostenibilidad de los procesos de reasentamiento.

• Secretaría Distrital de Planeación (SDP) responsable de los ajustes en los usos del suelo y micro zonificación del sistema de amenazas y riesgos del Distrito Capital.

• Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) para dar respuesta de manera integral al tema de mitigación del riesgo social y físico.

• EAAB responsable de adelantar acciones para el saneamiento por servicios públicos (acueducto) de los predios objeto del reasentamiento..

• CODENSA responsable de adelantar acciones para el saneamiento por servicios públicos (energía eléctrica) de los predios objeto del reasentamiento.

• Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) responsable de la incorporación del área a la estructura ecológica principal y recuperación ambiental del suelo de protección de Nueva Esperanza.

• Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) quien a través de la Dirección de Vigilancia y Control de Vivienda es la responsable de la prevención y control de la ocupación ilegal, encargada de monitorear la zona, identificar las nuevas ocupaciones y nuevas construcciones y reportarlas a la Alcaldía Local.

• Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe quien adelanta la tarea de desalojar y demoler las nuevas ocupaciones y nuevas construcciones existentes.

Page 59: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 52 -

Figura 1. Flujograma de procesos para el reasentamiento

Sistema de Información geografica

SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Entrega del predio al distrito

DPAE

Monitoreo

Vinculación al SIRE

Base de datos

CVP

Atención IntegralFases Metodológicas

Atención a emergencia y contingencia

Establecer plan anual de POAI

Estudios Técnicos para delimitar zonas de alto riesgo no mitigable y mitigable

Priorización de lugares de alto riesgo no mitigable

Si

No

mitigable

No mitigable

Obras de Mitigación

Definición del # Hogares, localidades, UPZ a atender

Traslado

No Si

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÒN

MONITOREO Y SEGUIMIENTO A RESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE VIDA

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION

Page 60: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 53 -

8. PROCESOS DE QUEJAS Y SOLUCIONES 8.1 PROCEDIMIENTOS DE LA CVP EN LA RESOLUCION DE RECLAMACIONES La Caja de la Vivienda Popular ha adoptado el reglamento interno del ejercicio de derecho de petición y la atención de quejas y reclamos, mediante el acto administrativo - Resolución Nº 308 de Septiembre 6 de 2001, de acuerdo con el Articulo 23 de la Constitución Política, los Artículos 5 y siguientes del Código Contencioso Administrativo, Decreto Nº 01 de 1984 y el Articulo 49 de la Ley 190 de 1995 y la Ley 200 del mismo año. Este ejercicio se desarrolla por medio de la oficina de atención al usuario de la Dirección Administrativa de la Entidad. El ingreso de quejas y reclamos, peticiones de información, Derechos de petición y demás, son recepcionadas por la entidad y el procedimiento para atenderlas es el siguiente: Las Quejas y soluciones se deberán responder dentro de los quince (15) días hábiles a su recibo. Cuando no fuere posible dentro de este término se informará al quejoso los motivos de la demora y señalará la fecha en que se responderá.

Page 61: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 54 -

9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO 9.1 Implementación Matriz Expost Implementación de la Matriz de Seguimiento y diseño del plan de trabajo para el año 2008, así: PLAN DE GESTION A DESARROLLAR EN EL AÑO 2008 Primera etapa: Primer Trimestre Año 2008 PLAN ESTRATÉGICO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CIUDADANA.

En función de cumplir la gestión misional del CVP con las familias reasentadas, se acompañarán en el proceso de adaptación, vinculación, integración y organización con su nuevo hábitat, con actividades como los talleres de formación ciudadana que trata y desarrolla temáticas propias de la organización de los Consejos de Administración, de las Juntas de Acción Comunal y en particular la formulación y adopción de los manuales de convivencia, ejercicio este de suma importancia por el impacto que este tejido social tiene en las relaciones de la comunidad, de la familia y de las personas en particular con los diferentes escenarios políticos, sociales y culturales de su nuevo barrio y localidad.

