Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

13
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Historia de las ideas políticas y Sociales II (Modernas y contemporáneas) Ciclo Lectivo: 2008 Total de horas presenciales: 80 Carrera: Historia Cuatrimestre: Segundo Asignatura: troncal Profesores responsables: Cristina Quintá ;Eugenia Molina; Yamile Álvarez; Fernando Quesada ; Lorena Pizarro (prof.adscriptos) Profesor invitado: Ernesto F. Villanueva (Universidad Nacional de Quilmes) “La educación superior tiene que adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades. Se trata de pasar de un paradigma centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio” (UNESCO, 1998) 1. Consideraciones generales 1.1. Acerca de la asignatura El estudio de la teoría política ha merecido en los últimos tiempos importantes revisiones en torno a sus problemáticas y metodologías de análisis. La recuperación crítica a la luz de los nuevos enfoques historiográficos supone una historia de las ideas políticas que fortalezca el vínculo entre procesos históricos, concepciones de la política e historia de las ideologías. Por otro lado, la renovación del enfoque filosófico y socio-político precede a una innovación en las redes conceptuales. El recorrido por los escritos de los autores fundamentales del pensamiento político moderno y contemporáneo que se propone aspira a clarificar la naturaleza de algunas preguntas en torno a la transición y evolución de nociones esenciales como política, Estado, Nación, soberanía, poder, autoridad, legitimidad, legalidad, relaciones de poder, representatividad, democracia, globalización, entre otros. Esto constituye un eje posible de lectura de estas épocas y en particular una actualización bibliográfica crítica del pensamiento socio-político de estos períodos, en tanto que fruto de perspectivas metodológicas diversas. Particularmente, se orienta a la interpretación que de éstas se tiene durante la época moderna y del liberalismo, socialismo y conservadurismo - sus reinterpretaciones y revisiones- en la contemporaneidad. 1.2. Acerca de los alumnos Desde este espacio curricular se aspira a contribuir en la FORMACIÓN INTEGRAL (ver Anexo 1) del estudiante, es decir, una formación que cubre todos los aspectos de la persona humana, como ser racional y social. El ámbito de la formación integral es el de una práctica educativa centrada en la persona, orientada a cualificar la socialización del estudiante, para que pueda desempeñarse solidariamente en el marco de la sociedad en que vive, además de comprometerse, con sentido histórico, en su transformación.

Transcript of Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

Page 1: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Historia de las ideas políticas y Sociales II (Mode rnas y contemporáneas)

Ciclo Lectivo: 2008 Total de horas presenciales: 80 Carrera: Historia Cuatrimestre: Segundo Asignatura: troncal Profesores responsables: Cristina Quintá ;Eugenia Molina; Yamile Álvarez; Fernando Quesada ; Lorena Pizarro (prof.adscriptos) Profesor invitado: Ernesto F. Villanueva (Universidad Nacional de Quilmes) “La educación superior tiene que adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades. Se trata de pasar de un paradigma centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio” (UNESCO, 1998) 1. Consideraciones generales

1.1. Acerca de la asignatura

El estudio de la teoría política ha merecido en los últimos tiempos importantes revisiones en torno a sus problemáticas y metodologías de análisis. La recuperación crítica a la luz de los nuevos enfoques historiográficos supone una historia de las ideas políticas que fortalezca el vínculo entre procesos históricos, concepciones de la política e historia de las ideologías. Por otro lado, la renovación del enfoque filosófico y socio-político precede a una innovación en las redes conceptuales. El recorrido por los escritos de los autores fundamentales del pensamiento político moderno y contemporáneo que se propone aspira a clarificar la naturaleza de algunas preguntas en torno a la transición y evolución de nociones esenciales como política, Estado, Nación, soberanía, poder, autoridad, legitimidad, legalidad, relaciones de poder, representatividad, democracia, globalización, entre otros. Esto constituye un eje posible de lectura de estas épocas y en particular una actualización bibliográfica crítica del pensamiento socio-político de estos períodos, en tanto que fruto de perspectivas metodológicas diversas. Particularmente, se orienta a la interpretación que de éstas se tiene durante la época moderna y del liberalismo, socialismo y conservadurismo - sus reinterpretaciones y revisiones- en la contemporaneidad.

1.2. Acerca de los alumnos Desde este espacio curricular se aspira a contribuir en la FORMACIÓN INTEGRAL (ver Anexo 1) del estudiante, es decir, una formación que cubre todos los aspectos de la persona humana, como ser racional y social. El ámbito de la formación integral es el de una práctica educativa centrada en la persona, orientada a cualificar la socialización del estudiante, para que pueda desempeñarse solidariamente en el marco de la sociedad en que vive, además de comprometerse, con sentido histórico, en su transformación.

