Programa Especial de Protección Civil · 2018-08-10 · 1.1.3 La Normativa de Protección Civil...

58
Programa Especial de Protección Civil

Transcript of Programa Especial de Protección Civil · 2018-08-10 · 1.1.3 La Normativa de Protección Civil...

Programa Especial de Protección Civil

Presentación

El Gobierno ciudadano de Nuevo León tiene el firme compromiso de velar por la integridad de las personas y por la protección de sus patrimonios, para lograrlo se realizan los esfuerzos necesarios orientados al cumplimiento de la normatividad vigente, con la finalidad de estar a la vanguardia en la aplicación de mecanismos de la gestión integral del riesgo.

La presente administración ha adoptado como modelo de operación a la Ges-tión Integral del Riesgo de Desastres, el cual está enfocado a tomar acciones con antelación a la ocurrencia de los fenómenos perturbadores, con el fin de evitar o mitigar su impacto, y con ello, elevar la seguridad y la calidad de vida de la po-blación.

Los esfuerzos institucionales se centrarán en crear conciencia y fomentar una cultura de la protección civil que permita sensibilizar a la población desde la cé-lula básica de la sociedad, que es la familia, de tal forma que los niños de hoy, se conviertan en ciudadanos que construyan un Nuevo León cada vez más seguro ante los desastres.

Asimismo se trabaja de manera constante para garantizar una respuesta eficaz ante el impacto de los fenómenos en el corto, mediano y largo plazo, brindando la ayuda necesaria a las personas en riesgo o víctimas de un siniestro con grupos de personal calificado para salvaguardar la vida, salud e integridad de las personas en el momento de una emergencia.

Para las fases posteriores el gobierno ciudadano trabaja en el diseño de pro-gramas y mecanismos para la pronta recuperación de la normalidad ante los efec-tos de cualquier índole.

Con la elaboración y ejecución del Programa Especial de Protección Civil (PEPC), la presente administración estatal, refrenda su compromiso con los neo-leoneses de generar las acciones de intervención integral y vanguardista de pro-tección civil con el fin de hacer de Nuevo León el mejor lugar para vivir.

coronel i.i. jorge león delgado

Director de Protección Civil

Introducción

Marco normativo

Metodología y mecanismos de participación ciudadana

Capítulo 1. ¿Dónde estamos? 1.1 Diagnóstico del sector

1.1.1 Antecedentes

1.1.2 Características físicas de Nuevo León

1.1.3 La Normativa de Protección Civil del Estado de Nuevo León

1.1.4 Modernización e innovación

1.1.5 Sistemas de Múltiple Alerta Temprana

1.1.6 La participación de la ciudadanía en la cultura de la

Protección Civil

1.1.7 Canales de comunicación ciudadana y transparencia

1.1.8 Reclutamiento, formación y profesionalización

1.1.9 Elementos FODA

Capítulo 2. ¿Dónde queremos estar? 2.1 Visión sectorial

2.2 Elementos de prospectiva para el desarrollo

Capítulo 3. ¿Qué haremos para lograrlo? 3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos, estrategias y líneas de acción

3.3 Alineación con planes y programas gubernamentales

3.4 Programas y proyectos gubernamentales

Capítulo 4. ¿Cómo lo vamos a medir? 4.1 Indicadores y metas

4.2 Indicadores de corrupción e impunidad y programas de combate

a los mismos

Referencias bibliográficas

7

9

11

13

13

13

17

19

23

25

26

27

28

30

33

33

33

37

37

37

44

52

55

55

57

58

Índice

AMM Área Metropolitana de MonterreyCENAPRED Centro Nacional de Prevención de DesastreCONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias LaboralesODS Objetivos de Desarrollo SostenibleONU Organización de las Naciones UnidasOSC Organizaciones de la Sociedad CivilPE Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030PED Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 PEPC Programa Especial de Protección CivilPND Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018SAT Sistema de Alerta TempranaVANT Vehículos Aéreos no Tripulados

ÍNDICE DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Tabla 1 Tormentas que más daño han causado en Nuevo León.Tabla 2 Antecedentes históricos de los altos riesgos, emergencias o desastres del Estado.Tabla 3 Datos históricos de heladasTabla 4 Datos históricos de cantidad de incendios forestalesTabla 5 Capacitaciones realizadas por la Dirección de Protección Civil

ÍNDICE DE TABLAS

2123

1819

1314

161626

Figura 1 Gestión de Protección CivilFigura 2 Marco de Inicio de la Protección Civil en México

Gráfica 1 Porcentaje de eventos según clasificación de fenómenoGráfica 2 Porcentaje de muertos según clasificación de fenómeno

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE GRÁFICAS

7

Introducción

México es un país que por sus condiciones geográficas se encuentra expuesto al impacto de diversos tipos de fenómenos de origen natural, desde ciclones tropi-cales, sismos e inundaciones, hasta bajas temperaturas, tormentas severas y desli-zamiento de laderas, entre otros. Aunado a esto, la actividad humana ha generado otro tipo de fenómenos como son las explosiones, incendios, accidentes de trans-porte, concentraciones masivas y asentamientos humanos irregulares.

Si bien la manifestación de este tipo de fenómenos por sí solos no repre-senta un riesgo, la combinación de su presencia añadida a los altos niveles de vulnerabilidad ya existentes en todo el país, potencializan la materialización de los desastres.

Nuevo León no escapa a esta situación, sus 51 municipios están expuestos a diversos tipos de fenómenos, derivados del crecimiento en las últimas décadas de sus sectores social y productivo, así como a su infraestructura que presenta diversos grados de vulnerabilidad. Estas condiciones han producido que fenóme-nos que anteriormente no provocaban desastres de grandes magnitudes, en la actualidad si lo hagan.

En este contexto, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de cumplir con la principal premisa de la Protección Civil: proteger y salvaguardar la vida y los bienes de la población.

Para lograrlo, es necesario el involucramiento y la corresponsabilidad de todos los actores que forman parte del Sistema Estatal de Protección Civil. Esta es la vo-cación del presente PEPC, en cuyo contenido se definen las estrategias a seguir en el presente sexenio, así como el despliegue de los programas y acciones que garanticen el cumplimiento de los objetivos del mismo.

El documento se estructura con el abordaje del contexto general, el marco normativo, el aspecto metodológico utilizado para la integración del programa y

8

su vinculación con los instrumentos de planeación de alcance internacional, na-cional y estatal.

Prosiguen los siguientes cuatro capítulos:CAPÍTULO 1. Incluye un diagnóstico general y a partir de éste, se robustece el

diseño y ejecución de la política pública de protección civil de la entidad en el presente sexenio.

CAPÍTULO 2. Establece la visión y elementos de prospectiva; es decir, el futuro deseado y alcanzable para Nuevo León en materia de protección civil.

CAPÍTULO 3. Presenta los objetivos, estrategias y líneas de acción que articula-rán los programas y acciones de la presente administración.

CAPÍTULO 4. Contempla los indicadores y metas que permiten dar un segui-miento y evaluación al cumplimiento de los objetivos del PEPC.

9

Marco normativo

Normatividad nacional última reforma

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 24-02-2017

Ley General de Protección Civil 04-10-2016

Reglamento de la Ley General de Protección Civil 13-05-2014

Normatividad estatal última reforma

Constitución Política del Estado Libre y Soberanode Nuevo León 15-04-2016

Ley Orgánica de la Administración Pública para elEstado de Nuevo León 05-05-2017

Ley de Planeación Estratégica del Estado de Nuevo León 15-04-2016

Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León 21-06-2017

Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno 05-06-2013

Reglamento de Operaciones del Sistema Estatalde Protección Civil 27-08-1997

Reglamento Interno del Consejo de Protección Civildel Estado de Nuevo León 06-08-1997

11

Como se ha descrito en los apartados previos, para avanzar hacia el fortaleci-miento y la consolidación de la política de protección civil, se ha elaborado el presente PEPC, mismo que se encuentra alineado a los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 (PED), instrumento rector en la gestión de las acciones gubernamentales, que son convergentes para elevar el impacto de las estrategias de protección civil y mitigar el efecto destructivo de los agentes perturbadores; su contenido atiende lo dispuesto en la Ley de Planeación Estratégica del Estado de Nuevo León. Durante la elaboración del documento se realizaron revisiones cruzadas con distintos representantes de los sectores de la sociedad, con la fina-lidad de generar un programa que considere las acciones estratégicas que los habitantes de Nuevo León requieren en materia de Protección Civil.

Aquí se comparte un breve resumen de las etapas metodológicas para inte-grar el PEPC:• Primero, para integrar el diagnóstico, se apoyó en la revisión y análisis docu-

mental, incluyendo el Atlas Estatal de Riesgos. • Segundo, a partir de las áreas de oportunidad, fortalezas y retos identificados

en el diagnóstico, se diseñó la visión sectorial y los elementos de prospectiva en materia de Protección Civil.

• Tercero, con base en el diagnóstico obtenido, se diseñaron los objetivos, es-trategias y líneas de acción, utilizando la metodología SMART –por sus siglas en inglés– (específico, medible, alcanzable, orientado a resultados y con una fecha límite de ejecución).

• Cuarto, con el propósito de dar un seguimiento al programa, se diseñaron los indicadores para cada uno de los objetivos sectoriales.

Cabe señalar que los indicadores generarán las condiciones para determinar la actualización de las metas anuales y mejorar la articulación de resultados del PEPC con las etapas de programación, presupuesto y rendición de cuentas. Para la de-finición de indicadores, se formuló la matriz de corresponsabilidad que integra la competencia que tiene cada una de las áreas operativas para lograr los objetivos. Estos indicadores serán las herramientas para monitorear y evaluar el nivel del al-cance de los objetivos del programa1.

1 Nota importante: Es imperativo enfatizar que este documento se diseña en una fase de transición normativa en la entidad, por lo este instrumento deberá ser homologado y validado, una vez que la nueva Ley Estatal de Protección Civil, entre en vigor.

Metodología y mecanismos de participación ciudadana

CAPÍTULO 1. ¿Dónde estamos?

13

1.1 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

1.1.1 AntecedentesEl Estado de Nuevo León ha recibido el impacto de grandes tormentas tropica-les y huracanes, que en época de verano y parte del otoño se desarrollan en el Océano Atlántico y en el Mar Caribe, llegando a las costas del Golfo de México, mismas que afectan a los estados de Tamaulipas y Nuevo León, además de Texas, en EUA y a los estados costeros del sur del país. En la entidad cuando las lluvias intensas se concentran durante un largo periodo en las serranías de la curvatura de Monterrey (La Huasteca), se producen las crecientes torrenciales del Río Santa Catarina y sus afluentes.

