Programa historia de roma jvg 2011

9

Click here to load reader

Transcript of Programa historia de roma jvg 2011

Page 1: Programa historia de roma jvg 2011

PROGRAMA

Nivel: TerciarioCarrera: Profesorado de HistoriaInstancia: HISTORIA DE ROMACursada: AnualCarga horaria: 5 hs. SemanalesAño: 2011Cursos: 2do “C” - 2do “D” - 2do “E”

PROFESOR/A A CARGO: Prof. Lic. Graciela Gómez de Aso

PROFESOR ES ADSCRIPTOS (coordinadores): 2do “C”: Hugo Pedro2do “D”: Juan Pablo Alfaro2do “E”: Florencia Sánchez Verde

AYUDANTES-ALUMNOS:2do “C”:Carla Carbone – Alejandro Fuentes – Julieta Lupi 2do “D”:Guillermo Cabanelas - Belén Fernández Fayolle - Nadia Usio - Marisa Varela2do “E”:

1. OBJETIVOS GENERALES:

Que el alumno:• Tome conocimiento de las problemáticas históricas e historiográficas específicas de la

Antigüedad clásica, en general, y de la Roma antigua, en particular.• Que desarrolle y agudice su capacidad crítica a través de la lectura y discusión de

materiales de estudio actualizados producidos por historiadores y científicos sociales de primera línea.

• Que integre los conocimientos adquiridos a partir de la secuencia temporal propia del mundo romano, observando a la vez la multiplicidad de niveles implicados en los análisis sincrónicos y diacrónicos de la sociedad precapitalista.

• Que elabore esquemas y pautas que le permitan utilizar los elementos adquiridos en su futuro rol docente.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de EducaciónDirección General de Educación

Superior

Instituto Superior del Profesorado“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: Programa historia de roma jvg 2011

Que los alumnos logren:• Comprender y explicar la organización institucional, política, social y económica del

Mundo Romano y su legado en el mundo actual.• Reconocer, a partir de las fuentes primarias y secundarias, las características centrales

de la mentalidad del soldado-agricultor y sus connotaciones en el desarrollo de la Historia Romana.

• Interpretar los vínculos que el hombre romano establecía entre el mundo profano y el sagrado

• Leer e interpretar diversas posturas acerca del Mundo Romano con el fin de recrear los hechos a analizar.

• Elaborar una clase con su correspondiente plan en relación con un tema elegido del programa de la materia (Promoción sin examen final)

3. UNIDADES TEMÁTICAS

1. INTRODUCCIÓN:a. La historia antigua clásica y las sucesivas corrientes historiográficas. b. El hombre romano y su Cosmovisión de acuerdo con lo que él mismo nos ha legado.

2. EL PERÍODO DE LOS ORÍGENES: (3000 a 753 a. C)a. La Italia primitiva: Los pueblos itálicos primitivos. Las invasiones indoeuropeas. Origen

y expansión de los etruscos. La Magna Grecia. b. Los pueblos latinos y sus contactos culturales: etruscos, griegos y fenicios. c. La fundación de Roma (753 a C): leyenda y teorías acerca de su origen. La Roma

Quadrata y el Septimontium. Los etruscos y la organización de la urbs romana. d. Reyes latinos y reyes etruscos: mito y realidad.e. Las “reformas” de Servio Tulio. f. Las teorías interpretativas de la estructura socioeconómica y de la diferenciación social.

3. LA RES-PUBLICA ARISTOCRÁTICA: (S. VI - V a.C.)a. El origen de la república (509 a C) y el fin del dominio etrusco.b. Las instituciones de la res- publica: Senado, Comicios. Las magistraturas y el cursus

honorum. c. La estructura económica y social: patricios y plebeyos. La clientela. La estructura

gentilicia de la ciudad: gens, curias y tribus.d. La defensa de Roma: las guerras por la subsistencia.e. Las transformaciones y las luchas sociales: conquistas de la plebe: el Tribunado (493 a

C), el Código de las Doce Tablas (451 a C), los plebiscitos (449 a C).f. La cosmovisión del hombre romano: el genio práctico y la mentalidad del “soldado-

agricultor”. La religión privada y pública.

4. EXPANSIÓN DE ROMA EN EL MEDITERRÁNEO (S. V a II a.C)a. La expansión por Italia : La conquista del Lacio y de Italia central. Las guerras samnitas.

