Programa Psicologia Clinica de Niños

download Programa Psicologia Clinica de Niños

If you can't read please download the document

description

Programa

Transcript of Programa Psicologia Clinica de Niños

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA

CTEDRA PSICOLOGIA CLINICA DE NIOS Y ADOLESCENTES

PROGRAMA AO 2015Profesora Titular Ordinaria: Norma Etel NajtProfesora Adjunta Ordinaria: Roxana GaudioJefa de Trabajos Prcticos Interina: Mara Ida InsuaJefa de Trabajos Prcticos Interina: Mara Florencia Almagro

CTEDRA PSICOLOGIA CLINICA DE NIOS Y ADOLESCENTESINDICE1. FUNDAMENTACIN32. UBICACIN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS43. ORGANIZACIN DEL PROGRAMA54. PROGRAMA GENERAL54.1. OBJETIVOS54.2. CONTENIDOS 65. PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS 115.1. OBJETIVOS 115.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRCTICOS 125.3. ORGANIZACIN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRCTICOS 186. PRCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS 19

7. BIBLIOGRAFIA GENERAL 237.1. MATERIAL BIBLIOGRFICO GENERAL 237.2. MATERIAL DIDCTICO SISTEMATIZADO 277.3. INFORMACIN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 277.4. INFORMACIN SOBRE BASES DE DATOS 28 7.5. INFORMACIN SOBRE FORMACIN DE USUARIOS 298. RECURSOS DIDACTICOS 299. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 2910. REGIMEN DE CORRELATIVIDADES 3111. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN DE LA CATEDRA 3112. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CTEDRA 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGA PSICOLOGIA CLINICA DE NIOS Y ADOLESCENTESPROGRAMA 20151. FUNDAMENTACINEsta materia recibe a los alumnos en el sexto y ltimo ao de la carrera de Licenciatura de la Facultad de Psicologa. Corresponde al plan de estudios (1984), de la Facultad de Psicologa de la UNLP.En ella confluirn los conocimientos aportados en el trayecto establecido en el Plan de estudios vigente. El plan curricular delimita la correlatividad de las materias.El sistema de correlatividad lo habilita al alumno para establecer los conocimientos que desde los diferentes modelos tericos le han aportado. Estos fundamentos le permitirn la introduccin en cuestiones que esta materia va a continuar y ubicar en la especificidad que est comprendida en los contenidos mnimos de la misma: La historia de la Clnica con Nios y Adolescentes, delimitacin de su especificidad a partir de la Psicologa Clnica; los diferentes modelos conceptuales; los aportes del psicoanlisis para la investigacin especfica; la investigacin clnica - Investigacin emprica. Reflexiones epistemolgicas. Los historiales Clnicos que fundamentan a las teoras. El caso clnico en la observacin y la investigacin. Diferentes mtodos de investigacin para el diagnstico y tratamiento de nios y adolescentes. En sntesis se buscar ofrecer al alumno la posibilidad de profundizar en los aportes que la Clnica con Nios y Adolescentes ha recibido desde diferentes fuentes, y realizar el anlisis crtico de las teoras y prcticas.

2. UBICACIN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La Asignatura Psicologa Clnica de Nios y de Adolescentes est ubicada en el rea Psicolgica y en el subrea Aplicada y corresponde al 6to ao de estudios. Se ocupa de las problemticas psquicas en los diferentes momentos de la vida humana, en particular en los primeros aos de vida, desde el nacimiento y hasta la adolescencia y los posibles modos de poner sentido al sufrimiento para permitir su alivio. Desde sus fundamentos conceptuales y especificidad se abordan las diferentes organizaciones psicopatolgicas: acerca de la Clnica de las neurosis en el nio y en el adolescente; acerca de la Clnica de las psicosis en el nio y el adolescente; acerca de las problemticas polimorfas en el nio y el adolescente; la clnica del nio deficiente y sus padres; la clnica del nio y el adolescente lesionado cerebral; la clnica de los problemas del desarrollo. (Psicomotor, del lenguaje); la Psicologa Clnica y sus espacios de produccin; los cuidados paliativos; las situaciones de catstrofes. Asimismo desde la especificidad del psicoanlisis con nios y adolescentes, se trabajan desde lo terico clnico, las primeras entrevistas, el lugar del diagnstico, la transferencia, la contratransferencia, las transferencias mltiples. Trabajo del Psicoanlisis. Intervenciones, la interpretacin, construccin, el jugar.Las materias correlativas precedentes son:a) Para cursar la materia: el alumno requiere:-- aprobar el examen final de las asignaturas: Psicopatologa II, Fundamentos II y Psicologa Institucional.-- cursada aprobada de las asignaturas: Psicodiagnstico, Psicoterapia I y Psicoterapia II.

b) Para rendir la materia: el alumno necesita:-- aprobar los exmenes finales de las asignaturas: Psicodiagnstico, Psicoterapia I y Psicoterapia II.

