Programa HEAy, FHyCS-UNJu 2015 Yépez (2)

11
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación Argentina y Regional Programa de Contenidos para el Módulo Nº 15: Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana Primer Cuatrimestre de 2015 Régimen Promocional Carga Horaria: 6 Horas Semanales Equipo de Cátedra: Ayudante Estudiantil: Gabriela Avendaño Auxiliar Docente Graduada: Valeria Daniela Macía Auxiliar Docente Graduada: Sara Zerpa Profesor Titular a Cargo de la Cátedra: Dr. Daniel Enrique Yépez Estadio I : Emancipación, Nacionalidad y Educación (1810-1880) 1. Emancipación y Educación. La revolución de Mayo y las nuevas ideas pedagógicas. Emancipación y Educación: Simón Rodríguez. Municipalismo y Federalismo educativo en el NOA: Gorriti y Heredia. El discurso disidente de los caudillos. Rosas y retorno al pasado. La Generación del `37 y el debate educativo y político. Alberdi y las Bases. Sarmiento, hombre del puerto. La pedagogía sarmientina y la función ideológica de la educación. 2. Constitución, Estado y Educación. Las Leyes de Subvención a la Escuela Pública. Orígenes del Sistema Educativo Nacional (SEN).: Mitre y los colegios Nacionales. Sarmiento y Avellaneda: la educación primaria y la expansión del SEN. El normalismo positivista. El magisterio extranjero y la feminización de la profesión docente. Estadio II : Estado-Nación, Roquismo e Instrucción Pública (1880- 1916) 1. La Generación del `80 y la formación del Estado Nacional. Roquismo, Congreso Pedagógico y discurso educativo fundacional. El laicismo educativo y conflicto con el clero. El papel social y cultural de la inmigración. Ley 1420. Postulados. El modelo de Instrucción Pública y Educación del ciudadano. Organización y 1

description

Programa de la ]cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana- Dr. Daniel Yépez

Transcript of Programa HEAy, FHyCS-UNJu 2015 Yépez (2)

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias de la Educacin

Ctedra de Historia de la Educacin Argentina y Regional

Programa de Contenidos para el Mdulo N 15:Historia de la Educacin Argentina y Latinoamericana

Primer Cuatrimestre de 2015Rgimen Promocional

Carga Horaria: 6 Horas SemanalesEquipo de Ctedra:

Ayudante Estudiantil: Gabriela Avendao

Auxiliar Docente Graduada: Valeria Daniela Maca

Auxiliar Docente Graduada: Sara Zerpa

Profesor Titular a Cargo de la Ctedra:

Dr. Daniel Enrique Ypez

Estadio I: Emancipacin, Nacionalidad y Educacin (1810-1880)1. Emancipacin y Educacin. La revolucin de Mayo y las nuevas ideas pedaggicas. Emancipacin y Educacin: Simn Rodrguez. Municipalismo y Federalismo educativo en el NOA: Gorriti y Heredia. El discurso disidente de los caudillos. Rosas y retorno al pasado. La Generacin del `37 y el debate educativo y poltico. Alberdi y las Bases. Sarmiento, hombre del puerto. La pedagoga sarmientina y la funcin ideolgica de la educacin.

2. Constitucin, Estado y Educacin. Las Leyes de Subvencin a la Escuela Pblica. Orgenes del Sistema Educativo Nacional (SEN).: Mitre y los colegios Nacionales. Sarmiento y Avellaneda: la educacin primaria y la expansin del SEN. El normalismo positivista. El magisterio extranjero y la feminizacin de la profesin docente.

Estadio II: Estado-Nacin, Roquismo e Instruccin Pblica (1880-1916)1. La Generacin del `80 y la formacin del Estado Nacional. Roquismo, Congreso Pedaggico y discurso educativo fundacional. El laicismo educativo y conflicto con el clero. El papel social y cultural de la inmigracin. Ley 1420. Postulados. El modelo de Instruccin Pblica y Educacin del ciudadano. Organizacin y Legislacin del SEN. El SIPCE, modelo predominante en Amrica Latina.

2. Expansin e ideologa del Sistema Educativo Nacional (SEN). Estructura Formal y Conceptual. El discurso disidente: Los intentos de reformas: Vergara, Magnasco y Saavedra Lamas. El Positivismo: Nociones y Corrientes Bsicas en el pas. La Didctica Positivista. El sujeto pedaggico. Crisis del Positivismo. La Escuela Nueva y Espiritualismo: frontera educativa del siglo. La cuestin social a principios del siglo XX. Los problemas educativos fundamentales de la repblica agro-exportadora. El SEN como movilizador social.

