PROGRAMA GOBIERNO ELKIN OSPINA 2016-2019 Alcaldía de Honda 2016-2019

download PROGRAMA GOBIERNO ELKIN OSPINA 2016-2019 Alcaldía de Honda 2016-2019

of 17

description

Se presenta a los hondanos y hondanas la propuesta del PROGRAMA DE GOBIERNO "Por La Ciudad Que Todos Soñamos" de ELKIN OSPINA para la ALCALDÍA DE HONDA 2016-2019

Transcript of PROGRAMA GOBIERNO ELKIN OSPINA 2016-2019 Alcaldía de Honda 2016-2019

  • PROGRAMA DE GOBIERNO

    POR LA CIUDAD QUE TODOS SOAMOS

    GUSTAVO ELKIN OSPINA SEGURA Alcalda Honda Tolima 2016-2019

    MOVIMIENTO ACTIVA + ASI + POR UNA NUEVA HONDA Empleo, Equidad y Seguridad. Este Programa de Gobierno pretende devolver la confianza y optimismo a los ciudadanos, para restaurar la grandeza de la ciudad de los Puentes, recuperando la capacidad colectiva de soar, proyectando una ciudad que genere oportunidades y bienestar para todos, donde la unidad familiar es el eje fundamental del desarrollo humano.

    1. PLATAFORMA IDEOLGICA Nos pareca detestable el mundo de la poltica, pero nos preocupaba lo pblico y pensbamos, trabajbamos y mirbamos cmo debera ser, entonces entendimos que las decisiones ms importantes de una sociedad las toman los polticos, gstenos o no nos guste. Ah decidimos hacer poltica, una nueva poltica.

    Sergio Fajardo Se tendr un estilo de gobierno con sencillez y humildad, cercano y con permanente contacto con los ciudadanos, conciliador, integrador, con prcticas gerenciales basado en criterios tcnicos, con ejercicios de rendicin de cuentas permanentes a travs de medios de comunicacin, rodeado de un buen equipo de hondanos (as) honestos (as) y decentes, un gobierno abierto y transparente que suministra informacin permanente a los ciudadanos y concertando con la comunidad todas las polticas pblicas y programas sociales. Ideologa Hemos construido las siguientes ideas que valen la pena difundir como buenas prcticas que han tenido histricamente los mejores alcaldes del pas1: 1. Independencia Poltica y Financiera: Para gobernar bien se requiere estar libre de compromisos de contratos y puestos con partidos polticos tradicionales y contratistas, por lo cual, la campaa se financia con la venta de cuadros en acuarela y leo y los aportes de ciudadanos independientes. 1Buenas prcticas de los mejores Alcaldes del pas galardonados por Colombia Lder.

  • 2. Participacin ciudadana y gobierno abierto: Los presupuestos sern participativos y sern priorizados por la comunidad en los barrios. Se entablar una comunicacin en doble direccin entre la administracin municipal y los ciudadanos. 3. Austeridad en los gastos de funcionamiento: Para poder aumentar la inversin social en las zonas ms pobres, debemos reducir al mximo los gastos de funcionamiento bajo un estilo gerencial de austeridad. 4. Productividad y eficiencia pblica: Las metas del programa de gobierno sern medidas y divulgadas mensualmente a travs de indicadores de gestin. La eficiencia de los funcionarios pblicos ser medida mensualmente con indicadores de desempeo. 5. Honestidad en la gestin: Ningn funcionario pblico distinto al alcalde tendr control sobre la contratacin pblica, asegurando una administracin pulcra y decente. Se reducir al mximo las contrataciones directas y se promovern las licitaciones pblicas para asegurar objetividad, igualdad de condiciones y libre competencia. 6. Transparencia en la contratacin: Todos los pliegos de las licitaciones pblicas se construirn con las fuerzas vivas del municipio, incluyendo las veeduras ciudadanas, las cuales se fortalecern. 7. Compromiso desinteresado con la comunidad: Se trabajar con todas las juntas de accin comunal en la identificacin y priorizacin de sus principales problemticas. 8. Permanente Rendicin de cuentas: Se realizar un programa semanal de rendicin de cuentas, se difundirn los logros y resultados en medios de comunicacin locales y regionales, se activarn las redes sociales para informar el avance del plan de desarrollo. 9. Articulacin con los actores del desarrollo: Se gobernar para todos los hondanos sin importar su partido poltico, religin, gnero, raza. Se trabajarn en equipo con los actores econmicos, sociales, educativos y polticos. 10. Cultura de la legalidad: Se promover la cultura de los medios justifican el fin y no de el fin justifica los medios. Principios y Valores En el equipo de trabajo compartimos los siguientes principios y valores como orientadores de la conducta y el ejercicio de la administracin pblica: 1. Honestidad: Publicaremos la declaracin de renta del candidato y su familia, as como el gabinete al iniciar y finalizar el periodo como alcalde. 2. Transparencia: Realizaremos audiencias pblicas abiertas a los ciudadanos para adjudicar todas las licitaciones y contrataciones. 3. Equidad e inclusin: La lucha contra la pobreza extrema y hambre ser la obsesin de la Administracin Municipal. 4. Solidaridad: Convocaremos a las colonias hondanas para que trabajemos juntos en la visin de ciudad de todos soamos.

