PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco”...

16
LA VOZINAH PROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA N N N N N ACIONAL CIONAL CIONAL CIONAL CIONAL DE DE DE DE DE C C C C COMUNICA OMUNICA OMUNICA OMUNICA OMUNICACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN E E E E EDUCA DUCA DUCA DUCA DUCATIV TIV TIV TIV TIVA Nuestro concepto renovado Nuestro concepto renovado Nuestro concepto renovado Nuestro concepto renovado Nuestro concepto renovado Boletín del Programa Nacional de Comunicación Educativa Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones Año I, núm. 3, agosto-octubre de 2003 Con el nombramiento en el 2001 del arquitecto José Enrique Ortiz Lanz como Coordinador Nacional de Museos y Exposiciones, el entonces Programa Nacional de Servicios Edu- cativos se integró a la Dirección Téc- nica de esa dependencia, con el in- terés de dar los primeros pasos hacia la interdisciplinariedad. El programa propone generar un proyecto integral que defina las condiciones en que actualmente se desarrollan las actividades de los ser- vicios educativos en los museos, una reflexión sobre su propia práctica edu- cativa, y reconsiderar las líneas de tra- bajo en materia educativa en los mu- seos del INAH. Para realizar este proceso, se tomó en cuenta la experiencia de mu- chos años, así como la revisión de as- pectos teóricos relacionados con la la comunicación y la pedagogía con- temporáneas, que nos permiten ana- lizar, como en cualquier proceso de interacción humana (incluyendo al museo, por supuesto), la educación como aprendizaje compartido y la co- municación como diálogo, reflexión e interpretación. Este análisis nos llevó a replantear nuestro concepto de “programa”. El resultado fue un cambio de denominación. Dejó de conocerse como Programa Nacional de Servicios Educativos para erigirse en Programa Nacional de Comuni- cación Educativa (PNCE). 1 En el museo las situaciones de la práctica educativa tienen un contex- to propio que es necesario analizar: primero, en los servicios educativos la funcionalidad de la teoría-práctica debe estar en relación directa con ca- da integrante del colectivo del mu- seo. Segundo, en lo externo se pre- fiere la relación dinámica entre los educadores del museo, los grupos escolares de todos los niveles y el acervo de cada museo. La exposición de los concep- tos se fue abriendo hacia la partici- pación del alumno y dio cabida a dudas y preguntas. Ahora los alumnos también exponen temas y proponen. De aquí se ha transitado hacia modelos educativos que han ido ampliando los espacios para la comunicación y han motivado la ini- ciativa de los alumnos. El incremento de los niveles de atención al visitante ha determinado la necesidad de desarrollar proyec- tos educativos con mayor alcance y mejor consistencia para fomentar la profesionalización. Comprender la ne- cesidad de generar significados cultu- rales que permitan mejorar las formas de convivencia social, requiere un propósito institucional implícito en nuestra misión. Es necesario fortalecer la iden- tidad cultural y la memoria histórica de la sociedad mediante la comu- nicación y la educación integral del museo, para atender de manera diver- sificada a los públicos visitantes y pro- piciar el acercamiento con la comu- nidad. Uno de los puntos clave del PNCE es el ejercicio de los estudios de público, para que de esta manera entendamos el espectro multicultural y variado de los visitantes, sus visiones e inquietudes. Este enten- dimiento determinará, en gran medi- da, el trabajo actual de los servicios educativos. Por lo tanto, consideramos que los servicios educativos del INAH como difusores del patrimonio, sin duda alguna podrían ejercer una inter- acción dialéctica con sus públicos, ser una fuente real de divulgación cul- tural, generar estrategias de acción educativa, fortalecer la estructura de la labor educativa formal e informal, así como estructurar programas de formación de públicos y de capa- citación interna. Ésta no es una propuesta aca- bada, pues estará en proceso de construcción permanente a través del diálogo y la reflexión de todos los in- volucrados, para que todos juntos transformemos el papel que el museo está llamado a ocupar en este nuevo siglo. 9 Extractos de “Comunicación Educativa. Analizar para transformar”, Ma. Engracia Vallejo, Diego Martín y Patricia Torres, en M. E. Vallejo (coord.), Educación y museos. Experiencias recientes, INAH (col. Obra varia), México, 2002, págs. 13-26.

Transcript of PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco”...

Page 1: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

PPPPPROGRAMAROGRAMAROGRAMAROGRAMAROGRAMA N N N N NAAAAACIONALCIONALCIONALCIONALCIONAL DEDEDEDEDE C C C C COMUNICAOMUNICAOMUNICAOMUNICAOMUNICACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN E E E E EDUCADUCADUCADUCADUCATIVTIVTIVTIVTIVAAAAA

Nuestro concepto renovadoNuestro concepto renovadoNuestro concepto renovadoNuestro concepto renovadoNuestro concepto renovado

Boletín del Programa Nacional de Comunicación EducativaCoordinación Nacional de Museos y ExposicionesAño I, núm. 3, agosto-octubre de 2003

Con el nombramiento en el 2001 delarquitecto José Enrique Ortiz Lanzcomo Coordinador Nacional deMuseos y Exposiciones, el entoncesPrograma Nacional de Servicios Edu-cativos se integró a la Dirección Téc-nica de esa dependencia, con el in-terés de dar los primeros pasos haciala interdisciplinariedad.

El programa propone generarun proyecto integral que defina lascondiciones en que actualmente sedesarrollan las actividades de los ser-vicios educativos en los museos, unareflexión sobre su propia práctica edu-cativa, y reconsiderar las líneas de tra-bajo en materia educativa en los mu-seos del INAH.

Para realizar este proceso, setomó en cuenta la experiencia de mu-chos años, así como la revisión de as-pectos teóricos relacionados con lala comunicación y la pedagogía con-temporáneas, que nos permiten ana-lizar, como en cualquier proceso deinteracción humana (incluyendo almuseo, por supuesto), la educacióncomo aprendizaje compartido y la co-municación como diálogo, reflexióne interpretación.

Este análisis nos llevó areplantear nuestro concepto de“programa”. El resultado fue uncambio de denominación. Dejó deconocerse como Programa Nacionalde Servicios Educativos para erigirseen Programa Nacional de Comuni-cación Educativa (PNCE).

1

En el museo las situaciones dela práctica educativa tienen un contex-to propio que es necesario analizar:primero, en los servicios educativosla funcionalidad de la teoría-prácticadebe estar en relación directa con ca-da integrante del colectivo del mu-seo. Segundo, en lo externo se pre-fiere la relación dinámica entre loseducadores del museo, los gruposescolares de todos los niveles y elacervo de cada museo.

La exposición de los concep-tos se fue abriendo hacia la partici-pación del alumno y dio cabida adudas y preguntas. Ahora los alumnostambién exponen temas y proponen.De aquí se ha transitado haciamodelos educativos que han idoampliando los espacios para lacomunicación y han motivado la ini-ciativa de los alumnos.

El incremento de los niveles deatención al visitante ha determinadola necesidad de desarrollar proyec-tos educativos con mayor alcance ymejor consistencia para fomentar laprofesionalización. Comprender la ne-cesidad de generar significados cultu-rales que permitan mejorar las formasde convivencia social, requiere unpropósito institucional implícito ennuestra misión.

Es necesario fortalecer la iden-tidad cultural y la memoria históricade la sociedad mediante la comu-nicación y la educación integral delmuseo, para atender de manera diver-

sificada a los públicos visitantes y pro-piciar el acercamiento con la comu-nidad. Uno de los puntos clave delPNCE es el ejercicio de los estudiosde público, para que de esta maneraentendamos el espectro multiculturaly variado de los visitantes, susvisiones e inquietudes. Este enten-dimiento determinará, en gran medi-da, el trabajo actual de los servicioseducativos.