3. ORGANIZACIN DEL PROGRAMAEn razn de lo expuesto el programa que se presenta est organizado tomando en cuenta 3 ejes articuladores, seleccionados en base a los alcances del recorte disciplinar en el campo profesional e investigativo as como en su ubicacin en el plan de estudios de la carrera.El Programa General comprende TRES unidades. La primera esta destinada a LOS FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y LA ESPECIFICIDAD. La segunda a LAS ORGANIZACIONES PSICOPATOLOGICAS, y finalmente la tercer unidad corresponde al PSICOANALISIS CON NIOS Y ADOLESCENTES.El Programa de Trabajos Prcticos especifica a su vez, los objetivos y contenidos de cada uno de ellos, las actividades de prcticas clnicas en instituciones educativas y/o asistenciales, y la organizacin y modalidad de los mismos.

4. PROGRAMA GENERAL4.1. OBJETIVOS:Objetivos generales:

Ubicar el espacio de la Clnica como espacio del trabajo psicolgico, con el abordaje en la especificidad con nios y con adolescentes.

Conocer la Clnica y la Teora en sus determinaciones recprocas. Interrogar sobre cules resultarn las propuestas para la Prctica Clnica segn las opciones metapsicolgicas que se privilegien.

Implementar las PPS en sus tres etapas

Reconocer cmo diferentes modelos tericos nos confrontarn con interrogantes que delimitarn los diversos caminos de la Investigacin clnica, con nios y adolescentes.Objetivos especficos:

Que el alumno sea capaz de:

Construir un posicionamiento que le permita articular los conocimientos tericos con los fenmenos propios de la experiencia clnica (con nios y adolescentes)

Valorizar el conocimiento terico de la Clnica.

Repensar la teora en la Clnica con nios y con adolescentes. Esta tarea de elaboracin posibilitar no transformar en certezas, conocimientos que requieren poner a prueba sus propuestas conceptuales desde la experiencia clnica especfica.

Trabajar diferentes aportes que estudien las organizaciones psicopatolgicas, conocimiento necesario en todo proceso de la experiencia clnica con nios y adolescentes.Teorizar y definir acerca de la tica particular que supone trabajar clnicamente con un sujeto en organizacin.tica con la que se guiar al trabajo, en su permanencia, con los docentes, con los estudiantes y en todas las actividades de observacin y propuestas prctico - clnicas con nios y adolescentes de diferentes instituciones.tica que propiciar siempre la condicin en la autonoma del pensar.4.2. CONTENIDOSUnidad A. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES - ESPECIFICIDAD.

La organizacin del psiquismo. Estructura, prehistoria, historicidad, resignificacin.

Lo normal y lo patolgico, en la infancia y en la adolescencia. Conceptos de salud y enfermedad.

Nociones generales sobre las problemticas psquicas. Definir lo especfico en el nio y en el adolescente.

Formas de produccin en el nio y el adolescente: ldica, grfica, constructiva, discursiva.

Especificidad terico - clnica en la prctica con nios y adolescentes.

Los diferentes autores que desde el psicoanlisis fundamentan la prctica clnica.

Bibliografa obligatoria Unidad A

Mannoni, M. (1967). Prefacio. Cap. 1. El sntoma o la palabra. En El nio, su enfermedad y los otros (pp. 7-24 y pp. 29-65). Buenos Aires. Editorial Nueva Visin.

Mannoni, M. (1965). Cap. 4. P. II. Caractersticas especficas del psicoanlisis de nios. En Un saber que no se sabe (pp.72-82). Espaa. Editorial Gedisa.

Mannoni, M. (1965). Prefacio. Conclusiones. En La primera entrevista con el psicoanalista (pp.9-40 y pp. 139-141). Barcelona. Editorial Gedisa.

Winnicott, D. (1978). Cap. Concepto de individuo sano. En Donald Winnicott Buenos Aires. Editorial Trieb.

Winnicott, D. (1991). Punto 4. El juego en la situacin analtica. Punto 12. Notas sobre el juego. En Exploraciones psicoanalticas I (pp.43-45). (pp.79-83) Buenos Aires. Editorial Paids.

Winnicott, D. (1991). Punto 40. El juego del garabato. En Exploraciones psicoanalticas II (pp. 24-43). Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Winnicott, D. (1991). 1ra. Parte p.1. Nota sobre la normalidad y la angustia. En Escritos de pediatra y psicoanlisis (pp.11 - 36). Barcelona. Editorial Laia.

Unidad B: ORGANIZACIONES PSICOPATOLOGICAS.

B.1 Observaciones acerca de la Clnica de las neurosis en el nio y en el adolescente.Modelos tericos especficos.

Las formaciones fbicas. Las formaciones histricas.

Las formaciones obsesivas.

B.2 Observaciones acerca de la Clnica de las psicosis en el nio y el adolescente.La psicosis simbitica. Autismo infantil.

La represin en la madre del psictico. El contrato narcisista.

Esquizofrenia. Paranoia.

Organizacin del pensamiento en las psicosis. Pensamiento delirante primario.

La Potencialidad Psictica.

B.3 Observaciones acerca de las problemticas polimorfas en el nio y el adolescente.Las formaciones perversas. Perturbaciones psicosomticas.

Diferentes adicciones. Las toxicomanas.

