Programa Final (1) (1)

download Programa Final (1) (1)

of 3

description

.

Transcript of Programa Final (1) (1)

  • MI 8 / 10 - 12hs

    > Izquierdas y derechas.Coord. Marina Cardozo (ICP-FCS, Uruguay) y Magdalena Broquetas (FHCE, Uruguay).

    * Fernando Lpez Dalessandro (Univ. de Montevideo, URU): El frente popular, la izquierda y el terrismo.* Jos Lpez (FHCE-UdelaR, URU): Trabajadores y sectores populares durante el primer peronismo, interpretaciones desde la izquierda uruguaya. (1945-1955). Aproximaciones al problema. > Comenta: Jaime Yaff (ICP-FCS-UdelR, URU).

    * Mario Jimnez (FFyL-UNAM, Mxico): Juventud anticomunista en Mxico y Argentina: tecos, yunques y tacuaras. > Comenta: Valeria Galvn (CONICET- GEHiGue - Instituto Ravignani, ARG).

    ///// SALA 5.3

    > Historiografas.Coord. Jos Rilla (ICP-FCS, Uruguay).

    * Manuela Belinche Montequn (UNLP/CONICET, Argentina) Los usos del pasado en la educacin. Un estudio sobre la cuestin Malvinas en las propuestas pedaggicas argentinas (2003- 2013).* Vernica Tobea (CONICET/FLACSO, Argentina) La Guerra de Malvinas en clave infantil. El relato de una injusticia.> Comenta: Carolina Greising (U. Catlica, Uruguay).

    ///// SALA L5

    MI 8 / 14 - 16hs

    ///// SALA 3B

    > Historia, cultura y medios de comunicacin.Coord. Mnica Maronna (FIC, Uruguay), Ins de Torres (FIC, Uruguay) y Mirta Varela (UBA/CONICET, Argentina).

    Mesa: Poltica y construccin de la noticia.

    * Douglas Ferreira dos Santos (FURG, Brasil): Conciencia histrica sobre el movimiento de los Caras Pintadas. * Beatriz Alem (UNGS, Argentina): Las noticias televisivas como campo de disputa en la narracin de la poltica.* Camila de Almeida Silva (UFPEL, Brasil): A demagogia populista segundo o jornal Correio do Povo. * Mara Paula Gago (IIGG-UBA / CONICET, Argentina): La noticia policial en la prensa grca argentina de circulacin nacional durante el perodo 1976-1983. Caractersticas retricas, temticas y enunciativas. > Comenta: Fernando Andacht (FIC, Uruguay).

    ///// SALA 3A

    > Historia conceptual.Coord. Gerardo Caetano (ICP-FCS, Uruguay).

    Mesa: Historiografa, teora, pensamiento.

    * Raquel Garca Bouzas (Facultad de Derecho Udelar, Uruguay): Nuevas preguntas de la aplicacin de los mtodos de la historia conceptual a la historia de las ideas.* Renata Baldin (UFSM, Braqsil): O pensamento de intelectuais latino-americanos: uma abordagem a partir da Histria das Ideias.* Margarita Ana Martnez (FCS-UBA, Argentina): Espejos y espejismos de la ciudad latinoamericana. Un dilogo entre ngel Rama y Richard Morse.* Ana Zavala (CLAEH, Uruguay): La historia conceptual como ejercicio de alteridad> Comenta: Gerardo Caetano (ICP-FCS, Uruguay) .

    ///// SALA L5

    MI 8 / 19hs> ACTO DE APERTURA Y CONFERENCIA CENTRAL.* Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. * Director del Departamento de Ciencia Poltica.

    Un nuevo pacto poltico en laSudamrica post-independentista? La construccin social del Estado en Argentina, Per y Chile, 1830-1860.

    * Julio Pinto (Universidad de Santiago, Chile).> Comenta: Carlos Demasi (FHCE, Udelar).

    > Historiografas.Coord. Jos Rilla (ICP-FCS, Uruguay).

    * Mara Julia Blanco (UNR/CONICET, Argentina): Algunas reexiones sobre los ensayos histricos de la Izquierda Nacional en el mercado editorial de los sesenta. > Comenta: Jos Rilla (ICP-FCS, Uruguay).