Por lo tanto, consideramos quelos servicios educativos del INAH comodifusores del patrimonio, sin dudaalguna podrían ejercer una inter-acción dialéctica con sus públicos,ser una fuente real de divulgación cul-tural, generar estrategias de accióneducativa, fortalecer la estructura dela labor educativa formal e informal,así como estructurar programas deformación de públicos y de capa-citación interna.

Ésta no es una propuesta aca-bada, pues estará en proceso deconstrucción permanente a través deldiálogo y la reflexión de todos los in-volucrados, para que todos juntostransformemos el papel que el museoestá llamado a ocupar en este nuevosiglo.

Ex t rac tos de “Comunicac ión Educa t i va .Analizar para transformar”, Ma. EngraciaVallejo, Diego Martín y Patricia Torres, enM. E. Vallejo (coord.), Educación y museos.Experiencias recientes, INAH (col. Obra varia),México, 2002, págs. 13-26.

Page 2: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O N N N N N A C I O N A LA C I O N A LA C I O N A LA C I O N A LA C I O N A L

D ED ED ED ED E A A A A A N T R O P O L O G Í AN T R O P O L O G Í AN T R O P O L O G Í AN T R O P O L O G Í AN T R O P O L O G Í A EEEEE H H H H H I S T O R I AI S T O R I AI S T O R I AI S T O R I AI S T O R I A

Sergio Raúl ArroyoDirector General

CCCCC O O R D I N A C I Ó NO O R D I N A C I Ó NO O R D I N A C I Ó NO O R D I N A C I Ó NO O R D I N A C I Ó N N N N N N A C I O N A LA C I O N A LA C I O N A LA C I O N A LA C I O N A L

D ED ED ED ED E M M M M M U S E O SU S E O SU S E O SU S E O SU S E O S YYYYY E E E E E X P O S I C I O N E SX P O S I C I O N E SX P O S I C I O N E SX P O S I C I O N E SX P O S I C I O N E S

José Enrique Ortiz LanzCoordinador Nacional

Emilio Montemayor AnayaDirector Técnico

LLLLL AAAAA V O Z I N A HV O Z I N A HV O Z I N A HV O Z I N A HV O Z I N A H

Coordinación editorialMa. Engracia Vallejo

Consejo editorialPatricia Torres

Martha Elena RoblesDiego Martín

EditorasPatricia Torres

Martha Elena Robles

Corrección de estiloMario Carrasco Teja

Diseño editorialIsaac Vázquez Vargas

CCCCC O L A B O R A D O R E SO L A B O R A D O R E SO L A B O R A D O R E SO L A B O R A D O R E SO L A B O R A D O R E S

D ED ED ED ED E E S T EE S T EE S T EE S T EE S T E N Ú M E R ON Ú M E R ON Ú M E R ON Ú M E R ON Ú M E R O

Marha Aguilar UgarteGlenda Cabrera Aquino

Yolanda del RegilErika Espitia Dager

Sonia Peña AltamiranoJosé Luis PunzoDolores Torres

LA VOZINAH es una publicación trimestraldel Progama Nacional de ComunicaciónEducativa de la Coordinación Nacionalde Museos y Exposiciones del InstitutoNacional de Antropología e Historia. El

contenido de los artículos es responsabi-lidad de sus autores. Año I, número 3,

agosto-octubre de 2003.

2

EN PORTADA: Nuestro concepto renovado ...................................... 1EDITORIAL .................................................................................... 2UN DÍA EN LA VIDA DE... Nuestro museo en la Ludoteca 2003 ........... 3UNIÓN DE ESFUERZOS: Nuevo proyecto educativo en Cuicuilco .......... 4LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL MUSEO: Propuesta pedagógica ........... 5NUESTROS PÚBLICOS: Testimonio de Cuicuilco ................................. 6¡ENTÉRATE! Actividades de verano 2003 .......................................... 7¿SABES QUÉ ES? ........................................................................... 7REFLEXIONES: ¿Qué es la creatividad? ............................................ 8RETROALIMENTACIÓN: Ecos del encuentro ....................................... 9UNA EXPERIENCIA INAHGOTABLE: Museo de las Culturas del Norte ...... 10PARA RECORDAR: Gaceta de Museos .............................................. 11UNA FORMA DISTINTA DE VISITAR EL MUSEO:De los títulos y los cuadros .......................................................... 11CAMARILLA DE EXPERIENCIAS: En el Ex Arzobispado ........................ 12COMPRENDER PARA TRANSFORMAR: Una tesis de Martín Matrecitos ... 13OBJETOS CON HISTORIA:La lápida de Pacal en el Templo de las Inscripciones ..................... 14

LA VOZINAH se propone difundir las labores desarrolladas por el áreaeducativa de los museos del Instituto Nacional de Antropología eHistoria: sus estrategias, recursos, programas, fortalezas y aun susdebilidades. Con esta publicación buscamos recuperar la experienciaacumulada en tantos años y dar cuenta de esa trayectoria, así comobrindar un espacio para compartir vivencias, contrastar propuestas,identificar problemas y proponer soluciones.

A través de estas páginas deseamos propiciar la revisión y elanálisis de la pedagogía en el museo, y recuperar el vínculo enriquecedorque hay entre el conocimiento y la práctica, para que esta reflexióncolectiva propicie nuevas perspectivas sobre la educación en el museoy se discurra acerca de los referentes teórico-metodológicos queprofesionalicen nuestro trabajo.

Este boletín intenta constituirse como un espacio de comunicacióny diálogo donde se expresen todas las voces que conforman y sostienenlos servicios educativos, pero que también dé cabida a otras voces queaporten algo sobre la educación y los museos. Nuestra tarea debe serinterdisciplinaria. Éste es un foro, un medio de expresión del personaleducativo de los museos. Por eso, esperamos que sean cada vez máslos que se sumen a esta propuesta, los que compartan sus vivencias,sus dificultades, así como sus inquietudes. Todo lo anterior enriqueceránuestra práctica cotidiana.

Estamos convencidos de que el quehacer educativo en el museo,como toda práctica profesional, debe ser un trabajo en grupo ycolegiado, una tarea conjunta que se construya a partir de la investigaciónsobre la práctica misma. Los invitamos a construir con nosotros ladidáctica del museo: a imaginar un futuro rico en desafíos, enoportunidades y utopías realizables.

SUMARIO

EDITORIALDIRECTORIO

Page 3: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH 3

MMMMMUSEOUSEOUSEOUSEOUSEO R R R R REGIONALEGIONALEGIONALEGIONALEGIONAL P P P P POTOSINOOTOSINOOTOSINOOTOSINOOTOSINO

El juego es una alternativa para el aprendizaje de la ciencia, la tecno-logía, el arte y la cultura. El derecho del niño a jugar fue motivo deinspiración para la gestación de las ludotecas como un espacio paraaprender y crear jugando.

El área de Servicios Educativos del Museo Regional Potosinollevó el museo itinerante a la Ludoteca 2003, organizada por el ConsejoPotosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt) y realizada este año del 9al 15 de junio.

Servicios Educativos del Museo Regional Potosino ofreció unespacio denominado “Mi amigo el adolescente huasteco”, donde seinstaló una simulación de un pequeño museo para que los pequeñosvisitantes disfrutaran y apreciaran las piezas que son parte de su museoitinerante.