Estadio III: Nacionalismo Popular, Estado Benefactor y Educacin (1916-1955)1. El programa histrico del radicalismo y las clases medias. La Reforma Universitaria del 18. La reforma Saavedra Lamas y veto al Nivel Intermedio. Las Escuelas de Artes y Oficios. La crisis del Nivel Medio. Crisis del Modelo Agro-Exportador. Industrialismo y sustitucin de importaciones. El Golpe del `30. La Dcada Infame y proscripcin.

2. El programa histrico del peronismo y la clase obrera. Dcada Infame y anti-Reforma. Los orgenes del peronismo y del proletariado criollo. El Golpe Juniano. El 17 de Octubre. El programa histrico del peronismo. El Capitalismo de Estado. El Golpe del `55. Los intentos de reformas del SEN. Justicialismo y Educacin. Iglesia y Educacin Primaria. La Educacin Integral peronista. La Universidad obrera. Proyecto Industrialista y Educacin.

3. La reaccin espiritualista y el movimiento de sntesis: conceptos y corrientes esenciales. El anti-didactismo espiritualista. El discurso espiritualista de la Reforma. La Pedagoga de los Valores. Taborda y Mantovani. La educacin en los aos infames: Fascismo y Espiritualismo. La Pedagoga Nacional en Pern. El Revisionismo Histrico. El Movimiento de Sntesis.

Estadio IV: Estado Desertor, Dictadura y Educacin (1955-1982)

1. La crisis del modelo educativo fundacional en el siglo XX. El golpe del 55. Desarrollismo, funcionalismo y educacin. La controversia entre Libres y Laicos. Las crticas al sistema educativo en su conjunto: reproductivismo y pedagogas liberadoras. Freire: el movimiento de educacin popular. Las teoras crticas y de la dependencia.

2. Los gobiernos de facto. Autoritarismo y Educacin. Ongana y la noche de los bastones largos. La educacin universitaria y sus conflictos y la terciarizacin de la Formacin Docente. Los aos de plomo, el Consenso de Washington y la Educacin. La transferencia de las Escuelas Linez a las provincias. El desfinanciamiento del sistema y el vaciamiento de las Universidades Nacionales.Bibliografa

Estadio I

Libros

Gorriti, J. I., Reflexiones, Ediciones del Gobierno de Jujuy, S. S. de Jujuy, 1994

Bidondo, E., Historia de Jujuy, Plus Ultra, Buenos Aires, 1980

Solari, M. H., Historia de la Educacin Argentina, Paids, Buenos Aires, 1983

Manganiello, E., Historia de la Educacin Argentina, Librera del Colegio, Buenos Aires, 1980

Weimberg, G., Los Modelos Educativos en la Historia de Amrica Latina, Kapelusz, Buenos Aires, 1983

Puiggrs, A., Qu pas en la Educacin Argentina, Kapelusz, Buenos Aires, 1996

Lafforgue, E., La Escuela Popular, su Evolucin y Proyeccin, EUDEBA, Buenos Aires, 1980

Aguerrondo, I., Re-Visin de la Escuela Actual, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1987

Halperin Donghi, T., Historia de la Universidad de Buenos Aires, EUDEBA, Buenos Aires, 1962

Tedesco, J. C., Educacin y Sociedad en la Argentina (1880-1945), Solar, Buenos Aires, 1986

Puiggrs, A., Que pas en la Educacin Argentina desde la Conquista al Menemismo, Kapelusz, Buenos Aires, 1996.

Vedoya, J. C., Como fue la Enseanza Popular en la Argentina, Plus Ultra, Buenos Aires, 1973

Belgrano, M., Memorias, Pgina 12-Universidad de Quilmes, Buenos Aires, 1992

Shumway, J. La Invencin de la Argentina, EMECE, Buenos Aires, 1991

Ramos, J. A., Las Mazas y las Lanzas, Plus Ultra, Buenos Aires, 1971

Rodrguez Molas, R., Historia Social del Gaucho, Captulo- CEAL, Bs. As., 1982

Newton, J., Alejandro Heredia, el Protector del Norte, Plus Ultra, Buenos Aires, 1971

Zea, L. Discurso desde la Marginacin y la Barbarie, Anthropos, Madrid, 1988.