Page 2: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

2

Desde esta perspectiva, los profesores responsables de la asignatura se comprometen con la formación ética y en valores de los estudiantes, como personas, como profesionales y como ciudadanos, conscientes de la responsabilidad social que les compete como tales. Los principios centrales que orientan esta formación integral son : • Pluralismo, formación para la autonomía; enfoque humanista; dive rsidad

cultural y formación en competencias 2. Competencias a lograr por los alumnos (ver anexo 2) A: * Realizar una lectura profunda para poder entender textos, no solamente informarse de ellos. * Argumentar dialécticamente en torno a un problema desde posiciones diversas y llegar a conclusiones que reflejen el debate entre un pro y un contra. * Asumir una posición crítica frente al conocimiento para formular preguntas pertinentes. * Poder comunicar efectivamente por escrito procesos y resultados del ejercicio de las competencias crítica y dialéctica. B: * Identificar los principales problemas que articulan a la sociedad y a su “ambiente” no sólo en lo referido a los subsistemas en juego sino también a la interacción de sus actores más destacados. * Conocer y manejar los conceptos clásicos de la disciplina, los aportes de los grandes teóricos políticos, los temas emergentes en la ciencia política, los conceptos provenientes de otras disciplinas sociales, orientándose a la búsqueda permanente de la excelencia en la transmisión del saber. * Detectar las tendencias político-sociales de los distintos acontecimientos de la realidad y efectuar análisis políticos tanto de coyuntura como prospectivo, identificando los actores que resulten relevantes. 3 . Ejes temáticos

3.1. Eje Teórico Político - ¿Qué es la política?. Las relaciones entre los elementos de la política: poder y

legitimidad, conflicto y cooperación, conflicto y poder, cooperación y poder, legitimidad y cooperación. Las teorías del poder: Max Weber. Michel Foucault. - Niveles del pensamiento político (teoría, doctrina, ideología, mitos y representaciones); formas de abordaje : textualismo, contextualismo, pragmatismo. - Poder, política y sociedad: política y ciencias sociales. Los aportes de la sociología al estudio de las ideas políticas y las ciencias sociales en América Latina. La teoría de los campos sociales: Bourdieu . La teoría de los sistemas aplicada a la ciencia política: Easton. Componentes del sistema político: sociedad, elites y gobierno. - La distribución espacial del poder. Estado, formas de gobierno y formas de Estado. La problemática de la Nación: definiciones y principales líneas de investigación sobre los orígenes de la nación. NOTA: los temas de este eje recorren transversalm ente todo el programa.

Page 3: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

3

Lecturas obligatorias: .Altamirano,Carlos, Sarlo, Beatriz;;Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel ,1997. . Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Hachette., 1983 . Bobbio, Norberto; Estado, gobierno y sociedad. Méjico, F.C.E., 1999. (caps: I, II, III: 1, 2,3,4,6,7,8), IV. .Bourdieu, P. ; Las constantes del campo intelectual. En Pierre Bourdieu; Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires, Quadrata, 2003 .Bourdieu,Pierre - Wacquant, Loïc; Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2005 .Champagne, Patrick – Pinto, Louis – Sapiro, Gisèle (dir); Pierre Bourdieu Sociólogo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2007 . Egües, Carlos; Objeto y método en Historia de las Ideas Políticas. En: Investigaciones y Ensayos. Bs. As. Academia Nacional de la Historia. Nº 49, Año 1999. .Easton, D.; Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Amorrortu, 1973. .Foucault, Michel; La vida de los hombres infames. La Plata, Caronte, 1996 (selección de textos) .García Pelayo, Manuel; Idea de la política y otros escritos. Madrid, Centro Est. Constitucionales, 1983. (cap.: Hacia el surgimiento histórico del Estado Moderno) .Goodwin, Bárbara; El uso de las ideas políticas. Barcelona, Península 1997. (cap.: X pp. 274-295) .Habermas, Jüergen; Historia y crítica de la opinión pública. 1965. (cap. 1 y 2) .Held, D.; Modelos de Democracia. Alianza, 1993 .Oro Tapia, Luis; ¿Qué es la política?. Santiago de Chile, RIL, 2003 . pg. 127-183 .Quintá. María C.; Investigaciones en ciencias humanas y sociales: del ABC disciplinar a la reflexión metodológica”. Cap. VII: “Perspectivas teóricas y metodológicas en el estudio de procesos sociales”. Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo. 2004. Pg 251- 294 .Sanchez Agesta, Luis; Principios de Teoría Política. Madrid, Ed. Nacional, 1974. (pp. cpas: I,II,III,IV, V,VI,VII, XI,XXI, XXII,XXIII, XXIV ) .Smith, Anthony, “¿Gastronomía o geología? El papel del nacionalismo en la reconstrucción de las naciones”, en Anthony Smith y Ramón Máiz, Nacionalismos y movilización política, Buenos Aires, Prometeo, 2003, p. 7-42. .Vallespín, F.; Historia de la Teoría Política. Tomo I, Cap.1. Madrid, Alianza, 1965. .Weber, M.; La ciencia como profesión. La política como profesión. Madrid, Espasa Calpe, 1992. . ; Economía y Sociedad. México, F.C.E., 1984 ; Estructura del poder. Buenos Aires, Leviatán, 1985. 3.2. Lo político y su historicidad (Siglos XVI-XX)