El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió enmostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones;sobre todo se resaltó la importancia de la representación del adolescenteentre los huastecos, con el fin de reforzar los objetivos de la ludoteca

como un espaciolibre e interactivo.

En esta sec-ción se realizaronvarias actividades,en las que se fueronexplicando los jue-gos a realizar pormedio de una breveplática a los niñossobre aquel per-sonaje. Para llevara cabo los juegosse utilizaron diver-sas técnicas, comorecursos plásticoscon los que simu-

laron los tatuajes de la escultura del adolescente huasteco, o el mode-lado en masa, con el que los niños hicieron una pequeña maqueta, en

* Asesora educat iva del Museo Regional Potosino

altorrelieve y decorada con pintura, dela zona arqueológica El Consuelo.También se utilizó papel para realizarorejas y garras, con el fin de mostrar ladeformación corporal practicada porlos huastecos.

Nuestras actividades fueron ungran éxito, ya que los tres asesores delárea de Servicios Educativos del MuseoRegional Potosino atendimos a 4 882niños, mientras que el número total deasistentes a las 82 secciones de laLudoteca de este año fue de 12 650niños.

Como personal de ServiciosEducativos fue una experiencia muyestimulante, ya que no sólo desper-tamos el interés del público en general,sino que nos retroalimentamos con lasactividades y nos dimos cuenta de laimportancia del aprendizaje a través deljuego.

UN DÍA EN LA VIDA DE...

Yolanda del Regil*

Maqueta de El Consuelo. Foto: MRP

Nuestro museo en la Ludoteca 2003Nuestro museo en la Ludoteca 2003Nuestro museo en la Ludoteca 2003Nuestro museo en la Ludoteca 2003Nuestro museo en la Ludoteca 2003

Tatuajes huastecos. Foto: MRP

Page 4: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

Un

ión

de e

sfu

erz

os Nuevo proyecto educativoNuevo proyecto educativoNuevo proyecto educativoNuevo proyecto educativoNuevo proyecto educativo

El 10 de febrero pasado tuvimos laoportunidad de asistir a la presentacióndel Proyecto Pedagógico Parque Eco-arqueológico: una Mirada al MéxicoAntiguo, el cual fue el resultado deltrabajo escolar del grupo de séptimosemestre de pedagogía de la Uni-versidad Nacional Autónoma deMéxico, creado con base en las carac-terísticas del Parque EcoarqueológicoCuicuilco (PEC).

Como muchos de los sitiosabiertos al público por el INAH, Cuicuil-co, el sitio arqueológico más importan-te del Preclásico, ubicado en el sur dela Ciudad de México, no cuenta conlos medios suficientes para cubrir susob-jetivos de investigación, difusión ycon-servación del patrimonio culturalque resguarda. A veces resulta extrañala manera en que se crean vínculos conotras instituciones y personas, los cua-les resultan en un beneficio recíproco,en una inesperada y fructífera colabo-ración en la creación y realización deproyectos, así como en el fortaleci-miento de áreas de operación. Éstesería un caso.

El PEC contó con la colabora-ción de un grupo de 20 alumnas, acargo de la profesora Glenda Cabrera.1

Este vínculo se creó a partir de unavisita guiada a la zona arqueológica porparte de la que suscribe. Ante la expo-sición de proyectos e inquietudes rela-cionados con la atención al público yal sitio en general, se propuso generarun proyecto conjunto, entre Cuicuilco

y pedagogos, como parte de las actividades escolares que desarrollaeste grupo para fortalecer el área de Servicios Educativos de la zonaarqueológica y del museo de sitio.

Aunque tiene algunos años de creada, el área de ServiciosEducativos de Cuicuilco no cuenta con personal capacitado en lapromoción del sitio ni en la atención al público, y los apoyos didácticosgenerados son pobres en cantidad y variedad. Paulatinamente estaárea se ha quedado desierta y actualmente no cuenta con personal debase del INAH. Hoyen día sólo se cuen-ta con dos presta-dores de servicio so-cial de la licenciatu-ra de pedagogía, loscuales atienden lademanda de visitasguiadas y colaboranen los proyectos deeducación y difusiónde la zona arqueo-lógica de Cuicuilco.

El proyectopedagógico recoge, desde el aula, las propuestas teóricas2 másapropiadas o que respondan a las necesidades del sitio en particular,con el fin de proporcionar un marco que considere de manera integralcada uno de los elementos que sustentan la construcción delconocimiento con base en la experiencia de los individuos, así como lapotencialización de sus capacidades físicas y mentales en ambientesestimulantes, considerando permanentemente la difusión de laimportancia y las características del sitio a partir de su historia culturaly natural para fomentar su preservación y conservación. El proyectoincluye visitas guiadas, talleres,invernadero, capacitación docente (guíapara maestros), manual para comunicados, material didáctico, video yperformance.

4

* Maestra y arqueóloga. Asistente del director del Parque Ecoarqueológico Cuicuilco1 Profesora de la UNAM y asesora educativa del INAH en el Museo Nacional de Antropo-logía.2 Teoría constructivista, educación no formal y teoría de las inteligencias múltiples.

Actividades lúdicas en Cuicuilco. Foto: PEC

Sonia Peña Altamirano*

PPPPPARQUEARQUEARQUEARQUEARQUE E E E E ECOARQUEOLÓGICOCOARQUEOLÓGICOCOARQUEOLÓGICOCOARQUEOLÓGICOCOARQUEOLÓGICO C C C C CUICUILCOUICUILCOUICUILCOUICUILCOUICUILCO

UNIÓN DE ESFUERZOS

Page 5: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

Cu

icu

ilco

Como parte de este proyecto, el grupo de pedagogía donó alPEC varios de los prototipos de material didáctico y de capacitación ge-nerados durante el proceso. Esto enriquece mucho al parque en general.Sin embargo, falta probar la efectividad y el atractivo de estos materialescon diferentes grupos de visita para evaluar las sugerencias del documen-to. Pero no siempre hay finales felices. Éste es un caso. Ha sido imposibledarle seguimiento al proyecto, tener la continuidad deseada, pues peseal entusiasmo y optimismo, y a que contamos con la valiosa colaboraciónde prestadores de servicio social, nos tenemos que ajustar a sus tiemposescolares. Creo que nuestros futuros profesionales en distintas áreas deformación son uno de los elementos más funcionales e importantes enel marco de la atención al público y la incorporación de éste a las acti-vidades en los distintos recintos culturales y a otros espacios laborales.

El servicio social, las prácticas escolares y de fin de carrera sonalgunos de los requisitos que muchos de ellos tienen que cubrir comopaso administrativo para completar su currícula escolar, los cuales sepueden desarrollar de manera propositiva en actividades que les permitanevaluar y potenciar su conocimiento y creatividad, dentro de una proble-mática real o cotidiana, en el lugar donde prestan el servicio. Nosotrosempezamos experimentando con estas muy prometedoras opciones yesperamos avanzar un poco más en un futuro inmediato.

5

Cuicuilco. Foto: Getty Images

LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL MUSEO

Propuesta pedagógicaPropuesta pedagógicaPropuesta pedagógicaPropuesta pedagógicaPropuesta pedagógicaGlenda Cabrera Aquino*

La construcción del proyecto educativo en la zona arqueológica deCuicuilco fue una idea generada colectivamente. Por un lado estaba el in-terés por concretar una práctica desde la configuración de un espacio cu-rricular, y por el otro, el deseo de contribuir a la difusión del patrimoniocultural y al fortalecimiento del espacio educativo de este sitio. La expe-riencia colectiva incluso favoreció la idea de concebir a un sitio arqueo-lógico como un espacio educativo y posibilitó el acercamiento al mismoreconociéndolo como un elemento de transformación.