Cabe mencionar que prácticamente, todos los fenómenos meteorológicos que ingresan a territorio neoleonés, son tormentas tropicales, presentando fuer-tes vientos, sin embargo estos no son los causantes de los daños más relevantes.

En la tabla 1 se muestran las tormentas que más daños han causado, de acuer-do con los registros históricos.

TABLA 1. Tormentas que más daño han causado en Nuevo LeónHURACÁN AÑO CATEGORÍA AL INGRESAR A NUEVO LEÓN

Sin nombre 1854 Tormenta TropicalSin nombre 1880 Tormenta TropicalSin nombre 1887 Tormenta TropicalSin nombre 1895 Tormenta TropicalSin nombre 1909 Tormenta TropicalSin nombre 1916 Tormenta TropicalSin nombre 1922 Tormenta Tropical

Sin nombre 1933 Tormenta Tropical

Sin nombre 1944 Tormenta TropicalAlma 1958 Depresión TropicalBeulah 1967 Tormenta TropicalFern 1971 Depresión TropicalCarolina 1975 Depresión TropicalBarry 1983 Depresión TropicalGilberto 1988 Tormenta TropicalKeith 2000 Depresión TropicalBeryl 2000 Depresión TropicalFay 2002 Baja Presión (L)Erika 2003 Tormenta TropicalEmily 2005 Tormenta TropicalAlex 2010 Tormenta Tropical

Ingrid 2013 Tormenta Tropical

Fuente: HistoricalHurricaneTracks, NOAA CoastalService Center, 2013.

14

En este mismo sentido, Nuevo León se ha visto afectado por lluvias y ciclones tropicales. En la tabla 2, se puede observar un resumen de todos aquellos antece-dentes históricos de los altos riesgos, emergencias o desastres en el estado.

TABLA 2. Antecedentes históricos de altos riesgos, emergenciaso desastres en Nuevo León

AÑO DESCRIPCIÓN DE EVENTO

1612Después de varios días de lluvias los ojos de agua de Santa Lucía se desbordaron arrastrando a su paso, las casas de los primeros habitantes de Monterrey.

1613Las intensas lluvias desbordan los ojos de agua de Santa Lucía. La corriente derri-bó la mayor parte de las edificaciones de Monterrey y Cerralvo.

1716Las lluvias que caen en la entidad durante 40 días seguidos hacen que el río Santa Catarina tome un caudal inusitado.

1782Torrenciales aguaceros provocan la crecida de los ríos que circundan Monterrey. La inundación afecta al edificio del Cabildo y un sinnúmero de casas- habitación. La ciudad queda en ruinas.

1881El 8 de octubre se inunda la zona sur de Monterrey por el desborde del río Santa Catarina. Gran número de viviendas y sembradíos quedan destruidos en todo el estado.

1894Nuevo León resiente la peor nevada de su historia. Una capa de nieve de 80 cms. de altura incomunica a todo el estado.

1909A principios del mes de julio, las lluvias inundan los municipios de Villaldama, Bustamante y Sabinas Hidalgo.

1909El día 10 de agosto las intensas lluvias provocan el desbordamiento del río Santa Catarina. Desaparecen las viviendas más endebles del barrio de San Luisito.

1909

La tarde del 26 de agosto inició una pertinaz lluvia que desbordó el río Santa Ca-tarina 24 horas después. Monterrey vive la peor tragedia de su historia, contabili-zando 3500 muertos, 1500 desaparecidos y miles de damnificados. Desaparece la población de General Bravo y algunas haciendas de China.

1938

La noche del 28 de agosto, el río Santa Catarina presenta una crecida ocasionada por la lluvia constante que cayó durante varias horas. El puente del camino a Chi-pinque sucumbe ante las aguas y crea una represa que hace subir el nivel del agua hasta un metro en las partes más altas del poniente de la ciudad. Por primera vez interviene la Cruz Roja, Delegación Nuevo León en las labores de auxilio.

1948Una nevada se deja sentir en Monterrey, creando problemas en la comunicación terrestre y daños a la agricultura.

1967El 9 de enero Monterrey amanece con una capa de nieve de 40 centímetros de alto e incomunicado por vía aérea y terrestre.

1967El 19 de septiembre, el huracán “Beulah” entra a tierra por el puerto de Matamo-ros, Tamaulipas. Al día siguiente la mayor parte de Nuevo León queda incomuni-cado por vía terrestre.

1983Temperaturas de hasta 10 grados bajo cero se dejan sentir en algunas regiones de Nuevo León durante la Nochebuena. La helada duró 72 horas dejando un saldo de 50 muertos.

15

1986

El jueves 4 de septiembre una fuerte lluvia inunda la ciudad de Monterrey. La zona norponiente es la más afectada por el desborde del arroyo del Topo Chi-co. Las víctimas ascienden a cerca de 20 personas entre las que se encuentra un socorrista de la Cruz Roja.

1988

La madrugada del 17 de septiembre, Monterrey es azotado por el huracán “Gil-berto”. Las lluvias provocan una fuerte crecida del río Santa Catarina que divide la ciudad. Miles de personas quedan sin hogar, se registraron más de 160 muertos y un número impreciso de desaparecidos. Entre las víctimas se encuentran cuatro miembros del grupo Cobra de la entonces Policía Judicial que perecieron en labores de salvamento.

1989El 5 de febrero llega a Nuevo León el “Expreso de Alaska”, con temperaturas de hasta 4 grados bajo cero. La onda gélida deja un saldo de 20 muertos y daños cuantiosos en la agricultura.

1999

El 14 de junio se presentan fuertes lluvias de arriba de 70 mm que habían sido pro-nosticadas un día anterior, para lo cual se tomaron las medidas de seguridad desde el 13 de junio. A las 20:35 hrs. el canal del Topo Chico empieza a crecer alarmante-mente, y para las 21:15 hrs. se desborda, inundando varios pasos a desnivel y luga-res desde la Av. Lincoln hasta la Av. Manuel L. Barragán y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ese lunes trágico como se le denomina cobró 18 vidas.

2005

Durante los días 19, 20 y 21 de julio se presentan lluvias intensas y fuertes vientos a causa del Huracán “Emily”; No se presentaron pérdidas humanas, gracias a la coordinación entre gobierno, empresarios y los ciudadanos. Sin embargo “Emily” dejo daños estimados en 400 millones de pesos con más de 100 comunidades incomunicadas. La noche del 13 y madrugada del 14 de octubre se presentaron en los municipios de Juárez, Cadereyta, Guadalupe, Apodaca y Pesquería lluvias intensas, obligando a la evacuación de la población de dichos municipios que se encontraban en alto riesgo; no se reportaron pérdidas de vidas humanas.

2007

Durante el año se presenta la posibilidad de impacto en el estado del Huracán Dean. Este ciclón tropical alcanzó la categoría de huracán nivel 5 antes de tocar las costas de Quintana Roo el 21 de agosto, se introduce a las aguas del Golfo de México para terminar impactando como categoría 2 en Veracruz. Para enfrentar este fenómeno, se implementaron las medidas de precaución necesarias y se mantuvo constante monitoreo. En ete año también se presentaron 2 días con lluvia intensa el día 7 de mayo con una acumulación de 313 mm en menos de 24 hrs. y el día 25 de julio con una acumulación de 244 mm.

2008

El Huracán Dolly fue la mayor relevancia en ese año, debido a la evolución del fe-nómeno natural se emitieron alertas y se establecieron las medidas de prevención necesarias para atender la emergencia. El meteoro tuvo una clasificación máxima de huracán categoría 2 antes de tocar tierra en el vecino estado de Texas.

2010

El Huracán Alex fue el primer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico. Formado a partir de una potente onda tropical, se desarrolló lentamente en el mar Caribe y se desplazó hacia el Oeste. Su tránsito sobre tierra en la penín-sula de Yucatán lo debilitó, pero volvió a cobrar intensidad de tormenta tropical al ingresar al Golfo de México. Durante la primera entrada a tierra, las inundaciones provocaron diez víctimas y en México, la tormenta causó otras tres muertes en Acapulco, Guerrero y dos más en Chiapas y en Oaxaca, respectivamente. Final-mente, después de tocar tierra en Tamaulipas, el Huracán provocó siete muertes y un desaparecido en Nuevo León, además de inundaciones considerables, Alex provocó afectaciones serias a la infraestructura carretera del estado, cortes de energía eléctrica en el Noreste de México y en el extremo austral de Texas.

Fuente: CENAPRED, 2010.

16

Aunque en menor cantidad, Nuevo León también ha padecido heladas, en la ta-bla 3 se presentan los datos históricos de este fenómeno meteorológico.

TABLA 3. Datos históricos de heladas en Nuevo León

AÑO DESCRIPCIÓN

1894 Capa de 80 cm de altura dejando incomunicada a toda la entidad.1925 Nevada general con 5 grados bajo cero1927 Nevada ligera con 5 grados bajo cero1933 Nevada de 4 grados bajo cero1949 7 grados bajo cero, problemas en la comunicación terrestre, daños en la

agricultura con 3 centímetros de nieve.1950 y 1951 Causo la muerte de árboles cítricos, lo cual provoco una plaga conocida

como de “la mosca prieta” afectando toda la producción naranjera de los municipios de: Linares, Hualahuises, Montemorelos, General Terán, Allende, Cadereyta Jiménez, y Santiago.

1967 50 centímetros de nieve, Monterrey permanece incomunicado.1983 10 grados bajo cero durante 72 horas, provocando 50 muertes.1989 “Expreso de Alaska” temperaturas de 4 grados bajo cero, provoco 20 de-

cesos, tuberías rotas, motores y vidrios de autos dañados, medidores de gas afectados y miles de árboles secos.

1997 Temperaturas de 5 grados bajo cero en la mayor parte del estado2005 Temperaturas que van desde los cero grados hasta los 8 grados bajo cero

2013 y 2014 Las temperaturas oscilan entre los 4 grados hasta los 8 grados bajo cero.

Fuente: CENAPRED, 2014.

En este mismo sentido, Nuevo León ha presentado incendios forestales con gra-ves consecuencias. En la tabla 4 se describen los datos históricos de cantidad de incendios forestales, así como la superficie afectada.

TABLA 4. Datos históricos de cantidad de incendios forestales en Nuevo León

AÑO NÚMERO DE INCENDIOSSUPERFICIE AFECTADA

(HECTÁREAS)

2008 51 4904.6432009 75 3090.772010 30 613.1772011 98 17935.422012 53 289.3582013 30 5832014 13 1542015 13 812016 54 1191.85

Fuente: CENAPRED, 2016.

