programa operativo

16
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS PROGRAMA OPERATIVO POR COMPETENCIAS I. Datos Generales. Total de horas: Nombre del Profesor y co electrónico Clave de la Asignatura: Nombre de la Asignatu Período: Programa académico: Departamento: 64 horas presenciales y 64 horas de estudio independiente Víctor Mauro Cervantes Yánez. [email protected] rreo 07451 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. ra: Primavera 2011 Licenciatura Ingeniería Civil II. Marco de Referencia. 2.1 Relación de la asignatura en la línea de formación. Es la materia en donde el alumno aprenderá a diseñar y calcular correctamente cada uno de los elementos que constituyen las instalaciones hidráulicas y sanitarias de una edificación, teniendo como fundamento lo aprendido en las materias hidráulica I, hidráulica II e hidrología. 2.2 Desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales a desarrollar en la asignatura.

description

cronograma de operación

Transcript of programa operativo

Page 1: programa operativo

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS PROGRAMA OPERATIVO POR COMPETENCIAS

I. Datos Generales.

Total de horas:

Nombre del Profesor y coelectrónico

Clave de la Asignatura:

Nombre de la Asignatu

Período:

Programa académico:

Departamento:

64 horas presenciales y 64 horas de estudio independiente

Víctor Mauro Cervantes Yánez. [email protected]

rreo

07451

Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. ra:

Primavera 2011

Licenciatura

Ingeniería Civil

II. Marco de Referencia.

2.1 Relación de la asignatura en la línea de formación. Es la materia en donde el alumno aprenderá a diseñar y calcular correctamente cada uno de los elementos que constituyen las instalaciones hidráulicas y sanitarias de una edificación, teniendo como fundamento lo aprendido en las materias hidráulica I, hidráulica II e hidrología. 2.2 Desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales a desarrollar en la asignatura.

Page 2: programa operativo

Genéricas. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Disciplinares. Adquiere la capacidad para diseñar los sistemas de instalaciones hidráulicas y sanitarias que demanda el proyecto arquitectónico. Adquiere la capacidad para presupuestar el costo de instalaciones hidráulicas y sanitarias. Adquiere la capacidad de representar en planos adecuados sus propuestas sobre instalaciones hidráulicas y sanitarias. Profesionales. Utiliza de manera eficiente los medios y herramientas tecnológicas actuales para comunicar de manera oral, escrita, gráfica los resultados de sus diseños o proyectos sobre instalaciones hidráulicas y sanitarias. Es capaz de integrar y coordinar equipos de trabajo para el logro de los proyectos requeridos. Es capaz de planear, programar, presupuestar y gestionar los proyectos de instalaciones que desarrolle y llevarlos a un buen fin. 2.3 Relación de la asignatura con el perfil de egreso. Esta asignatura aplica de manera práctica lo aprendido en las materias de hidráulica mediante el diseño de instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificación, con apego a la normatividad vigente, complementándose con la materias de redes de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, trabajando de manera interdisciplinaria y multidisciplinaria con los aspectos sociales, económicos y técnicos contenidos en el mapa curricular de la carrera. III. Propósito general del curso. 3.1. (Articular el saber, el saber hacer, el saber ser). Saber. Comprende e interpreta los conocimientos teóricos y requisitos legales fundamentales para la construcción de instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones.

Page 3: programa operativo

Saber hacer. Aplica estrategias técnicas y económicas para el logro de la instalación hidráulica y/o sanitaria mas eficiente de acuerdo a los requerimientos establecidos para cada proyecto. Saber ser. Establece compromisos honestos en las propuestas referentes a instalaciones hidráulicas y/o sanitarias como un principio permanente de su práctica profesional.

