PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE BIOQUMICA … · Salud dependiente del GCBA y se desarrollan...

27
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro” ANEXO PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Año 2011 Aprobado por Resolución Nº 22-MSGC/2011

Transcript of PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE BIOQUMICA … · Salud dependiente del GCBA y se desarrollan...

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro”

ANEXO

PROGRAMA DOCENTE DE LA

RESIDENCIA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Año 2011

Aprobado por Resolución Nº 22-MSGC/2011

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTACIÓN

2.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIA DEL GCBA

3. PROPÓSITOS GENERALES

4. PERFIL DEL BIOQUÍMICO CLÍNICO - OBJETIVOS GENERALES

5. ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

6. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN

7. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES POR AÑO Y POR ÁREA SEGÚN ÁMBITOS DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

9. BIBLIOGRAFIA

10. ANEXO

1. INTRODUCCIÓN La residencia en Bioquímica clínica como sistema de formación de post-grado en servicio constituye un espacio altamente significativo en la formación de los bioquímicos recién graduados. Esta capacitación brinda la oportunidad de formarse en el marco de problemas reales y contextualizados. El residente bioquímico aprende trabajando, aprende observando a sus colegas, aprende en el ámbito de un laboratorio clínico que enfrenta diariamente multiplicidad de logros y dificultades. La realidad cotidiana del hospital, del laboratorio y de los pacientes constituye el motor y la guía de las propuestas de enseñanza y aprendizaje. Residencia: Bioquímica Clínica Tipo de residencia: Residencia del Equipo de Salud (para Bioquímicos) Años de duración: 3 años Número de ingresantes promedio por año (en los últimos 5 años): 20 residentes Actualmente, cuenta con sedes en los Hospitales: Alvarez, Argerich, Durand, Elizalde, Gutierrez; Fernandez, Garrahan, Muñiz, Pirovano y Ramos Mejía. 2. FUNDAMENTOS El Programa Docente de la Residencia de Bioquímica Clínica diseñado desde la Dirección de Capacitación e Investigación del Ministerio de Salud del GCBA, es una guía que orienta los procesos de aprendizaje que se desarrollan en los laboratorios clínicos hospitalarios, organizando prácticas y actividades que promueven aprendizajes útiles y significativos en el marco del trabajo. Este programa está orientado a promover la integración y jerarquización de los conocimientos adquiridos en la formación universitaria, en función de las exigencias del ejercicio profesional. Dada su característica central, ser un organizador de la capacitación en servicio, conduce al desarrollo de la integración entre la teoría y la práctica y, sobre todo, al análisis crítico y al debate sobre el quehacer bioquímico en el marco de la dinámica política, social y epidemiológica. El programa considera los roles del bioquímico, ya que no sólo realiza tareas asistenciales, sino también docentes y de investigación; administra, audita, gestiona, ejerce funciones en áreas de salud pública y epidemiología y ocupa cargos de conducción dentro de instituciones de salud que van mas allá del laboratorio clínico. La asistencia, la docencia y la investigación atraviesan todos los contenidos de la profesión. La asistencia, como actividad hospitalaria original; la docencia, como oportunidad de profundización teórica en la formación profesional; y la investigación, como instrumento de producción de conocimientos, permitirán a los residentes evaluar diferentes posiciones ante el conocimiento establecido y ante los problemas que se presentan en la labor diaria. El carácter transversal de esta tríada sustenta la actividad en las distintas áreas. El programa docente de la residencia debe ser flexible y poseer la capacidad de adaptarse a los avances del conocimiento científico y tecnológico que constantemente se producen. La Universidad de debe ser un referente

necesario en la elaboración y evaluación de este programa, articulando su formación académica con los requerimientos y exigencias del mundo del trabajo. Las Residencias ocupan un lugar clave y muy especial en los programas de formación y educación continua del profesional Bioquímico y constituyen un espacio de alto impacto en el desarrollo del comportamiento socio-profesional. A diferencia de otros espacios formativos, en las Residencias Hospitalarias los problemas deben resolverse en el terreno, lo cual representa una situación óptima para el aprendizaje, siendo el sistema que más contribuye a la integración del Bioquímico al Equipo de Salud y el mejor ámbito para aprender a trabajar interdisciplinariamente. En la profesión Bioquímica la formación de recurso humano a través del sistema de residencias en los laboratorios hospitalarios constituye una experiencia exitosa y de eficacia probada. En ella es donde podemos reconocer con claridad el peso que tiene el aprendizaje desarrollado en el marco del trabajo, en función de los requerimientos y las necesidades que plantea la cotidianeidad de la atención en el interior de un laboratorio de bioquímica clínica hospitalario. Los procesos de enseñanza / aprendizaje que se llevan a cabo en los laboratorios son los espacios cotidianos privilegiados para la capacitación, los del “saber hacer”, los lugares donde se construye y se moldea el pensamiento y la práctica profesional del Bioquímico. 2.1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIA DEL GCBA El SISTEMA DE RESIDENCIAS Las Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de capacitación de postgrado a tiempo completo, con actividad programada y supervisada, con el objetivo de formar para el ámbito intra y extra hospitalario un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad. Las Residencias en su conjunto, se incorporan al Sistema de Atención de la Salud dependiente del GCBA y se desarrollan con la activa participación de todos sus integrantes en la programación, ejecución y evaluación de las mismas (Ordenanza Nº 40.997/86). Las Residencias, como integrantes del Sistema de Atención de la Salud del GCBA, ajustarán sus programas en acuerdo con las pautas establecidas por la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 153/99). Según dicha ley, la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en los siguientes principios:

• La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.

• El desarrollo de una cultura de la salud, así como el aprendizaje social necesario para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

• La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a su vida y desarrollo.