17

1.1.2 Características físicas de Nuevo LeónClimaEl clima de Nuevo León depende mucho de cada zona, por ejemplo, el clima del sur es mucho más frío que al norte. Los climas que Nuevo León tiene son: semi-cálido semihúmedo, cálido seco, cálido húmedo, templado semiseco, templado húmedo y semifrío subhúmedo, un microclima subtropical en Nuevo León.

El clima del estado es en su mayor parte estepario semiseco y las lluvias son comunes entre los meses de mayo a septiembre. En el cañón del Huajuco y la zona citrícola se encuentra un microclima subtropical, mientras que en la Sierra Madre el clima es templado, la mitad norte del territorio es de clima estepario con veranos muy cálidos e inviernos considerablemente fríos, presentándose heladas con frecuencia en el invierno o incluso caída de nieve.

OrografíaEl territorio de Nuevo León ocupa una extensión de 64.210 km² y se puede dividir en tres regiones: una planicie seca en el norte, una templada en las regiones de la sierra y un altiplano semidesértico-fresco en el sur. La Sierra Madre Oriental influye de manera importante en la configuración del terreno formando las altiplanicies de Galeana y Doctor Arroyo, las sierras de Iguana, Picachos, Papagayos y Santa Clara y los valles del Pilón, de la Ascensión y de Río Blanco. Las máximas eleva-ciones se encuentran en el cerro El Potosí, cerro la Ascensión y el cerro de San Antonio Peña Nevada, ambos por arriba de los 3.500 m. de altitud.

HidrografíaEn cuanto a su hidrografía, las aguas de Nuevo León pertenecen a la cuenca del Río Bravo. El río San Juan abastece a la presa El Cuchillo que provee de agua a Monterrey y a su área metropolitana. También existen las presas de Cerro Prieto, La Boca, Vaquerías, Nogalitos y Agualeguas. La laguna natural más importante es la laguna de Labradores y la depresión más importante es el Pozo del Gavilán, ambas en el municipio de Galeana.

Flora y faunaLa flora del estado está caracterizada por el matorral y los pastizales en las regio-nes bajas y los pinos y encinos en las sierras. La fauna de la región, gravemente mermada por las actividades agropecuarias y la deforestación, está compuesta por osos negros, pumas, jabalíes, zorros, coyotes y venados cola blanca junto con otras especies de menor tamaño.

18

Fenómenos naturalesSus características fisiográficas y su extensión, hacen susceptible al territorio para la presencia de fenómenos naturales de origen natural o antropogénico, mismos que se encuentran identificados por el Sistema Nacional de Protección Civil.

Los desastres naturales de mayor incidencia, se originan en lluvias intensas, derivadas de ciclones tropicales, estos provocan tormentas tropicales, huracanes, inundaciones, heladas, sequías, deslizamientos de laderas, entre otros.

De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CE-NAPRED), Nuevo León ha sido impactado por al menos 162 eventos en los úl-timos 15 años. La afectación socioeconómica acumulada en este periodo fue de 26,015 millones de pesos y el número de muertes asciende al menos a 250 personas. Dicho monto representa aproximadamente la tercera parte del Presupuesto de Egresos 2016 del Estado, o el 3% del PIB Estatal, aunado a las pérdidas por los prolongados periodos de recuperación operativa debido a la actual visión reactiva de las políticas de protección civil.

Por otro lado, los fenómenos naturales pueden clasificarse en geológicos, hi-drometereológicos, químicos y socio-organizativos. En la gráfica 1, se observa que el mayor número de eventos corresponde a los fenómenos socio-organizativos, con un 38% de ocurrencias, seguido de los fenómenos químicos con un 33%, los hidrometereológicos con un 28% y por último los geológicos, con un 1%.

GRÁFICA 1. Porcentaje de eventos según clasificación de fenómeno

Fuente: CENAPRED, 2015

19

En concordancia con los datos presentados anteriormente, el tipo de fenómeno que deja un mayor número de decesos, es el socio-organizativo, con un 62%, seguido por los hidrometereológicos, 29%, los químicos 8% y los geológicos con un 1% (gráfica 2).

GRÁFICA 2. Porcentaje de muertos según clasificación de fenómeno

Fuente: CENAPRED, 2015

Todas estas amenazas, potencializan la vulnerabilidad de sus regiones, enfren-tando la necesidad del fortalecimiento de su organización, en lo que respecta a la normatividad, administración de recursos presupuestales y técnicos, impul-sando y desarrollando procesos de prevención, que permitan la reducción del riesgo.

Esta política pretende reforzar al Sistema Estatal de Protección Civil, mejorando la coordinación de las instituciones que lo conforman, con un sentido de trans-versalidad, generando y avanzando en una respuesta ordenada, colaborativa y contundente, ante una emergencia o desastre.

1.1.3 La Normativa de Protección Civil del Estado de Nuevo LeónLa Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León vigente, fue publicada en el Periódico Oficial el miércoles 22 de enero de 1997, en dicho documento se privilegia un enfoque predominantemente reactivo, lo que se contrapone con la propia Ley General de Protección Civil, así como la visión nacional e internacional en la cual se pretende transitar de lo reactivo a lo preventivo.

20

Por tal razón, se requiere desarrollar un marco normativo sólido, con disposi-ciones legales enfocadas no solo a atender los efectos que provocan los agentes perturbadores, sino a evitar que su ocurrencia se traduzca en desastres. Para la actual administración, representa una prioridad armonizarla a la Ley General de Protección Civil y fortalecerla con prácticas internacionales orientadas a la huma-nidad como lo es la Gestión Integral de Riesgos, los Sistemas de Alerta Temprana, entre muchos más, con base en los acuerdos establecidos en El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, adoptado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015, el cual comprende las acciones a realizar en el periodo 2015-2030 y a la política de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con la actualización del marco jurídico fundamental en materia de protección civil, Nuevo León transitará de la reacción limitada a una verdadera Gestión Inte-gral del Riesgo donde la población, las autoridades y los diversos sectores socia-les y productivos participen de una manera responsable, colaborativa y coordina-da en la tarea de salvaguardar la vida y la propiedad de las personas, colocando a Nuevo León como ejemplo a nivel nacional e internacional en el tema de gestión de riesgo de desastres.

Para lograrlo, se requiere implementar una política pública transversal con to-das las dependencias y entidades involucradas, en la cual se vinculen los análisis de riesgos con el desarrollo urbano y ordenamiento territorial del estado, con el fin de evitar la construcción de asentamientos e infraestructura que impliquen nuevos riesgos.

En relación con la gestión correctiva, es preciso generar esquemas y formalizar compromisos entre las dependencias gubernamentales y los propios ciudadanos para detectar las necesidades que persisten en cada municipio, ciudad y colonia donde residen, y establecer las acciones preventivas concretas, fomentando la cultura de la protección civil y fortaleciendo la confianza ciudadana en las autori-dades, con la garantía de una pronta respuesta.

La gestión reactiva constituye la mayor fortaleza del Sistema Estatal de Protec-ción Civil de Nuevo León, hacia esta vertiente se han enfocado los mayores es-fuerzos, sin embargo es preciso asegurar el servicio profesional de carrera, al cual debe incorporarse todo el personal de protección civil, que permita la formación y profesionalización del capital humano, así como la necesidad de aumentar de manera sustantiva el número de elementos que formen parte de este sistema. Asi-mismo, es obligada la incorporación de personal técnico calificado para el desa-rrollo de estudios específicos sobre los peligros, la exposición y la vulnerabilidad presentes en el estado.

21

En síntesis, el tránsito de un esquema reactivo a uno preventivo, requiere de voluntad institucional y de la realización de diversas acciones enfocadas a la pre-misa universal de la protección civil, que es proteger la vida y los bienes de los ciudadanos (figura 1).

FIGURA 1. Gestión de Protección Civil

Fuente: SENDAI, 2015.

22

Como se ha mencionado anteriormente, el marco normativo del Estado no se encuentra homologado con la Ley General de Protección Civil y la Gestión Inte-gral del Riesgo. Se sigue manejando un esquema totalmente reactivo, no existe similitud con el operado por la Federación. Dada la obsolescencia de la Ley de Protección Civil de Nuevo León, actualmente se carece de sistemas de alerta tem-prana, atlas de riesgos, así como los mecanismos de profesionalización: • El enfoque de dicha Ley está centrado en el esquema reactivo y correctivo de

la gestión de riesgos, sin tomar en cuenta la gestión prospectiva y restitutiva.• Las investigaciones y estudios sobre gestión de riesgo de desastres ponen de

manifiesto la importancia de actualizar el concepto de riesgo.• La gestión de riesgos es una labor transversal, a través de la cual, la sociedad y

el gobierno trabajan en conjunto para lograr resultados positivos.• Actualmente el mundo está expuesto a fenómenos perturbadores más fre-

cuentes y más devastadores; • Es impostergable que las autoridades y la sociedad neoleonesa estén mejor

preparados, así como garantizar las mejores prácticas, estándares y tecnolo-gías para afrontar el cambio climático.

Una legislación vanguardista y funcional que incluya responsabilidades y obliga-ciones de acuerdo con la realidad actual en materia de gestión de riesgos, es indispensable para dar sustento legal a las actividades y acciones en materia de protección civil, en un estado tan importante para el país, como es Nuevo León.

Al modernizar los instrumentos legales y garantizar su operatividad, el Gobier-no de Nuevo León podrá contar con información sobre los diversos elementos que componen el riesgo de desastres y permitirá a los tomadores de decisiones orientar acciones en materia de desarrollo urbano, implementar acciones de pre-vención y mitigación y atender eficazmente las emergencias (figura 2).

23

FIGURA 2. Marco de Inicio de la Protección Civil en México

Sismos en la Ciudad de México el 19 y 20 de septiembre de 1985

Fuente: Elaboración propia, 2018.

1.1.4 Modernización e innovaciónInfraestructuraDesde el mes de agosto de 1999, las instalaciones de Dirección de Protección Civil del Estado, dependencia de la Secretaría General de Gobierno, se encuentran ubicadas en la falda norte de la Loma Larga, en el municipio de Monterrey. No se tienen instalaciones propias y las actuales no son suficientes ni adecuadas para las actividades que realiza.

La Dirección de Protección Civil está conformada por:• Subdirección de Administración y Prevención • Subdirección de Administración de Emergencias• Subdirección Operativa• Coordinación de Administración de Riesgos• Coordinación de Capacitación y Enseñanza• Departamento Jurídico

Y apoya además su funcionamiento con los siguientes espacios:• Estancia para el área operativa• Helipuerto• Sala de Capacitación• Almacén General• Comedor• Gimnasio• Estacionamiento para unidades operativas

24

TecnologíaActualmente, se tiene centralizado el servicio de respuesta a emergencias, a tra-vés de la homologación del número 911, el cual es administrado por el Gobierno del Estado de Nuevo León, ubicado en el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Computo (C-5).