Lacay, C., Sarmiento y la Formacin de la Ideologa de la Clase Dominante, Contrapunto, Buenos Aires, 1988

Barba, E., Unitarismo, Federalismo y Rosismo, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1982

Luna, F., Los Caudillos y el Ideal Federalista, Abril, Buenos Aires, 1988

Martinez Paz, E., El Sistema Educativo Nacional, Formacin, Desarrollo y Crisis, Bco. Comercial del Norte, Tucumn, 1978

Van Gelderen, E. y otros, Fundamentos Constitucionales de la Educacin Argentina, Estrada, Buenos Aires, 1969

Sarmiento, D. F., La Educacin Popular, Lautaro, Buenos Aires, 1950

Sarmiento, D. F., Facundo, Huemul, Buenos Aires, 1978

Katra, W. H. La Generacin de 1837. Los Hombres que Hicieron el Pas, Emec, Buenos Aires, 2000

Bazan, R. A., Historia del Noroeste Argentino (1853-1991), Tomo II, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992

Gorostegui de Torres, H., Argentina. La Organizacin Nacional, Paids, Buenos Aires, 1984

Mercado Luna, R., Los Coroneles de Mitre, Plus Ultra, Buenos Aires, 1974

Aguirre, J. M., Martn Fierro y la Inmigracin, IPA, FFyL-UNT, Tucumn, 1981

Galasso, N., Felipe Varela y la Unin Latinoamericana, Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 1983

Chvez, F., Civilizacin y Barbarie en la Historia de la Cultura Argentina, Los Coihues, Buenos Aires, 1988

Perez Amuchastegui, J. A., Mentalidades Argentinas, EUDEBA, Buenos Aires, 1965

Ramos, J. P., Historia de la Instruccin Pblica en la Argentina, Congreso de la Nacin, Buenos Aires, 1921

Mantovani, J., pocas y Hombres en la Educacin Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, 1950

Gutirrez, J. M., Noticias Histricas sobre el Origen y Desarrollo de la Enseanza Pblica Superior en Buenos Aires. 1868, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1998

Cucuzza, H. R., (D), Para una historia de la enseanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a la Razn de mi Vida, Miio y Dvila, Buenos Aires, 2004

Dussel, I., Currculum, Humanismo y Democracia en la Enseanza Media (1863-1920), UBA/FLACSO, Buenos Aires, 1997

Sarmiento, D. F. y Alberdi, J. B., Las Ciento y Una. Cartas Quillotanas, Losada, Buenos Aires, 2005

Artculos

Newland, C., La Educacin Pblica en Buenos Aires (1820-1840), Todo es Historia, N 267, Buenos Aires, 1989

Macchi, M. E., El colegio histrico del Uruguay, en Todo es Historia, N 134, Bs. As., 1978

Ascolani, A., Estanislao Lpez y el Sistema Educativo Santafesino, Cuadernos de Ciencias Sociales, N 7, Edic. UNR, Rosario, 1991

Narodowski, M., La Expansin Lancasteriana en Amrica. El caso Buenos Aires, Anuario IEHS, N 9, Instituto de Estudios Sociales, Universidad Nacional del Centro, Tandil, 1994

Prez, H., Debate pedaggico y hegemona durante la Organizacin Nacional, Propuesta Educativa, N 8, Mio y Dvila Editores, Buenos Aires., 1993

Pineau, P., El Concepto de Educacin Popular en Argentina. Un Rastreo Histrico, UBA/UNLu, Buenos Aires, 1992

Saguier, E. R., Los Rectorados y las Ctedras de los Colegios Nacionales como espacio de lucha facciosa. El caso de las provincias argentinas en el Siglo XIX, en Anuario de Historia de la Educacin, N1, 1996-1997, EFU, Editorial Fundacin Universidad de San Juan, Ciudad de San Juan (A), 1997

Weinberg, G., Las ideas lancasterianas en Simn Bolvar y Simn Rodrguez, en Anuario de Historia de la Educacin, N 1, 1996-1997, EFU, Editorial Fundacin Universidad de San Juan, Ciudad de San Juan (A), 1997

Ypez, D. E., Sntesis Socio-Histrica. De la Argentina Heroica a la Formacin del Estado Nacional (1810-1880), Mimeo, Apuntes de Ctedra, Jujuy, 1999

Ypez, D. E., Economa y Educacin: Las Subvenciones Nacionales a las Escuelas Primarias de Jujuy en la Segunda Mitad del Siglo XIX (1857-1880), Amauta, N 3, Ao III, Tucumn, 2000.