La invasión de los galos y la dictadura de Camilo (367 a.C.). El enfrentamiento con la Magna Grecia: Tarento. Campañas contra Pirro. La confederación Latina.

b. La expansión por el Mediterráneo Occidental : La lucha contra Carthago: guerras púnicas. Aníbal y la invasión a Italia. Batallas de Cannas (216 a.C.) y Zama (292 a.C.). Anexión de Hispania (152 a.C.) y el norte de Africa (146 a.C.).

Page 3: Programa historia de roma jvg 2011

c. La expansión por el Mediterráneo Oriental : La anexión de Siria (189 a C). Las guerras macedónicas y la anexión de Grecia (168 a.C.).

d. La organización del imperium romanum: El régimen provincial y municipal. Los reyes clientes. El fenómeno de la romanización.

e. Los orígenes del imperialismo romano: teorías y desarrollo.

5. LA RES PUBLICA PATRICIO-PLEBEYA o LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA(312 a.C - 123 a.C.)La reforma de Apio Claudio (312 a.C.) y la formación de la nobilitas patricio-plebeya.

a. La influencia helenística en Roma. El “círculo de los Escipiones”. Panecio, Polibio y el mito de la “eternidad de Roma”.

b. Catón y la defensa de la tradición agrícola.c. El imperialismo comercial y los orígenes de la "crematística". El ascenso del orden de los

equites.d. Los nuevos problemas sociales. El surgimiento del proletariado urbano: Pan y Circo. Los

intentos de reformas sociales: Tiberio (133 a.C.) y Cayo Graco (123 a.C). Su repercusión. a. La vida cotidiana. El papel de la mujer.

6. LAS GUERRAS CIVILES (107 a.C. - 44 a.C.)El triunfo del militarismo en Roma: Cayo Mario y las guerras contra Yugurta. La reforma militar y el papel de las legiones. El consulado de Mario y el partido de los populares.

a. La rebelión de los latinos y la cuestión de la ciudadanía.b. Lucio Sila y la guerra contra Mitrídates (88 a.C.). La dictadura de Sila y el nuevo orden

de los “optimates".c. El ascenso de Pompeyo y la lucha contra los piratas.d. El consulado de Cicerón y la conjuración de Catilina.e. Craso y el ascenso de Julio César. El "primer triunvirato” (60 a.C. – 53 a.C.). La

anarquía: Milón y Clodio. César y la campaña de las Galias.f. “La suerte esta echada”: guerra entre César y Pompeyo. El “paso del Rubicón” (49 a C).

La victoria de César en Farsalia (48 a.C). César en Egipto.g. La dictadura de César: su plan y accionar político. La conjura de los “idus de marzo" (44

a.C.). Bruto y Marco Antonio. El testamento de César y el ascenso de Octaviano.

7. OCTAVIANO Y LA INSTAURACIÓN <PRINCIPADO>: (43 a.C. -14 a.C.)a. El “segundo triunvirato” (43 a.C. – 32 a.C.). La batalla de Filipos y el fin del partido anti-

cesariano (42. a.C.). El pacto de Brindisi (40 a.C.): Antonio en Oriente y Octaviano en Occidente. La batalla de Actium (31 a C).

b. Octaviano y la Res Publica Restituta (27 a.C.). Augusto y la institucionalización del princeps: Bases jurídicas, sociales y religiosas de su poder. El culto imperial.

c. La pax romana y la organización del limes. d. La cultura en el “Siglo de Augusto”: Mecenas, Virgilio, Horacio, Tito Livio. La influencia

de Cicerón.

8. EL AMANECER DEL CRISTIANISMO (S. I - III)a. El surgimiento del cristianismo. Jesús de Nazareth: su historicidad, vida y predica. b. La organización de las primeras comunidades y su vida cotidiana. c. La difusión del cristianismo: los viajes de Paulo de Tarso. Difusión en Roma y en las

restantes ciudades del Imperio. d. Encuentros y desencuentros con Roma: Las persecuciones y la helenización del

cristianismo. Los apologistas.

9. EL DESARROLLO DEL PRINCIPADO Y EL APOGEO DE LA ROMANITAS (S. I - II)a. La dinastía Julio-Claudia: De Tiberio a Nerón (14-68). El papel de las “favoritas” y los

excesos imperiales. El nuevo rol del senado y la aristocracia senatorial: apoteosis imperial o damnatio memoriae

b. El primer síntoma de debilidad: la anarquía político-militar del 68-69.

