PROGRAMA MÁSTER EN FINANZAS - UM | Universidad de … · 2016-01-21 · bancos y de una...

11
PROGRAMA MÁSTER EN FINANZAS Maestrías de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía

Transcript of PROGRAMA MÁSTER EN FINANZAS - UM | Universidad de … · 2016-01-21 · bancos y de una...

PROGRAMAMÁSTER EN FINANZAS

Maestrías de la Facultad deCiencias Empresariales y Economía

OBJETIVOFormar personas preparadas para ocupar puestos gerenciales, con sólidos conocimien-tos en el análisis económico y en la teoría financiera. El programa busca cubrir en pro-fundidad las áreas de finanzas corporativas y de mercado de capitales.

PARTICIPANTESFormar personas preparadas para ocupar puestos gerenciales, con sólidos conocimien-tos en el análisis económico y en la teoría financiera. El programa busca cubrir en pro-fundidad las áreas de finanzas corporativas y de mercado de capitales.

METODOLOGÍAEl Máster en Finanzas combina una sólida y excelente formación teórica con un enfoque práctico y cuantitativo, que se presenta mediante el uso de conferencias y la metodología del caso. Los casos que se tratan describen situaciones reales, semejantes a las que un ejecutivo tiene que enfrentar en su quehacer diario, y están orientados a servir de base para discutir y entender los temas relevantes en Finanzas. Los casos presentan circuns-tancias en el momento en que deben tomarse decisiones, en las que el problema puede no estar claramente delimitado, tal como acontece en la realidad.

ESTRUCTURAEl Programa se desarrolla a través de un intenso y exigente entrenamiento con una du-ración de dos años, en módulos de dos mañanas por semana. Al terminar la maestría, los participantes deben presentar una tesis final.

Los módulos semanales se desarrollan de acuerdo al siguiente esquema:

Viernes y sábados08:00 - 09:00 Reunión de equipo09:00 - 10:15 Sesión general10:30 - 11:45 Sesión general12:00 - 13:15 Sesión general

Las sesiones de clases son dictadas por un excelente cuerpo de docentes, locales y ex-tranjeros, capacitados en altos centros de estudios de Europa, Estados Unidos y Latino-américa. Todos ellos cuentan con una vasta trayectoria y experiencia tanto en lo acadé-mico como en lo profesional

Plan de estudios y docentes

1er AÑO

Nombre de la asignatura Profesores

ESTADÍSTICA Raúl Ramírez

INSTITUCIONES Y MERCADOS FINANCIEROS Fernando Barrán

FINANZAS OPERATIVAS Julio Aznarez/Daniel Ferrés

FUNDAMENTOS DE TEORÍA MACROECONÓMICA Isaac Alfie/ Ricardo López Murphy

FINANZAS INTERNACIONALES Pablo Sitjar/ Ahmad Rahnema

FINANZAS CORPORATIVAS I Javier García Sánchez/ Florencia Paolini

ECONOMÍA INTERNACIONAL Jorge Ponce/ Danilo Trupkin

TEORÍA DE LAS DECISIONES Florencia Paolini/ Raúl Ramírez

FINANZAS CORPORATIVAS II José Luis Olivera/ Ignacio Rodríguez

FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL Andrés Jaliff/José Miguel Estrada

2° AÑO

Nombre de la asignatura Profesores

ECONOMETRÍA FINANCIERA Verónica Gil

FINANZAS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS Martín Larzábal/ Victor Zerbino

ESTRATEGIA COMPETITIVA Juan José Bartesaghi/ Juan Dubra/ María Otegui

INSTRUMENTOS DERIVADOS Pablo Sitjar/ Javier Marcus

PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA Y SOCIETARIA Gabriel González/ Alejandro Miller/ Nicolás Piaggio

TÓPICOS AVANZADOS EN FINANZAS Eduardo Walker/ Javier Estrada

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Ivana Lobo

GESTIÓN FINANCIERA DEL RIESGO Lorenzo Preve/ Daniel Fernández

INVESTMENTS Germán Fermo/ Stephanie Shellman

FINANZAS EN PAÍSES EMERGENTES Ricardo Pascale/ Virginia Sarriá

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISONES

Este curso tiene dos objetivos fundamentales: (1) Identificar la in-formación relevante para la toma de decisiones, dejando de lado aquella que no lo es; (2) Mostrar la utilidad de la Contabilidad de Costos, como elemento estratégico de la empresa.