• La solidaridad social como filosofía rectora de todo el sistema de salud.

• La organización y desarrollo del área estatal conforme a la estrategia de atención primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando el primer nivel.

• El acceso de toda la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a su salud individual.

EL PROGRAMA POR ESPECIALIDAD El programa pauta las competencias que serán adquiridas por el residente a lo largo de su trayecto formativo, reconoce ámbitos y niveles de responsabilidad y establece el perfil común esperado para todos los residentes de la misma especialidad. El programa de formación se desarrolla reconociendo al sistema de salud de la Ciudad como una red que aprovecha la magnitud y diversidad de ámbitos y estrategias presentes en sus diversos efectores. El concepto de red relativiza a los distintos ámbitos como unidades autosuficientes de formación transformándolos en recursos complementarios, de este modo se busca romper con el aislamiento de los servicios y se fortalece la coordinación, generando interrelación y reciprocidad y el reconocimiento de la riqueza de la diversidad para promover la calidad de los programas de formación. Desde esta perspectiva cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto de articulación y concertación de las actividades de formación entre los responsables de la residencia: Dirección de Capacitación e Investigación, Coordinadores generales, Jefes de servicios, Coordinadores de Programa y de rotaciones, Jefes e Instructores de residentes, para aprovechar las mejores capacidades formativas de cada ámbito. Esto se complementa a través de un Convenio con la asesoría académica brindada por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Por otra parte, el programa constituye un documento esencial para pautar los recursos indispensables para que los servicios reciban residentes y para encuadrar los procesos de acreditación de capacidad formadora. Al igual que ocurre con la puesta en marcha de cualquier desarrollo curricular, el presente programa deberá estar sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación que permita, junto a todos los involucrados, garantizar su permanente ajuste y actualización.

3. PROPÓSITOS GENERALES El desarrollo del programa deberá:

• Promover una formación que integre la perspectiva clínica, institucional y comunitaria de las problemáticas de salud de la población de referencia del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires.

• Seleccionar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las distintas áreas y niveles.

• Formar bioquímicos clínicos capaces de utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone.

• Desarrollar capacidades docentes de acompañamiento, supervisión y orientación dentro de la Residencia de Bioquímica y con otras residencias.

• Reflexionar acerca del contexto histórico e institucional de las prácticas de salud.

• Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinario entre todos los profesionales del equipo de salud.

• Estimular el desarrollo de la investigación en el área de la Bioquímica Clínica, así como también la producción científica.

• Establecer el rol profesional del Bioquímico Clínico dentro del equipo de salud, completar su formación global desde el punto de vista científico, ético y social y lograr que su labor se constituya en un pilar más para la optimización del sistema de salud.

• Promover la participación directa del Bioquímico Clínico en la gestión integral del laboratorio.

• Incentivar la consulta bibliográfica como una de las formas de conocimiento y actualización permanentes.

• Lograr la inserción del profesional bioquímico dentro del equipo de salud como el profesional especializado en el estudio de los procesos bioquímicos fisiológicos y patológicos.

4. PERFIL DEL BIOQUÍMICO CLÍNICO. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el período completo de tres años de formación, el residente estará en condiciones de cumplir con las siguientes competencias adquiridas durante el transcurso de la residencia: Competencias técnicas

• Gestionar las etapas del laboratorio: preanalítica, analítica y postanalítica en cada una de sus áreas.

• Desarrollar y poner en marcha métodos analíticos acorde a las necesidades de los servicios.

• Aplicar criterios para el informe y validación de resultados.

• Demostrar aptitudes para una gestión eficaz y eficiente de la administración de los servicios de laboratorio.

• Utilizar racionalmente los recursos a su disposición para garantizar calidad y eficacia en al atención de la comunidad.

Competencias organizacionales

• Resolver adecuadamente las necesidades de atención de la población, con criterio de redes articuladas en forma horizontal y con los otros niveles de atención.

• Participar en los sistemas de información y vigilancia epidemiológica y sanitaria.

Competencias relacionales y comunicacionales

• Participar del trabajo en equipo respondiendo a normas y modelos de calidad de acción.

• Establecer una relación fluida y eficaz con sus colegas, con otros profesionales y con los pacientes.

Competencias de adaptación

• Resolver diversas situaciones que se presentan en el ejercicio de la actividad cotidiana de acuerdo a prácticas establecidas y consensuadas.

Competencias personales

• Realizar su trabajo con responsabilidad e iniciativa. Competencias relacionadas con la ética profesional

• Ejercer sus incumbencias dentro de los límites éticos impuestos por la profesión y por la sociedad.

Competencias interdisciplinares

• Integrar, coordinar e implementar la formación de equipos interdisciplinarios.

• Valorar la importancia del trabajo interdisciplinario. Competencias docentes

• Ejercer actividades de docencia.

• Reconocer ámbitos y situaciones de aprendizaje.

• Evaluar y autoevaluar el desempeño profesional

• Participar en el desarrollo de programas destinados a la comunidad en el marco de la Educación para la Salud.

Competencias para investigar

• Diseñar y ejecutar proyectos de investigación científica.

• Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica.

5. ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA La Residencia de Bioquímica Clínica, al igual que el resto de las residencias del Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos aires, se crean y se rigen por lo dispuesto en la Ordenanza 40.997 y sus modificaciones (Ordenanza Nº 51.475/97 y la Ley Nº 601). La duración del Programa es de tres años, con la posibilidad de acceso al cargo de jefe de residentes o instructor, por un año más en el primer caso y uno o más años en el segundo. Condiciones de ingreso Destinatarios: Bioquímicos y Doctores en Bioquímica con no más de 5 años de recibidos. Requisitos: Ser egresados de Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas de la República Argentina autorizadas por la autoridad de aplicación, o profesionales extranjeros con reválida de título. Selección: Mediante una evaluación objetiva de selección múltiple y promedio general de la carrera. Dedicación: Exclusiva Descripción general La Residencia de Bioquímica Clínica se desarrolla en los hospitales sedes, con rotaciones programadas, obligatorias y optativas, que definen la formación curricular de la Residencia. Las rotaciones se realizan tanto dentro del hospital sede como fuera de éste, en otros hospitales del GCBA u otras instituciones designadas a tal efecto.

