PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

download PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

of 10

Transcript of PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    1/10

    ASIGNATURA: LENGUAJE, DESEO, CULTURA. TEORAS SOCIALES

    ESTRUCTURALISTAS Y POSESTRUCTURALISTAS

    Modalidad: Teora Sociolgica OptativaCiclo Acadmico: 1er Cuatrimestre de 2011

    Carga horaria: 56 horas (4 horas semanales)

    Profesor a cargo: Dr. Sergio Tonkonoff

    Jefe de trabajos Prcticos: Mtro. Nicols Dallorso

    Profesores Ayudantes: Lic. Valeria Alvarez, Lic. Gabriela Seghezzo

    Objetivos generales

    1. Presentar de un modo introductorio los principales elementos meta-tericos de los

    enfoques estructuralistas y posestructuralistas

    2. Presentar de un modo introductorio las principales teoras y mtodos estructuralistas

    y posestructuralistas

    3. Considerar crticamente la relevancia de los enfoques estructuralistas y

    posestructuralistas para el anlisis de las sociedades contemporneas y para la crtica de

    la cultura

    Objetivos especficos

    1. Presentar de un modo introductorio los principales desarrollos de la Teora Social

    Estructuralista y Posestructuralista en su doble vertiente de Teoras del Lenguaje y

    Teoras del Deseo

    2. Presentar crticamente los principales problemas que cada uno de estos paradigmas

    constituy como su campo de anlisis, as como las principales herramientas terico-

    metodolgicas con las que dio cuenta de ellos, y evaluarlos en relacin a su valor

    cognitivo en el campo de la sociologa.

    3. Presentar crticamente los diagnsticos de las sociedades y la cultura que produjeron

    estos desarrollos tericos directamente en la pluma de sus principales gestores o,

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    2/10

    2

    indirectamente, en sus reformulaciones actuales (feminismo, pos-colonialismo, pos-

    marxismo).

    4. Promover en los estudiantes la capacidad de anlisis y reflexin crtica para la

    comparacin de conceptos y autores, as como para establecer relaciones entre

    argumentaciones y categoras diversas, y aplicar estas categoras a la lectura de situacionessociales, polticas y culturales especficas.

    Contenidos de la Materia

    UNIDAD 1: Lenguaje, Deseo y Sociedad

    El contexto socio-cultural del estructuralismo y del pos-estructuralismo.

    Racionalidad y sistema: Afinidades y diferencias entre el estructuralismo terico y elcapitalismo organizado. Flujos y mutaciones: afinidades y diferencias entre el

    posetructuralismo terico y capitalismo de pos-organizacin. Formalismo

    estructuralista. Vanguardismo posestructuralista. El giro lingstico y las ciencias

    sociales. Critica del lenguaje como instrumento de representacin y expresin, y del

    sujeto como fuente del sentido. El lenguaje como productor del sujeto y del mundo. La

    mediacin simblica: lenguaje, experiencia, conocimiento. El lenguaje, el cuerpo y la

    socializacin. El lenguaje despus de Saussure. El deseo despus de Freud. El orden

    socio-simblico en tanto economa libidinal y estructuracin discursiva. Sentido y

    sociedad. Libido y sociedad. Orden simblico, posicin de sujeto y subjetividad. Todo

    cuerpo (biolgico, social, poltico) es una relacin de fuerzas. La naturaleza relacional

    de las identidades.

    Bibliografa Obligatoria

    Derrida, J.: La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas

    enLa Escritura y la Diferencia, Anthropos, Barcelona, 1989

    Sazbn, J.: Razn y Mtodo del Estructuralismo al Posestructuralismo en Nudler, O.y Klimovsky, G. (Comps.) La Racionalidad en Debate, Centro Editor de Amrica

    Latina. Bs. As, 1993

    Giddens, A.: El estructuralismo, el postestructuralismo y la produccin de cultura, en

    Giddens, A., Turner, J. et. al.: La Teora Social Hoy. Madrid: Alianza, 1990, pp. 254-

    289.