Lo anterior se consolida en la propuesta de diseñar, formular y ejecutar un plan de formación y capacitación ciudadana que brinde a cada comunidad las herramientas técnicas y conceptuales que les permita construir participativamente el Manual de Convivencia, entender y asumir la organización que requiere la Propiedad horizontal, como es la obligatoriedad de la participación en los Consejos de Administración; igualmente propende por la integración y participación en las formas organizativas locales como Juntas de Acción comunal, JAL, las Asociaciones de padres de familia, los grupos deportivos y culturales, etc., siendo activos protagonistas en los procesos participativos de la Localidad como son los ejercicios de planeación participativa, los encuentros ciudadanos y de manera especial, asumir sus deberes y derechos sociales que se expresan en la cultura tributaria y de pago de servicios públicos, la seguridad social, los cupos escolares, la recreación, el sentido de pertenencia, entre otros.

• Desarrollar talleres de formación ciudadana con las familias y comunidades que requieren apoyo en los temas de convivencia y deberes y derechos ciudadanos.

• Apoyar a estas comunidades con actividades lúdicas, con seminarios y jornadas de integración,

• Apoyarlos en la elaboración de sus manuales de convivencia. ACOMPAÑAMIENTO Y ATENCIÓN A COMUNIDADES QUE PRESENTAN REQUERIMIENTOS TÉCNICOS.

Page 62: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 55 -

• Hacer acompañamiento en los requerimientos que tengan sobre las condiciones habitacionales de la vivienda de reposición de las familias reasentadas, especialmente en los casos de vivienda nueva.

ACOMPAÑAMIENTO Y ATENCIÓN PARA LA ASIGNACION DE CUPOS ESCOLARES Y ATENCIÓN EN SALUD DE LAS FAMILIAS TRASLADADAS

• Gestionar ante la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, el traslado de los servicios de educación y salud de las familias que han sido reasentadas, garantizando la permanencia o el ingreso de los menores al colegio y la atención en salud a los integrantes del hogar.

• Gestionar con las entidades del distrito respectivas, la vinculación de la población vulnerable en la red de servicios del distrito (comedores comunitarios, restaurantes escolares, subsidios para tercera edad)

• Concertar con el IPES el mecanismo para la generación de oportunidades productivas para las familias reasentadas.

REDISEÑO, APLICACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA PARA FAMILIAS REASENTADAS, VINCULADAS CON EL PROYECTO BANCO MUNDIAL.

• Alcance y proyección: 326 encuestas (Anexo 1), a la población que ya ha sido trasladada a su vivienda de reposición

Segunda etapa: Segundo, Tercer y Cuarto Trimestre 2008 PLAN ESTRATÉGICO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CIUDADANA. 1. Desarrollar talleres de formación ciudadana con las familias y comunidades que

requieren apoyo en los temas de convivencia y deberes y derechos ciudadanos. 2. Apoyar a estas comunidades con actividades lúdicas, con seminarios y jornadas de

integración, 3. Apoyarlos en la elaboración de sus manuales de convivencia.

ANÁLISIS, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POST REASENTAMIENTO

• Marco conceptual • Cronograma de actividades: Reflexión sobre los procesos y procedimientos de la

ruta del reasentamiento a partir de la experiencia acumulada. 9.2 Restablecimiento de Condiciones Económicas Teniendo en cuenta que el diagnóstico socioeconómico de los hogares beneficiarios del programa de reasentamientos del sector de Nueva Esperanza, permite identificar el bajo nivel de ingresos percibidos por esta población, se requiere del acompañamiento para el restablecimiento de las condiciones económicas que les permita su sostenibilidad. Según las siguientes tablas, la comunidad de Nueva Esperanza tiene un ingreso promedio de un salario mínimo mensual legal vigente, razón por la cual es prioritario el trabajo interinstitucional que conduzca al diseño de iniciativas productivas, donde el componente

Page 63: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 56 -

solidario y comunitario genere organizaciones asociativas a partir de la identificación vocacional, educativa o de oficios de la población.