  • 5. Pluraridad: Recuperaremos la capacidad colectiva de soar y creer en un futuro mejor para todos los grupos sociales y minoras. 2. VISIN COMPARTIDA DEL DESARROLLO El fin principal de este programa es sentar las bases para tener una ciudad que genere oportunidades de empleo digno, atrayendo y creando nuevas empresas, luchando contra la pobreza extrema y hambre, y donde los ciudadanos vivan sin miedo debido a su seguridad ciudadana y convivencia. Tambin estamos comprometidos con la visin de largo plazo de la ciudad que todos soamos, la VISIN HONDA 2031, donde Honda ser una ciudad emprendedora y competitiva con un alto nivel de vida, gracias a la consolidacin de una cultura empresarial innovadora, con altos estndares de calidad en la educacin para la vida, desarrollando nuevos sectores empresariales de valor agregado, asegurando calidad en el ambiente, vivienda y salud, con una industria cultural y deportiva fortalecida, promoviendo la participacin ciudadana activa y clase poltica sana2. DIAGNSTICO (Resumen) A continuacin se presentan algunos indicadores del municipio: Pobreza 4.291 ciudadanos en condicin de pobreza extrema. Fuente: DNP. En Honda hay un 43% de la poblacin con condicin de Pobreza Multidimensional (IPM). Fuente: DNP 81% de los ciudadanos estn inscritos en el SISBEN. Fuente DNP 2013. 18% de personas acompaadas por la Agencia Nacional para la Superacin de la Pobreza Extrema. 0,1% personas acompaadas por la Unidad de Atencin y Reparacin Integral de Victimas UARIV. Fuente: DNP 2013. 1.396 familias acompaadas por la Red Unidos ANSPE. Fuente: DNP 2013. 35% necesidades bsicas insatisfechas NBI. Educacin 14 establecimientos educativos de educacin bsica y media, de los cuales 6 son oficiales, y 8 son privados. Fuente: Ministerio de Educacin. 108% es la tasa de cobertura en educacin en el ao 2013. Honda es un municipio NO certificado en educacin. Niez 2 Cmara de Comercio de Honda. 2011.

  • 428 nios atendidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Seguridad 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Fuente: Ministerio de Defensa 2012. 555 ciudadanos desplazados (expulsin de personas). Fuente: Red Nacional de Informacin 2013. 286 ciudadanos desplazados (recepcin de personas). Fuente: Red Nacional de Informacin 2013. Salud 41% ciudadanos afiliados al sistema contributivo de salud. Minsalud (2012). 47% ciudadanos afiliados al sistema subsidiado de salud. Minsalud (2012). 12% ciudadanos NO afiliados al sistema de salud. Minsalud (2012). Cobertura en Salud 88,1%. Fuente DNP 2012. Municipio NO certificado en salud. Vivienda 9% dficit cuantitativo en vivienda. 10% dficit cualitativo en vivienda. Municipio NO certificado en agua en algunos aos. La secretara de planeacin ha expedido 750 resoluciones de adjudicacin de lotes de terrenos de propiedad del municipio para familias que viven en invasin, pero que no se han legalizado con escritura en notara, ni matriculas inmobiliarias en la oficina de instrumentos pblicos. Fuente: Alcalda Municipal. Turismo 447 camas disponibles para el turista. 319 habitaciones disponibles para el turista. Gestin Pblica 3,49%Eficacia (cumplimiento plan de desarrollo). Fuente: DNP 2013. 75,8% Manejo Fiscal. Fuente: DNP 2013. 54,39%Eficiencia. Fuente: DNP 2013. 61,73%Cumplimiento de requisitos legales. Fuente: DNP 2013. 88,34% Capacidad Administrativa. Fuente: DNP 2013. 82,07%Gestin Administrativa y Fiscal: Fuente: DNP 2013. 50,4% Indicador Desempeo Integral (Bajo). Fuente: DNP 2013.

  • 3. ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS BANDERA El Programa de Gobierno Por la ciudad que todos soamos est compuesto por tres (3) ejes principales (estrategias) y veinte (20) programas bandera:

    1. MS EMPLEO DIGNO Y NUEVAS EMPRESAS: 1.000 empleos generados (400 empleos directos, 350 empleos indirectos y 250 auto-empleos). 2. MENOS POBREZA EXTREMA Y HAMBRE (INEQUIDAD): 2.000 ciudadanos fuera de la pobreza extrema. 3. MS SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA Para lograrlo, en primer lugar se debe ordenar la casa, saneando las finanzas pblicas con austeridad en los gastos de funcionamiento, incrementando los ingresos para mejorar la inversin social, manejando con pulcritud, transparencia y honestidad los recursos pblicos. En segundo lugar, el programa de gobierno Por la ciudad que todos soamos esta alineado con los pilares de Paz, Equidad y Educacin del Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo pas 2014-2018. En tercer lugar, a nivel regional se tiene un gran compromiso con la educacin, la seguridad, el sector agropecuario, y el fortalecimiento de las microempresas. En ese sentido, se implementarn estrategias audaces para gestionar recursos adicionales a travs de la formulacin de proyectos que se presentarn en convocatorias pblicas con el Gobierno Departamental, Gobierno Nacional y Cooperacin Internacional.