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    3/10

    3

    Lash, S.: Posmodernidad y Deseo en Sociologa del Posmodernismo, Amorrortu, Bs.

    As. 1990

    Bibliografa Optativa

    Derrida, J.: Fuerza y Significacin en La Escritura y la Diferencia, Anthropos,

    Barcelona, 1989

    Merleau Ponty, M.: De Mauss a Claude Lvi-Strauss en Signos, Seix Barral,

    Barcelona, 1975

    Lefebvre, H. Levi-Strauss y el nuevo eleatismo en Mas all del Estructuralismo, La

    Plyade, Buenos Aires, 1976

    Sazbon, Jos (Comp.): Estructuralismo y Sociologa. Buenos Aires: Nueva Visin1973

    Habermas, J.: El Pensamiento Postmetafsico, Taurus, Madrid, 1990

    UNIDAD 2: El Modelo Lingstico y el Anlisis Estructural de la Sociedad

    El estructuralismo y la generalizacin del modelo lingstico en las ciencias

    humanas. Saussure como punto de partida: la lengua como sistema de diferencias.

    Prioridad de la lengua sobre el habla. La nocin de Estructura. La sociedad como

    sistema de comunicacin y las bases lingsticas de la subjetividad. El lenguaje es el

    sujeto. El anlisis estructural como metodologa. Principales parejas opositivas del

    anlisis estructural: Lengua/Habla, Significante/significado, Sincrona/diacrona,

    Sintagma/paradigma La crtica estructuralista al funcionalismo. Todos los fenmenos

    sociales pueden asimilarse al lenguaje (Levi-Strauss). El orden social como sistema de

    clasificaciones o estructura cognitiva y valorativa. El pensamiento mtico y las

    ideologas modernas. La publicidad. La moda.

    Bibliografa Obligatoria

    Lvi-Strauss, C.: Introduccin y La nocin de estructura en etnologa en

    Antropologa Estructural, Paids, Barcelona, 1987

    Lvi-Strauss, C.: La ciencia de lo concreto en El Pensamiento Salvaje, FCE, Mxico,1997

    Barthes, R.: El mito hoy enMitologas, Siglo XXI, Mxico, 1988

    Barthes, R.: Sociologa y Socio-lgica. A propsito de dos obras recientes de Claude

    Lvi-Strauss enLa Aventura Semiolgica, Planeta, Buenos Aires, 1994

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    4/10

    4

    Bibliografa Optativa

    Saussure, F. Introduccin, Primera parte y Segunda parte del Curso de lingstica

    general, Buenos Aires, Losada, 1980 (vigsima edicin)

    Deleuze, G.: Cmo reconocer al Estructuralismo, en La Isla Desierta y otros textos,

    Pre-textos, Valencia, 2005

    Lvi-Strauss, C.: Introduccin a la obra de Marcel Mauss, en Mauss, M. Sociologa y

    Antropologa. Madrid, Tecnos, 1979.

    Lvi-Strauss, C.: Historia y Dialctica en El Pensamiento Salvaje, FCE, Mxico,

    1997

    Barthes, Roland: Elementos de semiologa en La Aventura Semiolgica. Bs. As.:

    Paids, 1990.

    Serres, M. La rede de comunicacin: Penlope en La Comunicacin. Hermes I,

    Almangesto, Buenos Aires, 1996

    Bourdieu, P. : Condicin de Clase y Posicin de Clase en Sazbn, J. (Comp.):Estructuralismo y Sociologa. Buenos Aires: Nueva Visin, 1973

    Piaget, J.: El Estructuralismo, Proteo, Buenos Aires, 1968

    UNIDAD 3: La Sociedad como Orden Simblico y la Psique como Texto

    Lacan: toda psicologa es social. La cultura est estructurada como un lenguaje.