ECONOMETRÍA FINANCIERA

En el curso de Econometría Financiera se desarrollan técnicas econométricas ampliamente utilizadas en el campo de las finan-zas. El curso proporcionará a los estudiantes las herramientas para realizar investigaciones aplicadas y comprender trabajos em-píricos especializados.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Este curso de Economía Internacional busca proveer los conceptos necesarios –tanto a nivel teórico como aplicado– para comprender los determinantes del nivel y de la dinámica del tipo de cambio, identificar y explotar financieramente oportunidades de arbitra-je, anticipar problemas financieros en el contexto internacional e identificar sus potenciales consecuencias, así como comprender las razones y las implicaciones de las intervenciones guberna-mentales en los mercados financiero y cambiario.

ESTADÍSTICA

El curso plantea un especial énfasis en el diseño de modelos de decisión que consideran la aplicación de técnicas cuantitativas para apoyar el proceso de toma de decisiones gerenciales en am-bientes de certeza, riesgo e incertidumbre.Además, este curso fomenta el trabajo en equipo como herra-mienta para la mejora continua del aprendizaje.

ESTRATEGIA COMPETITIVA

El curso de Estrategia Competitiva se focaliza en la interacción entre estrategia y la competencia. Esto requiere la utilización y aprendizaje de herramientas analíticas, modelos conceptuales y el desarrollo de una perspectiva integradora que permita una visión de síntesis cuando se seleccionan alternativas estratégicas.Este curso pretende que el alumno asimile por un lado las bases teóricas que le servirán para comprender los marcos conceptuales y por otro, mediante el método del caso, desarrollar habilidades de formulación estratégica.

FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

El curso tiene como objetivo la enseñanza de un modo de gobernar las organizaciones acorde a la dimensión libre de las personas. Este gobierno abierto a la libertad exige a su vez una organización abierta a la libre iniciativa y al trabajo en equipo. De allí que la fun-ción de gobierno emerja como una necesidad de la colaboración mutua en busca de un propósito común a todos los miembros de la organización y que sólo es alcanzable por un habitual espíritu de superación personal.

INANZAS CORPORATIVAS I

La primera parte del curso se centra en la Evaluación de Proyectos de Inversión. Se analizarán los diferentes métodos y criterios para la toma de decisiones de inversión. Luego, se verán las consecuen-cias que la inflación tiene en las inversiones y cómo enfrentarlas. En la segunda parte el foco de análisis será el costo de capital de la empresa. A partir del estudio de casos se considerarán las par-ticularidades del modelo CAPM, así como los criterios a tener en cuenta a la hora de calcular el costo de capital de toda la firma. En la sección final del curso se profundiza en el tema valoración de empresas, fusiones y adquisiciones.

FINANZAS CORPORATIVAS II

El curso trata inicialmente el tema de decisiones de financiamien-to corporativo (deuda vs. patrimonio) y analiza los efectos de las estructuras de financiamiento adoptadas, de acuerdo a diversas teorías. Se analizan distintos instrumentos de financiación y los posibles criterios para seleccionar las mejores opciones. En una segunda parte se desarrolla el tema de políticas y decisiones de dividendos y efectos sobre la valoración de empresas. Por último vemos la estrategia financiera global de una empresa, analizando la relación que existe entre sus políticas de Inversión, Financia-miento y Dividendos.

FINANZAS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS

Alcanzar un correcto entendimiento de los distintos roles de los bancos y de una composición de lugar de los distintos instrumen-tos disponibles en nuestro mercado de capitales y su dimensiona-miento. Lograr una aproximación al sistema previsional mixto en Uruguay, entrando en el detalle del funcionamiento del sistema de capitalización individual y las implicancias de administrar carteras institucionales.