Para el mejor desempeño es importante emplear y desarrollar el uso de Vehí-culos Aéreos no Tripulados (VANT-Drones) así como de las herramientas para el procesamiento de la información obtenida con esta tecnología, en el ámbito de la Protección Civil: • Conocer el estado actual de la tecnología de los VANT.• Compartir las experiencias en el uso de los VANT en la atención de las emer-

gencias y la evaluación de amenazas latentes en la población.• Conocer los insumos que se pueden generar para la elaboración de escena-

rios de riesgos.• Conocer el estado actual en la instrumentación de VANT para la medición en

ambientes inaccesibles a las personas.• Identificar las áreas de oportunidad del uso de los VANT.

Implementando el uso de estas tecnologías, se puede realizar una mejor toma de decisiones, asimismo obtener información detallada de lugares o zonas de difícil acceso, sin necesidad de exponer la integridad del personal.

Recursos materialesLa Dirección de Protección Civil brinda atención en todo el territorio estatal y rea-liza un enorme esfuerzo para cumplir con las actividades programadas.

Parque vehicular: a) área operativa, constituido por cinco unidades de respues-ta inmediata, una ambulancia, tres camionetas, un camión de 3.5 toneladas, un remolque y una grúa de plataforma. b) área administrativa, se integra por ocho vehículos utilitarios, dos utilizados en las tareas de capacitación y enseñanza, tres para inspección, tres para diversas actividades, el cual es insuficiente para la aten-ción de emergencias y las actividades propias de la naturaleza de la institución, debido a que da servicio a la totalidad del estado, realizando un enorme esfuerzo para cumplir con las actividades programadas.

Recursos humanosActualmente, se cuenta con un déficit de personal. Es necesario incrementar el número de elementos de ambos sexos para desarrollar eficientemente las activi-dades que corresponde a Protección Civil de Nuevo León.

25

De acuerdo al organigrama, esta dependencia cuenta con 20 personas labo-rando en el área operativa y 26 personas en el área técnica - administrativa. Se pretende elaborar un proyecto para incrementar la plantilla laboral de la siguiente manera:• 10 elementos en el área operativa.• 10 elementos en el área técnica – administrativa.

1.1.5 Sistemas de Múltiple Alerta TempranaLa ONU a través de SENDAI sugiere mecanismos de Alerta de Múltiples Riesgos a la población. Los Sistemas de Alerta Temprana conocidos (SAT), son un con-junto de procedimientos e instrumentos, a través de los cuales se monitorea una amenaza o evento adverso (natural o antrópico) de carácter previsible, se reco-lectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos. Millones de personas en todo el mundo salvan sus vidas y sus medios de subsistencia gracias a la implementa-ción de estos sistemas.

La importancia de un SAT radica en que permite conocer anticipadamente y con cierto nivel de confianza, en qué tiempo y espacio, una amenaza o evento adverso de tipo natural o generado por la actividad humana, puede desencade-nar situaciones potencialmente peligrosas, por lo cual las alertas deben difundirse con suficiente anticipación.

El objetivo fundamental de un SAT es reducir o evitar la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas, daños a los bienes y al am-biente, mediante la aplicación de medidas de protección y reducción de riesgos. Los Planes de Gestión de Riesgo o Respuesta de Emergencias son herramientas indispensables para que una alerta sea efectiva.

El estado no cuenta con el monitoreo suficiente de fenómenos perturbadores, envío de alertas, medios de difusión de alertas a la población y autoridades, así como capacidades de preparación ante eventualidades que pongan en riesgo la integridad y los bienes de la población, el gobierno y la industria.

Lo anterior, coloca al estado en situación de vulnerabilidad ante el impacto de fenómenos perturbadores, imposibilitando un adecuado sistema de alerta-miento que permita implementar acciones anticipadas y mitigar los daños.

26

1.1.6 La participación de la ciudadanía en la cultura de la Protección CivilActualmente, se realizan programas de capacitación continua en materia de Pro-tección Civil al personal de las dependencias públicas de los tres órdenes de go-bierno, así como al de algunas Organizaciones de Sociedad Civil (OSC).

En la tabla 5, pueden observarse las capacitaciones que la Dirección de Protec-ción Civil ha brindado.

TABLA 5. Capacitaciones realizadas por la Dirección de Protección Civil

FAMILIA NOMBRE DE CAPACITACIÓNNÚMERO DE

CAPACITACIONES IMPARTIDAS

PERSONAS ATENDIDAS

CAPACITADAS

Programa Integral de Protección Civil

Primeros Auxilios y R.C.P. 146 4368Prevención y Combate de Incendios urbanos

60 2481

Procedimientos de Evacuación y Simulacros

66 2571

Procedimientos de Búsqueda y Rescate

48 1965

Prevención y Combate de Incendios Forestales

3 66

Protección Civil

Protección Civil, Lineamientos y Alcances

12 359

Planes de Contingencia 11 329Prevención de accidentes 37 1045Identificación de Materiales Peligrosos

4 186

Educación Continua

Cursos del Programa de Educación Continua

7 96

Totales 394 13466

Fuente. Dirección de Protección Civil, segundo semestre 2016 – Presente.

La prevención es el componente prioritario que impulsa la presente administra-ción estatal y contiene un conjunto de acciones orientadas a reducir los riesgos, así como a evitar o disminuir los efectos del impacto destructivo de los fenóme-nos naturales y antropogénicos sobre la vida y los bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.

La capacitación forma parte de este componente, y su objetivo es habilitar a la población para reducir los desastres, ofrece un conjunto de capacidades que permiten a las personas, a las comunidades y a las organizaciones prepararse, para responder de forma apropiada y con anticipación ante una amenaza para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas humanas o daños materiales.

27

También se cuenta con un registro de comités locales de ayuda mutua que cuenta la iniciativa privada. Se componen de empresas instaladas en zonas indus-triales, las cuales se encuentran en la misma zona de influencia.

Su objetivo es asegurar el compromiso de las empresas participantes y de los vecinos del sector en la promoción de una cultura de la autoprotección, de la seguridad, de la salud y el medio ambiente. Evaluar las características de los diferentes centros de trabajo, así como coordinar la ejecución de las actividades de asistencia técnica y humana durante la eventualidad de una emergencia que sobrepase o amenace con hacerlo, las posibilidades propias de protección.

No obstante, se requiere vigilar el cumplimiento de las recomendaciones emi-tidas por el comité, así como desarrollar y dirigir acciones en materia de Protec-ción Civil tendientes a prevenir y mitigar los riesgos, emergencias, siniestros o desastres que pueden afectar a la comunidad, sus bienes y el entorno.

Asimismo, es necesario promover el registro de las Unidades Internas de Pro-tección Civil y su respectivo Programa Interno de Protección Civil ante esta de-pendencia. Llevar a cabo eventos y acciones de capacitación, adiestramiento y simulacros para los miembros de las brigadas de manera que tengan actualizados los conocimientos técnicos del Comité y a los vecinos participantes.

Otro requerimiento es establecer los mecanismos de comunicación, coordi-nación y apoyo entre las empresas, las autoridades, las unidades de Protección Civil y organizaciones de emergencias para la atención eficiente de las emer-gencias mayores localizadas en la zona industrial y participar a nivel local y re-gional en los planes y programas de organización y operación de las unidades municipales de protección civil dentro de la zona de cobertura influencia del CLAM.

Por otro lado, es indispensable desarrollar programas de mejora continua que permitan contar con personal altamente preparado y certificado para atender y/o apoyar ante la ocurrencia de una emergencia en la zona industrial.

Asimismo, se está actualizando el registro de grupos voluntarios especializa-dos en Materia de Protección Civil, como lo señala la Ley de Protección Civil del Estado. Estos grupos promueven la formación y registro formal de personas orga-nizadas y preparadas para participar en forma operativa en la prevención, auxilio y restablecimiento en casos de riesgo, alto riesgo, emergencia o desastre.

1.1.7 Canales de comunicación ciudadana y transparenciaProtección Civil cuenta con dos elementos para dar cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León.

28

• Un enlace para proporcionar a la ciudadanía la información que requiera en relación al área de protección civil del estado, a través de la Plataforma Nacio-nal de Transparencia.

• El segundo enlace se orienta a mantener actualizada la información pública de oficio, a través del portal del gobierno del estado, en la liga de transparencia.

Comunicación socialEsta área se encarga de difundir información en la materia a través de los medios de comunicación y redes sociales oficiales. La comunicación social se realiza de la siguiente manera:• Enlace de comunicación con las diferentes dependencias• Coordinación de prensa para eventos especiales.• Generación de contenidos para Comunicación Social, estos boletines se pu-

blican en la Página Oficial de Gobierno de Nuevo León y sus redes sociales.• Envío de información a los medios de comunicación, fotos y seguimiento de

los reportes que atiende área operativa. Toda la semana (24/7).• Atención a medios y agenda de entrevistas.• Contenidos gráficos para redes sociales como Facebook las cuales han tenido

un crecimiento sostenible. • Campañas de imagen con Redes Sociales, videos en pantallas de espacios de

alta exposición como en Torre Administrativa y Metrorrey.• Campañas TV, Radio y medios que no se tenían previamente.• Contenidos y fotos para Informe Oficial de Gobierno del Estado, reportajes de

historias de éxito.• Retroalimentación en manejo de información con directores de áreas en Pro-

tección Civil NL.• Entrevistas en diferentes medios impresos y digitales.• Campaña para vacaciones y excursionismo en prensa, radio, tv y redes sociales.• Programa fijo en Radio, 102.1 FM.• #Todos Somos Protección Civil.

Mecanismos de rendición de cuentasLa rendición de cuentas de Protección Civil se realiza a través de las auditorias que lleva acabo la Contraloría y Transparencia Gubernamental de Gobierno del Estado en el ejercicio del presupuesto. Asimismo, esta dependencia cuenta con un Auditor Interno para verificar que los procesos se realicen acorde al marco jurídico aplicable.

Con base al Programa Anual de Auditoría y Control Interno, implementado

29

por la Contraloría del Estado a través de la Dirección de Órganos de Control In-terno y Vigilancia; la Dirección de Protección Civil por conducto de la Unidad de Enlace Administrativo reporta bimestralmente el informe de Auditoría Interna, don-de entre otros aspectos se reportan aspectos de normatividad, capacitación de los servidores públicos, manuales de organización, manuales de procedimientos, manejo de recursos humanos, vigilar que los recursos de la entidad se ejerzan con apego a los programas y presupuestos aprobados conforme a la legislación aplicable, entre otros aspectos.