    Alienacin y orden simblico. Inconsciente y lenguaje. La teora lacaniana del deseo:

    entre el gran Otro y el pequeo objeto a. Necesidad, pulsin, deseo, demanda. Lostres registros lacanianos: Imaginario, Simblico y Real. Su utilidad para el anlisis de la

    sociedad y la cultura. Lo imaginario y la formacin de las identidades. La lucha

    intersubjetiva por el reconocimiento: la rivalidad especular. Agresividad e imagos del

    cuerpo fragmentado. La Prohibicin como comienzo de la sociedad y sus sujetos. Las

    dialcticas prohibicin/transgresin, violencia/razn, erotismo/trabajo. Clnica social

    lacaniana: el deseo mimtico como sustrato de la violencia. Orden social/Orden

    simblico: pacificacin alienante? Ideologa, interpelacin, sujeto. Identificacin

    imaginaria, identificacin simblica y resto. El dinero, La ley, el padre: cmo seconstruyen las equivalencias generales. Lo real / lo excluido. La transgresin, el crimen

    y los excretas del orden social. El sujeto (poltico, social, cultural) entre el significante y

    el sinsentido.

    Bibliografa Obligatoria

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    5/10

    5

    Lacan, J.: La Agresividad en Psicoanlisis en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI

    Editores, 2002.

    Lacan, J.: Funcin y Campo de la Palabra y del Lenguaje en Psicoanlisis en Escritos

    1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

    iek, S.: Che Vuoi? en El Sublime Objeto de la Ideologa, Mxico, Siglo XXI, 1992

    Pcheux, M.: El mecanismo de reconocimiento ideolgico en Zizek, Ideologa. Un

    mapa de la cuestin. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires, 2004.

    Tonkonoff, S.: Sujecin, Sujeto, Autonoma. Notas sobre una Encrucijada Actual en

    Ciudadana y Autonoma, Ral Alcal (Comp.), Instituto de Investigaciones Filosficas,

    UNAM , Mxico. En prensa

    Bibliografa Optativa

    Lacan, J: Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente freudiano" en

    Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.Lacan, J.: Seminario sobre La Carta Robada en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo XXI

    Editores, 2002.

    Lacan, J.:La Instancia de la Letra en el Inconsciente o la Razn de Freud en Escritos

    1, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

    Lacan, J.: Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanlisis. Seminario XI, Bs.

    As., Paids, 1995

    Lacan, J.: El Estadio del Espejo en Escritos 1, Siglo XXI, Mxico, 1999

    Lacan, J.: Introduccin Terica a las Funciones del Psicoanlisis en Criminologa,

    Escritos 1, Siglo XXI, Mxico, 1999

    Jameson, F.:Imaginario y Simblico en Lacan, El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1995

    Zafiropoulos, M.: Lacan y Las Ciencias Sociales. La declinacin del Padre (1938-

    1953), Nueva Visin, Buenos Aires, 2002

    UNIDAD 4: El Deseo como Fuerza Productiva

    Lo social como flujos de creencias y deseos: Deleuze lector de Tarde. La

    Sociologa como cartografa de flujos colectivos. Lneas de segmentaridad molares y

    moleculares, lneas de fuga, planos, maquinas, singularidades. Las lgicas sociales:

    desterritorializacin y territorialidad; flujos y cdigos. La teora deleuziana del deseo.

    Las criticas al estructuralismo. Desmantelamiento de la oposicin deseo-falta/orden

    simblico. El deseo en la ley y fuera de ella: trascendencia e inmanencia. Las dos

    lgicas del deseo: esquizo y paranoide. La catexis social del deseo. Familia e Individuo:

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    6/10

    6

    la edipizacin como un modo de control social. Estructura, Funcin y Acontecimiento.