FINANZAS EN PAÍSES EMERGENTES

Las finanzas se basan en modelos económicos que tienen, como todos los modelos, supuestos. Estos supuestos suelen ser razo-nables en el marco de los mercados desarrollados, pero pueden ser difíciles de aceptar cuando se consideran las características de los mercados emergentes. A lo largo del curso, se hará foco en aquellos aspectos en los cuales las finanzas en los mercados emergentes difieren de las finanzas en los mercados más desa-rrollados. Durante el curso se analizarán las diferencias más re-levantes en cuanto a los aspectos macroeconómicos y financieros entre los dos tipos de mercados.

CONTENIDO CURRICULAR

FINANZAS INTERNACIONALES

El curso de Finanzas Internacionales busca aplicar la perspectiva financiera a las decisiones corporativas claves, como es la toma de decisiones en un contexto internacional en temas relativos a la financiación y la gestión del riesgo y a las interacciones fundamen-tales entre las Finanzas y la Estrategia Competitiva en un contexto global.Las principales diferencias que distinguen un caso de Finanzas en un contexto internacional de un caso en un sólo país son: La exis-tencia de varias monedas; Más de una jurisdicción fiscal; Merca-dos de capitales segmentados; Diferencias en el riesgo país.

FINANZAS OPERATIVAS

El curso se basa en las técnicas de diagnóstico y planificación de la operativa de la empresa en el corto plazo. Los temas que se tratan en este curso refieren a la planificación de las necesidades opera-tivas de fondo, a la gestión de Caja, gestión de Clientes, gestión de Inventarios y gestión de Proveedores. Además, se analizan los po-sibles límites al crecimiento de la empresa, cuándo aprovechar los descuentos por pronto pago que ofrecen los proveedores y cómo se crea valor para la empresa a través de la gestión de las partidas de corto plazo.

FUNDAMENTOS DE TEORÍA MACROECONÓMICA

El curso aportará al alumno una visión integral del funcionamiento de una economía nacional en el contexto de una economía globa-lizada. El participante podré distinguir cuáles son los principales problemas que enfrenta o puede enfrentar una economía en el corto plazo, sus orígenes, posibles soluciones y sus efectos. En particular se hace hincapié en la necesidad de poder analizar los posibles shocks en términos de oportunidades y riesgos para la actividad en su conjunto y la industria financiera en particular.

GESTIÓN FINANCIERA DEL RIESGO

En este curso se presenta un modelo conceptual para identificar los riesgos de una empresa y un modelo de decisión para analizar la conveniencia de asumir o transferir (total o parcialmente) algu-nos de ellos. Para ello se discute algunas técnicas de cobertura de riesgos y se estudian las ventajas y desventajas de cada una.

INSTITUCIONES Y MERCADOS FINANCIEROS

Proveer a los estudiantes las herramientas para comprender el funcionamiento del sistema financiero y sus instituciones, el por qué y cómo las instituciones financieras evolucionan, la organi-zación del sistema bancario y el desarrollo del marco regulatorio.El sistema financiero juega un rol fundamental en el funciona-miento de la economía. Entender las características del sistema financiero y de su funcionamiento resulta relevante para entender su integración con la economía y la racionalidad de su marco re-gulatorio.

INSTRUMENTOS DERIVADOS

El curso brinda el marco conceptual básico de los siguientes te-mas, complementando con ejercicios prácticos y software de si-mulación: Operaciones Put y Call de tipo americano y europeo; Modelo binomial de valuación de opciones; Modelo de precios Black and Scholes. Estrategias de coberturas con opciones; Uso de futuros y swaps.

INVESTMENTS

El objetivo de este módulo es ayudar a los participantes aplicar los conocimientos obtenidos a lo largo del Máster en Finanzas para la gestión de una cartera de inversión institucional o personal. El módulo tiene dos partes: una sección dedicada a entender mejor el funcionamiento e instrumentos del mercado uruguayo a través del juego de BEVSA y una segunda parte que busca aplicar los co-nocimientos adquiridos anteriormente a la actividad de gestionar portafolios de inversiones financieras.

PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA Y SOCIETARIA

El objetivo del curso es que el profesional profundice en el análisis de los aspectos tributarios y legales que inciden en la planificación de las decisiones empresariales en materia de organización socie-taria, inversión y financiamiento. Características legales y elección del tipo societario, marco tributario de la empresa e incentivos tri-butarios.