Page 4: Programa historia de roma jvg 2011

c. La dinastía Flavia: el ascenso de la aristocracia municipal itálica. Vespasiano (69), Tito (79) y la restauración del poder imperial. Domiciano (81): Dominus et deus. La conspiración del 96.

d. La dinastía Antonina y el apogeo del Imperio. El ejercicio moderado del poder ilimitado: Trajano (98), Adriano (117), Antonino Pío (138). El emperador estoico Marco Aurelio (161) y las primeras presiones de las tribus germánicas sobre el limes.

e. La conjura del 192. La subasta del imperio y el ascenso de la guardia pretoriana. f. El rol del emperador y la administración del imperio. Los nuevos factores de poder: la

familia caesaris, el consilium principis, la guardia pretoriana y las legiones.g. Las transformaciones sociales del nuevo régimen político. El apogeo de la economía

imperial: agricultura, industria y comercio.h. Las nuevas líneas de pensamiento: el epicureísmo latino, el estoicismo imperial y la

“segunda sofística”. La historiografía y el modelo del “buen príncipe”.

10. EL IMPERIO Y LA CRISIS DEL SIGLO III: Aspectos religiosos, políticos, sociales y económicos. La dinastía de los Severos (193-235). Septimio y la restauración del poder imperial.

Caracalla y la "constitutio antoniana". Las princesas sirias y los cultos del Oriente. Heligóabalo y Alejandro Severo.

La anarquía militar (235-249). Primeras incursiones bárbaras sobre el limes. Los emperadores ilirios (268-285).

11. EL IMPERIO DURANTE EL <DOMINADO> (284- 395) Dioclesiano y la restauración imperial (285-305). Los comienzos del "Dominatus". Las

reformas dioclesianas. La tetrarquía y su fracaso. Las últimas persecusiones contra los cristianos. Paz y sincretismo religioso. Constantino y la batalla de Puente Milvio (312). El edicto de Milán (313) y el nuevo

papel de la Iglesia. El arrianismo y el concilio de Nicea (325). La fundación de Constantinopla (330). Influencia de Eusebio de Cesarea. Sus sucesores.

Los godos en el Imperio: batalla de Adrianopolis (378). Teodosio (379) y el edicto de Tesalónica (380). La división del Imperio (395). Relaciones

Iglesia-Imperio. Sus sucesores.

12. LA DESINTEGRACION DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTAL (395- 476) a. El avance de los hunos y las invasiones "bárbaras". Alarico y el saqueo de Roma (410). b. De la Romanidad a la Cristiandad: el papel del obispo de Roma. Papel de la Patrística

griega y latina: Ambrosio de Milán, Jerónimo y Agustín de Hipona. La "Ciudad de Dios". El papel de Orosio y la cristianización del "mito" de Roma.

c. Avance de los hérulos y "caída" del imperio romano en la "pars occidentalis” (476).

4. TRABAJOS PRÁCTICOS

Habrá 3 (tres) TRABAJOS PRÁCTICOS (TP). Los TP constarán de dos partes, una con modalidad pre-práctica (domiciliaria) y otra con modalidad clase-taller práctica (presencial). La entrega fuera de tiempo de la parte pre-práctica (domiciliaria) será considerada como ausencias al TP y las ausencias al TP presencial deberán justificarse por vía de la certificación específica (Ej. Médica)

Page 5: Programa historia de roma jvg 2011

TRABAJO PRÁCTICO I: “ROMA EN EL ESPACIO TIRRENO – MEDITERRÁNEO”Pre-práctico (Domiciliario):

a) Mapa Roma y el Mediterráneob) Mapa Colonización del Mediterráneo

Clase-taller (Presencial): c) El Mito Fundacional

TRABAJO PRÁCTICO II: “LA EXPANSIÓN EN ITALIA Y EL MEDITERRÁNEO”Pre-práctico (Domiciliario):

a) Mapa La expansión de Roma Clase-taller (Presencial):

b) Tensión Aristocracia – Oligarquía

TRABAJO PÁCTICO III: “LA INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EN EL ALTO IMPERIO”Pre-práctico (Domiciliario):

a) Mapa Cambios en la división político-administrativa durante la etapa Imperial

Clase-taller (Presencial):b) Influencia del epicureísmo y estoicismo

5. REGIMEN DE APROBACION DE LA MATERIA: SIN EXAMEN FINAL

Para la aprobación, sin examen final, se requiere un 75% de asistencia puntal a las clases teóricas; la aprobación de todos los trabajos prácticos y dos parciales con 6 (seis) o más puntos promediables entres sí. Y aprobar una clase final.Además deben aprobar los Trabajos Prácticos ya especificados en el apartado anterior