    ///// SALA L5

    > Historia, cultura y medios de comunicacin.Mesa: Medios de comunicacin, historia ypolticas pblicas.

    * Florencia Soria (FIC- Udelar, Uruguay): Entre el debate poltico y los desafos institucionales: la televisin pblica entre 1950 y 1973. * Mariana Amieva (Grupo de Estudios del Audiovisual, Revista 33cines): La crtica de cine en Uruguay en la posdictadura. Tradiciones y rupturas, perspectivas tericas y las relaciones con las polticas pblicas del audiovisual. * Luca Secco (AGU- Udelar, Uruguay): La Universidad contraataca desde el living. Televisin universitaria en la dcada de los sesenta. > Comenta: Mirta Varela (UBA/CONICET, Argentina).

    ///// SALA 3B

    MI 8 / 16.30 - 18.30hs

    > Representaciones estticas y dictadurasde seguridad nacional.Coord. Malvina Guaraglia (FHCE, Uruguay) y Francisco Bustamante (FHCE/ICP-FCS, Uruguay).

    * Clarisa Lpez Galarza: Prcticas artsticas colectivas y estrategias de memoria: Placas de Artistas en La Plata.* Danny Monslvez Araneda (U, Concepcin, Chile): La imaginacin al papel: El paneto como medio de protesta y expresin poltica contra la dictadura cvico-militar chilena, 1983-1986.* Elizabeth Martnez de Aguirre Castra (UNR, Argentina): Habeas Corpus. Estticas en emergencia y visualidad fotogrca en tiempos de crisis.* Ruben ngel Surez: La subzona 5.1. y la historia regional. La subcultura del terror del pasado y las estrategias contra el olvido y la pedagoga de la desmemoria en la representacin artstica del presente. > Comentan: Francisco Bustamante (FHCE/ICP-FCS, Uruguay) y Malvina Guaraglia (FHCE, Uruguay).

    ///// SALA 5.2

    > Izquierdas y derechas.* Vernica Valdivia (UDP, Chile): Subversin y coercin. Izquierdas y derechas en los inicios de la democracia chilena del siglo XX.* Daniel Lvovich (UNGS/CONICET, Argentina): La Semana Trgica en clave transnacional. Inuencias, repercusiones y circulaciones entre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, 1918-1919> Comenta: Carlos Demasi (FHCE, Uruguay).

    * Mariela Stavale (UNLP, Argentina): Los Votos + el fusil? El debate democracia y/o la revolucin en Amrica Latina. Los casos de Chile y Argentina a travs de dos revistas poltico-culturales (1970-1974).* Jimena Montaa (UNQ/CONICET, Argentina): Entre el realismo y el desencanto: La Ciudad Futura y la construccin del centro> Comenta: Gustavo Remedi (FHCE, Uruguay).

    ///// SALA 5.3

    > Historia conceptual.Coord. Gerardo Caetano (ICP-FCS, Uruguay).

    Mesa: Conceptos polticos fundamentales: revolucin y formacin de los Estados nacionales.

    * Ignacio Zubizarreta (UBA / UNLP / UNTREF / CONICET, Argentina): La faccin como trmino a debatir: propuesta analtica desde una mirada en la historiografa argentina.* Maite Iglesias (IPA, Uruguay) y Viviana Bula (IPA, Uruguay): El relato de la nacin en una poca de transicin: patria, independencia y partidos en el peridico Artigas (1864-1865).* Felipe Riccio (UFMG, Brasil): El republicanismo en el perodo de las independencias.* Vctor Rodrguez Otheguy (FCS-Udelar, Uruguay): La Repblica en los tiempos de Artigas> Comenta: Ana Ribeiro (U. Catlica, Uruguay).

    ///// SALA 3A

    AUSPICIAN

  • JUE 9 / 10 - 12hs

    ///// SALA L5

    > Historiografas.* Camila Perochena (UT DT/CONICET, Argentina): Celebrar 1810: Los festejos bicentenarios en Mxico y Argentina.* Emmanuel Bonforti (UNLa, Argentina): El artiguismo y la historiografa argentina. Entre la academia, la poltica y la militancia.* Carlos de Jess Becerril Hernndez (U. Anhuac, Mxico): Menos poltica y ms administracin. Historiografa jurdica del porriato. Un acercamiento.> Comenta: Ana Ribeiro (U., Catlica, Uruguay).