TEORÍA DE LAS DECISIONES

El curso de Teoría de las Decisiones tiene por objeto capacitar a los participantes en el proceso de toma de decisiones directivas complejas. A lo largo del curso el participante aprenderá a afrontar problemas con alto grado de complejidad, ya sea por las conse-cuencias de sus resultados, sus altos niveles de incertidumbre o por su ambigüedad.

TÓPICOS AVANZADOS EN FINANZAS

En este curso el alumno comprenderá los fundamentos del análi-sis de inversiones en instrumentos financieros. Para instrumentos de renta fija, se analizarán, entre otros conceptos, el riesgo de cré-dito, cómo estimar una estructura de tasas de interés (yield curve), tasas forward, estrategias de inversión pasivas y activas en renta fija. Para instrumentos de renta variable, se analizarán distintas medidas de riesgo y retorno, tendencias de largo plazo y proyec-ciones de las inversiones en acciones o índices, la evaluacion del rendimiento de las inversiones, y la gestion y diversificacion de portafolios.

Estrada, José MiguelContador Público, Licenciado en Administración, Universidad de la República.Senior Vice President Latin America del grupo consultor Risk Quotient. Representante para Latino Amé-rica del grupo consultor Linkies.eu. Business Process Improvement and Business Controls Consultant para la industria petrolera. KPMG, Londres. Más de 30 años de experiencia en el Grupo Shell.

Fermo, GermánPh.D. in Economics, University of California. Máster en Economía, UCEMA. Director de la Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella y Director de MacroFinance.Profesor en diversos programas de posgrado de la Universidad Torcuato Di Tella.Gerente Financiero de Ribera Desarrollos S.A. sociedad administradora de AlRio. Se desempeñó como trader en Ginebra (Suiza), trabajando primero para Cargill y luego para Trafigura Beheer.

García, Juan JoséDoctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina. Programa de Alta Dirección, IAE, Universidad Aus-tral.Fue Decano del IEEM (Escuela de Negocios) y Profesor en la Facultad de Humanidades, en la Universi-dad Austral y en la Universidad de Montevideo.Fue Investigador en el área de Ética, I.A.E. e Investigador en el área de Pensamiento Español, Universi-dad de Navarra.

Larzabal, MartínLicenciatura en Economía, Universidad de la República. Certificación en Estructuración y Financiamien-to de Infraestructura, Universidad Politécnica de Madrid. Programa de Desarrollo Directivo, IEEM.Gerente de Inversiones de República AFAP y más de 17 años de experiencia en la gestión de fondos institucionales.Se ha desempeñado como miembro del Comité de Inversiones de la FIAP y como repre-sentante en la AISS.Publicación de numerosos documentos de trabajo en temas de finanzas y mercado de capitales.

Ponce, JorgePh.D. in Economics, Toulouse School of Economics. Máster DEEQA, Université Toulouse. Máster MIF, Université Toulouse. Maestría en Economía Internacional, Universidad de la República.Docente de Economía y Finanzas, en carreras de grado y postgrado, en Universidad de Montevideo y Universidad de la República.Está a cargo del Departamento de Estabilidad Financiera, Banco Central del Uruguay.

Preve, LorenzoPhD in Finance, University of Texas at Austin. Executive MBA, IAE, Universidad Austral.Profesor del Departamento de Finanzas del IAE. Director del Centro de Research de Risk & Uncertainty Management del IAE Business School. Miembro del Academic Commitee del World Finance Conference. Consultor independiente en Risk Management y Finanzas Corporativas por más de 20 años.

CLAUSTRO

Rahnema, AhmadDoctor en Finanzas, IESE, Universidad de Navarra. Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Na-varra. MBA, Western Michigan University.Profesor de Finanzas y Director del Departamento de Dirección Financiera, IESEBusiness School. Es presidente del Foro Financiero Español de Londres ymiembro de “Advisory Board” del “European Capital Markets Institute” y del comitéeditorial de la revista “Harvard Deusto Business Review”.

García Sánchez, JavierDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Navarra. Licenciado en Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.Es profesor full-time del Departamento de Finanzas del IAE. Además es Director de Formación Humana, Miembro del Consejo de Dirección y Administrador del IAE. Desde enero de 2014 es Director del MBA.