Durante el transcurso del primer y segundo año los residentes rotarán obligatoriamente por las siguientes áreas: Química Clínica (6 meses), Hematología (3 meses), Hemostasia (3 meses), Endocrinología (3 meses), Inmunología (3 meses) y Microbiología (6 meses). Los tiempos de estas rotaciones pueden estar sujetos a leves variaciones en función del perfil de cada sede. Las áreas de rotación y los tiempos establecidos para las mismas están seleccionados con el propósito de formar al residente en un perfil de bioquímico clínico. Los residentes de tercer año, luego de completar el programa de los dos primeros años, contarán con la experiencia y el criterio para seleccionar la orientación en un área de la Bioquímica Clínica en la que completará su formación profesional pudiendo realizar rotaciones optativas, que son recurso exclusivo de los residentes de tercer año. Como parte de la formación común que quiere brindarse a todos los residentes dependientes del Ministerio de Salud del GCBA, todos los años se ofrece la oportunidad de realizar cursos en temáticas de interés para el sistema de residencias en general. Es así que se tratan temas tales como: inglés técnico, metodología de la investigación, pedagogía de la formación en salud, medicina basada en la evidencia, bioética, mala praxis, bioinformática, trabajo y salud, tratamiento de la urgencia médica, cuidados paliativos, prevención y cuidados en HIV/SIDA, comunicación institucional, gestión de calidad, redes sociales en salud, entre otros. La propuesta varía cada año según las necesidades de formación detectadas. Los residentes podrán realizar rotaciones por instituciones con reconocimiento científico académico que ofrezcan la posibilidad de adquirir conocimientos teórico-prácticos más avanzados, que puedan enriquecer su formación y contribuir al desarrollo de nuevas metodologías en el laboratorio de su hospital sede. Estas rotaciones se podrán realizar de acuerdo a los lineamientos pautados en el presente Programa y la normativa vigente. Condiciones mínimas para constituirse en sedes de residencias bioquímicas Los hospitales sedes de Residencias Bioquímicas cuentan con Comité de Docencia e Investigación, Comité de Ética, Comité de Control de Infecciones y biblioteca actualizada y disponible. Los servicios formadores deben contar con profesionales bioquímicos que dediquen parte de su carga horaria a la actividad docente de preparación, ejecución y supervisión del plan de enseñanza, distribuidos durante el horario completo de las Residencias, incluyendo guardias. Los laboratorios sede deben contar con la infraestructura y equipamiento adecuado y disponible para que los residentes cumplimenten el programa docente.

Actualmente, los Hospitales sedes de la Residencia de Bioquímica Clínica son: T. Álvarez C. Archerich C. Durand P. Elizalde J. Fernández

R. Gutiérrez F. Muñiz I. Pirovano J. M. Ramos Mejía P. Garrahan

Los servicios de Bioquímica Clínica, sedes de residencia o de rotaciones, deberán acreditar fehacientemente infraestructura, recursos humanos, tecnológicos y materiales suficientes para garantizar el cumplimiento exitoso del Programa. En función de esto y de acuerdo a la dinámica de las condiciones de su capacidad formadora, este listado de Hospitales sedes de la Residencia esta sujeto a modificaciones que la Dirección de Capacitación e Investigación considere necesarias. 5.1 FUNCIONES DOCENTES Y DE SUPERVISIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Responsables de la formación. Definición y funciones 1) Coordinador General de la Residencia: Es el profesional con responsabilidad en planificación, programación, conducción, coordinación y gestión de la Residencia y del Programa Docente Central de Residencias emanado de la Dirección de Capacitación e Investigación del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Son sus funciones y responsabilidades:

• Elaborar el Programa Docente General de Residencias y Concurrencias. • Actualizar periódicamente el Programa Docente General de Residencias

y Concurrencias. • Evaluar y monitorear la implementación del Programa Docente General

de Residencias y Concurrencias, • Garantizar el desarrollo de los procesos formativos y la capacitación en

servicio. • Participar en la selección de las sedes y el monitoreo de su capacidad

formadora. • Participar en la selección de los ámbitos de rotación y el monitoreo de su

capacidad formadora. • Propiciar la articulación entre la Dirección de Capacitación e

Investigación, CODEI, jefes de servicios hospitalarios, coordinadores de sede del programa, jefes y/o instructores de residentes, residentes y concurrentes.

• Participar en el proceso de selección de residentes y concurrentes acorde a la normativa vigente a través de: elaboración del examen, orientación a aspirantes, toma y análisis de los resultados del examen.

• Resolución de apelaciones del examen.

• Favorecer experiencias de formación entre las diversas Residencias del Sistema de Salud.

• Promover la formalización de convenios de intercambio científico- Técnico con instituciones académicas, sociedades científicas u organizaciones no gubernamentales.

• Constituir el nexo entre la residencia, la Dirección de Capacitación e Investigación y la Universidad.

• Participar en las actividades formativas o de intercambio y actualización que la Dirección de Capacitación e Investigación organice.

• Tender a la capacitación y actualización periódicas en temáticas inherentes a la función de coordinación.

• Diseñar, implementar y supervisar el sistema de evaluación del desempeño de los residentes.

