Programa Psi CO Social

3
1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa Psicología Social II I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Isabel Piper Shafir Ciclo al que pertenece: básico Semestre: Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Psicología Social I Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular La Asignatura abordará los principales debates epistemológicos y conceptuales de la Psicología Social contemporánea, siempre desde una perspectiva crítica y reflexiva sobre la disciplina. Se abordará el proceso de hegemonización de las perspectivas norteamericanas en Psicología Social así como su crisis, que posibilita el surgimiento de perspectivas alternativas a las dominantes. III.- Objetivos de la actividad curricular Generales: Proporcionar las bases necesarias para comprender y analizar las distintas perspectivas desarrolladas por la Psicología Social contemporánea. Específicos: I Reflexionar en torno al surgimiento de la crisis de la Psicología Social y su relación con la crisis de la modernidad. II Familiarizar al alumno con los antecedentes de las corrientes críticas de la Psicología Social Contemporánea III Familiarizar al alumno con los planteamientos de las perspectivas críticas de la psicología Social contemporánea. IV Reflexionar en torno a las implicaciones teóricas y prácticas que tienen las diferentes formas de conceptualizar la realidad social VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular 1.- La crisis de la psicología social y la crisis de la modernidad Se describirá el desarrollo y auge de la Psicología Social en tanto disciplina académica, sus principales preocupaciones y exponentes, explicando las distintas aristas de la crisis que sufre la disciplina en los años 70.

description

programa CAtedra psico social cri tico

Transcript of Programa Psi CO Social

Page 1: Programa Psi CO Social

1

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología

Programa

Psicología Social II I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Isabel Piper Shafir Ciclo al que pertenece: básico Semestre: 2º Modalidad: Presencial Carácter: Obligatorio Pre - requisitos: Psicología Social I Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular La Asignatura abordará los principales debates epistemológicos y conceptuales de la Psicología Social contemporánea, siempre desde una perspectiva crítica y reflexiva sobre la disciplina. Se abordará el proceso de hegemonización de las perspectivas norteamericanas en Psicología Social así como su crisis, que posibilita el surgimiento de perspectivas alternativas a las dominantes. III.- Objetivos de la actividad curricular Generales: Proporcionar las bases necesarias para comprender y analizar las distintas perspectivas desarrolladas por la Psicología Social contemporánea. Específicos: I Reflexionar en torno al surgimiento de la crisis de la Psicología Social y su relación con la crisis de la modernidad. II Familiarizar al alumno con los antecedentes de las corrientes críticas de la Psicología Social Contemporánea III Familiarizar al alumno con los planteamientos de las perspectivas críticas de la psicología Social contemporánea. IV Reflexionar en torno a las implicaciones teóricas y prácticas que tienen las diferentes formas de conceptualizar la realidad social VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular 1.- La crisis de la psicología social y la crisis de la modernidad Se describirá el desarrollo y auge de la Psicología Social en tanto disciplina académica, sus principales preocupaciones y exponentes, explicando las distintas aristas de la crisis que sufre la disciplina en los años 70.

Page 2: Programa Psi CO Social

2

El pensamiento hegemónico de la P.S. será entendido en el marco de la racionalidad moderna y su crisis como parte del cuestionamiento que la sociedad moderna se hace sobre sí misma. 2.- Algunas respuestas a la crisis de la Psicología Social: las perspectivas críticas y sus antecedentes teóricos. Como una manera de responder ante la insatisfacción que la P.S. hegemónica produce, algunos/as psicólogos/as sociales recogen aportes de otras disciplinas para la construcción de una P.S. alternativa o crítica. Se explicarán los aportes de: - El interaccionismo simbólico y las nociones de significado, identidad como producto cultural y acción social - La etnometodología y la preocupación por la vida cotidiana y la construcción cotidiana de las normas sociales. - La hermenéutica y el problema de la interpretación - Las relaciones de poder de Foucault - feminismo, post-feminismo y performatividad 3.- Posmodernidad, socio construccionismo y psicología social La noción de construcción social de la realidad y sus implicancias para la Psicología Social VII.- Metodología de la actividad curricular