Ypez, D. E., Escuelas y Mataderos. Alejandro Heredia y el Provincialismo Pedaggico en Tucumn del Siglo XIX (1832-1838), en Debates Pedaggicos, Segunda poca, Revista de la Departamento de Ciencias de la Educacin y del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin (IECE), Facultad de Filosofa y Letras, UNT, Tucumn 2013.

Ypez, D. E., Mdulo 2: Escuela, Currculum y Sociedad en el Siglo XIX, Carrera de Especializacin de Postgrado en Didctica y Currculum. Artculos del autor que componen el mdulo:

- La consolidacin de los Estados Nacionales y el proyecto histrico y poltico de las burguesas europeas en el poder.

- Educacin y Sociedad en el Siglo XIX. La formacin de los Estados-naciones y los Sistemas Nacionales de Educacin.

Estadio IILibros

Jitrik, N., El mundo del Ochenta, CEAL. Captulo, Buenos Aires, 1982

Jitrik, N., La Revolucin del 90, CEAL, Buenos Aires, 1970

Acerbi, N., Eduardo Wilde. La Construccin del Estado Nacional Roquista, Confluencia, Buenos Aires, 1999

Ozslak, O., La Formacin del Estado Argentino, Planeta, Buenos Aires, 1997

Botana, N. R. El Orden Conservador, Sudamericana, Buenos Aires, 1994

Ramos, J. A., La Bella poca, Plus Ultra, Buenos Aires, 1974

Weimberg, G., Los Modelos Educativos en la Historia de Amrica Latina, Kapelusz, Buenos Aires, 1983

Weinberg, G., La Ciencia y la Idea de Progreso en Amrica Latina 1860-1930, FCE, Buenos Aires, 1998

Puiggrs, A., Sujetos, Disciplina y Curriculum, en los Orgenes del Sistema Educativo Argentinol (1885-1916), Galerna, Buenos Aires, 1990

Puiggrs, A., Sociedad Civil y Estado, en los Orgenes del Sistema Educativo Argentinol (1885-1916) Galerna, Buenos Aires, 1991

Puiggrs, A.,(D) La Educacin en las Provincias y Territorios Nacionales (1880-1945), Galerna, Buenos Aires, 1993

Puiggrs, A., Que pas en la Educacin Argentina desde la Conquista al Menemismo, Kapelusz, Buenos Aires, 1996

Martinez Paz, E., El Sistema Educativo Nacional, Formacin, Desarrollo y Crisis, Bco. Comercial del Norte, Tucumn, 1978

Solari, M. H., Historia de la Educacin Argentina, Paids, Buenos Aires, 1983

Perez Amuchastegui, J. A., Mentalidades Argentinas, EUDEBA, Buenos Aires, 1965

Tedesco, J. C., Educacin y Sociedad en la Argentina (1880-1945), Solar, Buenos Aires, 1986

Almandoz, M. R., Sistema Educativo Argentino. Escenarios y Polticas, Santillana, Buenos Aires, 2000

Lafforgue, E., La Escuela Popular, su Evolucin y Proyeccin, EUDEBA, Buenos Aires, 1980

Bazan, R. A., Historia del Noroeste Argentino (1853-1991), Tomo II, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992

Aguerrondo, I., Re-Visin de la Escuela Actual, CEAL, Buenos Aires, 1987

Sarmiento, D. F., La Educacin Popular, Lautaro, Buenos Aires, 1950

Mantovani, J., pocas y Hombres en la Educacin Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, 1950

Ramos, J. P., Historia de la Instruccin Pblica en la Argentina, Congreso de la Nacin, Buenos Aires, 1921

Recalde, H., El Primer Congreso Pedaggico, Tomos I y II, CEAL, Buenos Aires, 1987

Recalde, H., La Iglesia y la Cuestin Social (1874-1910), CEAL, Buenos Aires, 1985.