• Participar en la acreditación de la Capacidad Formadora de las sedes. 2) Coordinador local de programa Es un profesional de planta perteneciente al laboratorio sede que deberá elaborar estrategias para lograr la articulación de este servicio asistencial con las actividades docentes de la Residencia. Esta actividad la desarrollará conjuntamente con el jefe del servicio y el jefe de residentes.

• Coordinar las actividades de capacitación en la sede para dar cumplimiento al Programa Docente General de la Residencia.

• Coordinar la organización de las actividades docentes en la sede. • Coordinar la organización de las rotaciones y evaluación del desempeño

de los residentes en la sede. • Coordine a través de reuniones periódicas con la residencia la organización

de las actividades docentes, asistenciales y otras de interés para el desarrollo del programa.

• Mantenga una comunicación fluida con la coordinación central de la Dirección de Capacitación.

3) Instructor de Residentes Según la ordenanza 40.997 el Instructor de residentes será un profesional con antecedentes acreditados en la especialidad y profesión y podrá pertenecer a la Carrera Profesional Hospitalaria. Se lo contratará anualmente pudiendo ser renovable. Cuando no haya postulantes para ser designados Jefes de Residentes, el instructor cumplirá las mismas funciones que éste. 4) Jefe de residentes:

Según la ordenanza 40.997, el Jefe de Residentes será un Profesional contratado anualmente, que haya completado la Residencia en la especialidad. .

Será elegido por voto directo de los residentes con la aprobación de la Subcomisión de Residencias. Sus funciones serán:

• Organizar la actividad asistencial y docente de los Residentes según el Programa y supervisar sus tareas.

• Actuar de acuerdo con Coordinadores locales de Programas y Jefes de Servicio, en la supervisión y control de las actividades mencionadas, como así mismo, con Jefes de Residentes de otras especialidades y profesiones;

• Cumplir sus actividades en todas las áreas de desempeño que fija el Programa respectivo, incluyendo laboratorios de urgencias.

• Participar en la evaluación de los residentes 6. ESTRATEGIAS PARA LA CAPACITACIÓN La estrategia básica para promover el aprendizaje de los residentes es la incorporación gradual a las actividades habituales del servicio de Bioquímica Clínica, con práctica debidamente supervisada y con transferencia paulatina de responsabilidades. Las estrategias que se implementen para lograr una formación adecuada en los residentes deben adecuarse a los siguientes lineamientos:

-Asegurar una fuerte formación práctica; a través del ejercicio de la tarea asistencial. -Promover la participación de los profesionales del laboratorio sede que deben visualizar el gran potencial educativo que poseen en sus actividades cotidianas y aprender a utilizarlo; esto exige organizar, seleccionar y articular las situaciones de enseñanza con el trabajo cotidiano. -Estimular la integración asistencia-docencia-investigación para la formación más completa del residente. -Integrar la formación teórica con la práctica, a través de la participación del residente en actividades de capacitación académica sobre temáticas vinculadas al área de rotación. -Fomentar la interdisciplina a través de la participación en actividades docente-asistenciales: ateneos, pases de sala en servicios clínicos y otras actividades interdisciplinarias. -Supervisión permanente del residente en el desarrollo de las actividades programadas.

7. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES POR AÑO Y POR ÁREA SEGÚN ÁMBITOS DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE

7.1- ORGANIGRAMA ANUAL DE LAS ACTIVIDADES POR ÁMBITOS DE DESEMPEÑO: La secuencia de las rotaciones obligatorias de Primer y Segundo Año puede ser modificada en función del perfil y estructura de cada laboratorio. 1º AÑO Química Clínica Hematología Hemostasia 6 meses 3 meses 3 meses Laboratorio de Urgencias: 1guardia semanal 2º AÑO Endocrinología Inmunología Microbiología 3 meses 3 meses 6 meses Laboratorio de Urgencias: 1 guardia semanal 3º AÑO Rotación electiva en cualquier área de Bioquímica Clínica 12 meses 7.2- ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES POR AREAS DE DESEMPEÑO Organización y distribución de tareas y responsabilidades en el laboratorio sede Para lograr una mejora en la calidad del desempeño docente, en todos los niveles de la organización se definen, documentan y comunican: roles, actividades, responsabilidades y autoridades. Se llevan a cabo las siguientes acciones en cada laboratorio formador:

• El jefe del servicio debe proveer los recursos esenciales para la implementación y el control de la capacitación del residente: recursos humanos del staff motivados para explicar y enseñar y recursos tecnológicos.

• El jefe del servicio debe permitir el total acceso de los residentes al manejo y utilización del equipamiento.

• El jefe del servicio acordará con sus profesionales la designación de un Bioquímico que actuará como coordinador del Programa de la Residencia, el cual, junto con el jefe de residentes, trabajará articulando rotaciones y actividades docentes. Será el responsable del cumplimiento del Programa en el laboratorio.

• El jefe del servicio y el coordinador permitirán y fomentarán la participación de los residentes en ateneos interdisciplinarios.

• El jefe del servicio y el coordinador permitirán y fomentarán la participación de los residentes en los pases de sala.

• El jefe del servicio y el coordinador permitirán y fomentarán la participación de los residentes en trabajos de investigación científica.

• El jefe del servicio junto con el coordinador acordará la designación de Bioquímicos responsables de la capacitación en cada una de las áreas del laboratorio (química clínica, hematología, hemostasia, endocrinología, inmunología y microbiología y otras).

• El Bioquímico responsable del área acordará con el jefe de servicio, el jefe de residentes y el coordinador, la asignación de una carga horaria para explicar y enseñar. También elaborará un listado de contenidos a enseñar durante la rotación y comunicará al jefe de residentes aquellos contenidos que no puedan ser ofrecidos para evaluar la necesidad o no de una rotación por otros laboratorios formadores.