    Los espacios y tiempos sociales: lo liso y lo estriado. El Estado y las maquinas de

    guerra. Haca una morfologa psico-social: los Estados, las clases, las masas y las

    bandas. Dos dinmicas sociales: las contradicciones y las lneas de fuga. Las mayoras,

    las minoras y la micro-poltica. La sociedad (pre-capitalista) como codificacin deflujos. La paradoja del capitalismo: una formacin social constituida sobre flujos des-

    codificados. Las sociedades post-disciplinarias.

    Bibliografa Obligatoria

    Deleuze, G. - Guattari, F.: Micro-poltica y segmentariedad en Mil Mesetas.

    Capitalismo y Esquizofrenia, Pre-textos, Valencia. 1994

    Deleuze, G.: Post-scriptum sobre las Sociedades de Control en Conversaciones, Pre-

    textos, Valencia, 1996

    Lash, S.: La Genealoga y el Cuerpo: Foucault, Deleuze, Nietzsche en Sociologa del

    Posmodernismo, Amorrortu, Bs. As. 1990

    Deleuze, G.: Un nuevo cartgrafo en Foucault, Paids, Buenos Aires, 1998

    Bibliografa Optativa

    Deleuze. G.: El Auge de lo Social en Donzelot, J.: La Polica de las Familias,

    Valencia, Pre-Textos, 1997

    Deleuze, G. - Guattari, F.: Salvajes, Brbaros, Civilizados en El Antiedipo, Paids,

    Bs. As., 1995Deleuze. G.: Qu es un Dispositivo, enMichel Foucault, Filsofo, Gedisa, 1999

    Foucault, M.: Theatrum Philosophicum, seguido de Repeticin y Diferencia,

    Anagrama,

    Zizek, S.: rganos sin Cuerpo. Sobre Deleuze y Consecuencias. Valencia: Pre-

    Textos, 2006.

    Cacciari, M. (1979): Racionalidad e Irracionalidad en la crtica poltica de Deleuze

    y Foucault, El Viejo Topo, 29.

    Girard, R.: El Delirio como Sistema enLiteratura, Mimesis y Antropologa, Gedisa,Barcelona, 1984

    Badiou, A.:Deleuze, el Clamor del Ser, Manatial, Bs. As., 1999

    UNIDAD 5: La Constitucin de Identidades y el Problema de la Diferencia

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    7/10

    7

    Relaciones de poder, prcticas significantes y performatividad: la construccin

    discursiva de las identidades. El modelo pragmtico del lenguaje: la prioridad del habla

    sobre la lengua. Las prcticas (y no las estructuras) como objeto de estudio. El lenguaje

    como prctica en contextos sociales, culturales y polticos determinados. La

    significacin como accin ms que como representacin (como hacer cosas conpalabras). Pluralidad de discursos y multiplicidad de las posiciones discursivas.

    Prcticas discursivas, formacin de agentes colectivos y luchas por la identidad. Las

    identidades sociales como complejos (mutantes) de sentido. La nocin de hegemona

    como interseccin de tres dimensiones: el poder, la desigualdad y el discurso. La cara

    discursiva del poder y los lmites del anlisis del discurso. Dos lgicas sociales: la

    equivalencia y la diferencia. Antagonismo y/o diferencia.

    Bibliografa ObligatoriaLaclau, E. - Mouffe, Ch.: Ms all de la positividad de lo social: antagonismo y

    hegemona enHegemona y Estrategia Socialista, Buenos Aires, Fondo de Cultura

    Econmica, 2006

    Laclau, E. El papel de los significantes vacos en poltica en Emancipacin y

    Diferencia. Ariel, Buenos Aires, 1996.

    Butler, J.: Sujetos de sexo/gnero/deseo en El Gnero en Disputa: el Feminismo y la

    Subversin de la Identidad, Buenos Aires, Paids, 2001

    Laclau, E.: Sujeto de la poltica, poltica del sujeto en Emancipacin y Diferencia.

    Ariel, Buenos Aires, 1996.