- El surgimiento histórico del Estado Moderno. De las dinastías dinástico-patrimoniales a la crisis del Estado actual. La elaboración doctrinaria del absolutismo durante la modernidad. Planteos anti absolutistas, republicanos y utópicos:

Maquiavelo y el nuevo fin del Estado. Hobbes y el individualismo posesivo. Bodino y la idea de soberanía. El antiabsolutismo tradicional: La particularidad de la “Escuela Española de los Siglos de Oro”. Reacciones al absolutismo: el derecho a la resistencia frente a

Page 4: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

4

la obediencia pasiva. El republicanismo inglés: Harrington y Winstanley. La construcción de las sociedades ideales. - El surgimiento del liberalismo: de teoría contra hegemónica a hegemonía

teórica del capitalismo occidental. Los tres pilares: Locke y los derechos individuales; Montesquieu y la separación de poderes; Sièyes: la Constitución, la representación y la Nación. El aporte del proceso revolucionario norteamericano: Madison. El liberalismo y la política durante el siglo XIX: de la soberanía de la razón a los matices del no-intervencionismo estatal: Constant, Tocqueville y John Stuart Mill. Reacomodamientos del siglo XX: neoliberalismo y nuevos liberales. Robert Nozick: legitimidad y moralidad de un Estado mínimo. John Rawls: derechos individuales y bien común. - El conservadorismo como visión pragmática de la política. De la reacción frente a la revolución francesa a la reacción contra el Estado de bienestar. E. Burke Modificación cualitativa del ideario conservador en el siglo XX. Préstamos y eclecticismo. El neoconservadurismo anglosajón. La doctrina social de la Iglesia como posicionamiento católico frente al liberalismo y al socialismo. La respuesta de la Iglesia frente a las cuestiones sociales. - El socialismo y sus complejidades. El radicalismo democrático como antecedente: Rousseau y el optimismo antropológico. Socialismo utópico y socialismo científico: de la normatividad a la revolución. El socialismo científico : Karl Marx, reflexión teórica y praxis política: de la crítica de Marx a la “filosofía” del Estado; la teoría de la Revolución Revisionismo y anarquismo a fines del siglo XIX. El revisionismo de Bernstein. El marxismo en el siglo XX: adaptaciones teóricas y aplicaciones . Las teorías críticas del marxismo durante el siglo XX. Lenin, Gramsci, La Escuela de Frankfurt. Un caso latinoamericano: Cuba y el Guevarismo. Tema especial a cargo del Lic. Ernesto Villanueva: América Latina. Situación y perspectivas. Debate

- Lecturas Obligatorias . Beyme, Klaus von; El conservadurismo. En: Revista de estudios políticos. Nº 43, enero-febrerp de 1985. pp. 7-44. . Beltrán; El neoliberalismo: la filosofía política de John Rawls. En: F. Vallespín: Historia de la teoría política. Tomo 6. Madrid, 1955. . Bobbio, N.; Derecha e izquierda. Madrid, Taurus, 1985. . Burke,E; Reflexiones sobre la Revolución Francesa Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1978. .Chartier, Roger, “Los manuales de civilidad. Distinción y divulgación: la civilidad y sus libros”, en Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1994, pp. 246-283. . Constant, Benjamín; La libertad de los antiguos y la libertad de los modernos (selección) . Gramsci; Antología de textos. Madrid, Siglo XXI, 1972. (selección) . Hobbes, T.; El Leviatán . Kristol,I.; Reflexiones de un neoconservador. Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano, 1986. . Maquiavelo, Nicolás; El Príncipe. Varias ediciones. . Locke, John; Segundo ensayo sobre el gobierno civil. (Cap. II, V y VII). Madrid, Aguilar, 1973. . Madison, Hamilton y Jay; El Federalista. Cap.10 . Marx, Karl; La ideología alemana (1846). Cap. I Prefacio a: Contribución a la crítica de la economía política (1859)