6. CRITERIO Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN FINAL

Para la aprobación, con examen final, se requiere un 60% asistencia puntual a las clases teóricas, la aprobación de todos los trabajos prácticos, como así también la de dos parciales con nota igual a 4 (cuatro) y no superior a 6 (seis) para regularizar la materia. El alumno deberá presentar en el final un trabajo integrador de toda la materia que podrá usar para guiarse durante el mismo. (Se realizarán líneas de tiempo de cada unidad de programa a las que se les incorporarán las lecturas de fuentes primarias por unidad)

7. REGIMEN DE PROMOCIÓN PARA EL ALUMNO LIBRE

Aquellos que se hayan inscrito en condición de libre podrán asistir a las clases como oyentes y rendirán el examen de acuerdo con la resolución 290 (13/5/90) que habilita a dar un examen escrito, que lo validará, en caso de ser aprobado, a pasar a una instancia oral y definitoria.

8. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Page 6: Programa historia de roma jvg 2011

1. INTRODUCCIÓN:

MARTÍNEZ LACY, R., Historiadores e historiografía de la Antigüedad Clásica. México, FCE, 2005.

FERNÁNDEZ UBIÑA, J., ‘El Imperio Romano como sistema de dominación’. Polis 18, Universidad de Alcalá de Henares, 2006.

2. EL PERÍODO DE LOS ORÍGENES: (3000 a 753 a. C)

Fuentes: TITO LIVIO, Ab urbe condita (Selección) VIRGILIO, Eneida (Selección) DIONISIO DE ALICARNASO, Historia de Roma (Selección)

Bibliografía: ALFÖLDY, G, Historia social de Roma, Madrid, Alianza, 1983 (Cap. 1) BAUZÁ, Hugo. Virgilio y su tiempo, Madrid, AKAL, 2008 (pp. 179-220). CORNELL, T.J. Orígenes de Roma (1000-264 a. C) Barcelona, Crítica, 1999 (pp. 69-145) MARTINEZ PINNA NIETO, J, El pueblo etrusco. Madrid, Akal, 1989 (10-14 y 38-70)

3. LA RES-PUBLICA ARISTOCRÁTICA: (S. VI - V a.C.)

Fuentes: PLUTARCO, Vidas Paralelas (Vida de Coriolano)

Bibliografía: ALFÖLDY, G, Historia social de Roma, Cap. II. Madrid, Alianza, 1983 BARROW, Reginald, Los romanos. México, FCE, 1995 CORNELL, T.J. Orígenes de Roma (1000-264 a. C) Barcelona, Crítica, 1999 (Cap. 13 la

emancipación de la plebe) HOMO, L. Las instituciones políticas romanas. De la ciudad al estado. México, U.T.E.H.A,

1958.

4. EXPANSIÓN DE ROMA EN EL MEDITERRÁNEO (S. V a II a.C.) Bibliografía:

GRIMAL, Pierre, El helenismo y el auge de Roma. Madrid, Siglo XXI, Vol 6, 1974 (pp. 59-111/276-329/336-342/356-360)

5. LA RES PUBLICA PATRICIO-PLEBEYA o LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA (312 a.C - 123 a.C.)

Fuentes: POLIBIO, Historia Universal (Libro VI) CICERON, Las Leyes (Libro I y II) PLAUTO, La Aulularia

Bibliografía: HOMO, L. Las instituciones políticas romanas. De la ciudad al estado. México, U.T.E.H.A,

1958. (PP-. 32 a 111) CRAWFORD, M, La República romana. Madrid, Taurus, 1981 (pp. 108-123)

6. LAS GUERRAS CIVILES (107 a.C. - 44 a.C.)

Page 7: Programa historia de roma jvg 2011

Fuentes: CICERÓN. Pro Marcello SUETONIO Vidas de los doce Césares (Vida de Cayo Julio César)

Bibliografía: GRIMAL, Pierre, La formación del Imperio romano. Madrid, Siglo XXI, 1973, vol 7. (pp.