3.2. Saberes previos que se requieren para la asignatura. Se requiere la comprensión del comportamiento del agua cuando fluye en tuberías, tanto a presión como a escurrimiento libre (carga de presión, carga de velocidad, carga de posición, gasto, ley de continuidad, pérdidas por fricción, pérdidas locales, etc.), conceptos contenidos en las materias de hidráulica I y II. IV. Normatividad del curso a) Los exámenes parciales en caso de ser necesarios se llevarán a cabo en presencia del profesor, quién solo resolverá dudas de redacción. En general la

evaluación se llevará a cabo durante el curso, y su aplicación se asentará en las fechas de los exámenes parciales. b) Los trabajos de investigación se ajustarán al formato establecido en su momento. Con el fin de facilitar su revisión, evaluación y control, podrá

entregarse dicho trabajo por medio de la red y de forma impresa en los tiempos preestablecidos (no habrá prórroga). Podrán ser individuales o por equipo según el caso.

c) Las prácticas de laboratorio (taller), sólo serán válidas si el alumno interesado está presente y las realiza en la fecha programada, aunque el reporte sea elaborado en un solo formato por equipo.

d) El trabajo final será un proyecto arquitectónico habitacional individual o por equipo, el cual deberá ser procesado para ser entregado como proyecto de instalación hidráulica y sanitaria, anexando sus presupuestos respectivos.

e) El trabajo final deberá ser procesado en autocad en tamaño mínimo de 60 x 90 cm., y los presupuestos en hojas tamaño carta con procesador de texto y en el formato adecuado.

f) La participación en clase se evalúa con la interacción en las prácticas y participación en clase. g) La disciplina y el respeto mutuo deberán ser observados en todo momento. h) Es importante la asistencia a clases y prácticas, ya que no se repetirán las mismas para así poder cumplir con el calendario. Los retardos generan distracción en el grupo, por lo cual solo se permitirán diez minutos de tolerancia al inicio de cada clase o práctica, después de este tiempo no se permitirá el ingreso al salón o taller. i) Se solicita organizar sus llamadas de teléfonos celulares para los recesos, ya que en clase o práctica no se permitirán. j) No se permitirá el uso de laptops en el salón de clases para usos ajenos a los propósitos de la materia, ni de dispositivos electrónicos (como ipod’s por

ejemplo) durante las clases, ya que generan distracción. k) El alumno podrá interrumpir la clase para aclaración de dudas y comentarios referentes a los temas del curso, podrá tomar las notas que considere

Page 4: programa operativo

pertinentes y anexarlas a sus apuntes. Todo material generado durante al curso, se podrá anexar al mismo, considerado como una aportación del alumno.

l) Las calificaciones que se consideran aprobatorias son: 7 (siete), 8 (ocho), 9(nueve) y 10 (diez), y se podrán capturar con un decimal de aproximación, que será significativo al obtener los promedios y la calificación final.

V. Contenidos Temáticos

1. GENERALIDADES.

1.1. Abastecimiento de agua.

1.1.1. Sistema de abastecimiento directo. 1.1.2. Sistema de abastecimiento por gravedad. 1.1.3. Sistema de abastecimiento combinado. 1.1.4. Sistema de abastecimiento por presión.

1.2. Aparatos sanitarios.

1.2.1. Partes componentes de una instalación hidráulica. a) Toma domiciliaria. b) Cisterna. c) Equipo de bombeo. d) Tinaco o tanque elevado. e) Tubería de salida o distribuidora. f) Columnas o bajantes. g) Ramales de distribución o derivaciones. h) Sub-ramales o conexiones a los muebles sanitarios (guías mecánicas). i) Muebles sanitarios. j) Columna hidráulica agua caliente. k) Derivación hidráulica agua caliente.

1.3. Consumos.

1.3.1. Dotación.

Page 5: programa operativo

1.3.2. Facilidades mínimas. 1.3.3. Número de personas para evaluar dotación diaria. 1.3.4. Distancias mínimas recomendables para ubicación de cisternas. 1.3.5. Gasto mínimo en llaves de aparatos sanitarios. 1.3.6. Diámetros de tuberías de agua. 1.3.7. Equivalencia de los muebles sanitarios en unidades mueble. 1.3.8. Diámetros de tuberías de agua en función de unidades mueble. 1.3.9. Porcentaje de simultaneidad. 1.3.10. Gasto de agua en tuberías en función de la velocidad. 1.3.11. Gasto probable de agua en función de unidades mueble. 1.3.12. Presión de agua en el sistema.