Los objetivos del proyecto fueron los siguientes:• Promover a través del área de Servicios Educativos un espacio

que facilite la construcción del conocimiento, donde cada persona seaun sujeto activo en su adquisición.

• Motivar el interés del visitanteen el sitio arqueológico y el museo paraque adquieran nuevos significados.

• Propiciar un espacio de refle-xión histórica para que el visitante vincu-le al México antiguo con su presente.

• Reconocer al PEC como patri-monio cultural de la nación.

Estos objetivos resultaron de lapercepción de las acciones cotidianasen el sitio, pero sobre todo del análisisde la historia, del concepto de patri-monio cultural, de la idea de educaciónque se tiene, del concepto de hombrey medio ambiente y, por supuesto, dela integración de estos elementos.

* Profesora de la licenciatura en pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de laUNAM, coordinadora del proyecto educativo en Cuicuilco y asesora educativa del MuseoNacional de Antropología

Page 6: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

El 5 de mayo del presente año algunascompañeras de carrera y yo realizamos,por espacio de casi dos horas, unaactividad con un grupo de 23 alumnosde tercero a sexto grados de primaria,acompañados por una de sus maestras,en el Parque Ecoarqueológico Cui-cuilco. Esta práctica formó parte de unproyecto educativo propuesto por lamateria de técnicas de la educaciónextraescolar a los directivos del lugar.

La jornada comenzó con unabreve sensibilización sobre la importan-

cia de la conservación de sitios comoéste, su utilidad en la conformación dela identidad nacional y como escenariosde investigación y difusión de la cultura.Estos conceptos fueron transmitidospor medio de criterios pedagógicos yde acuerdo con el nivel del grupo encuestión. A esta actividad la siguió unbreve recorrido por el basamentoprincipal de la zona, una visita al museo

* Alumna de 8º semestre de la licenciatura en pedagogía de la Facultad de Filosofía yLetras de la UNAM

6

Explorando entre las rocas ígneas. Foto: Getty Images

NUESTROS PÚBLICOS

TTTTTestimonio de Cuicuilcoestimonio de Cuicuilcoestimonio de Cuicuilcoestimonio de Cuicuilcoestimonio de CuicuilcoErika Espitia Dager*

de sitio y a la exposición temporal del museo subterráneo, laparticipación en un performance y, por último, un taller relacionado conel tema.

En todo momento tratamos de comunicar la información con unlenguaje claro y adecuado, para que el grupo comprendiera losconceptos de acuerdo con sus conocimientos. También nos valimos derecursos sencillos, como lo vivido por los mismos estudiantes, la re-construcción de escenas y hechos de la vida de los cuicuilcas, así comode la imaginación y el uso de los referentes sensoriales, es decir, lossentidos.

La decisión de realizarlo de esta forma respondió al principiobásico de que más allá de las funciones, muy variadas y controvertidas,que se le atribuyen a las instituciones de esta índole, una visita imprime

en nuestra memoria,de manera invariable,el goce o la ausenciadel mismo cuando segenera una experien-cia de confrontacióncon el objeto, la cualdepende más de có-mo se nos presente ode quién nos lo pre-sente que el objetomismo.

De esta formaasumimos el compro-miso de ser las inter-

mediarias entre los chicos, el medio ambiente y el Parque Eco-arqueológico Cuicuilco, pues nuestra responsabilidad como profe-sionales de la educación consiste en mantener un nivel ético y de calidad.

Sin duda alguna, la mejor recompensa para un trabajo tan difícilcomo el de un comunicador educativo es recibir el agradecimiento delos niños por medio de sus dudas, sus inquietudes, sus comentarios y,sobre todo, sus deseos de repetir la experiencia.

Page 7: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

Como cada año, los museos del INAH organizaron talleres de veranopara que los participantes se aproximen al mundo de los museos y a lavez aprendan, experimenten y desarrollen su creatividad. Esta vez seinvitó a los servicios educativos a orientar sus actividades hacia el rescatede las fiestas, laicas o religiosas, que perviven en nuestra cultura, bajoel título “De fiesta en fiesta”.

En el Museo de Sitio de Palenque Alberto Ruz L’Huillier se eligió eltema de Los danzantes de Bonampak, la danza de El Pochó y los diosesincensarios: se representó una danza con títeres de papel y se elaboraron in-censarios en barro y máscaras para El Pochó en papel maché. El MuseoNacional de Antropología, que celebra la reapertura de la Sala Maya,recreó expresiones culturales de ese pueblo.

Ante el compromiso de difundir nuestras tradiciones y costumbres,el Museo Regional de Nayarit incluyó tres festividades importantes delestado: la Semana Santa cora-La Judea, la cacería del peyote y laFeria del Elote. El Museo de La Laguna trabajó las principales fiestastradicionales y religiosas de la región y enseñó de manera divertida lavida y obra de Leonardo da Vinci al retomar sus dibujos, técnicas demodelado y reconstruir algunos de sus inventos, como el paracaídas,el principio de la cámara fotográfica y el sistema de poleas.

El Museo Regional de Antropología e Historia de Baja CaliforniaSur programó los talleres “Reciclarte”, de reciclaje de material dedesecho o en desuso; “Exploradores del pasado”, de historia y antro-pología regionales para niños; “Acordes de mi tierra”, de composicióne interpretación de guitarra popular, y un concurso infantil de narrativa:“Historias contadas”. El Museo Regional Potosino organizó un ciclo de

Actividades de verano 2003Actividades de verano 2003Actividades de verano 2003Actividades de verano 2003Actividades de verano 2003

7

conferencias sobre el museo y talleresjunto con actividades plásticas sobrelos mayas, apoyados en diversas téc-nicas de pintura.

El Museo de El Carmen ofreciótalleres para todas las edades: teatro,títeres, jardinería, pintura en porcelanay vitrales, y a los que les gusta bailar,el taller del son cubano a la salsa. Ypara que durante las vacaciones losniños y jóvenes no se entumieran, elCentro Comunitario Culhuacán los invitóa explorar su creatividad mediante laelaboración de repujado en aluminio,así como a jugar, bailar, pintar y com-poner su propia música.

También hubo actividades paramaestros: el Museo de Sitio de Pa-lenque Alberto Ruz L’Huillier ofreció elcurso formativo para personal docentede primaria, secundaria y bachillerato,mientras que el Museo Nacional de lasCulturas, el curso “La cultura del mun-do y la enseñanza de la historia”, diri-gido a profesores normalistas y con va-lor curricular.

¡ENTÉRATE!

¡CHARLEMOS UN RATO!

Este espacio te necesita: colabora con ideas, opiniones y sugerencias.Escríbenos a nuestros correos-e:

[email protected] y [email protected]

¡Y muy pronto en internet! Consulta también el boletín Maestros a losMuseos. Ven por tu ejemplar gratuito a las oficinas del PNCE.

¿SABES QUÉ ES?

Éste es un jaguar devorandoal Sol. Fue hallado en un petroglifo, cerca de Tenango

Page 8: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH8

Patricia Torres*

REFLEXIONES

¿Qué es la creatividad?¿Qué es la creatividad?¿Qué es la creatividad?¿Qué es la creatividad?¿Qué es la creatividad?

*PNCE-CNME

No existe un concepto claro yconcreto sobre qué es la creatividad.Algunos autores la definen como una ac-ción o invención; otros, como una trans-formación que implica dinamismo, mo-vimiento y cambio constantes. Se plan-tean diversos enfoques: uno que hacereferencia al producto tangible, otro alproceso y algunos a la experiencia sub-jetiva durante la creación. En la mayoríade los casos la observamos a través desus manifestaciones, como el arte, laciencia y los comportamientos lúdicosen los niños.