Page 5: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

5

Prefacio . Montesquieu; Del espíritu de las leyes. (Libro II, III y Libro XI, cap. VI). México, Porrúa, 1982. . Mill, John Stuart; Sobre la libertad. Madrid, Alianza, 1992 . Naef, J.; La idea de Estado en la edad moderna. Madrid, Aguilar, 1970. . Nozick, R.; Anarquía, Estado y Utopía. México, F.C.E., 1990. . Pablo VI; Populorum Progressio. Carta Encíclica de su Santidad. Córdoba, Ed. Paulinas, 1972. . Palti, Elías, “Saber sin verdad (Perry Anderson y Fredric Jameson: marxismo y posmodernismo)”, en Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica. cap. 1. .Pinto, Julio, ;“Los partidos políticos”, Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, 1999. El Estado. En: Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, 1999. . Rawls, J.; El liberalismo político. Barcelona, Crítica, 1996. ; Teoría de la Justicia. México, FCE, 1978. . Rousseau, J.J.; El Contrato Social. Buenos Aires, Aguilar, 1973 El proyecto de Constitución de Córcega. . Sartori, G.; Partidos y sistemas de partidos. Madrid, Alianza, 1980. . Sieyés; ¿Qué es el Tercer Estado? . Tocqueville, A. de ; La democracia en América. Madrid, Ed. Guadarrama, 1969. . Thompson, Edward P..; Costumbres en común. Barcelona, Crítica, 1995. (cap. 3) . Vallespín, F. y E. García Guitián; El neoliberalismo: F. Hayek, R. Aron, I. Berlin. Op. Cit. Tomo 6 , pp. 15-87.

OBSERVACIONES

. Cada Profesor sugerirá la bibliografía específic a, complementaria y de consulta, al comenzar cada tema. . Cada alumno deberá completar dos encuestas: 1. tiene por objeto central medir el tiempo real que les lleva preparar cada actividad. 2. tiene por finalidad para conocer los ¿por qué? o sea, las razones y motivos que le llevan a demorar sus estudios. Objetivos: A . conocer en el plano cuantitativo, algunos de los factores predictivos de la demora en los estudios con miras a la implementación de estrategias que, en el caso de permitirlo las variables en juego, apunten a paliar el fenómeno. B . observar la relación entre la duración formal (tiempo teórico estipulado en el Plan de estudios de las carreras de historia) y la duración real (tiempo que le lleva a los estudiantes la preparación de las distintas actividades exigidas para aprobar y alcanzar la regularidad en las distintas asignaturas; en este caso, “Historia de las ideas políticas y sociales II). C . conocer algunos de los aspectos que se asocian con mayor frecuencia a la demora en los estudios a efectos de reconocer a la población de riesgo y aportar elementos a las autoridades -del departamento de historia y de la facultad- con miras a tomar vías de acción basadas en referentes reales, que permitan la implementación de medidas preventivas y correctivas en distintos planos especialmente los

Page 6: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

6

relacionados con: el “logro/fracaso – permanencia” , sin salir del marco institucional actual. 3 . Modalidad

Se aplicará una metodología basada en un aprendizaje constructivo, activo, contextualizado, cooperativo y autónomo, mediante el que se regularizará la asignatura. Para ello cada alumno realizará una serie de actividades escritas y orales, tanto individuales como grupales, académicamente dirigidas e independientes. A tales efectos, llevará un portafolio el que contendrá todos los trabajos realizados más una ficha de autoevaluación Actividades de los estudiantes (valoradas como de trabajo independiente)

- analizar situaciones reales, complejas y retadoras presentadas por el profesor, - buscar, estudiar y aplicar información de diversas fuentes (Internet, biblioteca

digital, biblioteca del campus, textos, artículos, consultas a expertos para ofrecer soluciones fundamentadas.

- compartir las soluciones con los miembros del grupo, buscando entre todos, de forma colaborativa, la solución más viable.

