Programa Historia Social IV 2014

22
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DERECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIROR INSTITUTO SUPERORIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 88- Paulo Freire. CARRERA: Profesorado en Prácticas del Lenguaje. CURSO: 4° E ESPACIO CURRICULAR : Historia Social y Cultural de la Literatura IV PROFESORA: Liliana Leiva. AYUDANTE DE CÁTEDRA: Ivana Ludueña CICLO LECTIVO: 2014 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 6 (seis) PROPUESTA DE CÁTEDRA FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA: Esta cátedra tiene como objetivo fundamental el fortalecimiento de las actividades de formación, de investigación y de extensión. Se orientará a los/las estudiantes en la búsqueda permanente de información

description

Programa

Transcript of Programa Historia Social IV 2014

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACINDERECCIN DE EDUCACIN SUPERIRORINSTITUTO SUPERORIOR DE FORMACIN DOCENTE N 88- Paulo Freire.

CARRERA: Profesorado en Prcticas del Lenguaje.CURSO: 4 EESPACIO CURRICULAR: Historia Social y Cultural de la Literatura IVPROFESORA: Liliana Leiva.AYUDANTE DE CTEDRA: Ivana LudueaCICLO LECTIVO: 2014

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 6 (seis)

PROPUESTA DE CTEDRA

FUNCIONES DE LA CTEDRA Y FUNDAMENTACIN DE LA PROPUESTA:

Esta ctedra tiene como objetivo fundamental el fortalecimiento de las actividades de formacin, de investigacin y de extensin. Se orientar a los/las estudiantes en la bsqueda permanente de informacin bibliogrfica actual. Para ello se les brindar la ayuda necesaria para la concurrencia a sitios de especializacin en Literatura Universal, Literatura Latinoamericana y Argentina (bibliotecas, sitios web y otras instituciones). El trabajo se orientar a la relacin permanente con la Teora Literaria.Por otro lado, se propone profundizar el proceso que se ha venido postulando desde inicio de la formacin: promover un perfil de estudiante/ lector y escritor, autnomo y crtico. Por lo tanto, se intentar revisar a la literatura como un discurso a ser discutido desde dos lneas en fusin y tensin constantes: el anlisis esttico y su vnculo con la idea de representacin de la realidad, atendiendo en ello a los posibles sentidos derivados de ese anlisis. En principio, es necesario revisar los aspectos histricos, y los procesos sociales y culturales que caracterizan al siglo XX. Se propone un corpus de textos que dialoguen desde distintos aspectos (formales y conceptuales) con la llamada literatura realista, sobre todo la del siglo XIX. Se pondr en debate constante el concepto mismo de realismo como tambin el vnculo estrecho entre sociedad, cultura, poltica, historia, arte y literatura. La lectura ser orientada a la puesta en relacin entre un sujeto lector activo, experimentado y crtico, y un objeto texto cuyas caractersticas formales posibiliten leer el mundo representado y la actualizacin de sentidos posibles que surgen de la interpelacin al sujeto actual. Es fundamental que se comprenda el vnculo indisoluble entre las categoras de forma y contenido. Es indispensable que se revise la discusin - por otro lado ya superada desde la crtica y la teora literarias-, de esa falsa dicotoma. En los primeros encuentros se expondrn estos conceptos, y se reflexionar sobre ellos para acordar, a partir del debate sobre los fundamentos tericos, la forma de trabajo que se desarrollar a lo largo del ao. Luego se presentarn diez posibles unidades o bloques de trabajo compuestas por un corpus de textos diversos, y antecedidas por la novela que inicia el debate: Respiracin Artificial de R. Piglia. Algunas de esas unidades se trabajarn a lo largo del ao y otras para el examen final. La relacin que se pretende establecer entre las diversas literaturas que componen los bloques de lectura y entre ellos, es una mirada que abarque una constelacin de factores de diversa ndole que las vincule en relacin a las tensiones planteadas, no para hacer una lectura del tipo comparatista - en el simple sentido del trmino- sino ms bien leerlas en clave del siglo XX en contextos histricos-filosficos-culturales-polticos-estticos (en un amplio y discutible sentido de los trminos) generales y particulares, y que implican la lectura en la lnea de literaturas comparadas. Los/las estudiantes debern plantear hiptesis o lneas de lecturas establecidas desde este modo de leer. Se considerar como argumentos, los sostenidos desde los textos y la bibliografa terica que consideren pertinente segn las hiptesis a desarrollar, y que irn agregando a medida que se avance en ese sentido. La bibliografa crtica se considerar slo para ser discutidas en ese contexto de lectura. sta metodologa de lectura sealada aqu, es el ncleo fundamental del trabajo durante el ao.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Se espera que los/las estudiantes logren:

-Adquirir conocimientos tericos acerca de los modos de pensar los tipos de textos propuestos y el segmento histrico que se trata.-Realizar una lectura crtica del corpus propuesto por esta programacin y producir textos escritos y exposiciones orales que abran el debate.-Promover la lectura, interpretacin y crtica del material bibliogrfico terico.-Establecer continuas relaciones entre la teora y la literatura.-Construirse como estudiantes autnomos que investiguen permanentemente y revisen de igual forma su propia formacin como lectores y escritores.-Valorar y llevar a la prctica el trabajo en equipos y la resolucin de problemticas, tanto en forma grupal como individual.

PROPSITOS DEL DOCENTE:

Es intencin de esta ctedra realizar los aportes necesarios como gua orientadora a los estudiantes para que puedan llegar a fortalecer el camino hacia el logro de las expectativas propuestas. Tambin se realizarn los aportes necesarios desde la reflexin terica y prctica vlidos no slo desde los aportes bibliogrficos sino tambin desde la construccin de un pensamiento autnomo y desde la propia prctica como lectora y escritora.Se incluir el trabajo del ayudante de ctedra (ver adjunto).

ENCUADRE METODOLGICO:

-Exposicin terica y debate sobre el enfoque bibliogrfico, entre estudiantes, ayudante y docente.-Dilogo y debate con los/las estudiantes acerca de los posibles sentidos de las obras ledas.-Trabajo grupal e individual de investigacin y anlisis por parte de los/las estudiantes sobre los textos propuestos.-Escritura de hiptesis o lneas de lectura sobre las obras estudiadas durante el ao, a fin de analizar ese tipo de texto y ponerlo a consideracin del grupo. Esta ltima propuesta ser un paso importante para la elaboracin del examen final.

RECURSOS:

-grupo virtual.-material bibliogrfico que en su mayora, estar a disposicin de los alumnos. Sin embargo, es fundamental que como recurso didctico los alumnos puedan acceder a las bibliotecas especializadas tanto en teora como en crtica literaria e historias sociales y culturales de las regiones estudiadas, y profundizar criterios de investigacin.

CONTENIDOS:A todas las unidades se les agregar la bibliografa general obligatoria, listada ms abajo.

Primer cuatrimestre:

Unidad 1:La literatura y los discursos del siglo XX. Caractersticas. Rupturas. Modos de representacin de la realidad. Tensiones acerca de cmo comenzar el anlisis de una obra literaria. Tipos de obras y de lector.

Lectura:

Ricardo Piglia (1941-.) Respiracin artificial 1980

Bibliografa obligatoria:

-Bataille, Georges La felicidad, el erotismo y la literatura. Bs. As. Adriana Hidalgo Editora. 2008.-Gallego, Marisa; Eggers-Brass; Gil Lozano, Fernanda. Historia Latinoamericana 1700-2005. Sociedades, Culturas, Procesos Polticos y Econmicos. Bs. As. Maipu, 2011.-Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX (Vista panormica del Siglo XX). Bs. As. Crtica. 1999.- Link, Daniel. -Cmo se lee y otras intervenciones crticas. Bs. As., Norma, 2003. -Elementos para la escritura de una monografa en Citadme diciendo que me han citado mal. Material auxiliar para el anlisis literario. Bs. As., EDEFYL, 2012.-Piglia, Ricardo Crtica y ficcin Barcelona, Ed. Anagrama, 2001.-Rama ngel. Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Bs. As. El Andariego, 2007.-Sartre, Jean-Paul. Qu es la literatura? Bs. As. Losada, 2008.- Tern, Oscar Historia de las ideas en la Argentina (captulos 7 al 10) Bs. As. Siglo XXI, 2009.

Bibliografa sugerida

-Bloom, Harold. Cmo leer y por qu leer. Bogot, Ed Norma. 2000.-Badiou, Alain El siglo Bs. As. Ed Manantial, 2005-De Aguilar e Silva, Vctor Manuel. Teora de la novela. Madrid, Gredos. 1979.-Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de Amrica Latina. Buenos Aires. SXXI. 2010. -Hobsbawn, Eric. La Era del Imperio Bs. As. Crtica. 1999.-Eco, Humberto. Lector in fbula. Madrid. Ed. Lumen.

