Programa Derecho Privado III Alumnos

9

Click here to load reader

description

programa de derecho privado 3 universidad siglo 21

Transcript of Programa Derecho Privado III Alumnos

Page 1: Programa Derecho Privado III Alumnos

ASIGNATURA: DER208 - DERECHO PRIVADO III Fundamentación El estudio del derecho de los contratos constituye, sin duda, uno de los aspectos más importantes del derecho privado. Esto se debe, principalmente, a la importancia que tiene la celebración de contratos y la interacción negocial en la vida cotidiana de las personas. Ello obliga a organizar la enseñanza de la materia con un criterio pedagógico muy especial, procurando que el estudiante obtenga, al final del curso, un conocimiento claro y preciso de los institutos que la integran. Se privilegia la comprensión y manejo de los conceptos fundamentales, por sobre la amplitud de los conocimientos impartidos. La sanción del Código Civil y Comercial de la Nación ha generado un gran impacto en esta materia, lo que nos llevado a redefinir los contenidos de la materia, reajustándolos al esquema propuesto por la nueva legislación. De esta manera, el programa es enunciativo de los principales Institutos de la materia contractual conforme la nueva normativa, la cual es contundente en sus principios y en el desarrollo de su teoría general. En consecuencia, se ha abordado la temática de enseñanza en base a un criterio general, para luego profundizar la tipología particular de cada contrato en especial; el objetivo es brindar al alumno una mirada orientada, primeramente, desde los grandes principios del derecho contractual actual y de que aquél pueda hacer frente a los problemas particulares desde esa mirada general. La estructura del programa ha seguido fielmente los lineamientos propuestos por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en lo que respecta a la asignatura y a la forma en que se encuentran regulados los contratos. Se ha divido en diecisiete unidades que abordan distintos aspectos de la temática propia del derecho de los contratos, con un método que procura el abordaje progresivo que avanza de lo mas general a lo mas particular y concreto. En una primera parte, se aborda la teoría general del contrato, continuando con toda la temática concerniente al análisis de la formación del consentimiento contractual, los elementos del contrato y las diversas vicisitudes que pueden plantearse, para culminar en el estudio de los escenarios de finalización del contrato. En una segunda parte, se procura analizar cada uno de los contratos en particular, de acuerdo a la regulación del Código Civil y Comercial, analizando sus características principales, su configuración, su dinámica interna y externa, y aquellas cuestiones que los caracterizan especialmente. Objetivos Generales:

Dominar la dogmática y la práctica del derecho contractual de manera básica.

Reconocer las posibles problemáticas en el diseño e instrumentación de los acuerdos contractuales, en su fase de tratativas, formación y ejecución.

Fomentar una visión humanista de la gestión contractual que privilegie conductas éticas de buena fe y de respeto a los intereses particulares involucrados.

Page 2: Programa Derecho Privado III Alumnos

Reconocer la importancia de los hechos y actos en el mundo de los negocios jurídicos

patrimoniales. Específicos:

Reconocer el proceso de formación contractual y las vicisitudes que pueden operar durante la vigencia del contrato.

Apreciar las diferencias entre contratos paritarios, contratos de adhesión y contratos de consumo, y las particularidades de cada clase de contrato, y cómo operan dichas clases en las distintas tipologías contractuales.

Conocer los conceptos, caracteres, elementos, y funcionamiento (tanto en su dinámica interna como externa) de cada uno de los tipos contractuales. Competencias Desde su objetivo general y los específicos, esta materia se propone desarrollar en el alumno las siguientes competencias: Genéricas:

Gestión de la información y el conocimiento: Habilidad para procesar información de diferentes fuentes generando conocimiento, lo que implica identificar, localizar, organizar, comunicar y aplicar informaciones, tanto para la resolución de problemas, como para incorporar aprendizaje a lo largo de la vida.

Conocimientos curriculares y técnicos de la profesión: Conocimiento del núcleo formativo profesional definido por la Institución y los Organismos Nacionales al respecto. Específicas:

Manejo de vocabulario técnico jurídico: Utilización adecuada de términos o vocablos referidos a la respectiva disciplina del derecho, y la correcta conceptualización de las figuras jurídicas.

Indagación y profundización de antecedentes jurídicos: Contextualización histórica del desarrollo e impacto en la actualidad de determinados institutos jurídicos.

Reconocimiento de las instituciones jurídicas: Identificación de las figuras jurídicas, es decir, actividades, documentos o cualquier otro concepto que se encuentra contemplado en las leyes, decretos, etc. Reconocimiento de los valores éticos perseguidos por la función social de las profesiones del derecho en su roles como abogado, juez, etc., y de la existencia de normas regulatorias de la profesión. Contenidos UNIDADES, TEMA Y SUBTEMAS – DIVISIÓN POR MÓDULOS 1 Teoría general de los contratos.