- Utilizar las tecnologías de la información para aprender, investigar, exponer e interactuar con el profesor y sus compañeros,

- consultar al profesor y a otros expertos para pedir orientación cuando lo necesite,

- participar en la organización y administración del proceso compartiendo responsabilidades con sus compañeros,

- participar en sesiones de grupo para reflexionar sobre el proceso, los resultados logrados y proponer juntos soluciones de mejora bajo la guía de los profesores.

Si bien el objetivo final del equipo de cátedra consiste en lograr por parte de la institución la implementación de un currículum flexible, plantea por el momento una etapa de transición. Para ello, se ha basado en las teorías de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (ver Anexo 3). 4. Estrategias de aprendizaje (académicamente dir igidas e independientes)

- Aprendizaje basado en problemas - Estrategias cooperativas - Tutorías - Uso de contratos - Trabajo de investigación y/o elaboración de proyectos (ver anexo 4)

5. Regularidad . Acorde con las reglamentaciones de la Facultad, se tendrá en cuenta: 1- Aprobación obligatoria de: A- un informe (fines de setiembre) B- una monografía (inicios de noviembre) (ver anexo 5)

Page 7: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

7

C- de dos a cuatro trabajos independientes. (especialmente: “aprendizaje basado en problemas” y “contrato” (ver anexo 4)

2- Optativo: -participación en un seminario-taller sobre “La construcción del poder político en la modernidad: inclusiones y exclusiones, resistenc ias y conflictos en el proceso de centralización estatal, siglos XVI-XVIII ”

. Nota: los profesores orientarán en forma tutori al a los estudiantes sobre los 3 items citados.

** Las problemáticas particulares serán evaluados por el profesor titular, que dispondrá, según los casos, la realización de un coloquio personal sobre algunas de las temáticas del programa durant e la semana siguiente a la terminación del curso.

6. Evaluación

Se aplicará el sistema de: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Evaluación final

. La aprobación de la asignatura será a través del tipo de examen tradicional (tribunal en calendario académico).

4. Bibliografía General ACCIÓN CATÓLICA ARGENTINA; Manual de Doctrina Social de la Iglesia.. Buenos Aires, Editorial Claretiana, 1978. ADAMS, W.P.; Los Estados Unidos de América. Madrid, Siglo XXI, 1979 ANDERSON, P., BOBBIO, N., CERRONI, U.; Liberalismo, socialismo, socialismo

liberal. Nueva Sociedad, 1993. ANDERSON , P.; Consideraciones sobre el marxismo occidental. México, Siglo XXI, 1985. Las antinomias de Antonio Gramsci. Barcelona, Fontanera, 1981 ANDERSON, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y

la difusión del nacionalismo, Buenos Aires, F.C.E., 1991.

ALTHUSSER, L.; La revolución teórica de Marx. México, Siglo XXI, 1987. ANTÓN MELLON, J. (Edit.); Ideologías y movimientos políticos contemporáneos.

Tecnos, 1998. ARENDT, Hanna , Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, Península, 1996.

AYALA, F.; Introducción a las ciencias sociales. Aguilar, 1952 BAILYN, B.; Los orígenes ideológicos de la revolución americana. Bs.As., Paidós, 1972.

Page 8: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

8

BAUMANN, G. ; El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidos, 2001. BAUMER, F; El pensamiento europeo moderno. F.C.E., 1985. BEYME, Klaus Von; Teoría política del siglo XX. Alianza, 1994. BENEYTO, J.; Historia de las doctrinas políticas. Aguilar, 1964. BERNA, A.; Curso de doctrina social católica. BAC, 1967. BIANCHI, S.; Historia del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad Contemporánea. Buenos Aires, U.N. de Quilmes, 2005. BOBBIO, N.; Estado, gobierno y sociedad. Méjico, F.C.E., 1985 BOBBIO, N. y BOVERO, M.; Sociedad y Estado en la filosofía moderna. FCE., 1986 ; Derecha e izquierda. Taurus, 1995. BOBBIO, N y MATTEUCCI, N.; Diccionario de política. 2º Ed. Bs. As., Siglo XXI, 1992. BRAUD, P.; El jardín de las delicias democráticas. México, FCE, 1993. BRANDINELLI, R. y GALÁN C. ; Manual de la Doctrina Social de la Iglesia. Bs. As.,