Unidad 2:Debate. La literatura argentina de ruptura.

LecturasBloque 1:

Julio Cortzar (1914-1984) Rayuela (1963) y seleccin de poesas.Hctor Tizn (1929-2012) Fuego en Casabindo (1969)Alejandra Pizarnik (1936-1952) La condesa sangrienta (1971)Manuel Puig (1932-1990) El beso de la mujer araa (1976)Cesar Aira (1949-.) Ema, la cautiva (1981)

Bibliografa obligatoria:-dem unidad 1

Bibliografa sugerida

- Cortzar, Julio Clases de literatura. Berkeley, 1980 Bs. As. Alfaguara, 2013.- Delgado, Vernica Las poticas antirrepresentativas en la narrativa argentina de las dos ltimas dcadas: Csar Aira, Alberto Laiseca, Copi, Daniel Gubel VI Congreso de la Asociacin amigos de la literatura latinoamericana CELEHIS N 6/7/8 (1996)-Yurkievich, Sal Julio Cortzar: al calor de su sombra. Bs. As. Ed. Legasa.-Introduccin a la edicin de Rayuela de Ediciones Andrs Amors, Madrid, Editorial Ctedra, 1996.

Unidad 3: Literatura Latinoamericana. Inclusin del contexto latinoamericano. Singularidad y universalidad.

Lecturas:Bloque 2:

Pablo Neruda (Chile 1904-1973) Residencia en la Tierra (poemas 1925-1932)Juan Carlos Onetti (Uruguay, 1909-1994) Los adioses (1954)Juan Rulfo (Mxico 1917-1986) Pedro Pramo (1955)Gabriel Garca Mrquez (Colombia 1927-2014) Cien aos de Soledad (1967)Bibliografa obligatoria:-dem unidad 1

-Ludmer, Josefina. Prlogo a Cien aos de soledad. Una interpretacin. Bs.As. CEAL, 1985.

Bibliografa sugerida:

-Ludmer, Josefina Onetti. Los procesos de construccin del relato. Bs. As. Sudamericana, 1977.-Molloy, Silvia. El relato como mercanca: Los adioses de Juan Carlos Onetti. Ensayos.Panesi, Jorge. La lectura como adivinanza en Los adioses. Crticas. Bs. As. Ed. Norma.

Segundo cuatrimestre

Unidad 4:Compromiso social. Las voces de la regin.

Lecturas:Bloque 3:

Augusto Roa Bastos (Paraguay 1917-2005) Hijo de hombre (1960)Jorge Surez (Bolivia 1931-1998) El otro gallo (1982)Froiln Escobar (Cuba 1944-) La vieja que vuela (1993)Jorge Amado (Brasil 1912-2001) Capitanes de la arena (1937)

Bibliografa obligatoria:-dem unidad 1

Bibliografa sugerida

-Fausto, Boris. Historia concisa de Brasil. Bs. As F.C.E. 2003.-Laforgue, Jorge. Rivera, Jorge. Asesinos de papel Bs. As. Ed. Calicanto, 1977.

Unidad 5:Nuevos vnculos entre realidad poltica y ficcin.

LecturasBloque 4:

F. Dostoievski (Mosc 1821-1881) Crimen y castigo (1866)M Gorki (Rusia 1808-1936) La madre (1906-1907)Hermann Hesse (Alemania 1877-1962) Demian. La historia de la juventud de Emile Sinclair (1919)Marcel Proust (1871-1922). En busca del tiempo perdido. Del lado de Swann (entre 1913 y 1927)

Bibliografa obligatoria:-dem unidad 1

-Benjamin, Walter Sobre algunos temas de Baudelaire en Poesa y capitalismo en Iluminaciones II Madrid, Taurus Humanidades, 1940.

Bibliografa sugerida

-Ziokowski, T La novela de Herman Hesse Madrid, Guadarrama, 1976-Anderson Imbert, Enrique El taller de Proust en Revista Sur Mayo-junio de 1957 Bs. As. N 246-Bajtin, M. Problemas de la potica de Dostoievski Mxico F.C.E., 1993-Cross, Elsa. La orga dionisaca. Fragmento de un captulo del libro indito La ciudad transfigurada (En torno a las ideas del joven Nietzsche) 1986.

Unidad 6:El sujeto en cuestin.