    Bibliografa Optativa

    Fraser, N.: Los Usos y Abusos de las Teoras Francesas del Discurso para las Polticas

    Feministas en Theory, Culture and Society, Vol. 9, Londres, 1992, pp. 51-71

    (traduccin Mara Soledad Snchez y Sergio Tonkonoff)

    Laclau, E: La Denigracin de las Masas y La Construccin del Pueblo enLa Razn

    Populista, Fondo de Cultura Econmica, Bs. As., 2007

    Laclau, E: Desconstruccin, pragmatismo, hegemona, en Chantal Mouffe (comp.):Desconstruccin y Pragmatismo. Paids, 1998.

    Zizek, S. Sobre el Uno y La Caprichosa Identidad en Porqu no Saben lo que

    Hacen, Paids, Buenos Aires, 2003

    Butler, J., Laclau, E., Zizek, S.: Contingencia, Hegemona y Universalidad, FCE, Bs.

    As., 2003

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    8/10

    8

    UNIDAD 6:Ley, Trasgresin, Abyeccin

    Kristeva: la materialidad del deseo y el proceso de significancia. Lo simblico y

    lo semitico. Gnero y negatividad (o la negatividad generificada). La dimensin pre-

    lingstica y el cuerpo de la madre. La represin primaria y la institucin de la fantasa.El rol de la representacin y la represin en la estructuracin de la accin social.

    Imaginacin, sensaciones y afectos en la produccin y reproduccin de la sociedad. Lo

    sagrado, la violencia y la institucin de lo social: una vuelta sobre Ttem y Tab. Orden

    social e impureza. La transgresin. El peligro del totalitarismo. La suciedad como

    asunto de fronteras. Vanguardias artsticas y revolucin terica. La posibilidad de la

    creacin. El sujeto en proceso. La sociedad y la cultura contemporneas: una era

    abyecta? La diseminacin del miedo y el individuo border-line. La abyeccin delictiva.

    La abyeccin literaria. El regreso de los fundamentalismos. Las condiciones actuales dela revuelta.

    Bibliografa Obligatoria

    Kristeva J.: Poderes de la Perversin, Siglo Veintiuno editores, Mxico, 2000

    Kristeva J.: El Sujeto en Proceso,Artaud, Valencia, Pretextos, 1977

    Kristeva J.: Lo Sagrado y La Revuelta: Algunas Lgicas en Sentido y Sinsentido de la

    Revuelta. Literatura y Psicoanlisis, Eudeba, Buenos Aires, 1998

    Kristeva J.: El Tema en Cuestin: el Lenguaje Potico en Levi-Strauss, C. et al.: Laidentidad, Barcelona: Editorial Petrel, 1981

    Bibliografa Optativa

    Kristeva, J.: El Sistema y el Sujeto Hablante en Times Literary Supplement, 12,

    October, 1973, pp. 1249-52. (Traduccin Sergio Tonkonoff)

    Kristeva, J.: El Lenguaje, ese desconocido. Introduccin a la Lingstica , Editorial

    Fundamentos, Madrid, 1988

    Elliot, A.: Teora Social y Psicoanlisis en Transicin. Sujeto y Sociedad de Freud a

    Kristeva, Bs. As., Amorrortu, l995

    Missenard, G. Rosolato, J, et al.:Lo Negativo, Amorrortu, Buenos Aires, 2003

    Clment, C - Kristeva, J..:Lo Femenino y lo Sagrado, Ctedra. Madrid, 1998

    UNIDAD 7: Anlisis de la Sociedad y la Cultura Contemporneas

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    9/10

    9

    La sociedad de pblicos: procesos primarios y secundarios. Lgicas societales y

    lgicas multitudinarizantes. Ambivalencia y miedo. Atraccin y repulsin. El retorno

    del mito. Multitud/ Puntos de exclusin/Puntos de Imputacin. Las mayoras, los

    mrgenes y el centro. Transgresin, idolatra y fanatismo. Contagio, fantasma y

    espectculo. El lder, el criminal y el paria como dispositivos simblicos liminares.Sacrificio y representacin. Modos arcaizantes de sociabilidad: hacia un re-

    encantamiento del mundo? Polticas de fronteras (simblicas)/polticas de la identidad.