Biagini, H. E., El Movimiento Positivista Argentino, Universidad. de Belgrano, Buenos Aires, 1985

Tern, O., En busca de la Ideologa Argentina, Catlogos, Buenos Aires, 1986

Tern, O., Jos Ingenieros: Pensar la Nacin, Alianza Bolsillo, Buenos Aires, 1986

Bravo, H. F., A Cien Aos de la Ley 1420, CEAL, Buenos Aires, 1985

Weimberg, G., A Cien Aos de la Ley 1420, Tomos I y II, CEAL, Buenos Aires, 1984

Cirigliano, G, Temas Nuevos de Educacin, Theora, Buenos Aires, 1983

Rojas, R., La Restauracin Nacionalista, Ediciones del Congreso de la Nacin, Buenos Aires, 1913

Cucuzza, H. R., El Sistema Educativo Argentino, Cartago, Buenos Aires, 1985

Soler, R., El Positivismo Argentino, Paids, Buenos Aires, 1968

Yannoulas, S. C., Educar:Una Profesin de Mujeres?, kapelusz, Buenos Aires, 1996

Vedoya, J. C., Como fue la Enseanza Popular en la Argentina, Plus Ultra, Buenos Aires, 1973

Jauretche, A., Los Profetas del Odio y la Yapa: La Colonizacin Pedaggica, Pea Lillo, Buenos Aires, 1985

Ypez, D. E., La Mano Avara y El Cristo Cado. Orgenes de la Instruccin Pblica en Jujuy a Fines del Siglo XIX, Alcin Editora, Crdoba (RA), 2003

Batista, J. O., Osvaldo Magnasco: En la Huella de Alberdi. La Educacin Productiva, Confluencia, Buenos Aires, 2001

Carli, S., Niez, Pedagoga y Poltica. Transformaciones de los Discursos acerca de la Infancia en la Historia de la Educacin Argentina entre 1880 y 1955, Mio y Dvila, Buenos Aires, 2002

Weinberg, G., De la Ilustracin a la Reforma Universitaria, Santillana, Buenos Aires, 2001

Buchbinder, P., Historias de las Universidades Argentinas, Sudamericana, Buenos Aires, 2005

Chamosa, O., Breve Historia del Folclore Argentino. 1920-1970. Identidad, Poltica y Nacin, Edhasa, Buenos Aires, 2013

Artculos

Castello, A., De la universidad jesutica a la Universidad liberal, Todo es Historia, N 147, Buenos Aires, 1979

Mayo, J. y Molina, G., El positivismo en la poltica argentina, Cuadernos de Ciencias Sociales, N 19, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aores, 1988.

Narodowski, M., El Paradigma Comeniano. El Final de las Utopas Educativas. Un Adios sin Penas ni Olvidos, Mimeo, FCE-UNQ, Buenos Aires, 1999.

Scenna, M. A. y otros, La generacin del `80, existi?, Todo es Historia, N 163, Bs. As., 1990

Parera, R, La ofensiva catlica de 1884, Todo es Historia, N 178, Buenos Aires, 1982

Dussel, I, Existi una Pedagoga Positivista?, Mimeo, IICE-UBA, Buenos Aires, 1993

Tedesco, J. C., La Educacin Argentina (1880-1930), Historia Integral Argentina, Tomo V, CEAL, Buenos Aires, 1988

Saguier, E. R., Los Rectorados y las Ctedras de los Colegios Nacionales como espacio de lucha facciosa. El caso de las provincias argentinas en el Siglo XIX, en Anuario de Historia de la Educacin, N1, 1996-1997, EFU, Editorial Fundacin Universidad de San Juan, Ciudad de San Juan (A), 1997

Ypez, D. E., 1879. La Hoguera de las Vanidades: Los Entretelones Polticos Alrededor de la Candidatura de Julio A. Roca, Monografa, FHyCS-UNJu, Tucumn, 1999.

Ypez, D. E., Orgenes del Magisterio Normalista en Jujuy a fines del Siglo XIX. Juanita Stevens y su Memoria de 1887, en Amauta, Ao I, Nmero 1, Tucumn, 1997.

Ypez, D. E., Inspectores, Maestros y Textos. Evocaciones de la Realidad Escolar Jujea a fines del siglo XIX. Fragmentos de los Informes de los Inspectores de Escuelas y de los Presidentes de los Consejos Escolares de Jujuy (1886-1891), en Amauta, Ao II, Nmero 2, Tucumn, 1999.