B.4 Clnica del nio deficiente y sus padres.Las formaciones psicticas y el retraso mental.

B.5 Clnica del nio y el adolescente lesionado cerebral.Diferentes afecciones sensoriales.

B.6 La Clnica de los problemas del desarrollo. (Psicomotor, del lenguaje).Los problemas en el aprendizaje escolar.

Contribuciones de la Psicologa Clnica en el diagnstico diferencial.

B.7 La Psicologa Clnica y sus espacios de produccin.En la pareja parental.

En el trabajo institucional: escuela, hospital, etc.

En la relacin con otros profesionales de la salud.

B.8 Los cuidados paliativos.- Con nios y sus padres.Con adolescentes.

B.9 Las situaciones de catstrofes.- a) Abordaje de la poblacin frente a los padecimientos inesperados de la naturaleza.- b) Abordaje de la poblacin frente a los padecimientos sufridos por la accin del terrorismo de estado.- a) y b) Con nios, adolescentes y sus padres.Bibliografa obligatoria Unidad B (comprende 9 apartados)

Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el mtodo. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Ediciones.

Anzieu, D y otros. (1990). Las envolturas psquicas. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Aulagnier Castoriadis, P. (1975). La violencia de la interpretacin. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Seminario realizado en 1977-1978 en Hospital Saint - Annie. Editorial Paids. Psicologa Profunda.

Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Bleichmar, S. (1993). La fundacin de lo inconciente. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Bleichmar, S. (1986). En los orgenes del sujeto psquico. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Ferenczi, S. (2001). Sexo y psicoanlisis. Buenos Aires. Mxico. Editorial Lumen Horm.

Freud, S. (1918 (1914)). De la historia de una neurosis infantil (El hombre de los lobos). En S. Freud, Obras completas (Tomo XVII). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1909). Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos (El pequeo Hans). En S. Freud, Obras completas (Tomo X, pp. 6-118). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1909). A propsito de un caso de neurosis obsesiva (El hombre de las ratas). En S. Freud, Obras completas (Tomo X, pp. 119-249). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1905 (1901)). Fragmento de anlisis de un caso de histeria (caso Dora). En S. Freud, Obras completas (Tomo VII, pp. 1-108). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1911). Puntualizaciones Psicoanalticas sobre un caso de paranoia. (Dementia paranoides) descrito autobiogrficamente. Caso "Schreber". En S. Freud, Obras completas (Tomo XII, pp. 1-76). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Jakobson, R. (1974). Lenguaje infantil y afasia. Madrid. Editorial Ayuso.

Kreisler, L., Fain, M. & Soule, M. (1977). El nio y su cuerpo. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Mannoni, M. (1967). Prefacio. Cap. III. La psicoterapia de la psicosis. Apndice I. la debilidad mental cuestionada. En El nio, su enfermedad y los otros (pp.7- 24, pp.103-128, pp.199-220) Buenos Aires. Editorial Nueva Visin.

Mannoni, M. (1973). La educacin imposible. Mxico. Editorial Siglo XXI.

Mannoni, M. (1964). El nio retrasado y su madre. Buenos Aires. Editorial Paids.

Mannoni, M. (1965). Prefacio. Cap. 1. P.I. La situacin. Cap. 2. P. I. El sentido del sntoma. En La primera entrevista con el psicoanalista (pp. 9-40, pp. 45-59 y pp.93-100). Barcelona. Editorial Gedisa.

Mannoni, M. (1965). Un saber que no se sabe. Espaa. Editorial Gedisa.

Otero Rossi, M. R. Tesis Doctoral defendida en Octubre 2010. Directores: Zafiropoulos, M. y Najt, N. Universidad de Pars 7.

Vidal Naquet, P. (1994). Los asesinos de la memoria. Madrid. Editorial Siglo XXI.

Winnicott, D. (1991). Punto 13. La psiconeurosis en la niez. Punto 14. Nuevas aportaciones sobre la teora de la relacin parento - filial. Punto 16. Las perversiones y la fantasa pregenital. Punto 20. P I y II. El trastorno psicosomtico. Punto 22. El concepto de trauma en relacin con el desarrollo del individuo dentro de la familia. Punto 25. Comentario sobre neurosis obsesiva y Frankie. En Exploraciones psicoanalticas I (pp.84-93, pp. 94-97, pp. 102-103, pp. 130-147, pp. 161-181, pp. 193-196 ) Buenos Aires. Editorial Paids.

Waisbrot, D. (comp.). (2004). Clnica Psicoanaltica ante las catstrofes sociales. La experiencia argentina. Buenos Aires. Editorial Paids.

Unidad C:

Las primeras entrevistas y el recorrido teraputico.

El lugar del diagnstico necesario para la conduccin de la cura.

La transferencia. Transferencia y resistencia. El amor de transferencia. La transferencia pasional o alienante.

Especificidad de estas cuestiones terico - clnicas en el trabajo con nios y adolescentes. El deseo del analista y los riesgos de exceso.La contratransferencia.

Las transferencias mltiples. Identificacin proyectiva y transferencia.