1.1.8 Reclutamiento, formación y profesionalizaciónMecanismos de reclutamientoEl reclutamiento se lleva a cabo conforme a lo estipulado en la política “Reclu-tamiento, selección y contratación” con el código GENLRHPCT-01 emitida por la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaria de Administración de Gobierno, en donde se establecen las reglas y normas para encauzar la selección y contra-tación de candidatos a puestos del servicio público que reúnan las competencias y el perfil requerido.

Mecanismos de formación y profesionalizaciónLa profesionalización de los servidores públicos de nuevo ingreso, se realiza a través de un área denominada “Instituto de Profesionalización para el Servicio Pú-blico del Estado de Nuevo León”.

La formación y profesionalización de los integrantes del Sistema Estatal de Pro-tección Civil, es permanente y tiene por objeto lograr una mejor y más eficaz prestación del servicio. Dentro de los cursos del programa de capacitación, se sensibiliza a los participantes sobre la importancia de la autoprotección a través de la elaboración de los planes familiares de Protección Civil.

El servidor público vinculado a la Protección Civil se sujeta a una capacitación continua. La formación y permanencia depende de su participación en los cur-sos que oferta la dependencia, siendo obligatoria la aprobación de los mismos. Actualmente se encuentran integrados y capacitados dos instructores masculinos, certificados por la Escuela Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

La dependencia determina el orden, grado y tipo de capacitación en función a la escolaridad y competencia laboral del aspirante, así como a la naturaleza del taller, curso o entrenamiento del que se trate.

Los cursos se diseñan y desarrollan con base a las necesidades de capacita-

30

ción, son revisados y actualizados cada seis meses para identificar áreas de opor-tunidad, asimismo se pretende homologar las cartas descriptivas con base al es-tándar de Competencia 0217 de CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales).

Se imparten cursos de Formación de Brigadas de Protección Civil, Programa Interno de Protección Civil, Primeros Auxilios, Prevención y Combate de Incendios, Evacuación de Inmuebles, Búsqueda y Rescate, Diseño de Escenarios y Simula-cros, Importancia de la implementación del Programa Interno y Análisis de riesgos por mencionar algunos.

Es evidente que históricamente Protección Civil ha respondido más a criterios de asistencia inmediata de las contingencias provocadas por fenómenos perturba-dores, sean estos geológico, hidrometeorológico, químico tecnológico, sanitario ecológico socio-organizativo. Derivado de esto, la política de protección civil, se orienta a la adopción de estrategias de prevención, mitigación, previsión, continui-dad e identificación de riesgos, de tal forma que realizando una mayor inversión y esfuerzo, en un sistema de alerta temprana y preparación de la población, exista una reducción considerable en las pérdidas ocasionadas por el impacto de los de-sastres, en términos de vidas humanas, bienes sociales, económicos y ambientales.

1.1.9 Elementos FODALos avances que Nuevo León ha presentado en materia de Protección Civil, se pueden englobar en los siguientes puntos:• El Sistema Estatal de Protección Civil cuenta con una gestión reactiva robusta y

eficiente. • La Vinculación con la iniciativa privada que permite fortalecer la cultura de la

Protección Civil, a través del registro de Comités locales. • Se cuenta con una amplia gama de cursos y temas de capacitación, que son

impartidos en el ámbito público y privado. • El Personal de Protección Civil del Estado cuenta con la certificación de la

Escuela Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

No obstante, aún existen temas que representan un importante reto y requieren de una atención prioritaria:• Fortalecer el Sistema Estatal de Protección Civil para garantizar la integridad de

la vida y la seguridad del patrimonio de los neoleoneses, reduciendo los ries-gos de la población y contribuyendo con el desarrollo sostenible.

• Generar una Política de Protección Civil que impulse acciones para privilegiar

31

la cultura de la autoprotección y que esta juegue un rol esencial en las políticas públicas estatales para avanzar en esta materia.

• Homologar el marco jurídico del Estado con el de la Federación, en materia de Protección Civil.

• Homologar los reglamentos municipales de Protección Civil alinearlos una vez que sea promulgada la nueva Ley de Protección Civil y su reglamento.

• Transitar de una gestión reactiva a una preponderantemente preventiva. • Gestionar adecuadamente los procesos de permisos de construcción y uso

de suelo regulado directamente por la Dirección de Protección Civil para evitar situaciones y procedimientos deficientemente estructurados.

Trabajar en conjunto con las autoridades estatales competentes en el desarrollo del Atlas Estatal de Riesgos, con la finalidad de compartirlo con la comunidad.

CAPÍTULO 2. ¿Dónde queremos estar?

33

2.1 VISIÓN SECTORIAL

Asegurar la cobertura de Protección Civil en el estado a través del fomento y for-talecimiento de una cultura de prevención de riesgos, para convertirlo en buena práctica a nivel nacional, contar con personal altamente capacitado; la más alta y especializada tecnología y el marco jurídico actualizado, de acuerdo a los ries-gos de mayor preponderancia e impacto y conforme al mapa de riesgos en la entidad.

2.2 ELEMENTOS DE PROSPECTIVA PARA EL DESARROLLO

El Estado de Nuevo León cuenta con una cultura integral de Protección Civil y cumple con las cuatro prioridades de acción que establece el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 , haciendo de Nuevo León un estado seguro, donde la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos no se traducen en daños y pérdidas que afectan la vida de sus habitantes.

La visión de la protección civil logra evolucionar en la presente administración, enfocándose en la gestión de riesgo de desastres. Dicho concepto modifica por completo la posición tradicional de la protección civil, centrada en la realización de acciones destinadas a responder a las demandas de la sociedad ante la con-sumación de un desastre.

El enfoque de gestión de riesgo de desastres incorpora el análisis prospectivo (evitar la construcción de nuevos riesgos), el correctivo (reducir los riesgos exis-tentes), reactivo (responder oportuna y adecuadamente) y restitutivo (reconstruir sin generar nuevos riesgos).

Nuevo León se convierte en referente nacional, con personal capacitado, un marco normativo homologado a criterios nacionales e internacionales. Y asegura los recursos materiales, de infraestructura y tecnología de punta que permiten cumplir con las atribuciones y acciones estratégicas que el estado requiere en la materia.

Se desarrollará una plataforma informática para consulta vía web que integrará la información disponible en el estado sobre peligros, vulnerabilidades y sistemas expuestos de Nuevo León. Asimismo un instrumento fundamental en la operación

34

de las acciones de planeación y prevención para el Sistema Estatal de Protección Civil, lo constituye el Atlas de Riesgos, que suma al análisis regional con informa-ción tanto histórica como actual en cinco niveles: identificación del peligro, vulne-rabilidad y exposición por peligro; vulnerabilidad física y social; identificación del peligro; e integración del Atlas de Riesgos.

La actualización del Atlas de Riesgos sobre fenómenos geológicos, hidrome-teorológicos y químico-tecnológicos en el AMM incluirá un inventario de bienes expuestos, evaluación de vulnerabilidad, escenarios de riesgo, identificación de puntos prioritarios para cada tipo de amenaza y herramientas para el análisis geoespacial y visualizador.

Los resultados que la Dirección de Protección Civil busca alcanzar para el final del sexenio, son los siguientes:• Actualizar el marco normativo estatal de Protección Civil. Contar con una ley y

reglamento modernos y homologados a la Ley General en la materia.• Asegurar que la visión de Protección Civil sea proactiva, más que reactiva, a

través de la Gestión Integral de Riesgos. • Fortalecer la coordinación entre el estado y los municipios, con la finalidad de

robustecer las acciones estratégicas de Protección Civil.• Vincular a la Dirección de Protección Civil con todas aquellas dependencias,

organismos no gubernamentales, academia e iniciativa privada que directa o indirectamente influyan en el fortalecimiento de la cultura de la Protección Civil.

• Mantener actualizado el Atlas de Riesgo del Estado de Nuevo León.• Generar una cultura proactiva de Protección Civil, en la cual los neoleoneses

sean agentes de cambio. • Consolidar a la Dirección de Protección Civil como una entidad líder en la ma-

teria. • Generar condiciones óptimas para el desarrollo de estrategias, es decir, asegu-

rar los recursos materiales, humanos, tecnológicos y de infraestructura suficien-tes y utilizarlos bajo los principios de eficiencia y eficacia.

CAPÍTULO 3. ¿Qué haremos para lograrlo?

37

3.1 OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la política pública en materia de gestión de riesgos en el Estado, para que a partir de éste se propongan soluciones eficaces para gestionar el riesgo de desastres en sus diferentes etapas (prospectiva, correctiva, reactiva y pros-pectiva-correctiva).

3.2 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

Objetivo 1.Generar un marco jurídico consistente que permita brindar certeza jurídica a las acciones en materia de protección civil.

Estrategia 1.1 Homologar la normatividad estatal a la federal y promover la homo-logación municipal incorporando la Gestión Integral de Riesgo.

1.1.1. Impulsar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para integrar en su normatividad la Gestión Integral de Riesgos.1.1.2. Asesorar a las autoridades estatales y municipales para la integración de la Gestión Integral de Riesgos en su normatividad.1.1.3. Convocar la participación del congreso local en la homologación de la normatividad de protección civil.1.1.4. Promover ante autoridades locales la actualización de leyes y normas que eviten asentamientos humanos en zonas de alto riesgo.

Estrategia 1.2 Consolidar la actualización de ordenamientos jurídicos complemen-tarios de la Ley Estatal de Protección Civil.

1.2.1. Impulsar la elaboración y actualización de ordenamientos jurídicos que fortalezcan la Ley Estatal de Protección Civil.1.2.2. Motivar a dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal a integrar en su normatividad la Gestión Integral de Riesgos.1.2.3. Incorporar la perspectiva de igualdad de género en toda la normativi-dad que se emitan en materia de protección civil.

38

Estrategia 1.3 Fomentar el cumplimiento de la normatividad en materia de protec-ción civil y de asentamientos humanos.

1.3.1. Promover ante las autoridades estatales y municipales la aplicación de sanciones en materia de protección civil.1.3.2. Desincentivar la ocupación de suelo en zonas que no cuenten con un análisis de riesgos y la autorización correspondiente.1.3.3. Fortalecer la evaluación de la conformidad para un efectivo cumpli-miento de las Normas Oficiales Mexicanas.

Objetivo 2.Fomentar la acción preventiva en la Gestión Integral de Riesgos para dismi-nuir los efectos de fenómenos naturales perturbadores.