Lecturas:Bloque 5:

Luigi Pirandello (Italia 1867-1936) Seis personajes en busca de un autor (1921)James Joyce (Dubln 1882-1941). Ulises (1922) (Monlogo de Molly Bloom)William Faulkner (Norteamrica 1897-1962) El ruido y la furia (1929)

Bibliografa obligatoria:-dem unidad 1

-Humphrey, Robert. La corriente de la conciencia. Louisiana State University. 1953.-Bajtin, M La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (Introduccin) Madrid, Editorial Alianza. 1999.-Hutcheon, Linda. Irona, stira y parodia. Una aproximacin pragmtica en Poetique. N 46. Pars. Abril, 1981.-Kessler-Harris Localidades culturales: ubicacin de los estudios sobre los Estados Unidos en el gran debate. American Cuaterly. Septiembre, 1992 Volume 44, nmero 3.Pags 299 a 312.

Bibliografa sugerida

-Corvaln, Octavio. Faulkner y Garca Mrquez: una aproximacin en Revista Sur Bs. As. Julio-diciembre 1981.-Duff, Charles. Ulises y otros trabajos de James Joyce en Revista Sur Trimestral. Mayo de 1932 n5.-Moners Sans, Jos Mara Pirandello y su teatro Bs As. Losada. El humorismo de Luiggi Pirandello (prlogo) Bs. As.Leviatn -Morth, Michel La novela americana contempornea Madrid, Escelicer, 1956.

Nota: La bibliografa de la primera unidad ser retomada a lo largo del desarrollo de todas las unidades tal como se indica en cada unidad. En el curso del ao se ir agregando bibliografa segn el inters y la necesidad del grupo. Los/las estudiantes debern utilizar para ambos parciales la bibliografa obligatoria y agregar, segn la necesidad, la bibliografa complementaria especfica del anlisis a eleccin. Dicha eleccin ser adosada al finalizar el ao a esta propuesta para entregarse a Direccin para su difusin entre alumnos libres.

Adems se agrega: Bibliografa obligatoria general que se va a retomar en los distintos bloques a medida que se considere necesario:

-Adorno, Theodor. La posicin del narrador en la novela contempornea. En Notas de literatura. Barcelona. Ediciones Ariel. -Bajtin, Mijail. pica y novela Madrid, Ed. Taurus. 1991.-Benjamin, Walter. El narrador en Sobre el programa de la filosofa futura y otros ensayos. Editorial Planeta Agostini. 1936.-Croce, Marcela. La discusin como una de las bellas artes. De la revolucin literaria a la literatura en la revolucin (1922-1970) Bs. As, Simurg, 2007

Bibliografa sugerida para los distintos bloques en los que pueda aportar a la lectura crtica

-Feinmann, Jos Pablo La filosofa y el barro de la historia. Clases Bs. As. Pgina 12, 2006-Grupo de investigacin de la literatura argentina de la UBA. Ficciones argentinas. Antologa de lecturas crticas. Bs. As. Norma, 2004.- Revista Captulo, Historia de la Literatura Europea, Latinoamericana y Argentina Bs. As. 1986.- Revista Grandes Escritores Latinoamericanos. Buenos Aires, Colegio Nacional, 2000.-Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Mxico,F.C.E. 2006.-Vias, David Literatura argentina y realidad poltica. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1971

PRESUPUESTO DE TIEMPO:

Primer cuatrimestre: Unidades uno, dos y tres. Parcial domiciliario individual. Exposiciones grupales. Trabajos prcticos grupales y/o individuales.Segundo cuatrimestre: Unidades cuatro, cinco y seis. Parcial domiciliario individual. Exposiciones grupales. Trabajos prcticos grupales y/o individuales..Se prev que en cada instancia de evaluacin de cada unidad se contemple un encuentro para la devolucin de las mismas y los recuperatorios correspondientes. Se tomar, hacia el final de la cursada, una clase explicativa sobre cmo preparar el final y un cierre con evaluacin final de la cursada.

EVALUACIN Y PROMOCIN:

La evaluacin ser continua y sistemtica atendiendo a la participacin activa de los/las estudiantes en clase ya sea con el aporte de su lectura bibliogrfica y del corpus de la lectura propuesta, como de su crtica personal. Se propone un primer parcial domiciliario, escrito e individual en el que desarrollarn una hiptesis o lnea de lectura de una de las obras trabajadas en el primer cuatrimestre. Esta lnea de lectura podr elegirla en cualquier momento del primer cuatrimestre y ser presentada en la fecha que se indicar al comienzo de ciclo lectivo. En esa oportunidad se sealarn las pautas formales de escritura.Luego, un segundo parcial con las mismas caractersticas del primero y que profundice y complejice el modo de leer los textos.

