Programa fisica

13
PROGRAMA SINÓPTICO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I HTE: 120 HTA : 72 HTI: 48 UC.: 03 TRAYECTO: INICIAL LAPSO: CÓDIGO: PROPÓSITO: SABERES: ESTRATEGIAS EVALUACIÓN REFERENCIAS Tema I: Introducción a la Física Tema II: Cinemática Tema III: Estática Tema IV: Dinámica Tema V: Trabajo y Energía El Facilitador hará una exposición previa de los conceptos teóricos del tema explicándolos con analogías tomadas de aspectos cotidianos, con participación activa de los estudiantes a través de la discusión. Revisión del material impreso y bibliográfico para su análisis e interpretación. Brindar asesoría en cada uno de los temas abordados, los estudiantes deben trabajar en forma individual o grupal. Analizar y discutir los resultados obtenidos por los grupos de trabajo para realizar conclusiones. Se realizaran actividades prácticas para cada uno de los temas de la unidad curricular. Se asignará una actividad grupal para desarrollarla en clase. Se asignarán trabajos a los estudiantes para que los desarrollen en su tiempo de trabajo independiente, y los presenten en clase para su discusión. Se evaluará el avance en el desarrollo de las habilidades necesarias a través del seguimiento en la resolución de los problemas asignados y se realizará una prueba escrita o taller El Facilitador analizará y discutirá los resultados obtenidos por los grupos de trabajo, para que de manera consensuada, se lleguen a las conclusiones generales. Se evaluaran las actividades prácticas en clase. - Alonso, y Finn, E. (1970) Física (Tomo I). México. Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. - Halliday, David y Resnick (1974). Física. Tomos I y II. Segunda Edición. Edictorial CECSA. España. - Sears, Zemasnky, Young y Freedman. (1999). Física Universitaria. (Volúmen I). Editorial Addison - Wesley Longman S.A. México. - Serway, Raymond A. y Beicher Robert (2000). Física (Tomo I). Quinta Edición. Editorial McGraw Hiil / Interamericana. México. - Tipler, Paul. (2001). Física. (Volúmenes I y II). Cuarta Edición. Editorial Reverte. Barcelona. - Tippens, Paúl (1992). Física. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill. REQUERIMIENTOS Material de uso didáctico ordinario: Módulos Instruccionales, Guías de Problemas y Ejercicios, Pizarra, Marcador, Borrador, Computador y Video Beam. Laboratorio de física con mesas de Trabajo, dotados de instrumentos de medición y otros elementos para realizar las practicas correspondientes Al tema de estudio.

Transcript of Programa fisica

Page 1: Programa fisica

PROGRAMA SINÓPTICO

UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I

HTE: 120 HTA : 72 HTI: 48 UC.: 03

TRAYECTO: INICIAL LAPSO: CÓDIGO:

PROPÓSITO:

SABERES: ESTRATEGIAS EVALUACIÓN REFERENCIAS

Tema I: Introducción a la Física Tema II: Cinemática Tema III: Estática Tema IV: Dinámica Tema V: Trabajo y Energía

El Facilitador hará una exposición previa de los conceptos teóricos del tema explicándolos con analogías tomadas de aspectos cotidianos, con participación activa de los estudiantes a través de la discusión.

Revisión del material impreso y bibliográfico para su análisis e interpretación.

Brindar asesoría en cada uno de los temas abordados, los estudiantes deben trabajar en forma individual o grupal.

Analizar y discutir los resultados obtenidos por los grupos de trabajo para realizar conclusiones.

Se realizaran actividades prácticas para cada uno de los temas de la unidad curricular.

Se asignará una actividad grupal para desarrollarla en clase.

Se asignarán trabajos a los estudiantes para que los desarrollen en su tiempo de trabajo independiente, y los presenten en clase para su discusión.

