Programa P-013. Planeación y Articulación de la Acción ... · en gran medida de la importancia...

91
Programa P-013. Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas Diagnóstico Dirección General Dirección General de Evaluación y Control Unidad de Coordinación y Concertación Coordinación General de Delegaciones Coordinación General de Administración y Finanzas Dirección General de Asuntos Jurídicos Octubre de 2015

Transcript of Programa P-013. Planeación y Articulación de la Acción ... · en gran medida de la importancia...

Programa P-013. Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas

Diagnóstico

Dirección General

Dirección General de Evaluación y Control

Unidad de Coordinación y Concertación

Coordinación General de Delegaciones

Coordinación General de Administración y Finanzas

Dirección General de Asuntos Jurídicos

Octubre de 2015

2

Tabla de contenido 1. Antecedentes .................................................................................................................................. 3

2. Justificación y alineación ................................................................................................................. 8

Justificación ..................................................................................................................................... 8

Alineación ...................................................................................................................................... 15

3. Identificación y descripción del problema .................................................................................... 16

3.1 Definición del problema. ......................................................................................................... 17

3.2 Árbol de problemas ................................................................................................................. 29

3.3 Experiencias similares de intervención en otros países .......................................................... 30

Situación actual del programa ...................................................................................................... 36

4. Objetivos del Programa ................................................................................................................. 38

4.1 Árbol de objetivos. .................................................................................................................. 38

4.2 Definición de los objetivos ...................................................................................................... 39

5. Diseño de la intervención .............................................................................................................. 40

5.1 Tipo de Intervención ............................................................................................................... 41

Coordinación y colaboración ..................................................................................................... 41

5.2 Etapas de la intervención. ....................................................................................................... 43

6. Cobertura y focalización del programa ......................................................................................... 48

Previsiones para la Integración y Operación del Padrón de Beneficiarios.................................... 53

7. Consideraciones para la integración de la Matriz de Indicadores. ............................................... 54

Criterios para el establecimiento de metas .................................................................................. 56

8. Matriz de Indicadores de Resultados ............................................................................................ 58

9. Presupuesto................................................................................................................................... 67

Estimación del Costo Operativo del Programa. ........................................................................ 67

Fuentes de financiamiento. ....................................................................................................... 68

Impacto presupuestario. ........................................................................................................... 68

10. Administración de Riesgos .......................................................................................................... 68

La Matriz de Administración de Riesgos Institucional 2015 ..................................................... 69

Anexos ............................................................................................................................................... 71

Organigrama actual ....................................................................................................................... 71

Flujo de información y mecanismos de control de gestión .......................................................... 71

Líneas de acción de los Programas Sectoriales y Especiales que incluyen referencias en materia

indígena ......................................................................................................................................... 74

3

Recomendaciones derivadas de la evaluación de diseño 2014-2015 ........................................... 82

Formato para el registro de indicadores y metas ......................................................................... 85

1. Antecedentes

A raíz de las disposiciones emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de

eliminar o fusionar programas, durante 2015 se hizo un ejercicio de rediseño de este y otros

programas presupuestarios de la CDI.

Se llevó a cabo la fusión del programa presupuestal P013 Planeación y Articulación de la Acción

Pública hacia los Pueblos Indígenas, con el Programa R099 Cuotas, Apoyos y Aportaciones a

Organismos Internacionales.

Asimismo, se hicieron modificaciones al propósito y los componentes de la MIR, como resultado de

la revisión de las observaciones y sugerencias de la evaluación externa realizada al programa

durante mediados de 2015.

Se hizo una revisión y ajuste del problema central, así como de sus causas y efectos y a partir de ello

se diseñaron los objetivos y se plantearon las actividades necesarias para cumplirlos. Se elaboró una

nueva Matriz de Indicadores de Resultados, en la que se registraron metas compartidas por diversas

áreas de la CDI.

Este documento contiene los elementos señalados por la SHCP para el caso de modificaciones

sustanciales de los programas presupuestarios, y será actualizado anualmente para verificar que su

contenido corresponda con los eventuales cambios en el diseño, área de enfoque, operación y

presupuesto.1

En plena alineación con las prioridades establecidas en los documentos de planeación de mediano

plazo del Gobierno Federal, la CDI definió cinco grandes ejes estratégicos para su acción

institucional:

Derechos indígenas y acceso a la justicia.

Desarrollo social.

Desarrollo económico.

Participación indígena y coordinación intergubernamental.

La cultura como un elemento transversal.

Estos ejes estratégicos han sido la base para estructurar el trabajo institucional con horizonte al año

2018, y por lo tanto, han servido de referencia para la definición de estrategias de los programas

1 Se da respuesta a la recomendación 2. Se debe señalar en el diagnóstico el periodo de actualización.

4

presupuestarios, para el cumplimiento de sus objetivos, su cobertura, las formas de coordinación

interna y con otras dependencias y organismos de la sociedad civil.

En correspondencia con los ejes estratégicos, se definieron los siguientes Objetivos Estratégicos de

alcance sexenal. Este programa contribuye de manera principal a los objetivos 4 y 5, aunque de

manera indirecta también contribuye con los otros tres cuando se brinda apoyo metodológico o se

formulan documentos orientadores en esos temas.

Eje estratégico Objetivo estratégico

Derechos Indígenas y acceso a la Justicia

1. Avanzar en la armonización legislativa, el reconocimiento y la vigencia de derechos, así como el acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

Desarrollo Social 2. Garantizar el acceso de la población indígena a la alimentación, salud,

educación, infraestructura básica y vivienda.

Desarrollo Económico 3. Mejorar las fuentes de ingreso monetario y no monetario de las familias y

comunidades indígenas.

Participación indígena y coordinación intergubernamental

4. Fortalecer la participación de la sociedad indígena y la coordinación intergubernamental en la planeación y gestión del desarrollo de los pueblos indígenas.

La cultura como un elemento transversal

5. Preservar la cultura de los pueblos indígenas como patrimonio nacional y elemento articulador de la acción institucional.

Fuente: DGEC, 2015.

El apartado B del artículo 2º Constitucional mandata a la Federación, los Estados y los Municipios a

establecer las instituciones y determinar las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los

derechos de los indígenas y su desarrollo integral, las cuales deberán estar diseñadas y operadas

conjuntamente con ellos.

El cumplimiento a lo establecido en la Constitución requiere que las instituciones, en sus tres niveles

asuman reconozcan y respeten la diferencia cultural (Sistemas Normativos Internos, lengua, cultura)

y tenerlos en cuenta en el diseño institucional y de políticas públicas en materia indígena.

Como lo marca la Ley de la CDI, se debe promover que las acciones gubernamentales brinden una

atención diferenciada a la población indígena, basada en el respeto a la diversidad y el conocimiento

de las particularidades culturales.

Se requiere que la política de atención a la población indígena, sea focalizada y culturalmente

pertinente, y además sustentarse en el respeto a su identidad, a su cultura, a sus formas de

organización y convivencia, basarse en el impulso a un desarrollo social y económico sustentable,

para hacer efectivos sus derechos.

Por lo tanto, el impulso del desarrollo integral de los pueblos indígenas no puede ser responsabilidad

de una sola dependencia federal, sino tarea de la Administración Pública en su conjunto, en

corresponsabilidad con los pueblos indígenas.

Por ello la CDI promueve a través de este Programa la adopción de criterios, principios y mecanismos

de coordinación y focalización, para que las dependencias de los tres órdenes de gobierno en las

regiones indígenas, de acuerdo con sus atribuciones sectoriales atiendan los requerimientos del

desarrollo integral que las propias comunidades indígenas definan.

5

Para propiciar la focalización y concurrencia se toman como base los diagnósticos de diverso alcance

territorial y planes de desarrollo elaborados de manera participativa, en los que han participado

representantes indígenas y la Administración Pública. También los ejercicios de identificación de

localidades y municipios que se atenderán de manera prioritaria para avanzar en el cumplimiento

de las metas establecidas en el PEI y en el PND, en tanto que se busca dirigir el presupuesto

autorizado buscando maximizar los beneficios y la eficacia.

Queda claro que ni la cobertura de los programas de la CDI, ni su presupuesto serán suficientes para

abatir en el mediano plazo los grandes rezagos en que vive una amplia mayoría de la población

indígena, por lo cual resultan estratégicas la ampliación de las alianzas, la focalización adecuada y la

coordinación.

Se ha seguido desde la CDI la evolución del presupuesto federal transversal para la atención de la

población indígena, encontrando que ha tenido un comportamiento ascendente, que ha dependido

en gran medida de la importancia que la SHCP y el Congreso de la Unión asignan al tema indígena,

por lo que se hizo una proyección para el horizonte 2018, bajo el supuesto de que continúe esta

tendencia. De hecho, se han realizado por Coneval ejercicios evaluatorios de los resultados para

determinar los ajustes necesarios a las asignaciones.

Fuente: DGEC. DPP. Elaborado con base en los Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 – 2015, Anexos

de “EROGACIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS”. Para el período 2016-

2018 se utilizó una estimación polinomial con base en la tendencia de los años conocidos (mínimos cuadrados).

Respecto al presupuesto de la CDI, se han tenido los siguientes montos, durante el período 2007-

2014, con base en los cuales se ha realizado una proyección para el horizonte sexenal:

Presupuesto autorizado y estimado en el PEF,

en millones de pesos

Año Escenario conservador (tendencia observada)

Escenario optimista (+3% de la tendencia

observada)

5,059

7,3307,809 7,816

9,45310,000

10,364

11,409 11,429

y = -48.142x2 + 194378x - 2E+08R² = 0.9605

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Evolución del presupuesto de la CDI en el PEF y proyección a 2018. (millones de pesos)

6

2007 5,059 5,059

2008 7,330 7,330

2009 7,809 7,809

2010 7,816 7,816

2011 9,453 9,453

2012 10,000 10,000

2013 10,364 10,364

2014 11,409 11,409

2015 11,429 12,094

2016 12,952 13,340

2017 13,527 13,933

2018 14,333 14,763 Fuente: UP-DGPyC. Elaborado con base en los Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 – 2015, Anexos

de “EROGACIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS”.

Nota: Para el período 2016-2018 se utilizó una estimación lineal con base en la tendencia de los años conocidos (escenario

conservador) y para el escenario optimista se calculó un incremento del 3% al valor de la estimación en cada ejercicio.

Se han hecho estimaciones con base en el incremento estimado anual de la población indígena,

aunque los factores que determinan las asignaciones presupuestales, han permitido ir más allá en

términos porcentuales de lo que significaría utilizar esa base de cálculo, tanto por la apertura de la

SHCP y las demás dependencias de la Junta de Gobierno, como por la labor de los legisladores. Sin

embargo, resulta evidente que dada la dimensión del rezago en diversos temas, se requiere de la

acción transversal e intersectorial para realmente impactar a los indicadores.

Cabe mencionar también que en el diagnóstico del Programa Especial de los Pueblos Indígenas

2014-2018, se señala lo siguiente en el apartado 4) Participación social y coordinación

intergubernamental.

La participación de la población indígena en la definición e instrumentación de las acciones

de gobierno se ha ido incrementando en años recientes a través de espacios y procesos

diversos, con el fin de contar con políticas públicas pertinentes que puedan tener mejores

resultados en los indicadores de desarrollo.

Representantes indígenas en espacios públicos como el Consejo Consultivo de la CDI, así

como en procesos más amplios de consulta, han planteado la necesidad de apoyos y espacios

para que sus comunidades realicen ejercicios de planeación y ordenamiento territorial, como

base para avanzar en su desarrollo local y regional conforme a su cosmovisión e identidad,

las acciones estratégicas en orden de prioridad, y que asuma la actitud para gestionar,

participar en la ejecución y dar seguimiento a dichas acciones.

No obstante, son insuficientes los mecanismos para la coordinación intergubernamental en

los diferentes órdenes de gobierno para el acompañamiento de los procesos de planeación

participativa de las comunidades indígenas. Esto es, se requiere una mejor articulación entre

la demanda de las comunidades indígenas y la oferta pública de bienes y servicios.

7

Para ello se deben impulsar esquemas de integración de la organización y participación

social con la planeación y definición de acciones de las instituciones gubernamentales.

Asimismo, es necesario mejorar los procesos para llevar a cabo el seguimiento y la

evaluación de las políticas públicas en la materia.

8

2. Justificación y alineación

Justificación

Misión de la CDI

La CDI es una institución orientadora de las políticas públicas para el desarrollo integral y

sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, que promueve el respeto a sus culturas

y el ejercicio de sus derechos.

El Programa P013 contribuye al cumplimiento de la Misión institucional, porque las áreas

participantes siguen los Principios Institucionales señalados en la Ley de la CDI, al realizar acciones

como la generación de instrumentos de política pública culturalmente pertinentes en materia

indígena, la realización de procesos de participación y consulta indígena, la agenda de

transversalidad, la evaluación de acciones institucionales, el control y seguimiento de acciones en

las unidades operativas foráneas, los servicios de defensa jurídica y de las TICs, así como la

administración de los recursos humanos, financieros y materiales, entre los más importantes.

Visión de la CDI

Los pueblos y comunidades indígenas viven en condiciones sociales y económicas dignas,

dentro de un marco de igualdad e interculturalidad, con políticas públicas que respetan sus

derechos humanos y que propician la autogestión de sus procesos de desarrollo.

El Programa P013 contribuye al logro de la Visión al participar en la focalización y orientación de las

políticas públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas y realizar acciones para fomentar la

participación de las comunidades locales, en la definición de sus propias agendas de desarrollo.

La política de pertinencia cultural que propone la CDI se enfoca, en primera instancia, a la población

indígena del país, por lo cual una de las tareas prioritarias es propiciar la participación permanente

de los pueblos, organizaciones, autoridades y comunidades indígenas en la definición, planeación y

ejecución de programas, estrategias, líneas de acción para el desarrollo indígena.

Adicionalmente el Programa impulsa el enfoque de derechos, así como la perspectiva de

interculturalidad y el respeto a cada una de las culturas indígenas, a las diferentes formas en que

entienden el mundo y a las propuestas que hacen acerca de su propio desarrollo.

Estrategias generales del programa

Promover la coordinación y complementariedad de acciones con la AP y el poder legislativo

y judicial

Promover la participación de la población local, así como de otros actores institucionales y

del sector social y privado, productivo y académico, en ejercicios de planeación y

focalización, consulta de temas relevantes, seguimiento y evaluación.

Mantener en operación esquemas de seguimiento, control y evaluación oportunos y

confiables, que faciliten la toma de decisiones

9

De acuerdo a lo establecido en el apartado B del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la superación de los rezagos económicos y sociales y el desarrollo integral y

sustentable de los pueblos y las comunidades indígenas, es tarea de las instituciones del Estado

mexicano, en sus tres órdenes de gobierno. Por lo tanto, es necesaria una acción intencionada para

orientar, focalizar y priorizar las acciones dentro de esta responsabilidad compartida, lo que implica

que todas las instituciones deben atender, en el ámbito de su competencia, a la población indígena

de México. Esta atención debe ser adecuadamente focalizada y culturalmente pertinente.

En consecuencia, dentro del programa P013 se tienen previstas acciones de capacitación y

sensibilización de funcionarios públicos de la APF respecto a ese marco normativo que otorga

relevancia a la atención de la población indígena, dados los obstáculos identificados.

Por un lado, la pertinencia cultural de la acción pública que propone la CDI se sustenta en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su aplicación es un paso fundamental para

consolidar la relación entre el Estado y los pueblos indígenas.

Por otro lado, la idea general del programa respecto a trabajar en la focalización, es asegurar que

los beneficios de las acciones lleguen a las comunidades, familias o individuos que más requieren

de la intervención de las políticas públicas para acceder a oportunidades y ejercer sus derechos. Este

Programa busca incidir en las dependencias y entidades principalmente federales, para que se vaya

mejorando paulatinamente la focalización de recursos hacia las comunidades, familias y personas

pertenecientes a los pueblos indígenas del país. Con este tipo de acciones se busca propiciar la

eficiencia en la gestión de los recursos y mayor impacto positivo en la población identificada.

Pero la focalización, además de esto, es necesaria para ejercer los recursos disponibles de manera

más justa, es decir, que ante una limitada disposición de recursos para atender a toda la población

en todas sus necesidades, resulta vital establecer prioridades para que se beneficien primero

quienes más lo necesitan y así puedan tener las mismas oportunidades que otros sectores de la

población. La focalización tiene como fin último generar la equidad, por lo que su aplicación

adecuada es primordial para el trabajo que realiza la CDI.

Tal es así, que el Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México, cita:

“En el concepto de desarrollo humano, los individuos –independientemente de su

identidad cultural o de género– deben tener la posibilidad real de optar por aquellos

funcionamientos que valoren como agentes libres. Si bien es cierto que el grado de

desarrollo no puede estimarse con base en la riqueza o el acceso a servicios educativos y

de salud, estos indicadores expresan hasta qué punto una sociedad garantiza la igualdad

de oportunidades y en qué medida ha logrado eliminar los obstáculos que impiden a las

personas desarrollar plenamente sus capacidades. En este punto, sin embargo, la

distinción entre medios y fines se vuelve oportuna para comprender en qué consiste la

pobreza y la exclusión que han padecido particularmente los pueblos originarios. Su

pobreza, entonces, ha de entenderse no como un bajo nivel de ingreso, sino como la

privación de la que han sido objeto para desarrollar capacidades que les permitan tener

la libertad para decidir sobre su destino, incluso si ello implica tomar distancia respecto a

10

estilos de vida que consideren ajenos a su cosmogonía o, al contrario, tomar distancia

respecto al modo de vida que han llevado por el contexto de su nacimiento.

Asimismo, disociar la pobreza del nivel de ingreso es importante al evaluar las condiciones

que se requieren para impulsar el desarrollo humano de los indígenas, pues la existencia

de desventajas iniciales requiere de la aplicación de políticas públicas focalizadas y

particulares en función del entorno y las necesidades de la población indígena y no

indígena.”

Además, el Diagnóstico del Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018, se

mencionan varios aspectos relevantes en la temática relacionada con el programa:

Cuando un gobierno deja de escuchar a la población corre el enorme riesgo de perder de

vista las necesidades e inquietudes que más afectan a su desarrollo. Se ha observado en años

anteriores, que las acciones que llevó a cabo el gobierno fueron dispersas, con políticas de

mejora poco coordinadas. Esta situación abrió pocos espacios para la participación

ciudadana y propició una rendición de cuentas limitada y fragmentada.

Por otra parte, el fin primordial del gobierno, sin duda alguna, debe ser atender las

demandas de la sociedad. Sin embargo, con trámites y servicios públicos centrados en el

cumplimiento formalista de procedimientos; un ejercicio de los recursos públicos poco

orientado al logro de resultados; y la falta de procesos efectivos de retroalimentación y

mejora sobre las acciones del gobierno, el resultado es un alejamiento y desconfianza del

ciudadano del quehacer gubernamental.

Evidencia de la problemática anterior quedó de manifiesto en los resultados de la "Encuesta

Nacional sobre Cultura Constitucional: legalidad, legitimidad de las instituciones y rediseño

del Estado", elaborada en marzo del 2011 por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dicha encuesta reveló que más de la

mitad de la población entrevistada decía no interesarse por los asuntos públicos del país.

El mismo estudio señala que, de los encuestados que dijeron no interesarse "nada" en los

asuntos públicos, la mayoría fueron jóvenes entre 25 y 29 años de edad, lo que torna la

situación aún más preocupante, dado que constituyen la principal fuerza productiva del país.

Así, un Gobierno Cercano y Moderno es aquél en que todas sus acciones se centran en el

logro de resultados claros, objetivos, y sobre todo, que respondan a las demandas de la

población. Por ello, la presente administración reconoce la necesidad apremiante de

construir un gobierno que se acerque a la ciudadanía con un enfoque moderno de

innovación, por medio de una correcta Gestión para Resultados (GpR) y con una mejora de

la rendición de cuentas. Con ello se busca contribuir a la construcción de una sociedad

mexicana más equitativa, justa e igualitaria.

Implementar una efectiva GpR en el gobierno, requiere crear de manera integral una cultura

institucional orientada al logro imperante de resultados, posicionándolos en el centro del

11

debate público. La intención es lograr un uso eficiente de los recursos públicos y fortalecer la

relación gobierno-ciudadano.

El "Índice de Gestión para Resultados" realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) en 2010, y que evalúa cinco pilares -planificación para resultados; presupuesto por

resultados; gestión financiera y auditoría; gestión de programas y proyectos, y monitoreo y

evaluación- en 25 países de América Latina y el Caribe, cataloga a México en el cuarto lugar

de la región. Lo anterior nos indica que si bien existen avances en la materia, aún nos

enfrentamos a un gran reto para apuntalar el desempeño gubernamental de México.

Por otra parte, el diagnóstico del Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018 (PEI), señala

entre otros elementos los siguientes:

La complejidad del tema indígena, así como la problemática de pobreza, discriminación y

exclusión social que enfrentan las comunidades indígenas obliga a que tanto las instituciones

del Estado mexicano, esto es, las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal, ejecutivos

estatales y Gobierno del Distrito Federal, así como los gobiernos municipales y los congresos

locales y cabildos municipales, e incluso los poderes Legislativo y Judicial, actúen

coordinadamente para resolver las condiciones de exclusión de la población indígena.

El respeto a los derechos de la población indígena, así como la superación de sus rezagos

sociales son un mandato constitucional expresado en el apartado B del artículo 2º, de la

CPEUM, y por ello una tarea y compromiso irrenunciable de las instituciones del Estado

mexicano. Pero esto no basta, se requiere –sobre todo - de la participación social de las

mismas comunidades indígenas y de la sociedad en su conjunto. Las organizaciones privadas

y de la sociedad deben participar e involucrarse también en la lucha por mejorar las

condiciones de vida de los indígenas mexicanos.

Sin embargo, ello requiere respetar y recuperar la vitalidad de las formas de organización y

participación de los pueblos y comunidades indígenas.

El país lleva décadas de políticas de apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas con escasos

resultados. Cada institución, e incluso, cada programa público orientado a la atención de la

población indígena ha operado bajo sus propios criterios para caracterizar a su sujeto de

atención y desplegar diversos tipos de acciones, lo que desarticula la presencia pública,

reduce su eficacia y muchas veces no considera la participación de las comunidades

indígenas lo que afecta la definición de prioridades y acciones.

La discriminación y la exclusión social, así como la pobreza que padecen las comunidades

indígenas tienen determinantes históricos, multidimensionales y multiculturales. Resolver

esta situación exige de un gran compromiso social que no es sólo del gobierno, sino de la

sociedad en su conjunto, pero que conlleva nuevas formas de intervención pública donde la

coordinación intergubernamental y la participación de las comunidades indígenas

organizadas son fundamentales.

12

La problemática que enfrentan los Pueblos Indígenas se puede plantear desde los ámbitos

siguientes:

Derechos. La población indígena padece una falta de cumplimiento de las Garantías

Individuales, los Derechos Humanos y de los Derechos Sociales plasmados en la CPEUM, lo

cual agrava las condiciones de marginación, pobreza y exclusión social. Los artículos 1º y 2º

constitucionales no se cumplen cuando se trata de la población indígena y mucho menos sus

derechos sociales.

Desarrollo Social. La mayor parte de la población indígena no cuenta con el acceso a la

alimentación, la salud, la educación, la vivienda digna y sus servicios de agua potable,

drenaje y electrificación a los que tiene derecho todo mexicano.

Desarrollo Económico. La pobreza y pobreza extrema que padecen familias y comunidades

indígenas no se resuelve con el simple aprovisionamiento de bienes y servicios públicos, para

garantizar la superación de la condición de pobreza se necesita que la población indígena

tenga acceso a fuentes de ingreso permanentes vinculadas con trabajos productivos y éstos

con el desarrollo de las capacidades y vocaciones productivas de la misma población y de

sus regiones.

Organización y Participación de la Sociedad Indígena en el diseño y coordinación

intergubernamental. La capacidad de la organización y participación indígena no es

suficientemente reconocida en el diseño de las políticas públicas. Esta situación no sólo es

discriminatoria y excluyente sino que resta eficacia a la acción gubernamental.

Preservación y Fomento del Patrimonio Cultural. La pérdida de la cultura indígena es pérdida

de identidad y del patrimonio de la Nación. En este sentido, es necesario preservar y

fomentar todas las expresiones culturales de los Pueblos Indígenas que hoy se ven

amenazadas.