  • 1. MS EMPLEO DIGNO Y NUEVAS EMPRESAS Creacin de Empresas + Atraccin Inversin Privada = Ms Empleos Meta: 400 empleos directos + 350 empleos indirectos + 250 auto-empleos = 1.000 empleos generados De acuerdo a una encuesta puerta a puerta realizada en 400 hogares distribuidos en los 52 barrios del municipio, se identific que el principal problema de los hondanos es la falta de oportunidades de empleo estable, obligando a las familias a subsistir del rebusque, actividades informales, caridad o la ilegalidad. A continuacin presentamos los programas para la generacin de empleo digno:

    a.) CENTROS DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO: Promoveremos la creacin de nuevas empresas que generen empleos formales y bien remunerados, as como la bolsa de empleo, en alianza con las universidades, SENA, colegios y la Cmara de Comercio de Honda. OFICINA DE EMPRENDIMIENTO: Crearemos una oficina de Empleo y Emprendimiento en las instalaciones de la Alcalda Municipal o los aliados, para asesorar proyectos productivos, formulacin de planes de negocios, orientacin a desempleados, bolsa de empleo para empleadores y trabajadores, capacitaciones, entrenamiento. Fuente de Financiacin: Presupuesto municipal. Meta:400 proyectos de emprendimiento asesorados. CAPITAL SEMILLA PARA CREAR EMPRESAS: Gestionaremos recursos de capital semilla no reembolsable para la creacin de nuevas empresas a travs del Fondo Emprender SENA, con proyectos de aprendices y universitarios acompaados de asesores especializados y gratuitos. Fuente de Financiacin: Gestionaremos recursos con el Fondo Emprender del SENA. Meta: 30 nuevos empleos directos / 5 empresas creadas. MICROFRANQUICIAS: Impulsaremos la adquisicin y puesta en marcha de franquicias de bajo costo para familias vulnerables (pobreza extrema, desplazados, madres cabeza de familia, entre otros principalmente en sectores de alimentos, bebidas, salud y belleza, servicios, cultura, entre otros. Fuente de Financiacin: Gestionaremos recursos con la Gobernacin Departamental y la empresa privada.

    Meta: 30 nuevos empleos directos/ 10 empresas-franquicias creadas. MUJER EMPRESARIA: Promoveremos la creacin y crecimiento de las microempresas lideradas por mujeres y madres cabezas de hogar, asegurando un ingreso estable y digno para el bienestar de sus familias. Fuente de Financiacin: Presupuesto Municipal. Meta: 40 nuevos empleos directos / 10 microempresas apoyadas. ASOCIACIONES PRODUCTIVAS: Gestionaremos recursos de capital semilla (no reembolsable) para la puesta en marcha de proyectos solidarios asociaciones o cooperativas productoras. Fuente de Financiacin: Gestionaremos recursos con

  • la Gobernacin Departamental y la empresa privada. Meta: 50 nuevos empleos directos/ 5 asociaciones productivas. b.) TURISMO ACTIVO: Implementaremos nuevos atractivos tursticos para la diversificacin de la oferta para los visitantes. PROGRAMA 20 FESTIVOS/20 EVENTOS: En el ao hay veinte puentes festivos para lo cual realizaremos 20 eventos culturales, deportivos, populares, religiosos, entre otros, que atraigan turistas nacionales y extranjeros. Fuente de

    Financiacin: Se gestionarn recursos con el Fondo Departamental de Cultura creado con el IVA a la telefona mvil y las convocatorias de Concertaciones y estmulos del Ministerio de Cultura. Meta: 20 eventos / 200 empleos indirectos. LA RUTA DE LOS PECES: Instalaremos cinco (5) monumentos de al menos tres metros (3 m) de altura en los parques, que exalten las diferentes especies de peces del Rio Magdalena, en una ruta desde el norte hacia el sur de la ciudad, generando polos de desarrollo turstico y comercial alrededor de cada parque. Fuente de

    Financiacin: Recursos de regalas. Meta: 5 monumentos / 25 empleos indirectos. PUEBLITO HONDANO: Gestionaremos recursos para la construccin de un pueblito hondano al estilo del pueblito payans (Popayn) o del pueblito paisa (Medelln), como una rplica de los sitios caractersticos de la ciudad como el puente navarro, iglesia del alto del rosario, calle de las trampas, puente Lpez, entre otras, con concha acstica para eventos, generando una nueva opcin para los turistas en materia gastronmica, cultural y artesanal. Fuente de

    Financiacin: Gobierno Nacional y Gobierno Departamental. Meta: 25 empleos indirectos. BARCO TURSTICO: Crearemos una nueva empresa pblica del municipio que opere el barco turstico con capacidad para 150 personas y 17 metros de longitud, con amplias cubiertas y un completo equipamiento con tecnologa de punta, luz, sonido y los servicios necesarios para hacer reuniones sociales, empresariales y tursticas, parecido al que opera en el lago Sochagota en Paipa Boyac. Este barco traer turistas de Melgar y Girardot, as como del magdalena centro. Meta: 25 empleos indirectos. CREACIN DE AGENCIA DE TURISMO: Gestionaremos la creacin de una agencia de Desarrollo Local que promueva el turismo domstico y extranjero, as como la inversin privada en infraestructura turstica en Honda con liderazgo regional.