    Multiculturalismo y alteridad. Los lmites de la sociedad y las identidades negativas.

    Violencia difusa y sociedad de riesgo. Paroxismos y arcasmos: dos modalidades

    contemporneas de la violencia.

    Bibliografa Obligatoria

    iek, S. Homo Sacer como Objeto del Discurso de la Universidad en Zarka, I.(Comp.):Jacques Lacan. Psicoanlisis y Poltica, Nueva Visin, Buenos Aires, 2004

    Tonkonoff, S. El Retorno del Mal. Identidades Negativas y Reconstruccin de la

    Sociedad en Construccin de Identidades, Mnica Gmez y Ral Alcal (comps.)

    Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM, Mxico, 2007

    Tonkonoff, S.: El Delincuente como Lmite de la Cultura en La Oscuridad y el

    Espejo. Ensayos sobre la Cuestin Criminal, UNL/Ad-Hoc, En Prensa.

    Bibliografa Optativa

    Debrays, R.: El Arcasmo Posmoderno, Manantial, Buenos Aires. 1996

    Buttler, J.:Duelo y Melancola, Manatial, Buenos Aires, 2002

    Bauman, Z.: Ambivalencia y Modernidad en Las Consecuencias Perversas de la

    Modernidad, Anthropos, Barcelona, 1996

    Baudrillard, J.:La Transparencia del Mal, Anagrama, Barcelona. 1991

    Baudrillard, J.:La Economa Poltica del Signo, Siglo XXI, Mxico, 1987

    Tonkonoff, S.: Notas para una Sociologa del Margen en Poder y Espacio, Adriana

    Roger (Comp.), Ediciones UAC- Mxico. En prensa

    Virilio, P. :La Inseguridad del Territorio, La marca, Buenos Aires, 1999Virilio, P.: Ciudad Pnico, Del Zorzal, Buenos Aires, 2006

    iek, S.: Sobre la Violencia, Paids, Buenos Aires, 2009

    Metodologa de enseanza.

  • 8/7/2019 PROGRAMA LENGUAJE, DESEO, CULTURA 2011

    10/10

    10

    Clases tericas, prcticas, terico-prcticas.

    La organizacin de la asignatura se basa en el principio de la unidad, continuidad y

    coherencia entre clases tericas y prcticas.

    En las clases tericas se propondr un marco interpretativo global que plantee los

    problemas, articule y sistematice sus diversos aspectos y proporcione una primera

    aproximacin a la comprensin y discusin de la bibliografa.

    Las clases prcticas estarn destinadas a profundizar los materiales bibliogrficos y a

    elaborar puntualmente los contenidos expuestos en las clases tericas mediante la

    lectura y anlisis crtico de textos.

    Se preparar a los alumnos en diversas tcnicas de estudio (fichaje, esquemas de

    contenido, sntesis, informes, etc.).

    En cada clase prctica los alumnos realizarn trabajos grupales.El desarrollo de las clases tericas y prcticas requiere la lectura previa del material.

    Carga horaria en cada caso

    Se distribuir la totalidad de la carga horaria de la asignatura de la siguiente manera:

    50% dedicadas al dictado de clases tericas y 50% dedicadas al trabajo en clases

    prcticas.

    Rgimen de evaluacin

    1. Asistencia y Requisitos de regularidad

    Para poder ser alumno regular de la materia es necesario:

    a) contar con el 75 % de asistencias a tericos y el 75 % de asistencias a prcticos;

    b) realizar un trabajo parcial individual;

    c) rendir el coloquio integrador de la materia.

    Modalidad de evaluacin

    Habr un examen parcial y un coloquio integrador. Es necesario que el resultado del

    trabajo parcial no sea un aplazo para tener derecho al coloquio.