Lo anterior se puede sintetizar en que existe una clara situación de falta de vigencia de

Derechos, marginación y exclusión social de los pueblos y comunidades indígenas.

En diversas evaluaciones e informes de la acción pública hacia los pueblos indígenas, realizadas a

los programas presupuestarios de la CDI2, se ha observado que la cobertura que pueden lograr, a

partir de los recursos disponibles y la capacidad operativa, es muy limitada. A los ritmos históricos,

podrían pasar muchas décadas y los problemas identificados seguirían existiendo en amplios

sectores de la población indígena.

Es por ello que se insiste en que la acción sectorial tiene que ir avanzando de manera

complementaria en la detección y atención de los rezagos, pero suele suceder que debido a su

propio marco normativo y a otros problemas identificados más adelante, las intervenciones se han

realizado sin una adecuada focalización, es decir, no se consideran recursos específicos para atender

2 De todas las recomendaciones derivadas de las evaluaciones externas de 2007 a 2013, el porcentaje más alto se registra en el tema de diseño de los programas (28.9%); le siguen los temas de cobertura y focalización, así como planeación estratégica. Fuente: Seguimiento a los Aspectos susceptibles de Mejora. DGEC. 2013.

13

las especificidades de las poblaciones indígenas, ni se particularizan acciones dentro de la población

objetivo de los programas sectoriales, como sería por ejemplo, cuando menos, considerar las

prácticas organizativas o los calendarios de las comunidades.

Entre las varias funciones que la Ley le establece a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas, CDI, se encuentra la de dar seguimiento a los proyectos, programas y acciones

de la Administración Pública orientadas al desarrollo de la población indígena.

Su cumplimiento ha requerido del diseño y puesta en operación de un procedimiento metodológico

que permita, por una parte, identificar los instrumentos de política que llegan a la población

indígena y, por otra parte, la cuantificación de los presupuestos, recursos ejercidos y número de

beneficiarios atendidos, así como de contar con información periódica para determinar el avance y

los resultados de cada uno de dichas acciones públicas.

El proceso considera fundamental la coordinación interinstitucional para instrumentar el

seguimiento de la acción pública a fin de dar homogeneidad y oportunidad de la información

requerida.

El seguimiento de la acción pública en materia de desarrollo indígena tiene como soporte la

cuantificación y la ubicación de la población indígena en el territorio nacional. Este es el marco en

el que se encuadra la solicitud de información a las dependencias y organismos de la Administración

Pública Federal que tienen bajo su responsabilidad la operación de programas y acciones

gubernamentales para la atención de la población indígena.

La metodología considera los siguientes factores:

- Aun cuando desde el 2000 en los PEF se ha establecido una asignación específica para

la atención de los pueblos indígenas, varios sistemas de seguimiento no consideran la

variable indígena o sólo captan el dato asociado al hablante de alguna lengua indígena

lo cual deja fuera a aquellos indígenas que por diversas circunstancias ya no hablan la

lengua pero siguen considerándose como tales.

- Una proporción importante de la población indígena se concentra en áreas geográficas

donde su volumen poblacional es considerable pero que comparado con la población

total, la proporción es pequeña, lo cual hace necesario aplicar criterios de

proporcionalidad para ubicar la aplicación del recurso federal.

El mecanismo de seguimiento tiene como base lineamientos que definen el marco geográfico y el

flujo de información así como el calendario de reportes que permiten llevar acabo el acopio y análisis

de la información en materia del presupuesto y gasto ejercido de manera periódica (trimestral) a fin

de determinar el avance de la aplicación del recurso y cuantificar el número de beneficiarios de los

programas y acciones de la Administración Pública Federal.

Desde 2004, la CDI ha establecido que son sujetos de este proceso los programas y acciones de la

APF con reglas de operación o lineamientos, ya que dentro del PEF también se ubican recursos de

carácter administrativo que no es posible considerar como una asignación que llega a la población

14

indígena, asimismo, otros rubros a los que no ha sido posible realizar el seguimiento son el Ramo 23

y los recursos asignados a la CNDH.

Adicionalmente desde 2013 se reportan recursos ejercidos en localidades o municipios con

población indígena, de Inmujeres, Sectur y STPS. Cabe señalar que estas dependencias u organismos

no han tenido asignaciones presupuestales específicas para población indígena por lo que el

tratamiento de la información en los informes trimestrales se considera como gasto adicional.

DEPENDENCIAS U ORGANISMOS FEDERALES QUE REPORTAN A LA CDI SOBRE LAS EROGACIONES PARA EL

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, (2015)

Ramo Sector

Ramo 06 SHCP (CDI)

Ramo 08 SAGARPA

Ramo 09 SCT

Ramo 10 SE

Ramo 11 SEP

Ramo 12 SS

Ramo 15 SEDATU

Ramo 16 SEMARNAT

Ramo 19 Aportaciones a la Seguridad Social

Ramo 20 SEDESOL

Ramo 33 FAM Asistencia Social Fuente: DGEC, 2015.

Otro punto sobre el que se ha adelantado, es el tema de los derechos indígenas, tanto por las

recomendaciones y señalamientos de instancias nacionales e internacionales, como por el avance

de representantes indígenas en el conocimiento de sus derechos y la exigencia de que sean

reconocidos y respetados. Los progresos en la incorporación del enfoque de derechos en

organismos y dependencias de Secretarías como SEP, SEMARNAT, SALUD, SCT, STPS, han sido

reconocidos y han permitido que desde la acción sectorial se mejore en la atención de necesidades

y rezagos con pertinencia cultural y enfoque de derechos. Se han realizado capacitaciones, talleres

de sensibilización y acciones conjuntas, que incluso han abarcado a personal de entidades del Poder

Judicial y de la PGR, por ejemplo.

15

Alineación

La Ley de la CDI señala en su Artículo 1º que “La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas, es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado,

con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y

administrativa, con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal. Es por ello que los programas de

la CDI no están alineados a los programas sectoriales, sino a los especiales.

La alineación del Programa al PND 2013-2018 y al Programa Especial para Pueblos Indígenas 2014-

2018 (PEI), se muestra en la siguiente tabla:

Instrumento Meta u Objetivo Estrategia Líneas de acción

Plan

Nacional de

Desarrollo

2013-2018

México Incluyente 2.2.3. Fomentar el

bienestar de los pueblos y

comunidades indígenas,

fortaleciendo su proceso de

desarrollo social y

económico, respetando las

manifestaciones de su

cultura y el ejercicio de sus

derechos

Desarrollar mecanismos para que la acción pública dirigida

a la atención de la población indígena sea culturalmente

pertinente.

Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en

materia de derechos indígenas, así como el

reconocimiento y protección de su patrimonio y riqueza

cultural, con el objetivo de asegurar el ejercicio de los

derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

Fomentar la participación de las comunidades y pueblos

indígenas en la planeación y gestión de su propio

desarrollo comunitario, asegurando el respeto a sus

derechos y formas de vida

Programa

Especial de

los Pueblos

Indígenas

(PEI) 2014-

2018.

OBJETIVO 1: Impulsar el

reconocimiento, vigencia

de derechos y el acceso a

la justicia de los pueblos

y comunidades indígenas.

Estrategia 1.2 Proteger el

derecho de acceso a la

justicia de la población

indígena y poblaciones

equiparables.

1.2.1 Promover la coordinación de órdenes de gobierno para garantizar el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas.

Objetivo 2. Incrementar

el acceso a la

alimentación, la salud y

la educación a los

Pueblos Indígenas.

Estrategia 2.1 Fortalecer las

acciones de la Cruzada

Nacional Contra el Hambre

en los municipios y

localidades indígenas.

2.1.2 Impulsar con la SEDESOL la ampliación de cobertura de atención de la CNCH en las comunidades indígenas.

OBJETIVO 5: Fortalecer

procesos de planeación

participativa de las

comunidades indígenas y

la coordinación de los

programas y acciones

gubernamentales.

Estrategia 5.1 Promover

acciones que fortalezcan la

participación de las

comunidades indígenas en

la planeación y gestión de

su propio desarrollo.

5.1.2 Establecer conjuntamente con las comunidades indígenas mecanismos para que la acción pública dirigida a la atención de la población indígena sea culturalmente pertinente. 5.1.3 Promover la coordinación de los tres órdenes de gobierno para garantizar el acceso a la justicia de las personas, comunidades y pueblos indígenas. 5.1.5 Apoyar la formación de intérpretes-traductores especializados que acompañen los procesos que se les sigan a la población indígena.

16

5.1.7 Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario, garantizando el respeto a sus formas culturales de organización y expresión. Establecer mecanismos de participación y concertación que articulen los resultados de la planeación participativa de las comunidades indígenas con la acción gubernamental.

Estrategia 5.2 Establecer

mecanismos de consulta y

coordinación

intergubernamental para la

atención de los pueblos

indígenas y poblaciones

equiparables.

5.2.1 Planear y coordinar acciones de las dependencias

federales con los gobiernos locales para alinear propósitos

e instrumentos de atención a la población indígena.

5.2.2 Definir esquemas de colaboración y articulación

de acciones y recursos del presupuesto transversal para la

atención de la población indígena y equiparable.

Objetivo 6. Preservar y

fortalecer la cultura de

los Pueblos Indígenas

reconociendo su carácter

de patrimonio nacional.

Estrategia 6.2 Establecer en

el diseño y ejecución de los

programas públicos

orientados a la promoción

del desarrollo de los

pueblos indígenas el

reconocimiento a su

prácticas culturales como

un elemento indispensable

para la toma de decisiones.

6.2.1 Incorporar en el diagnóstico y diseño de los

programas gubernamentales las propuestas y demandas

surgidas de los ejercicios de planeación y gestión

territorial realizados por las comunidades indígenas.

6.2.2 Establecer mecanismos de coordinación

intergubernamental que favorezcan la articulación entre

la demanda social y la oferta integral de bienes y servicios

públicos.

Fuente: DGEC, 2015.

3. Identificación y descripción del problema

En el plano internacional, particularmente en Latinoamérica, el Banco Mundial nos plantea un

panorama preocupante en su Balance político, económico y social al término del Segundo Decenio

Internacional de los Pueblos Indígenas en el Mundo:

“Determinar el número y la distribución exactos de los pueblos indígenas en América Latina

no es tarea fácil por varias razones, que van desde la falta de información precisa y accesible

hasta la propia naturaleza de las identidades indígenas. Aunque en las últimas décadas se

han producido grandes avances en este frente, persisten limitaciones y hay mucho espacio

para mejoras. Trece países caribeños no cuentan con información estadística sobre pueblos

indígenas, por ejemplo, y únicamente 10 países han incluido variables étnicas en sus

encuestas de hogares, que ofrecen una visión más detallada y actualizada de la situación de

los hogares indígenas. De igual manera, no llegan a un puñado los países que han incluido

variables étnicas en otras herramientas estadísticas esenciales, tales como sus registros

epidemiológicos, registros judiciales y estadísticas electorales nacionales, entre otros.

(…)

17

En la mayoría de los casos, sin embargo, el desafío más importante para determinar el

número y la distribución exactos de los pueblos indígenas es de índole político y está

relacionado con las definiciones oficiales o implícitas de indigeneidad que prevalecen en la

región. La definición de quién es y quién no es indígena ha cobrado una importancia

creciente y ha sido objeto de controversias en las últimas décadas, no solo por el

resurgimiento de pueblos que se creía extintos, sino también porque, tras la creación de

leyes, pactos y tratados internacionales diseñados para salvaguardar los derechos de los

pueblos indígenas, estos dependen con frecuencia de su reconocimiento oficial para ser

protegidos o incluidos en la toma de decisiones que pueden afectar sus vidas, sus

patrimonios y sus culturas.”

La focalización de la población indígena en México y sus necesidades, si bien es un tema en el cual

el gobierno ha avanzado, requiere actualización constante y respuesta inmediata. Si bien, la eficacia

de los métodos de focalización depende también de diversos factores como las características

políticas, económicas y sociales, las cuales pueden ser muy variables de un país a otro. En el caso de

México, la presencia de elevada desigualdad entre la población resulta el punto nodal a considerar.

Por ello, se identificaron algunas experiencias en otros países de programas con ámbito de acción

similar al P013, que permiten observar la manera en que se han estado abordando problemáticas

análogas a las que aborda este Programa. Particularmente en la última década, se ha observado un

repunte del tema indígena en las agendas de gobierno, tanto en los países en que los pueblos

indígenas son minorías, como donde son una proporción numéricamente mayor.

3.1 Definición del problema.

La focalización responde a un criterio de selectividad que implica seleccionar grupos de población

con base en criterios establecidos para distribuir beneficios o derechos sociales. Este principio alude

a la idea de que las personas deben cumplir con ciertos requisitos establecidos

gubernamentalmente para acceder a beneficios sociales, ya que se formulan pensando en un grupo

destinatario específico definido con base en criterios de categoría o en respuesta a un nivel de riesgo

social determinado; en el caso de la CDI, los pueblos indígenas.

La focalización ha sido un criterio común y efectivo en el diseño de políticas para atender a población

vulnerable en los países en vías de desarrollo. México ha sido precursor en América Latina al

implementar programas focalizados.

El criterio de focalización en la CDI surge dadas las características de la población indígena, quienes

por contextos adversos enfrentan muchas veces condiciones de rezago y pobreza, sumados a

obstáculos para el acceso y uso óptimo de los apoyos creados para sectores de población más

amplios. 3

3 Consultar “La focalización como estrategia de política pública” (SEDESOL, 2005) y “Principales efectos de la focalización como parte modelo de política social neoliberal” (Evalúa DF, 2010).

18

Todavía falta un buen trecho para lograr que todos los programas de la APF identifiquen con base

en padrones y de manera precisa a los beneficiarios indígenas. Las dificultades metodológicas y

tecnológicas para lograr lo anterior, implicarán una mayor proactividad para sensibilizar a los

funcionarios encargados, y proponer soluciones de bajo costo para el diseño-rediseño de

plataformas informáticas.

Con base en los criterios establecidos por la SHCP-CONEVAL-SFP y mediante la aplicación de la

metodología del Marco Lógico (MML), se realizaron trabajos de rediseño y conceptualización del

tipo de intervención a la que aspira la Institución con este Programa.

La primera tarea consistió en hacer una revisión del problema central que se abordaría.

Se construyó el “Árbol de problemas”, tarea en la que participó un grupo de trabajo conformado

por personal de todas las áreas involucradas, identificando el problema central del Programa como:

“Políticas públicas en materia indígena sin la adecuada focalización”.

Respecto a la focalización, es necesario aclarar que de acuerdo a lo establecido en el apartado B del

artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la superación de los rezagos

económicos y sociales y el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y las comunidades

indígenas, es tarea de las instituciones del Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno.

Esta responsabilidad compartida, implica que todas las instituciones deben atender, en el ámbito

de su competencia, a la población indígena de México. Pero esta atención es posible sólo si existe

una adecuada focalización de la población en relación con su identidad, condiciones de vida,

necesidades y expectativas, siempre bajo el principio de pertinencia cultural.

La pertinencia cultural de la acción pública que propone la CDI se sustenta en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos y su aplicación es un paso fundamental para consolidar la relación

entre el Estado y los pueblos indígenas.

La política de focalización que propone la CDI se centra en la población indígena del país, por lo cual

una de las tareas prioritarias es propiciar la participación permanente de los pueblos,

organizaciones, autoridades y comunidades indígenas en la definición, planeación y ejecución de

programas, estrategias, líneas de acción para el desarrollo indígena y la investigación.

Adicionalmente la CDI impulsa una propuesta de identificación precisa de la población indígena

respecto a la sociedad nacional. La intención es visibilizar para poder atender adecuada y

oportunamente a la población indígena, para lo cual es necesario fomentar el conocimiento y el

establecimiento de criterios de identificación y focalización de los indígenas y sus necesidades con

respeto a cada una de sus culturas, a las diferentes formas en que entienden el mundo y a las

propuestas que hacen acerca de su propio desarrollo. Las dificultades metodológicas y tecnológicas

para identificar a la población indígena que es atendida por los programas federales, se han asociado

más bien a falta de voluntad política y a la escasa sensibilidad de los funcionarios encargados,

aunque se ha argumentado que es un tema de costos y de diseño-rediseño de plataformas

informáticas.

19

Al mismo tiempo se ha identificado la necesidad de crear conciencia dentro del ámbito

gubernamental sobre las necesidades de los Pueblos Indígenas para así brindar una atención

pertinente, lo que vuelve indispensable la capacitación y sensibilización de funcionarios públicos de

las distintas dependencias de la APF, con especial énfasis en aquellos que tienen contacto directo

con la población objetivo.

La Unión Europea y la UNESCO, plantean al respecto el tema de reforzar la gobernanza de la cultura

para aprovechar la soportunidades de desarrollo4.

“Para promover la diversidad de las expresiones culturales hace falta un enfoque integrado

en cuanto a la formulación de políticas públicas, lo cual quiere decir que un sistema nacional

de gobernanza de la cultura no incumbe exclusivamente al ministerio de cultura, sino que

es producto de la interacción de las medidas, decisiones y actividades correspondientes a

distintos niveles gubernamentales. Ello comporta la participación de distintos ministerios o

departamentos gubernamentales tales como educación, asuntos sociales, empleo,

hacienda, comercio y competencia y desarrollo empresarial, entre otros, a través de grupos

de trabajo interdepartamentales. Esto no implica transferir la responsabilidad de un

ministerio a otro, sino más bien adopotar un enfoque centrado en la cultura en aras de una

formulación conjunta de políticas que promuevan la diversidad. También es necesario que

participen agentes no gubernamentales en la formulación de esas políticas y estrategias

integradas.

La “calidad” del sistema de gobernanza de la cultura viene determinada por varios factores

de orden político y técnico. “

Resulta fundamental para la efectividad de la acción focalizada que los operadores de programas

cuenten con suficientes elementos de juicio que les permitan visibilizar la problemática y

expectativas de la población indígena, así como información y conocimiento de las diferentes

culturas con una particular cosmovisión.5

La formación en materia de interculturalidad, debe abordar las situaciones de contacto /conflicto

entre sociedades portadoras de distintas lenguas y pertenecientes a culturas igualmente diferentes.

En función de ello, se requiere que el servidor público sea capaz de contextualizar, adaptar,

diversificar e incluso construir propuestas sobre la base de la detección de necesidades específicas,

de demandas comunitarias y de la identificación de conocimientos alternativos. Es en función de

ello, que la focalización contribuirá en la construcción de una perspectiva intercultural en las

políticas públicas.6

4 Resultados del proyecto de Banco de Expertos de la UNESCO-UE. UNESCO 2014 5 Con base en el texto “Elementos y técnicas de pluralismo jurídico. Manual para operadores de justicia.” Ariza, Rosembert. 6 En atención a observación 1 del evaluador externo. Interculturalidad y educación en América latina: Génesis y

complejidades en esta relación. Bilingüismo, educación superior y formación docente. López, Luis Enrique.

20

Diversas normas en los ámbitos federal y local, imponen la pauta respecto al papel de los servidores

públicos en la prevención de la discriminación, tales como la Ley Federal de Responsabilidades de

los Servidores Públicos, y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Por ejemplo, en un manual para servidores públicos7 se plantea lo siguiente:

Se cometen actos de discriminación contra una persona cuando, en el caso específico de

población indígena, por su condición o características, se le niega o retarda un trámite o

servicio al que tiene derecho; cuando es detenida arbitrariamente debido a su apariencia;

cuando no se le proporciona traductor a una persona indígena que desconoce el español y

se encuentra sujeta a un proceso judicial; cuando se agrede o persigue a alguien a causa de

su vestimenta, entre otros.

Estas acciones discriminatorias cuestionan la existencia de un Estado de derecho y la

legitimidad de un gobierno, si se entiende que la razón primordial de que haya una

estructura estatal es garantizar la seguridad y protección jurídica para el conjunto de la

ciudadanía. Por ello se puede afirmar lo siguiente: Hoy resulta ya inaplazable la

reivindicación no sólo de las políticas institucionales sino de formas de convivencia en las

que la dignidad de la persona, el respeto a sus derechos y libertades fundamentales, así

como el acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo, permitan reducir los altos

costos sociales e individuales inherentes a la exclusión, la marginación y el sobajamiento, es

decir, la discriminación. P10

Es responsabilidad de quienes laboramos en el servicio público construir una cultura de

respeto hacia todas las personas, de tolerancia frente a las opiniones ajenas y de valoración

positiva de la diversidad. Para este propósito, es necesario que hagamos a un lado los

prejuicios que circulan socialmente y que, en el caso específico de población indígena,

reconozcamos lo siguiente:

• Existen muchas personas que no hablan español.

• Existen muchas personas que no saben leer, escribir, o que carecen de ambas

habilidades.

• Las personas son capaces de comprender lo que decimos y de percibir nuestras

reacciones ante su presencia a través de nuestros gestos, aunque sean ciegas, sordas o

no hablen español.

• La confiabilidad de una persona no depende del color de su piel.

• Las y los niños son sujetos de derecho y deben ser consultados en su opinión respecto del

trato que quieren recibir, aunque no hablen español.

• Las personas indígenas son capaces de expresar sus opiniones y de exigir el respeto a sus

derechos como cualquier otro ser humano. P47

7 Sensibilización para la no discriminación y el respeto a la diversidad. Manual para el servicio público. CDHDF.

21

A partir de la identificación del problema central, se revisaron en primer término los efectos

relacionados:8

Fuente: DGEC, DPP. 2015.

Como efectos inmediatos de las acciones públicas en materia indígena sin la adecuada focalización,

se identificaron el favorecer a grupos o regiones en detrimento de los más necesitados, el

mantenimiento de las condiciones de inequidad y falta de oportunidades, la acción pública ineficaz

en el abatimiento de los niveles de rezago de los pueblos y comunidades indígenas, la constante

recepción de señalamientos y recomendaciones de organismos internacionales junto con la

persistencia de las condiciones de rezago de la población indígena, que derivan en políticas públicas

no correspondientes con una sociedad incluyente y respetuosa de los pueblos y comunidades

indígenas que brinde oportunidades de desarrollo para éstos.

Por otra parte, se presentan los factores causales identificados:

8 Observación 4: revisión de lógica causal del árbol de problemas.

22

Al analizar los factores causales del “problema central”, se encontraron cuatro principales

deficiencias: acciones públicas sin pertinencia cultural, la insuficiencia de criterios orientadores en

materia indígena disponibles para la Administración Pública (AP), así como acciones públicas no

coordinadas en materia indígena en los ámbitos sectorial y territorial; y por último, es importante

mencionar que otro factor causal son las condiciones del contexto, sobre las que no se tiene el

control.9

En la ENADIS10 se señala que En México aún no hay un reconocimiento en todos los ámbitos de

nuestra propia diversidad; en 1992 se reformó la Constitución para establecer que somos una nación

que tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas;

lamentablemente, la población afrodescendiente no fue considerada como parte de los cimientos de

nuestra nación, lo que ha limitado el reconocimiento de sus derechos específios.

Percepción de la sociedad en gral:

Más de 40% de la población en México considera que no se respetan los derechos de las

personas indígenas y 30% opina que no se respetan los derechos de las personas de otra

“raza”, es decir, con características fenotípicas (rasgos físicos como el cabello, tono de piel,

forma de la cara, etc.) diferentes a las de la población mayoritaria. Pág 29.

9 Apartado en atención a la observación 3 del evaluador externo: Es indispensable presentar las características del problema público. 10 Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (Enadis). Diversidad cultural. CONAPRED. Publicada en 2012.

23

La proporción de personas que consideran que no se respetan los derechos de las personas

indígenas es mayor entre las y los jóvenes de 18 a 29 años y las personas adultas de 30 a 39

años (49 y 46%, respectivamente). Para las personas adultas a partir de los 50 años, en

promedio 27%, consideran que sí se respetan. Pág 32.

La percepción de que no se respetan los derechos de las personas indígenas aumenta

conforme se incrementa el nivel educativo. Pág 33.

Respecto a la percepción de la sociedad indígena, señala:

La discriminación es el principal problema que reporta la población perteneciente a alguna

comunidad indígena (20%), seguido por la pobreza (9%), la falta de apoyos del gobierno (9%)

y la barrera lingüística (7%). Pág 113.