    > Instituciones polticas (partidos, gobiernos y elecciones).Coord. Pablo Ferreira (FHCE, Uruguay) yJaime Yaff (ICP-FCS, Uruguay).

    * Agustina Vaccaroni (UNMdP, Argentina): Los hombres de la Intendencia de Polica de Buenos Aires: Aproximacin a los perles sociales de los Alcaldes de Barrio e Intendentes (1812-1821).* Mara Anglica Corva (UNLP/ INHID, Argentina): La facultad de perdonar. Debates en la Convencin Constituyente de la Provincia de Buenos Aires, 1870-1873.* Jos Eduardo Jacobo Bernal (Universidad Autnoma de Zacatecas, Mxico): Laboratorios del centralismo: el ayuntamiento zacatecano. 1820-1836.* Leonardo Poltozi Maia (UFSM,Brasil): O bacharel em direito e a poltica: uma anlise da valorizao da formao em direito na ocupao poltica brasileira no sculo XIX.> Comentan: Wilson Gonzlez y Pablo Ferreira (FHCE, Uruguay).

    ///// SALA 5.3

    JUE 9 / 14 - 16hs

    ///// SALA L5

    > Historiografas.* Pablo Langone (Facultad de Derecho - Udelar, Uruguay): Historiografa conservadora sobre el pasado reciente en el Cono sur.* Lber Romero (CERP/IPA, Uruguay): Los futuros docentes y su rgimen de historicidad (reexiones sobre la prctica).> Comenta: Juan Pablo Demara (Udelar).

    ///// SALA 3B

    > Historia, cultura y medios de comunicacin.Mesa: Medios de comunicacin, poltica y derechos humanos.

    * Marta Noem Rosa Casale (UBA, Argentina): Mutaciones en los discursos cinematogrcos sobre la dictadura argentina. Un anlisis comparativo sobre la conguracin de las vctimas en La Repblica perdida II (1986) y Dixit (2012). * Raquel Guinovart (U. Catlica, Uruguay): Jaque en la transicin: el discurso de justicacin de las Amnistas 1983-1986. * Cecilia Lacruz (Grupo de Estudios del Audiovisual, Argentina): La pantalla presa en el Penal de Libertad. * Mara Bruni y Paula Ferreyra (UBA-UBACyT, Argentina): Sindicalismo de base y prensa sindical antiburocrtica.> Comenta: Marisa Ruiz (FHCE/ Facultad de Derecho, Uruguay).

    ///// SALA 3A

    > Historia conceptual.Mesa: Historia de conceptos en la historia argentina contempornea.

    * Nicols Azzolini (UNSAM/CONICET, Argentina): Diacrona, sincrona y disputa semntica. Notas sobre el concepto de democracia en la historia poltica argentina durante el primer peronismo.* Cecilia Demarco (Facultad de Derecho - Udelar, Uruguay): Cuestin Social, Reforma y Asociaciones. La propuesta de J. V. Gonzlez.* Mara Gabriela Castiglia (UNCU, Argentina): Proyecciones y brechas en el movimiento de la Reforma Universitaria. El pensamiento de Deodoro Roca.* Adrin Velzquez: Cambio conceptual y lenguaje poltico: variaciones en torno a la representacin poltica en el retorno a la democracia en Argentina (1981-1987).> Comenta: Ana Frega (FHCE, Uruguay).

    ///// SALA 5.3

    > Instituciones polticas (partidos, gobiernos y elecciones).* Pablo R.Dobke (UFSM, Brasil): Federalistas e republicanos dissidentes: a oposio no contexto das eleies de 1922 no Rio Grande do Sul.* Mabel Nlida Cernadas (UNS/CONICET, Argentina): El Partido Conservador de Baha Blanca y sus dilemas: entre la democracia y la manipulacin electoral (1930-1935). * Ignacio Lpez (UTDT/CONICET/UCA, Argentina): Liderazgos presidenciales durante la repblica conservadora. Los tiempos polticos de Justo, Ortiz y Castillo (1932-1943). * Karina Muoz (UNTREF, Argentina): Acerca del rgimen de los partidos polticos durante el primer peronismo. * Oscar H. Aelo (UNMdP, Argentina): Diseos organizativos del Partido Peronista: carisma, democracia, verticalismo (1947-1955).> Comentan: Daniel Chasquetti (ICP-FCS, Uruguay) y Gabriel Quirici (ICP-FCS, Uruguay).