Ed. del Encuentro, 1998. BRUNKHORST, H.; Introducción a la historia de las ideas políticas. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. CALMON, P.; Historia de las ideas políticas. Ateneo, 1957. CAMINAL BADÍA, M. (Coord.), Manual de Ciencia Política. Tecnos, 1996. CHATELET, F. y Otros; Historia del pensamiento político. Tecnos, 1987. CHEVALLIER, J.J.; Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días. Aguilar, 1979. COLLADO, Patricia, “¿Metamorfosis del trabajo o metamorfosis del capital?, en Herramienta, 30, octubre de 2005. [www.herramienta.com.ar]. DA SILVEIRA, P.; Política y Tiempo. Hombres e ideas que marcaron el pensamiento político. Madrid, Taurus, 2000. DI TELLA, T. S.; Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires, Ariel, 2001. DOMENACH, J.M.; Encuesta sobre las ideas contemporáneas. Emecé, 1984. DUNN, J.; La teoría política de Occidente ante el futuro. F.C.E., 1981. DUCHHARDT, h.; La época del absolutismo. Madrid, Alianza, 1992 DURKHEIM, E.; El socialismo. Editora Nacional, 1982. DUVERGER, M.; Los partidos políticos. F.C.E., 1984. FARRELL, G.; Doctrina social de la iglesia. Ed. Guadalupe, 1983 FERNÁNDEZ SABATÉ, E.; Hombre y comunidad a través de la historia. Depalma, 1977. FIRPO, L. (Coord.); Historia de las ideas políticas, económicas y sociales. El siglo XX. Primera Pte. Folio, 1984. FRAILE, G.; Historia de la filosofía- Tomo III. B.A.C., 1962. FURBANNK, P.N.; Un placer inconfesable. Paidós, Argentina, 2005. GARCÍA CANCLINI, N.; Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. México, Gedisa, 2002. GETTEL, R.; Historia de las ideas políticas. Labor, 1937. GUIDDENS, A.; Más allá de la izquierda y la derecha. Cátedra, 1996. GOODWIN, B., El uso de las ideas políticas. Península, 1997. GOMEZ ARBOLEYA, E.; Historia de la estructura y del pensamiento social. Tomo I. Inst. de Estudios Políticos, 1957. HABERMAS, Jürgen,; Lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. 1990. HARBOUR, W; El pensamiento conservador. GEL, 1985. HELD, D.; Modelos de Democracia. Alianza, 1993 HOBSBAWM, E.; Naciones y nacionalismos desde 1780, Barcelona, Crítica, 1991. JANET, P.; Historia de la ciencia política en sus relaciones con la moral. Jorro,

1910. JARDIN, A.; Historia del liberalismo político. F.C.E., 1989

Page 9: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

9

JUAN PABLO II; Centesimus Annus, Buenos Aires, Paulinas, 1991. KOLAKOSWSKI, L.; Las principales corrientes del marxismo. Tomo III. Madrid, Alianza, 1985. LETRANE, G.; Historia de las doctrinas sociales. Ariel, 1960. LÓPEZ, M.J.; Introducción a los estudios políticos. 2 tomos. Depalma, 1984. LETTIERI, A., La civilización en debate. Historia contemporánea: de las revoluciones Burguesas al neoliberalismo. Buenos Aires, Prometeo. 2004 MANUEL, F. y F.; El pensamiento utópico en el mundo occidental. Tomo I,II. Alianza, 1984. MEINECKE,F; La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1983. MORGAN, Edmund S., La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos; Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. NAEF, W.; La idea del estado en la Edad Moderna. Aguilar, 1973 MARAVALL, J.; Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, Siglo XXI, 1979. OFFE, C.; Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Sistema, 1988. PALMADA, M.R., QUINTÁ DE KAUL, C. Y Otros; Espacio y tiempo del Quijote. Mendoza, EDIUNC, 2003. (Cap. 1). PALTI, E.; Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición Política ante su “crisis”. Buenos Aires, FCE, 2005 PIETTRE, A.; Marx y el marxismo. Rialp, 1963. PINTO, J. (Comp.); Introducción a la ciencia política. Bs. As., EUDEBA, 1999, PRIETO, M., Manual de Historia de las teorías políticas. Unión Editorial, 1996. PROUDHON, BAKUNIN, KROPOTKIN y OTROS; Ideario Anarquista. Compilación Bs. As., Longseller, 2001 SABINE, G.; Historia de la Teoría Política. F.C.E., 1982. SARTORI. G.; ¿Qué es la democracia?. Madrid, Taurus, 2003. SCHOECK, H.; Diccionario de sociología. Bs. As., F.C.E., 1980. SANCHEZ AGESTA, L.; . Principios de teoría política. Editora Nacional, 1974. SOUSA SANTOS, Boaventura, Reinventar la democracia. Reinventar el Estado, Quito, Abya-Yala, 2004. STRAUSS, L. Y CROPSEY, J.; Historia de la filosofía política. F.C.E., 1996 STRAYER, J.; Sobre los orígenes medievales del Estado Moderno. Madrid, Ariel, 1981. STONE, L.; El pasado y el presente. Méjico, F.C.E., 1986. TALMON, J.L.; Los orígenes de la democracia totalitaria. Madrid, Aguilar, 1956 TOUCHARD, J.; Historia de las ideas políticas. Tecnos, 1970. VALLESPÍN, J.; Historia de la teoría política. Tomos 3,4,5,6. Alianza, 1991. VALJAVECK, F.; Los orígenes del pensamiento conservador europeo. Ateneo, 1954. VELASCO, Juan Carlos; Para leer a Habermas. Madrid: Alianza, 2003 VEREKER, C.; El desarrollo de la teoría política. EUDEBA, 1957. VOVELLE, M.; . Ideología y Mentalidad. Ariel, 1985. WIDOW, J.A.; El hombre, animal político. Orden social: principios e ideologías. Ed. Universitaria de Chile, 1963. WOLIN, S.; Política y perspectiva. Madrid, Amorrortu, 1979. Prof. Lic. Cristina Quintá .