Las personas indígenas perciben mayor tolerancia entre la gente cercana, con la que existe

un trato cotidiano, como lo son las personas con las que comparten creencias religiosas, las

y los vecinos cercanos y el círculo de amistades (80%). Los menos tolerantes, según la

encuesta, son las y los diputados, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la policía

y los partidos políticos. Pág. 117.

Por otra parte, se han identificado los programas federales que incorporan criterios para focalizar

en materia indígena, constatando la brecha que aún existe en este rubro. En cada ejercicio

presupuestal se realiza la identificación de programas federales que incluyen en su normatividad la

variable indígena. Actualmente, se tiene el siguiente panorama11:

En la tabla siguiente se muestran los programas identificados por la CDI durante el año 2015.12

Dependencia

Clave presupuestal

Programa

Identifica población indígena

Documento normativo

SAGARPA S 258 Programa Integral de Desarrollo Rural

Reglas de Operación: Los productores de comunidades indígenas podrán, en su caso acreditar la legal posesión del predio con el documento expedido por la instancia competente y en su caso, conforme a usos y costumbres. (Artículo 7)

Anexo I: SOLICITUD ÚNICA DE APOYO DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA: Núm. de indígenas. Anexo III: requisitos

SAGARPA S 259 Programa de Fomento a la Agricultura

Reglas de Operación: Los productores de comunidades indígenas podrán, en su caso acreditar la legal posesión del predio con el documento expedido por la instancia competente y en su caso, conforme a usos y costumbres. (Artículo 8)

Anexo I. Solicitud de Incentivo de los Componentes del Programa de Fomento a la Agricultura. DATOS DEL PROYECTO. 3.3 BENEFICIARIOS. No. de indígenas:___ No. indígenas mujeres: _________ No. de indígenas hombres: _________

11 En atención a las observaciones 1 y 10: Se considera necesario hacer una clasificación de las dependencias y entidades con programas de salud, educación, vivienda y medio ambiente con recursos PEF para población indígena que incluye la pertinencia cultural (ahora como un modo de focalizar); es necesario hacer una clasificación de los programas y proyectos por tema de pertinencia cultural, para mejorar la intervención del Programa P-013 y tener una estrategia más efectiva de dicho programa, en el cumplimiento de sus objetivos. 12 Observación 11: análisis de las dependencias y entidades de la APF con programas de salud, educación, vivienda y

medio ambiente con recursos PEF dirigidos a la población indígena que incluyen la pertinencia cultural en sus reglas de operación o lineamientos.

24

SE S 016 Fondo de Microfinan-ciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)

ZONAS PRIORITARIAS: Las ZONAS RURALES de municipios, localidades o POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN citados, de forma enunciativa más no limitativa, en el SNCCH, el PNPSVD, Indígenas desatendidos y cualesquiera otros definidos por la Presidencia de la República o por el propio FOMMUR.

SOLICITUD DE APOYO CREDITICIOS A ORGANISMOS INTERMEDIARIOS PARA SU ACREDITACIÓN POR EL FOMMUR Y OBTENCIÓN DE UNA LÍNEA DE CRÉDITO REVOLVENTE, SIMPLE, TRADICIONAL O ESTRATÉGICO SIMPLE Documentos anexos requeridos: 11. Archivo electrónico (Excel) que contenga el listado de sucursales y cobertura a nivel municipio, proyectadas, en caso de solicitar un crédito estratégico indicar que tipo de municipio atenderá. COBERTURA PROYECTADA A NIVEL MUNICIPIO: No. ESTADO, MUNICIPIO, LOCALIDAD SIN HAMBRE, PNPSVD, INDÍGENA

SE S 021 Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

ZONAS PRIORITARIAS: Municipios, localidades o POLÍGONOS DE INTERVENCIÓN citados, de forma enunciativa mas no limitativa, en el SNCH, el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Indígenas desatendidos y cualesquiera otros definidos por la Presidencia de la República o por el propio FINAFIM.

ANEXO 2. SOLICITUDES DE LOS APOYOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014. COBERTURA PROYECTADA A NIVEL MUNICIPIO 1_/ SIN HAMBRE, PNPSVD, INDÍGENA

SEP S 243 Programa Nacional de Becas

UAM:ANEXO 51: BECA PARA QUE INTEGRANTES DE GRUPOS VULNERABLES (PERSONAS INDÍGENAS, PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD, MADRES Y PADRES JEFES DE FAMILIA) REALICEN ESTUDIOS DE LICENCIATURA. UNAM: ANEXO 102: SISTEMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES INDÍGENAS

SEP S 244 Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa

Reglas de Operación. Apoyos financieros. 1) Para el fortalecimiento de la atención educativa a la niñez indígena, mediante estrategias de equidad que contribuyan a reducir las brechas de acceso a la educación a través de una amplia perspectiva de inclusión, prioritariamente en los servicios educativos ubicados en los municipios del PNPSVyD.

SALUD S 037 Programa Comunidades Saludables

Reglas de operación. Población objetivo: Municipios con localidades de 500 a 2500 habitantes que participan con proyectos de Promoción de la Salud, a su vez cada proyecto debe establecer claramente su población atender: ... población de municipios de menor Índice de Desarrollo Humano o indígena, deberá basarse en las fuentes de información oficiales emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI.

ANEXO 6. FORMATO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO, 2014PROYECTOS MUNICIPALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. a. Ficha de identificación. Total de comunidades beneficiadas con la ejecución del proyecto: ____________ Población a atender: indígenas, migrantes, embarazadas, adolescentes, adultos mayores, discapacitados, otro (especifique) ____________________. Población a atender número________

SALUD S 200 Caravanas de la Salud

Reglas de operación. Cobertura nacional, ofrece servicios de salud a los habitantes de localidades geográficamente dispersas, de alta y muy alta marginación y sin servicios de salud; dichas localidades están ubicadas en municipios de bajo índice de desarrollo humano y/o en municipios de la Cruzada

25

Nacional Contra el Hambre y/o municipios predominantemente indígenas.

SEDATU S 088 Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE antes PROMUSAG)

Reglas de Operación: 3.2 Focalización. Artículo 5. Se considerará el grado de marginación y vulnerabilidad para establecer el Proyecto Productivo, buscando atender preferentemente a: I. Los municipios considerados en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE) V. Municipios indígenas del catálogo emitido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI);

INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE SOLICITUDES EN EL SISTEMA DE CAPTURA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS (SICAPP) DEL PROGRAMA DE APOYO PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LA MUJER EMPRENDEDORA (PROMETE) DATOS GENERALES DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO. ¿Se autodenomina indígena?*: Indicar si la persona considera que es indígena, aún cuando no habite en una comunidad indígena. Si pertenece a un Grupo Indígena, elija el correspondiente: En caso de que el integrante pertenezca algún grupo indígena del país seleccionar el correspondiente.

SEDATU S 117 Programa de Vivienda Rural

Reglas de Operación: Hogares cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar mínimo y cuya vivienda cuente con las siguientes carencias: c) Hogares con alguna de las siguientes características de vulnerabilidad: · Que el solicitante o alguno de sus dependientes económicos tenga alguna discapacidad. · Habitantes de localidades indígenas. · Que la solicitante sea madre soltera. · Que el jefe de familia sea adulto mayor aunque no tenga dependientes económicos. · Que alguno de sus integrantes sea menor de 14 años de edad.

Cuestionario Único de Infromación Socioeconómica 2014. X Educación. 21.¿ (Nombre) habla algún dialecto o lengua indígena? 23. De acuerdo con la cultura de (Nombre), (él o ella)n se considera indígena?

SEDATU S 089 Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)

Reglas de Operación: Artículo 5. Se considerará el grado de marginación y vulnerabilidad para establecer el “Proyecto Productivo”, buscando atender preferentemente a: V. Municipios indígenas del catálogo emitido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI);

INSTRUCTIVO PARA EL REGISTRO DE SOLICITUDES EN EL SISTEMA DE CAPTURA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS (SICAPP) DEL PROGRAMA FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA) 2014. DATOS GENERALES DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO. ¿Se autodenomina indígena?*: Indicar si la persona considera que es indígena, aún cuando no habite en una comunidad indígena. Si pertenece a un Grupo Indígena, elija el correspondiente: En caso de que el integrante pertenezca algún grupo indígena del país seleccionar el correspondiente.

SEMARNAT S 046 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES)

Reglas de Operación: Objetivo General. Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades

Anexo 3. Comisipón Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Formato de Solicitud de Apoyo al Programa de Conservación del Desarrollo Sostenible (PROCODES). Proyecto. 6. Si en elproyecto participan miembros de una población indígena, indicar el nombre del grupo indígena al que pertenece y el número de personas que participan.

26

RAMO 19 APORTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

S 038 Programa IMSS-Oportunidades

3.4 Catálogo de servicios otorgados, apoyos y reconocimientos. Servicios otorgados • Atención a la salud de los pueblos indígenas con enfoque intercultural. Comunitario. • Orientación a la salud de los pueblos indígenas desde una perspectiva intercultural. 3.6.1 Instancia Normativa Corresponde a la Unidad del Programa IMSS-Oportunidades, la definición de los aspectos que regulan la ejecución del Programa. Tendrá las siguientes facultades: V. Promover convenios interinstitucionales para el desarrollo en salud de las comunidades indígenas, así como convenios con los Servicios Estatales de Salud, para la ejecución de acciones relativas al SPSS;

ANEXO 2. Modelo de Convenio Marco para desarrollo en Salud de las Comunidades Indígenas. ANEXO 3. Registro y actualización del Padrón de Beneficiarios. 4. Características del Integrante. ¿Habla lengua indígena? Sí. No. ¿Cuál? ¿Se considera indígena? Sí No.

SEDESOL S 054 Programa de Opciones Productivas

Reglas de Operación: Cobertura territorial. Operará en: a) Las Zonas de Atención Prioritaria Rurales. b) Los municipios catalogados como predominantemente indígenas, de acuerdo a los criterios establecidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI);

Anexo 4. Cuestionario Único de Información socioeconómica. X. Educación. 22 ¿(Nombre) habla alguna lengua indígena? Catalogo de 13 lenguas más la 14 Otra 24. De acuerdo con la cultura de (Nombre), (él o ella) se considera indígena?

SEDESOL S 057 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)

(Anexo 2) Solicitud de Apoyo del FONART. I. Datos Generales del solicitante o representante de los solicitantes. Grupo étnico: (Anexo 3) Cuestionario Único de Información Socioeconómica. X. Educación. 22 ¿(Nombre) habla alguna lengua indígena? Catalogo de 13 lenguas más la 14 Otra

SEDESOL S 071 Programa de Empleo Temporal (PET)

CUIS 2014. X. Educación. 22. ¿(Nombre) habla lengua indígena? Sí ¿Cual? Listado de lenguas (14 más otra) 24. De acuerdo con la cultura de (Nombre) ¿(ella o él? Se considera indígena?

SEDESOL S 072 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Encuesta de Características Socioeconómicas de los Hogares (ENCASEH). X Población Indígena. Datos de integranes de 3 años o más. Lengua Indígena. 28i. ¿ (NOMBRE) habla algún dialecto o lengua indígena?Si. Cuál: Náhuatl 01; Maya 02; zapoteco 03; … Mixe 13, Otro 14. 29i. ¿(NOMBRE) habla español? SI 1 NO 2 30i. De acuerdo con la cultura de (NOMBRE) ¿ se considera indígena? SI 1 NO 2

Fuente: DGEC. 2015.

También se hizo una identificación de las líneas de acción de los programas sectoriales y especiales

que incluyen a la población indígena, bajo las cuales las dependencias federales han de llevar cabo

acciones con el presupuesto que tengan asignado:

Dependencia responsable

Sector Programa Nº de líneas

SEGOB Seguridad PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2014-2018. 1

Derechos Humanos

PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2014-2018. 4

27

Dependencia responsable

Sector Programa Nº de líneas

Gobernación PROGRAMA SECTORIAL DE GOBERNACIÓN 2013-2018. 5

Seguridad PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2014-2018. 2

SEGOB-INM Gobernación PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN 2014-2018. 3

SEGOB-INMUJERES Gobernación PROGRAMA INTEGRAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2014-2018.

12

SEGOB-CONAPRED Gobernación PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN 2014 - 2018

22

SEDATU Desarrollo territorial

PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO DEL CENTRO 1

SEDATU-CONAVI Vivienda PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA. 9

SEMARNAT Medio Ambiente

PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2013-2018 (PROMARNAT)

11

SS Salud PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2013-2018. 6

SECTUR Turismo PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2013-2018. 10

SEP-CONACULTA Educación PROGRAMA ESPECIAL DE CULTURA Y ARTE 2014-2018. 3

SEP Educación PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL 89

SRE Rel. Exteriores PROGRAMA SECTORIAL DE RELACIONES EXTERIORES 1

SEDESOL-CONADIS Desarrollo Social

PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2014-2018.

6

SCT-SEMARTNAT-SS-SEDATU-SENER-SECTUR

Desarrollo territorial

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 5

La carencia de focalización puntual y pertinencia cultural de las acciones públicas responde a que

los resultados del sistema de consulta no son siempre considerados en la planeación de políticas ni

tampoco son consideradas las diferencias culturales en dicho proceso; las cuales se han identificado

en el árbol de problemas como resultado de los marcos de referencia disímbolos respecto al sujeto

indígena.

La falta de consideración al marco de derechos en la atención a los Pueblos Indígenas por parte de

servidores públicos en las diferentes instancias de la APF, está relacionada con el desconocimiento

de la obligatoriedad de la normatividad vigente13, o con la insensibilidad en el tema, lo cual

constituye un obstáculo para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y puede traducirse en

actos de discriminación y a la reproducción inercial de esas prácticas. En función de lo anterior, las

acciones que se emprendan para modificar estos hechos y prácticas contribuirán a modificar las

conductas que reproducen el problema central identificado en el programa.

13 Marco internacional como el convenio 169 de la OIT, el artículo 2 Constitucional y demás normatividad referida en

este documento.

28

En cuanto a la insuficiencia de criterios orientadores en materia indígena disponibles para la AP, se

identificaron como sus factores causales el desconocimiento del impacto de la acción pública hacia

la población indígena, la escasa utilización de información existente sobre población indígena y

diagnósticos sectoriales y territoriales poco útiles.

Los diagnósticos sectoriales y territoriales poco útiles tienen como causa el desconocimiento de

enfoques y metodologías interculturales, así como el limitado conocimiento de la realidad

contemporánea de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PyCi), que derivan en la comprensión

limitada de los sistemas normativos y cosmovisión. Con respecto al desconocimiento del impacto

de la acción pública hacia la Pi, se identificaron como causas: el desconocimiento de la cobertura

real de los programas y los sistemas de monitoreo ineficaces, que también se relacionan con las

inadecuadas metodologías de evaluación.

La insuficiente capacidad de la estructura de la CDI para la obtención de resultados deriva de una

estructura territorial no consolidada, así como de sistemas no optimizados e indefiniciones en la

estructura orgánica y funcional.

Por otra parte, las acciones públicas no coordinadas en materia indígena en los ámbitos sectorial y

territorial tienen como causas identificadas los mecanismos inadecuados para dar seguimiento a los

convenios y que exista una limitada incorporación de los principios de la ley de la CDI en la acción

pública que deriva también de la insuficiente comprensión de los sistemas normativos, cosmovisión,

conocimientos y formas de vida que conforman las identidades indígenas.

Para la adecuada acción pública sectorial e intersectorial es necesario considerar en la toma de

decisiones dirigidas a los publos indígenas, elementos culturales, sociales, económicos y espirituales

de los pueblos indígenas, incluyendo el hecho de pertenecer a un grupo social en condiciones de

vulnerabilidad.

Al respecto, existen referentes de buenas prácticas como las Guías de Programas Sociales 2014 en

Lenguas Indígenas y la Guía de Derechos de las Personas Beneficiarias de Programas Sociales en

Lenguas Indígenas de SEDESOL, disponibles en 16 lenguas diferentes.14

En el diseño de este Programa P013 se identificaron los siguientes factores causales sobre los cuales

se incidirá con la ejecución de acciones:

1. Insuficiencia de criterios orientadores para la focalización en materia indígena

disponibles para la AP

2. Acciones públicas no coordinadas en materia indígena en los ámbitos sectorial y

territorial

14 Disponibles en

http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Guia_de_Derechos_de_las_Personas_Beneficiarias_de_Programas_Sociales_en_Lenguas_Indigenas y http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Guias_Programas_Sociales_en_Lenguas_Indigenas

29

3.2 Árbol de problemas

Se revisó y ajustó el árbol de problemas en función del nuevo problema central identificado.

Fuente: DGEC-DPP. 2015.

30

3.3 Experiencias similares de intervención en otros países15

Con el fin de obtener referencias de atención y enriquecer el ejercicio gubernamental llevado a cabo

a través de este programa, se revisaron los casos de otros países, en específico Colombia y Chile.

En la Guía para la incorporación de la variable étnica y el enfoque diferencial en la formulación e

implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial16, se presenta el siguiente resumen

de los “pilares de la exclusión de estos grupos poblacionales en Colombia”:

Algunas manifestaciones de la exclusión de grupos étnicos en Colombia Largos años de invisibilización de las culturas. Las comunidades han perdido

creatividad y autoestima. Erosión del conocimiento tradicional y del sistema tradicional para acumular

el conocimiento y la transmisión de saberes. Un sistema institucional que aún no se ha adecuado plenamente al mandato

de la Carta Política de 1991 para atender de manera pertinente y diferencial a los grupos étnicos.

Incumplimiento de derechos lingüísticos de los grupos étnicos. Situaciones de discriminación que marginan a la población y no permite su

valoración. Negación de los recursos intangibles (valores culturales, lengua, identidad,

etc.) lo cual dificulta la posibilidad de reclamar derechos individuales y colectivos.

Pérdida del territorio ancestral y del acceso a usos tradicionales de los recursos naturales.

Deterioro de las economías de subsistencia y simultáneamente la falta de oportunidades adecuadas para incorporarse a las economías de mercado.

Políticas de desarrollo homogéneas que no reconocen las particularidades de los territorios en donde habitan los pueblos indígenas.

En Colombia, dentro de la política pública para los pueblos indígenas, el Ministerio de Interior y de

Justicia es la entidad encargada de coordinar con las demás entidades del Estado colombiano una

Política Integral para los Pueblos Indígenas como respuesta a la problemática mostrada,

compromiso plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010.

Esta política toma como ejes estratégicos:

1. Protección Integral de los Territorios de los pueblos Indígenas.

2. Políticas públicas con enfoque diferencial.

3. Derechos de los Pueblos Indígenas y crisis Humanitaria

4. Autonomía, gobierno propio y Participación

5. Pervivencia, Integridad cultural, planes de vida se creó el Programa de Incorporación del Enfoque

Diferencial y Acción sin Daño

15 Observación 6: Identificar las evidencias que existen en otros países sobre la intervención positiva de este tipo de programas. 16 Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Consultado en

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=d69DIYUqNhw%3d&tabid=273

31

Como parte de sus acciones, están el Programa de Incorporación del Enfoque Diferencial y Acción

sin Daño, cuyo objetivo es mejorar la capacidad de respuesta institucional para la atención oportuna

y eficaz hacia diferentes grupos poblacionales, a partir de acciones focalizadas y diferenciales, así

como la acción sin daño como principales componentes para su seguimiento; y el Proyecto

‘Formación y sensibilización a los funcionarios y funcionarias públicos líderes y miembros de

Organizaciones Indígenas y otras organizaciones no gubernamentales, sobre la situación de los

derechos de la infancia y la adolescencia, los derechos colectivos e integrales de los pueblos

indígenas con énfasis en la niñez desvinculada de los grupos armados ilegales’, con el objetivo de

formar y sensibilizar a los funcionarios y funcionarias públicos líderes y miembros de organizaciones

indígenas y otras organizaciones no gubernamentales, sobre la situación de los derechos de la

infancia y la adolescencia, los derechos colectivos e integrales de los pueblos indígenas con énfasis

en la niñez desvinculada de los grupos armados ilegales. 17

La revisión de esta política, nos indica que las metodologías y principios del Enfoque de Acción sin

Daño ofrecen opciones de análisis integrales como los que son necesarios para dar atención

adecuada a las comunidades indígenas; si bien aún persisten inercias institucionales que responden

a estructuras de discriminación y limitan el avance y la coherencia de acciones efectivas de la

institucionalidad que generan debilidad institucional, por ejemplo, para definir rutas o protocolos

de atención a comunidades indígenas en situación o en riesgo de desplazamiento.

Por ello, se ha señalado que esta política pública colombiana debe consolidar líneas sólidas de

atención y protección a comunidades indígenas que trasciendan la superación de la grave situación

humanitaria y dé inicio a temas estructurales. En lo cual se denota la trascendencia del

fortalecimiento organizativo de las comunidades para la concientización y fortalecimiento de las

capacidades de asumir el papel que pueden asumir los pueblos indígenas como sujetos políticos

activos.18

Por otra parte, en el documento Planificación y Pueblos Indígenas19, se hace una revisión del caso chileno:

Al examinar la relación existente entre la planificación y los pueblos indígenas, es posible advertir elementos comunes y característicos a toda intervención social en el modelo de funcionalidad social. Pero también existen elementos distintivos respecto de la población indígena que habría que mencionar. La primera gran diferencia entre las intervenciones a los distintos subconjuntos sociales es

que en el caso indígena existe una normativa especial que regula una serie de mecanismos

en su interior, dicha normativa es denominada "ley indígena, N° 19.253".

Una segunda diferencia es que al interior del consejo (…) existe una proporción del 50% de sus

miembros elegidos por votación popular. Este mecanismo (el consejo indígena) marca con

signo propio el proceso de intervención sobre la población indígena, en la medida que las

17 Ministerio de Cultura- Dirección de poblaciones. Programa de Incorporación Enfoque Diferencial Diferencial y Acción

sin Daño en Entidades y Organizaciones http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/245/6/D-222-2009-101.pdf 18 Rodríguez, Fabián. Análisis desde el enfoque de acción sin daño de la Intervención de las instituciones del estado en la

protección de las comunidades indígenas hitnu en Arauca. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/582/1/TT-224-Rodriguez_Fabian-2011-440.pdf 19 Marcos Valdés. Políticas Públicas, Planificación y Pueblos Indígenas en Chile. Consultado en http://www.mapuche.info/mapuint/Valdes011200.html

32

diferencias mencionadas, distinguen de manera sustantiva el modelo de intervención sobre

la población indígena por sobre los otros segmentos sociales, al menos en el plano formal.

Con todo, las similitudes en términos de intervención están dadas básicamente en el plano de las regulaciones administrativas y presupuestarias, como asimismo en el plano de las dependencias organizacionales. No obstante, lo primero que habría que decir respecto de este punto es que las políticas públicas y su reflejo en el modelo de planificación formal no han variado sustantivamente a pesar de las diferencias de composición de elementos constitutivos a nivel de los pueblos indígenas (...) ya mencionados. En efecto, tal como se planteara con anterioridad, el modelo de planificación actualmente vigente en Chile responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas (…). De tal modo que es posible observar que, el modelo no ha tenido una implementación distinta de la que se puede observar en otros servicios y además las soluciones propuestas no han sido lo suficientemente eficientes y eficaces para la resolución de la problemática indígena, tal como lo demuestran las cifras de la CASEN 96 y el desarrollo del conflicto mapuche. “

En este ejemplo relucen necesidades y alternativas de acción similares al caso de México respecto

a la pertinencia de una adecuada focalización, dado que

“La gran mayoría de las instituciones en Chile (93,3%) no consideran la condición de indígena como

variable de la información que genera. De este modo la inversión que llega a lo Pueblos Indígenas

no se encuentra debidamente identificada, lo que dificulta su evaluación y apreciación para la

mejora de las políticas hacia este sector.

Por otra parte, la información existente pocas veces es precisa, actualizada y se presenta en un

formato que facilite su uso en las diferentes instituciones que atienden a la población indígena. En

definitiva, los obstáculos para obtener y manejar la información son factores que determinan una

insuficiente vinculación entre políticas públicas y las necesidades de la población indígena.

En respuesta a esto, se creó el Programa para mejorar la articulación y focalización institucional;

el cual, cuando existen necesidades de los pueblos indígenas no cubiertas por programas públicos o

cuando se requiere focalizar y articular la acción institucional en función de una acción integral, se

recurre a la creación de un programa que integre la oferta pública, no que la duplique.