    Fuente de Financiacin: Cooperacin internacional (Avanzadas gestiones con la Unin Europea). Meta: 25 empleos indirectos. MARCA CIUDAD DECLARATORIA DE LA UNESCO: Diseo, promocin y posicionamiento de la marca HONDA magia colonial enfocada hacia el turismo domstico con nfasis en Bogot, Ibagu, Medelln y Manizales y promocin de Honda como ciudad para la realizacin de matrimonios y eventos sociales. Tambin iniciaremos gestiones para tramitar ante la UNESCO la declaratoria y

  • reconocimiento como patrimonio cultural de la Humanidad. Fuente de Financiacin: Ministerio de Cultura. Meta: 50 empleos indirectos.

    PRODUCTO TURSTICO HONDA-MELGAR-GIRARDOT: Promoveremos la articulacin de productos tursticos regionales con Melgar y Girardot, para atraer los turistas que lleguen a esas ciudades y viceversa. Fuente de Financiacin: Gestionaremos recursos con el Fondo de Promocin Turstica FONTUR del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Meta: 25 empleos directos. o Producto turstico de aventura y competencias deportivas en el Rio Magdalena. (canotaje, motos acuticas, barco rio magdalena). o Producto tursticos alrededor de la cultura del Rio Magdalena (ruta gastronmica, barco turstico) o Estrategia de promocin para impulsar el turismo domstico al interior de pas (medios de comunicacin, ANATO). o Estndares de Calidad Turstica implementados en Honda (NTS TS 001 -1).

    Guas de turismo. Norma de competencia laboral. Prestacin del servicio de guanza de acuerdo por lo requerido por el usuario.

    o Prestadores de servicios tursticos certificados. EMBELLECIMIENTO DE PARQUES, ARBORIZACIN Y FACHADAS VIVAS: Crearemos jardines en los parques y zonas arborizadas, tambin promoveremos el embellecimiento de las fachadas de las casas a partir de plantas colgantes. Fuente

    de Financiacin: Empresa privada y presupuesto municipal. Meta: 4.000 rboles sembrados y 25 auto-empleos. ECOTURISMO ACTIVO: Promoveremos los senderos ecolgicos riveras Rio Magdalena operados por las asociaciones de pescadores. Promoveremos el ciclomontaismo, las caminatas ecolgicas, las cuatrimotos reguladas y el contacto del turista con la naturaleza. Fuente de Financiacin: Empresa privada. Meta:25 empleos directos. PUEBLOS PATRIMONIO ACTIVO: Creacin de oferta cultural e histrica para el turista extranjero en alianza con el Museo del Rio, Museo Casa Lpez y la Biblioteca del Banco de la Repblica. Promoveremos las rutas histricas, ingles bsico, conceptos arquitectura patrimonial, vigas de turismo. Fuente de

    Financiacin: Ministerio de Comercio, industria y turismo, Ministerio de Cultura, Fondo departamental de cultura (IVA telefona celular). Meta: 20 empleos directos. TECNOLOGA TURISTICA: Desarrollo de aplicaciones mviles de turismo con rutas, zonas de internet gratuito para turistas, hoteles, restaurantes, portal turstico, reservas por internet, sitios de inters turstico con geolocalizacin desde los celulares. Fuente de Financiacin: Gestionaremos recursos con el Ministerio TIC y la Gobernacin Departamental. c.) REACTIVACIN DEL AGRO: Reviviremos la produccin agrcola y pecuaria en el municipio, apostndole a cultivos que requieran gran nmero de mano de obra, como la hierbas aromticas y ctricos:

  • EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS: Impulsaremos proyectos productivos agropecuarios con crditos bancarios y subsidios del gobierno.

    Fuente de Financiacin: Ministerio de Agricultura y FINAGRO. Meta: 8 proyectos productivos agropecuarios / 80 empleos directos. AGROEXPORTACIN: Acompaaremos proyectos de cultivos tipo exportacin financiados por FINAGRO. (albahaca, ctricos, hierbas aromticas, frutales, et).

    Fuente de Financiacin: Ministerio de Agricultura y FINAGRO. Meta: 4 proyectos productivos agropecuarios con enfoque exportador / 40 empleos directos. CADENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS: Gestionaremos proyectos de cadenas productivas agropecuarias financiados por MINAGRICULTURA con recursos de cofinanciacin. Fuente de Financiacin: Ministerio de Agricultura y FINAGRO. Meta: 6 cadenas productivas agropecuarias / 60 empleos directos.

    d.) ATRACCIN DE INVERSIN PRIVADA (Construccin, servicios y manufactura): Generaremos las condiciones necesarias para atraer la inversin privada generadora de nuevos empleos:

    DESTINO DE TURISMO DE SALUD Y DE JUBILADOS: Atraccin de inversin privada para la creacin de servicios de medicina intensiva y para la construccin de centros especializados de salud (terapia cognitiva, oftalmologa, discapacidad, etc). Con estas condiciones podremos atraer jubilados para que vivan en Honda y disfruten de servicios especializados de salud. Fuente de Financiacin: Empresa Privada. MODERNIZACIN DEL PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Planeacin de largo plazo del crecimiento ordenado de la ciudad, zonas de desarrollo turstico, zonas comerciales, zonas industriales, zonas de desarrollo inmobiliario, zonas residenciales, etc. Se establecer una zona de desarrollo logstico en la ladera del rio Magdalena desde Caracol y Guarinocito. Fuente

    de Financiacin: Presupuesto Municipal y Departamental. ADECUACIN DE SITIOS DE INTERS TURSTICO: Gestionaremos recursos para la adecuacin de la infraestructura de sitios tursticos. Fuente de

    Financiacin: Fondo de Promocin Turstica FONTUR. o Adecuacin La Picota: Modernizacin del balneario del pueblo, construccin de barbacoas, pavimentacin, parqueaderos, etc. o Muelle Arrancaplumas y Caracol para deportes extremos: motos acuticas y canotaje. o Adecuacin balneario Santa Helena. Meta: 50 auto-empleos.

    MODERNIZACIN DE EMPRESAS DE SERVICIOS PBLICOS: Impulsaremos la consolidacin de la nueva empresas de servicios pblicos de carcter oficial, prestando un servicio eficiente y competitivo. Se promovern las fuentes de

  • energa alternativa y nuevas unidades de negocio que generen ingresos al municipio. Fuente de Financiacin: Entidades oficiales. INCENTIVOS TRIBUTARIOS: Crear un paquete de incentivos tributarios para atraer industrias y nuevas empresas generadoras de empleo formal a nivel local. Fuente de Financiacin: Presupuesto Municipal. ESTATUTO ANTITRMITES: Se facilitarn los trmites para las solicitudes de licencias de construccin y dems trmites que atraer la inversin privada. PERTINENCIA EN EL TALENTO HUMANO: Se formarn tcnicos laborales y tecnlogos con base en la demanda laboral del sector comercial, empresarial y turstico, con becas de formacin para el trabajo, incentivos laborales. Fuente

    de Financiacin: Gestionaremos recursos con la Gobernacin Departamental. e.) CIUDAD COMPETITIVA: Para consolidar las bases de una ciudad que compita con las dems ciudades de la regin atrayendo turistas e inversionistas privados, se requiere un programa de desarrollo urbano que modernice los andenes, tambin una oficina de formulacin de proyectos que gestione mas recursos adicionales con entidades departamentales, nacionales e internacionales, para el fortalecimiento de la infraestructura fsica y se consoliden los esquemas asociativos de comerciantes y del sector privado. Fuente de Financiacin: Presupuesto municipal y gestin con entes nacionales. ANDENES COLONIALES: Construiremos 5.000 metros lineales de andenes amplios con arquitectura colonial para la reactivacin comercial y de la inversin privada en negocios para el turismo en sus ejes viales:

    o Barrio jardn hasta la popa (Carrera 12). o Avenida Centenario

    Meta: 50 auto-empleos. OFICINA DE FORMULACIN DE PROYECTOS: La Alcalda tendr una oficina de formulacin de proyectos para presentar al menos 100 proyectos y propuestas en convocatorias nacionales, departamentales e internacionales, que permitan traer recursos adicionales al municipio. FORTALECIMIENTO CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD: Se fortalecer las agremiaciones de comerciantes y su participacin activa en la toma de decisiones para el futuro de la ciudad, logrando al menos 100 comerciantes. INFRAESTRUCTURA COMPETITIVA: recuperacin de la plaza de mercado como pasaje turstico, recuperacin del espacio pblico, pavimentacin de carreteras, instalacin de redes de acueducto y alcantarillado para nuevos proyectos inmobiliarios, alumbrados pblicos con paneles solares aprovechando los beneficios de la Ley 1714 de 2014, tecnologas de informacin y comunicacin TIC, etc., adems en aras de proteger el patrimonio Histrico, cultural, comercial Hotelero y en general el Patrimonio de todos los Hondanos, continuaremos con las obras de proteccin sobre el rio Gual.

  • 2. MENOS POBREZA EXTREMA Y HAMBRE

    Educacin y formacin para el trabajo + Servicios Integrales (salud, vivienda, nutricin) = Menos Pobreza y hambre