Sigmund Freud escribió que “elser humano creativo tiene un alto gradode neurosis” y que el inconsciente esresponsable del proceso creativo. Porsu parte, conductistas como Thorndikese referían al pensamiento creativocomo un pensamiento lógico para lasolución de problemas. En la décadade los cincuenta, J. P. Guilford y suequipo realizaron sus primeras inves-tigaciones sobre la estructura del inte-lecto y llegaron a proponer que éste esel centro de la capacidad creativa.También destacaron el pensamientodivergente en relación con el convergen-te, que actúan en conjunto.

Por su parte, otros estudiosos to-maron en cuenta aspectos como la per-sonalidad, la inteligencia, las formas deaprender: “Toda persona posee capa-cidad creativa” en un grado deter-minado y no es privativo de los llama-dos genios. “Nadie carece de potencialcreativo”, expresó Steinberg en 1976,

y en 1978 Bolton resaltó que los mecanismos psicológicos eran los res-ponsables del pensamiento creativo.

El doctor Grinberg asienta: “La creatividad es la capacidad de uncerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en unaforma original”.

Tudor Powell Jones propone que “la creatividad es unacombinación de flexibilidad, originalidad y sensibilidad orientada haciaideas que permiten a la persona creativa desprenderse de las secuenciascomunes de pensamiento, diferentes y productivas, cuyo resultadoocasiona satisfacción a ella misma y tal vez a otros”.Lo cierto es quealgunas investigaciones toman en cuenta que en el proceso creativo sehalla implícita la personalidad del individuo en un sentido global: carácter,inteligencia, percepción, motivación, etc., son factores que influyen enel surgimiento, desarrollo y expresión creativa.

Las investigaciones toman en cuenta tanto los actos como losobjetos, los procesos, el ambiente y las personas; todo esto nos hablade algunas de las fases que cada ser humano lleva a cabo a lo largo desu manifestación creativa.

Es primordial trabajar en el reconocimiento y la estimulación denuestra creatividad para ser cada vez más libres, propositivos y agentesactivos del cambio que requiere nuestro mundo, creando primero lascondiciones adecuadas en nuestro entorno particular para que éstas seproyecten hacia otros ámbitos de nuestra competencia: escuela, trabajo,sociedad y el mundo entero.

EXPRESIÓN CREATIVA

Si no nos podemos expresar, no hay comunicación con los demás; sinos encerramos en nosotros mismos, sin dar ni recibir, nos dirigimos ha-cia la aniquilación total. En cambio, al abrirnos, liberarnos de tensio-nes e inhibiciones y buscar caminos nuevos, ya sean verbales, corporales,espirituales o artísticos, tomamos las riendas, enfrentamos la vida y nosvemos en la posibilidad de realizarnos y de convertirnos en dueños yen agentes activos de nuestra propia transformación.

El pensamiento creativo indaga en nuevas formas de expresiónde los contenidos internos, ya sean intelectuales o espirituales, que almadurar en cada persona buscan su manifestación física a toda costa y

PPPPPRIMERARIMERARIMERARIMERARIMERA PPPPPARTEARTEARTEARTEARTE

Page 9: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH 9

* Profesoras. Voluntarias del Programa de Maestros Jubilados del Museo Nacional delas Culturas

Ecos del encuentroEcos del encuentroEcos del encuentroEcos del encuentroEcos del encuentroDolores Torres y Martha Aguilar Ugarte*

emplean cualquier medio externo a su alcance para mostrarlos atodos.La fase de lo tangible está encaminada a mostrar elementosnuevos, que en ocasiones se basan en contenidos anteriores deconocimiento o se manifiestan como algo único, nunca visto, quepropicia la improvisación y abre una puerta a nuevas posibilidades.Todaslas formas de expresión constituyen los vínculos entre lo interno del serhumano, su mundo circundante y su relación con él.

Algunas de éstas son las siguientes:• Expresión oral: por medio de ella transmitimos nuestros pensa-

mientos, sentimientos, vivencias y emociones; la adquirimos por imi-tación y ejercitándola llegaremos a su perfeccionamiento.

• Expresión escrita: nos muestra, mediante textos en prosa o enverso, la historia, la cultura, el modo de vida y las experiencias de per-sonas, lugares o situaciones reales o ficticias.

• Expresión corporal: es una manifestación total de nuestrapersonalidad; a través de ésta nos relacionamos físicamente con elespacio que nos rodea y nos movemos con él; con nuestro cuerpoexteriorizamos nuestras emociones o sentimientos, positivos o negativos.

• Expresión plástica: la manipulación y transformación de materia-les gráficos y tridimensionales nos ayudan a dar forma a ideas, senti-mientos y conceptos abstractos en imágenes y objetos concretos.

La experiencia creativa que se descubre es palpable, así como lareafirmación y la evaluación, muy personal, de la propia experiencia,que toma en cuenta elementos emotivos e intelectuales, reinterpretadosinternamente y expresados por cada quien de manera particular y única.

Cuando se promueve la libreexpresión, cada ser humano se con-vierte en un representante ideal, el cuales capaz de armar su propio cono-cimiento, dependiendo de las impre-siones sensoriales, emotivas e intelec-tuales que recibe del mundo que locircunda, así como de su proceso deasimilación, para que al final seencuentre en posibilidad de otorgar unproducto final.

Esta fase estimula en el serhumano el perfil que hace suyo elconocimiento y contribuye al desarrollodel autoaprendizaje: establece lospropios límites de lo que se quiereaprender y expresar. Asimismo, lasrespuestas creativas se vuelven más re-veladoras para el que las produce.

El trabajo constante en este pro-ceso de pensamiento y expresiónpropicia que lleguemos a formas cadavez más definidas de lo que perci-bimos, aprendemos e interpretamos delmundo que nos rodea.

Como integrantes del Proyecto de Voluntariado del Museo Nacional delas Culturas asistimos al Encuentro Nacional de Servicios Educativosde los Museos del INAH celebrado en la ciudad de San Luis Potosí.

Nos es muy grato manifestar nuestra gran satisfacción por laexperiencia, los conocimientos, la convivencia, tanto humana como detrabajo, que se originó en el encuentro.

Esto fue posible gracias a la cuidadosa organización del evento,cuyos objetivos, sin duda, rebasaron toda expectativa. Tanto en las con-ferencias magistrales como en los Tianguis de Ideas y en las mesas detrabajo, observamos el enorme entusiasmo de los conferencistas yexpositores, que despertaron en cada uno de nosotros grandes ex-pectativas y reflexiones sobre los puntos que fueron expuestos durantesus participaciones.

Los Tianguis de Ideas nos apor-taron novedades y formas de trabajodiferentes, dada la temática de cadamuseo, y nos mostraron que muchasveces el compromiso de trabajo y lacapacidad creativa del equipo de Ser-vicios Educativos juega un papel funda-mental en el logro de los objetivos, yaque en muchas ocasiones el gran obstá-culo es la falta de presupuesto para losproyectos. Ojalá que estos encuen-tros sigan siendo esenciales para la su-peración profesional de los asesores ypromotores, que redundará en el per-feccionamiento de su labor educativadentro de cada museo.