Ypez, D. E., Jujuy: 1884. La Confrontacin Estado Civil e Iglesia. Sancin de la Ley 1420 y Rebelin Antilaicista, en Santamara, D. J., (C), Jujuy, Arqueologa, Historia, Economa y Sociedad, Coleccin CEIC y Talleres Grficos Lukar, S. S. de Jujuy, 2005Estadio IIILibros

Del Mazo, G., El Radicalismo, Tomos I y II, Gure, Buenos Aires, 1957

Rock, D., El Radicalismo Argentino (1890-1930), Amorrortu, Buenos Aires, 1992

Spilimbergo, J. E., Historia Crtica del Radicalismo, Octubre, Buenos Aires, 1974

Scalabrini Ortiz, R., Yrigoyen y Pern, Plus Ultra, Buenos Aires, 1957

Vedoya, J. C., Mosconi, el Petrleo y los Trust, Lan, Buenos Aires, 1974

Cantn, D. y otros, La Democracia Constitucional y su Crisis, Paids, Buenos Aires, 1980

Puiggrs, A., Escuela, Democracia y Orden (1916-1943), Galerna, Buenos Aires, 1992

Puiggrs, A., La Educacin en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945), Galerna, Buenos Aires, 1993

Puiggrs, A., Que pas en la Educacin Argentina desde la Conquista al Menemismo, Kapelusz, Buenos Aires, 1996

Martinez Paz, E., El Sistema Educativo Nacional, Formacin, Desarrollo y Crisis, Bco. Comercial del Norte, Tucumn, 1978

Balmaceda, R, Condicin Obrera y Despilfarro Oligrquico, Mar Dulce, Buenos Aires, 1982

Ferrero, R., Sal Taborda: De la Reforma Universitaria a la Revolucin Nacional, Alcin, Crdoba, 1988

Del Mazo, G., Reforma Universitaria y Cultura Nacional, Plus Ultra, Buenos Aires, 1970

Ciria, A., y Sanguinetti, H., La Reforma Universitaria, Tomos I y II, CEAL, Buenos Aires, 1983

Weinberg, G., De la Ilustracin a la Reforma Universitaria, Santillana, Buenos Aires, 2001

Weinberg, G., La Ciencia y la Idea de Progreso en Amrica Latina 1860-1930, FCE, Buenos Aires, 1998

Buchbinder, P., Historias de las Universidades Argentinas, Sudamericana, Buenos Aires, 2005

Puiggrs, A., La Educacin en las Provincias (1945-1985), Galerna, Buenos Aires, 1997

Cucuzza, H. R., (D), Para una historia de la enseanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a la Razn de mi Vida, Miio y Dvila, Buenos Aires, 2004

Solari, M. H., Historia de la Educacin Argentina, Paids, Buenos Aires, 1983

Manganiello, E., Historia de la Educacin Argentina, Librera del Colegio, Buenos Aires, 1980

Tedesco, J. C., Educacin y Sociedad en la Argentina (1880-1945), Solar, Buenos Aires, 1986

Lafforgue, E., La Escuela Popular, su Evolucin y Proyeccin, EUDEBA, Buenos Aires, 1980

Bazan, R..A., Historia del Noroeste Argentino (1853-1991), Tomo II, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992

Mantovani, J., pocas y Hombres en la Educacin Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, 1950

Cirigliano, G., Temas Nuevos de Educacin, Theora, Buenos Aires, 1983

Vedoya, J. C., Como fue la Enseanza Popular en la Argentina, Plus Ultra, Buenos Aires, 1973

Warley, J. A., Vida Cultural e Intelectual en la Dcada de 1930, CEAL, Buenos Aires, 1985

Weinberg, G., La Ciencia y la Idea de Progreso en Amrica Latina 1860-1930, FCE, Buenos Aires, 1998

Torres, J. L., La Dcada Infame, Formacin Patria, Buenos Aires, 1945

Ramos, J. A., La Era del Peronismo, Mar Dulce, Buenos Aires, 1982

Ramos, J. A., La Factora Pampeana (1922-1943), Galerna, Buenos Aires, 1984

Ciria, A., Poltica y Cultura Popular. La Argentina Peronista (1946-1955), La Flor, Buenos Aires, 1983

Puiggrs, A., Peronismo, Cultura Poltica y Educacin, Edit. Galerna, Buenos Aires, 1993

Puiggrs, A., Discursos Pedaggicos e Imaginario Social en el Peronismo, Galerna, Buenos Aires, 1995

Torre, J. C., El 17 de Octubre de 1945, Ariel, Buenos Aires, 1995

Caimari, L. M., Pern y la Iglesia Catlica, Ariel Historia, Buenos Aires, 1995

Puiggrs, A., (D), Discursos Pedaggicos e Imaginario Social en el Peronismo (1945-1955), Galerna, Buenos Aires, 1995.