Trabajo del Psicoanlisis. Intervenciones, la interpretacin, construccin, el jugar.

Bibliografa obligatoria Unidad C:

Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Bleichmar, S. (1993). La fundacin de lo inconciente. Buenos Aires. Amorrortu Ed.

Freud, S. (1912). Recordar, repetir, reelaborar. (Nuevos consejos sobre la tcnica del psicoanlisis). En S. Freud, Obras completas (Tomo XII, 145-157). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Mannoni, M. (1965). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona. Editorial Gedisa.

Mannoni, M. (1967). El nio, su enfermedad y los otros. Buenos Aires. Editorial Nueva Visin.

Najt, N (2006) Cap: Novelas Adolescentes (pp. 211-231) Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires. Editorial Paids. Psicologa profunda.

Rother de Hornstein, C. (comp.) (2006). Adolescencias: trayectorias turbulentas (2da edicin). Buenos Aires. Editorial Paids. Psicologa profunda.

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS5.1. OBJETIVOSObjetivos generales:Los objetivos generales, estarn referidos a la formacin del Psiclogo, quien necesita: Situar la relacin establecida entre teora y clnica.

Conocer diferentes modelos terico - clnicos que den cuenta de los primeros tiempos de organizacin de la vida psquica.

Abordar la especificidad de la clnica con nios y adolescentes.

Objetivos especficos:Los objetivos especficos, atienden al trabajo con los alumnos. Se buscar que el alumno sea capaz, a partir de la lectura del material bibliogrfico y de su participacin en clase, de construir un posicionamiento que le permita articular los conocimientos tericos con los fenmenos propios de la experiencia clnica (con nios y adolescentes). Valorizar el conocimiento terico de la Clnica.

En los objetivos especficos tambin se busca orientar al alumno en:Analizar los diferentes modelos conceptuales propuestos en articulacin al espacio de la clnica con nios y adolescentes.

Delimitar la especificidad de la clnica con nios y adolescentes.

Estos aspectos resultan esenciales para que el alumno logre:3) Teorizar y definir acerca de la tica particular que supone trabajar clnicamente con un sujeto en organizacin. tica con la que se guiar al trabajo, en su permanencia, con los docentes, con los estudiantes y en todas las actividades de observacin y propuestas prctico - clnicas con nios y adolescentes de diferentes instituciones. tica que propiciar siempre la condicin de autonoma del pensamiento.5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRCTICOS

Trabajo Prctico N 1: Historia de la Clnica con Nios y Adolescentes.(2 clases)

ContenidosAntecedentes histricos del Psicoanlisis con Nios y Adolescentes.Diferentes modelos terico - clnicos.

Bibliografa Obligatoria:Ferenczi, S. (2001). Cap. IX. Un pequeo gallo. En Sexo y psicoanlisis (pp. 153-159). Buenos Aires. Mxico. Editorial Lumen.

Freud, A. (1946). Caso clnico La nia del demonio. En Psicoanlisis del nio (pp. 11-126). Buenos Aires. Editorial Imn.

Freud, S. (1913). Ttem y tab. En S. Freud, Obras completas (Tomo XIII, pp.1-165). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Klein, M. (1930). La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo del yo. En Desarrollos en psicoanlisis de nios (pp. 224-243). Buenos Aires. Editorial Horm.

Klein, M. (1921). Cap. VI: El desarrollo de un nio. (Caso Fritz). En Psicoanlisis del desarrollo temprano (pp. 220-319). Argentina. Editorial Horm.

Lacan, J. Cap. VI y VII. En Seminario I: los escritos tcnicos de Freud. Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Winnicott, D. (1965). Cap. 8. Mi punto de vista personal sobre la aportacin kleiniana. En El proceso de maduracin en el nio (pp. 207-216). Barcelona. Editorial Laia.

Trabajo Prctico N 2: Especificidad de la Clnica Psicoanaltica con Nios.(2 clases) ContenidosOrganizacin psquica de los primeros tiempos.Historicidad, resignificacin.

Bibliografa Obligatoria:Aulagnier Castoriadis, P. (1975). Cap. I y II. En La violencia de la interpretacin (pp. 23-72). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Bleichmar, S. (1993). Cap. V. El concepto de infancia en psicoanlisis. En La fundacin de lo inconciente (pp. 177-216). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Mannoni, M. (1967). Prefacio. Cap. V. caso clnico: Carola o el silencio de la madre. En El nio, su enfermedad y los otros (pp. 137-152). Buenos Aires. Editorial Nueva Visin.

Mannoni, M. (1965). Cap. 1.1.Caso clnico VII. Caso Sabine. En La primera entrevista con el psicoanalista (pp. 55-58). Barcelona. Editorial Gedisa.

Trabajo Prctico N 3: Modelos conceptuales (3 clases)

ContenidosDiferentes teoras para el trabajo en la Clnica Psicoanaltica con Nios y Adolescentes. Alcances y lmites.

Bibliografa Obligatoria:Aulagnier, P. (1980). Cap. VI. Historia de una demanda e imprevisibilidad de su futuro. Cap. X. La eleccin de criterios en la Obra de Freud. En El sentido perdido (pp. 101-113 y pp. 157-173). Buenos Aires. Editorial Trieb.