    JUE 9 / 16.30 - 18.30hs

    ///// SALA 5.2

    > Representaciones estticas y dictaduras de seguridad nacional.Coord. Malvina Guaraglia (FHCE, Uruguay) y Francisco Bustamante (FHCE/ICP-FCS, Uruguay).

    * Alejandro Gortzar (FHCE, Uruguay) y Jos Gabriel Lagos (FHCE, Uruguay): Necrocosmos y La siesta del burro de Hctor Galms y la dictadura en Uruguay. * Jos Coitio: Inseres em Circuitos Ideolgicos: Projeto Coca-Cola e Projecto Cdula. Arte, ideologa y poltica en el marco de la dictadura brasilea.* Silvia Sabaj: Literatura y testimonio Las cenizas del cndor de F. Butazzoni.> Comentan: Francisco Bustamante (FHCE/ICP-FCS, Uruguay) y Malvina Guaraglia (FHCE, Uruguay).

    > Instituciones polticas (partidos, gobiernos y elecciones).* Horacio Garca Bossio (UCA, Argentina): Un diseo desarrollista para la provincia de Buenos Aires: la gobernacin de Oscar Alende (1958-1962).* Jos Marcilese (UNS/CONICET, Argentina): El peronismo y las elecciones bonaerenses de 1965. De la proscripcin a la legislatura. * Felipe Vargas da Fonseca (UNISINOS, Brasil): A radicalizao do PTB e a resistncia na fronteira Brasil e Uruguai (1963-1965).* Antonio Cardarello y Alfonso Castiglia (ICP-FCS, Uruguay): Volver a competir. Anlisis de las elecciones internas de los partidos polticos. Uruguay 1982.* Gabriel Iuorno y Mara Sol Vazquz (CEHEPyC/CLACSO/ UNCo, Argentina): Construccin hegemnica de la UCR desde un mbito sub-nacional. Ro Negro (Argentina) y las elecciones a Gobernador de 1987.> Comentan: Adolfo Garc (ICP-FCS, Uruguay) y Mauricio Bruno (FCHE-Udelar, URU).

    ///// SALA 5.3

    ///// SALA 3B

    > Historia, cultura y medios de comunicacin.Mesa: Intelectuales, cultura y poltica.

    * Juan Pablo Gauna (IIGG-UBA/CONICET, Argentina)): Indagaciones sobre la relacin entre cultura y poltica en la revista Controversia. * Daniel Vidal (FHCE, Uruguay): Intelectuales, peridicos y autoridad en el Centro Internacional de Estudios Sociales (Montevideo, 1897-1928). * Laura Monacci, (FaHCE-UNLP, Argentina): Medios de comunicacin lo-fascistas en la Argentina de la Segunda Guerra Mundial. Radicalizacin de discursos polticos.* Gabriel Peluffo (Academia Nacional de Letras, Uruguay): La internacionalizacin del debate poltico-cultural en Uruguay durante las dcadas de 1930 y 1940. > Comenta: Jorge Myers (Univ. Nac. de Quilmes).

    ///// SALA L5

    > Estado y polticas pblicas.Coord. Sivana Harriet (ICP-FCS-UdelaR, URU).

    * Mauro Prez: Defensa nacional: entre el path dependence y una visin a futuro. Los principales partidos uruguayos y sus propuestas en una arena opaca.* Brbara Raiter (UBA-UNGS, ARG): Fomento y regulacin del tiro de guerra en la Argentina durante las primeras dcadas del siglo XX.* Emiliano Clavijo (ICP-FCS-UdelaR, URU): El largo siglo XX de la educacin militar en Uruguay: tras los pasos de la poltica educativa militar.* Nicols Alvarez (FCS-UdelaR, URU): En tiempos de reforma: historia y realidad actual de la inteligencia de Estado en Uruguay (1947-2014).> Comenta: Julin Gonzlez Guyer (FCS-Udelar, URU).

    ///// SALA 3A

    > Historia conceptual.Mesa: Conceptos polticos en la otra Amrica: del Nuevo Reino de Granada al Brasil contemporneo.