• El Bioquímico responsable de cada área llevará un registro de todas las actividades que realiza el residente, mientras esté a su cargo en la rotación.

• El Bioquímico responsable de cada área organizará junto con los residentes talleres y ateneos con temáticas vinculadas a su especialidad.

• El Bioquímico responsable de cada área llevará un registro de las evaluaciones del residente, mientras éste a su cargo en la rotación.

• Al finalizar la rotación por cada área el Bioquímico responsable de la misma junto con el jefe de residentes completarán la ficha de evaluación comunicando al residente, en una instancia privada, el resultado de la misma.

• El responsable del área junto con el jefe de residentes asesorarán al residente evaluado buscando brindarle orientación clara para mejorar su desempeño, corregir errores o profundizar algún aspecto.

• El coordinador y el jefe de residentes llevarán los registros de las todas las actividades, rotaciones externas y evaluaciones de los residentes.

• El coordinador y el jefe de residentes conocerán la propuesta docente de otros laboratorios formadores, para poder desarrollar tareas en común u organizar rotaciones puntuales por algún área.

• Se realizarán reuniones periódicas entre los bioquímicos docentes del staff y los residentes. Estas reuniones se documentarán en actas.

• Durante las rotaciones por las diferentes áreas, el residente realizará actividades asistenciales, disponiendo de tiempo para participar en pases de sala, talleres, cursos, ateneos y otros, sobre temáticas vinculadas al área.

• Los residentes de primero y segundo año realizarán guardias de 12 horas semanales en el Laboratorio de Urgencias de su Hospital.

• Todos los residentes deben concurrir al ateneo mensual que realiza la Comisión de Residentes de Bioquímica (COREBIO) en el hospital que se designe y también a los Congresos o Jornadas Nacionales de Residentes Bioquímicos organizados por la COREBIO.

• El residente participará de las actividades docente-asistenciales: ateneos, pases de sala en servicios clínicos y otras actividades interdisciplinarias.

• En cada sede, preferentemente en el horario de la tarde, se desarrollarán actividades de capacitación académica sobre temáticas vinculadas al área de rotación.

• El residente realizará y participará en trabajos de investigación, supervisados por los bioquímicos docentes del staff y el jefe de residentes.

La distribución de los tiempos para la realización de las diferentes actividades en la residencia se estima aproximadamente 60% para la tarea asistencial, 30% para actividades académicas y 10% para la investigación. 7.3- OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO Y POR ROTACIÓN De acuerdo a la descripción general del funcionamiento de las residencias, la secuencia de rotación por las áreas obligatorias durante el primer y segundo año dependerá de la estructura y organización de cada laboratorio sede. OBJETIVOS PRIMER AÑO A)- Adquirir el conocimiento para la gestión de la etapa pre-analítica. B)- Adquirir habilidad en la obtención y el procesamiento de muestras de diferentes materiales biológicos. C)- Adquirir el conocimiento para la gestión de la etapa analítica. D)-Consolidar conocimientos referidos al análisis, interpretación y fundamentación de los resultados normales y patológicos en las áreas de rotación correspondientes al primer año. E)- Adquirir habilidad para la realización de las tareas analíticas en las áreas de rotación correspondientes al primer año. F)- Adquirir habilidades para trabajar conjuntamente con otros profesionales tanto en la misma área como en áreas conexas y en forma intredisciplinaria.

G)- Adquirir el conocimiento para la gestión de la etapa post-analítica. H)- Discutir e interpretar la relación de los datos obtenidos en el laboratorio con la clínica del paciente y validar fisiopatológicamente de resultados I)- Participar de la realización de búsquedas bibliográficas, ateneos, talleres y las actividades de formación propias del servicio en el cual se desempeñan. J)-Utilizar criterios adecuados para manejar los tiempos en las determinaciones de urgencia. K)- Consolidar la habilidad para la búsqueda bibliográfica. OBJETIVOS SEGUNDO AÑO A)-Consolidar conocimientos referidos al análisis, interpretación y fundamentación de los resultados normales y patológicos en las áreas de rotación correspondientes al segundo año. B)- Adquirir habilidad para la realización de las tareas analíticas en las áreas de rotación correspondientes al segundo año. C)- Organizar el trabajo asistencial de acuerdo a los tiempos y necesidades del servicio. D)- Participar en la realización de búsquedas bibliográficas, ateneos, talleres y las actividades de formación propias del servicio en el cual se desempeña. E)-Abordar la tarea asistencial con espíritu crítico identificando problemas que puedan dar origen a aprendizajes significativos y futuras investigaciones. G)- Discutir y analizar con otros profesionales del Equipo de Salud los datos obtenidos en el laboratorio durante los pases de sala, ateneos y otras actividades interdisciplinarias.