108-168) PINA POLO, F, ‘Ideología y práctica política en la Roma tardo-republicana’. Gerión, 12,

1994 GRIMAL, P., El siglo de Augusto. Bs. As., EUDEBA, 1960 (Introducción)

7. OCTAVIANO Y LA INSTAURACIÓN <PRINCIPADO>: (43 a.C. -14 a.C.)

Fuentes: HORACIO, Canto Secular

Bibliografía: GRIMAL, Pierre. El siglo de Augusto. Bs. As., EUDEBA, 1960. HOMO, L Las Instituciones políticas romanas. México, U.T.E.H.A, 1958. (pp. 217-303) PETIT, Paul. La Pax romana. Barcelona, Labor, 1969. (pp. 32-107)

8. EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO (S. I - III)

Fuentes: TÁCITO, Historias (selección) FLAVIO JOSEFO, (selección)

Bibliografía: GÓMEZ DE ASO, G. Cristianos y herejes en tiempos de Justino Flavio Neapolis, un

estudio de sus relaciones históricas, filosóficas y religiosas. Buenos Aires, Instituto de estudios grecolatinos <Prof. F. Novoa>, Universidad Católica Argentina, 2004.

SIMON, M - BENOIST, A. El judaísmo y el cristianismo antiguo. Barcelona, Labor, 1972 (pp. 29-93 y 161-189).

SORDI, M. Los cristianos y el imperio romano. Madrid, Encuentro, 1988. (pp. 3-52). STE. CROIX, G.E.M., ‘¿Por que fueron perseguidos los primeros cristianos?’ en: FINLEY,

M.I., Estudios sobre Historia Antigua. Akal, Madrid, 1981 (Cap. IX).

9. EL DESARROLLO DEL PRINCIPADO Y EL APOGEO DE LA ROMANITAS (S. I - II)

Fuentes: SENECA, De Clementia PLINIO EL JOVEN, Panegírico de Trajano VESPASIANO, Ley de Imperio

Bibliografía: ALFARO, Juan P. Cayo Calígula: del ‘civilis princeps’ al ‘superbus’ autócrata. Ponencia

presentada en el V Simposio ADEISE: “Patria, Nación, Estado en Europa: Teorías y Realidades”, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, 21-23 Abril de 2010.

AlFOLDY, G. Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1996 (pp. 131-211) BALSDON, JPVD. Roma. Historia de un imperio. Madrid, Guadamarra, 1970 (pp. 15-54) GARNSEY, P. - SALLER, R. El Imperio romano. Economía, sociedad y cultura. Barcelona,

Crítica, 1990. ( pp. 15-53) GRIMAL, P. El Imperio romano, Barcelona, Crítica, 2000 (Introducción) MILLAR, Fergus, El Imperio romano y sus pueblos limítrofes. México, Siglo XXI, 1973.

(pp.12-30)

Page 8: Programa historia de roma jvg 2011

10. EL IMPERIO Y LA CRISIS DEL SIGLO III:

Bibliografía: ESTELLER, Lorena. "Herodiano: una revalorización de su historia", p. 119-122. En: Actas

XIV Jornadas de Estudios Clásicos: "Grecia en la Latinidad" (26-27 de junio de 2008). Buenos Aires: Instituto de Estudios Grecolatinos "Prof. F. Nóvoa", Fac. de Filosofía y Letras (UCA), 2008.

REMONDON, R. La crisis del Imperio romano. Barcelona, Labor, 1973. (Parte I caps. I a III).

11. EL IMPERIO DURANTE EL <DOMINADO> (284- 395)

Fuentes: LACTANCIO. Edicto de Milán LACTANCIO. Edicto de Tesalónica TÁCITO. Germania

Bibliografía: GÓMEZ DE ASO, Graciela. ‘El bajo imperio romano y la mística diocleciana, entre la

reforma y la tradición’. Stylos 8 1999. GOMEZ DE ASO, Graciela. ‘La transculturación romano-bárbara en los siglos IV y V’.