1.1 El contrato. 1.1.1 El concepto de contrato y la definición del Código Civil y Comercial. 1.1.2 Naturaleza jurídica. Antecedentes históricos. 1.1.3 Convención, contrato y pacto.

1.2 Requisitos de existencia y requisitos de validez. 1.2.1 Presupuestos y elementos de los contratos: clasificación clásica y contemporánea.

Page 3: Programa Derecho Privado III Alumnos

1.2.2 Esenciales: noción y contenido. 1.2.3 Naturales: noción y contenido. 1.2.4 Accidentales: noción y contenido.

1.3 La libertad de contratación y efecto vinculante. Evolución del instituto de la autonomía de la voluntad. 1.3.1 Límites. Facultades de los jueces. El derecho de propiedad. 1.3.2 Fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. 2 Clasificación de los contratos.

2.1 Clasificación en el Código Civil y Comercial. 2.1.1 Contratos unilaterales y bilaterales. 2.1.2 Contratos a título oneroso y a título gratuito. 2.1.3 Contratos conmutativos y aleatorios. 2.1.4 Contratos formales. 2.1.5 Contratos nominados e innominados.

2.2 Otros criterios clasificatorios. 2.2.1 Contratos de cambio y asociativos. 2.2.2 Contratos de consumo. Importancia de las normas constitucionales. 2.2.3 Contratos atípicos. 2.2.4 Autocontrato. Subcontrato y conexidad. Generalidades.

2.3 Contratos preliminares. 2.3.1 Concepto. 2.3.2 La promesa de celebrar un contrato. 2.3.3 Contrato de opción.

2.4 Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad. 3 La voluntad contractual y el consentimiento. 3.1 Modos de expresión de la voluntad. La formación del consentimiento. Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas. Concepto y requisitos. Clausulas particulares. Cláusulas abusivas. Control judicial de las cláusulas abusivas. 3.2 Oferta. 3.2.1 Concepto. 3.2.2 Invitación a ofertar. 3.2.3 Fuerza obligatoria de la oferta. 3.2.4 Retractación de la oferta. Caducidad. 3.2.5 Muerte o incapacidad de las partes.

Page 4: Programa Derecho Privado III Alumnos

3.2.6 Contrato plurilateral. 3.3 Aceptación. 3.3.1 Modos de aceptación. 3.3.2 Perfeccionamiento. 3.3.3 Retractación de la aceptación. 3.3.4 Acuerdo parcial. 3.3.5 Recepción de la manifestación de la voluntad. 3.4 Formación del contrato entre presentes y entre ausentes. 3.4.1 Teorías extremas y teorías intermedias. 3.4.2 Solución del Código Civil y Comercial, y del derecho comparado. 3.5 Tratativas contractuales. 3.5.1 Libertad de negociación. 3.5.2 Deber de buena fe. 3.5.3 Deber de confidencialidad. 3.5.4 Cartas de intención. 4 Presupuestos y elementos de los contratos. 4.1 Presupuestos y elementos. Clasificación clásica y contemporánea. 4.1.1 Capacidad. Reglas Generales de la capacidad restringida. 4.1.2 Incapacidad e inhabilidad para contratar. 4.1.3 Efectos de la invalidez del contrato. 4.1.4 Inhabilidades para contratar. Inhabilidades especiales. Casos. 4.2 Objeto de los contratos. 4.2.1 El objeto de los contratos y la prestación. 4.2.2 Caracteres. Posibilidad, determinación, licitud y valor patrimonial. 4.2.3 Objetos prohibidos. 4.2.4 Determinación y determinación por un tercero. 4.2.5 Bienes existentes y futuros. 4.2.6 Bienes ajenos, bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares. 4.3 Herencia futura. 4.4 Contratos de larga duración. 5 Causa, forma y prueba. 5.1 Causa. 5.1.1 Noción.

5.1.2 Remisión.

5.1.3 Necesidad.

5.1.4 Causa ilícita. Frustración del fin. 5.2 Formas de los contratos. 5.2.1 Nociones generales. Sistema de la ley argentina.

5.2.2 Contratos formales y no formales.

5.2.3 Libertad de formas.

5.2.4 Modificaciones al contrato.

5.2.5 La escritura pública.

5.2.6 Otorgamiento pendiente del instrumento.

5.2.7 Instrumentos privados y la obligación de escriturar.

Page 5: Programa Derecho Privado III Alumnos

5.2.8 Evolución jurisprudencial e interpretaciones doctrinarias.

5.2.9 Oponibilidad del boleto a la quiebra o concurso del vendedor. 5.3 Prueba de los contratos. 5.3.1 Nociones generales.

5.3.2 Carga de la prueba.

5.3.3 Medios de prueba.

5.3.4 Prueba de los contratos formales.

5.3.5 Utilización de los medios electrónicos y el derecho a la información. 6 Efectos e interpretación del contrato. 6.1 Efectos de los contratos. 6.1.1 Efectos relativos.