Tabla 13. Situación Laboral

Ocupación No. Personas Porcentaje

Ama De Casa 234 5,1%

Artesano 19 0,4%

Comerciante Ambulante 308 6,6%

Dependiente 292 6,3%

Desempleado 928 20,0%

Empleada De Servicios Varios 412 8,9%

Empleada Particular 207 4,5%

Empleado Público 12 0,3%

Independiente 568 12,3%

Obrero 220 4,7%

Patrón Menos 10 Empleados 1 0,0%

Pensionados 8 0,2%

Profesional Independiente 12 0,3%

Reciclador 85 1,8%

Técnico Independiente 5 0,1%

Sin Información, N.A. 1.321 28,5%

Totales 4.632 100,0%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008

Tabla 14. Nivel de Ingresos de la población

Ingresos Mensuales (en $) No. Hogares Porcentaje

0 306 28%

15.000 y 100.000 54 5%

100.001 - 300.000 132 12%

300.001 - 500.000 140 13%

500.001 - 700.000 32 3%

700.001 - 900.000 4 0%

900.001 en adelante 2 0%

Sin Información - N.A. 426 39%

Totales 1.096 100%

Fuente: Ficha Diagnóstica, CVP Febrero, 2008 Como el tema de proyectos productivos y económicos no es misional de la Caja de Vivienda Popular se necesita hacer un trabajo interinstitucional, donde la CVP colabore en el suministro de información socioeconómica de los hogares a reasentar para que las entidades responsables del tema como la Secretaria de desarrollo Económico, por medio del Instituto de Proyectos para la Economía Solidaria y la Secretaria de Integración Social, puedan implementar programas de capacitación microempresarial, organizaciones de economía solidaria y microcredito. La implementación de estos programas se inició a partir de la formalización, en el mes de Febrero de 2008, del “Protocolo Intersectorial para el Acceso y Restablecimiento de Servicios Sociales y Económicos de los Programas de

Page 64: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 57 -

Reasentamiento Humanos del Distrito”, diseñado por la Secretaría del Hábitat. Cuyos resultados serán reportados a partir del primer semestre del 2008, una vez las Entidades responsables del tema diseñen las estrategias para atender esta población.

Page 65: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 58 -

10. DEFINICIÓN DE CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO El Cronograma que a continuación se establece para la ejecución del Plan de Reasentamiento, tiene en cuenta los tiempos estimados en la ejecución de cada una de las tres (3) fases en las que esta dividida la operación del proyecto.

• Fase 1: Reconocimiento y Sensibilización (Tiempo estimado tres (3) meses) • Fase 2: Acompañamiento Integral y Traslado (Tiempo estimado seis (6) meses) • Fase 3: Seguimiento y Monitoreo (Tiempo estimado seis (6) meses)

Total para el traslado: 9 meses. Total para la operación: 15 meses. En el Cronograma se presenta el número de hogares que se estiman cumplen con cada subactividad por año.

Page 66: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 59 -

FASE ACTIVIDADES SUBACTIVIDADES 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Desarrollar talleres de formación ciudadana conlas familias y comunidades que requieren apoyoen los temas de convivencia y deberes yderechos ciudadanos.

253 843 1096

Apoyar a estas comunidades con actividadeslúdicas, con seminarios y jornadas deintegración,

253 843 1096

Apoyar la elaboración de sus manuales deconvivencia. 253 843 1096

Acompañamiento y atención a comunidades que presentan requerimientos técnicos

Hacer acompañamiento en los requerimientosque tengan sobre las condiciones habitacionalesde la vivienda de reposición de las familiasreasentadas.