Se evaluará el avance en el desarrollo de las habilidades necesarias a través del seguimiento en la resolución de los problemas asignados y se realizará una prueba escrita o taller

El Facilitador analizará y discutirá los resultados obtenidos por los grupos de trabajo, para que de manera consensuada, se lleguen a las conclusiones generales.

Se evaluaran las actividades prácticas en clase.

- Alonso, y Finn, E. (1970) Física (Tomo I). México. Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. - Halliday, David y Resnick (1974). Física. Tomos I y II. Segunda Edición. Edictorial CECSA. España. - Sears, Zemasnky, Young y Freedman. (1999). Física Universitaria. (Volúmen I). Editorial Addison - Wesley Longman S.A. México. - Serway, Raymond A. y Beicher Robert (2000). Física (Tomo I). Quinta Edición. Editorial McGraw Hiil / Interamericana. México. - Tipler, Paul. (2001). Física. (Volúmenes I y II). Cuarta Edición. Editorial Reverte. Barcelona. - Tippens, Paúl (1992). Física. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

REQUERIMIENTOS

Material de uso didáctico ordinario: Módulos Instruccionales, Guías de Problemas y Ejercicios, Pizarra, Marcador, Borrador, Computador y Video Beam. Laboratorio de física con mesas de Trabajo, dotados de instrumentos de medición y otros elementos para realizar las practicas correspondientes Al tema de estudio.

Page 2: Programa fisica

Tema I: INTRODUCCION A LA FISICA HTE: HTA: HTI:

PROPÓSITO:

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

1.1.-Conceptos Básicos o Definición de la Física o Ramas de la Física

1.2.-Magnitudes Físicas o Magnitud vectorial y escalar

.Concepto. Aplicación. o Sistemas de unidades,

Conversión de unidades. 1.3.-Algebra Vectorial

o Vectores y Escalares. Componentes de un vector. Ángulos y Cosenos Directores.

o Suma y sustracción de vectores (método analítico y geométrico).

o Multiplicación de un vector por un escalar

o Producto Escalar, Producto Vectorial

o Aplica conversión de unidades entre los diferentes sistemas de medición.

o Utiliza el sistema internacional de unidades (SI) respetando la correcta simbología de las unidades por ejemplo segundo (s), metro (m), Newton (N), kilogramos (Kg), entre otros.

o Resuelve problemas en los que se apliquen los contenidos conceptuales.

o Establece una relación entre los contenidos conceptuales y la realidad.

o Interpreta las gráficas de movimiento

o Realiza las medidas de un objeto en un sistema.

o Comprueba con los instrumentos las medidas.

o Identifica los componentes de un vector.

o Realiza correctamente operaciones de algebra

o Participativo. o Comunicativo. o Analítico y Crítico. o Lógico y Deductivo. o Investigativo. o Cooperativo. o Relaciones Asertivas. o Formación de Equipos

de Trabajo. o Responsabilidad. o Respeto por las

opiniones.

Page 3: Programa fisica

vectorial.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN (XX%)

Exposición y tutoría por parte del docente o la docente, conformación de grupos de trabajo para resolución de problemas y actividades prácticas. Interrogatorio dirigido al azar. Solicita se definan los conceptos explicados anteriormente. Discusión guiada y tormenta de ideas.

Se realizarán actividades grupales y evaluaciones escritas. La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal. EVALUACIÓN FORMATIVA: - Investigación de temas. - Participación activa en el desarrollo de la temática. - Participación en las actividades de aula organizadas por el facilitador. - Integra conocimientos para aplicar soluciones en el proyecto Socio - tecnológico. - Identifica la importancia del saber técnico en las soluciones del entorno social. -EVALUACIÓN SUMATIVA: - Pruebas de conocimiento. - Auto evaluación. Ponderación de la unidad temática: XX%

Lapso de duración sugerido: XX Semanas

RECURSOS REFERENCIAS

Material Didáctico Ordinario: Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam.