6.1.2 Regla general.

6.1.3 Situación de los terceros.

6.1.4 Partes del contrato.

6.1.5 Sucesores universales. 6.2 Situación de los terceros. 6.2.1 Incorporación de terceros al contrato.

6.2.2 Contratación a nombre de tercero.

6.2.3 Promesa del hecho de tercero.

6.2.4 Estipulación a favor de tercero.

6.2.5 Relaciones entre las partes.

6.2.6 Contrato para persona a designar.

6.2.7 Contrato por cuenta de quien corresponda. 6.3 Excepción de incumplimiento. 6.3.1 Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor.

6.3.2 Tutela preventiva. 6.4 Otros efectos: la seña.

6.5 Interpretación de los contratos. 6.5.1 La buena fe contractual como principio rector. Principio de conservación. Carácter de las normas legales y prelación normativa.

6.5.2 Fuentes de interpretación. Reglas y sistemas clásicos de interpretación contractual. La importancia del título preliminar y los principios de la ley de defensa del consumidor.

6.5.3 Intención común, Interpretación restrictiva. Significado de las palabras. Interpretación contextual. Principio de conservación. Protección de la confianza. Expresiones oscuras. 7 Responsabilidad contractual. Obligaciones de garantía. 7.1 Obligación de saneamiento. Reglas generales. 7.1.1 Sujetos responsables.

7.1.2 Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento.

7.1.3 Adquisición a título gratuito.

7.1.4 Disponibilidad. Excepciones legales.

7.1.5 Interpretación restrictiva de la disminución de la responsabilidad por saneamiento.

7.1.6 Casos en los que se las tiene por no convenidas.

7.1.7 Responsabilidad por saneamiento y responsabilidad por daños.

7.1.8 Pluralidad de bienes.

Page 6: Programa Derecho Privado III Alumnos

7.1.9 Pluralidad de sujetos.

7.1.10 Ignorancia o error. 7.2 Responsabilidad por evicción y gastos. 7.2.1 Contenido de la responsabilidad por evicción.

7.2.2 Exclusiones.

7.2.3 Citación por evicción.

7.2.4 Gastos de defensa.

7.2.5 Cesación de la responsabilidad.

7.2.6 Régimen de las acciones. Prescripción adquisitiva. Supuestos de la prescripción adquisitiva. 7.3 Responsabilidad por vicios ocultos. 7.3.1 Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos.

7.3.2 Ampliación convencional de la garantía.

7.3.3 Exclusiones.

7.3.4 Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos.

7.3.5 Caducidad de la garantía por defectos ocultos.

7.3.6 Régimen de las acciones.

7.3.7 Defecto subsanable.

7.3.8 Pérdida o deterioro de la cosa.

7.3.9 Regulación en la ley de defensa del consumidor y sus modificatorias. 8 Extinción, modificación y adecuación del contrato. 8.1 La rescisión bilateral. 8.2 La extinción por declaración de una de las partes. 8.2.1 Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes.

8.2.2 Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes. 8.3 Reparación de daños.

8.4 Resolución del contrato. 8.4.1 Resolución total o parcial.

8.4.2 Configuración del incumplimiento.

8.4.3 Conversión de la demanda por cumplimiento.

8.4.4 Cláusulas resolutorias.

8.4.5 Cláusula resolutoria expresa.

8.4.6 Cláusula resolutoria implícita. Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita.

8.4.7 Resolución por ministerio de la ley. 8.5 Frustración de la finalidad.

8.6 Imprevisión.

8.7 Lesión. Evolución. 9 Contratos de consumo. 9.1 Relación de consumo. Consumidor. Contrato de consumo CN- Ley-Procedimientos Judiciales y Administrativos. 9.2 Interpretación y prelación normativa. Formación del consentimiento.

9.3 Prácticas abusivas. Trato digno. Trato equitativo y no discriminatorio. Libertad de contratar.

9.4 La información y la publicidad. Efectos de la publicidad.

9.5 Modalidades especiales de contratación. 9.5.1 Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.

Page 7: Programa Derecho Privado III Alumnos

9.5.2 Contratos celebrados a distancia. 9.5.3 Utilización de medios electrónicos. Información sobre los medios electrónicos. Ofertas por medios electrónicos. Modalidades especiales. Remisión. 9.6 Cláusulas abusivas. 9.6.1 Normas aplicables.

9.6.2 Regla general.

9.6.3 Situación jurídica abusiva.

9.6.4 Límites y control judicial. 10 Compraventa y permuta. 10.1 Compraventa. 10.1.1 Concepto.

10.1.2 Relaciones con otras figuras jurídicas afines.

10.1.3 La cosa y el precio.

10.1.4 Modalidades.

10.1.5 Cláusulas especiales.

10.1.6 Boleto de compraventa.

10.1.7 Obligaciones de las partes.

10.1.8 Ley de defensa del consumidor.

10.1.9 Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías. 10.2 Permuta. 10.2.1 Definición y elementos esenciales.