253 843 1096

Aplicación matriz de seguimiento

Aplicar matriz de seguimiento a familiastrasladadas

326 326

Estudio de títulos , oferta y notificación. Compraventa y/o cesión de los predios en alto

riesgo

Selección de la alternativa habitacional

Adelantar el reconocimiento técnico del predioen alto riesgo

Adelantar el reconocimiento social del predio enalto riesgo

Aplicar la encuesta de diagnostico social

Recolectar los documentos y realizar la aperturadel expedienteIdentificar, definir y priorizar los avaluos arealizarSolicitar de avalúos con base en la ficha deverificación del predio en alto riesgo

Realizar los avaluos.

Revisar y registrar los avaluos realizados

Elaborar el estudio de títulos

Elaborar la oferta y notificarla

Realizar la compraventa y/o cesión de lospredios en alto riesgo

Consolidar el portafolio inmobiliario

Elaborar la viabiliada jurídica

Elaborar la viabilidad técnica

Elaborar las resoluciones de adjudicación delVUR

Elaborar las resoluciones de actualización delVUR

Girar los recursos

Revisar Minuta Promesa de Compraventa

Revisar Minuta de escritura

Registrar las escrituras

Sanear y recibir los predios en alto riesgo

Entregar los predios en alto riesgo al Distrito

Recepcionar las actas de entrega de lasviviendas de reposición Asignación de cupos escolares, de bienestar ysalud en la localidad receptora

Recopilar los documentos para cobro desubsidio

Radicar el cobro de los subsidios

Recepcionar comprobantes de pago desubsidios y verificar sus desembolsos

80

80

80

80

80

50

50

Fase 1: Reconocimiento y Sensibilización

Fase 2: Acompañamiento Integral y Traslado

Formación y Capacitación Ciudadana

Fase 3: Seguimiento y monitoreo

Adjudicación y/o actualización del VUR

Adquisición de la alternativa habitacional

Traslado de las familias a la alternativa de vivienda

Acompañamiento al cobro de subsidios de vivienda familiar Fonvivienda, Metrovivienda y Cajas de Compensación

Identificación e ingreso de familias al programa

Avalúo de los predios en alto riesgo

200 816 1096

80 200 816 1096

816 1096

80 200 816 1096

80 200

200 816 1096

80 200 816 1096

200 816 1096

80 200 816 1096

200 816 1096

80 200 816 1096

200 816 1096

100 200 796 1096

250 796 1096

50 250 796 1096

250 796 1096

200 896 1096

50 100 946 1096

50 100 946 1096

50 100 946 1096

50 100 946 1096

50 100 946 1096

50 100 446 1096500

48 77 128 1096843

48 77 226 1096745

200 300 500

500

200 300 500

Fuente: Planeación, CVP

200 300

El presupuesto que a continuación se estima para la ejecución del Plan de Reasentamiento, tiene en cuenta los costos por hogar reasentado en el año 2007, así:

Page 67: PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA …documents.worldbank.org/curated/en/357591468262133336/...masa en el sector de Nueva Esperanza. De estos 1.197 predios, 128 no son sujeto de reasentamiento,

- 60 -

COSTOS POR REASENTAMIENTO 2007

ÍTEM VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

VUR (50 SMMLV) 21.075.000 21.075.000

ACOMPAÑAMIENTO 2.190.000

Social 730.000

Jurídico 440.000

Técnico 310.000

Administ. Financiero 710.000

RELOCALIZACIÓN* 160.000 1.920.000

OTROS GASTOS 434.554

Avalúos 54.585

Equipos 83.843

Transporte 77.803

Fotocopias y Papelería 37.085

Divulgaciones 10.807

Refrigerios 8.443

Oficinas 38.438

Servicios 10.972

Varios 112.578

TOTAL 25.619.554

Fuente: Planeación, CVP, Costos a 31 de Diciembre de 2007 *Durante 12 meses según resolución 560 de 2007

Teniendo en cuenta que el Plan de Reasentamiento tiene por objeto reasentar 1.096 hogares, y que el costo por hogar es de $25.619.554, el presupuesto total para la atención de estos hogares es de $28.079.031.184.