RETROALIMENTACIÓN

Page 10: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH10

Museo de las Culturas del NorteMuseo de las Culturas del NorteMuseo de las Culturas del NorteMuseo de las Culturas del NorteMuseo de las Culturas del NorteLLLLLOSOSOSOSOS PRÓXIMOSPRÓXIMOSPRÓXIMOSPRÓXIMOSPRÓXIMOS AÑOSAÑOSAÑOSAÑOSAÑOS

José Luis Punzo Díaz*

El Museo de las Culturas del Norte seha convertido en un destacado espacioeducativo y de difusión cultural en unaamplia región del noreste del país. Estegran desafío nos lleva a continuar connuestro importante trabajo al consoli-dar las áreas prioritarias para la visita almuseo y mejorar la calidad en el servi-cio, con el fin de que nuestros usuarios-visitantes obtengan una experienciaagradable.

Las labores del departamento deServicios Educativos se iniciaron el 12de abril de 1999. Las primeras tareasfueron de inducción, las cuales com-prendieron el conocimiento de las áreasde trabajo y de la zona arqueológica dePaquimé, el reconocimiento del acervoen exhibición y un análisis bibliográfico,con el fin de elaborar los objetivos delárea y detectar qué tipo de estrategiasy actividades debían desarrollarse.

En ese sentido, consideramosque aquella área debe constituirse enla columna vertebral para divulgar elacervo y la historia regional a nuestrosvisitantes, y esto sólo se llevará a cabomediante una revisión minuciosa delguión museográfico, que nos conduzcaa una reflexión sobre las alternativasdidácticas para que nuestros visitantes,de una manera fácil y divertida, seinteresen, motiven y sensibilicen res-pecto a nuestro patrimonio cultural ynatural.

La propuesta pedagógica deeste proyecto de servicios educativosse apoya en el constructivismo. Desde * Arqueólogo. Director del Museo de las Culturas del Norte

UNA EXPERIENCIA INAHGOTABLE

esta perspectiva elaboraremos una serie de alternativas didáctico-pedagógicas, enfocadas a cada uno de nuestros públicos (niños,jóvenes, adultos y de la tercera edad), para facilitar el proceso de visitay que todos ellos obtengan una experiencia significativa.

Para ofrecer un servicio integral en el área de Servicios Educativos,y con base en el enfoque expuesto, en primer lugar requerimos consolidarcuatro áreas:

• Espacio lúdico interactivo: en este renglón buscamos coordinaresfuerzos pedagógicos para elaborar una serie de materiales didácticosenfocados a complementar y enriquecer los contenidos temáticos delguión museográfico, con el fin de brindar a los visitantes un espaciopermanente donde interactúen y experimenten con estos materiales yque los mismos los lleven a reflexionar e integrar su visita al museo.

• Talleres: mediante el análisis que proponemos del guión mu-seográfico, pretendemos incorporar una serie continua de talleresenfocados a la reflexión, conservación y difusión del patrimonio culturaly natural de la región. Para esto hemos propiciado encuentros con ta-lleristas de la región y con el Instituto Chihuahuense de la Cultura, conel fin de diseñar un plan de talleres con este objetivo común.

• Eventos especiales: se intenta promocionar al museo entre lacomunidad como un espacio para la expresión artística y cultural,donde se lleven a cabo eventos cuyo fin único sea la divulgación de lacultura. Asimismo se propiciarán encuentros entre especialistas endiferentes áreas del conocimiento que enriquezcan la vida culturalcomunitaria. Es decir: queremos estrechar los vínculos entre la comu-nidad y el museo.

• Visitas guiadas: de la misma manera, mediante el análisis delguión museográfico, se busca contextualizar las visitas guiadas a losdiferentes grupos de visitantes en el marco de una propuesta pe-dagógica congruente, así como realizar guías impresas para niños ymaestros.

A largo plazo se planea integrar la visita a la zona arqueológicade Paquimé y al Museo de las Culturas del Norte como parte de lacurrícula escolar en las materias de ciencias sociales e historia regional,por medio de la Secretaría de Educación Pública de Chihuahua, paraque todos los niños del estado visiten este centro cultural.

Page 11: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH 11

PARA RECORDAR

Gaceta de MuseosGaceta de MuseosGaceta de MuseosGaceta de MuseosGaceta de Museos

Como parte de la celebración por el 50° aniversario de los ServiciosEducativos del INAH, este número doble de la Gaceta de Museos estádedicado al tema de la educación en los museos. Quince artículos abor-dan la misión y la vocación educativa de estos espacios, mediante refe-rentes teóricos y metodológicos sobre el qué, el cómo y él para qué dela educación en el museo, sus límites y posibilidades. Al revisar los tex-tos, advertimos que algunos de los autores proponen mirar al museocomo un espacio de constructivismo educativo; otros opinan que la prác-tica pedagógica en estos contextos requiere del soporte de estrategiasy metodologías de las ciencias de la educación y la comunicación, obien, centrar su atención en el visitante; unos más hacen un recuento deexperiencias o se refieren a la forma de vincular a la comunidad con elmuseo. Por otro lado, hay ideas sobre la importancia de conocer el es-pacio del museo para saber cómo enseñar en y a través de él.

Órgano informativo del Centro de Investigación, Documentación e InformaciónMuseológica-CNME-INAH, 2a época, núms. 26-27, abril-septiembre del 2002

Aquí se reúnen diversas propues-tas sobre la orientación y el sentido querequiere la acción educativa en el mu-seo: una reflexión académica teórica ypráctica. En síntesis, la Gaceta de Mu-seos que ahora recordamos muestra lasdiferentes perspectivas para mirar y en-tender la educación en el museo, lascuales sirven para enriquecer la manerade concebir los servicios educativos yaportan nuevos puntos de referencia entorno a las estrategias y las actividadesque podemos impulsar.

¡No dejes de consultarla!

UNA FORMA DISTINTA DE VISITAR EL MUSEO

De los títulos y los cuadrosDe los títulos y los cuadrosDe los títulos y los cuadrosDe los títulos y los cuadrosDe los títulos y los cuadrosMiguel Alfonso Madrid Jaime*

El cuadro debe contar, además del título, cualquiera que sea su tempo-ralidad, estilo y contenido, con una ficha que ofrezca al visitante la in-formación suficiente para que la obra sea comprendida por el observa-dor. Generalmente se incluyen los siguientes datos: nombre del autor,título, dimensiones, técnica y año de elaboración.

De los “19 pasos en la aparición, desarrollo y transformación delhecho artístico”, cabe mencionar el último: “Sólo el título, para que elespectador imagine libremente –ante el lienzo virgen– la esencia de lopensado por el artista”. Esa propuesta viene sustentada por los abundan-

tes ejemplos de obras cuyo título esSin título, en las que el observador debereflexionar ante el hecho artístico y darleel nombre que le convenga a sí mismocomo participante de la creaciónpropuesta por el artista.

De hecho, la suma de los traba-jos sin título permiten identificar el con-junto de las obras. Por ejemplo, en unaexposición sin título, su máxima identifi-cación , en algunos casos, es Sin título 1,Sin título 11, Sin título 111, etcétera.

* D* D* D* D* D i r e c t o r d e l M u s e o d e A r t e C o n t e m p o r á n e o A t e n e oi r e c t o r d e l M u s e o d e A r t e C o n t e m p o r á n e o A t e n e oi r e c t o r d e l M u s e o d e A r t e C o n t e m p o r á n e o A t e n e oi r e c t o r d e l M u s e o d e A r t e C o n t e m p o r á n e o A t e n e oi r e c t o r d e l M u s e o d e A r t e C o n t e m p o r á n e o A t e n e od e Yd e Yd e Yd e Yd e Yu c a t á n ( M A C A Y ) .u c a t á n ( M A C A Y ) .u c a t á n ( M A C A Y ) .u c a t á n ( M A C A Y ) .u c a t á n ( M A C A Y ) .