Laplanche, J. (1987). 2. La situacin psicoanaltica: lo descriptivo y lo prescriptivo. En La cubeta. Problemticas V (pp. 143-207). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Mannoni, M. (1965). Prefacio, por Francoise Dolto. Palabras preliminares. 1. La situacin. 4. En qu consiste entonces la entrevista con el psicoanalista? En La primera entrevista con el psicoanalista (pp. 9-92 y 123-129). Barcelona. Editorial Gedisa.

De Mijolla-Mellor, S. (1992). Armando un nio. En revista Psicoanlisis con nios y adolescentes. N 3. (pp. 75-85) Buenos Aires. Talleres Grficos EL LIBRO SRL

Trabajo Prctico N 4: Las primeras entrevistas (3 clases)ContenidosEl recorrido teraputico en el trabajo con nios y adolescentes. Discusin de casos ejemplares.Conceptos sobre la iniciacin de tratamiento. Mtodos de investigacin.Los padres, la escuela, el mdico.

Bibliografa Obligatoria:Aberastury, A. (1977). Cap. V. La entrevista inicial con los padres. Apartado XI: caso clnico Patricia. En Teora y tcnica del psicoanlisis con nios (pp. 75-91 y pp. 147-159). Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Aulagnier, P. (1984). Punto 1. A. El marco de los primeros encuentros. Punto 3. A. Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura. En El aprendiz de historiador y el maestro brujo (pp. 51-56 y pp. 168-185). Buenos Aires. Amorrortu Editorial.

Freud, S. (1912). Consejos al mdico sobre el tratamiento psicoanaltico. (1913). Sobre la iniciacin del tratamiento. En S. Freud, Obras completas (Tomo XII, pp. 107-119 y pp. 123-144). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Winnicott, D. (1979). Segunda parte, punto 7: la tolerancia de sntomas en pediatra. Historia de un caso. Un caso de enuresis (Philip). En Escritos de pediatra y psicoanlisis (pp. 145-166). Barcelona. Editorial. Laia.

Winnicott, D. (1991). Punto 41: El valor de la consulta teraputica. En Exploraciones psicoanalticas II (pp. 44-50). Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Trabajo Prctico N 5: Casos Clnicos ejemplares(2 clases)

ContenidosLa transferencia. Transferencia y resistencia.Amor de transferencia. Transferencia pasional o alienante. Contratransferencia. Transferencias mltiples.Deseo del analista y riesgos de exceso.

Bibliografa Obligatoria:Aulagnier, P. (1980). Cap. VII. A propsito de la transferencia. El riesgo de exceso y la ilusin mortfera. Cap. VIII. El derecho al secreto. Condicin para poder pensar. En El sentido perdido (pp. 115-150). Buenos Aires. Editorial Trieb.

Ferenczi, S. (2001). Cap. II. Introyeccin y transferencia. En Sexo y psicoanlisis (pp. 33-64). Buenos Aires. Mxico. Editorial Lumen.

Freud, S. (1912). Sobre la dinmica de la transferencia. En S. Freud, Obras completas Tomo XII, (pp. 93-105 ). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Mannoni, M. (1967). Cap. II. La transferencia en psicoanlisis de nios. Problemas actuales. En El nio, su enfermedad y los otros (pp. 67-101). Buenos Aires. Editorial Nueva Visin.

Trabajo Prctico N 6: Observaciones Clnicas (Trabajo a realizar en instituciones)(2 clases)

ContenidosLactantes. Diferentes problemticas.El primer ao de vida. Diferentes problemticas.El nio y sus padres.

Bibliografa Obligatoria:Aulagnier, P. (1991). Nacimiento de un cuerpo, origen de una historia. En Luis Hornstein y otros: Cuerpo, historia e interpretacin (pp. 117-170). Buenos Aires. Editorial Paids.

Bleichmar, S. (1993). Cap. I. Primeras inscripciones, primeras ligazones. En La fundacin de lo inconciente (pp. 17-68). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Dolto, F. (1986). La imagen inconciente del cuerpo. Barcelona. Editorial Paids.

Kreisler, L., Fain, M. & Soule, M. (1977). Introduccin. Studio 8. II. Casos clnicos N 1 y N2. En El nio y su cuerpo (pp. 15-34 y pp.300-307 ). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Winnicott, D. (1979). Segunda parte, Punto 2: La observacin de nios en situacin fija. En Escritos de pediatra y psicoanlisis (pp.79-102). Barcelona. Editorial Laia.

Trabajo Prctico N 7: Observaciones clnicas. (trabajo a realizar en instituciones) (2 clases)

ContenidosNios de 3 a 5 aos. Trastornos. Sntomas.Interpretacin.Intervencin

Bibliografa Obligatoria:Aulagnier Castoriadis, P. (1975). Cap. 4. El encuentro con el padre. Contrato narcisista. En La violencia de la interpretacin (pp. 152-168). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Erikson, E. (1987). Cap. 1. Punto 1. Una crisis neurolgica en un nio pequeo. Sam. En Infancia y sociedad (pp. 21-32). Buenos Aires. Editorial Horm.Ferenczi, S. (2001). Cap. IX. Un pequeo gallo. En Sexo y psicoanlisis (pp. 153-159). Buenos Aires. Mxico. Editorial Lumen.