2. APARATOS SANITARIOS. MATERIALES.

2.1. Generalidades.

2.2. Materiales y dispositivos.

2.2.1. Tubería de fierro galvanizado. 2.2.2. Tubería de cobre. 2.2.3. Tuberías de PVC y PPR. 2.2.4. Válvulas. 2.2.5. Pérdida de carga por fricción en tuberías. 2.2.6. Pérdidas locales. 2.2.7. Tubería equivalente.

2.3. Consumos. 2.3.1. Excusados. (Inodoros). 2.3.2. Bidés. 2.3.3. Mingitorios. 2.3.4. Lavabos. 2.3.5. Fregaderos. 2.3.6. Otros. a) Bañeras de hidromasaje. b) Duchas de hidromasaje.

Page 6: programa operativo

c) Llaves y regaderas.

3. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA FRIA Y CALIENTE. 3.1. Generalidades. 3.2. Datos de proyecto. 3.3. Métodos de cálculo. Ejemplo.

3.3.1. Datos. 3.3.2. Cálculo de dotación diaria total, gasto y reserva. 3.3.3. Cálculo de toma domiciliaria. 3.3.4. Cálculo de cisterna. 3.3.5. Cálculo de tanque de regulación o tinaco. 3.3.6. Cálculo de sistema de bombeo y tiempo de trabajo. 3.3.7. Cálculo de los gastos requeridos y diámetros de tuberías. 3.3.8. Cálculo de las pérdidas por fricción. 3.3.9. Cálculo de las pérdidas locales. 3.3.10. Revisión de la presión necesaria.

3.4. Calentadores.

3.4.1. Generalidades. 3.4.2. Disipación de calor. 3.4.3. Selección. Ejemplo.

4. SISTEMAS HIDRONEUMATICOS.

4.1. Generalidades. 4.2. Requerimientos.

5. EVACUACION DE LAS AGUAS SERVIDAS.

5.1. Generalidades.

5.1.1. Elementos que integran la instalación sanitaria.

Page 7: programa operativo

a) Sifón, sello hidráulico o cespol. b) Derivación de drenaje. c) Columna de drenaje. d) Colector o albañal. e) Columna de ventilación. f) Derivación de ventilación. g) Bajadas de agua pluvial. h) Registro.

5.1.2. Materiales empleados para instalaciones sanitarias.

5.2. Unidades de descarga.

5.2.1. Dimensionamiento de las derivaciones en colector. 5.2.2. Dimensionamiento de las columnas para aguas residuales y pluviales. 5.2.3. Tuberías para agua pluvial.

5.3. Ventilación.

5.3.1. Dimensionamiento de las derivaciones de ventilación. 5.3.2. Dimensionamiento de las columnas de ventilación. 5.3.3. Dimensiones de drenajes y albañales combinados.

5.4. Instalación sanitaria. Proyecto ejemplo.

5.4.1. Cálculo de las columnas para aguas pluviales. 5.4.2. Cálculo de la s derivaciones. 5.4.3. Cálculo de columnas de aguas negras y pluviales. 5.4.4. Cálculo de colectores (albañales). 5.4.5. Ventilación.

VI. Evaluación (Niveles de desempeño)

Page 8: programa operativo

Conocimientos. Los alumnos pueden: - Seleccionar, interpretar y jerarquizar los conceptos, datos y hechos contenidos en los temas para su uso adecuado. - Reconocer las relaciones entre datos y conceptos con respecto a su aplicación a problemas reales.

Habilidades. Los alumnos pueden: - Proponer y llevar a cabo soluciones adecuadas a las diferentes necesidades hidráulicas y sanitarias planteadas. - Diagnosticar y corregir en su caso anomalías en instalaciones hidráulicas y sanitarias. - Presupuestar los costos en materiales y mano de obra de una instalación hidráulica y sanitaria.