D)- Comprender y valorar los roles del profesional bioquímico y su articulación con el equipo de salud. H)-Utilizar criterios adecuados para manejar los tiempos en las determinaciones de urgencia. CONTENIDOS PRIMER Y SEGUNDO AÑO. ETAPA PRE-ANALÍTICA Gestión de la etapa pre-analítica. Herramientas administrativas a utilizar en esta etapa. Preparación y distribución del material. Instrucciones al paciente en función de las variables biológicas relevantes que afectan a los diferentes ensayos a realizar. Criterios en la selección del material adecuado para una correcta toma de muestras. Selección de anticoagulantes. Estrategias para la obtención de diversas muestras biológicas. Estrategias de extracción sanguínea. QUÍMICA CLÍNICA. Criterios para: evaluar la validez de las muestras a ser estudiadas en el área; para la selección de métodos manuales o automatizados y la elección de calibradores y controles. Orina: examen físico, químico cualitativo y cuantitativo, y microscópico del sedimento. Correlación del examen físico-químico con el sedimento. Pruebas funcionales renales. Materia fecal: detección de sangre oculta. Determinación en sangre, orina y otros líquidos biológicos de: glucosa, urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina total y directa. Curva de tolerancia a la glucosa, prueba post-prandial, detección de diabetes gestacional. Pruebas de control metabólico: hemoglobina glicosilada, fructosamina, insulina. Perfil lipídico: colesterol total y fracciones (HDL y LDL), y triglicéridos. Proteínas totales y albúmina. Separación de proteínas por electroforesis. Cuantificación de inmunoglobulinas. Perfiles enzimáticos: Aplicación de parámetros enzimáticos al diagnóstico clínico en patologías: hepática, pancreática, muscular, cardiaca y ósea. Medio interno: Determinación de iones sodio, potasio, cloro, bicarbonato, calcio, magnesio, y fósforo. Determinación de gases en sangre. Análisis de resultados y estudio de las alteraciones del medio interno.

Líquidos de punción: Estudio físico. Estudio químico y selección de parámetros a analizar según el origen del material. Estudio citológico. Interpretación de resultados. Determinación de marcadores oncológicos. Valores de referencia en Química Clínica. Control de calidad interno y externo. Concepto de error. Coeficiente de variación y carta de control. Fundamentos, limitaciones e interferencias en las determinaciones. Instrumentos de medida. Validación fisiopatológica de los resultados. HEMATOLOGÍA. Hemograma: determinación manual y automatizada de hematocrito, recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Hemoglobina. Índices hematimétricos. Evaluación de los parámetros brindados por los diferentes aparatos automatizados. Fórmula leucocitaria: diferenciar elementos formes de la sangre. Serie roja Serie blanca. Técnicas de coloración. Reticulocitos. Técnicas de coloración. Plaquetas. Variación cualitativa y cuantitativa. Eritrosedimentación. Evaluación de las diferentes patologías hematológicas en función de los datos del laboratorio. Anemias, hemoglobinopatías, policitemias y leucemias. Metabolismo del hierro: ferremia, transferrina, ferritina sérica. Valores de referencia en Hematología. Control de calidad interno y externo. Concepto de error. Coeficiente de variación y carta de control. Fundamentos, limitaciones e interferencias en las determinaciones. Instrumentos de medida. Validación fisiopatológica de los resultados. HEMOSTASIA. Conceptos teóricos sobre: fisiopatología de los sistemas involucrados en la hemostasia: plaquetas, pared vascular, factores de coagulación, sistema fibrinolítico, activadores e inhibidores. Pruebas básicas para evaluar la función plaquetaria y el sector vascular. Pruebas para evaluar el mecanismo extrínseco de la coagulación: Tiempo de Quick (calibración de tromboplastinas). Determinación de factores II, V, VII, X. Pruebas para evaluar el mecanismo intrínseco de la coagulación: tiempo de tromboplastina parcial activado. Determinación de factores VIII y IX. Pruebas para evaluar la transformación de fibrinógeno en fibrina: tiempo de trombina y determinación de fibrinógeno. Corrección con plasma normal para evaluar déficit de factores. Corrección con plasma normal para detectar la presencia de inhibidores que puedan afectar las pruebas que evalúan las distintas etapas: tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activado, tiempo de trombina.

Pruebas para evaluar el sistema fibrinolítico: detección de productos de degradación del fibrinógeno/fibrina, detección de dímero D. Fundamento de las técnicas, reactivos, expresión e interpretación de resultados en Hemostasia. Valores de referencia en Hemostasia. Control de calidad interno y externo. Concepto de error. Coeficiente de variación y carta de control. Fundamentos, limitaciones e interferencias en las determinaciones. Instrumentos de medida. Validación fisiopatológica de los resultados. ENDOCRINOLOGÍA Función adrenal: determinaciones basales y pruebas funcionales para diagnóstico y control de patologías del eje adrenal. Interpretación de resultados. Embarazo: función trofoblástica normal y patológica. Determinación de sub-unidad beta de gonadotrofina coriónica por diferentes métodos, su utilidad en el diagnóstico de embarazo y como marcador oncológico. Función tiroidea: determinación de T3, T4, T4 libre y TSH. Detección de anticuerpos tiroideos. Dosaje de tiroglobulina. Aplicación al diagnóstico y control de patología tiroidea. Interpretación de pruebas funcionales. Hormonas hipofisarias: determinación de FSH, LH y prolactina. Su aplicación al diagnóstico y control de patologías hipofisarias y gonadales. Pruebas funcionales: interpretación de resultados. Hormonas esteroides: Determinación de estradiol, progesterona y testosterona. Su aplicación al diagnóstico y seguimiento de disfunciones y patologías gonadales en general. Conceptos sobre el Programa de Pesquisa Neonatal, aspectos endocrinológicos del metabolismo fosfocálcico y eje somatotrófico. Valores de referencia en Endocrinología. Control de calidad interno y externo. Concepto de error. Coeficiente de variación y carta de control. Fundamentos, limitaciones e interferencias en las determinaciones. Instrumentos de medida. Validación fisiopatológica de los resultados. INMUNOLOGÍA CLÍNICA Normas y recaudos para la recolección, transporte y conservación de muestras. Aplicación de conceptos básicos inmunológicos a la Inmunología Clínica. Métodos inmunológicos más frecuentes en el laboratorio clínico, técnicas manuales y automatizadas. Aplicación de la metodología al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de las patologías más prevalentes: Bacterianas: sífilis, brucelosis, salmonelosis, enfermedades post- estreptoccócicas y otras.