Aznarez, JulioPh.D. in Management, IESE, Universidad de Navarra. Master en Economía y Dirección de Empresas, IESE, Universidad de Navarra. Contador Público, Universidad de la República.Profesor de Dirección Financiera, Director de Executive Education y del AMP – Advanced Management Program, del ESE Business School de la Universidad de los Andes, Chile.

Trupkin, DaniloPh.D. in Economics, Texas A&M University. Magister en Economía, Universidad Torcuato Di Tella. Licen-ciado en Economía, Universidad de Buenos Aires.Profesor de macroeconomía y economía internacional en la Universidad de Buenos Aires y la Universi-dad Torcuato Di Tella. Es investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Univer-sidad de Buenos Aires y del CONICET (Argentina).Se desempeñó como economista en la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de la Argentina.

Bartesaghi, Juan JoséMaestría en Administración de Empresas (MBA-E), IEEM, Universidad de Montevideo. Ingeniería en Te-lecomunicaciones, Universidad ORTEs docente de Estrategia de Dirección en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Mon-tevideo.Es Socio Fundador y Director de Techmedical Uruguay SA, además de Socio de BCB group Consultancy Services, empresa dedicada a la consultoría en Estrategia Comercial y Financiera.

Estrada, JavierPh.D. in Economics, University of Illinois at Urbana-Champaign. Master in Finance, University of Illinois at Urbana-Champaign. Licenciado en Económicas, Universidad de La Plata. Profesor del IESE Business School y de la Universidad Carlos III de Madrid. Es también profesor visitante de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires y de la HANKEN de Helsinki, Finlandia. El profesor Estrada es fundador de Emerging Markets Review, revista de referencia sobre los mercados emergentes. Además, es socio y asesor financiero de Sports Global Consulting Investments.

Lobo, IvanaMáster Ejecutivo en Dirección de Empresas, IAE, Universidad Austral. Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Cuyo. Ingeniera de la Ecole Nationale d’Ingénieur de Metz (ENIM).Colaboradora científica del área de Sistemas de Dirección y Control, IAE. Dicta clases en diferentes fa-cultades de la Universidad Austral.Se ha abocado a proyectos de investigación y presta servicios de asesoramiento a diversas empresas.

Paolini, FlorenciaPrograma de Desarrollo Directivo, IAE, Universidad Austral. Programa Ejecutivo de Finanzas, IAE, Uni-versidad Austral, Argentina. Licenciatura en Economía, Universidad Católica Argentina.Profesora de Finanzas en diversos programas de postgrados del IAE, Escuela de Negocios. Imparte cla-ses de grado en la Universidad Austral y fue Profesora en el IDE Escuela de Negocios, Ecuador, y en la Universidad Católica Argentina.Se desempeñó como Analista Senior de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia del Minis-terio de Economía, Argentina.

Sarria, VirginiaPh.D. in Finance, Columbia University. Programa Global CEO for Latin America dictado por Wharton, CEIBS y el IESE Business School. Programa de Desarrollo Directivo en el IAE Business School, Univer-sidad Austral. Postgrado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella. Licenciatura en Economía, Universidad Nacional de Córdoba.Profesora full-time del IAE e imparte clases en numerosas universidades de la región.Realiza trabajos de consultoría a empresas, en una amplia gama de temas de Finanzas Corporativas. Anteriormente, realizó trabajos en el Development Research Group del Banco Mundial, colaborando en los proyectos de investigación.

Walker, EduardoPh.D. in Finance, School of Business, Universidad de California en Berkeley. Licenciado en Economía e Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile.Profesor Titular, Escuela de Administración, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue Profesor Vi-sitante Asociado, Departamento de Finanzas, Escuela de Negocios McCombs, Universidad de Texas en Austin. Miembro del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director del Centro de Gobierno Corporativo UC.Miembro del Consejo Asesor Financiero del Ministerio de Hacienda para los Fondos “de Estabilización Económica y Social” y “de Reserva de Pensiones”. Director de LarrainVial Asset Management.