Cucuzza, H. R., (D) Estudios de Historia de la Educacin Durante el Primer Peronismo (1943-1955), Ediciones UNLu, Buenos Aires, 1997

James, D., Resistencia e Integracin, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006

Corbire, E. J., Mam me Mima, Evita me Ama, Sudamericana, Buenos Aires, 1999

Chamosa, O., Breve Historia del Folclore Argentino. 1920-1970. Identidad, Poltica y Nacin, Edhasa, Buenos Aires, 2013

Adaro, Bahler, Caprara y Aragn (a cargo), Primer Plan Quinquenal Peronista. Por una Argentina Justa, Libre y Soberana, 3 Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1950. Ao del Libertador Gral. San MartnArtculos

Castello, A, De la Universidad Jesutica a la Universidad Liberal, Todo es Historia, N 147, Buenos Aires, 1979

Buchruker, C., Las corrientes ideolgicas del `40, Todo es Historia, N 199, Buenos Aires, 1983

Ciria, A., Peronismo para Escolares, Todo es Historia, N 199, Buenos Aires, 1983

Maeder, E., La enseanza religiosa en la dcada del `30, Todo es Historia, N 227, Buenos Aires, 1986

Sanguinetti, H., Exitos y fracasos de la Reforma Universitaria, Todo es Historia, N 179, Buenos Aires, 1979

Porto, a., Las leyes, la Universidad y el Pas, Todo es Historia, N 179, Buenos Aires, 1979

Mason, a., Los jardines de infantes, Todo es Historia, N 179, Buenos Aires, 1979

Tedesco, J. C., La Educacin Argentina (1930-1945), Historia Integral Argentina, Tomo VI, CEAL, Buenos Aires, 1980

Gagliano, R. y Cao, C., Educacin y Poltica: apogeo y decadencia en la Historia Argentina reciente (1945-1990), en Puiggrs, A. y Lozano, C. , Historia de la Educacin Iberoamericana, Tomo I, Mio y Dvila, Buenos Aires, 1995

Estadio IVLibros

Del Mazo, G., Reforma Universitaria y Cultura Nacional, Plus Ultra, Buenos Aires, 1970

Buchbinder, P., Historias de las Universidades Argentinas, Sudamericana, Buenos Aires, 2005

Puiggrs, A., La Educacin en las Provincias (1945-1985), Galerna, Buenos Aires, 1997

Solari, M. H., Historia de la Educacin Argentina, Paids, Buenos Aires, 1983

Manganiello, E., Historia de la Educacin Argentina, Librera del Colegio, Buenos Aires, 1980

Martinez Paz, E., El Sistema Educativo Nacional, Formacin, Desarrollo y Crisis, Bco. Comercial del Norte, Tucumn, 1978

Braslavsky, C. La Educacin Argentina (1955-80). El Pas de los Argentinos. CEAL, Buenos Aires, 1980.

Puiggrs, A., La Educacin Argentina desde la Conquista al Menemismo, Kapelusz, Buenos Aires, 1996

Puiggrs, A., Dictaduras y Utopas en la Historia Reciente de la Educacin Argentina (1955-1983), Galerna Buenos Aires, 1997

Puiggrs, A. y Lozano, C., (C), Historia de la Educacin Iberoamericana, Tomo I, Mio y Dvila, Buenos Aires, 1995

Puiggrs, A., Sujetos, Disciplina y Curriculum, Galerna, Buenos Aires, 1990

Puiggrs, A., Democracia y Autoritarismo en la Pedagoga Argentina y Latinoamericana, Galerna, Buenos Aires, 1991

Puiggrs, A., Volver a Educar, Ariel Historia, Buenos Aires, 1996

Puiggrs, A., La Educacin en las Provincias (1945-1985), Galerna, Buenos Aires, 1997

Lafforgue, E., La Escuela Popular, su Evolucin y Proyeccin, EUDEBA, Buenos Aires, 1980

Bazan, R..A., Historia del Noroeste Argentino (1853-1991), Tomo II, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992

Mantovani, J., pocas y Hombres en la Educacin Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, 1950

Cirigliano, G., Temas Nuevos de Educacin, Theora, Buenos Aires, 1983

James, D., Resistencia e Integracin, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006

Chamosa, O., Breve Historia del Folclore Argentino. 1920-1970. Identidad, Poltica y Nacin, Edhasa, Buenos Aires, 2013Dussel, I. y Caruso, M., La invencin del aula. Una genealoga de las formas de ensear. Santillana, Buenos Aires, 1999.