• Clases Expositivas • Trabajos prácticos (en ayudantía)

VIII.- Evaluación de la actividad curricular

• Dos pruebas de cátedra : 35 % cada una • Nota de ayudantía : 30% (dos entregas de 15% cada una)

IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Unidad 1: La crisis de la psicología social y la crisis de la modernidad

• Gergen, Kenneth. La psicología posmoderna y la retórica de la realidad. En Ibáñez, T. (coord.) El conocimiento de la Realidad Social. Ed sendai. Barcelona, 1989. Pp. 157-185.

• Ibáñez, Tomás. Aproximaciones a la Psicología Social Ibáñez. Parte II, Cáp. 3. Los núcleos temáticos de la psicología social antes de la época actual. Pág.133-134; Cáp. 4. La crisis de los años setenta. Pág. 135 - 146.

• Fernández Christlieb, Pablo: La Psicología Colectiva un Fin de Siglo más Tarde. Ed ANTHROPOS, 1994. Cáp. VII El punto de inflexión de la sociopsicología. pp. 113-133.

Unidad 2: Algunas respuestas a la crisis de la Psicología Social: las perspectivas críticas y sus antecedentes teóricos.

• Ibáñez, T. Aproximaciones a la Psicología Social Parte II, Cáp. 7. El Interaccionismo simbólico, la etnometodología y la problemática del

Page 3: Programa Psi CO Social

3

‘self’. Pág. 177-190; Cáp. 9. Acercamiento a la psicología social contemporánea. Pág. 203-232.

• Juan Sandoval Moya: Representación, discursividad y acción situada:. Ed. Universidad de Valparaíso, 2004. Cáp. 3 las tendencias socioconstruccionistas: de la representación a la acción discursiva. pp. 91-132.

• Ibáñez, Tomás. Poder y Libertad. Cáp. 4. Elementos para una analítica del poder. Pág. 83-125.

• Donna Haraway; 1995. Ciencia, Cyborgs y Mujeres. Ediciones Cátedra. Cap. 6 Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Pág. 251- 312

Unidad 3: Posmodernidad, socio construccionismo y psicología social

• Piper, Isabel. Unos del socioconstruccionismo en Chile. En Kaulino y Stecher, eds. Materiales Para Una Cartografía de la Psicología Contemporánea: Tradiciones Teóricas y Campos Profesionales. Ed. LOM, santiago, 2008. Paginas: 337-348

• Iñiguez, Lupicinio. La psicología social en la encrucijada postconstruccionista. Historicidad, subjetividad, performatividad, acción. XII Encontro Nacional da ABRAPSO. Estratégias de invençao – a Psicología Social no contemporáneo 15, 16 e 17 outobro de 2003 Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul PUCRS. Porto Alegre. Brasil.

X.- Bibliografía complementaria

• Butler, Judith; 2002, Cuerpos que Importan, Paidos. • Cabruna, Teresa, 1998, Psicología Social crítica y posmodernidad: implicaciones

para las identidades construidas bajo la racionalidad moderna. En Anthropos, Nº 177, 1998.

• Fernández, Pablo; 1994, La Psicología Colectiva: un fin de siglo más tarde, Anthropos.

• Fenández, Pablo; 2000, La Afectividad Colectiva, Tauros. • Foucault, Michel, 1990, Vigilar y Castigar, Siglo Veintiuno.

1996 a, Historia de la Sexualidad, Siglo Veintiuno. 1996b, Tecnologías del Yo, Paidós.

• Gergen, Keneth 1992, El Yo Saturado, Paidós. • Haraway, Donna; 1995, Ciencia, Cyborgs y Mujeres, Ediciones Cátedra. • Pérez Soto, Carlos; 1996, Sobre la Condición Social de la Psicología, LOM. • Vásquez, Felix; 2001. La Memoria como Acción Social, Paidós.