Ramírez, RaúlMagister en Bioestadística, Universidad de Chile. Post título en Estadística Aplicada, Universidad de Chi-le. Técnico en Estadística, Universidad de la República (Udelar).Es Profesor Agregado (Grado 4) en el departamento de Métodos Cuantitativos de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Udelar), y Profesor de Estadística en carreras de grado y postgrado en la Udelar y la Universidad de Montevideo.Ha realizado varias actividades de investigación y publicaciones.

Alfie, IsaacLicenciatura en Economía y Contador Público, Universidad de la República. Cursos en el área fiscal en el Instituto del FMI.Profesor adjunto del Departamento de Economía de la Universidad de la República.Fue ministro de Economía y Finanzas y Director de Asesoría Macroeconómica y Financiera de dicho mi-nisterio. Fue asesor de la Oficina de Planificación y Presupuesto y consultor del Banco Mundial, del BID y de la OPS.Desarrolla trabajos de consultoría en empresas en las áreas de Economía y Finanzas.

Barrán, FernandoDoctor en Economía, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Máster en Economía, Université Catho-lique de Louvain. Licenciatura en Economía, Universidad de la República. Es Profesor en la Universidad de la República y Profesor de grado y postgrado en la Universidad de Montevideo.Es Director de Riesgos del BANCO ITAU. Anteriormente, fue Superintendente de instituciones de inter-mediación financiera del Banco Central del Uruguay.

Brasca, MarceloMagíster en Macroeconomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Egresado como Especialista en Macroeconomía Aplicada. Contador Público, Universidad de la República.Dicta cursos de grado y postgrado en la Universidad de Montevideo y en la Universidad Católica del Uru-guay.Se desempeña como Gerente de Administración de Casa de Galicia. Fue Sub-Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. En la Dirección General Impositiva fue Director General de Rentas. A su vez, fue Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (viceministro).

Dubra, JuanPh.D. in Economics, New York University. Licenciatura en Economía, Universidad de la República. Par-ticipó del Summer School in Behavioral Economics en Stanford University y del Summer School in Non Linear Econometrics, IMPA, Brasil.Es el Director del Máster en Economía de la Universidad de Montevideo. Forma parte del plantel de pro-fesores full time y es investigador de la universidad.Consultor e investigador en varios proyectos, entre los que se destacan sus trabajos para las Naciones Unidas, Defensa de la Competencia, y para Microsoft, Miami Headquarters.

Sitjar, PabloMaster of Science in Management, MIT Sloan School of Management. Contador Público, Universidad de la República.Es Presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo. Además, es Director de RenMax Sociedad de Bolsa y de The Southern Cone Group.Tiene experiencia profesional en la mesa de Mercados Emergentes de Goldman Sachs, Nueva York. Ha sido consultor del Banco Central del Uruguay y del Paraguay, y también de los cuatro fondos de pensión de Uruguay en temas de gestión de riesgos.

Gil, VerónicaMagíster en Economía Aplicada y Especialista en Macroeconomía Aplicada, Pontificia Universidad Cató-lica de Chile. Licenciatura en Economía, Universidad de la República.Se desempeñó como Profesora auxiliar asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Coordinadora académica del Programa Interamericano de Macroeconomía Aplicada en la Pontificia Universidad Católica de Chile y como secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de dicha universidad y de la Universidad de Montevideo. Es pro-fesora de grado y postgrado de la Universidad de Montevideo. Fue la Editora Ejecutiva de Cuadernos de Economía. Es consultora en temas Económicos y Financieros. Anteriormente se desempeñó como Encargada de riesgo en el BBVA AFP Provida.

Marcus, JavierMaestría en Economía, Universidad de Buenos Aires. Licenciatura en Economía, Universidad Nacional de Rosario. Curso de Postgrado, The Eitan Berglas School of Economics, Tel Aviv University.Coordinador académico y Profesor de la Maestría en Finanzas de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor de la Universidad del Salvador y de la Universidad de San Andrés.En el ámbito privado se desempeñó como Gerente de Desarrollo de ROFEX. Expositor en congresos, especializados en Derivados.