Actitudes. Los alumnos pueden: - Sustentar sus argumentos técnicos con respecto a la materia de manera serena y respetuosa, aceptando posiciones antagónicas.

Valores. Los alumnos pueden: - Tener presente siempre que los conocimientos a los que acceden están cimentados por el sacrificio de muchas personas que

dedicaron horas de su vida en la búsqueda de que consideraron valioso y positivo, por lo tanto, el aprender, es una posibilidad que no los hace superiores a otras personas, sino que los compromete a buscar lo mejor para la humanidad.

Por lo tanto, los parámetros de evaluación son:

- 4 exámenes parciales 5% cada uno. 20% se evalúan conocimientos. - Trabajos de investigación. 10% se evalúan conocimientos y habilidades. - Prácticas de laboratorio. 30% se evalúan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. - Proyectos hidráulico y sanitarios 20% c/u 40% se evalúan conocimientos y habilidades.

VII. Referencias bibliográficas

1. Enríquez, Harper. (2005). El ABC de las Instalaciones de gas, Hidráulicas y Sanitarias. México: Limusa Noriega. 2. Becerril L, Diego Onésimo. (2005). Datos Prácticos de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. México. 3. Secretaría de Salubridad y Asistencia. Dirección de Ingeniería Sanitaria. (2005). Manual de Saneamiento, Vivienda, Agua y Desechos.

México: Limusa Noriega. 4. Sergio Zepeda C. (2005). Manual de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias, Gas, Aire comprimido, Vapor. México. Editorial Alfa.

Page 9: programa operativo

Fechas Temas

Propósitos

del tema Estrategias

de Enseñanza

Competencias a desarrollar

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

LUN 17 ENE

Presentación del curso. Normas. Criterios de evaluación. Formación de equipos. Cuestionario de diagnostico. Toma domiciliaria y bomba de agua.

Comprender la mecánica de trabajo durante la duración del curso.

Explicación. Diapositivas.

Escucha atenta. Lectura de tema 1 Apuntes del curso.

Apuntes del curso

MIE 19 ENE

Toma domiciliaria. Equipo de bombeo.

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica con facilidad expresando ideas de manera clara y precisa.

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 1. Toma domiciliaria. Práctica 2. Equipo de bombeo.

Tubería de cobre, válvulas y conexiones. Bomba eléctrica.Cámara fotográfica.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (3)

LUN 24 ENE

Dotación. Cálculo de dimensiones de cisterna. Ubicación de cisterna. Trazo de toma domiciliaria y de cisterna.

Representar con simbología en el plano de instalaciones, la toma domiciliaria y la cisterna.

Explicación. Diapositivas. Trazo sobre pizarrón.

Asimila, codifica y aplica la secuencia de cálculo para obtener la dotación diaria y dimensiones de cisterna, para aplicarla a diferentes proyectos.

Ejecución guiada por parte del alumno

Trazo en el plano impreso con escuadras y lápiz de los recorridos de la toma domiciliaria, la cisterna y la bomba de agua.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2)

Page 10: programa operativo

Fechas Temas

Propósitos del tema

Estrategias de

Enseñanza

Competencias a desarrollar

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

MIE 26 ENE

Salida de tinaco. WC.

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica con facilidad expresando ideas de manera clara y precisa.

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 3. Salida de tinaco. Práctica 4. Guía mecánica WC.

Tubería de cobre, válvulas y conexiones. Mueble sanitario WC. Herrajes para WC. Cámara fotográfica.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

LUN 31 ENE

Columnas de agua fría y su recorrido hasta baños y cocinas.

Conocer los parámetros que determinan el lugar mas adecuado para la ubicación de las bajadas de agua fría del tinaco al interior del inmueble

Explicación. Diapositivas. Trazo sobre pizarrón.