Los resultados de la implementación de este programa arrojaron lo siguiente:

- El bajo acceso del mundo indígena a los programas e instrumentos del Estado tiene como

causal una serie de nudos críticos presentes en su diseño o aplicación, por lo cual se requiere

adecuarlos o flexibilizarlos para dotarlos de pertinencia cultural y permitir un mayor acceso

de las personas y comunidades indígenas a sus oportunidades y beneficios.

- Los programas e instrumentos públicos muestran una baja incorporación de los enfoques

transversales de pertinencia cultural, participación, territorialidad y género, lo que explica

por qué en muchos casos no llegan suficientemente a los beneficiarios ni logran sus

33

objetivos. Tanto en la adecuación como en el diseño de nuevos programas e instrumentos,

se deben incorporar o reforzar estos enfoques. .20

En respuesta a esta problemática, CONADI en cumplimiento del mandato institucional desarrolla desde 2014 un conjunto de intervenciones a través de los siguientes programas: • Programa Subsidio al Diseño Curricular y Pedagógico Intercultural Bilingüe. • Programa Difusión y Fomento de las Culturas. • Programa Manejo y Protección del Patrimonio Cultural Indígena. • Programa Subsidio a la Capacitación y Especialización de Indígenas. • Programa Consultas a los Pueblos Indígenas. • Programa Protección del Medio Ambiente y Recursos Naturales • Programa Fomento Social, Productivo y Económico para Población Indígena Urbana y Rural. • Programa Saneamiento de la Propiedad • Programa Subsidio para Obras de Riego y/o Drenaje para Indígenas. • Programa Subsidios para Adquisición de Derechos de Agua por Indígenas. • Programa Transferencia pre Inversión para el Fondo de Tierras y Aguas. CONADI ha establecido convenios de colaboración con otras entidades públicas para la implementación de la oferta programática a favor de la población indígena, como: •Ministerio de Bienes Nacionales. •Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). •Ministerio de Medio Ambiente. •Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra21.

Estas acciones no han sido evaluadas debido al corto periodo de implementación que tienen.

Respecto a otras experiencias revisadas, el Banco Interamericano de Desarrollo, publicó en 2011 un

marco conceptual sobre Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) con pueblos indígenas

de América Latina, en el que se aportan elementos teóricos, metodológicos y operativos para

adecuar el funcionamiento de estos programas a las características propias de la población indígena,

de manera que se entregue un servicio con pertinencia cultural y mayor impacto en el bienestar de

familias de esta población, según sus propias concepciones de desarrollo.22

Se presenta una parte del documento con subrayado de algunos puntos clave:

Aunque en las dimensiones revisadas las brechas interétnicas varían entre sí y de un país a

otro, encontrándose casos en los que son reducidas o inexistentes, es claro que los indígenas

siguen enfrentando situaciones de inequidad y exclusión. Tales situaciones son abordadas

desde perspectivas conceptuales diferentes, que para efectos analíticos pueden clasificarse

en tres tipos.

20 Consultar “Hacia una política pertinente para el desarrollo integral de los pueblos indígenas”. Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i3001s/i3001s.pdf 21 Información disponible en http://www.conadi.gob.cl/ 22 Hernández Ávila, Leonardo; Rubio, Mónica, Coord. BID. 2011. Programas de Transferencias Condicionadas con pueblos indígenas de América Latina. Un marco conceptual. Descargado el 29 de julio de 2015, de

http://publications.iadb.org/handle/11319/5511

34

En primer lugar, desde un abordaje en términos económicos, las desigualdades que revelan

los datos se conciben fundamentalmente como pobreza (en el sentido de carencia de

capacidades) y vulnerabilidad frente a los riesgos, incluidos los que se derivan de las políticas

macroeconómicas. Tales desigualdades son consecuencia principalmente de la ineficacia de

las instituciones en la oferta de bienes públicos y la corrección de fallas de mercado. Esta

situación requiere concentrarse en medidas de protección social y acciones orientadas a la

reducción de la pobreza a través de diseños institucionales adecuados, no solo focalizando

las intervenciones sino además adaptándolas a la particular vulnerabilidad de los indígenas.

En este marco, los PTC resultan atractivos por su potencial para corregir inversiones

subóptimas desde el punto de vista social y en capital humano (vía focalización sobre grupos

vulnerables) y generar una lógica de corresponsabilidad que contrarreste las resistencias a

las políticas de redistribución no universales (Fiszbein y Schady 2009, 9).

El segundo tipo de abordaje se debe dar en términos de ciudadanía social, de la que deriva

el compromiso de los Estados de respetar, proteger y promover los derechos humanos

consagrados en los pactos internacionales. Los indicadores de pobreza indígena ya

señalados constituyen una conculcación del derecho a la igualdad y no discriminación, así

como de derechos económicos, sociales y culturales (DESC), todo lo cual a su vez está

intrínsecamente asociado al incumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas (DPI).

En consecuencia, desde este enfoque de derechos, la situación de desigualdad que viven los

indígenas debe ser objeto de acciones dirigidas tanto a igualar el acceso a las oportunidades

para la realización progresiva de los DESC y garantizar los DPI, como a cerrar la brecha

interétnica en las condiciones de pobreza y en el acceso a mecanismos de protección y

promoción social. En este sentido han cobrado importancia los PTC en los esquemas de

protección social, dado su potencial para contribuir a cerrar la brecha mencionada y

garantizar resultados mínimos en la realización de los DESC. En cuanto a los DPI, los PTC

plantean el reto de incorporar un enfoque étnico en su diseño e implementación (Robles

2009).

En tercer lugar, desde la perspectiva que enfatizan los indígenas, reconociéndose a sí mismos

como pueblos, la situación de exclusión y pobreza que reportan los indicadores de capital

humano e ingresos son consecuencia de una problemática histórica profunda de despojo

material y simbólico, así como de exclusión política y económica. Si bien se reconocen los

avances normativos de los Estados que han incorporado al derecho nacional estándares

internacionales en DESC y DPI, persiste la confrontación entre ese derecho nacional y la ley

o derecho propio que reivindican como pueblos, asociado fundamentalmente a la

autodeterminación y al ejercicio de la territorialidad indígena (Iturralde 2003, 244). Ello se

expresa a nivel pragmático en el reclamo de un régimen territorial que reconozca

jurisdicciones indígenas, con autonomía de sus autoridades y en el cual se respeten los

procedimientos de sus sistemas de justicia (Iturralde 1995, 12), (Bringas 2009, 118). Estas

demandas han propiciado que los derechos del sujeto colectivo cobren importancia en el

discurso de los derechos humanos y en los procedimientos de los órganos jurídicos

nacionales e internacionales (Anaya 2005, 83), mientras que en el campo del desarrollo

35

económico, social y cultural se ha puesto en juego el reto de generar diseños institucionales

que den respuesta a las diferencias de cosmovisión y a las demandas de interculturalidad.

Atendiendo a esta última perspectiva, los diseñadores de políticas de los organismos

multilaterales han incorporado en sus directrices elementos conceptuales que relativizan el

concepto mismo de desarrollo en función de las cosmovisiones indígenas y han generado

salvaguardas para estos pueblos y sus derechos respecto a impactos adversos potenciales o

exclusión en los proyectos de desarrollo.

El BID ha promulgado una Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (OP-765) y una

Estrategia para el Desarrollo Indígena (GN-2387-5), bajo el concepto de desarrollo con

identidad, con el propósito de apoyar procesos socioculturalmente apropiados para los

pueblos indígenas (BID 2006, 17). El BM, por su parte, emitió la Política Operacional sobre

Pueblos Indígenas (OP 4.10) y la Norma de Procedimiento del Banco (BP 4.10) con propósitos

similares. En ambos casos se introduce la obligatoriedad de la consulta previa, libre e

informada, en todos los proyectos propuestos para financiamiento que afecten a pueblos

indígenas.

En un contexto de auge de los PTC en los sistemas de protección social de la mayoría de los

países de la región y de demandas a los Estados para que implementen políticas más

efectivas y activas para reducir la pobreza y exclusión indígena, así como la denominada

“brecha de implementación”, varios países han empezado a incorporar o visibilizar

poblaciones indígenas entre los destinatarios de los PTC, lo que ha requerido revisiones

conceptuales respecto a su pertinencia y adecuaciones en el diseño e implementación, dado

que estos programas no fueron concebidos inicialmente para este tipo de población.

Entre los países que han focalizado de manera explícita parte de los PTC en familias

pertenecientes a pueblos indígenas se encuentran Brasil (Banco Mundial 2009), Chile

(MIDEPLAN 2009), Colombia (Acción Social 2008), México (Oportunidades 2009) y Panamá

(Waters 2009). Bolivia es un caso particular, dado que la gran mayoría de beneficiarios de

su PTC son indígenas, por lo que este programa en su conjunto se considera un “Plan para

pueblos indígenas” que busca cumplir con las salvaguardas respectivas (Banco Mundial

2008). Otros países han propuesto extender los PTC a zonas con población indígena

mediante financiación de entidades multilaterales, por tanto se han comprometido a

garantizar pertinencia cultural en la prestación de los servicios, en cumplimiento de las

salvaguardas requeridas por esas entidades. Son los casos, entre otros, de Argentina,

Guatemala y El Salvador.

Los avances en materia de implementación de PTC con población indígena revisten interés

tanto para los gobiernos como para los organismos multilaterales que actúan como

financiadores, dado que les permiten compartir lecciones aprendidas, buenas prácticas y

posibles desarrollos de políticas, estrategias y guías operativas de interacción con este tipo

de población.

Sobre el tema de la focalización, el documento señala:

36

Los mecanismos de focalización de los PTC generalmente son centralizados. Lo usual es que

se combine una primera fase de selección de áreas geográficas o entidades territoriales con

altos niveles de pobreza con una segunda fase de “comprobación de medios” a los hogares,

a través de algún instrumento de focalización individual o de variables del hogar, tipo

empadronamiento o encuesta, que identifique potenciales beneficiarios (Villatoro 2007, 13).

Cuando se trata de incluir población indígena en los PTC la primera fase corresponderá a la

identificación de áreas geográficas o entidades territoriales con este tipo de población. En la

segunda fase es de esperarse que se aplique, ya no un instrumento genérico de focalización

individual sino un instrumento de focalización por categoría, que diferencie específicamente

individuos u hogares “indígenas”.

La utilización de instrumentos de focalización por categoría puede darse por consideraciones

tanto técnicas como políticas o legales. En cualquier caso este tipo de focalización

corresponde a una perspectiva diferenciada en el acceso al PTC, lo que puede ser un factor

crítico en términos del reconocimiento de derechos tanto de los individuos como de los 12

sujetos colectivos indígenas.

En el primer sentido puede encontrarse, por ejemplo, que haya censos de las comunidades

indígenas que puedan ser utilizados (en lugar de los instrumentos genéricos de focalización

individual) para identificar beneficiarios de programas sociales. En el segundo sentido puede

encontrarse, siguiendo con el ejemplo, que la custodia de los censos indígenas, y su

utilización para focalizar programas sociales, se consideren parte del fuero reconocido a los

pueblos y sus autoridades para decidir sobre sus asuntos internos; parte de su derecho a la

autodeterminación.

En cuanto al costo-efectividad de las alternativas de focalización, en función del grado de

prevalencia y homogeneidad de la pobreza a nivel local y considerando los costos de los

sistemas de información que proporcionen los datos necesarios para la selección de los

hogares, puede encontrarse que resulte más conveniente solo una focalización geográfica o

categórica. En esta decisión pueden incidir así mismo consideraciones sobre la conveniencia

de evitar tensiones intracomunitarias, que pueden surgir al hacer focalización individual, o

respetar autonomías.

Situación actual del programa

Fortalezas

Nivel Central:

Conocimiento institucional sobre las

culturas de los pueblos y comunidades

indígenas

Se espera que la unificación en un solo

programa presupuestario facilite la

Debilidades

Nivel Central:

Indefinición actual de la estructura

administrativa (funcional y operacional).

Insuficiente coordinación interna de las

áreas centrales.

37

administración y vinculación de las áreas

centrales

En general, infraestructura adecuada,

equipamiento y capacidad de uso en materia

de tecnologías de la información y la

comunicación

Se tienen en marcha acciones de mejora

de la gestión

Nivel Regional:

Mejora de la coordinación de acciones

dentro de las regiones.

Una parte importante del personal en la

estructura territorial tiene sensibilidad sobre

las necesidades y demandas de la población

indígena

Débil cultura de evaluación en diversas

áreas de la institución.

Limitadas capacidades para orientar la

acción pública de otras instituciones hacia las

necesidades de la población indígena.

Inadecuado perfil e insuficiencia de la

estructura territorial para atender todas las

áreas y ámbitos en los que se requiere trabajar

con población indígena.

Indefinición sobre la manera de atender a

la población indígena en zonas urbanas.

Nivel Delegacional y regional: Ídem (El personal

tiene que atender múltiples tareas y para

algunas de ellas no ha sido capacitado

suficientemente).

Oportunidades

Nivel Central:

Se cuenta con un marco de planeación

de mediano plazo para mejorar la gestión

institucional.

Se ha fortalecido la coordinación entre

áreas para la atención de los diversos temas.

Incremento de recursos presupuestales

Se cuenta con la colaboración y

participación de otras instituciones para la

atención de la población indígena.

Nivel Delegacional:

Ha mejorado la coordinación y

articulación de las actividades

Nivel Regional:

Otras dependencias tienen apertura para

acciones locales coordinadas

Amenazas

Nivel Central:

Otras instituciones no le dan la debida

importancia al tema indígena

Predomina la discriminación hacia la

población indígena

Resistencias de instituciones para

identificar a la población indígena en sus

padrones de beneficiarios.

Nivel Delegacional:

Instituciones de los gobiernos estatales o

delegaciones federales no le dan la debida

importancia al tema indígena

Entorno polarizado e inseguro en varias

entidades.

Nivel Regional:

Autoridades u otras instituciones en el

ámbito local no le den la debida importancia al

tema indígena

Un entorno polarizado e/o inseguro en

varias regiones indígenas.

38

4. Objetivos del Programa

4.1 Árbol de objetivos.

Siguiendo la metodología del Marco Lógico, una vez completado el árbol de problemas, se creó el

árbol de objetivos, es decir se representó la situación esperada al resolver el problema.

Se encontró para cada uno de los recuadros del árbol de problemas, la manifestación contraria a la

allí indicada. Todo lo negativo se redactó en positivo, como a continuación se muestra:

Este planteamiento tiene correspondencia con el Convenio 169 de la OIT, que en su Artículo 2, señala:

1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos

interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a

garantizar el respeto de su integridad.

Así como en su Artículo 7:

39

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos

interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo

económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones

deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.

4.2 Definición de los objetivos

El Objetivo de Desarrollo al que contribuye el Programa23 (FIN) es:

Contribuir a la preservación y fortalecimiento de la cultura de los Pueblos Indígenas -reconociendo

su carácter de patrimonio nacional- mediante políticas públicas focalizadas

Para la medición de este objetivo, se utiliza un indicador proxy, relacionado con el impacto de todas

las políticas públicas que se enfocan a los pueblos y comunidades indígenas. Se trata de una variable

que puede tardar muchos años en avanzar, pero que el Gobierno de México ha planteado en el

Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, como el indicador para medir los avances

globales en la materia. Se trata del valor que se observe en el concepto “conservación de

costumbres” de la gráfica siguiente, en la pregunta específica planteada a personas indígenas en la

ENADIS:

Fuente: ENADIS 2010.

23 Esa redacción corresponde a lo señalado en los lineamientos emitidos por la SHCP, una vez que el programa está alineado al objetivo 6 del PEI.

40

El propósito del programa (objetivo general), redactado en infinitivo es como sigue:

Focalizar políticas públicas en la atención de la población indígena24

Dicho propósito se podrá alcanzar, si cada área produce o genera lo necesario, y si se cumplen los

supuestos que se detallan más adelante, es decir si ocurren determinadas circunstancias externas

que están fuera del control de las unidades responsables, como se plantea en la MIR. Cabe aclarar

que dentro del programa se incluyen áreas que realizan actividades de apoyo y administrativas, que

dan soporte a las tareas sustantivas.

Este programa tiene una diversidad de actividades que responden al mandato establecido en la Ley

de la Comisión, predominantemente a través de la coordinación con otras instituciones.

Los objetivos específicos del Programa (asociados a los componentes) y redactados en infinitivo,

son:

1. Promover elementos de pertinencia cultural hacia actores sociales e institucionales

2. Coordinar acciones públicas en materia indígena con actores sociales e institucionales

5. Diseño de la intervención

En el programa P013 se realizan actividades de generación de instrumentos de política pública en

materia indígena, la realización de procesos de participación y consulta indígena, la agenda de

transversalidad con la que se impulsarán criterios y políticas, la instrumentación de acciones en las

unidades operativas foráneas, el seguimiento, la evaluación, los servicios de defensa jurídica y de

las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), así como la administración de los recursos

humanos, financieros y materiales, entre los más importantes.

Además, dentro del programa se coordinan acciones dentro de la Cruzada Nacional contra el

Hambre, para abarcar con diagnósticos alimentarios y procesos participativos de planeación a

cuando menos los municipios indígenas priorizados por la Comisión Intersecretarial. Asimismo, se

dará seguimiento al Compromiso Presidencial 257.

Una actividad clave es la promoción de la participación de otras dependencias en la atención de las

necesidades de la población indígena, con base en las asignaciones presupuestales que cada

dependencia o entidad tiene en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente.

24 Observaciones 7 y 16: Se recomienda definir de manera clara el objetivo del Propósito; Se sugiere modificar el Propósito que permita medir los resultados finales del Programa P-013.

41

5.1 Tipo de Intervención

En general, este programa otorga apoyos de tipo no monetario, aunque en determinados procesos,

puede apoyarse la movilidad de los participantes, otorgándoles un subsidio para que puedan asistir

a talleres, foros u otras actividades. Su permanencia y alimentación, se otorgarían sin entregar

directamente recursos monetarios. También se apoyan accciones coordinadas (transversales), en

diversos temas como salud, vivienda, alimentación, acceso a la justicia y educación, a través de

lineamientos específicos.

Fuente: DGEC-DPP. 2015

Coordinación y colaboración

La coordinación y colaboración con otras áreas de la CDI o dependencias y otros actores, se realizará

a través de diversos mecanismos, como se presenta en el siguiente cuadro:

Nivel de

gestión

Tipo de

instancia

Instancias (áreas o

dependencias)

Mecanismo previsto de coordinación o

colaboración

Central Interna Coordinación

General de

Establecer enlaces permanentes que

faciliten el flujo de información,

Objetivos Estrategias particulares Destinatarios

Específico 1

Promover elementos de

pertinencia cultural hacia

actores sociales e

institucionales

Difundir, capacitar y sensibilizar a

los diversos destinatarios en la

utilización de los documentos

generados.

APF

Poder Judicial de la

Federación

Poder Legislativo Federal

Organismos Internacionales

Academia

Específico 2

Coordinar acciones

públicas en materia

indígena con actores

sociales e institucionales

Promover la participación de otras

dependencias y entidades de la

APF en la instrumentación de

acciones hacia la población

indígena, con sus propios

programas y presupuestos, o bien

en colaboración.

Posicionar las prioridades en

materia indígena en los grupos y

comités en los que se participe.

Establecer de forma coordinada

una priorización de temas.

Contar con instrumentos

normativos actualizados.

Establecer convenios marco y

específicos.

APF

Poder Judicial de la

Federación

Poder Legislativo Federal

Org Internacionales

Organizaciones de la Sociedad

Civil

42

Fomento al

Desarrollo Indígena

Consolidar la colaboración en materia de

diseño, seguimiento, evaluación,

focalización y priorización de acciones.

Central Externa APF

Poder Judicial de la

Federación

Poder Legislativo

Federal

Org Internacionales

Organizaciones de

la Sociedad Civil

Academia

Participar en Juntas de Gobierno,

comités, comisiones y grupos de trabajo

para hacer visible el tema indígena.

Establecer acuerdos, convenios u otros

instrumentos para avanzar en la atención

de las prioridades en materia indígena

Vincularse con OSC y la Academia, para

impulsar el desarrollo de análisis y

atención de la población indígena.

Promover acciones de sensibilización y

capacitación con base en el marco

normativo, el enfoque de derechos y de

interculturalidad.

Delegacional Interna Delegación

Áreas específicas

Promover que todo el personal tenga

claridad de su contribución al logro de

metas y objetivos delegacionales

Facilitar el flujo de la información y a la

capacitación del personal de la

delegación.

Coordinación con las Delegaciones y

vinculación con Oficinas Centrales.

Promover acciones de sensibilización y

capacitación con base en el marco

normativo, el enfoque de derechos y de

interculturalidad.

Delegacional Externa Otras delegaciones

Gobiernos estatales

Promover la participación y colaboración

de otras dependencias federales,

estatales y de la sociedad civil en la

atención de los temas prioritarios.

Regional/local Interna Directores de CCDI

Administradores

Personal técnico

Facilitar el acceso a la capacitación del

personal del CCDI.

Promover que todo el personal tenga

claridad de su contribución al logro de

metas y objetivos del CCDI

Vincular las Áreas Centrales a través de

las Delegaciones.

43

Regional/local Externa Personal de otras

dependencias

federales

Autoridades locales

Promover la participación y colaboración

de otros actores locales, dependencias

federales, estatales y de la sociedad civil

en la atención de los problemas

prioritarios de los pueblos indígenas.

Promover acciones de sensibilización y

capacitación con base en el marco

normativo, el enfoque de derechos y de

interculturalidad.

Fuente: DGEC. 2015.

Se cuenta con mecanismos de seguimiento de las acciones y del presupuesto, a cargo de áreas

específicas, que apoyan la gestión de las áreas sustantivas. También se tienen herramientas para

dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos establecidos en la Matriz de Indicadores para

Resultados, de todos los programas presupuestarios de la Institución y de los Aspectos Susceptibles

de Mejora, que derivan de las evaluaciones externas.

Asimismo, se cuenta con mecanismos de comunicación para mantener el control de la operación,

que permiten tomar decisiones en los tres niveles, en los casos en que se presenten situaciones

imprevistas.

5.2 Etapas de la intervención.

A continuación se muestra mediante un diagrama, las etapas del proceso presupuestario, en las

que participan las áreas integradas en el programa25:

25 Debido a la reestructuración de la CDI en curso, algunos nombres de áreas y atribuciones podrán variar en los

siguientes meses.

44

Se hizo un ejercicio de identificación de los actores involucrados en el Programa.

A continuación se presenta un cuadro con la descripción de las características e intereses de los

actores involucrados en el Programa P013.

Se mencionan las características del actor que tienen relevancia para las acciones del programa, así

como los intereses que motivan su intervención de manera directa o indirecta (de apoyo), que

tienen su base en el mandato y atribuciones que cada uno tiene en la Ley de la CDI y en el Estatuto

Orgánico.

Respecto a la importancia para las acciones, se utilizó una escala ordinal que va de baja, media y

alta.

En el ámbito nacional

Actor (es) Relación Características e intereses

Importancia

para las

acciones

DGEC Directa Coordina la planeación y programación de acciones del

programa. Le interesa promover el cumplimiento de los

principios institucionales y la alineación de la acción pública

hacia las prioridades, así como verificar el cumplimiento de

las metas y el seguimiento avance de los indicadores de la

MIR.

Alta

45

Actor (es) Relación Características e intereses

Importancia

para las

acciones

Unidad de

Coordinación y

Concertación

Directa Coordina acciones con otras dependencias y participa en la

instrumentación de convenios. Le interesa mejorar la

coordinación y colaboración con la AP y otras instancias.

Alta

Coordinación

General de

Delegaciones

Directa Realiza seguimiento de los procesos operativos en las

unidades territoriales y es un puente entre éstas y las

oficinas centrales. Le interesa comunicar oportunamente y

dar seguimiento al cumplimiento de las disposiciones de la

Dirección General hacia las unidades territoriales.

Alta

Coordinación

General de

Administración y

Finanzas

Directa Realiza los trámites administrativos: comprobaciones,

adecuaciones, órdenes de pago. Tiene a su cargo diversos

comités para la gestión administrativa, los recursos

humanos, financieros y materiales. Le interesa mantener

bajo control la administración y las finanzas de la

institución.