- Alonso, y Finn, E. (1970) Física (Tomo I). México. Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. - Giancoli, Douglas (2006). Fisica: Principios y Aplicaciones. Mexico. Editorial Pearson Educación.

Page 4: Programa fisica

Laboratorio de física con mesas de Trabajo, dotados de instrumentos de medición y otros elementos para realizar las practicas correspondientes al tema de estudio.

- Halliday, David y Resnick (1974). Física. Tomos I y II. Segunda Edición. Editorial CECSA. España. - Sears, Zemasnky, Young y Freedman. (1999). Física Universitaria. (Volumen I). Editorial Addison - Wesley Longman S.A. México. - Serway, Raymond A. y Beicher Robert (2000). Física (Tomo I). Quinta Edición. Editorial McGraw Hiil / Interamericana. México. - Tipler, Paul. (2001). Física. (Volúmenes I y II). Cuarta Edición. Editorial Reverte. Barcelona. - Tippens, Paúl (1992). Física. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

Tema II: CINEMATICA HTE: HTA: HTI:

PROPÓSITO:

CONOCER HACER SER/CONVIVIR 2.1-Cinemática: Definición. Aplicaciones.

o Sistema de Referencia. o Conceptos de posición,

desplazamiento de los cuerpos, velocidad, rapidez, aceleración media e instantánea.

2.2- Tipos de Movimiento o Movimiento rectilíneo

uniforme.(M.R.U) o Definición, Características,

Gráficas, Ecuaciones. o Movimiento Rectilíneo

o Identifica los componentes de un sistema de referencia.

o Identifica las variables posición, desplazamiento, velocidad, aceleración, etc.

o Identifica las características del M.R.U Identifica las características del M.R.U.V

o Resuelve correctamente problemas relacionados con el movimiento de los cuerpos, apoyándose en los conceptos de posición,

o Participativo. o Comunicativo. o Analítico y Crítico. o Lógico y Deductivo. o Investigativo. o Cooperativo. o Relaciones Asertivas. o Formación de Equipos

de Trabajo. o Responsabilidad. o Respeto por las

Page 5: Programa fisica

Uniformemente Variado (M.R.U.V).

o Definición. Características, Gráficas, Ecuaciones.

o Movimiento de caída libre y Lanzamiento Vertical hacia Arriba.

o Definición, Características, Gráficas, Ecuaciones.

o Movimientos en dos dimensiones (Horizontal y parabólico).

o Definición, Características, Gráficas, Ecuaciones.

desplazamiento, velocidad, rapidez, aceleración media e instantánea.

o Resuelve correctamente problemas en los que se aplique la definición de los movimientos en una y dos dimensiones.

opiniones.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

Exposición y tutoría por parte del docente o la docente, conformación de grupos de trabajo para resolución de problemas y actividades prácticas. Interrogatorio dirigido al azar. Solicita se definan los conceptos explicados anteriormente. Discusión guiada y tormenta de ideas.

Se realizarán actividades grupales y exámenes escritos para la evaluación de los aprendizajes. La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal. EVALUACIÓN FORMATIVA: - Investigación de temas. - Participación activa en el desarrollo de la temática. - Participación en las actividades de aula organizadas por el facilitador. - Integra conocimientos para aplicar soluciones en el proyecto Socio - tecnológico. - Identifica la importancia del saber técnico en las soluciones del entorno social. -EVALUACIÓN SUMATIVA: - Pruebas de conocimiento, Auto evaluación. Ponderación de la unidad temática: XX% Lapso de duración sugerido: XX Semanas

Page 6: Programa fisica

RECURSOS REFERENCIAS

Material Didáctico Ordinario: Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam. Laboratorio de física con mesas de Trabajo,

dotados de instrumentos de medición y otros elementos para realizar las practicas correspondientes al tema de estudio.