Gentili, P., Proyecto neoconservador y crisis educativa, CEAL, Buenos Aires, 1994 Cataln, J. J., Subversin en el mbito Educativo. Conozcamos a Nuestro Enemigo, versin digital en formato PDF, Ediciones del Ministerio de Educacin de la Nacin, Buenos Aires 1978Gvirtz, S., El discurso escolar a travs de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970. EUDEBA, Buenos Aires, 1999.

Ceballos, C., Los Estudiantes Universitarios y la Poltica (1955-1970), CEAL, Buenos Aires, 1985

Kauffman, C., (Di), Coleccin: Dictadura y Educacin, (Tres Tomos), Mio y Dvila, Buenos Aires, 2001-2006

Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R., El Proyecto Educativo Autoritario (1976-1983), FLACSO, Buenos Aires, 1985.Prez Gmez, A., La cultura escolar en la Sociedad Neoliberal. Morata, Madrid, 1999. Coraggio, J. L. y Torres, R. M., La educacin segn el Banco Mundial, Mio y Dvila, Buenos Aires, 1997Artculos

Castello, A, De la Universidad Jesutica a la Universidad Liberal, Todo es Historia, N 147, Buenos Aires, 1979

Sanguinetti, H., xitos y fracasos de la Reforma Universitaria, Todo es Historia, N 179, Buenos Aires, 1979

Porto, a., Las leyes, la Universidad y el Pas, Todo es Historia, N 179, Buenos Aires, 1979

Mason, a., Los jardines de infantes, Todo es Historia, N 179, Buenos Aires, 1979

Conde, J. E., Crisis y decadencia de la Escuela Pblica, Todo es Historia, N 179, Buenos Aires, 1979

Gagliano, R. y Cao, C., Educacin y Poltica: apogeo y decadencia en la Historia Argentina reciente (1945-1990), en

lvarez, R., El sistema educativo argentino desde 1955 hasta 1976, mimeo, editado en formato PDF por wwww.el profe. com.ar, Buenos Aires, 2009Braslavsky, C., Estado, burocracia y polticas educativas, en Tedesco, J. C. y otros, El proyecto educativo autoritario, Argentina 1976-1982, FLACSO, Buenos Aires, 1987.

Yuni, J., Universidad y Revolucin Libertadora, publicada en Actas del 21 Encuentro de la Red de Filosofa y Teora Social. UNCA-SEDECyT, Catamarca, 1996Orbe, P. A., Frondizi: Educacin Laica o Libre (1955-1958), Mimeo, Universidad Nacional de Sur-CONICET, Versin digital en formato PDF, Baha Blanca, 2009 Rodrguez, L. G., Iglesia y educacin durante la ltima dictadura en Argentina, en revista Cultura y Religin, N 2, Volumen 4, versin digital en formato PDF, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, 2010 Rodrguez, L G., La derecha catlica y la educacin durante la ltima dictadura. Cuestiones en torno al problema de las fuentes y de la clasificacin del mundo catlico, en Bohoslavsky, E. y Echeverra, O. (Compiladores): Las Derechas en el Conos Sur, Siglo XX. Actas del Segundo Taller de Discusin, Tandil, Secretaria de Investigacin FCH-IEHS/UNICEN, 2012.

Gentili, P., ElConsensodeWashingtony laCrisisde laEducacinenAmricaLatina, en Revista Archipilago, N 29, Mxico, 1998.Pineau, P., Impactos de un asueto educacional. Las polticas educativas de la dictadura (1976-1983), en AA.VV.,El Principio del Fin. Polticas y Memoria de la Educacin en la ltima Dictadura Militar (1976-1983), Colihue, Buenos Aires, 2006

San Miguel de Tucumn, 15 de Marzo de 2015 Dr. Daniel Enrique Ypez

Profesor Titular a Cargo de la Ctedra

PAGE 1