López Murphy, RicardoMáster en Economía, Universidad de Chicago. Licenciatura en Economía, Universidad de la Plata.Docente en universidades como la de La Plata, San Andrés, UADE, Mar del Plata, entre otras.Fue ministro de Defensa, ministro de Economía y ministro de Infraestructura y Vivienda durante la presi-dencia de Fernando de la Rúa. Fue fundador del partido RECREAR y del grupo Corriente de Convergencia Federal. Entre sus funciones más destacadas se encuentran: Consultor del BID, Banco Mundial, FMI y Economis-ta Jefe de la FIEL. En Uruguay se destaca su asesoría al BCU.

Fernández, DanielCFA Charterholder por el CFA Institute. Magister en Finanzas y en Economía, Universidad de la Repúbli-ca. Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas, Universidad de la República.En la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de Montevideo es docente en los cursos de Finanzas de la empresa I y II.Tiene publicaciones sobre modelos de Riesgo de Crédito. Se desempeña como Jefe de Departamento del Área de Supervisión de Riesgos de la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU.

González, GabrielContador Público, Universidad de la República. Estudios en cursos de postgrados del Máster en Técnica y Legislación Tributaria, Universidad de Montevideo.Es docente del Máster en Derecho Tributario y en cursos de grado en la Universidad de la República.También es docente en materias de tributaria en carreras de grado y postgrado en la Universidad de Montevideo.El Cr. González es Socio del área Tax and Legal de PWC, Uruguay, e integrante del plantel de docentes para cursos internos y externos.

Jaliff, AndrésDoctor en Filosofía, Universidad de Navarra. Licenciado en Filosofía, Universidad de Navarra. Abogado, Universidad Nacional de Tucumán. Becario de la Fundación Carolina.Es Profesor, tanto de grado como de postgrado, de la Universidad Austral, de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Montevideo.Consultor externo de diversas entidades y miembro del Grupo Consensus del IAE, Escuela de Negocios de la Univesidad Austral.

Pascale, RicardoDoctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento (Economía Aplicada), Univesidad O. de Catalu-ña. Diploma de Estudios Post Doctorales en Finanzas en la Universidad de California. Contador Público, Universidad de la República.Fue Director Académico de los postgrados en Finanzas de la Universidad de la República y Catedrático de Finanzas de Empresa de dicha universidad. Es Profesor invitado de universidades en Sudamérica, Europa y Estados Unidos. Fue Presidente del Banco Central del Uruguay (1985-1990; 1995-1996).Ha sido asesor contratado por la ONU, el Banco Mundial, el BID, ALADI, el FMI, la OEA, además de en empresas en el país y en el exterior.Autor de varios libros y artículos en su especialidad.

Zerbino, VictorMBA, Boston University. Licenciatura en Economía y Ciencias Políticas, Williams College.Es cofundador y Socio de Axxess Partners y de Prosperitas Capital Partners. También es cofundador de Xn Consultores.Fue también Director Ejecutivo de Bank Boston en Argentina, luego de una vasta trayectoria en el banco.Es a su vez asesor de la BVM y cofundador de la BEVSA. Es cofundador de Bancomat y miembro de la Junta Asesora del Sector Privado del BID, en Uruguay, entre otras actividades.

Ferrés, DanielPhD in Management (Especialización: Finanzas) y Master of Research in Management, IESE Business School, Universidad de Navarra. MSc in Economics, University of Wisconsin-Madison. MSc in Competition and Market Regulation, Barcelona GSE, Universitat Pompeu Fabra. Licen-ciatura en Economía, Universidad de Montevideo.Es Director del Máster en Finanzas de la Universidad de Montevideo, profesor e investigador. Actualmente, es Research Affiliate del Public-Private Research Center de IESE Business School e Investigador Aso-ciado en el Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay).Ha sido consultor e investigador en distintos proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el International Develop-ment Research Center (IDRC) y la Fundación Carolina, además de ha-cerlo para empresas privadas.

Olivera, José LuisContador Público y Licenciado en Administración, Universidad de la Re-pública (Udelar). Ha realizado también el Programa de Dirección Ge-neral dictado por el IAE en ISEDE y es CPCL por la Harvard Business School. En la Universidad de Montevideo actualmente se desempeña como Di-rector del Área de Postgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía, y es docente en Finanzas de Empresas tanto en cursos de grado como de postgrado. Anteriormente fue Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía y Director de diversos programas. En la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Udelar fue Profesor Agregado de Finanzas de Empresas.Es representante en Uruguay de Moody’s Latin America Agente de Ca-lificación de Riesgo. Su actuación profesional independiente, incluye además asesoramiento y consultoría en temas financieros para diver-sas empresas.