- Alonso, y Finn, E. (1970) Física (Tomo I). México. Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. - Giancoli, Douglas (2006). Fisica: Principios y Aplicaciones. Mexico. Editorial Pearson Educación. - Halliday, David y Resnick (1974). Física. Tomos I y II. Segunda Edición. Edictorial CECSA. España. - Sears, Zemasnky, Young y Freedman. (1999). Física Universitaria. (Volúmen I). Editorial Addison - Wesley Longman S.A. México. - Serway, Raymond A. y Beicher Robert (2000). Física (Tomo I). Quinta Edición. Editorial McGraw Hiil / Interamericana. México. - Tipler, Paul. (2001). Física. (Volúmenes I y II). Cuarta Edición. Editorial Reverte. Barcelona. - Tippens, Paúl (1992). Física. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

Tema III: ESTATICA HTE: HTA: HTI:

PROPÓSITO:

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

o Estática. Definición. o Fuerza: Definición,

Características, Tipos, Unidades.

o Diagrama De Cuerpo Libre, Descomposición de fuerzas.

o Momento o torque respecto a un punto. Definición. Fórmula. Características. Problemas

o Primera ley de Newton:

o Identifica las características de la física estática Identifica las características de la variable fuerza y torque

o realiza diagrama de cuerpo libre de un objeto

o Interpreta correctamente la primera ley de Newton

o Resuelve correctamente problemas en los que se

o Participativo. o Comunicativo. o Analítico y Crítico. o Lógico y Deductivo. o Investigativo. o Cooperativo. o Relaciones Asertivas. o Formación de Equipos de

Trabajo.

Page 7: Programa fisica

Enunciado. Aplicaciones.

o Condiciones de equilibrio. o Primera condición de

equilibrio. Características, problemas.

o Segunda condición de equilibrio. Características, Problemas.

apliquen los contenidos conceptuales.

o Establece una relación entre los contenidos conceptuales y la realidad, (a través de ejemplos de su entorno).

o Responsabilidad. o Respeto por las opiniones.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

Exposición y tutoría por parte del docente o la docente, conformación de grupos de trabajo para resolución de problemas y actividades prácticas. Interrogatorio dirigido al azar. Solicita se definan los conceptos explicados anteriormente. Discusión guiada y tormenta de ideas.

Se realizarán actividades grupales y evaluaciones escritos La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal. EVALUACIÓN FORMATIVA: - Investigación de temas. - Participación activa en el desarrollo de la temática. - Participación en las actividades de aula organizadas por el facilitador. - Integra conocimientos para aplicar soluciones en el proyecto Socio - tecnológico. - Identifica la importancia del saber técnico en las soluciones del entrono social. -EVALUACIÓN SUMATIVA: - Pruebas de conocimiento. - Auto evaluación. Ponderación de la unidad temática: XX% Lapso de duración sugerido: XX Semanas

RECURSOS REFERENCIAS

Material Didáctico Ordinario: Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam. Laboratorio de física con mesas de Trabajo,

dotados de instrumentos de medición y

- Alonso, y Finn, E. (1970) Física (Tomo I). México. Editorial Fondo

Educativo Interamericano S.A. - Giancoli, Douglas (2006). Fisica: Principios y Aplicaciones. Mexico. Editorial Pearson Educación. - Halliday, David y Resnick (1974). Física. Tomos I y II. Segunda Edición. Edictorial CECSA. España. - Sears, Zemasnky, Young y Freedman. (1999). Física Universitaria. (Volúmen I). Editorial Addison - Wesley Longman S.A. México.

Page 8: Programa fisica

otros elementos para realizar las practicas correspondientes al tema de estudio.