    Meta= 2.000 ciudadanos que salen de la pobreza extrema. El segundo principal problema de los hondanos (as) segn la encuesta realizada puerta a puerta en 400 hogares es la pobreza extrema y el hambre; existen 4.291 hondanos (as) en condicin de pobreza extrema viviendo con menos de $2.000 al da, aguantando fsica hambre por la carencia de ingresos y programas de atencin integral. La pobreza tiene dos manifestaciones, la pobreza econmica y la pobreza multidimensional. Las dimensiones y variables consideras para el ndice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Colombia son: Condiciones educativas del hogar: - Logro educativo - Analfabetismo Condiciones de la niez y juventud: - Asistencia escolar - Rezago escolar - Acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia - Trabajo infantil Trabajo - Desempleo de larga duracin Empleo formal Salud: - Aseguramiento en salud - Acceso a servicio de salud dada una necesidad Servicios pblicos domiciliarios y condiciones de la vivienda: - Acceso a fuente de agua mejorada - Eliminacin de excretas - Pisos - Paredes exteriores - Hacinamiento crtico Creemos que el primer paso para salir de la pobreza es la formacin para el trabajo y promover proyectos de generacin de ingresos para la familias ms vulnerables, asegurando la nutricin de los nios, as como un programa integral de atencin a estas familias: a.) PROGRAMA UN BARRIO / UN PRODUCTO: Promoveremos actividad productivas en torno al turismo comunitario en los barrios para la generacin de ingresos (proyectos productivos gastronoma, eventos culturales, artesanas, agroproductos, balnearios, sitios de inters turstico, etc). Fuente de Financiacin: Gestionaremos

  • recursos en los Ministerios de Comercio, Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura, Artesanas de Colombia, Fondo de Promocin Turstica, entre otros. Se especializarn los barrios de acuerdo a su vocacin productiva: Barrios Tursticos Barrios Gastronmicos Barrios Artesanales Barrios Culturales Veredas agropecuarias y ecoturisticas Otras actividades econmicas.

    Meta: 250 ciudadanos productivos. b. EDUCACIN EMPRENDEDORA: Se requiere fomentar el espritu empresarial en los nios y jvenes, promoviendo un pensamiento productivo generador de riqueza y empleo. Fuente de Financiacin: Gestionaremos recursos en el Ministerio de Educacin, SENA, Ministerio de Comercio, Ministerio TIC y Ministerio de Cultura. Meta: 750 nios y jvenes beneficiarios. COLEGIOS EMPRENDEDORES: Promoveremos la cultura de emprendimientoy espritu empresarial en colegios. Meta: 250 nios y jvenes beneficiarios. SENA MULTISECTORIAL: Impulsaremos la Formacin para el trabajo tcnica y tecnolgica para el emprendimiento (gastronoma, turismo, construccin) en convenio con el SENA. AULAS DIGITALES: Dotaremos con modernas aulas tecnolgicas en los colegios.

    Meta: 250 nios y jvenes beneficiarios. ESCUELA TALLER: Gestionaremos la creacin de la escuela tallerde artes y oficios en gastronoma patrimonial, restauracin, artesanas en madera, entre otros. JORNADA NICA EDUCATIVA: Promoveremos las jornadas nicas con actividades ldicas, culturales y deportivas para mejorar la calidad educativa.

    Meta: 250 nios y jvenes beneficiarios. JUME ACTIVA: Disearemos con la Junta Municipal de Educacin (JUME) del Plan Decenal de Educacin donde soemos el tipo de ciudadano que queremos formar. PLAN DECENAL DE EDUCACIN: Crearemos el Plan Decenal de Educacin con la ayuda de todas las entidades educativas, creando una estrategia para asegurar la educacin de calidad con cobertura. Impulsaremos la especializacin temtica y enfoques educativos en los colegios. COREDUCACIN REGIONAL: Impulsaremos y fortaleceremos la educacin tcnica, tecnolgica y profesional, impulsando convenios con otras universidades y alcaldas en reas pertinentes alineados con la vocacin productiva municipal de gastronoma, turismo, administracin hotelera, restauracin, entre otros. CATEDRA HONDA: Promoveremos la ctedra Honda donde se ensee a los nios y jvenes la historia, cultura, urbanidad, sentido de pertenencia, amor a Honda, y donde se preste un servicio social al municipio en el grado 11.

  • BECAS EMPRENDEDORAS: Becas de sostenimiento para mejores bachilleres de estratos 1 y 2 que sean aceptados en universidades pblicas durante toda la carrera, cumpliendo requisitos de rendimiento acadmico (promedio mnimo de 3,8). Esta beca pretende que despus de graduado el beneficiario preste sus servicios profesionales en su municipio durante 1 ao. CULTURA PARTICIPATIVA: Promocin de la cultura ciudadana, educacin financiera y participacin ciudadana (transparencia pblica). c. REACTIVACIN DE VIVIENDAS: Creamos un fondo para financiar el banco de materiales que promueva la autoconstruccin comunitaria. Meta: 1.000 ciudadanos beneficiados. Fuente de Financiacin: Gestionaremos recursos en el Ministerio de Vivienda: TIERRAS LEGALES: Promoveremos la titularizacin de tierras: legalizaremos los barrios de invasin y acompaaremos a las familias que viven en predios ilegales los trmites en notara (escritura) y en la oficina de instrumentos pblicos (nmero de matricula inmobiliaria) para expedir las resoluciones de adjudicacin de predios. Tambin gestionaremos ante las autoridades competentes la adjudicacin de las tierras rurales confiscadas, para que se la adjudiquen a asociaciones de pescadores y campesinos. Meta: 250 predios legalizados para igual nmero de familias. MEJORA TU CASA: Gestionaremos recursos para el mejoramiento de viviendas estrato 1 y 2 a partir del banco de materiales y modelo de autoconstruccin: pisos en tierra (cemento), sanitarios, cubiertas, hacinamiento, paredes exteriores, fachadas coloridas. Meta: 150 viviendas mejoradas que beneficien a 300 ciudadanos y 25 autoempleos. VIVIENDA DIGNA: Gestionaremos recursos para nuevas viviendas: viviendas de inters prioritario. Meta: 150 viviendas nuevas para estratos 1 y 2 que beneficien a 450 ciudadanos. Meta: 50 auto-empleos. c. NIEZ ACTIVA Y ADULTO MAYOR PRODUCTIVO: Los nios y adultos mayores sern la prioridad en el periodo de gobierno, por lo cual, gestionaremos condiciones dignas para su goce y bienestar. Fuente de Financiacin: Presupuesto Municipal. SEGURIDAD ALIMENTARIA: Promoveremos la nutricin en la primera infancia y comedores comunitarios especialmente para adultos mayores y habitantes de calle a cambio de servicio social a la comunidad. Tambin promoveremos los centros de acopio de alimentos en la regin. BRIGADAS DE ALFABETIZACIN: Impulsaremos brigadas de alfabetizacin contra el rezago escolar en los barrios.Meta:200 ciudadanos alfabetizados. BRIGADAS TIC: Realizaremos brigadas gratuitas de alfabetizacin digital en los barrios (Aprendizaje uso computador e internet). Meta: 2.000 ciudadanos alfabetizados.