    * Cindy Pea (Universidad Nacional de Colombia): Importancia del concepto de Dictadura en el contexto antioqueo de 1813, en el Nuevo Reino de Granada.* Luciano Dos Santos (USP/IFG, Brasil): A historia intelectual no Brasil: a pluralidade de um campo historiograco. * Cassio Abreu Albernaz (PUCRS, Brasil): Exterior constitutivo no pensamento autoritrio brasileiro: Oliveira Viana e Azevedo Amaral (1930-1940).> Comenta: Ana Ribeiro (U. Catlica, Uruguay).

    ///// SALA L5

    JUE 9 / 19hs> CONFERENCIA CENTRAL.La historia de los medios en disputa.

    Estado, medios e intelectuales en la Argentina reciente.

    * Mirta Varela (UBA/CONICET, Argentina).> Comentan: Mnica Maronna (FIC, Uruguay) e Ins De Torres (FIC, Uruguay).

    AUSPICIAN

  • VIE 10 / 14 - 16hs VIE 10 / 16.30 - 18.30 hs

    ///// SALA 3B

    > Historia, cultura y medios de comunicacin.Mesa: Identidades y conictos en la poltica y la industria cultural.

    * Ernesto Beretta Garca (FHCE/ Museo Histrico Nacional, Uruguay): La repblica en un huevo...y en otros objetos. Mensajes patriticos y adhesiones personales, polticas y partidarias en la vajilla, el mobiliario, piezas decorativas y accesorios de vestimenta durante el siglo XIX en el Uruguay. * Ana La Rey (UBA, Argentina): Reportajes fotogrcos en los primeros aos de Caras y Caretas (1848-1941). El conicto social en imgenes.* Lisa Ubelaker Andrade (UDESA, Argentina): La Voz de los Andes: Radio, Misioneros Evanglicos y el Buen Vecino en Ecuador (1933-1946).* Federico Lindenboim (IGG- UBA, Argentina): La revista Sintona y la construccin de la industria del entretenimiento.> Comenta: Ins de Torres (FIC, Uruguay).

    ///// SALA 3B

    > Historia, cultura y medios de comunicacin.Mesa: Medios de comunicacin, debates ideolgicos e intervenciones polticas.

    * Karen Donoso Fritz (UAH, Chile): Los mecanismos de censura aplicados a la prensa anarquista y comunista en Chile. 1919-1927. * Martha Rufni (UNQ/CONICET, Argentina): Prensa, poltica y sectores dominantes en la Patagonia argentina. La revista Argentina Austral a partir de la cada del peronismo (1955-1966).* Ana Broitman (UBA, Argentina): Una militancia del cine. Anlisis de las intervenciones polticas en la revista Tiempo de Cine (Buenos Aires, 1960-1968). * Carolina Montoya (Universidad Nacional de Colombia): Nadasmo 70. Un uso poltico de los medios en contrava.> Comenta: Mnica Maronna (FIC, Uruguay).

    ///// SALA 5.3

    > Estado y polticas pblicas.* Mnica Leirs (FHCE-UdelaR, URU): La Infancia Trabajadora y el Cdigo del Nio en Uruguay. Perspectivas e Inuencias (1933-1934)y. La Infancia* M Soledad Rojas Novoa (Inst. de Ciencias Antropolgicas UBA-Lab. de Cambio Social y Poltico de la Univ. de Paris VII): Hacia una problematizacin histrica de la proteccin de la infancia en Amrica. El caso del Instituto Interamericano del nio, nia y adolescentes. * Rossana Castiglioni (Univ. Diego Portales Santiago, CHI): Building and Sustaining Social Protection: Cross-Class Coalitions, Elite Responses and Party Politics in Chile and Uruguay (1900-1973)* Catalina Saldaa Lagos (PUC Chile /Becaria CONICYT, ARG): El Servicio Nacional de Salud en Chile: De los diagnsticos mdico-sociales a la medicina estatal.> Comentan: Agustin Juncal y Karina Batthiany (ICP-FCS, Uruguay).

    ///// SALA 3A

    > Gnero y sexualidad.Coord. Diego Sempol (ICP-FCS, Uruguay).

    Mesa: Gnero y sexualidad en el 900.