- Serway, Raymond A. y Beicher Robert (2000). Física (Tomo I). Quinta Edición. Editorial McGraw Hiil / Interamericana. México. - Tipler, Paul. (2001). Física. (Volúmenes I y II). Cuarta Edición. Editorial Reverte. Barcelona. - Tippens, Paúl (1992). Física. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

Tema IV: DINAMICA HTE: HTA: HTI:

PROPÓSITO:

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

o Dinámica de los cuerpos:Definición. Características, Aplicación. o Masa y Peso: Definición. Ecuación, diferencias. o Diagrama de cuerpo Libre. o Fuerza normal: Definición. o Fuerza de roce: Definición. Coeficiente de Roce Estático y coeficiente de roce dinámico

o Realiza correctamente diagrama de cuerpos libres.

o Identifica las fuerzas de roce y normal

o Identifica los coeficientes de roce y dinámico

o Realiza correctamente diagrama de cuerpos libres en donde identifica las fuerzas de roce, tensión, y normal, entre otras.

o Participativo. o Comunicativo. o Analítico y Crítico. o Lógico y Deductivo. o Investigativo. o Cooperativo. o Relaciones Asertivas. o Formación de Equipos

de Trabajo.

Page 9: Programa fisica

o Tensión: Definición. o Segunda ley de Newton:

Enunciado. Aplicaciones.

o Tercera ley de Newton: Enunciado. Aplicaciones

o Poleas fijas y móviles: Definición.Aplicaciones.

o Problemas aplicando la segunda ley de Newton.

o Interpreta correctamente la segunda ley de Newton

o Resuelva correctamente problemas en donde se aplica la segunda ley de Newton

o Identifica características de poleas móviles y fijas

o Resolver problemas en los que se apliquen los contenidos conceptuales.

o Establecer una relación entre los contenidos conceptuales y la realidad, (a través de ejemplos de su entorno).

o Responsabilidad. o Respeto por las

opiniones.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

Exposición y tutoría por parte del docente o la docente, conformación de grupos de trabajo para resolución de problemas y actividades prácticas. Interrogatorio dirigido al azar. Solicita se definan los conceptos explicados anteriormente. Discusión guiada y tormenta de ideas.

Se realizarán actividades grupales y exámenes escritos para la evaluación de los aprendizajes. La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal. EVALUACIÓN FORMATIVA: - Investigación de temas. - Participación activa en el desarrollo de la temática. - Participación en las actividades de aula organizadas por el facilitador. - Integra conocimientos para aplicar soluciones en el proyecto Socio - tecnológico. - Identifica la importancia del saber técnico en las soluciones del entorno social. -EVALUACIÓN SUMATIVA: - Pruebas de conocimiento. - Auto evaluación.

Ponderación de la unidad temática: XX% Lapso de duración sugerido: XX Semanas

Page 10: Programa fisica

RECURSOS REFERENCIAS

Material Didáctico Ordinario: Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam. Laboratorio de física con mesas de Trabajo, dotados de

instrumentos de medición y otros elementos para realizar las practicas correspondientes al tema de estudio.

- Alonso, y Finn, E. (1970) Física (Tomo I). México. Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. - Giancoli, Douglas (2006). Fisica: Principios y Aplicaciones. Mexico. Editorial Pearson Educación. - Halliday, David y Resnick (1974). Física. Tomos I y II. Segunda Edición. Edictorial CECSA. España. - Sears, Zemasnky, Young y Freedman. (1999). Física Universitaria. (Volúmen I). Editorial Addison - Wesley Longman S.A. México. - Serway, Raymond A. y Beicher Robert (2000). Física (Tomo I). Quinta Edición. Editorial McGraw Hiil / Interamericana. México. - Tipler, Paul. (2001). Física. (Volúmenes I y II). Cuarta Edición. Editorial Reverte. Barcelona. - Tippens, Paúl (1992). Física. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

Tema V: TRABAJO Y ENERGIA HTE: HTA: HTI:

PROPÓSITO:

CONOCER HACER SER/CONVIVIR

o Concepto de impulso. o Concepto de cantidad de

movimiento y su aplicación o Centro de masa. o Choques elásticos e

inelásticos. o Definición de Trabajo.