  • ACTIVACIN DE PARQUES INFANTILES: Construiremos y adecuaremos los parques infantiles para el aprovechamiento del tiempo libre. ACTIVACIN FISICA: Construiremos gimnasios pblicos para la actividad fsica en los parques especialmente para el beneficio del adulto mayor. ADULTO MAYOR PRODUCTIVO: Impulsaremos proyectos productivos para la ocupacin del tiempo libre de los adultos mayores y voluntariado social con jubilados. Meta:50 auto-empleos. d. SALUD PRO-ACTIVA: Enfocaremos la poltica de salud hacia la promocin, es decir, hacia la formacin de hbitos saludables y conductas adecuadas en el cuidado fsico (cuerpo), mental (familia y sociedad) y espiritual (libertad de culto). Reactivaremos los puestos de salud, realizaremos brigadas de promocin y prevencin de salud, prevencin del abuso sexual infantil, prevencin del consumo de drogas y alcohol, hbitos de nutricin para la infancia y adolescencia, actividad fsica, prevencin de violencia intrafamiliar. Promoveremos la inversin privada en servicios especializados de salud con cobertura regional. Fuente de

    Financiacin: Presupuesto Municipal. Puestos de Salud Activos: Se adecuarn los puestos de salud para ampliar cobertura y calidad en el servicio de salud. Servicios Especializados: Se promovern servicios especializados de salud. e. MENTALIDAD Y CULTURA ACTIVA: Hay que lograr que los ciudadanos quieran a Honda y se apropien de su ciudad. Impulsaremos una campaa de apropiacin ciudadana e histrica para vender la ciudad (como embajadores tursticos) promocionando los atributos de la ciudad y promoviendo el buen servicio al turista. Tambin organizaremos las colonias hondanas dentro y fuera del pas para realizar eventos y encuentros que exalten la cultura e historia hondana.

  • 3. MS SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA Deporte y Cultura + Tecnologa y Convivencia = Seguridad Ciudadana El tercer principal problema de los (as) hondanos (as) segn la encuesta realizada puerta a puerta en 400 hogares es la inseguridad, por lo cual los ciudadanos vivimos con miedo del atraco, robo en casas, drogadiccin, bandas, y otros delitos que corrompe la juventud y genera incertidumbre en las familias.

    a. ESCUELAS DE FORMACIN DEPORTIVA Y ARTSTICA: Se constituye como la principal estrategia para la formacin de ciudadana basada en valores, para la prevencin del consumo de drogas y alcohol: PATINDROMO: Gestionaremos la construccin del patinodromo, skatepark y pista de motociclismo de velocidad. ESCUELAS CULTURALES Y DEPORTIVAS:Crearemos escuelas de formacin deportiva y artstica: voleyball, teatro, pintura, msica, ciclismo, motociclismo, entre otros. EMPRENDIMIENTO CULTURAL: Promoveremos el emprendimiento cultural en la comunidad LGBTI. MODERNIZACIN ESTADIO MUNICIPAL: Recuperacin y reactivacin del Estadio Municipal. b. PARQUES BIBLIOTECA PARQUES TECNOLGICOS: Gestionaremos la construccin de parques bibliotecas: CENTROS CULTURALES: Gestionaremos la remodelacin y adecuacin delas diez escuelas abandonadas, convirtindolas en centros culturales y de entretenimiento infantil. c. TECNOLOGA PARA LA SEGURIDAD: Modernizaremos la polica con tecnologa que permita vigilar en tiempo real las calles, barrios y sitios de inters turstico y cultural. LUMINARIAS ACTIVAS: Iluminacin de las zonas de inters turstico y cultural. CMARAS ACTIVAS: Cmaras digitales y alarmas comunitarias para los comits sectoriales de seguridad ciudadana. POLICA ACTIVA: Fortalecimiento tecnolgico de la polica y consejos de seguridad quincenales. d. FORMACIN DE CIUDADANA Y CONVIVENCIA: Implementaremos una estrategia de cultura ciudadana que promueva el sentido de pertenencia y amor por Honda. ACTIVACIN CIUDADANA: Cultura ciudadana (convivencia pacfica)

  • GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENTE

    EJE TRANSVERSAL En Honda NO se volver a perder un peso. Para volver a creer se requiere confianza, y la confianza se construye cuando existe transparencia, y la transparencia se logra cuando existe una permanente rendicin de cuentas, por lo tanto, en la administracin se implementarn estrategias de comunicacin permanente a travs de los canales locales, medios de comunicacin regional, redes sociales y programas comunitarios. CONTRATACIN AL PARQUE: Audiencias pblicas en licitaciones y contrataciones (meritocracia y objetividad), las cuales se realizarn con la comunidad en el parque de las amricas. PACTO DE TRANSPARENCIA: El equipo de trabajo suscribir un pacto autenticado ante la notara donde se abstendr de licitar con el municipio y de publicar las declaraciones de renta de sus ncleos familiares al inicio y al final del periodo. REVOLUCIN DE SOLUCIONES: Atencin Ejemplar al ciudadano. Para lograr una revolucin de soluciones tendremos un servicio ejemplar de atencin al ciudadano, reduccin de trmites y plataforma tecnolgica de comunicacin permanente (redes sociales, pgina web, medios de comunicacin, etc). HONDA COMO VAMOS: Plataforma Indicadores de Gestin. Se implementar un modelo de indicadores de gestin con seguimiento mensual acompaado de encuestas de percepcin de los ciudadanos que midan el optimismo de los (as) hondanos (as). SI YO FUERA ALCALDE: Presupuestos Participativos. Le preguntaremos a cada ciudadano en los barrios como priorizaran los presupuestos bajo la premisa Si yo Fuera Alcalde. Tendremos presupuestos participativos con las comunidades, priorizando con las juntas de accin comunal las obras urgentes. REESTRUCTURACIN ACTIVA: Sin aumentar burocracia ni gastos administrativos se requiere la redefinicin de roles y funciones de algunas secretaras para facilitar el cumplimiento del programa de gobierno, adems trabajaremos en pro de sacar al municipio de Honda de La ley 550, para hacer la inversin social que tanto requiere nuestro municipio.

    Modernizacin de Secretaras de Despacho: o La secretara de planeacin y desarrollo fsico se convertir en secretara de planeacin y desarrollo econmico encargada de la gestin de empleo, atraccin de inversin privada y activacin econmica de la ciudad, adems de sus funciones actuales. o La Secretara General y de Gobierno se convertir en Secretara de Gobierno y Seguridad Ciudadana se encargar de mantener la tranquilidad de los habitantes y proteger la propiedad privada, adems de sus funciones actuales.

  • o La Secretara de Salud se convertir en Secretara de Salud y Programas Sociales que se encargar dela lucha contra la pobreza extrema y hambre, adems de sus funciones actuales.

    4. PRESENTACIN GENERAL DEL CANDIDATO Gustavo Elkin Ospina Segura es un Contador Pblico de la Universidad de Ibagu, con especializacin en auditora financiera, Revisor Fiscal, Docente Universitario, empresario, y fundador de una empresa de servicios tercerizados de Contabilidad para comerciantes y empresas a nivel regional, y fue durante tres (3) aos Concejal de la ciudad de Honda defendiendo los intereses del pueblo, donde lidero las siguientes iniciativas:

    No aprob la liquidacin de EMPREHON. No aprob la privatizacin de la nueva empresa de servicios pblicos. No aprob las fotomultas. Hundi el proyecto de la ampliacin de la concesin del operador de alumbrado pblico por otros diez aos. No aprob la nueva concesin irregular del matadero municipal, sin beneficios para el municipio. No estuvo de acuerdo en muchos artculos del estatuto tributario, por tal razn no aprob el texto final. Logr que Enertolima devolviera los equipos quemados por saltos en el voltaje. Realiz dos cabildos abiertos: 1.) malos olores planta de tratamiento Brasilia que afectaban los barrios Francisco Nuez, Retiro, Pueblo Nuevo y Barrio Bogot, 2.) Obras de presas y muros longitudinales del rio Gual. Denunci con videos y fotografas los malos materiales (cemento) que se estaban usando en la adecuacin del Puente Lpez. Present ante la Superintendencia de servicios Pblicos mltiples quejas por la mala prestacin de los servicios pblicos. Modernizo en comunicacin y en equipos de cmputo el Concejo Municipal. Promovi la creacin de movimientos para la defensa de los intereses de los Hondanos. No aprob el Plan de desarrollo del periodo 2012-2015, por no ajustarse a la realidad de Honda. Para ordenar la casa (administracin municipal), se requiere un perfil con carcter y firmeza, y con la experiencia suficiente en finanzas pblicas y gerencia administrativa.

    __________________________________________ GUSTAVO ELKIN OSPINA SEGURA

    Candidato Alcalda Honda 2016-2019