Media

Dirección General

de Asuntos

Jurídicos

Directa Le corresponde apoyar, asesorar, emitir opiniones jurídicas

y representar a la Dirección General y a las Unidades

Administrativas que conforman la Comisión.

Coadyuva en la elaboración, revisión y/o validación de

instrumentos jurídicos.

Le interesa que los actos jurídicos que se realicen en el

ejercicio de sus atribuciones se desarrollen dentro de un

marco de legalidad y seguridad jurídica.

Media

Unidad de Enlace Directa Es el vínculo entre los particulares y los sujetos obligados

para gestionar las solicitudes de acceso a la información. Le

interesa que las unidades administrativas del programa y

la CDI en su conjunto cumplan con el mandato en materia

de información y transparencia.

Media

Órgano Interno

de Control

Indirecta Participa en el proceso de dictaminación. Le interesa que el

programa opere con apego a la normatividad y que los

recursos se ejerzan de acuerdo con la norma.

Media

Dependencias y

Entidades de la

Administración

Pública Federal

Directa Son contrapartes de acciones y destinatarios de

propuestas. Les interesa el cumplimiento de sus

prioridades sectoriales y la atención a la población

indígena dentro del marco de sus atribuciones.

Alta

Academia Indirecta Tienen amplia capacidad y recursos humanos calificados.

Les interesa vincularse al quehacer institucional, brindando

apoyo con servicio social, prácticas profesionales,

consultoría especializada, capacitación, etc.

Media

Organizaciones

de la Sociedad

Civil

Directa Pueden ser instancias ejecutoras y aportadoras de ideas y

metodologías. Les interesa posicionar temas relevantes de

la agenda indígena y del sector social, así como la

canalización de recursos públicos y privados para cumplir

con su objeto social y su agenda particular.

Media

Fuente: DGEC. DPP. 2015

46

En el ámbito local (Delegaciones Estatales y Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena)

Actor (es) Relación Características e intereses

Importancia

para las

acciones

Delegación

Estatal

Directa Asumen la conducción de la agenda institucional en

cada entidad; conciertan con organizaciones sociales,

se coordinan y colaboran con otros delegados, con las

autoridades estatales y con presidentes municipales.

Tramitan y autorizan el ejercicio de recursos, dirigen y

coordinan el seguimiento de las acciones. Les interesa

que las acciones y proyectos se realicen conforme a las

prioridades establecidas por la Dirección General de la

CDI y que sean visibilizadas por los actores locales,

regionales y estatales.

Alta

Enlaces estatales

(delegacionales)

Directa Operativizan las acciones de los programas. Son el

vínculo de las oficinas centrales con la delegación para

diversos temas. Apoyan en el trámite de recursos. Les

interesa conocer la norma para apoyar en su correcta

aplicación, así como apegarse a los lineamientos para

el trámite de recursos.

Alta

Administradores

en Delegaciones

Directa Son los encargados de la ministración de recursos

hacia los CCDI y desde las oficinas centrales. Realizan

trámites administrativos: comprobaciones,

adecuaciones, órdenes de pago. Les interesa conocer

la norma para el trámite de recursos y apoyar en su

correcta aplicación.

Media

Gobernadores de

los estados

Directa Determinan las prioridades de atención en el ámbito

de su entidad. Otorgan peso político a los asuntos

convenidos con la federación y aportan recursos como

contrapartes para la realización de acciones. Les

interesa cumplir con su mandato, mejorar su imagen

pública y entregar cuentas a la ciudadanía.

Alta

Dependencias del

estado

Directa Son las contrapartes para el desarrollo de acciones. Les

interesa abonar a las prioridades establecidas por los

ejecutivos estatales en los Planes Estatales de

Desarrollo y sus programas derivados.

Media

Otros delegados

federales

Directa Se relacionan con el delegado de la CDI en la

coordinación de acciones en diversos temas. Les

interesa cumplir con el mandato que reciben de sus

respectivos sectores.

Media

Organizaciones

de la Sociedad

Civil

Indirecta Son instancias que apoyan la gestión en el ámbito

regional o local. Les interesa realizar acciones y obtener

recursos públicos y privados para cumplir con su objeto

social.

Media

Gobiernos

Municipales

Directa Son autoridades locales que tienen prioridades y

compromisos que pueden condicionar el acceso,

permanencia y conclusión de las acciones en su ámbito

Alta

47

Actor (es) Relación Características e intereses

Importancia

para las

acciones

territorial. Les interesa cumplir con su mandato,

mejorar su imagen pública y entregar cuentas a la

ciudadanía.

Directores de

Centros

Coordinadores

para el Desarrollo

Indígena

Directa Responsables de la promoción y difusión de las

acciones del programa ante las autoridades

municipales de su ámbito, instituciones

gubernamentales y OSC. Gestionan recursos para los

proyectos viables.

Les interesa disponer de recursos para operar y

gestionarlos con apego a la normatividad.

Alta

Técnicos

institucionales

(Operadores)

Directa Responsables de la operación del programa en los

Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena o

Microrregiones, participan en las acciones de

promoción y difusión, organización de la población

local, elaboración de diagnósticos y perfil de proyecto,

acompañamiento, captura de datos en el SIM, revisión

y prevalidación de proyectos, solicitud y entrega de

recursos, la instalación y operación del proyecto,

acompañamiento, visitas de seguimiento, verificación

de la capacitación impartida y entrega recepción.

Les interesa mejorar sus condiciones de trabajo y

aportar sus conocimientos al desarrollo de las

acciones.

Alta

Proveedores/pres

tadores de

servicios externos

Indirecta Personas o empresas que ofrecen productos o

servicios. Les interesa proporcionar sus servicios de

acuerdo con los requerimientos y obtener pagos

acordes con la calidad de sus servicios.

Baja

Fuente: DGEC. 2015.

48

6. Cobertura y focalización del programa

Este programa tendrá cobertura durante 2016 en todos los territorios en que intervengan los CCDIs,

módulos operativos y Delegaciones de la CDI, para operativizar las actividades de planeación

regional, consultas y seguimiento, así como los demás temas que aborda. Sin embargo, se considera

que el área de enfoque del programa son las políticas públicas, aunque los destinatarios de sus

acciones hacia el exterior de la CDI, son otras dependencias y entidades federales, estatales y

municipales, así como servidores públicos y entidades del Poder Judicial y del Poder Legislativo que

las diseñan e implementan.

Así que los beneficiarios del Programa, aquellos que presentan el problema que se pretende resolver

mediante la intervención, no son la población indígena directamente, sino son las políticas públicas

coordinadas dentro de la Administración Pública, conforme a lo referido en el apartado B del

Artículo 2º Constitucional, ya que los tres órdenes de gobierno, determinan las políticas necesarias

y los mecanismos para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral

de los pueblos y comunidades indígenas.

Se tendrán contribuciones en rubros específicos para dar cumplimiento a las metas de la Cruzada y

los Compromisos Presidenciales, así como de otras estrategias en las que se defina la contribución

de las áreas participantes.

La participación de las dependencias y entidades de la APF en el Programa P013, se dá a través de

los siguientes mecanismos:

Convocatoria o asistencia a grupos de trabajo interinstitucionales, comités y Juntas de

Gobierno

Planeación y programación de acciones hacia grupos vulnerables en lo general y/o hacia

población indígena en lo particular, con base en su marco programático y los recursos

señalados en el Anexo correspondiente del PEF.

Difusión de información de interés para la población indígena, a través de sus propios

medios o por ejemplo, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI).

Atención directa a población indígena con base en sus propios programas y/o en conjunto

con la CDI.

Identificación de necesidades y/o procesos de consulta en temas específicos y solicitud de

apoyo metodológico a la CDI.

Solicitud de apoyo metodológico u opinión sobre temas relevantes (armonización

legislativa, acceso a la justicia, salud, etc.).

Ajustes, adecuaciones y mejoras al marco normativo de programas, proyectos y acciones.

En cada uno de los rubros señalados, se tienen previstas formas de atención y de promoción del

trabajo conjunto dependencias de la APF, como se ejemplifica en el siguiente cuadro26:

26 La referencia no es limitativa, sino ilustrativa. Asimismo, otras dependencias o entidades podrán irse incorporando a

la matriz.

49

Dependencia o Entidad Comités o grupos

Planeación de

acciones Difusión de información

Atención directa Consulta

Apoyo metodológico

u opinión Marco

normativo

Secretaría de Gobernación 1 1 1 1 1 1 1

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

1 1 1 1

Secretaría de Economía 1 1

Secretaría de Desarrollo Social 1 1 1 1 1 1 1

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

1 1 1 1 1 1

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

1 1 1

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

1 1 1 1 1

Secretaría de la Función Pública

1 1 1

Secretaría de Educación Pública

1 1 1 1 1

Secretaría de Salud 1 1 1 1 1 1 1

Secretaría de Trabajo y Previsión Social

1 1 1 1 1

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

1 1 1 1 1

Secretaría de Turismo 1 1 1

Secretaría de Energía 1 1 1 1 1

IMSS-Prospera 1 1 1 1 1

FONHAPO 1 1 1 1 1

CONAFOR 1 1 1 1 1 1

Fuente: DGEC-DPP. 2015.

En el siguiente cuadro se presenta el objeto de acción de cada dependencia federal que forma parte

de la Junta de Gobierno de la CDI, así como algunas de las políticas que instrumenta en relación con

la agenda indígena.

Dependencia Objeto de acción Vinculación con el tema indígena Políticas públicas y programas Secretaría de Gobernación

Contribuir a la gobernabilidad democrática y el desarrollo político de México a través de una buena relación del Gobierno Federal con los Poderes de la Unión

Promoción de la inclusión de la cultura de los pueblos indígenas, impulso a la armonización del marco legal en materia indígena y prevención de la violencia y la delincuencia en comunidades indígenas. Impulso al establecimiento de mecanismos que consideren las especificidades culturales de los pueblos indígenas en las prácticas jurídicas y

Programa Especial de Migración

50

Dependencia Objeto de acción Vinculación con el tema indígena Políticas públicas y programas y los demás niveles de gobierno para garantizar la seguridad nacional, la convivencia armónica y el bienestar de los mexicanos en un Estado de Derecho.

promover al respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.

Integración del PPEF Fondeo de los programas de la CDI: Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas Programa de Apoyo a la Educación Indígena Programa de Infraestructura Indígena Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena Programa de Derechos Indígenas

Secretaría de Economía

Fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr el bienestar de los consumidores, un mejor ambiente de negocios, fortalecer el mercado interno y la atracción de inversión nacional y extranjera, que mejore las condiciones de vida de los mexicanos.

Impulso a la generación de más y mejores ocupaciones entre la población indígena mediante la promoción y fortalecimiento de proyectos productivos. Contribución a la equidad de género y el desarrollo regional equilibrado

Fondo de micro financiamiento a mujeres rurales Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Secretaría de Desarrollo Social

Contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las personas tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno, a través de una política de desarrollo social que privilegie la atención a los sectores sociales más desprotegidos.

Garantía de seguridad alimentaria en zonas marginadas. Creación de comedores comunitarios en zonas de atención prioritaria. Promover la producción de alimentos en comunidades indígenas mediante programas de apoyo a productores indígenas. Generación de información para la atención de población vulnerable. Garantizar infraestructura digna y dotación adecuada y oportuna de materiales educativos en zonas indígenas. Fortalecer el aprovechamiento y permanencia escolar de niños y niñas en zonas de alta marginación y/o rezago social. Adecuar la pertinencia de los modelos educativos comunitarios para los niños y niñas indígenas. Profundizar los modelos interculturales en escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo en la educación indígena. Privilegiar la expansión de oportunidades educativas hacia zonas desfavorecidas, con modelos cultural y lingüísticamente pertinentes.

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) Programa de Opciones Productivas Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) Programa 3 x 1 para Migrantes Programa de Coinversión Social Programa de Empleo Temporal (PET) PROSPERA Programa de Inclusión Social Programa de Apoyo Alimentario Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras Pensión para Adultos Mayores Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

51

Dependencia Objeto de acción Vinculación con el tema indígena Políticas públicas y programas Ampliar el servicio de alfabetización a comunidades indígenas. Fomentar una perspectiva intercultural en programas y acciones de salud. Incorporar el enfoque intercultural en programas y acciones para la población.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo sustentable.

Programa de Empleo Temporal con Beneficio permanente con enfoque indígena. Apoyar proyectos de conservación, restauración y aprovechamiento de recursos forestales en regiones vulnerables. Fortalecer las capacidades de adaptación y mitigación de comunidades y pueblos indígenas habitantes de ANP Promover el uso sustentable de los recursos biológicos y conocimiento tradicional asociado, y la distribución justa y equitativa de sus beneficios. Impulsar actividades de turismo de naturaleza para la conservación de la biodiversidad y la economía en ANP.

Infraestructura de riego y Temporal Tecnificado Planeación, Dirección y Evaluación Ambiental Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) Programa de Empleo Temporal (PET) Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales Programa Nacional Forestal Pago por Servicios Ambientales Programa hacia la igualdad y la sustentabilidad ambiental Programa Nacional Forestal-Desarrollo Forestal

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Promover el desarrollo integral del campo y de los mares del país, atendiendo a los requerimientos y exigencias de los consumidores.

Incentivar el rescate de alimentos excedentarios para beneficio de las poblaciones vulnerables. Incentivar la productividad de las unidades de producción familiar en localidades rurales marginadas. Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria en áreas marginadas. Invertir en obras de conservación y uso sustentable del suelo y agua para producir alimentos. Desarrollar las capacidades de las y los pequeños productores en localidades rurales marginadas.

Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) Programa Integral de Desarrollo Rural Programa de Fomento a la Agricultura

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente.

Construir, modernizar, reconstruir y conservar caminos rurales y alimentadores, llegando a las zonas más marginadas del país.

Proyectos de infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales Conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras Estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras Programa de Empleo Temporal (PET)

Secretaría de la Función Pública

Consolidar un Gobierno honesto, eficiente y transparente.

Secretaría de Educación Pública

Crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la

Establecer procesos para que los contenidos y materiales educativos sean aptos para atender la diversidad. Priorizar los modelos de escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo en la educación indígena.

Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA) Prestación de Servicios de Educación Inicial y Básica Comunitaria Normar los servicios educativos Diseño y aplicación de la política educativa

52

Dependencia Objeto de acción Vinculación con el tema indígena Políticas públicas y programas requieran y en el lugar donde la demanden.

Privilegiar la expansión de oportunidades educativas en zonas desfavorecidas, con modelos cultural y lingüísticamente pertinentes. Ofrecer becas que permitan a la población rural dispersa desplazarse cuando sea necesario. Asegurar que los maestros que trabajan en comunidades indígenas hablen la lengua originaria de la localidad. Asegurar la pertinencia cultural y lingüística del currículo y los materiales educativos. Fortalecer el bachillerato intercultural y las universidades interculturales. Impulsar estrategias de captación de aspirantes potenciales a cursar educación superior en zonas indígenas. Acordar con organizaciones la adecuación de criterios e indicadores de enfoque intercultural. Promover acciones interinstitucionales con participación de indígenas y afrodescendientes. Difundir las expresiones de las culturas indígenas, destacando su dinamismo y capacidad de innovación e interacción.

Fortalecimiento a la educación y la cultura indígena PROSPERA Programa de Inclusión Social Programa Nacional de Beca Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa Programa de fortalecimiento de la calidad en instituciones educativas

Secretaría de Salud Establecer las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la protección a la salud.

Fomentar una visión intercultural en programas y acciones de salud Fortalecer la atención perinatal con enfoque de interculturalidad Incorporar el enfoque intercultural en programas y acciones. Desarrollar la infraestructura física y equipamiento en salud, así como adecuar los servicios a las necesidades demográficas, epidemiológicas y culturales de los grupos vulnerables. Impulsar la formación de recursos humanos acorde con aspectos demográficos, epidemiológicos, de desarrollo económico y cultural. Contribuir a la integración de contenidos de interculturalidad en la formación de profesionales Afiliar o reafiliar al SPSS a la población sin seguridad social y/o en condición de vulnerabilidad

Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud Cuotas, Apoyos y Aportaciones a Organismos Internacionales Programa Comunidades Saludables PROSPERA Programa de Inclusión Social Unidades Médicas Móviles Seguro Popular

Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Fortalecer la política laboral para lograr que los mexicanos tengan acceso a empleos formales y de calidad, con prestaciones y derechos plenos para fomentar el crecimiento económico del país y preservar la paz laboral.

Atención a indígenas jornaleros.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Contribuir al desarrollo nacional y sectorial, mediante políticas públicas y estrategias que permitan el aprovechamiento de la vocación y el potencial productivo del territorio, la generación

Fortalecer el poder adquisitivo de las personas para atender el rezago de vivienda. Llevar soluciones de vivienda digna a la población no atendida por los sistemas de seguridad social. Generar un modelo de vivienda de las comunidades indígenas, culturalmente pertinente. Vincular la vivienda a esquemas productivos, con respeto a la vocación económica y regiones. Fortalecer el patrimonio familiar y comunitario en localidades rurales y núcleos agrarios.

Fomento al desarrollo agrario Programa de vivienda digna Programa de Vivienda Rural

53

Dependencia Objeto de acción Vinculación con el tema indígena Políticas públicas y programas de vivienda digna y el desarrollo agrario.

Incentivar la recuperación de espacios públicos de vida comunitaria en poblados de ejidos y comunidades. Definir modelos de capacitación técnica-productiva en función de aspectos sociodemográficos, geográficos y culturales de las zonas rurales y agrarias.

Secretaría de Turismo

Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno.

Impulsar la valoración de la oferta turística cultural de los pueblos originarios. Formular y promover programas que fortalezcan iniciativas a cargo de comunidades indígenas. Impulsar la promoción y difusión de la oferta turística de las zonas indígenas, con pertinencia cultural. Promover el turismo accesible, la no discriminación en los servicios turísticos y los derechos culturales.

Fuente: DGEC. 2015. Con base en información pública de las Secretarías mencionadas.

En el siguiente cuadro, se presentan cuatro cuadrantes, según los niveles de interés e impacto que

tiene cada Secretaría respecto a la focalización de acciones hacia la población indígena.

Alto

SEGOB SHCP

SEDESOL SAGARPA

Secretaría de Salud SEDATU

SEP

Bajo SFP SE

STPS

SEMARNAT SCT

SECTUR

Bajo Alto

Previsiones para la Integración y Operación del Padrón de Beneficiarios.

Por la naturaleza del Programa, no se administra ni se registra un padrón de beneficiarios, sin

embargo, las diversas acciones y proyectos que se apoyan, incorporan un registro de las personas

que participan, por ejemplo, en las reuniones, capacitaciones u otros eventos. Igualmente, algunas

áreas que participan en el Programa se encargan de concentrar y enviar información sobre

beneficiarios a otras dependencias de la APF.

Tal es el caso del seguimiento anual de aquellos programas que incorporan el criterio de pertinencia

cultural dentro de sus reglas de operación o lineamientos, al ser este elemento el principal dentro

Interés

Imp

acto

54

de la focalización y atención de población indígena, así como de operación práctica en materia de

concertación.

7. Consideraciones para la integración de la Matriz de Indicadores.

De acuerdo con la metodología de la Matriz de Marco Lógico, se construyó una nueva matriz de

indicadores, que se capturó en el PASH, de la SHCP.

Las principales modificaciones que tuvo el programa, fue la simplificación de cuatro a dos

componentes. Uno de ellos se eliminó atendiendo la sugerencia del evaluador externo y de la SFP

en el sentido de que no aportaba al logro del propósito. El otro, contenía actividades transversales

que se distribuyeron en los dos restantes, para completar al interior de ellos la visión de procesos.

En función de lo anterior, se realizó una revisión de procesos claves del programa, de la cual se

muestran los siguientes elementos:27

Mac

rop

roce

so

s

Pro

ceso

Ob

jeti

vo d

el

Pro

gram

a Es

pe

cial

al

qu

e e

stá

alin

ead

o

Fun

ció

n d

e la

Le

y d

e la

CD

I

Ejercicio de los Derechos y Acceso a la Justicia

Asesoría técnica y metodológica en derechos indígenas

OBJETIVO 1: Impulsar el reconocimiento, vigencia de derechos y el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas.

X. Asesorar y apoyar en la materia indígena a las instituciones federales, así como a los estados, municipios y a las organizaciones de los sectores social y privado que lo soliciten

IV. Proponer y promover las medidas que se requieran para el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado B del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

XII. Participar y formar parte de organismos, foros e instrumentos internacionales relacionados con el objeto de la Comisión;

Participación, planeación y articulación de políticas públicas

Apoyo a la participación y consulta indígena

OBJETIVO 5: Fortalecer la planeación participativa y la coordinación de los programas gubernamentales que inciden en el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

IX. Diseñar y operar, en el marco del Consejo Consultivo de la Comisión, un sistema de consulta y participación indígenas, estableciendo los procedimientos técnicos y metodológicos para promover la participación de las autoridades, representantes y comunidades de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo

XVI. Establecer las bases para integrar y operar un sistema de información y consulta indígena, que permita la más amplia participación de los pueblos, comunidades, autoridades e instituciones representativas de éstos, en la definición, formulación, ejecución y evaluación de los programas, proyectos y acciones gubernamentales

Formulación de estrategias e instrumentos de política pública

OBJETIVO 5: Fortalecer la planeación participativa y la coordinación de los

I. Ser instancia de consulta para la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal desarrollen en la materia

27 Observación 15: Se recomienda hacer una revisión de los procesos claves del Programa P-013.

55

para el desarrollo indígena

programas gubernamentales que inciden en el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

XVII. Ser instancia de consulta para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el fin de formular el proyecto de presupuesto consolidado en materia de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2o. de la Constitución Federal;

Evaluación y monitoreo de la acción gubernamental para el desarrollo indígena

OBJETIVO 5: Fortalecer la planeación participativa y la coordinación de los programas gubernamentales que inciden en el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

V. Evaluar las políticas públicas y la aplicación de los programas, proyectos y acciones gubernamentales que conduzcan al desarrollo integral de dichos pueblos y comunidades

XVII. Ser instancia de consulta para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el fin de formular el proyecto de presupuesto consolidado en materia de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas a incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2o. de la Constitución Federal;

XVIII. Publicar un informe anual sobre el desempeño de sus funciones y los avances e impacto de las acciones de las dependencias y entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, estatal y municipal en materia de desarrollo de los pueblos indígenas

Articulación de acciones transversales y concertación social

OBJETIVO 5: Fortalecer la planeación participativa y la coordinación de los programas gubernamentales que inciden en el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

III. Realizar tareas de colaboración con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, las cuales deberán consultar a la Comisión en las políticas y acciones vinculadas con el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios; de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas, y de concertación con los sectores social y privado

XI. Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas cuando no correspondan a las atribuciones de otras dependencias o entidades de la Administración Pública Federal o en colaboración, en su caso, con las dependencias y entidades correspondientes

XIII. Desarrollar programas de capacitación para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como para las entidades federativas y municipios que lo soliciten, con el fin de mejorar la atención de las necesidades de los pueblos indígenas

XIV. Establecer acuerdos y convenios de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, con la participación que corresponda a sus municipios, para llevar a cabo programas, proyectos y acciones conjuntas en favor de los pueblos y comunidades indígenas

XV. Concertar acciones con los sectores social y privado, para que coadyuven en la realización de acciones en beneficio de los indígenas

Fomento del patrimonio Cultural Indígena

Divulgación del patrimonio cultural de los pueblos indígenas

OBJETIVO 6: Preservar y fortalecer la cultura de los Pueblos Indígenas reconociendo su carácter de patrimonio nacional.

VI. Realizar investigaciones y estudios para promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas

VII. Apoyar los procesos de reconstitución de los pueblos indígenas

Fuente: DGEC. DPP. 2015.

El ajuste que se hizo en la redacción del propósito, tuvo como origen la revisión al árbol de

problemas y por tanto, del árbol de objetivos, a partir de lo cual, se precisó el tema de la focalización

como central y se hicieron los ajustes correspondientes en los supuestos en todos los niveles.

Igualmente, se revisaron indicadores y se plantearon algunos nuevos, para mejorar la medición y

atender las observaciones de las evaluaciones externas.