Page 10: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

10

ANEXOS

Anexo 1- Formación integral

• Pluralismo, ecumenismo : la cultura institucional se fundamenta en el reconocimiento y respeto por las creencias individuales y se proyecta en todas sus acciones como una organización abierta al diálogo, a la discusión y a la confrontación racional de las ideas, en un ambiente de libertad de cátedra y de pensamiento.

• Formación para la autonomía : se busca en los estudiantes la búsqueda de la autonomía intelectual. Se trata de pasar de la heteronomía a la autonomía, de educar para la mayoría de edad, para el uso del propio entendimiento y para el correcto uso público de la razón.

• Enfoque humanista: se concibe el trabajo académico centrado en el bienestar humano que tiene como fundamento el respeto por la vida en toda su integridad. En este sentido, la educación, desde este espacio, considera que la Universidad debe orientarse a reforzar la función crítica de su comunidad académica, mediante el análisis de las tendencias sociales, políticas, culturales y económicas y la comprensión del entorno nacional e internacional.

• Diversidad cultural: se propicia un nivel de internacionalización de la comunidad académica, para que pueda asumir las actuales realidades del contexto local y global, en pos de una sociedad que difunda y promueva valores interculturales más solidarios y equitativos e inserte a la universidad en el concierto mundial de la educación superior de cara al Siglo XXI.

• Formación en competencias: En la cátedra se asume la recomendación del informe preparado para la cumbre de la UNESCO (1998) de asumir como pilares de la formación los temas de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser; por ello, busca una formación integral que desarrolle en el estudiante conocimientos, actitudes, valores y habilidades que les permitan, como egresados, un desempeño satisfactorio en situaciones reales de trabajo profesional y una actitud proactiva de cambio e innovación.

Anexo 2. Competencias Según Cullen son: “complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas” Se las ha dividido en: A: corresponden al conocimiento y manejo de formas de comunicación propias de la cultura académica y que facilitan la inserción activa y calificada de los miembros, dentro de la respectiva comunidad académica.

Page 11: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

11

Anexo 3. Diferencias individuales del aprendizaje En las teorías de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, se conceptualiza a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas a través de distintas habilidades que posee el ser humano. La capacidad no implica que éste la posea de modo innato sino es una destreza que puede ser desarrollada:

- Aprender a aprender: es lo que se conoce como metacognición; el conocimiento de uno mismo, lo que implica conocer el funcionamiento de nuestros pasos y estrategias durante el proceso de solución de problemas y de evaluar la productividad de nuestro propio pensamiento. Es decir, ser conscientes de lo que se está haciendo, de tal modo, que el sujeto pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales.

- La investigación-acción: es el proceso de deliberación del estudiante en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal. El estudiante formula y lleva a cabo un estudio, con el objetivo de definir con claridad el problema; después especifica un plan de acción o cronograma de actividades. Posteriormente, emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los estudiantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a sus compañeros.

- Aprendizaje basado en problemas: (ABP) habitualmente primero se expone la información y posteriormente se investiga su aplicación en la resolución de un problema; en este aprendizaje se presenta un problema, se reconocen las necesidades de aprendizaje, se busca información necesaria y finalmente se regresa al problema, En el proceso que transcurren los alumnos desde el planteamiento del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.