Estrategia 2.1 Inducir el enfoque preventivo en las actividades de los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil.

2.1.1. Fortalecer la actuación de los gobiernos estatal y municipales para la mitigación de riesgos.2.1.2. Asesorar a las unidades de la Administración Pública Estatal para impul-sar la reducción de la vulnerabilidad física de la infraestructura estatal.2.1.3. Fomentar un adecuado desempeño de las unidades internas de protec-ción civil de la Administración Pública Estatal.2.1.4. Reestructurar los esquemas educativos mediante la incorporación y promoción de estrategias enfocadas a la prevención.2.1.5. Fortalecer y homologar el esquema de capacitaciones en materia de protección civil a nivel estatal.2.1.6. Consolidar al Atlas Estatal de Riesgos como una herramienta primordial para la toma de decisiones en materia de prevención.2.1.7. Gestionar que la información que proporcione el Sistema Nacional de Alertas mejore las acciones preventivas a nivel municipal.2.1.8. Impulsar la transversalidad de la GIR en la Administración Pública Estatal.

Estrategia 2.2 Analizar el impacto de los desastres para una efectiva toma de deci-siones en materia preventiva.

2.2.1. Generar escenarios homogéneos de riesgo que incorporen informa-ción socioeconómica a un sistema de información.2.2.2. Formalizar, unificar y promover la transversalidad de la metodología de análisis de riesgos.

39

2.2.3. Analizar peligros, vulnerabilidades y riesgos, a través de escenarios de la región y locales para la mejor toma de decisiones.

Estrategia 2.3 Generar lineamientos para los procesos de elaboración, evaluación y seguimiento de Planes de Continuidad de Operaciones.

2.3.1. Establecer esquemas de trabajo con las entidades de la Administración Pública Estatal para elaborar Planes de Continuidad de Operaciones.2.3.2. Elaborar herramientas web que optimicen la gestión de información du-rante el proceso de elaboración de Planes de Continuidad de Operaciones.2.3.3. Evaluar y emitir observaciones para la mejora y actualización de los Pla-nes de Continuidad de Operaciones.2.3.4. Realizar eventos para promover los Planes de Continuidad de Opera-ciones.

Objetivo 3.Fortalecer la cultura de la protección civil mediante la vinculación nacional.

Estrategia 3.1 Instrumentar campañas para el fomento de la cultura de protec-ción civil.

3.1.1. Promover programas y acciones que fomenten una cultura de protec-ción civil en la población de todos municipios. 3.1.2. Participar en la coordinación de acciones de cultura preventiva, con los municipios.3.1.3. Impulsar una intensa campaña de información preventiva dirigida espe-cialmente a la población vulnerable asentada en zonas de alto riesgo.3.1.4. Difundir la cultura preventiva a través de todos los medios disponibles considerando su adaptación a lenguas originarias.3.1.5. Impulsar programas para fomentar en la sociedad una cultura de pro-tección civil y adaptación a los efectos del cambio climático.3.1.6. Implementar acciones que permitan conocer el impacto de las campa-ñas de sensibilización e información entre la población.

Estrategia 3.2 Desarrollar acciones que impulsen la participación social y sectorial en protección civil.

3.2.1. Generar espacios para mejorar la captación de información ciudadana sobre riesgos.3.2.2. Integrar redes ciudadanas promotoras de la protección civil, con muje-res y hombres de todos los grupos de edad.

40

3.2.3. Promover la cultura de protección civil como parte de la responsabili-dad social con los representantes del sector privado.3.2.4. Fortalecer la vinculación con la sociedad mediante la celebración de convenios.3.2.5. Fomentar la capacidad de resiliencia en la sociedad neoleonesa.

Estrategia 3.3 Formar y acreditar recursos humanos para el servicio de la población en la de Gestión Integral de Riesgo.

3.3.1. Formar recursos humanos en la de Gestión Integral de Riesgo por me-dio de la Escuela Nacional de Protección Civil.3.3.2. Desarrollar contenidos educativos de Gestión Integral de Riesgo con lenguaje incluyente.3.3.3. Certificar al capital humano en los programas de estudios de la Escuela Nacional de Protección Civil y otras instituciones acreditadas.

Estrategia 3.4 Evaluar las competencias de personal dedicado a la protección civil.

3.4.1. Elaborar la base de competencias asociadas a las actividades de pro-tección civil.3.4.2. Generar instrumentos para la evaluación de las competencias.

Estrategia 3.5 Incrementar la participación de Nuevo León en el plano nacional en materia de protección civil.

3.5.1. Consolidar acuerdos con otros estados para establecer estrategias de cooperación en materia de Gestión Integral de Riesgo.3.5.2. Apoyar y colaborar en foros nacionales que permitan el intercambio de conocimientos en materia de protección civil.3.5.3. Fortalecer la vinculación con universidades y centros de investigación para el desarrollo e innovación de la Gestión Integral de Riesgos.

Objetivo 4.Mejorar la coordinación de los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil en emergencias y desastres.

Estrategia 4.1 Fortalecer el enfoque estratégico del Sistema Estatal de Protec-ción Civil en emergencias y desastres.4.1.1. Fomentar la homologación de los programas de protección civil guber-namentales y de los sectores privado y social.

41

4.1.2. Promover la eficacia operativa de dispositivos de emergencia en situa-ciones catastróficas.4.1.3. Fomentar la colaboración entre autoridades estatales y municipales en la atención de emergencias y desastres.4.1.4. Identificar los factores sociales de vulnerabilidad de género en la aten-ción de desastres de origen natural y humano.4.1.5. Incorporar la perspectiva de género en los programas y planes de pro-tección civil.

Estrategia 4.2 Hacer más eficiente la administración de emergencias y desastres a cargo del Sistema Estatal de Protección Civil.

4.2.1. Generar un modelo de administración de emergencias y desastres.4.2.2. Establecer el diagnóstico y evaluación en la atención de emergencias y desastres para mejorar los procesos de acción.4.2.3. Implementar ocho zonas de Protección Civil en el estado para mejorar la atención a emergencias y desastres.

Estrategia 4.3 Gestionar la información recibida por el Sistema Nacional de Alertas y el Centro Estatal de Emergencias.

4.3.1. Aplicar la información del Centro Estatal de Emergencias para optimizar estrategias preventivas y reactivas del Sistema Estatal de Protección Civil.4.3.2. Fomentar la coordinación de la administración pública estatal y munici-pios para alertar e intercambiar información sobre fenómenos perturbadores.

Objetivo 5.Fomentar la adopción y el uso de innovación tecnológica aplicable a la pro-tección civil.

Estrategia 5.1 Promover la investigación aplicada, la ciencia y la tecnología para la Gestión Integral de Riesgos.

5.1.1. Fomentar la investigación e intercambio de información en ciencia y tec-nología sobre la Gestión Integral de Riesgos entre instituciones académicas.5.1.2. Promover la creación de Comités Técnicos y Científicos con la participa-ción de instituciones de educación superior.5.1.3. Incrementar los estudios sobre la implicación de las actividades huma-nas en los desastres y medio ambiente con un enfoque de género.5.1.4. Generar esquemas de cooperación nacional que mejoren la investiga-ción e innovación tecnológica en el ámbito de protección civil.

42

Estrategia 5.2 Mantener actualizado el Atlas Estatal de Riesgos para convertirlo en una herramienta útil para el desarrollo y el ordenamiento del territorio estatal.

5.2.1. Supervisar el desarrollo y actualización del Atlas Estatal y Municipales, bajo criterios homogéneos, integrándolos al Atlas Nacional.5.2.2. Garantizar la operación continua y actualización de las bases de datos del Atlas Estatal de Riesgos.

Estrategia 5.3 Consolidar al Sistema Estatal de Alertas como herramienta gestora de la información al Sistema Estatal de Protección Civil.

5.3.1. Crear y operar el Sistema Estatal de Alertas, para informar oportunamen-te y mejorar la seguridad de los neoleoneses.5.3.2. Mejorar los mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos mediante la implementación tecnológica aplicable al Sistema Estatal de Alertas.5.3.3. Integrar dentro del sistema, plataformas tecnológicas que alerten a la población ante la ocurrencia y posible impacto de fenómenos perturbadores.5.3.4. Promover la estandarización de los sistemas existentes de monitoreo y alertamiento de fenómenos perturbadores.5.3.5. Coordinar la instrumentación de redes de monitoreo y alerta de fenó-menos naturales para su homologación con el Sistema Nacional de Alertas.5.3.6. Impulsar la investigación, creación y desarrollo de nuevos sistemas de alerta y monitoreo.

Objetivo 6.Fomentar la eficiencia en la asignación y distribución de recursos de los ins-trumentos financieros de gestión de riesgos.

Estrategia 6.1 Impulsar que los instrumentos preventivos de gestión de riesgo cuenten con mayores recursos para asegurar el financiamiento de proyectos pre-ventivos.

6.1.1. Promover estrategias entre instancias que operan y presupuestan ins-trumentos preventivos, encaminadas a concientizar sobre la necesidad de financiar proyectos preventivos.6.1.2. Impulsar que el recurso asignado para la realización de acciones pre-ventivas, se encuentre disponible en los instrumentos financieros.

Estrategia 6.2 Fomentar el acceso a los recursos de carácter preventivo para privi-legiar acciones que mitiguen el impacto de fenómenos naturales perturbadores.

43

6.2.1. Realizar talleres periódicos de capacitación, dirigidos a las instancias contempladas como solicitantes para acceder a recursos provenientes de instrumentos preventivos.6.2.2. Impulsar campañas de información relativa a los objetivos y alcances de los instrumentos financieros preventivos.6.2.3. Hacer más eficientes los procedimientos de acceso a los instrumentos financieros de orden preventivo.

Estrategia 6.3 Optimizar la asignación de recursos para atención de emergencias y desastres para garantizar apoyo a la población e infraestructura afectada.

6.3.1. Impulsar medidas de mitigación para daños futuros, asegurando la no generación de nuevos riesgos y mejorando las condiciones preexistentes.6.3.2. Promover que la normativa de atención de emergencias, contemple mecanismos que otorguen certeza de recepción de insumos a la población.6.3.3. Coordinar esfuerzos que deriven en reformas normativas.

44

3.3 ALINEACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

CAPÍTULO PED SEGURIDAD Y JUSTICIAPrograma Especial de Protección CivilObjetivo de Desarrollo Sostenible

1.1 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, segu-ros, resilientes y sostenibles.

Objetivo del Plan Nacionalde Desarrollo

Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano.