Virales: Infección por HIV, hepatitis A, B y C, citomegalovirus, Epstein-Barr, rubeola y otras. Parasitarias: toxoplasmosis, hidatidosis, enfermedad de Chagas y otras. Enfermedades autoinmunes: Conceptos sobre sistema complemento y enfermedad. Enfermedades reumáticas sistémicas, enfermedades hepáticas autoinmunes, síndrome anti-fosfolípidos, enfermedad celíaca y vasculitis Valores de referencia en Inmunología. Control de calidad interno y externo. Concepto de error. Coeficiente de variación y carta de control. Fundamentos, limitaciones e interferencias en las determinaciones. Instrumentos de medida. Validación fisiopatológica de los resultados. MICROBIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA CLÍNICA Normas y recaudos para la recolección, transporte y conservación de muestras. Técnicas de uso más frecuente en Bacteriología Clínica (Revisión). Métodos rápidos y automatizados. Coloraciones: Gram; Ziehl Neelsen; May Grundwald-Giemsa y otros. Preparación y acondicionamiento de medios de cultivo, medios de aislamiento y medios de identificación. Caracterizaciones fenotípicas de bacterias Gram positivas y negativas. Identificación serológica. Procesamiento de los distintos tipos de muestras: urocultivo, coprocultivo, hemocultivo, líquidos de punción, materiales genitales y materiales respiratorios de vía aérea superior e inferior y otros. Siembras en medios de aislamiento para aerobios y anaerobios. Tratamiento de muestras destinadas a la búsqueda de BAAR. Interpretación de resultados. Etiología de las infecciones más frecuentes. Infección hospitalaria y adquirida de la comunidad. Pruebas de sensibilidad antibiótica: conceptos básicos. Control de calidad interno y externo. Concepto de error. Coeficiente de variación y carta de control. Fundamentos, limitaciones e interferencias en las determinaciones. Instrumentos de medida. Validación fisiopatológica de los resultados. PARASITOLOGÍA Condiciones que favorecen las parasitosis. Criterios de infección y enfermedad. Examen parasitológico de materia fecal. Tipos de muestras fecales. Métodos de recolección. Indicaciones al paciente. Métodos de concentración. Observación macroscópica y microscópica. Coloraciones. Identificación de cestodes, nematelmintos, amebas y flagelados.

Conceptos generales sobre parasitología. Parasitosis intestinales y tisulares por protozoos y helmintos. Parasitosis en sangre: coloración y examen microscópico. Importancia de las parasitosis regionales. Control de calidad. Fundamentos, limitaciones e interferencias en las determinaciones. Validación fisiopatológica de los resultados. OBJETIVOS TERCER AÑO A)- Lograr una formación avanzada en el área de Bioquímica Clínica seleccionada. B)- Realizar actividades de investigación científica aplicadas al campo de la Salud. C)- Consolidar la habilidad para realizar búsquedas bibliográficas. D)- Discernir la validez y pertinencia de los nuevos enfoques, teorías y abordajes en Bioquímica Clínica. E)- Comprender y valorar la importancia de la residencia como sistema generador de mejora y crecimiento del laboratorio sede. F)- Comprender y valorar los roles del profesional bioquímico y su articulación con la comunidad. CONTENIDOS TERCER AÑO Luego de completar el programa de rotaciones obligatorias correspondiente a los dos primeros años, el profesional residente contará con la experiencia y el criterio para seleccionar la orientación en un área de la Bioquímica Clínica en la que completará su formación profesional, técnica y analítica, introduciéndose en la especialidad elegida. Este tercer año de residencia será completado en el hospital sede, o, para su mejor capacitación, podrá realizar rotaciones por laboratorios e instituciones de reconocida calidad.

El profesional residente en este tercer año estará en condiciones de producir cambios y avances en la complejidad del servicio de Bioquímica de su hospital sede.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN 1

La evaluación es un proceso de retroalimentación para un sistema de formación y capacitación en servicio. El sentido primordial es el de permitir su mejora continua.

La evaluación del desempeño del residente Evaluar el desempeño es evaluar integralmente la habilidad de un sujeto para realizar una práctica profesional. Esto incluye los modos de organización, retención y uso de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para esa práctica. Esta modalidad de evaluación se basa en la observación de la práctica profesional directa o a través de distintos indicadores.

El proceso de evaluación deben llevarlo a cabo al menos dos evaluadores, siendo imprescindible que al menos uno de ellos haya sido su instructor directo en la rotación correspondiente y siendo deseable que participe activamente de este proceso el jefe de residentes y el coordinador del Programa Local de la Residencia, cuando la rotación se desarrolla en la sede de origen. Con respecto a la frecuencia, tanto en las rotaciones anuales como en las de menor duración, deberá asegurarse una instancia de evaluación formativa o de proceso al promediar la rotación y otra sumativa o de producto al finalizarla. El residente será evaluado en forma permanente por el jefe de residentes y los profesionales de planta. Se le brindará supervisión constante, orientación y las indicaciones necesarias en cada situación. La Evaluación de las Rotaciones Esta es una oportunidad para relevar información acerca de la percepción del residente acerca de la capacitación obtenida, quien la completará al finalizar la rotación y se adjuntará a su evaluación del desempeño en esa misma rotación. Los profesionales responsables de la formación en cada rotación deberán conocer el Programa docente con los objetivos de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el instrumento con que se evaluará esa experiencia de formación. El residente será evaluado al terminar cada rotación, mediante un instrumento común diseñado por la coordinación de la residencia. La evaluación se centrará en aspectos generales del desempeño profesional. Será responsabilidad del bioquímico a cargo de la sección, realizar la evaluación del desempeño del residente en el transcurso de la rotación. El jefe de residentes participará también en dicha evaluación, aportando la información pertinente y expresando su opinión debidamente fundamentada sobre la actividad del residente. 1 Ver Instrumento de evaluación de desempeño en Anexo