Ecuación.

o Resolver problemas en los que se apliquen los contenidos conceptuales.

o Establecer una relación entre los contenidos conceptuales y la

o Participativo. o Comunicativo. o Analítico y Crítico. o Lógico y Deductivo. o Investigativo. o Cooperativo. o Relaciones Asertivas. o Formación de Equipos de

Page 11: Programa fisica

o Tipos de trabajo. o Potencia. Definición.

Ecuaciones. o Defunción de Energía. o Tipos de Energía. Energía

cinética, Energía potencial, Definición, características y Teorema del Trabajo.

o Fuerzas Conservativas y no conservativas: Definición.

o Características. Aplicaciones. o Ley de la conservación de la

energía. o Definición. Características.

Aplicaciones.

realidad, (a través de ejemplos de su entorno).

Trabajo. o Responsabilidad. o Respeto por las opiniones.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS VALORACIÓN

Exposición y tutoría por parte del docente o la docente, conformación de grupos de trabajo para resolución de problemas y actividades prácticas. Interrogatorio dirigido al azar. Solicita se definan los conceptos explicados anteriormente. Discusión guiada y tormenta de ideas.

Se realizarán actividades grupales para la evaluación de los aprendizajes. La evaluación y valoración de los aprendizajes estará sustentada en los principios de honestidad, colaboración y desarrollo personal-grupal. EVALUACIÓN FORMATIVA: - Investigación de temas. - Participación activa en el desarrollo de la temática. - Participación en las actividades de aula organizadas por el facilitador. - Integra conocimientos para aplicar soluciones en el proyecto Socio - tecnológico. - Identifica la importancia del saber técnico en las soluciones del entorno social. -EVALUACIÓN SUMATIVA: - Pruebas de conocimiento. - Auto evaluación. Ponderación de la unidad temática: XX%

Page 12: Programa fisica

Lapso de duración sugerido: XX Semanas

RECURSOS REFERENCIAS

Material Didáctico Ordinario:

Módulos Instruccionales. Guías de Problemas y Ejercicios. Pizarra Acrílica, Marcadores y Borrador. Computador y Video Beam. Laboratorio de física con mesas de Trabajo, dotados de

instrumentos de medición y otros elementos para realizar las practicas correspondientes al tema de estudio.

- Alonso, y Finn, E. (1970) Física (Tomo I). México. Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A. - Giancoli, Douglas (2006). Fisica: Principios y Aplicaciones. Mexico. Editorial Pearson Educación. - Halliday, David y Resnick (1974). Física. Tomos I y II. Segunda Edición. Edictorial CECSA. España. - Sears, Zemasnky, Young y Freedman. (1999). Física Universitaria. (Volúmen I). Editorial Addison - Wesley Longman S.A. México. - Serway, Raymond A. y Beicher Robert (2000). Física (Tomo I). Quinta Edición. Editorial McGraw Hiil / Interamericana. México. - Tipler, Paul. (2001). Física. (Volúmenes I y II). Cuarta Edición. Editorial Reverte. Barcelona. - Tippens, Paúl (1992). Física. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.

PRACTICAS SUGERIDAS PARA FISICA I

Las actividades prácticas pueden estar sujetas a la capacidad de los laboratorios de cada instituto, se

puede intercambiar experiencia entre los distintos IUT y CU para efectuar un benchmarking. Cada IUT

y CU puede remitir al Comité Interinstitucional nuevas tareas y/o actividades para que sean

incorporadas al banco de prácticas

Page 13: Programa fisica

Práctica 1. Uso de los Instrumentos de Medición. (Regla graduada, Vernier y Tornillo Micrométrico) Práctica 2. Movimiento en una Dimensión. (M.R.U, M.R.U.V, Caída Libre y Lanzamiento Vertical) Práctica 3. Movimiento en dos Dimensiones. Práctica 4: Composición de fuerzas y Descomposición de fuerzas en componentes perpendiculares entre sí. Práctica 5: Palanca de un brazo y dos brazos Práctica 6: Polipasto con una polea móvil Polipasto con varias poleas