Se agregan otras instancias de evaluacin obligatorias: -en cada unidad un equipo por vez, desarrollar un anlisis grupal de una de las obras que ser puesto en debate y en relacin con el resto de las obras de la unidad, por el resto de los/las estudiantes.-desarrollo de trabajos prcticos que sern subidos al grupo de Facebook para su correccin.Estas ltimas instancias incidirn en la ponderacin de la nota final.

Los criterios de evaluacin para los trabajos escritos y orales sern los siguientes:

-Plantear y desarrollar con claridad la hiptesis o lnea de lectura propuesta aplicando la bibliografa terica y/o crtica adecuada. -Normativa, organizacin textual y adecuacin al tipo de texto que se propone.

Luego de cada instancia de evaluacin se har la devolucin pertinente sealando las dificultades y los modos de superacin a fin de constituir a la evaluacin como una instancia ms de aprendizaje.

El recuperatorio para el primer parcial ser en el primer encuentro luego del receso escolar y luego de los exmenes finales. Para el segundo parcial, una vez finalizada la cursada, antes de las evaluaciones finales de noviembre/diciembre. Ambos recuperatorios tendrn la misma modalidad de los parciales.Como cierre se propondr una autoevaluacin, evaluacin de la ctedra en todos los aspectos posibles, y coevaluacin sobre el trabajo entre docente, ayudante y estudiantes.

Condiciones para la aprobacin de la cursada:

-La aprobacin de todas las instancias de evaluacin propuestas con una nota de 4 (cuatro) o ms puntos.-Cumplir con los trabajos prcticos propuestos.-Cumplir con el 60% de la asistencia.

Examen final: se requerir un examen individual y oral cuyo eje ser la demostracin de una hiptesis de lectura de un bloque seleccionado entre los listados a continuacin siguiendo la lnea de anlisis planteada durante la cursada. En esta misma instancia se requerir poner en relacin con las obras de la cursada atendiendo al enfoque trabajado.Luego de la exposicin se discutirn otros puntos elegidos por el docente y trabajados durante la cursada, estableciendo vnculos con lo expuesto por los estudiantes.

Bloque 1

Jorge Luis Borges (1899-1986) Seleccin de cuentos y poesas del segundo BorgesMacedonio Fernndez (1874-1952) Museo de la novela de La eterna (1940)Jos Bianco (1908-1986) Sombra suele vestir (1941) y Las ratas (1943) Leopoldo Marechal (1900-1970) Adn Buenosayres (1948) y seleccin de poesas.

Bloque 2

Juan Jos Saer (1937-2005) El ro sin orillas: tratado imaginario (ensayo.1991)Andrs Rivara (1949-.) El amigo de Baudelaire (1991) y La sierva (1992)Sagrado Sebakis (.) Gordo (primera edicin 2011)

Bloque 3

Margarite Yourcenar (Blgica 1903-1987) Fuegos (1936)Virginia Woolf (Inglaterra 1882-1941) Entreactos (1941)Arthur Miller (Norteamrica 1915-2005) Muerte de un viajante (teatro 1949)Heinrich Bll (Alemania 1917-1985) El tren lleg puntual (1949)

Bloque 4

Primo Levi (Italia 1919-1987) Si esto es un hombre (escrita en1946, publicada en 1956)Boris Pasternak (Rusia 1890-1960) Dr. Zhivago (1957)Margarite Duras (Nacida en Vietnam 1914-1996) El vicecnsul (1966)Simone de Beauvoir (Francia 1908-1986) La mujer rota (1968)

Bloque 5

J. Conrad (Polonia 1857-1924) El corazn de las tinieblas (1899) Kafka (Praga 1883-1924) Amrica (1927)E. Hemingway (Norteamrica 1899-1961) El viejo y el mar (1952)

Final para alumnos libres Los/las estudiantes realizarn un examen escrito que consistir en el desarrollo de una hiptesis o lnea de lectura de uno de los bloques propuestos para el trabajo anual y que se le indicar en el momento. La instancia oral ser el desarrollo de una hiptesis o lnea de lectura de alguno de los bloques listados para el final, a eleccin de las/los estudiantes Se requerir poner en relacin las hiptesis con el resto de las obras previstas en la cursada atendiendo al enfoque trabajado.

Profesora Liliana Leiva