Apuntes del curso. (1) (3)

MIE 2 FEB Lavabo y regadera

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica con facilidad expresando ideas de manera clara y precisa.

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 5. Guía mecánica lavabo. Práctica 6. Guía mecánica regadera.

Tubería de cobre, válvulas y conexiones. Mueble sanitario lavabo. Accesorios para lavabo. Accesorios para regadera. Cámara fotográfica.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 9 FEB Primer parcial

Evaluar el avance en el proyecto hidráulico

Revisión en presencia del alumno.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Atención exigente y preguntas en caso de duda

Corrección de proyecto.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Avance en cálculo de toma, dotación, cisterna y tinaco.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

Page 11: programa operativo

Fechas Temas

Propósitos del tema

Estrategias de

Enseñanza

Competencias a desarrollar

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

LUN 14 FEB

Derivación hidráulica en diferentes niveles.

Conocer los recorridos de las diferentes derivaciones hidráulicas en una edificación.

Explicación. Diapositivas. Trazo sobre pizarrón.

Diferentes propuestas de trazo.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 16 FEB Fregadero y lavadero

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica con facilidad expresando ideas de manera clara y precisa.

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 7. Fregadero. Práctica 8. Lavadero.

Tubería de cobre, válvulas y conexiones. Mueble sanitario fregadero. Accesorios para fregadero. Mueble sanitario lavadero. Accesorios para lavadero. Cámara fotográfica.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

LUN 21 FEB

Ejemplo de cálculo de diámetros de tuberías

Asimilar la secuencia de cálculo del diámetro de las tuberías hidráulicas

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 23 FEB Calentador. Electronivel.

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás.

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 9. Calentador. Práctica 10. Electronivel.

Tubería de cobre, válvulas y conexiones. Mueble sanitario calentador. Electroniveles. Cable eléctrico. Cámara fotográfica.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4) Manual de instalación.

Page 12: programa operativo

Fechas Temas

Propósitos del tema

Estrategias de

Enseñanza

Competencias a desarrollar

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

LUN 28 FEB

Ejemplo de dibujo isométrico de la instalación hidráulica

Despejar dudas de representación isométrica de la instalación hidráulica.

Explicación del cubo isométrico. Representación de recorridos de tubería a 45° en forma isométrica.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Trazo isométrico de la instalación hidráulica y sus especificaciones

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 2 MZO Instalación sanitaria.

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica fácilmente

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 11. Instalación sanitaria de los diferentes proyectos.

Tubería de pvc. Conexiones. Cinta métrica. Masking tape.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

LUN 7 MZO Segundo parcial.

Evaluar el avance en el proyecto hidráulico

Revisión en presencia del alumno.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Atención exigente y preguntas en caso de duda

Corrección de proyecto.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Avance hasta cálculo de diámetros y dibujo isométrico

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 9 MZO Instalación sanitaria.

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica fácilmente

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 11. Instalación sanitaria de los diferentes proyectos.

Tubería de pvc. Conexiones. Cinta métrica. Masking tape.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

Page 13: programa operativo

Fechas Temas

Propósitos

del tema Estrategias

de Enseñanza

Competencias a desarrollar

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

LUN 14 MZO

Cálculo de derivaciones sanitarias

Asimilar la secuencia de cálculo del diámetro de las tuberías sanitarias.

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 16 MZO

Instalación sanitaria.

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica fácilmente

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 11. Instalación sanitaria de los diferentes proyectos.

Tubería de pvc. Conexiones. Cinta métrica. Masking tape.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 23 MZO

Instalación sanitaria.

Vincular el marco teórico con la realidad mediante el conocimiento de los materiales, su ensamble y su disposición correcta en obra.

Práctica en tiempo y escala real.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad. COLABORATIVA: Muestra interés por colaborar con los demás. COMUNICATIVA: se comunica fácilmente

Ensamble tipo rompecabezas

Práctica 11. Instalación sanitaria de los diferentes proyectos.