10.2.2 Efectos. 10.3 Suministro. 10.3.1 Definición y elementos esenciales.

10.3.2 Finalidad

10.3.3 Efectos. 11 Cesión de derechos y posición contractual. 11.1 Cesión de derechos. 11.1.1 Concepto.

11.1.2 Objeto. 11.2 Cesión de créditos. Concepto. Tipos. Efectos entre partes y con relación a terceros. Oportunidad del traspaso del crédito. Garantías.

11.3 Cesión de deudas.

11.4 Cesión de posición contractual. 11.4.1 Naturaleza del negocio y problemática.

11.4.2 Efectos. 12 Locación de cosas. Obras y servicios. 12.1 Locación de cosas. 12.1.1 Concepto y elementos esenciales.

12.1.2 Naturaleza jurídica del derecho del locatario.

12.1.3 Relación con figuras afines.

12.1.4 Plazos.

12.1.5 Obligaciones de las partes. Régimen de mejoras.

Page 8: Programa Derecho Privado III Alumnos

12.1.6 Locación de inmuebles urbanos.

12.1.7 Conclusión de la locación.

12.1.8 Cesión y sublocación. Régimen legal. 12.2 Obras y servicios. 12.2.1 Concepto.

12.2.2 Elementos esenciales y elementos comunes.

12.2.3 Efectos.

12.2.4 Conexión con figuras regidas por disposiciones especiales. Naturaleza de los servicios profesionales.

12.2.5 Disposiciones especiales para las obras.

12.2.6 Disposiciones especiales para los servicios. 13 Donación. 13.1 Donación. 13.1.1 Concepto y elementos esenciales del contrato.

13.1.2 Liberalidades.

13.1.3 Capacidad de las partes. Objeto del contrato.

13.1.4 Forma y prueba.

13.1.5 Clases de donaciones.

13.1.6 Requisitos y efectos de cada clase.

13.1.7 Donaciones inoficiosas.

13.1.8 Revocación de las donaciones. Causales.

13.1.9 Pacto de reversión. Concepto y efectos. 14 Representación. Mandato. Contratos de colaboración. 14.1 Representación. Disposiciones generales. 14.1.1 Representación voluntaria y aparente.

14.1.2 Efectos.

14.1.3 Ratificación.

14.1.4 Poder. Poderes generales y especiales.

14.1.5 Copia.

14.1.6 Responsabilidad.

14.1.7 Extinción. 14.2 Mandato. 14.2.1 Concepto.

14.2.2 Derechos y obligaciones de las partes.

14.2.3 Efectos.

14.2.4 Mandato irrevocable.

14.2.5 Extinción del mandato.

14.2.6 Causales y efectos. 14.3 Gestión de negocios ajenos. 14.3.1 Naturaleza.

14.3.2 Régimen legal.

14.3.3 Empleo útil.

14.3.4 Declaración unilateral de la voluntad.

Page 9: Programa Derecho Privado III Alumnos

15 Fianza. 15.1 Contrato de fianza 15.1.1 Las garantías reales y personales.

15.1.2 Fianza civil y comercial. 15.1.3 Modalidades.

15.1.4 Efectos.

15.1.5 Extinción de la fianza. 16 Préstamos. 16.1 Comodato. 16.1.1 Concepto.

16.1.2 Transmisión de uso temporario.

16.1.3 Régimen legal.

16.1.4 Efectos. 16.2 Mutuo. 16.2.1 Concepto.

16.2.2 Préstamo de consumo.

16.2.3 Onerosidad.

16.2.4 Régimen legal. 16.3 Depósito. 16.3.1 Concepto.

16.3.2 Clases.

16.3.3 Efectos.

16.3.4 Régimen legal. 17 Contratos aleatorios. 17.1 Contrato oneroso de renta vitalicia. 17.1.1 Concepto.

17.1.2 Elementos esenciales.

17.1.3 Finalidad del contrato.

17.1.4 Efectos.

17.1.5 Régimen jurídico. 17.2 Contrato de juego y apuesta. 17.2.1 Concepto.

17.2.2 Elementos esenciales.

17.2.3 Acción civil.

17.2.4 Deudas de juego.

17.2.5 Rifas y loterías. Bibliografía Bibliografía básica: Código Civil y Comercial de la Nación. Aprobado por Ley Nº 26.994 B.O. 08/10/2014 Suplemento.

Vigencia: 1° de agosto de 2015, texto según art. 1° de la Ley Nº 27.077 B.O. 19/12/2014.

Honorable Congreso de la Nación Argentina.