La información que surja de dicha evaluación debe ser trasmitida al residente evaluado en una instancia privada y expresamente destinada a este fin, buscando brindarle una orientación clara para mejorar su desempeño, corregir errores o profundizar algún aspecto. Evaluación del Programa La Dirección de Capacitación e Investigación periódicamente desarrollará una evaluación del funcionamiento del programa en las distintas sedes a fin de implementar los ajustes y modificaciones que se consideren necesarias. 9. BIBLIOGRAFIA 1)-Kaplan-Pesce. QUIMICA CLINICA. TEORIA, ANALISIS Y CORRELACION. Editorial Panamericana. 1990 y 1999 (edición en inglés). 2)-P. Murray. MANUAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY.. 8° Ed. ASM Press. Washington 2003. 3)-Bloom A, Ch. Forbes, D. Thomas HAEMOSTASIS AND THROMBOSIS.3º Ed. Churchill-Livingstone. 1994 4)-Botero, D Restrepo, M. PARASITOSIS HUMANAS. 3° Edición. Ed. CIB Medellín Colombia. Año 1998 y 2003 5)-Carballal-Oubiña VIROLOGIA MEDICA. Editorial El Ateneo. 3º Edición. 1998. 6)- Mandell, GL ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PRINCIPIOS Y PRÁCTICA. 5° ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2002. 7)-J. Font Franco, M. García Carrasco y col. AUTOANTICUERPOS EN LA PRACTICA CLINICA. Ed. Masson, 1° ed. 2001. 8)-Greenspan, F – Baxter, J ENDOCRINOLOGIA BASICA Y CLINICA. Ed. Manual Moderno. 3° Ed.1995 y 4º Edición. 1998. 9)-Lavin, N. ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO. 5° Ed. Marban Libros S.L. 2003. 10)-Henry. EL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Ed. Marbán. W.H. Saunders Company. A division of Harcourt Brace &Company. 2005. 11)- J. Sans Sabrafen y col. HEMATOLOGÍA CLÍNICA 4ta. edición 2001 y 6ta. Edición 2006. Editorial Harcourt S.A. Barcelona España. 12)-Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. “Ley básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires”. Ley n° 153.

13)-Buchta, C; Livstovsky, G; Griemberg, G. “Residencias en Bioquímica. Un espacio de enseñanza-aprendizaje en las instituciones de Salud”. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2004; 38 (4): 499-504. 14)-Listovsky, Gabriel. “Programa de formación de formadores”. Dirección de Capacitación. Secretaría de Salud. G.C.B.A. 1999. 15)-Herraiz, María. “Formación de formadores”. Manual Didáctico. Ed.

Cinterfor. Montevideo. 1995. 10. ANEXO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO BIOQUÍMICA CLÍNICA RESIDENTE: HOSPITAL: AÑO DE RESIDENCIA: SECCIÓN: EVALUADORES: FECHA: INSTRUCCIONES: Marque con una cruz en la columna que corresponda en cada caso. Escriba en el renglón de observaciones todas las consideraciones particulares no contempladas en el instrumento incluyendo asistencia y puntualidad cuando sea pertinente. Luego de evaluar los ítems de cada ámbito de desempeño, Ud. deberá señalar si el residente se ha desempeñado en forma altamente satisfactoria, satisfactoria, poco satisfactoria o insatisfactoria. Con las mismas categorías deberá valorar el desempeño global del residente y definir una nota como síntesis de su evaluación. Esta grilla debe contener todas las firmas correspondientes de lo contrario carecerá de validez. Categorías de la grilla 1)Siempre 2) Casi siempre 3) A veces 3) Nunca Casi Siempre siempre a veces Nunca. 1)Se desempeña correctamente en la realización de los distintos análisis clínicos. 2)Evalúa los alcances y limitaciones de las metodologías que utiliza. 3)Interpreta los resultados obtenidos, diferenciando los normales de los patológicos. 4)Establece relaciones correctas entre los resultados obtenidos y los datos clínicos del paciente. 5)Es capaz de organizar el trabajo asistencial en función de tiempos, los recursos y las necesidades del servicio. 6)Informa los resultados de manera criteriosa y clara. 7)Realiza las operaciones necesarias para poner a punto nuevos métodos. 8)Aplica el Control de Calidad en su tarea diaria. 9)Interviene y participa activamente en la realización de ateneos. 10)Demuestra interés e iniciativa para actualizar sus conocimientos. 11)Realiza búsquedas bibliográficas en casos en que surgen interrogantes. 12)Establece relaciones de trabajo adecuadas con sus compañeros y con los profesionales de planta. 13)-Su asistencia y puntualidad son correctas.

Síntesis del desempeño: Altamente satisfactorio( ) Satisfactorio( ) Poco satisfactorio( ) Insatisfactorio( ) Observaciones: Firmas: Profesional de planta Jefe de residentes Residente evaluado

Jefe de Gobierno Ing. Mauricio Macri Ministro de Salud Prof. Dr. Jorge Lemus Subsecretaría de Planficación Sanitaria Dr. Gabriel Novick Directora General de Docencia e Investigación Prof. Dra. Kumiko Eiguchi Director de Capacitación y Docencia Dr. Eduardo Nápoli

Coordinación General de la Residencia de Bioquímica Dra. Cecilia Buchta

Coordinadora de Programas: Lic. Patricia Rodríguez Asesoras pedagógicas

Lic. María Elena Bolonese Lic. Alicia Magiani

Se agradece la colaboración de la Prof. Dra. Gloria Griemberg de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.

Aprobado por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por Resolución 0022-MSGC del 7 de Enero de 2011.