    * Sergio Echeto (FHCE, Uruguay): Sindicalizacin femenina en el Ro de la Plata a comienzos del 900.* Mara Laura Osta (U. Montevideo, Uruguay): El Positivismo en el Parlamento batllista.* Nicols Duffau (FHCE, Uruguay): Urano, Onn, Baco y Venus: psiquiatra y sexualidad en el Uruguay del Novecientos.> Comenta: Graciela Sapriza (FHCE, Uruguay).

    ///// SALA 5.3

    > Estado y polticas pblicas.* Carina Giraudo (UBA-FCS, ARG): El desafo de las organizaciones de base frente a las nuevas polticas pblicas. Vnculos virtuosos? La construccin de la nueva cuestin social en clave de ciudadana.* Noelia Fernndez (Univ. de Quilmes. CONICET, ARG): Poltica, tcnica y obras pblicas. Una aproximacin desde el Ministerio de Obras Pblicas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina, 1917-1943).* Juan Pablo Mart (PHES-UM-FCS-UdelaR, URU): Auge y decadencia del desarrollo cooperativo de Bella Unin. Un anlisis desde las polticas pblicas (1965-2005).> Comenta: Conrado Ramos (FCS, Uruguay).

    ///// SALA 5.2

    > Enfoques transnacionales de la poltica y la cultura en la segunda mitad del siglo XX.Coord. Aldo Marchesi (FHCE, Uruguay).

    * Mnica B. Gordillo (UNC/CONICET, Argentina): Estrategias para la democratizacin sindical en el cono sur durante las primeras reconstrucciones democrticas: algunas redes argentino-uruguayas.* Fernando Lpez D Alesandro (U. de Montevideo, Uruguay), Carolina Cerrano (U. de Montevideo/ANII, Uruguay): La recepcin del peronismo: Uruguay, Estados Unidos y el ascenso del peronismo.* Valeria Galvn (CONICET/ GEHIGUE- Instituto Ravignani): La Guerra Fra cultural en el nacionalismo argentino. Cambios conceptuales en el discurso nacionalista argentino de la dcada del 60.> Moderadora: Carla Larrobla (FHCE, Uruguay).> Comenta: Mauricio Bruno (FHCE, Uruguay).

    ///// SALA 3.A

    > Gnero y sexualidad.Mesa: Derechos sexuales y testimonios en pugna.

    * Andrea Brazuna: En torno a Cristina Peri Rossi: el lugar de una joven intelectual en el Uruguay pre dictatorial.* Marisa Ruiz (FHCE/ Facultad de Derecho, Uruguay): La dimensin poltica del testimonio femenino en la pos dictadura.* Niki Johnson (ICP-FCS, Uruguay): Actores y discursos en la construccin del aborto como tema de la agenda poltica en Uruguay, 1985-1993.* Marcela Schenck (ICP-FCS, Uruguay): La disputa por los derechos. La interrupcin voluntaria del embarazo en Uruguay.> Comenta: Diego Sempol (ICP-FCS, Uruguay).

    ///// SALA L5

    > Historia conceptual.Mesa: Conceptos polticos fundamentales en el Uruguay moderno y contemporneo.

    * Carlos Demasi (FHCE, Uruguay): Andrs Lamas a sus compatriotas: revisin de una innovacin poltica.* Juan Pablo Mart (FCS, Uruguay): La caracterizacin de la trada conceptual cooperativas, mercado y Estado a travs del debate parlamentario (1935-1946).* Cecilia Arias y Sylvia Rodrguez (Facultad de Derecho-Udelar, Uruguay): El debate historiogrco sobre el neobatllismo desde una mirada de la historia conceptual.* Pablo Langone (Facultad de Derecho-Udelar, Uruguay): Herrera y el herrerismo. Miradas historiogrcas y anlisis conceptual.> Comenta: Gerardo Caetano (ICP-FCS, Uruguay).

    ///// SALA L5

    >> Se realizar un brindis de cierre de actividades.

    VIE 10 / 19hs> CONFERENCIA CENTRAL.Fascismo y nacionalismo en las dictaduras europeas. Viejas y nuevas perspectivas.

    * Ismael Saz (Universidad de Valencia).> Comenta: Magdalena Broquetas (FHCE, Udelar).

    AUSPICIAN