Mannoni, M. (1967). Cap. I. El sntoma o la palabra. En El nio, su enfermedad y los otros (pp. 29-65). Buenos Aires. Editorial Nueva Visin.

Trabajo Prctico N 8: Las prcticas clnicas con nios.(2 clases) ContenidosFormas de produccin: Juego - Dibujo. Recurso de la asociacin libre en estas formas de produccin.

Bibliografa Obligatoria:Dolto, F. Cap. 6. Cura psicoanaltica con ayuda de la mueca-flor. En En el juego del deseo (pp. 129-184). Mxico. Espaa. Argentina. Colombia. Siglo XXI Ediciones.

Klein, M. Cap. I. La tcnica psicoanaltica del juego: su historia y significado. En Nuevas direcciones en psicoanlisis (pp. 21-39). Buenos Aires. Editorial Paids.

Mannoni, M. (1982). Cuarenta aos de una palabra. En Revista de A.P. de B.A. Psicoanlisis de nios y adolescentes (pp. 118-129). Vol. IV N1.

Winnicott, D. (1986). Introduccin. Cap. 3. El juego, exposicin terica. En Realidad y juego (pp. 61-77). Barcelona. Editorial Gedisa.

Winnicott, D. (1991). Punto 40: El juego del garabato (caso clnico L, de siete aos y medio). En Exploraciones psicoanalticas II (pp. 24-43). Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Winnicott, D. (1979). Segunda parte, punto 7: La tolerancia de sntomas en pediatra. Historia de un caso. Un caso de enuresis (Philip). En Escritos de pediatra y psicoanlisis (pp. 145-166). Barcelona. Ediciones Laia.

Trabajo Prctico N 9: Las prcticas clnicas con adolescentes(3 clases) ContenidosObservacin Clnica.Formas de produccin: sueos - juego - dibujo.

Bibliografa Obligatoria:Aulagnier, P. Alguien ha matado algo. En Un intrprete en bsqueda de sentido (pp. 379-415). Mxico. Espaa. Siglo XXI Editores.

Aulagnier, P. (1991). Construir (se) un pasado. En Revista de psicoanlisis ApdeBA. Vol. 13, N3.

Aulagnier, P. (1988). Como una zona siniestrada. En Revista Trabajo del psicoanlisis. Vol. 3 N 9. Buenos Aires.

Mannoni, M. (2004). Segunda parte, Cap. 6, punto II: Un caso de anorexia mental (Sidonie). En El psiquiatra, su loco y el psicoanlisis (pp. 129-151). Mxico. Siglo XXI Editores.

Mannoni, O. (1985). Presentacin de Maud Mannoni. Cap. 1. El campo psicoanaltico. En La crisis de la adolescencia (pp. 9 y pp. 15-71). Barcelona. Editorial Gedisa.

Raimbault, G. (1991). Las indomables. Figuras de la anorexia. Argentina. Ediciones Nueva Visin (pp 57-82)

Winnicott, D. (1986). Cap. 11. Conceptos contemporneos sobre el desarrollo adolescente. En Realidad y juego (pp. 179-193). Barcelona. Editorial Gedisa.

Winnicott, D. (1991). Cap. Deducciones extradas de una entrevista psicoteraputica con una adolescente. Caso Jane. En Exploraciones psicoanalticas II (pp. 51-67). Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Trabajo Prctico N 10: Observacin Clnica diferencial(2 clases)

ContenidosLos cuidados paliativos.Las situaciones de catstrofes.Los padres del nio y del adolescente deficiente mental.La debilidad mental y su relacin con las diferentes problemticas en nios y adolescentes.

Bibliografa Obligatoria:Aulagnier, P. (1980). Los destinos del placer. Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Mannoni, M. (1967). Introduccin. Cap. I y II. Ap. I: Debilidad mental cuestionada. En El nio, su enfermedad y los otros (pp.7-102, pp.199-220). Buenos Aires. Ediciones Nueva Visin.

Stern, D. (1991). Cap. 2 Perspectivas y enfoques en la infancia en El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires. Editorial Paids. pp. 29-54

5.3. ORGANIZACIN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRCTICOS

El Programa de Trabajos Prcticos se revisar con relacin a la implementacin de las PPS.

Trabajos Prcticos a desarrollar en la Facultad: Estar a cargo del personal auxiliar docente de la Asignatura. Los alumnos debern concurrir a una clase de trabajos prcticos semanal de dos horas ctedra de duracin, en la que se complementarn las actividades desarrolladas en las clases tericas, segn los contenidos seleccionados para los trabajos prcticos. El cronograma tentativo que hemos estipulado para el dictado de Psicologa Clnica de Nios y Adolescentes tiene en consideracin el Calendario Acadmico de la Facultad de Psicologa de la UNLP. El nmero total de trabajos prcticos resultar de 26. Se realizar una evaluacin del material preparativo de PPS en el primer cuatrimestre y una evaluacin parcial en el Segundo Cuatrimestre del ciclo lectivo. Las condiciones necesarias para la evaluacin resultarn: aprobar las dos evaluaciones y el Trabajo Final de PPS, con lo cual el alumno se encontrar en condiciones de rendir el Examen final.