Page 12: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

El Programa Nacional de Comuni-cación Educativa promueve la capacita-ción del personal que realiza esta laboren los museos del INAH. Con ese fin or-ganiza visitas a estos recintos para co-nocer las propuestas pedagógicas desus Servicios Educativos, conocidas co-mo Camarilla de experiencias. La pri-mera visita fue al Munal, el año pasado,donde el personal de esa área noscomentó sobre su trabajo.

La experiencia que aquí compar-timos fue en el Museo de la Secretaríade Hacienda, en el Antiguo Palacio delArzobispado, ciudad de México. EdgarEspejel, jefe del área, nos recibió y agra-deció que eligiéramos ese museo paraampliar nuestro bagaje sobre el tema.Comenzamos con una visita guiada acargo de Rafael Ríos Chagoya, que nosdio algunos tips sobre estas visitas. Sucharla, amena y clara, se centró en lahistoria del museo, el inmueble, su fun-dación y su colección, conformada porla obra de los artistas mexicanos que

En el Ex ArzobispadoEn el Ex ArzobispadoEn el Ex ArzobispadoEn el Ex ArzobispadoEn el Ex ArzobispadoMartha Elena Robles*

Hay obras que no necesitan título:un bodegón o naturaleza, un paisaje, unatormenta, un naufragio, un ramo de flo-res, así como se observa las obras nopor el tema, sino por la autoría: ¡Ah, es-to es lo que hace fulano de tal! Desco-nocemos si hubo alguien que se atre-viera a firmar la obra como Anónimo.

Volviendo a los títulos en estaépoca, la designación de una obra sintítulo produce la impresión de que elartista no sabe de qué se trata la misma,lo cual es gravísimo, o que al autor leda flojera pensar y buscar una denomi-nación descriptiva que singularice laobra. Al respecto es oportuno relataruna experiencias realizada en una expo-sición presentada en el MACAY, con el

pagan sus impuestos en especie. Recorrimos parte de la exposiciónpermanente y la temporal Cuadernos de la mierda, de Francisco Toledo.Al terminar nos dividieron en equipos de cuatro, nos vendaron los ojosy a ciegas, con bastón en mano, visitamos los espacios del museo, to-camos piezas, subimos y bajamos escaleras. Con los ojos aún cubiertosdiseñamos una escultura en barro de una de las piezas que tocamos.Nos invitaron a pensar, sentir e imaginar como invidentes. Fue un ejercicioenriquecedor, pues en vez de comentar las estrategias usadas condiscapacitados, las vivimos y adquirimos nuevas ideas para trabajarcon este público.

Después nos reunimos en plenaria. Se nos entregó el número 2de LA VOZINAH, se comentó su contenido, su importancia para los ser-vicios educativos, y fuimos convidados a colaborar. Se hicieron suge-rencias sobre los temas y discurrimos sobre nuestra experiencia en elencuentro en San Luis Potosí. Cada equipo presentó sus conclusiones.Uno de los acuerdos fue repetir estas experiencias en otros estados.Esta vez nos acompañaron asesores y jefes de Servicios Educativos delos siguientes museos del INAH: Puebla, Tlaxcala, Cuauhnáhuac, Xochical-co, de la Fotografía, de Antropología, de Historia, de las Intervenciones, delas Culturas, del Virreinato, La Galería, Cuicuilco, Casa Carranza y Culhuacán.

Ojalá que la próxima vez asista más gente, pues las propuestaspedagógicas de otros museos enriquecen la práctica cotidiana y estoredunda en una mejor atención a nuestros visitantes.

título de Sin título, que agrupaba más de una veintena de obras, todasellas sin bautizar.

Ante el disgusto o decepción de recorrerla durante una visitaescolar, se repartieron cartulinas a los alumnos para que ellos, enfrentandocada obra, imaginaran un título de acuerdo con su impresión o reflexión.La experiencia fue aleccionadora: todos los cuadros recibieron no uno,sino varios títulos, según lo que “veían o sentían” frente a ellos. Elresultado fue doblemente satisfactorio: los alumnos participaron en el“bautizo” de cada cuadro y más tarde, al informarle al artista sobre laexperiencia, éste quedó encantado y aceptó de buena gana los títulospropuestos por los escolares.

En resumen, respecto a la visita de los alumnos, que pudieronhaber recorrido la exposición de manera independiente, seentusiasmaron de tal suerte que fue importante ver y escuchar a losintegrantes del grupo y analizar las obras para encontrarles un significadocomprensible para su nivel escolar.

Habría que iniciar una campaña para solicitar a los artistas quepor favor le pongan un nombre al hijo resultante de sus esfuerzos.

12

CAMARILLA DE EXPERIENCIAS

* PNCE-CNME

Page 13: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

Este trabajo es una propuesta de intervención pedagógica pensadapara el niño de tercer grado de preescolar. Su meta es vincular al museoy el patrimonio cultural con los programas de ese nivel educativo. A lavez busca transformar la actual visión pedagógica en los servicios educa-tivos a una en la que el niño, a través del juego, desarrolle la imaginacióny la creatividad, y propone una nueva modalidad de trabajo en el museo.

En su investigación, Martín Matrecitos hace un diagnóstico críticode los servicios educativos y analiza la situación entre el museo y laeducación preescolar respecto a los contenidos en los planes de ambasinstituciones, su articulación y disfunciones. El autor reflexiona, desdesu trayectoria como educador, sobre la práctica educativa en el museo,y manifiesta su preocupación por resolver los problemas que conlleva,pues considera que ésta tiene sus limitaciones y que hay ciertas prácticasque deben superarse: según él es necesario modificar y diversificar lasformas tradicionales de atención al público, lo cual será posible siincrementamos nuestras actividades. También considera que hace faltadesarrollar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje quecontribuyan a que el escolar tenga un papel más activo, para motivarloa indagar, reflexionar y descubrir. Para lograrlo, propone que el área deservicios educativos diseñe sus estrategias y programas con base en elconstructivismo y las inteligencias múltiples, es decir, formar a un indivi-duo crítico, analítico y propositivo, consciente de la importancia de co-nocer, proteger y preservar el patrimonio cultural y de los valores queeste último encierra; esto implica brindarle las herramientas para que va-ya construyendo su propia idea del museo, sus objetos y su contenido.

El fundamento teórico del trabajo parte de los postulados dePiaget, Vigotsky y Freud. Matrecitos destaca la importancia de tomarcomo referencia el área cognoscitiva, sensorial y afectiva del niño parasu desarrollo integral, y su análisis de la realidad educativa del museose sustenta en la investigación evaluativa o sistemática.