Revista de Historia 9, Concepción (Chile), 2000. REMONDON, Roger, La crisis del imperio romano. Barcelona, Labor, 1973 (Parte I, Cap.

IV - VIII)

12. LA DESINTEGRACION DEL IMPERIO ROMANO OCCIDENTAL (395- 476)

Bibliografía: GÓMEZ DE ASO, G. ‘Paulo Orosio y su Historia contra los paganos como un testimonio

tardo-antiguo de las relaciones de los cristianos con los paganos, herejes y bárbaros’, Revista del II Simposio de Estudios de Europa, Mendoza, 2004.

GÓMEZ DE ASO, G. ‘El historiador griego Zósimo y la construcción pagana del mito de la caída de Roma’. XXIV Semana de Estudios Romanos, Universidad Católica de Valparaíso (Chile), 6-8 de Septiembre de 2010.

9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ARMSTRONG, A.H. Introducción a la filosofía antigua. Bs.As., EUDEBA, 1966.- AUSTIN,M- VIDAL- NAQUET, P.- Economía y sociedad en la Antigua Grecia. Barcelona,

Paidós, 1986.- BALDSON, J.P. Los romanos. Madrid, Gredos, 1970.- BATTLE HUGET, P. Epigrafía latina. Barcelona, 1963.- BELTRAN, A. Curso de numismática. Zaragoza, 1968.- BOWRA, Cecil Historia de la literatura griega. México, F.C.E., 1950- CALDERINI, A. Tratado de papirología. Barcelona, 1963.- CHAPOT, Victor El mundo romano. México, U.T.E.H.A., 1957.- DAREMBERG- SAGLIO Dictionnaire des Antiquités. 1877 (10 v).- ELLUL, Jacques Historia de las Instituciones en la Antigüedad. Madrid, Aguilar,

1970.- ERRANDONEA, Ignacio Diccionario del mundo clásico. Barcelona, Labor, 1954 (2 v).- FINLEY, M.I. La economía en la Antigüedad. México, F.C.E, 1975.- FINLEY, M.I. (ed). El legado de Grecia.una nueva valorización. Barcelona, Crítica,

1984.- GAMBRA, Rafael Historia sencilla de la filosofía. Madrid, Rialp, 1972.

Page 9: Programa historia de roma jvg 2011

- GIARDINA, A. y otros. El hombre romano. Madrid, Alianza, 1991.- GOW, James Minerva. Introducción al estudio de los autores clásicos griegos y

latinos. Bs.As., Emecé, 1946.- GRENIER, Albert El genio romano en la religión, el pensamiento y el arte. México,

U.T..E.H.A., 1957.- GSCHNITZER, F. Historia social de Grecia. Madrid, AYAL, 1987.- HUBEÑAK, F. y otros. Elementos para la mejor comprensión del mundo helénico y

romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 3, 1982.

- HUBEÑAK, F. y otros. Apuntes sobre la vida cotidiana en el mundo greco-romano. Universidad Nacional de Mar del Plata, serie Historia Europea, n° 26, 1984.

- HTIS, Alain Historiadores romanos. México, Siglo XXI, 1980.- JENKYNS, R. (ed) El legado de Roma. Una nueva valoración. Madrid, Crítica, 1995.- KINDER, H. -HINGELMANN, W.- Atlas histórico mundial. Madrid, Istmo, 1970 (vol I).- LEVI, Adolfo Historia de la filosofía romana. EUDEBA, 1969.- LEVY, J. P. La economía antigua. Bs. As., Columba, 1969.- PERSSON NILSSON, M. Historia de la religión griega. Bs. As., EUDEBA, 1961.- PERTHES, J- VAN KAMPEN, A. - Atlas antiquus. Barcelona, 1920.- ROLDAN HERVAS, J Introducción a la historia antigua. Madrid, Istmo, 1975.- ROSTOVTZEFF, M.I. Historia social y económica del Imperio romano. Madrid, E.

Calpe. 1972 (2v)- ROUSSELL, Dennis Los historiadores griegos. México, Siglo XXI, 1975.- STE CROIX, G.E.M. de La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Madrid,

Crítíca,1988.- TOUTAIN, J. La economía antigua. México, UT.E.H.A., 1956.- VERNANT, J.P. y otros. El hombre griego. Madrid, Alianza, 1993.

………………………………………………. Lic. Graciela Gómez de Aso (Marzo de 2011)