6.- PRCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADASEn funcin de lo planteado en el Artculo 5 del Reglamento de Enseanza y Promocin las Prcticas Profesionales Supervisadas (PPS) presentan el carcter de obligatorias para los alumnos que se encuentran cursando la asignatura. Las Prcticas Profesionales Supervisadas suponen la concurrencia de los alumnos a diferentes instituciones que contemplen diversos dispositivos de abordaje en la atencin de clnica de nios y adolescentes. Se proponen observaciones e inferencias1 en diferentes establecimientos, donde se asisten a nios y adolescentes, a fin de integrar teora y prctica, sustentndose en el objetivo que da cuenta de la articulacin del campo conceptual y la prctica. El material clnico que surge de las mismas se trabajar en las clases prcticas, con el objeto de profundizar el tratamiento de algunos textos bibliogrficos y de establecer el enlace de los mismos con la prctica clnica. Por tanto, LAS PPS SIEMPRE SE ENCONTRARN FUNDAMENTADAS EN LA PROPUESTA TERICO - CLNICA DE LA ASIGNATURA.Objetivos de PPSDe la articulacin de los Objetivos Generales planteados en el Programa General de la Materia y en el Programa de Trabajos Prcticos se desprenden los Objetivos Especficos pertenecientes a las PPS.Propiciar el encuentro de los Alumnos con diversos mbitos institucionales que contemplen la atencin clnica de nios y adolescentes.

Conocer las particularidades de los dispositivos que ofrecen las distintas instituciones.

Elaborar y expresar los interrogantes que se generan en el encuentro del campo conceptual con el espacio de la clnica.

Contactar con la metodologa de elaboracin y presentacin de un caso clnico.

Aproximarse a las problemticas propias de nios y adolescentes de nuestra comunidad.

6) Elaborar las hiptesis que permitan situar el funcionamiento de la vida psquica en organizacin en articulacin a las problemticas que all se presentan.

Atender desde el espacio ulico los posibles modos de abordaje en el campo de la clnica, a partir del material que surgiera de observacin e inferencias en el marco de las instituciones.

El desarrollo de las PPS contempla tres perodos que suponen tres instancias de Evaluacin:ETAPAS:1- Preparacin de las PPSSe trabajarn contenidos Terico- Prcticos referidos en la bibliografa que ms abajo se detalla para la implementacin de las PPS. Se abordarn Casos Clnicos Ejemplares a fin lograr el objetivo de relacionar teora y prctica.

2- Actividad de PPSSe encontrarn fundamentadas en la propuesta de la asignatura.Los alumnos concurrirn a Instituciones, donde se asisten a nios y adolescentes, vinculadas con reas de salud, justicia, mbitos en los cuales puedan realizar observaciones e inferencias1, para integrar teora y prctica.El material clnico que surge de los diversos encuentros sostenidos por cada alumno en el mbito institucional, se trabajar en funcin de los objetivos planteados tanto en las clases de trabajos prcticos como de los objetivos propios de las PPS; que se hallan sostenidos por el espacio de Supervisin a cargo del Profesor Titular de la Materia.El material clnico que surja de las mismas ser presentado por el Alumno en el espacio de las clases de trabajos prcticos bajo la conduccin del Docente que se encuentra a cargo de la comisin.A partir del material trabajado, se seleccionarn aquellos casos clnicos que propicien, desde las temticas abordadas y desde la elaboracin de interrogantes, el trabajo de articulacin del campo conceptual y de la prctica; a fin de profundizar sobre ellos en el espacio de Supervisin a cargo del Profesor Titular de la Asignatura, en las clases para todos los Alumnos del curso.

3- Elaboracin de Informe Final de PPSA partir de los contenidos bibliogrficos de la asignatura, del trabajo de observacin realizado en los establecimientos correspondientes y del trabajo de Supervisin, los alumnos realizarn el Informe Final de PPS, con la conduccin del Auxiliar Docente.

1 LAPLANCHE, J.: Cap. VIII: Hacer su lugar a la psicologa del nio, en Fundamentos para el Psicoanlisis. La seduccin originaria Parte 1. Bs.As., Ed. Amorrortu, 1987. pp. 91-92.

EVALUACION:1. a: Evaluacin correspondiente al perodo de Preparacin de las PPS. Se concretara durante el primer cuatrimestre del ciclo lectivo (finalizada la Mesa de Examen correspondiente al mes de Mayo) 2.a: Primera Evaluacin Parcial, que se realizar durante el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo.3. a: Informe Final de PPS El mismo se entregar con posterioridad a la realizacin de la Primera Evaluacin Parcial.Dicho Informe final ser realizado en forma individual y / o con otro alumno, y estar relacionado con los contenidos aportados por la PPS, las clases tericas y los trabajos prcticos. Su presentacin y aprobacin implica la puesta a prueba de la sedimentacin de conocimientos articulados a lo largo del ciclo lectivo.