56

Criterios para el establecimiento de metas

Se ha planteado a las instancias fiscalizadoras o evaluadoras externas que las metas establecidas en

la mayoría de los indicadores están basadas en la experiencia de años anteriores, así como en la

expectativa de la disponibilidad de recursos humanos y materiales, o la oportunidad con que esté

disponible el presupuesto. También se ha señalado que resulta difícil programar cifras para los

ejercicios siguientes, porque las actividades del programa no necesariamente tendrán un

comportamiento similar al de los años anteriores. Por ejemplo, no es lo mismo la primera etapa del

sexenio que la última, en materia de promoción de políticas, establecimiento de convenios, o la

revisión de las reglas de operación de los programas federales. Muchas de las áreas involucradas en

el programa, realizan acciones en función de la demanda externa, de actores institucionales y

sociales, que resulta difícil prever en su comportamiento a lo largo del año, lo cual repercute

notablemente en las fluctuaciones observadas en el avance de los indicadores.28

Para ilustrar lo anterior, se presenta la siguiente tabla del número de convenios firmados por la CDI

con otras instancias gubernamentales o sociales en el período 2009 a 2014:

Año Convenios

2009 116

2010 79

2011 141

2012 90

2013 159

2014 93

Total 678

Promedio anual 113

Coeficiente de Variación 28.0% Fuente: DGEC-DPP. 2015

Sin embargo, se ha determinado que es importante que las áreas participantes en el Programa P013,

tengan un marco metodológico para que el ejercicio de estimación pueda quedar documentado y

basarse en criterios generales.

Es por ello que a continuación se plantean los siguientes elementos que las áreas involucradas en el

programa aplicarán para el establecimiento de metas:

- Considerar en primer término si su indicador tiene algún antecedente en ejercicios

anteriores y revisar si su comportamiento a lo largo del año responde a algún factor con

cierto nivel de predictibilidad.

- Si este es el caso, valorar si las metas son alcanzables, pero al mismo tiempo que sean

retadoras para el ejercicio que se programa, dadas las condiciones operativas, el

presupuesto disponible y otros factores relevantes (que deberán dejarse plasmados por

escrito).

28 En atención a la observación a la evaluación del diseño del P013-2014 acerca de incorporar variables de costo-beneficio, recursos humanos y materiales.

57

- Observar la distribución de los valores a registrar a lo largo del año, en función de los

tiempos de las actividades asociadas, tales como la firma de convenios, las reuniones

preparatorias, la capacitación previa, la publicación de lineamientos, entre otras.

- Construir una tabla con los valores calculados para cada período trimestral y para el

ejercicio anual, valor éste que será el denominador de la fórmula de cálculo, dado que

se ha tomado como criterio general la recomendación de la SHCP de expresar como

porcentajes los valores que va tomando cada indicador, reiniciando con cero en el

siguiente ejercicio29.

- Para el caso de los indicadores nuevos, en los que no se tengan referencias de años

anteriores, establecer los “considerandos” que el área haya definido para fijar la meta

anual que servirá de referente para las metas de los trimestres.

- Documentar los cálculos y los considerandos en una ficha explicativa, debidamente

autorizada por el director de área, con el visto bueno de su superior jerárquico. Para

tales efectos se utilizará la ficha del indicador en Word anexa al final de este Diagnóstico.

- Verificar que se dispone de mecanismos prácticos para la colecta oportuna de la

información, dado que los datos deberán capturarse en el PASH en los primeros días del

mes siguiente al cierre del trimestre respectivo.

- Prever los mecanismos para el resguardo de la evidencia soporte de las metas que se

vayan alcanzando a lo largo del ejercicio presupuestal.

29 Durante el ejercicio 2014 varios indicadores utilizaron como denominador la meta sexenal y esto resultó confuso de entender y de explicar a las instancias evaluadoras o fiscalizadoras externas, por lo que en el ejercicio 2015 y en lo sucesivo se determinó tomar la meta anual como denominador para el cálculo de los porcentajes de avance en los períodos intermedios y final.

8. Matriz de Indicadores de Resultados30

Detalle de la Matriz

Ramo: 47 - Entidades no Sectorizadas

Unidad Responsable: AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Clave y Modalidad del Pp: P - Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas

Denominación del Pp: P-013 - Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas

Clasificacion Funcional:

Finalidad: 2 - Desarrollo Social

Función: 6 - Protección Social

Subfunción: 7 - Indígenas

Actividad Institucional: 16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

Fin

Objetivo Orden Supuestos

Contribuir a preservar y fortalecer la cultura de los Pueblos Indígenas reconociendo su carácter de patrimonio nacional mediante políticas públicas focalizadas 1

1. Los pueblos y comunidades indígenas gestionan su propio desarrollo. 2. La sociedad avanza en el reconocimiento de la diversidad cultural y en el respeto a las particularidades de los pueblos y comunidades indígenas. 3. Las instituciones públicas mantienen la práctica de consultar a la población indígena y promover su participación, respecto del diseño y operación de nuevos programas y fondos para el desarrollo. 4. Actores sociales e institucionales favorecen el desarrollo de capacidades para el ejercicio de los derechos y el respeto a la diversidad cultural. 5. Existen condiciones sociales, de seguridad pública y políticas para que las dependencias y entidades instrumenten políticas focalizadas y diferenciadas hacia la población indígena.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Percepción de las personas indígenas sobre la conservación de las costumbres como una ventaja cultural

En la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010, que realiza Conapred, se pregunta a las personas indígenas encuestadas, ¿cuáles son las ventajas de

(Número de respuestas de personas indígenas encuestadas en la ENADIS que responden que la conservación de sus costumbres es una ventaja/ total de personas indígenas Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Cuatrienal

Número de respuestas de personas indígenas encuestadas en la ENADIS que responden que la conservación de sus costumbres es una ventaja: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. CONAPRED. Archivo de la Dirección de Planeación Prospectiva. DGEC.; Total de personas indígenas encuestadas en la ENADIS: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.

30 Observaciones 9, 14 y 18: revisión de indicador del indicador construido para medir el objetivo del Propósito y vincularlo con los indicadores que se tienen en los objetivos 1 y 6 del PEPI 2014-2018; se sugiere una revisión de la construcción de la MIR del Programa P-013; se recomienda en los indicadores de la MIR, que se construyan intentando medir el impacto y los resultados finales del Programa P-013. Aplican parcialmente dado el cambio de enfoque del programa.

59

tener la herencia o tradición de su grupo? Y entre las respuestas están el dominio de otra lengua y la conservación de sus costumbres. Se considera como indicador, al porcentaje de personas indígenas encuestadas que responden que la conservación de sus costumbres es una ventaja, omitiendo las respuestas no sabe o no contestó

encuestadas en la ENADIS) *100

CONAPRED. Archivo de la Dirección de Planeación Prospectiva. DGEC. Este es un indicador que permite medir el impacto de las acciones grado en que otras dependencias sectoriales demuestran interés en difundir en lenguas indígenas mensajes institucionales para la población indígena, en correspondencia con los avances en la focalización de acciones y canalización de recursos públicos que busca el programa.

Porcentaje de las dependencias sectoriales (incluidas las de la Junta de Gobierno de la CDI) que hacen uso del SRCI para la emisión de mensajes con pertinencia cultural

Indica el porcentaje de dependencias sectoriales (incluidas las de la Junta de Gobierno de la CDI) que difunden mensajes con pertinencia cultural en el SRCI

(Número de dependencias sectoriales que difunden en el SRCI con pertinencia cultural/Total de dependencias sectoriales incluidas las de la Junta de Gobierno de la CDI en el año)*100 Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral

Número de dependencias sectoriales (incluidas las de la Junta de Gobierno de la CDI) que difunden en el SRCI con pertinencia cultural: Datos proporcionados por el mismo programa. ; Producciones programadas con pertinencia cultural: Datos proporcionados por el mismo programa. Este es un indicador proxy que permite medir el grado en que otras dependencias sectoriales demuestran interés en difundir en lenguas indígenas mensajes institucionales para la población indígena, en correspondencia con los avances en la focalización de acciones y canalización de recursos públicos que busca el programa.

Propósito

Objetivo Orden Supuestos

Políticas públicas focalizadas en la atención de la población indígena. 1

1. Otros actores institucionales o sociales favorecen la ejecución de políticas públicas culturalmente pertinentes. 2. Las dependencias y entidades gubernamentales actúan de manera coordinada en la promoción del desarrollo indígena. 3. Las instituciones de la Administración Pública adoptan como estrategia transversal focalizar recursos para atender a población indígena.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

60

Índice de programas de la APF incluyen en su normatividad operativa la variable indígena

Mide el índice de programas de la APF con recursos del PEF cuya normatividad incluye la variable indígena

(Número de programas con recursos PEF para población indígena con normatividad que incluye la variable indígena / Número total de programas con recursos PEF para población indígena) * 100 Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual

Número total de programas de con recursos del PEF para población indígena:Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación; Programa Federal cuya normatividad identifica la variable indígena:Otros - Reglas de Operación o Lineamientos de los programas y proyectos institucionales de la APF y el Anexo para desarrollo indígena del PEF

Porcentaje del presupuesto de los programas federales incluidos en el anexo indígena del PEF ejercido en municipios con 40% y más de población indígena.

Mide el porcentaje del gasto ejercido en municipios de 40% y más de población indígena respecto al total de los recursos federales asignados a la atención de la población indígena en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

(Gasto ejercido reportado por los programas federales con presupuesto para población indígena en PEF, en municipios con 40% y más de población indígena / Presupuesto para población indígena asignado a programas federales en el PEF) x 100 Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual

Presupuesto para población indígena asignado a programas federales en el PEF: Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Anexo Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas o equivalente. ; Presupuesto ejercido en municipios con 40% de población indígena:Informe anual de Acciones de Gobierno para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (sitio Web de la CDI)

Componente

Objetivo Orden Supuestos

Elementos de pertinencia cultural promovidos hacia actores sociales e institucionales 1

1. Las instituciones destinatarias incluyen en su agenda los temas promovidos en materia indígena. 2. Las instituciones de la Administración Pública reconocen las prioridades señaladas por la CDI. 3. Existe flexibilidad en el marco operativo de las instituciones para adaptarse a las propuestas de la CDI. 4. Las instituciones de la administración pública aplican principios y criterios de pertinencia cultural que corresponden con la diversidad cultural de los pueblos indígenas. 5. Los actores sociales apoyan la promoción y aplicación de recursos hacia temas prioritarios para la población indígena

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Porcentaje de propuestas promovidas ante instancias internas y externas

Mide el porcentaje de propuestas promovidas ante instancias internas y externas a la CDI. Las propuestas pueden ser estrategias, lineamientos, criterios generales o específicos, protocolos o modelos, en materia indígena.

((Propuestas promovidas ante instancias internas y externas a la CDI en el año de análisis)/(propuestas generadas en el año de análisis)*100) Relativo Porcentaje Gestión Eficiencia Trimestral

Propuestas temáticas promovidas: Informe trimestral a la Junta de Gobierno. Dirección de Integración de Informes. DGEC.; Propuestas temáticas generadas: Informe trimestral a la Junta de Gobierno. Dirección de Integración de Informes. DGEC.

61

Porcentaje de instituciones federales y Poder Legislativo que recibieron información generada para la toma de decisiones

Del total de dependencias federales que cuentan con recursos PEF para el desarrollo indígena más las que por normatividad requieren de la información en materia indígena, este indicador medirá el porcentaje de dependencias federales o que por normatividad recibieron la información en materia indígena

((Número de dependencias federales que cuentan con recursos PEF para el desarrollo indígena recibieron información generada sobre características de la población indígena o evaluaciones o rendición de cuentas) + (dependencias que por normatividad requieren de la información en de la información en materia indígena recibieron información generada sobre características de la población indígena o evaluaciones o rendición de cuentas)/el total de dependencias que cuentan con recursos PEF y las que por normatividad requieren información en materia indígena) x 100 Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Dependencias que cuentan con recursos federales para el desarrollo indígena en PEF y las que por normatividad requieran de la información en materia indígena:POT; Dependencias que disponen de información sobre caracteristicas de la población indígena o evaluaciones o rendición de cuentas para la toma de decisiones:Otros

Objetivo Orden Supuestos

Acciones públicas en materia indígena coordinadas con actores sociales e institucionales 2

1. Existe voluntad política para continuar canalizando recursos hacia temas y regiones prioritarios para la población indígena. 2. Los actores locales y la población indígena aplican de manera pertinente los recursos y servicios recibidos de las acciones coordinadas.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

62

Porcentaje de actores sociales e institucionales prioritarios con los cuales se suscribieron convenios en materia indígena en el marco del programa

Mide el porcentaje de actores sociales e institucionales prioritarios con los cuales se suscribieron convenios en materia indígena en el marco del programa durante el ejercicio presupuestal. Nota: los actores sociales e institucionales son las 13 dependencias de la Junta de Gobierno y un número variable de entidades y organizaciones de la sociedad civil o la academia, así como gobiernos de los estados e incluso municipios con los cuales se realizan acciones conjuntas.

(Número de actores sociales e institucionales prioritarios con los cuales se suscribieron convenios en materia indígena en el marco del programa / Número de actores sociales e institucionales prioritarios ) *100 Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral

Actores sociales e institucionales prioritarios con los cuales se suscribieron convenios en materia indígena en el marco del programa: Registro de la Dirección de Asesoría y Consulta de la CDI.; Actores sociales e institucionales prioritarios: Registro de la Dirección de Asesoría y Consulta de la CDI.

Actividad

Objetivo Orden Supuestos

Generación y difusión de información relevante en materia indígena (actividad transversal) 1

1. Se dispone de forma oportuna de fuentes externas de información. 2. El número de solicitudes de información no supera la capacidad de respuesta de las áreas involucradas. 3. La población indígena da acceso a información relevante y veraz sobre su situación, necesidades y aspiraciones. 4. Existen medios, recursos y espacios adecuados para la difusión de información hacia la sociedad y las instituciones.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Porcentaje de información geoestadística relevante en materia indígena generada

Mide el porcentaje de avance de los procesos de generación de información geoestadística relevante en materia indígena respecto a lo programado

(Generación de información geoestadística relevante en materia indígena elaboradas / Información geoestadística relevante en materia indígena programada)x100 Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Generación de información geoestadística relevante en materia indígena:- Otros - Sistema de indicadores de la población indígena de México (página web de la CDI); Generación de información geoestadística relevante en materia indígena programado:- Otros - Sistema de indicadores de la población indígena de México (página web de la CDI)

63

Porcentaje de programas radiofónicos en lenguas indígenas difundido a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas.

Indica el porcentaje de programas radiofónicos en lengua indígena del total de programas difundidos a través del SRCI

(Número de programas en lengua bajo cobertura del SRCI difundidos/Total de programas difundidos en el SRCI durante el período de análisis)*100 Relativo Porcentaje Gestión Eficiencia Trimestral

Número de programas radiofónicos en lengua indígena difundidos:Registros de transmisión del SRCI; Número de programas radiofónicos difundidos en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenistas:Registros de transmisión del SRCI

Porcentaje de pueblos indígenas respecto de los cuales se difunde información relevantes a través de investigaciones, publicaciones en medios impresos, audiovisuales y electrónicos, exposiciones, encuentros, muestras, festivales,etc

Porcentaje de pueblos indígenas respecto de los cuales se difunde información relevantes a través de investigaciones, publicaciones en medios impresos, audiovisuales y electrónicos, exposiciones, encuentros, muestras, festivales, etc

Pueblos indígenas respecto de los cuales se difunde información relevante en el año T /Total de pueblos indígenas*100 Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Pueblos indígenas respecto de los cuales se difunde información relevante en el año T:Otros- Informes trimestrales POT y para Junta de Gobierno; Total de Pueblos Indígenas:Estadística CDI

Objetivo Orden Supuestos

Apoyo a la interacción de representantes de la APF con representantes indígenas 2

1. Los representantes indígenas participan activamente con opiniones y propuestas en las reuniones a las que son convocados. 2. Existe interés en los actores sociales e institucionales convocados para participar en los procesos de consulta. 3 Los representantes de las dependencias participan activamente y son sensibles y receptivos a las opiniones y propuestas de los representantes indígenas en las reuniones a las que son convocados

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Porcentaje de dependencias de la Junta de Gobierno que participan en el Consejo Consultivo

Indica cuántas dependencias de la Junta de Gobierno envían representantes para participar en las reuniones del Consejo Consultivo de la CDI, del total de ellas en el período de análisis

(Número de dependencias de la Junta de Gobierno que envían representantes para participar en las reuniones del Consejo Consultivo de la CDI /Número de dependencias de la Junta de Gobierno de la CDI) X 100 Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Reuniones realizadas del Consejo Consultivo: Informe trimestral a la Junta de Gobierno. Sitio Web de la CDI. Registros del Secretariado Técnico del Consejo Consultivo; Reuniones del Consejo Consultivo señaladas en la ley en la CDI a realizarse por año:Ley de la CDI

Objetivo Orden Supuestos

64

Diseño de criterios, estrategias y documentos de planeación 3 1. La Junta de Gobierno analiza y en su caso aprueba los documentos que se le proponen. 2. Se autorizan oportunamente los documentos generados.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Municipios indígenas con planes participativos

Es el porcentaje de municipios indígenas con planes participativos concluidos de ltotal de gestionados en el año

((municipios indígenas con planes parsipativos concluidos/municipios indigenas con planes participativos gestionados en la regiones prioritarias)*100 Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Municipios indígenas con planes participativos concluidos:Registros administrativos; Municipios gestionados en la regiones prioritarias:Registros administrativos

Porcentaje de objetivos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas sobre los que se han elaborado documentos orientadores en materia indígena

Mide el porcentaje de objetivos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas sobre los que se han elaborado documentos orientadores en el periodo de análisis.

((Número de Objetivos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas sobre los que se han elaborado documentos orientadores)/( Número de Objetivos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas)*100) Relativo Porcentaje Gestión Eficiencia Trimestral

Número de Objetivos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018: Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Archivo de la Dirección de Planeación Prospectiva.; Objetivos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas sobre los que se han elaborado documentos orientadores: Consecutivo de turnos y oficios de la Dirección de Planeación Prospectiva, DGEC. Expedientes en archivo.

Objetivo Orden Supuestos

Apoyo técnico-metodológico en materia indígena a destinatarios internos y externos 4

Se logran establecer con oportunidad los acuerdos para el trabajo conjunto con los destinatarios de interés.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Porcentaje de apoyos técnico-metodológicos otorgados

Mide el porcentaje de apoyos metodológicos otorgados en el periodo de análisis

((Apoyos técnico-metodológicos otorgados)/( Apoyos técnico-metodológicos solicitados en el año de análisis)*100) Relativo Porcentaje Gestión Eficiencia Trimestral

Apoyos técnico-metodológicos solicitados: Turnos sobre el tema registrados en el sistema de control de gestión de la DGEC y de la Dirección General de la CDI, en el SASI.; Apoyos técnico-metodológicos otorgados: Informe trimestral a la Junta de Gobierno. Registro de la Dirección de Integración de Informes.

Porcentaje de asesorías a dependencias y entidades de la APF o gobiernos locales en materia de participación y consulta a la población indígena

mide de asesorías a dependencias y entidades de la APF o gobiernos locales en materia de participación y consulta a la población indígena

(Porcentaje de procesos de participación y consulta a la población indígena realizados del total de programados en el periodo de análisis / Porcentaje de procesos de participación y consulta a la población indígena realizados del Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Porcentaje de Procesos de participación y consulta de la población indígena realizados.:Minutas, Listas de Asistencia y/o Relatorias, Archivo Fotográfico ; Porcentaje de Procesos de participación y consulta de la población indígena programados.:Minutas, Listas de Asistencia y/o Relatorias, Archivo Fotográfico

65

total de programados en el periodo de análisis) * 100

Objetivo Orden Supuestos

Participación en grupos de trabajo y comités interinstitucionales (actividad transversal) 5

1. Existe interés en funcionarios de otras dependencias y entidades en el tema indígena. 2. Existen condiciones administrativas para que los funcionarios de otros programas y dependencias den continuidad a las agendas de los grupos de trabajo o comités y cumplan con los acuerdos.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Porcentaje de grupos y comités interinstitucionales en los que participan funcionarios del programa

Es el porcentaje de grupos y comités interinstitucionales en los que participan funcionarios del programa para posicionar temas indígenas prioritarios, del total de grupos o comités a los que se convoca a participar.

((Número de grupos y comités interinstitucionales en los que participan funcionarios del programa / número de comités interinstitucionales a los que se les convoca a participar)*100) Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral

Comités interinstitucionales en los que participa personal del programa: Registros de la Dirección de Políticas Transversales en la CDI; Comités interinstitucionales en que se convoca a participar: Minutario, listas de asistencias, fichas técnicas, oficios de los comités intra e interinstitucionales en los cuales participa el personal del programa. Registros de la Dirección de Políticas Transversales en la CDI

Objetivo Orden Supuestos

Capacitación y sensibilización a servidores públicos de la APF en materia indígena 6

Los servidores públicos capacitados o sensibilizados aplican los contenidos relativos a su inducción y sensibilización.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Porcentaje de servidores públicos capacitados o sensibilizados en materia indígena

Es el porcentaje alcanzado de servidores públicos capacitados o sensibilizados en materia indígena del total programado en el período

(Número de servidores públicos capacitados o sensibilizados en materia indígena/ Total de servidores públicos programados para capacitarse o sensibilizarse en materia indígena) *100 Relativo Persona Gestión Eficacia Trimestral

Servidores públicos capacitados o sensibilizados en materia indígena: Registros de las áreas que impartieron la capacitación. Dirección de Políticas Transversales. CDI.; Servidores públicos programados para capacitarse o sensibilizarse en materia indígena: Programa Anual de Trabajo de las direcciones que impartirán capacitación. Dirección de Políticas Transversales. CDI.

Objetivo Orden Supuestos

Gestión de acuerdos y convenios 7

1. Se logran establecer con oportunidad los acuerdos para el trabajo conjunto con los destinatarios seleccionados. 2. Los actores involucrados en los convenios cumplen con lo establecido.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

66

Porcentaje de convenios concluidos del ciclo presupuestario

Mide el porcentaje de convenios que concluyen sus metas del total de convenios firmado en el ciclo presupuestario

(Número de convenios que concluyen sus metas / Número total de convenios firmados en el ciclo presupuestario) * 100 Relativo Porcentaje Gestión Eficiencia Anual

Convenios firmados en el ejercicio presupuestario:Registro de la Dirección de Seguimiento de la UCC; Convenios que concluyen sus metas:Registro de la Dirección de Seguimiento de la UCC

Objetivo Orden Supuestos

Evaluación y seguimiento de acciones institucionales (actividad transversal) 8

1. Los programas evaluados atienden los aspectos susceptibles de mejora. 2. Las áreas responsables atienden las observaciones y recomendaciones derivadas del seguimiento y la evaluación de sus acciones.

Indicador Definición Método de Cálculo

Tipo de Valor de la Meta

Unidad de Medida

Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición Medios de Verificación

Porcentaje de procesos realizados para concluir las evaluaciones externas de programas institucionales

De todas las evaluaciones realizadas a los programas institucionales, este indicador mostrará qué porcentaje de procesos se realizaron para concluirlas

(Número de procesos de evaluacion realizados)/(Total de procesos de evaluación programados)*100 Relativo Proceso Gestión Eficiencia Trimestral

Número de procesos de evaluación realizados:http://www.cdi.gob.mx/evaluaciones; Total de procesos de evaluación programados:http://www.cdi.gob.mx/evaluaciones

Porcentaje de informes institucionales e interinstitucionales para la rendición de cuentas

Informes institucionales elaborados para dar cumplimiento a la normatividad aplicable y la rendición de cuentas

Número de informes elaborados/Número de informes programados Relativo Informe Gestión Eficacia Trimestral

Elaboración de informes institucionales e interinstitucionales para el ejercicio fiscal 2016:- Otros - Informes trimestrales, semestrales y anuales, entregados a las instancias de gobierno correspondientes y la Cámara de Diputados.

9. Presupuesto

En esta sección se establece el monto propuesto para la operación del programa, así como la partida

presupuestal a la que corresponde.

Estimación del Costo Operativo del Programa.

De acuerdo con la distribución preliminar31 de los gastos de las unidades administrativas que

participan en este programa, el costo operativo del programa se estima en un 60.36% de su

presupuesto.