Por otra parte, propone que las actividades no se reduzcan a lasvisitas guiadas, sino que éstas se diversifiquen y se fomente el uso delos cinco sentidos. En su tesis el juego es una parte fundamental del a-prendizaje; por eso la solución alternativa que sugiere es la creación de

* El Museo de Sonora como institución educativa reforzadora de valores al patrimoniocultural en tercer grado de preescolar, tesis de licenciatura en educación por la UPN. Siquieres consultarla, en la sede del PNCE (CNME, Orizaba 215, Roma, Cuauhtémoc, 06700,México, DF) tenemos un ejemplar donado por el autor. Hay muchos trabajos de tesis delos asesores educativos en los museos: los invitamos a compartirlos con nosotros eneste espacio. Así estableceremos un diálogo que retroalimente nuestro trabajo e impul-saremos la reflexión crítica sobre la educación en el museo desde la práctica misma.** Custodio de museos del INAH y colaborador en visitas guiadas y talleres.*** PNCE-CNME

El museo de SonoraEl museo de SonoraEl museo de SonoraEl museo de SonoraEl museo de Sonora**********MMMMMARTÍNARTÍNARTÍNARTÍNARTÍN M M M M MAAAAATRECITOSTRECITOSTRECITOSTRECITOSTRECITOS F F F F FLLLLLORESORESORESORESORES*****

Martha Elena Robles***

COMPRENDER PARA TRANSFORMAR

una sala lúdica donde el niño expe-rimente, sienta, toque, huela, mire, ex-prese sus sentimientos y sus ideas: enotras palabras, propone la creación deun espacio donde el niño desarrolle, através del juego, su creatividad, su ima-ginación, sus sentidos y el resto de suspotenciales.

La tesis cuestiona nuestro con-cepto de servicios educativos, pero nose conforma con plantear una proble-mática, sino que explica cuáles son suslimitaciones y cómo puede renovarseesta práctica. En consecuencia, enri-quece nuestro importante quehacer.Además de compartir su experiencia,Matrecitos expresa sus preocupaciones,sus dificultades y la manera de enfren-tarlas, y explica la intención, los obje-tivos, el desarrollo, la aplicación y losresultados de su investigación. Nosenseña cómo toda intervención edu-cativa requiere de objetivos bien defi-nidos y claros, así como la intencióneducativa que debe haber en cada unade nuestras propuestas, pues es un tra-bajo que implica una planeación, undesarrollo y una evaluación para que laproyección no sea mecánica, repetitivani rutinaria, sino una actividad propo-sitiva y creadora.

Con este trabajo de tesis, MartínMatrecitos comprueba que hoy es nece-sario emprender una investigación seriay sistemática sobre la práctica educa-tiva en el museo, pues esto abre la po-sibilidad para descubrir nuestras forta-lezas y debilidades, plantearnos nuevosdesafíos e innovar en nuestra práctica,lo cual redundará en un mejor desem-peño de nuestras labores y, por lo tan-to, en una mejor atención al público delos museos.

13

Page 14: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH

La lápida de PLa lápida de PLa lápida de PLa lápida de PLa lápida de Pakakakakakalalalalalen el Ten el Ten el Ten el Ten el Templo emplo emplo emplo emplo de las Inscripciones*de las Inscripciones*de las Inscripciones*de las Inscripciones*de las Inscripciones*

El sarcófago fue encontrado en el interior del Templo de las Inscrip-ciones por el arqueólogo Alberto Ruz L’Hullier en 1952.

De acuerdo con la inscripción en la orilla de la lápida, la tumbaperteneció al Gran Pakal, gobernante maya de la ciudad de Palenque.

Nació el 26 de marzo de 603 d.C. y murió el 31 de agosto de683. Subió al trono a la edad de doce años, en 615 d.C., y gobernó porsesenta y ocho años.

El logro de su vida fue hacer de Palenque una ciudad dirigentedel Clásico Tardío. Cuando era un anciano de setenta y dos años, comen-zó la construcción de su templo funerario, en el año 675.

El sarcófago fue tallado en una pieza sólida de piedra caliza decolor blanco cremoso. Ya que la lápida es mayor que la entrada de la cá-mara, se piensa que fue colocada antes de construir la pirámide.

El cuerpo de Pakal fue depositado en el interior del sarcófago ysellado con la lápida.

Una vez completados los ritos funerarios, la cámara se selló ycinco o seis víctimas fueron inmoladas y colocadas en una pequeñacámara contigua.

La lápida tiene una imagen en la que aparece Pakal en el momentode su muerte, descendiendo al inframundo.

La imagen está enmarcada por una banda celeste (fig. 5) quecontiene el glifo kin (“día” y “sol”) en la parte derecha superior, y el deakbal (“noche” y “oscuridad”) en la izquierda superior.

La mitad inferior de la imagen principal es una representacióndesdoblada de la mandíbula del inframundo (fig. 1).

Dos enormes serpientes esqueléticas, dispuestas de perfil y uni-das por la barbilla, forman un contenedor que representa la entrada alXibalbá.

Del centro de la caverna se yergue el Axis mundi, el Árbol delMundo (fig. 2), que está en el centro del universo. Un ave celeste (fig. 4),símbolo del reino celestial, está sentada en lo alto del árbol.

El Árbol del Mundo es un ser especialmente sagrado. El glifo te’o “madera” nos indica que se trata de un árbol de madera. El extremode sus ramas tiene tazones para recibir la sangre sacrificial.

Fragmentos del libro The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art, de LindaSchele y Mary Ellen Miller, Thames and Hudson, Londres, 1986, 335 págs. Ilustracionesde Merle Greene. Traducción de Diego Martín Medrano (PNCE-CNME)

OBJETOS CON HISTORIA

Figura 1. Mandíbula del inframundo

Figura 2. Árbol del mundo

14

Page 15: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH 15

Las serpientes de nariz cuadrada (fig. 2) que emergen de estostazones tienen cilindros de jade y cuentas alrededor de sus fauces. Sim-bolizan la sangre fluyendo y usualmente aparecen junto con otrossímbolos de sangre, como conchas, cuentas de hueso y el glifo parael número cero.

En muchas lenguas mayas la palabra para savia (especialmentela del árbol de hule y la de copal) simplemente significa “la sangre delárbol”, de tal modo que su equivalencia en el contexto del mundo delos reyes y dioses es la sangre sacrificial.

Una barra de serpiente con cabeza doble (fig. 3) es el símbolo dela realeza maya. Aparece enredada en las ramas del Árbol del Mundopara hacer referencia al mundo intermedio terreno.

Las cabezas en cada extremo de la barra tienen rasgos quecorresponden uno a uno a los de los dragones esqueléticos de lamandíbula del inframundo.

Mientras que el inframundo es esquelético, el mundo intermediorepresentado por la barra de serpientes está encarnado y el mundosuperior, representado por las serpientes de nariz cuadrada, estáenjoyado.

El dios K, espejo oscuro de obsidiana y dios del sacrificio desangre, emerge de la cabeza izquierda (oeste), y de la cabeza derecha(este) emerge el dios bufón (se le llama así porque su cabeza estáformada por tres puntas que semejan el gorro de un bufón), el espejobrillante y dios de los reyes.

Mientras cae del árbol de la vida, Pakal aparece sentado sobre elmonstruo solar cuatripartito (fig. 6), el cual aparece representado de unaforma muy hábil como en un estado de transición entre la vida y la muerte.

En tanto que su hocico aparece descarnado, sus ojos tienen lapupila “rolada”, que es un símbolo de las criaturas vivas.

El sol entra en semejante estado de transición al amanecer y enel ocaso.

Así, el sol posado en el horizonte está listo para hundirse en elinframundo, llevándose consigo al rey muerto.

Pakal tiene un hueso en la nariz, lo cual significa que incluso en lamuerte él lleva la semilla del renacimiento.

En las lenguas mayas, la palabra “hueso” y “semilla grande” sonhomófonas: por lo tanto, el hueso es la semilla de la resurrección dePakal.

Figura 3. Barra de serpiente Figura 4. Ave celeste

Figura 6. Monstruo solar cuatripartito

Figura 5. Banda celeste

Page 16: PROGRAMA NACIONAL DE OMUNICACIÓN …El objetivo de “Mi amigo el adolescente huasteco” consistió en mostrar la forma de vida de esa cultura, sus costumbres y tradiciones; sobre

LA VOZINAH