Objetivo del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León

1. Fortalecer los sistemas de tecnología e inteligencia. 2. Mejorar la capacitación técnica y el equipamiento.

Objetivo del Plan Estatalde Desarrollo

3. Fortalecer las acciones de Protección Civil con oportunidad y eficiencia.

Objetivo General del Programa Especial

Fortalecer la política pública en materia de gestión de riesgos en el Estado, para que a partir de éste se propongan soluciones eficaces para gestionar el riesgo de desastres en sus diferentes etapas (prospectiva, correctiva, reactiva y pros-pectiva- correctiva).

45

Objetivo 1.Generar un marco jurídico consistente que permita brindar certeza jurídica a las acciones en materia de protección civil.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALESPROGRAMAS

PRESUPUESTARIOSDEPENDENCIA RESPONSABLE

INSTITUCIONES VINCULANTES

E1.1 Homologar la normatividad estatal a la fede-ral y promover la homologa-ción municipal incorporando la Gestión Integral de Riesgo.

1.1.1. Impulsar la coordinación entre los di-ferentes niveles de gobierno para integrar en su normatividad la Gestión Integral de Riesgos.1.1.2. Asesorar a las autoridades estatales y municipales para la integración de la Gestión Integral de Riesgos en su normatividad.1.1.3. Convocar la participación del congreso local en la homologación de la normatividad de protección civil.1.1.4. Promover ante autoridades locales la actualización de leyes y normas que eviten asentamientos humanos en zonas de alto riesgo.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Secretaría General de Gobierno,

Dirección de Protección

Civil, Dirección de Proyectos de Inversión y Fortalecimien-to Municipal y Asuntos Legis-

lativos.

E1.2 Consolidar la actualización de ordenamien-tos jurídicos complementa-rios de la Ley Estatal de Pro-tección Civil.

1.2.1. Impulsar la elaboración y actualización de ordenamientos jurídicos que fortalezcan la Ley Estatal de Protección Civil.1.2.2. Motivar a dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal a integrar en su normatividad la Gestión Integral de Riesgos.1.2.3. Incorporar la perspectiva de igualdad de género en toda la normatividad que se emitan en materia de protección civil.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Secretaría General de Gobierno,

Dirección de Protección

Civil, Dirección de Proyectos de Inversión y Fortalecimien-to Municipal y Asuntos Legis-

lativos.

E1.3 Fomentar el cumplimiento de la normativi-dad en materia de protección civil y de asenta-mientos huma-nos.

1.3.1. Promover ante las autoridades estatales y municipales la aplicación de sanciones en materia de protección civil.1.3.2. Desincentivar la ocupación de suelo en zonas que no cuenten con un análisis de riesgos y la autorización correspondiente.1.3.3. Fortalecer la evaluación de la confor-midad para un efectivo cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Secretaría General de Gobierno,

Dirección de Protección

Civil y la Secretaría de

Desarrollo Sustentable del Estado.

46

Objetivo 2.Fomentar la acción preventiva en la Gestión Integral de Riesgos para disminuir los efectos de fenómenos naturales perturbadores.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALESPROGRAMAS

PRESUPUESTARIOSDEPENDENCIA RESPONSABLE

INSTITUCIONES VINCULANTES

E2.1 Inducir el enfoque pre-ventivo en las actividades de los integrantes del Sistema Es-tatal de Protec-ción Civil.

2.1.1. Fortalecer la actuación de los gobiernos estatal y municipales para la mitigación de riesgos.2.1.2. Asesorar a las unidades de la Administra-ción Pública Estatal para impulsar la reducción de la vulnerabilidad física de la infraestructura estatal.2.1.3. Fomentar un adecuado desempeño de las unidades internas de protección civil de la Administración Pública Estatal.2.1.4. Reestructurar los esquemas educativos mediante la incorporación y promoción de estrategias enfocadas a la prevención.2.1.5. Fortalecer y homologar el esquema de capacitaciones en materia de protección civil a nivel estatal.2.1.6. Consolidar al Atlas Estatal de Riesgos como una herramienta primordial para la toma de decisiones en materia de prevención.2.1.7. Gestionar que la información que propor-cione el Sistema Nacional de Alertas mejore las acciones preventivas a nivel municipal.2.1.8. Impulsar la transversalidad de la GIR en la Administración Pública Estatal.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Consejo Estatal de Protección

Civil.

E2.2 Analizar el impacto de los desastres para una efectiva toma de deci-siones en mate-ria preventiva.

2.2.1. Generar escenarios homogéneos de ries-go que incorporen información socioeconómi-ca a un sistema de información.2.2.2. Formalizar, unificar y promover la trans-versalidad de la metodología de análisis de riesgos.2.2.3. Analizar peligros, vulnerabilidades y riesgos, a través de escenarios de la región y locales para la mejor toma de decisiones.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Consejo Estatal de Protec-ción Civil y

los Consejos Municipales

de Protección Civil.

E2.3 Generar lineamientos para los proce-sos de elabora-ción, evaluación y seguimiento de Planes de Continuidad de Operaciones.

2.3.1. Establecer esquemas de trabajo con las entidades de la Administración Pública Estatal para elaborar Planes de Continuidad de Opera-ciones.2.3.2. Elaborar herramientas web que optimicen la gestión de información durante el proceso de elaboración de Planes de Continuidad de Operaciones.2.3.3. Evaluar y emitir observaciones para la mejora y actualización de los Planes de Conti-nuidad de Operaciones.2.3.4. Realizar eventos para promover los Planes de Continuidad de Operaciones.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Consejo Estatal de Protección

Civil y los Consejos

Municipales de Protección

Civil.

47

Objetivo 3.Fortalecer la cultura de la protección civil mediante la vinculación nacional.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALESPROGRAMAS

PRESUPUESTARIOSDEPENDENCIA RESPONSABLE

INSTITUCIONES VINCULANTES

E3.1 Instrumentar campañas para el fomento de la cultura de pro-tección civil.

3.1.1. Promover programas y acciones que fomenten una cultura de protección civil en la población de todos municipios. 3.1.2. Participar en la coordinación de accio-nes de cultura preventiva, con los municipios.3.1.3. Impulsar una intensa campaña de infor-mación preventiva dirigida especialmente a la población vulnerable asentada en zonas de alto riesgo.3.1.4. Difundir la cultura preventiva a través de todos los medios disponibles considerando su adaptación a lenguas originarias.3.1.5. Impulsar programas para fomentar en la sociedad una cultura de protección civil y adaptación a los efectos del cambio climático.3.1.6. Implementar acciones que permitan conocer el impacto de las campañas de sen-sibilización e información entre la población.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección Ci-vil del Estado, Coordinación Nacional de Protección

Civil (CNPC), la Escuela

Nacional de Protección Ci-vil (ENAPROC)

y Centro Nacional de Prevención

de Desastres (CENAPRED)

E3.2 Desarrollar acciones que impulsen la par-ticipación social y sectorial en protección civil.

3.2.1. Generar espacios para mejorar la capta-ción de información ciudadana sobre riesgos.3.2.2. Integrar redes ciudadanas promotoras de la protección civil, con mujeres y hombres de todos los grupos de edad.3.2.3. Promover la cultura de protección civil como parte de la responsabilidad social con los representantes del sector privado.3.2.4. Fortalecer la vinculación con la socie-dad mediante la celebración de convenios.3.2.5. Fomentar la capacidad de resiliencia en la sociedad neoleonesa.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección

Civil, Secretaría de Desarrollo Social, Con-sejos Estatal

de Protección Civil y Consejo Municipal de Protección

Civil.

E3.3 Formar y acreditar recur-sos humanos para el servicio de la población en la de Ges-tión Integral de Riesgo.

3.3.1. Formar recursos humanos en la de Gestión Integral de Riesgo por medio de la Escuela Nacional de Protección Civil.3.3.2. Desarrollar contenidos educativos de Gestión Integral de Riesgo con lenguaje incluyente.3.3.3. Certificar al capital humano en los progra-mas de estudios de la Escuela Nacional de Pro-tección Civil y otras instituciones acreditadas.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección Ci-vil del Estado,

Instituto de Profesionali-zación para

los Servidores Públicos del Estado, De-

pendencias de Gobierno, Uni-dades Internas de Protección Civil, Unidades

Municipales de Protección Civil y Brigadas Comunitarias de Protección

Civil.

48

E3.4 Evaluar las competencias de personal dedicado a la protección civil.

3.4.1. Elaborar la base de competencias aso-ciadas a las actividades de protección civil.3.4.2. Generar instrumentos para la evaluación de las competencias.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección

Civil del Estado.

E3.5 Incremen-tar la participa-ción de Nuevo León en el plano nacional en materia de protección civil.

3.5.1. Consolidar acuerdos con otros estados para establecer estrategias de cooperación en materia de Gestión Integral de Riesgo.3.5.2. Apoyar y colaborar en foros nacionales que permitan el intercambio de conocimien-tos en materia de protección civil.3.5.3. Fortalecer la vinculación con univer-sidades y centros de investigación para el desarrollo e innovación de la Gestión Integral de Riesgos.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección Civil

del Estado, Universidades

Públicas y Privadas,

Coordinación Nacional de Protección

Civil.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALESPROGRAMAS

PRESUPUESTARIOSDEPENDENCIA RESPONSABLE

INSTITUCIONES VINCULANTES

49

Objetivo 4.Mejorar la coordinación de los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil en emergencias y desastres.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALESPROGRAMAS

PRESUPUESTARIOSDEPENDENCIA RESPONSABLE

INSTITUCIONES VINCULANTES

E4.1 Fortalecer el enfoque estra-tégico del Sis-tema Estatal de Protección Civil en emergencias y desastres.

4.1.1. Fomentar la homologación de los progra-mas de protección civil gubernamentales y de los sectores privado y social.4.1.2. Promover la eficacia operativa de dispositi-vos de emergencia en situaciones catastróficas.4.1.3. Fomentar la colaboración entre autorida-des estatales y municipales en la atención de emergencias y desastres.4.1.4. Identificar los factores sociales de vulnera-bilidad de género en la atención de desastres de origen natural y humano.4.1.5. Incorporar la perspectiva de género en los programas y planes de protección civil.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Consejo Estatal de Protección

Civil.

E4.2 Hacer más eficiente la administración de emergencias y desastres a cargo del Sis-tema Estatal de Protección Civil.

4.2.1. Generar un modelo de administración de emergencias y desastres.4.2.2. Establecer el diagnóstico y evaluación en la atención de emergencias y desastres para mejorar los procesos de acción.4.2.3. Implementar ocho zonas de Protección Civil en el estado para mejorar la atención a emergencias y desastres.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección

Civil

E4.3 Gestionar la información recibida por el Sistema Nacio-nal de Alertas y el Centro Estatal de Emergencias.