Anexo 4. Estrategias para el aprendizaje (independi ente)

Estrategias Definición Aprendizaje basado en problemas El alumno se enfrenta a problemas que no le

son ajenos y que para él tiene significado o que en el futuro serán reales para ellos

Proporcionar recursos

Los profesores planean cómo reunir todos los recursos disponibles que permitan a sus alumnos un aprendizaje vivencial acorde con sus intereses y necesidades. Estos pueden ser de tipo documental, humanos o los que proporciona la comunidad

Estrategias cooperativas

Se encausa a los estudiantes para que trabajen juntos en tareas académicas e independientes., en base a la interacción

Tutorías Acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los estudiantes como una actividad más de su currículo formativo

Uso de contratos Es un recurso donde el alumno plasma sus propios objetivos de aprendizaje y mediante el cual se compromete a realizar una serie de

Page 12: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

12

actividades para lograrlos ; se señalan los criterios con los que será evaluado

Trabajo de investigación y/o elaboración de proyectos

Los alumnos deben proyectar y realizar trabajos e investigaciones basados en el aprendizaje autoiniciado y vivencial

Anexo 5. Pautas para la elaboración del Informe y de la monografía A- INFORME Fecha de presentación: última semana de setiembre ¿Qué es un informe? ¿qué evalúa un informe? En líneas generales, un informe conforma un texto escrito que da cuenta de actividades realizadas durante un período determinado. Allí se estipula qué se ha hecho, qué ha aportado lo que se ha hecho en relación con actividades anteriores y con vista a actividades posteriores que se puedan realizar. El objetivo es observar cuánto ha avanzado el informante en una serie de labores y conocimientos previstos, cómo ha podido insertarlos en sus conocimientos previos y cómo ha obtenido un bagaje que le permitirá comprender y asimilar conocimientos posteriores, desarrollando capacidades de análisis, comparación y relación. En el caso específico para la materia, el informe consistirá en un texto de no más de 10 páginas que refleje las lecturas realizadas por el/ los alumnos sobre un “portafolio” (o carpeta) de textos que deberán ir armando teniendo en cuenta: a) lecturas obligatorias (son 8: 2 textos de cada uno de los profesores sobre temas del Eje 1); estas lecturas son ineludibles, si o si tienen que ser hechas para el informe porque lo son también para el final; b) lecturas complementarias: son las que pueden aclarar los temas de las lecturas obligatorias o ampliarlos, pero no es ineludible que las lean, sólo que les facilitará y enriquecerá las lecturas obligatorias, ayudando a comprender conceptos y vocabulario; c) lecturas recomendadas: son las que nos gustaría que leyeran porque les dará mayor profundidad a los temas de las obligatorias. (2 y 3 serán dadas por el profesor que el alumno elija par a realizar este trabajo). El informe puede ser realizado individualmente o por 2 alumnos como máximo. Tendrá que incluir las citas completas de las lecturas realizadas, pero no como un mero resumen sino vinculando los textos entre sí, con los temas dados en clase, en las otras materias que puedan conectarse con la nuestra y con las lecturas complementarias o recomendadas que hayan podido hacer. B- MONOGRAFIA Fecha de presentación: primera semana de noviembre Una monografía es un estudio sobre un tema delimitado (bien precisado temporal y espacialmente), de un número reducido, que suele ser el tipo de trabajos que se presentan como ponencias en los Congresos y son eslabones dentro de un proyecto de investigación mayor.

Page 13: Programa Historia de las Ideas Políticas y Sociales 2 - 2008

13

Tiene una estructura que consiste en: Introducción (en donde se delimita el tema, los objetivos del trabajo y su organización para adelantar al lector el orden del estudio), un desarrollo, y unas conclusiones. Si bien las monografías deberían ser trabajos que plantearan hipótesis de investigación, en este caso que se va a realizar durante el cursado y que por tanto no implicará un manejo amplio de bibliografía como para poder elaborar hipótesis, sólo se exigirá la confrontación de autores en torno de un tema o el trabajo en torno de una fuente, preferentemente un texto político de época. La monografía servirá para que el alumno profundice algún tema de la materia, que puede ser la base del tema que dará en el examen final e, incluso, de su trabajo de seminario de Historia moderna, contemporánea o ideas, para quienes sigan la Licenciatura Esta monografía tendrá los caracteres de una ponencia: entre 12 y 20 pág, realizada en letra Times New Roman 12, a espacio y medio, con citas y notas a pie de página, lisado de fuentes y bibliografía al final. Como se dijo más arriba deberán leer un texto de fuente más algunos textos de bibliografía.