Unidad Administrativa Acciones Importe

1000000000 DIRECCIÓN GENERAL 016P013002 DIRECCIÓN GENERAL 2,221,000

1000000000 ÁREA DE ASUNTOS INTERNACIONALES

016P013003 ÁREA DE ASUNTOS INTERNACIONALES 3,452,000

1000000000 DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INNOVACIÓN Y MEJORA

016P013004 INNOVACIÓN, MODERNIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS TIC’S

94,104,805

2000000000 COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES

016P013008 COORDINACIÓN GENERAL DE DELEGACIONES 1,587,200

3000000000 UNIDAD DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

016P013009 GASTO ADMINISTRATIVO UNIDAD DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

1,020,000

016P013010 GASTO ADMINISTRATIVO DIRECCIÓN DE CONCERTACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN CIUDADANA

3,858,000

016P013050 PRODUCCIÓN INTERCULTURAL 1,833,774

016P013051 SISTEMA DE RADIODIFUSORAS CULTURALES INDIGENÍSTAS 22,700,871

016P013052 OPERACIÓN DE RADIODIFUSORAS 33,708,000

016P013053 APOYO TÉCNICO A RADIODIFUSORAS 8,274,000

3010000000 DIRECCIÓN GENERAL DE CONCERTACIÓN

016P013011 COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS FOCALIZADAS HACIA LA POBLACION INDÍGENA

501,800,000

4000000000 COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA

016P013031 GESTIÓN ADMINISTRATIVA CGFDI 1,000,000

5000000000 UNIDAD DE PLANEACIÓN 016P013019 SISTEMA DE INFORMACION E INDICADORES 1,138,521

5010000000 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CONSULTA

016P013005 GESTIÓN OPERATIVA UNIDAD DE PLANEACIÓN 1,307,000

016P013014 SISTEMA INTEGRAL DE PLANEACION 3,935,000

016P013015 MODELOS CURRICULARES DE PLANEACION 25,613,000

016P013021 APOYO METODOLOGICO Y LOGISTICO AL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CDI

15,976,714

016P013022 SISTEMA PERMANENTE DE CONSULTA Y PARTICIPACION INDIGENA

6,540,000

016P013037 ACCIONES COORDINADAS DE APOYO ALIMENTARIO EN REGIONES INDIGENAS MARGINADAS

199,267,000

016P013055 PROMOCIÓN DE LA ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA 2,482,160

016P013101 PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO PARA EL DESARROLLO CON IDENTIDAD

7,325,000

5020000000 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACION Y CONTROL

016P013017 EVALUACION Y CONTROL 6,852,000

5070000000 DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACION Y PATRIMONIO CULTURAL

016P013041 PATRIMONIO CULTURAL E INVESTIGACION 65,336,500

6000000000 COORDINACIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

016P013018 PRESIONES DE GASTO 263,385,419

31 Presupuesto Solicitado por Unidad Administrativa en cada Acción para el ejercicio 2016. Son las cifras disponibles a la fecha de elaboración de este Diagnóstico (30 de julio de 2015). Podrán existir variaciones, de acuerdo con la reasignación de montos y partidas.

68

016P013035 GASTO ADMINISTRATIVO UNIDADES OPERATIVAS FORÁNEAS***

178,676,864

6000000000 DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN

016P013001 SERVICIOS PERSONALES PLANEACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA ACCIÓN PÚBLICA HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

586,620,500

7000000000 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS

016P013020 GASTO ADMINISTRATIVO DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS

3,541,500

Total 2,043,556,828

Fuente: CGAF. Julio de 2015.

Fuentes de financiamiento.

Los fondos del programa tienen su origen en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Se tiene

previsto recibir recursos de la Unión Europea, como complemento de cierre de un Contrato de

Subvención.

Impacto presupuestario.

De acuerdo con el artículo 18 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, la CDI solamente cuenta con un dictamen de la SHCP del impacto presupuestario de los

programas sujetos a Reglas de Operación, pero esto no aplica a este programa de la modalidad “P”.

10. Administración de Riesgos

Con base en las disposiciones establecidas por la Secretaría de la Función Pública, la Administración

de Riesgos que se aplica en la CDI contiene instrumentos para identificar, valorar y jerarquizar un

conjunto de riesgos, que de materializarse podrían afectar significativamente la capacidad de lograr

las metas y objetivos institucionales o de sus unidades o áreas administrativas.

Este modelo es aplicable para identificar y medir el grado de impacto y probabilidad de ocurrencia

de los riesgos dentro de un área, operación, función, programa o proceso específico. Una vez que el

riesgo se ha identificado y evaluado, el Mapa de Riesgos permite visualizar cada uno de los riesgos

en relación con otros, valorar su impacto y planear la revisión de los controles internos para asegurar

su efectividad y en su caso, recomendar su fortalecimiento para mitigar los riesgos.

Conceptos del modelo:

Riesgo: evento adverso e incierto (externo o interno) que derivado de la combinación de su

probabilidad de ocurrencia y posible impacto pudiera obstaculizar o impedir el logro de los

objetivos y metas institucionales.

Evaluación de Riesgos: proceso de identificación, medición y análisis de los riesgos

relevantes que pudieran afectar el logro de los objetivos las metas institucionales.

69

Valoración de Riesgos: medición de dos parámetros (grado de impacto y probabilidad de

ocurrencia) en función a la magnitud del daño que pudiera afectar el logro de objetivos y

metas institucionales.

Administración de Riesgos: proceso que deben realizar las instituciones para evaluar y dar

seguimiento al comportamiento de los riesgos a que están expuestas en el desarrollo de sus

actividades, mediante el análisis de los distintos factores que pueden provocarlos, con la

finalidad de definir las estrategias y acciones que permitan controlarlos y asegurar el logro

de los objetivos y metas de una manera razonable.

La Matriz de Administración de Riesgos Institucional 2015

Es un cuadro que refleja el diagnóstico general de los riesgos identificados por las unidades

administrativas de la CDI, que tienen seguimiento ante el Comité de Control y Desempeño

Institucional COCODI. Los valores de los riesgos también se presentan en un “mapa” como se

observa más adelante.

No. de Riesgo

Riesgo identificado

VALORACIÓN DE RIESGOS VS. CONTROLES

GRADO DE IMPACTO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

2015_1 Obras del Programa de Infraestructura Indígena no ejecutadas o no concluidas en los plazos y condiciones convenidas

4 3

2015_2 Actos administrativos realizados por los servidores públicos carentes de legalidad

5 4

2015_3 Delegaciones Estatales de la CDI funcionando sin apego a la normatividad aplicable

5 2

2015_4 Procedimientos de contratación realizados de manera tardía y deficiente

2 2

2015_5 Bienes Inmuebles en usufructo de la CDI, sin Certeza Jurídica

4 4

2015_6 Recursos presupuestales disminuidos por presiones de gasto y medidas emergentes

4 6

2015_7 Información sobre la operación y aplicación del gasto público de la APF orientados a población indígena, recibida en la CDI con mala calidad

7 3

2015_8 Proyectos productivos de nivel básico e intermedio operando en forma deficiente

4 5

2015_9 El padrón del Programa de Apoyo a la Educación Indígena contiene inconsistencias registradas

2 2

2015_10 Patrimonio Cultural de los Pueblos indígenas insuficientemente fomentado

4 4

70

4, 3

5, 4

5, 22, 2

4, 4

4, 6

7, 3

4, 5

2, 2

4, 4

0, 00, 00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PR

OB

AB

ILID

AD

D

E O

CU

RR

EN

CIA

.

GRADO DE IMPACTO

MAPA DE RIESGOS

Anexos

Organigrama actual

Se presenta el organigrama básico vigente de las áreas participantes en este programa, marcando

con color gris las unidades administrativas directamente involucradas:

Dirección General de la CDI

Órgano Interno de Control

Unidad de Planeación

Unidad de Coordinación y Concertación

Dirección General de Planeación y Consulta

Dirección General de Concertación

Coordinación General de Fomento al Desarrollo

Indígena

Coordinación General de Delegaciones

Coordinación General de Administración y

Finanzas

Dirección General de Asuntos Jurídicos

Dirección General de Evaluación y Control

Dirección General de Infraestructura

Delegaciones

En la ejecución de acciones del programa, participa personal de confianza, sindicalizado y eventual,

tanto de mando medio como operativo.

Flujo de información y mecanismos de control de gestión

Se tiene previsto que la información relevante del programa esté disponible de manera oportuna y

pueda ser conocida por el personal de las oficinas centrales, las delegaciones y los CCDIs, a fin de

mantener un control adecuado de la gestión.

72

Se busca simplificar el esquema de reporte de avances, a fin de evitar el llenado innecesario de

formatos y lograr que la información fluya hacia los responsables de la toma de decisiones.

La DGEC coordina la revisión,

actualización, registro y

cumplimiento de los compromisos

establecidos en la MIR, que se

registran en el módulo del PbR

(PASH).

Para el reporte de avances del PASH,

se cuenta con enlaces a nivel de

Dirección General o Coordinación,

que registrarán oportunamente su

información, que será revisada y en su

caso validada por personal de la

DGEC, quienes podrán solicitar la

aclaración de datos u observaciones a

las áreas responsables de cada

indicador.

Áreas generan

información

Áreas colectan

información

Áreas analizan y resumen

Responsables reportan a PASH

y DGEC

DGEC valida información

Áreas toman decisiones

73

Esquema del flujo de información de seguimiento del Programa

Flujo de información de seguimiento del P013

ValidaciónRecepción de InformaciónIntegración y consolidación

de Información

Fase

Instancia Ejecutorarecolecta

Información

Cumple criterios

Áreas centralesanalizan

informaciónSI

Recibe observaciones para

solventar

NO

Enlaces revisan reporte

Cumplecriterios

DGECAnaliza y

validainformación

SI

Integra y consolidainformación

-Genera reportes e informes

Inicio

Fin

Cumple criterios

SI

Delegaciones reciben y revisan

InformaciónSI

NO

No

Solventa

Notificación

No

Responsables integran reporte

Envían reporte a DGEC

74

Líneas de acción de los Programas Sectoriales y Especiales que incluyen

referencias en materia indígena32

Dependencia PROGRAMA LÍNEA DE ACCIÓN NO.

LÍNEAS

SEGOB

PROGRAMA SECTORIAL DE GOBERNACIÓN

2013-2018.

1.1.4. Promover la inclusión de la cultura de los pueblos indígenas en las campañas de comunicación social de la Administración Pública Federal.

5

1.5.3. Impulsar la armonización del marco legal con los tratados nacionales e internacionales en materia indígena.

2.3.4. Impulsar acciones de prevención de la violencia y la delincuencia en grupos en situación de vulnerabilidad y comunidades indígenas.

2.4.6. Impulsar el establecimiento de mecanismos que consideren las especificidades culturales de los pueblos indígenas en las prácticas jurídicas.

3.4.6. Promover el respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

SRE

PROGRAMA SECTORIAL DE RELACIONES EXTERIORES

2.3.3 Promover el reconocimiento internacional de los derechos de personas en situación de vulnerabilidad (migrantes, pueblos indígenas y personas con discapacidad).

1

SEMARNAT

PROGRAMA SECTORIAL DE

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES 2013-2018

(PROMARNAT)

1.1.1 Programa de Empleo Temporal con Beneficio permanente: Aplicar el PET con enfoque de género, indígena, grupos vulnerables.

11

2.6.1 Fortalecer las capacidades de adaptación y mitigación de comunidades y pueblos indígenas y habitantes de ANP

3.4.1. Priorizar los modelos de escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo en la educación indígena y en las escuelas multigrado.

3.4.2. Privilegiar la expansión de oportunidades educativas hacia zonas tradicionalmente más desfavorecidas, con modelos cultural y lingüísticamente pertinentes.

3.4.5. Asegurar que los maestros que trabajan en comunidades indígenas hablen la lengua originaria de la localidad.

3.4.7. Asegurar la pertinencia cultural y lingüística del currículo y los materiales educativos para atender la diversidad lingüística en las escuelas.

3.4.8. Crear el telebachillerato comunitario, así como fortalecer el bachillerato intercultural y las universidades interculturales, asegurando su pertinencia educativa y cultural.

3.4.9. Impulsar estrategias de captación de aspirantes potenciales a cursar educación superior en zonas rurales e indígenas a través de modalidades diversificadas.

3.4.10. Acordar con organizaciones responsables del aseguramiento de la calidad de la educación superior la adecuación de criterios e indicadores pertinentes al enfoque intercultural.

3.6.10. Promover acciones interinstitucionales que involucren la participación de poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes, tendientes a la inclusión y equidad educativa.

5.3.2. Difundir las expresiones de las culturas populares, indígenas, urbanas y comunitarias, destacando su dinamismo y capacidad de innovación e interacción.

SS PROGRAMA

SECTORIAL DE

2.3.5. Fomentar una perspectiva intercultural, intersectorialidad y de género en el diseño y operación de programas y acciones de salud 6 4.2.3 Fortalecer la atención perinatal con enfoque de interculturalidad

32 Observación 13: Se recomienda identificar las características de los programas y proyectos de la APF en materia de pertinencia cultural.

75

SALUD 2013-2018.

4.3.1 Incorporar el enfoque intercultural y de género en el diseño y operación de programas y acciones para la población

5.1.2 Impulsar la formación de los recursos humanos alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales

5.1.6 Contribuir a la integración de contenidos básicos de género, derechos humanos e interculturalidad en la formación de profesionales

5.3.2 Desarrollar la infraestructura física y equipamiento en salud alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales

SECTUR

PROGRAMA SECTORIAL DE

TURISMO 2013-2018.

5.3.4 Impulsar la puesta en valor de la oferta turística cultural de los pueblos originarios, protegiendo y respetando su identidad y tradiciones.

10

5.4.8 Formular y promover programas que fortalezcan iniciativas emprendedoras, cooperativas turísticas y de servicios a cargo de comunidades indígenas.

5.4.9 Impulsar la promoción y difusión de la oferta turística de las zonas indígenas, protegiendo y respetando su identidad cultural.

1.2.6 Promover la producción de alimentos en comunidades indígenas mediante el cofinanciamiento de proyectos productivos y la concurrencia de programas de apoyo a productores indígenas.

2.2.2 Garantizar infraestructura digna y dotación adecuada y oportuna de materiales educativos, particularmente en planteles de zonas indígenas, rurales y urbanas marginales.

2.4.4 Adecuar los modelos educativos comunitarios para hacerlos más pertinentes a las necesidades de niños y niñas de diversos contextos culturales, migrantes o en zonas de pobreza, de difícil acceso y alta marginación y/o rezago social.

2.5.2 Privilegiar la expansión de oportunidades educativas hacia zonas tradicionalmente más desfavorecidas, con modelos cultural y lingüísticamente pertinentes.

2.7.1 Ampliar el servicio de alfabetización a comunidades apartadas, priorizando las indígenas, para garantizar su derecho a la educación.

3.4.4 Fomentar una perspectiva intercultural, intersectorial y de género en el diseño y operación de programas y acciones de salud.

3.5.1 Incorporar el enfoque intercultural y de género en el diseño y operación de programas y acciones para la población.

SCT-SEMARTNAT-SS-SEDATU-

SENER-SECTUR

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUC-

TURA

4.1.2Desarrollar la infraestructura física y equipamiento en salud alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, socioeconómicas y culturales.

5

1.2.3. Difundir acciones educativas que atiendan a las y los jóvenes migrantes, jornaleros agrícolas, indígenas, con discapacidad.

2.3.3. Reconocimiento y apoyo a las tradiciones de la cultura indígena juvenil a través de su inclusión y difusión.

4.5.2. Diversificar la oferta educativa para disminuir la brecha educativa de la población joven indígena, migrante y con discapacidad.

4.5.3. Instaurar acciones que permitan acceder al financiamiento con atención a migrantes indígenas y mujeres.

SEGOB

PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD

PÚBLICA 2014-2018.

1.4.10 Difundir a nivel nacional información de recursos judiciales existentes para mujeres víctimas de violencia considerando raza, etnia y lengua.

2 4.5.6 Atender con perspectiva multicultural a víctimas de violencia en comunidades indígenas y rurales.

SEDATU-CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE

VIVIENDA.

2.2.1 Generar modelos habitacionales de calidad para localidades rurales y comunidades indígenas, según sus necesidades e idiosincrasia.

9 5.1.4 Promover que la política agraria fortalezca la propiedad social en ejidos, comunidades y pueblos indígenas.

76

5.6.1 Mejorar espacios de participación, social y culturalmente adecuados, para asegurar la participación de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas.

5.6.3 Incentivar el desarrollo de capacidades de organización, planeación, autogestión y técnicas a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas del sector forestal.

5.6.4 Facilitar el acceso a proyectos de conservación, restauración y manejo de recursos forestales a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas.

1.5.3 Priorizar los modelos de escuelas de jornada ampliada y tiempo completo en la educación indígena y en las escuelas multigrado.

1.6.6 Incentivar construcción de vivienda social en ZAP´s y localidades marginadas, con modelos de vivienda apropiados al contexto cultural.

SEDESOL-CONADIS

Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas

con Discapacidad 2014-2018.

1.6.9 Llevar a cabo campañas de difusión en lenguas indígenas de los derechos de las personas indígenas con discapacidad.

6

1.6.10 Facilitar el acceso de la población indígena a los programas para personas con discapacidad.

2.3.9 Generar acciones para que los servicios de salud proporcionen una atención diferenciada a las personas indígenas con discapacidad.

2.3.10 Celebrar convenios para facilitar que las personas indígenas con discapacidad cuenten con herramientas que les permitan llevar una vida independiente.

4.1.2 Implementar modelos y prácticas escolares con perspectiva de género en todos los tipos, niveles y modalidades educativas, incluyendo a población indígena.

3.4.2 Fomentar la participación de comunidades indígenas en la gestión de los recursos hídricos para su desarrollo sustentable: Reforzar la comunicación y capacitación con las comunidades indígenas y la coordinación con las dependencias correspondientes para realizar una gestión del agua de manera sustentable.

SEGOB-CONAPRED

Programa Nacional para la Igualdad y

No Discriminación

2014 - 2018

1.5.3 Impulsar con entidades federativas y municipios con presencia predominante afrodescendiente y/o indígena, programas de trabajo contra la discriminación.

22

3.1.2 Homologar condiciones laborales, procesos de selección y formación del personal docente adscrito a educación indígena con el resto del personal docente.

3.1.4 Reducir la brecha de acceso, permanencia y conclusión de estudios de población con discapacidad o indígena y la media poblacional.

3.1.5. Desarrollar planes y programas de estudio con participación de población indígena, adecuados a su identidad, necesidades y derechos.

3.1.7. Adecuar programas de becas para estudios, uniformes, las TIC y útiles escolares atendiendo necesidades de infancia indígena, afrodescendiente y con discapacidad.

3.2.2. Priorizar las acciones alimentarias para combatir el hambre y desnutrición en la primera infancia indígena, afrodescendiente y con discapacidad.

3.2.4. Garantizar la cobertura universal en servicios de salud a mujeres indígenas y/o con discapacidad, respetando su condición y necesidades terapéuticas.

3.5.2. Profesionalizar y ampliar el cuerpo de traductores de lenguas indígenas y extranjeras para la procuración de justicia y procesos administrativos.

3.5.4. Avanzar en el reconocimiento de sistemas normativos indígenas e impulsar su articulación con el orden jurídico nacional.

3.5.7. Impulsar programas de expedición y rectificación de actas de nacimiento prioritariamente para personas adultas mayores, indígenas y migrantes de retorno.

3.5.8. Promover la gratuidad de copias certificadas de actas de nacimiento a población infantil indígena, rural o en condición pobreza.

3.6.1. Implementar medidas especiales para el goce del derecho a la consulta y participación de los pueblos indígenas.

3.6.3. Incrementar la participación de las mujeres afrodescendientes e indígenas en la esfera política y cargos de representación popular.

77

3.6.8. Promover el uso de lenguas indígenas en medios de comunicación e incrementar el acceso a medios para población indígena.

3.7.2. Impulsar el acceso al agua potable y suficiente en la vivienda, particularmente para población indígena, afrodescendiente y en pobreza.

5.1.9. Impulsar la incorporación del enfoque de multiculturalidad en el quehacer público.

5.3.1. Impulsar que en los espacios culturales y educativos se recupere, respete, muestre y valore la diversidad étnica.

5.3.2. Impulsar la generación y difusión de conocimiento sobre la población afrodescendiente y otros grupos étnicos invisibilizados en el país.

5.5.1. Generar y difundir conocimiento sobre la diversidad religiosa y diversidad cultural.

5.5.4. Promover proyectos comunitarios con organizaciones sociales paracombatir la intolerancia cultural, regional y religiosa.

6.2.5. Presentar propuestas de tipificación de delitos o agravantes sobre odioconsiderando el racismo, la misoginia y la homofobia.

6.3.2. Presentar una propuesta de tipificación de delitos o agravantes sobreodio considerando el racismo y la homofobia.

SEGOB-INMUJERES

Programa Integral para

Prevenir, Atender,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

Mujeres 2014-2018.

1.2.2 Promover los derechos de las mujeres, niñas, indígenas, con discapacidad, migrantes, adolescentes, adultas mayores y mujeres privadas de su libertad.

12

1.3.2 Promover la traducción con enfoque de interculturalidad de la LGAMVLV en lenguas indígenas y las acciones para su cumplimiento.

1.3.3 Realizar campañas radiofónicas en lenguas indígenas para difundir la LGAMVLV y los servicios que se brindan.

1.3.4 Capacitar y sensibilizar a las autoridades indígenas en los contenidos de la LGAMVLV.

2.1.9 Integrar una Red de Promotores de no violencia hacia las Mujeres y nuevas masculinidades no violentas, en comunidades indígenas.

5.4.10 Impulsar la formación de psicólogas y abogadas hablantes de lenguas indígenas con perspectiva de género e interculturalidad.

1.3.1 Armonizar el marco jurídico nacional en materia de derecho, reconocimiento, patrimonio, riqueza cultural y derechos sociales de los pueblos indígenas.

1.3.2 Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario.

1.3.3 Promover el desarrollo económico de pueblos y comunidades indígenas, mediante capacitación, desarrollo de proyectos productivos y comercialización de productos.

1.3.4 Asegurar el ejercicio de los derechos de pueblos y comunidades indígenas en alimentación, salud, educación e infraestructura básica.

1.3.5 Utilizar los conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas para el aprovechamiento sustentable y sostenible del medio ambiente.

1.3.6 Garantizar los derechos humanos y condiciones de seguridad de grupos indígenas que realizan migraciones temporales en territorio nacional.

SEP-CONACULTA

Programa Especial de

Cultura y Arte 2014-2018.

4.6.2 Preservar y fortalecer los saberes y las expresiones culturales y artísticas populares y de los pueblos indígenas.

3 4.6.3 Difundir las expresiones de las culturas populares, indígenas, urbanas y comunitarias, destacando su dinamismo y capacidad de innovación e interacción.

5.4.5 Promover proyectos alternativos para el desarrollo de radio y televisión comunitarias.

78

SEGOB-INM

PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN 2014-2018.

1.5.2 Crear un sistema nacional de información y estadística migratoria que considere diferencias de sexo, nacionalidad, etnias y edad, entre otras.

3 1.5.6 Generar registros y estadísticas sobre migración que consideren diferencias de sexo, nacionalidad, etnias y edad, entre otras.

1.5.7 Promover la elaboración de encuestas y estudios sobre migración que consideren diferencias de sexo, nacionalidad, etnias y edad, entre otras.

SEDATU

Programa Regional de

Desarrollo del Centro

2.5.1Creación y fortalecimiento de instituciones interculturales, principalmente de nivel medio y superior.

1

SEP

PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

1.1.1 Incorporar a los programas de educación inicial el enfoque intercultural bilingüe para atender a población indígena, afrodescendiente y migrante.

89

1.1.2 Fortalecer diseño e implementación de programas de educación inicial con enfoque intercultural para población indígena, afrodescendiente y migrante del CONAFE.

1.2.5 Desarrollar iniciativas de participación social en diseño e instrumentación de innovaciones educativas y de gestión escolar desde el enfoque intercultural.

1.3.3 Fomentar que los niños y jóvenes indígenas hablen, lean y escriban en sus lenguas.

1.3.4 Implementar modelos cultural y lingüísticamente pertinentes de atención educativa para la población indígena, afrodescendiente y migrante en zonas rurales y urbanas.