Rodríguez, IgnacioMBA, Indiana University. Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile.Es Profesor y Director del Máster en Finanzas de la Escuela de Ad-ministración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde ha dictado cursos de finanzas y contabilidad a nivel de grado y postgrado.Tiene amplia experiencia en consultoría en temas financieros y conta-bles, tanto en instituciones financieras como en empresas comerciales y de servicios. También, ha desarrollado consultorías a nivel interna-cional para los organismos PNUD, BID y AID.Es autor de numerosos artículos en su especialidad.

Shellman, StephanieCFA Charterholder por el CFA Institute. CAIA Charterholder por la CAIA Association. Certified FRM por la GARP. Máster en Finanzas por la Universidad de Montevideo. Licen-ciatura en Artes Liberales por Wellesley College (Wellesley, Massachusetts).Es fundadora de AspenInvest, empresa de asesoría en in-versiones. Anteriormente ocupó cargos directivos en el ING Bank y Bank Boston.

Zak, AdriánCFA Charterholder por el CFA Institute. MBA, University of Chicago. Contador Público y Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad de la República.Es docente, tanto de grado como de postgrado, de materias de finanzas en la Universidad de Montevideo.Se desempeña como Corporate Finance & Public Sector Head en Citibank Uruguay. Anteriormente trabajó para la banca de inversión global de Citigroup en Londres y Nueva York.Es autor de trabajos de investigación en temas financieros publicados en revistas especializadas.

Piaggio, NicolásMaster en Derecho de la Empresa, Universidad de Montevi-deo. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República. Es profesor de Derecho Bancario y de los Mercados Finan-cieros en cursos de grado y postgrado en la Universidad de Montevideo. Es socio del Estudio Guyer & Regules y en carácter de asesor de bancos extranjeros ha participado en todas las emisiones y canjes de deuda soberana que llevó a cabo Uruguay en la úl-tima década y media, así como en diversas operaciones de fi-nanciamiento bancario, financiero y de mercado de capitales.

Miller, AlejandroDoctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la Re-pública. Diploma en Derecho del Mar y Derecho Marítimo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Es Profesor Agregado (Grado 4) de Derecho Privado IV y V (Comercial) en curso de grado y postgrados en la Universidad de la República y Profesor de Derecho de las Sociedades Co-merciales de la Universidad de Montevideo, también a nivel de grado y postgrado.Se desempeña principalmente en el Departamento Corpora-tivo y Bancario de Guyer & Regules, especializado en derecho de empresas, sociedades anónimas, quiebras y concursos y derecho marítimo. Autor de diversos libros y trabajos sobre temas de su especialidad.

PERFIL DE LA CLASENúmero de alumnos 19Promedio de edad 31Rango de edad 24 a 40 añosMujeres/Hombres Ratio 49% / 51%

ADMISIONES

BECAS Y DESCUENTOS

Requisitos: - Título profesional reconocido oficialmente - Experiencia laboral previa - Inglés: Mínimo nivel lectura - Aprobar proceso de admisión

Proceso de admisión: - Entrevista - Presentar Formulario de Solicitud de Admisión

Consultar a la Dirección del Máster por: - Beca a la Excelencia - Beca Alumni UM - Descuentos por convenios - Planes de pago diferido - Pago financiado

ÁREAS PROFESIONALES

CONTADORES PÚBLICOS

ECONOMISTAS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INGENIEROS

OTROS

SECTOR AL CUAL PERTENECEN

BANCA Y FINANZAS

INDUSTRIA Y COMERCIO

CONSULTORIA

ENTIDAD PÚBLICA FINANCIERA

SERVICIOS

PROGRAMAMÁSTER EN FINANZAS

[email protected].: (598) 2 604 25 44Puntas de Santiago 1604, Montevideo, Uruguay.

fcee.um.edu.uy

universidaddemontevideo

univmontevideo

portalUMvideos

Universidad de Montevideo