Tubería de pvc. Conexiones. Cinta métrica. Masking tape.

Durante el proceso de la práctica y posterior entrega de reporte.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

LUN 28 MZO

Cálculo de bajadas de aguas pluviales

Asimilar la secuencia de cálculo del diámetro de las tuberías de aguas de lluvia.

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

Page 14: programa operativo

Fechas Temas

Propósitos del tema

Estrategias de

Enseñanza

Competencias a desarrollar

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

MIE 30 MZO

Cálculo de red de albañal

Asimilar la secuencia de cálculo del diámetro de la red de albañal

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

LUN 4 ABR Tercer parcial

Evaluar el avance en el proyecto sanitario.

Revisión en presencia del alumno.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Atención exigente y preguntas en caso de duda

Corrección de proyecto.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Avance hasta cálculo de diámetros sanitarios.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 6 ABR Ejemplo de trazo de perfil sanitario

Asimilar la secuencia de cálculo del perfil del albañal sanitario

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Plano impreso. Juego de escuadras. Lápiz. Simbología.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

LUN 11 ABR

Integración de plano de detalles (guías mecánicas).

Elaborar los planos de detalles para colocación de muebles especiales.

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Trazo de planos definitivos en autocad.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

MIE 13 ABR Integración de plano de detalles (guías mecánicas).

Elaborar los planos de detalles para colocación de muebles especiales.

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Trazo de planos definitivos en autocad.

Apuntes del curso. (1) (2) (4)

LUN 25 ABR

Revisión de planos definitivos y detalles

Asimilar la correcta presentación del plano hidráulico y sanitario

Explicación. Trazo sobre el pizarrón y sobre diapositiva.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Solicitud de revisión por parte del alumno.

Trazo de planos definitivos en autocad.

Apuntes del curso.

Page 15: programa operativo

Fechas Temas

Propósitos del tema

Estrategias de

Enseñanza

Competencias a desarrollar

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Recursos Evaluación Referencias bibliográficas

MIE 27 ABR Presupuesto de mano de obra.

Elaborar el presupuesto de mano de obra hidráulico y sanitario.

Explicación en pizarrón.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Integración del presupuesto de material y mano de obra

Opus. Neodata. Hoja de cálculo. Autocad.

Apuntes del curso.

LUN 2 MAY Presupuesto de mano de obra.

Elaborar el presupuesto de mano de obra hidráulico y sanitario.

Explicación en pizarrón.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Aplicación de lo observado al proyecto correspondiente.

Integración del presupuesto de material y mano de obra

Opus. Neodata. Hoja de cálculo. Autocad.

Apuntes del curso.

MIE 4 MAY Cuarto parcial

Evaluar el avance en presupuestos de material y mano de obra.

Revisión en presencia del alumno.

ANALITICA: Comprende los procesos relativos a la actividad.

Atención exigente y preguntas en caso de duda

Corrección de proyecto.

Opus. Neodata. Hoja de cálculo. Autocad.

Avance hasta cálculo de diámetros sanitarios.

Apuntes del curso.

LUN 9 MAY Revisiones finales

Corrección de errores

MIE 11 MAY

Revisiones finales

Corrección de errores

LUN 16 MAY

Calificaciones finales

c.c.p. Director/a del Departamento de Ingeniería Civil.

Page 16: programa operativo

Nombre y firma del profesor de la asignatura Nombre, teléfono, correo y firma del alumno

Víctor Mauro Cervantes Yáñez Bonilla Patiño Thomas de Jesús

Calixto Zurita Alan

Domínguez Pinto José David

Espinosa Salgado Andrés

Hernández Bello José Manuel

Quiroz Cruz Alfonso Jaime

Roldán Calderón Angela

Tlalpa Capilla Carlos

Uriarte Ramírez Arely Yazmín

Velázquez Pérez Iván de Jesús

Canaan Gómez Héctor

Korzzi González Mauricio

Ramírez Castillo Rosalío

Nieto López Mauricio Eduardo