1.3.5 Desarrollar e implementar estrategias de articulación de la educación básica para atender a población indígena, afrodescendiente y migrante.

1.3.6 Diseñar y mejorar programas para disminuir rezago educativo en la población indígena, afrodescendiente y migrante del CONAFE y el INEA.

1.4.1 Fortalecer la producción, edición y distribución de libros y materiales con perspectiva intercultural y en lenguas indígenas en ámbito educativo.

1.4.2 Fortalecer el Programa Nacional de Lectura y Escritura para el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística como riqueza nacional.

1.4.3 Impulsar que en el diseño de libros de texto y otros materiales, se incorpore la perspectiva intercultural e incluyan la diversidad cultural y lingüística.

1.4.4 Propiciar, asesorar y adaptar materiales didácticos con base en los alfabetos normados de las lenguas indígenas nacionales.

1.6.1 Estimular el uso de las TIC y la producción de materiales multimedia con contenidos interculturales y en distintas lenguas indígenas.

1.6.2 Priorizar apoyos para ampliar, modernizar, equipar y conectar las salas de cómputo de centros educativos en contextos multiculturales y multilingües.

1.7.4 Simplificar trámites administrativos para acceso, permanencia y conclusión de estudios a poblaciones de diverso origen cultural, entre distintas modalidades educativas.

2.2.6. Implementar modelos para el aprendizaje de la lengua indígena, del español y del inglés como lenguas maternas y como segundas lenguas.

2.3.1. Incorporar el enfoque intercultural y bilingüe en la formación para el trabajo, a partir de la vinculación comunitaria.

2.3.2. Promover la ampliación de la oferta del modelo educativo del bachillerato intercultural.

2.4.1. Incorporar estrategias interculturales para atender la diversidad cultural y lingüística en los programas de EMS para disminuir abandono y rezago.

2.4.2. Fortalecer con el enfoque intercultural y bilingüe, programas de EMS existentes para disminuir el rezago educativo de poblaciones indígenas, afrodescendientes y migrantes.

2.4.4. Promover la creación de un Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Educación Media Superior.

79

2.4.5. Mejorar programas de becas para facilitar movilidad a estudiantes indígenas, afrodescendientes y migrantes hacia donde se encuentre la mejor opción educativa.

2.4.6. Implementar estrategias de apoyo a la portabilidad de estudios y libre tránsito de estudiantes indígena, afrodescendiente y migrante entre subsistemas.

2.5.1 Promover el aprendizaje intensivo y el uso generalizado de las TIC en los planteles de educación media superior intercultural.

2.5.2 Priorizar apoyos para planteles de educación media superior intercultural cuenten con infraestructura y equipamiento adecuado.

3.1.4. Promover la ampliación de cobertura del subsistema de UI en entidades con presencia significativa de población hablante de lenguas indígenas.

3.1.5. Ampliar la cobertura de programas de formación profesional que atiendan con pertinencia cultural y lingüística a la diversidad.

3.1.7. Ampliar y mejorar la infraestructura y el equipamiento de las Universidades Interculturales.

3.2.2. Colaborar con el CONACYT para promover la creación y el fortalecimiento de programas de posgrado con perspectiva y enfoque intercultural.

3.2.5. Establecer mecanismos de difusión de resultados de investigaciones emprendidas en IES sobre saberes comunitarios e innovaciones para atender problemas regionales.

3.3.2. Difundir lineamientos para el reconocimiento y aprecio de la diversidad cultural en programas de servicio social.

3.3.5. Impulsar programas de educación continua y actualización profesional para la enseñanza de lenguas indígenas nacionales en las Universidades Interculturales.

3.3.7. Introducir los principios del enfoque intercultural en las funciones sustantivas de las IES convencionales.

3.3.8. Implementar modelos para el aprendizaje de lengua indígena, español e inglés como lenguas maternas y como segundas lenguas.

3.4.1. Fortalecer estrategias de apoyo, cultural y lingüísticamente pertinentes, para asegurar el logro académico de estudiantes indígenas, afrodescendientes y migrantes.

3.4.2. Impulsar estrategias de captación de aspirantes potenciales a cursar educación superior en zonas rurales e indígenas, mediante modalidades diversificadas.

3.4.3. Mejorar programas de becas para facilitar movilidad a estudiantes indígenas, afrodescendientes y migrantes hacia donde se encuentre la mejor opción educativa.

3.5.1. Fomentar apoyos prioritarios para que IES y escuelas normales ubicadas en regiones rurales e indígenas accedan y usen efectivamente las TIC.

3.5.2. Promover el aprendizaje intensivo y uso generalizado de las TIC en las IES ubicadas en zonas rurales e indígenas.

3.5.4. Impulsar programas de formación inicial y continua en educación intercultural bilingüe en las modalidades: virtual y a distancia.

3.5.5. Impulsar creación y fortalecimiento de redes de escuelas y docentes para desarrollar y compartir estrategias de educación intercultural y bilingüe.

3.6.2. Impulsar la creación de Centros Regionales de Formación de Formadores en educación intercultural con infraestructura y equipamiento adecuados.

3.6.3. Asegurar apoyos para IES y escuelas normales ubicadas en regiones rurales e indígenas cuenten con infraestructura y equipamiento adecuado.

3.6.4. Estimular, que docentes de escuelas normales que atienden población indígena, afrodescendiente y migrante, constituyan y desarrollen comunidades de aprendizaje profesional.

4.1.1. Promover que la diversidad cultural y lingüística se implemente con modelos educativos innovadores para reducir brechas.

4.1.2. Producir, sistematizar, analizar y difundir información sociodemográfica y sociolingüística especializada sobre la diversidad cultural en el sistema educativo.

80

4.2.1. Desarrollar y aplicar indicadores educativos que midan desigualdad en la educación de población indígena, afrodescendiente y migrante.

4.2.2. Construir indicadores para evaluar el impacto de programas de educación intercultural y bilingüe.

4.2.3. Promover evaluaciones externas que den cuenta del impacto que ha tenido el enfoque intercultural en el sistema educativo.

4.3.1. Impulsar proyectos interinstitucionales de consulta a población indígena, afrodescendiente y migrante en materia de derechos educativos y desarrollo de lenguas indígenas.

4.3.2. Impulsar proyectos interinstitucionales de participación de poblaciones indígena, afrodescendiente y migrante en procesos de evaluación de políticas educativas destinadas a ellas.

4.4.2 Impulsar procesos de inclusión educativa que tomen en cuenta la diversidad cultural y lingüística de los alumnos con discapacidad.

5.1.1. Impulsar la integración de los juegos y deportes tradicionales y autóctonos en programas oficiales de educación física y deporte.

5.1.2. Impulsar el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural en la actividad física y el deporte.

5.2.1. Incorporar a la promoción de la lectura, diferentes tradiciones literarias, en particular, la de los escritores en lenguas indígenas.

5.2.2. Participar en ferias de libros con material que impulse la interculturalidad, el bilingüismo y las publicaciones en lenguas indígenas.

5.2.3. Colaborar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia en la difusión y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial.

5.2.4. Colaborar con el programa Alas y Raíces para que en sus áreas y proyectos se promocione la diversidad cultural y lingüística.

5.3.1. Impulsar la creación y fortalecimiento de fondos de apoyo a la investigación para la educación indígena e intercultural.

5.3.2. Promover el crecimiento y fortalecimiento de investigadores indígenas y cuerpos académicos que respondan con pertinencia al desarrollo de sus comunidades.

5.3.3. Impulsar en IES procesos de innovación científica y tecnológica con pertinencia cultural y lingüística.

5.4.1. Diseñar estrategias de comunicación para informar, difundir y divulgar el enfoque intercultural.

5.4.2. Diseñar estrategias, a través de los medios de comunicación, para sensibilizar a la sociedad sobre el papel de la interculturalidad como agente de cambio.

5.4.3. Promover la creación de un Observatorio de comunicación intercultural.

5.4.4. Promover en diversas instituciones, estrategias para la recuperación de conocimientos y saberes comunitarios que propicien el diálogo intercultural.

5.4.5. Ampliar y fortalecer la vinculación con instituciones y organismos nacionales e internacionales, públicos y privados en materia de educación intercultural bilingüe.

6.1.1. Fomentar el conocimiento y audibilidad de la diversidad lingüística de México.

6.1.2. Realizar cursos, talleres y asesorar a las instituciones públicas sobre educación con pertinencia cultural y lingüística.

6.1.3. Publicar y distribuir materiales en lenguas indígenas para favorecer su revitalización, desarrollo, fortalecimiento y el reconocimiento de los derechos lingüísticos.

6.1.5. Coproducir mensajes con pertinencia cultural y lingüística con información de interés para población indígena, en la lengua materna de los beneficiarios.

6.1.6. Impulsar el conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en los medios de comunicación.

81

6.1.7. Desarrollar estrategias de comunicación digital para dar a conocer la diversidad cultural y lingüística del país.

6.1.8. Producir programas audiovisuales que difundan la diversidad cultural y lingüística del país y promuevan el uso de lenguas indígenas nacionales.

6.1.9. Producir materiales que fomenten el ejercicio de derechos lingüísticos y culturales entre población infantil, a través del programa Los Guardavoces.

6.3.1. Emitir recomendaciones para promover la preservación, uso público y revitalización de las lenguas indígenas.

6.3.2. Promover la traducción, desarrollo y utilización de software libre en lenguas indígenas.

6.3.3. Fomentar el conocimiento y utilización del Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas en los servicios educativos.

6.3.4. Coadyuvar en los proyectos de Ley y/o Decreto para la creación de Institutos de Lenguas Indígenas Estatales o Municipales.

6.3.5. Realizar estudios sobre vigencia y cumplimiento de derechos lingüísticos de pueblos y comunidades indígenas a nivel nacional en el ámbito público.

6.3.6. Coadyuvar en la elaboración o modificación de la legislación estatales que reconozca los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

6.3.7. Elaborar el Informe sobre reconocimiento y protección de derechos lingüísticos de Pueblos y Comunidades Indígenas en los Estados Unidos Mexicanos.

6.4.1. Promover la investigación lingüística descriptiva y sociolingüística de las lenguas indígenas nacionales.

6.4.2. Impulsar el reconocimiento de las lenguas indígenas de México como parte del Programa de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

6.4.3. Elaborar propuestas de lineamientos para estudios dialectológicos.

6.4.4. Promover el uso de las lenguas nacionales en las instituciones públicas.

6.4.5. Elaborar Normas para la escritura de las lenguas indígenas con base en acuerdos con las organizaciones indígenas.

6.4.6. Actualizar el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales.

6.4.7. Conformar el Atlas lingüístico y sociolingüístico de México.

6.5.1. Diseñar e implementar programas para la atención de las lenguas indígenas en muy alto y alto riesgo de desaparición.

6.5.2. Impulsar iniciativas que propongan los hablantes de lenguas indígenas para revitalizarlas en el ámbito educativo y comunitario.

5.3.3 Facilitar la participación de la inversión pública y privada en asociaciones estratégicas con pueblos indígenas, comunidades y empresas sociales para el aprovechamiento de energías renovables.

5.3.8 Desarrollar protocolos y mejores prácticas en consultas indígenas.

SEGOB

Programa Nacional de

Derechos Humanos

2014-2018.

2.1.4. Diseñar y mejorar instrumentos de capacitación y sensibilización para atender a la ciudadanía con enfoque intercultural y de derechos humanos.

4

4.2.2. Brindar atención integral, especializada y adecuada a las víctimas y sus familiares atendiendo a sus especificidades de género e interculturalidad.

4.2.3. Diseñar metodologías con enfoque de derechos humanos e interculturalidad para la atención a víctimas y para la reparación del daño.

5.3.6. Aplicar un manual para transversalizar el enfoque de derechos humanos e interculturalidad en políticas públicas de entidades federativas y municipios.

SEGOB

Programa Nacional de

protección Civil 2014-2018.

2.1.4. Difundir la cultura preventiva a través de todos los medios disponibles considerando su adaptación a lenguas originarias.

1

82

Recomendaciones derivadas de la evaluación de diseño 2014-2015

Número Área de oportunidad (recomendación)

Tema Referencia

Dis

o

Op

era

ció

n

Re

sult

ado

s

Pro

du

cto

s

Ind

icad

ore

s

Co

be

rtu

ra

Pla

ne

ació

n

Eje

cuci

ón

Eval

uac

ión

Otr

os

1 Faltarían criterios para clasificar a cada una de las entidades y dependencias en materia de pertinencia cultural. Se considera necesario hacer una clasificación de las dependencias y entidades con programas de salud, educación, vivienda y medio ambiente con recursos PEF para población indígena que incluye la pertinencia cultural

Justificación de la creación y del diseño del programa.

Pregunta 1 x

2 Se debe señalar en el diagnóstico el periodo de actualización.

Justificación de la creación y del diseño del programa.

Pregunta 1 x

3 Es indispensable presentar las características del problema público.

Justificación de la creación y del diseño del programa.

Pregunta 2 x

4 Se hace indispensable una revisión de la lógica causal en el árbol de problemas.

Justificación de la creación y del diseño del programa.

Pregunta 2 x

83

5 Es necesario que se ubique territorialmente a las dependencias y entidades con programas de salud, educación, vivienda y medio ambiente con recursos PEF para población indígena que incluyen la pertinencia cultural

Justificación de la creación y del diseño del programa.

Pregunta 2 x

6 Identificar las evidencias que existen en otros países (Colombia, Chile y Bolivia), sobre la intervención positiva de este tipo de programas.

Justificación de la creación y del diseño del programa.

Pregunta 3 x

7 Se recomienda definir de manera clara el objetivo del Propósito.

Contribución a los objetivos nacionales y sectoriales.

Pregunta 4 x

8 Se sugiere una revisión del indicador construido para medir el objetivo del Propósito y vincularlo con los indicadores que se tienen en los objetivos 1 y 6 del PEPI 2014-2018.

Contribución a los objetivos nacionales y sectoriales.

Pregunta 4 x

9 Se recomienda revisar los indicadores de Fin y Propósito de la MIR del Programa P-013, para medir la contribución a los objetivos nacionales.

Contribución a los objetivos nacionales y sectoriales.

Pregunta 5 x

10 Es necesario hacer una clasificación de los programas y proyectos por tema de pertinencia cultural, para mejorar la intervención del Programa P-013 y tener una estrategia más efectiva de dicho programa, en el

Análisis del Área de Enfoque

Pregunta 7 x

84

cumplimiento de sus objetivos.

11 Se sugiere hacer un análisis de las dependencias y entidades de la APF con programas de salud, educación, vivienda y medio ambiente con recursos PEF dirigidos a la población indígena que incluyen la pertinencia cultural en sus reglas de operación o lineamientos.

Análisis del Área de Enfoque

Pregunta 8 x

12 Es indispensable incorporar mecanismos de actualización que permitan identificar de manera correcta el área de enfoque.

Análisis del Área de Enfoque

Pregunta 8 x

13 Se recomienda identificar las características de los programas y proyectos de la APF en materia de pertinencia cultural.

Análisis del Área de Enfoque

Pregunta 9 x

14 Se sugiere una revisión de la construcción de la MIR del Programa P-013.

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Lógica Vertical

Pregunta 10

x

15 Se recomienda hacer una revisión de los procesos claves del Programa P-013.

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Lógica Vertical

Pregunta 11

x

85

16 Se sugiere modificar el Propósito que permita medir los resultados finales del Programa P-013,

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Lógica Vertical

Pregunta 12

x

17 Se recomienda revisar la correspondencia entre los elementos del resumen narrativo de la MIR y el diagnóstico del Programa P-013, con el propósito.

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Lógica Vertical

Pregunta 14

x

18 Se recomienda en los indicadores de la MIR, que se construyan intentando medir el impacto y los resultados finales del Programa P-013.

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Lógica Horizontal

Pregunta 15

x

19 Es necesario que en la construcción de las metas, se incorporen variables de costo-beneficio, recursos humanos y materiales.

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados de la Lógica Horizontal

Pregunta 17

x

Formato para el registro de indicadores y metas

Se presenta un ejemplo con datos simulados para el registro de las características de cada indicador,

con base en los campos que se requieren para el PASH.

Ficha descriptiva del Indicador

Nivel de la MIR Actividad

Orden: 4

Nombre del

Indicador: Porcentaje de comités intra e interinstitucionales en los que se participa

Dimensión del

indicador: Eficiencia Tipo Indicador para resultados: Gestión

86

Definición del

Indicador:

Es el porcentaje de comités intra e interinstitucionales en los que se participa para posicionar temas

indígenas prioritarios

Método del

cálculo:

((Número de comités intra e interinstitucionales en los que se participa / número de comités intra e

interinstitucionales a los que se convoca a participar)*100)

Tipo de valor de

la Meta: Relativa

Unidad de

medida: Porcentaje Especifique: No Aplica

Desagregación

geográfica: No Aplica Especifique: No Aplica

Frecuencia de

medición: Trimestral

Serie de Información Disponible

Información

Disponible: Años anteriores

Promedio de

años anteriores 95% Coeficiente de variación en la serie 17.8%

Línea Base y Parametrización

Viabilidad de Metas

Comportamiento del

indicador: Ascendente

Factibilidad de la Meta: Media Justificación de la

Factibilidad:

Es posible que se reciban más convocatorias

de las estimadas, como resultado de la

promoción. De atenderse todas las

convocatorias, se podrían sobrepasar las

metas programadas.

Línea Base

Valor Línea Base: 100 Periodo Línea Base: Diciembre

Año de la Línea Base: 2010 Justificación Línea

Base: Existen referencias anteriores

Parámetros de Semaforización

Tipo de Valor: Porcentaje

Umbral Verde-Amarillo: 85

87

Umbral Amarillo-Rojo: 75

Umbral Verde-Azul 120

Meta Sexenal

Año: 2018

Periodo de Cumplimiento: 20 de noviembre

Valor de la Meta Relativa: 100

Metas Intermedias del Sexenio

Año

Valor de la Meta

Intermedia del

Sexenio Relativa

Periodo de Cumplimiento

2014 100 Diciembre

Metas Ciclo Presupuestario en Curso

Periodo Indicador Numera

dor Denominador Mes de cumplimiento Fecha Prevista del dato definitivo

Año Mes Día

Marzo 25 9 36 Marzo 2014 Abril 10

Junio 75 27 36 Junio 2014 Julio 10

Septiembre

83 30 36 Septiembre 2014 Oct 10

Diciembre 100 36 36 Diciembre 2015 Enero 10

Nota explicativa del denominador anual estimado

El valor se obtuvo al contabilizar los comités que han venido operando en el ciclo anterior al que se programa,

considerando solamente los que se tiene previsto que continuarán operando (24). Además, se espera que se formen

otros 12 grupos temáticos, 2 internos y 6 externos.

Nota explicativa del comportamiento previsto del indicador en los períodos trimestrales

En el primer trimestre sesionarán los comités que tienen programadas reuniones de cierre del ejercicio anterior.

Se espera la continuidad de otros grupos desde el segundo trimestre y la paulatina formación de nuevos grupos a lo largo

del año, a raíz de la firma de nuevos convenios, hasta alcanzar la meta anual.

Periodo Indicador Numera

dor Denominador Periodo de Cumplimiento

Enero-

Mayo 25 9 36 Junio 2014

88

Enero-Junio 75 27 36 Julio 2014

Características de las Variables

Nombre de la Variable: Comités intra e interinstitucionales programados para participar

Descripción de la Variable: Número de comités intra e interinstitucionales en los cuales estaba programada la

participación del personal de la Unidad de Planeación.

Medio de Verificación: - Otros -

Especifique Otro Medio de

Verificación:

Registro de las tarjetas informativas y minutas, listas de asistencias, fichas técnicas,

oficios de los comités intra e interinstitucionales en los cuales participa el personal

del programa, resguardado en la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades.

Unidad de Medida: Otra Especifique: Comités

Desagregación Geográfica: Nacional Especifique: No Aplica

Frecuencia de Medición: Trimestral

Método de Recopilación: Explotación de registro

administrativo Especifique: No Aplica

Fecha de Disponibilidad de la

Variable : 09/01/2015

Otro Momento de la

Variable: No Aplica

Nombre de la Variable: Comités intra e interinstitucionales en los que participa personal de la unidad de

planeación

Descripción de la Variable: Número de comités intra e interinstitucionales en los que participa personal de la

unidad de planeación en el periodo de análisis

Medio de Verificación: - Otros -

Especifique Otro Medio de

Verificación:

Registro de las tarjetas informativas y minutas de los comités intra e

interinstitucionales en los cuales participa el personal del Programa, resguardado en

la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades.

Unidad de Medida: Otra Especifique: Comités

Desagregación Geográfica: Nacional Especifique: No Aplica

Frecuencia de Medición: Trimestral

Método de Recopilación: Explotación de registro

administrativo Especifique: No Aplica

Fecha de Disponibilidad de la

Variable : 09/01/2015

Otro Momento de la

Variable: No Aplica

89

Contacto del indicador

Contacto para Información del Indicador:

Área: Dirección de

Puesto: Directora de Área

Correo Electrónico: [email protected]

Teléfono: Lada: 55 Teléfono: 91832100 Extensión: 7568

Serie histórica de datos de referencia

Año Indicador Numera

dor Denominador

2010 100 20 20

2011 96.3 26 27

2012 96.6 28 29

2013 87.5 21 24

Promedio 95.09

Coeficiente

de variación 17.83

Valoración de los criterios CREMAA

Criterio ¿Cumple? Justificación

Claro Sí El indicador es preciso en su nombre, descripción y fórmula de cálculo

Relevante Sí Sirve para medir el logro del objetivo de actividad

Económico Sí Se explotan registros administrativos y no supone un costo adicional el

obtener su medida

Monitoreable Sí Con base en la evidencia registrada, cualquier persona puede medir el

indicador

Adecuado Sí Permite valorar los avances

90

Aporte

marginal N. A.

No aplica porque es el único indicador para medir la actividad

Nombre y firma de la persona responsable del indicador

Nombre y firma del superior jerárquico

Criterios para la valoración de las características de los indicadores

Tomando como base las disposiciones de la SHCP33, se requiere hacer una valoración del indicador

y consignar los valores en la tabla correspondiente de la ficha, según los párrafos siguientes.

¿Cuándo es claro?

Se debe revisar que el indicador sea preciso y sin ambigüedades.

¿Cuándo es relevante?

Se debe verificar que los elementos más importantes del indicador estén directamente relacionados

con algún aspecto fundamental del objetivo (factores relevantes). Cuando los indicadores guardan

un estrecho vínculo con los objetivos, es posible confirmar el logro del objetivo en un aspecto

sustantivo.

¿Cuándo es económico?

Cuando al comparar el beneficio de generar la información necesaria para el indicador respecto al

costo económico o humano, si el beneficio es mayor al costo, se estima que el indicador es

económico. Asimismo, es apropiado que el programa compare el costo de generar el indicador en

relación con su presupuesto anual. Vale la pena aclarar que si un indicador no es relevante ni

adecuado, tampoco puede considerarse económico. Independientemente del costo que origina

obtener la información del indicador, éste no es apropiado para monitorear el desempeño del

programa.

¿Cuándo es monitoreable?

Se analiza la claridad de los medios de verificación y del método de cálculo del indicador para

determinar si éste puede ser sujeto a una comprobación independiente. Esto quiere decir que

cualquier individuo puede replicar el cálculo del indicador, para lo cual es necesario que el método

de cálculo del indicador sea claro y que la información para su construcción esté definida de manera

adecuada en los medios de verificación.

33 Manual Para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos Principales para el Monitoreo de Programas

Sociales de México. 1ra Edición Sept 2013. CONEVAL

91

Los medios de verificación deben ser lo suficientemente precisos para que no se tenga lugar a dudas

sobre dónde se encuentra la información necesaria para construir o replicar el indicador.

¿Cuándo es adecuado?

Se refiere a si el indicador nos da una base suficiente para emitir un juicio respecto al desempeño

del programa y si la información que proporciona el indicador es relevante y apropiada para

describir los logros del programa en un cierto periodo.

¿Cuándo tiene aporte marginal?

Este criterio se aplica únicamente cuando un objetivo tiene dos o más indicadores. En este caso, si

éstos cumplen con todo los criterios anteriores, un indicador tiene aporte marginal si la información

adicional que proporciona mide aspectos que no consideran los demás indicadores y cuando se

proporciona información objetiva adicional para monitorear el desempeño del programa.