4.3.1. Aplicar la información del Centro Estatal de Emergencias para optimizar estrategias preven-tivas y reactivas del Sistema Estatal de Protec-ción Civil.4.3.2. Fomentar la coordinación de la adminis-tración pública estatal y municipios para alertar e intercambiar información sobre fenómenos perturbadores.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección

Civil del Estado

50

Objetivo 5.Fomentar la adopción y el uso de innovación tecnológica aplicable a la protección civil.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALESPROGRAMAS

PRESUPUESTARIOSDEPENDENCIA RESPONSABLE

INSTITUCIONES VINCULANTES

E5.1 Promover la investigación aplicada, la ciencia y la tec-nología para la Gestión Integral de Riesgos.

5.1.1. Fomentar la investigación e intercambio de información en ciencia y tecnología sobre la Gestión Integral de Riesgos entre instituciones académicas.5.1.2. Promover la creación de Comités Técnicos y Científicos con la participación de institucio-nes de educación superior.5.1.3. Incrementar los estudios sobre la implica-ción de las actividades humanas en los de-sastres y medio ambiente con un enfoque de género.5.1.4. Generar esquemas de cooperación nacio-nal que mejoren la investigación e innovación tecnológica en el ámbito de protección civil.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección Ci-vil del Estado, Universidades Públicas y Pri-vadas, Comité Científico Ase-sor del Sistema

Nacional de Protección Ci-vil, CENAPRED.

E5.2 Mantener actualizado el Atlas Estatal de Riesgos para convertirlo en una herramien-ta útil para el desarrollo y el ordenamiento del territorio estatal.

5.2.1. Supervisar el desarrollo y actualización del Atlas Estatal y Municipales, bajo criterios homo-géneos, integrándolos al Atlas Nacional.5.2.2. Garantizar la operación continua y actuali-zación de las bases de datos del Atlas Estatal de Riesgos.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Secretaría de Desarrollo

Sustentable.

E5.3 Conso-lidar al Siste-ma Estatal de Alertas como herramienta gestora de la información al Sistema Estatal de Protección Civil.

5.3.1. Crear y operar el Sistema Estatal de Alertas, para informar oportunamente y mejorar la seguridad de los neoleoneses.5.3.2. Mejorar los mecanismos para la preven-ción y mitigación de riesgos mediante la im-plementación tecnológica aplicable al Sistema Estatal de Alertas.5.3.3. Integrar dentro del sistema, plataformas tecnológicas que alerten a la población ante la ocurrencia y posible impacto de fenómenos perturbadores.5.3.4. Promover la estandarización de los siste-mas existentes de monitoreo y alertamiento de fenómenos perturbadores.5.3.5. Coordinar la instrumentación de redes de monitoreo y alerta de fenómenos naturales para su homologación con el Sistema Nacional de Alertas.5.3.6. Impulsar la investigación, creación y desa-rrollo de nuevos sistemas de alerta y monitoreo.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Dirección de Protección

Civil del Estado

51

Objetivo 6.Fomentar la eficiencia en la asignación y distribución de recursos de los instrumentos financieros de gestión de riesgos.

ESTRATEGIAS SECTORIALES

LÍNEAS DE ACCIÓN SECTORIALESPROGRAMAS

PRESUPUESTARIOSDEPENDENCIA RESPONSABLE

INSTITUCIONES VINCULANTES

E6.1 Impulsar que los instru-mentos preven-tivos de gestión de riesgo cuen-ten con ma-yores recursos para asegurar el financiamiento de proyectos preventivos.

6.1.1. Promover estrategias entre instancias que operan y presupuestan instrumentos preventi-vos, encaminadas a concientizar sobre la nece-sidad de financiar proyectos preventivos.6.1.2. Impulsar que el recurso asignado para la realización de acciones preventivas, se encuen-tre disponible en los instrumentos financieros.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Secretaría de Finanzas y Te-

sorería General del Estado.

E6.2 Fomentar el acceso a los recursos de carácter preven-tivo para privi-legiar acciones que mitiguen el impacto de fenómenos na-turales perturba-dores.

6.2.1. Realizar talleres periódicos de capacita-ción, dirigidos a las instancias contempladas como solicitantes para acceder a recursos provenientes de instrumentos preventivos.6.2.2. Impulsar campañas de información relati-va a los objetivos y alcances de los instrumen-tos financieros preventivos.6.2.3. Eficientar los procedimientos de acceso a los instrumentos financieros de orden preven-tivo.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Fondo de Prevención

de Desastres Naturales

(FOPREDEN).

E6.3 Optimizar la asignación de recursos para atención de emergen-cias y desastres para garantizar apoyo a la población e infraestructura afectada.

6.3.1. Impulsar medidas de mitigación para daños futuros, asegurando la no generación de nuevos riesgos y mejorando las condiciones preexistentes.6.3.2. Promover que la normativa de atención de emergencias, contemple mecanismos que otorguen certeza de recepción de insumos a la población.6.3.3. Coordinar esfuerzos que deriven en refor-mas normativas.

Cultura de la Protección Civil

Dirección de Protección

Civil

Fondo Nacional de

Desastres Naturales

(FONDEN) y Coordinación Nacional de Protección

Civil y la Dirección de Protección

Civil Nacional.

52

3.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS GUBERNAMENTALES

PROGRAMA O PROYECTO ESTRATÉGICO

BREVE DESCRIPCIÓNDEPENDENCIA RESPONSABLE

PRESUPUESTO(MILLONES DE

PESOS*)

NÚMERO DE BENEFICIARIOS

MUNICIPIOS BENEFICIADOS

Proyecto de Elaboración de Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León.

Dar cumplimiento al Artículo Octavo Transitorio de la Ley General de Protección Civil.

Secretaría Gene-ral de Gobierno,

Dirección de Protección Civil.

---Población del

Estado de Nuevo León.

51 municipios

Campañas de Cultura de Protección Civil

Instrumentar campa-ñas que impulsen la participación social y sectorial forman-do y acreditando recursos humanos para el servicio de la población en la gestión integral de riesgos evaluando sus competencias.

Secretaría del Go-bierno, Dirección

de Protección Civil del Estado.

---Población del

Estado de Nuevo León.

51 municipios

4CAPÍTULO 4. ¿Cómo lo vamos a medir?

55

4.1 INDICADORES Y METAS

Objetivo 1.Generar un marco jurídico consistente que permita brindar certeza jurídica a las acciones en materia de protección civil.

Objetivo 2.Fomentar la acción preventiva en la Gestión Integral de Riesgos para dismi-nuir los efectos de fenómenos naturales perturbadores.

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Homologación de la Ley Estatal de Protección Civil

Porcentaje NA Sexenal 100%

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de sesiones informativas impartidas para la adopción de planes de continuidad de operaciones en los tres órdenes de gobierno.

Porcentaje PS= (∑si/62)*100 1/ Anual 100%

Nota:

1/ PS= Porcentaje, ∑si= número de sesiones informativas para la adopción de planes de continuidad de operaciones realizadas.

56

Objetivo 3.Fortalecer la cultura de la protección civil mediante la vinculación nacional.

Objetivo 4.Mejorar la coordinación de los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil en emergencias y desastres.

Objetivo 5.Fomentar la adopción y el uso de innovación tecnológica aplicable a la pro-tección civil.

Nota: 2/ PV= Porcentaje de variación, Pb=Población beneficiada actual, Pba= Población beneficiada del año anterior

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Población beneficiada de la cultura de protección civil

Porcentaje PV= ((pb-pba)/pba)*100 2/ Anual 25%

Notas:

3/ PDAM= Porcentaje, Pd= Número total de personas damnificadas anualmente por fenómenos perturbadores, ∑Ptot= Población total del estado.4/ PA= Porcentaje, ac= Total de acuerdos cumplidos, ar= Total de acuerdos emitidos.

Nota:

5/ PATS= Porcentaje, ∑am60= Número de atlas municipales de riesgo de Nuevo León con calificación mayor a 60 puntos, ∑ats= Número total de atlas municipales de riesgo de Nuevo León evaluados.

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de personas damnificadas anualmente por fenómenos climáticos previsibles.

Porcentaje PDAM=(pd/∑ptot)*100 3/ Anual 0%

Eficiencia de acuerdos del Sistema Estatal de Protección Civil

Porcentaje PA= (ac/ar)*100 4/ Anual 80%

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de atlas municipales de protección civil con calificación mayor a 60 puntos, según la metodología del CENAPRED

Porcentaje PATS= (∑am60/∑ats)*100 5/ Anual 50%

57

Objetivo 6.Fomentar la adopción y el uso de innovación tecnológica aplicable a la pro-tección civil.

4.2 CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD Y PROGRAMAS DE COMBATE A LOS MISMOS

Notas: 6/ PMC= Porcentaje de mujeres capacitadas, mc= Mujeres capacitadas, hc= Hombres capacitado.7/ PHC= Porcentaje de hombres capacitados, mc= Mujeres capacitadas , hc= Hombres capacitados.

Nota: 8/ PAC= Porcentaje, ac= Total de agentes de cambio, tdac= Total de dependencias.

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de mujeres y hombres capacitados en materia de Protección Civil.

Porcentaje

PMC= (mc/(mc+hc))*100 6/

PHC= (hc/(mc+hc))*100 7/

AnualMujeres 50%,

Hombres 50%.

NOMBRE DEL INDICADORUNIDAD DE

MEDIDAFÓRMULA

FRECUENCIA DE MEDICIÓN

META 2021

Porcentaje de dependencias, organismos y entidades del Sistema Estatal de Protección Civil que cuentan con Agentes de Cambio

PorcentajeAC= (ac/tdac)

*100 8/ Sexenal 100%

58

Centro Nacional de Prevención de Desastres. Secretaría de Gobernación (www.cenapred.gob.mx).

Comisión Nacional del Agua, Aguas Nacionales (www.conagua.gob.mx).Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Protección Civil del Estado de Nuevo LeónLey General de Protección Civil, DOF.Marco de Acción de Sendai 2015−2030. ONU/EIRD, Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres (www.unisdr.org/hfa).Plan Nacional de Desarrollo 2013−2018.Programa Nacional de Protección Civil 2013−2018, Diario Oficial de la Federación

(septiembre 19, 2012).Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. Secreta-

ría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, Diciembre 23, 2010.Servicio Sismológico Nacional. Instituto de Geofísica. UNAM (www.ssn.unam.mx).Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Estrategia Internacional

para la Reducción de Desastres. UNISDR Las Américas (www.eird.org).

Referencias bibliográficas