BIBLIOGRAFA de PPS: Tema N 1: Historia de la Clnica con Nios y Adolescentes.Bibliografa Obligatoria:

Ferenczi, S. (2001). Cap. IX. Un pequeo gallo. En Sexo y psicoanlisis (pp. 153-159). Buenos Aires. Mxico. Editorial Lumen.

Freud, A. (1946). Caso clnico La nia del demonio. En Psicoanlisis del nio (pp. 11-126). Buenos Aires. Editorial Imn.

Freud, S. (1913). Ttem y tab. En S. Freud, Obras completas (Tomo XIII, pp.1-165). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Tema N 2: Especificidad de la Clnica Psicoanaltica con Nios.Bibliografa Obligatoria:

Aulagnier, P. (1984). Segunda parte. Una historia llena de interrogantes. Apartado 1. Historiadores en busca de pruebas. Dos notas a pie de pgina. Apartador 2. Un discurso en el lugar del infans (To T1) (pp. 187-195 y pp. 196-204)El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Bleichmar, S. (1993). Cap. V. El concepto de infancia en psicoanlisis. En La fundacin de lo inconciente (pp. 177-216). Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Tema N 3: Modelos conceptuales Bibliografa Obligatoria:

Aulagnier, P. (1980). Cap. VI. Historia de una demanda e imprevisibilidad de su futuro. Cap. X. La eleccin de criterios en la Obra de Freud. En El sentido perdido (pp. 101-113 y pp. 157-173). Buenos Aires. Editorial Trieb.

Mannoni, M. (1967). Prefacio. EL PSICOANALISIS DE NIOS A PARTIR DE FREUD. En El nio, su enfermedad y los otros (pp. 7 - 25). Buenos Aires. Editorial Nueva Visin.

Mannoni, M. (1965). Prefacio, por Francoise Dolto. Palabras preliminares. En La primera entrevista con el psicoanalista (pp. 9-40). Barcelona. Editorial Gedisa.

Tema N 4: Las primeras entrevistas Bibliografa Obligatoria:

Aberastury, A. (1977). Cap. V. La entrevista inicial con los padres. Apartado XI: caso clnico Patricia. En Teora y tcnica del psicoanlisis con nios (pp. 75-91 y pp. 147-159). Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Aulagnier, P. (1984). Punto 1. A. El marco de los primeros encuentros. Punto 3. A. Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura. En El aprendiz de historiador y el maestro brujo (pp. 51-56 y pp. 168-185). Buenos Aires. Amorrortu Editorial.

Freud, S. (1912). Consejos al mdico sobre el tratamiento psicoanaltico. (1913). Sobre la iniciacin del tratamiento. En S. Freud, Obras completas (Tomo XII, pp. 107-119 y pp. 123-144). Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Winnicott, D. (1979). Segunda parte, punto 7: la tolerancia de sntomas en pediatra. Historia de un caso. Un caso de enuresis (Philip). En Escritos de pediatra y psicoanlisis (pp. 145-166). Barcelona. Editorial. Laia.

Winnicott, D. (1991). Punto 41: El valor de la consulta teraputica. En Exploraciones psicoanalticas II (pp. 44-50). Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

7. BIBLIOGRAFA GENERAL 7.1. MATERIAL BIBLIOGRFICO GENERAL

Aberastury, A. (1977). Teora y tcnica del psicoanlisis con nios. Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Assoun, P. L. (1997). Lecciones psicoanalticas sobre la Mirada y la Voz. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visin.

Assoun, P. L. (1997). Psychanalyse. Pars. Ed. P.U.F. Aulagnier Castoriadis, P. (1975). La violencia de la interpretacin. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro brujo. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Seminario realizado en 1977-1978 en Hospital Saint - Annie. Buenos Aires. Barcelona Mxico. Editorial Paids. Psicologa. Profunda.

Aulagnier, P. (1994). Un intrprete en bsqueda de sentido. Mxico. Espaa. Siglo XXI Editores.Anzieu, D y otros. (1990). Las envolturas psquicas. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.

Bleichmar, S. (1986). En los orgenes del sujeto psquico. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Bleichmar, S. (1993). La fundacin de lo inconciente. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Castoriadis, C. (1989). Vol. 2. El imaginario social y la institucin. En La institucin imaginaria de la sociedad. Barcelona. Tusquets Editores.

Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires. Editorial EUDEBA.

De Ajuriaguerra, J. (1972). Manual de psiquiatra infantil. Barcelona. Toray - Masson.

Dolto, F. (1985). El caso Dominique. Mxico. Siglo XII Editores.

Dolto, F. (1986). La imagen inconciente del cuerpo. Buenos aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Dolto, F. (1983). La causa de los nios. Espaa. Editorial Paids.

Eco, U. (1977). Como se hace una tesis. Mxico. Editorial Gedisa.

Fdida, P. (1995). Crisis y contratransferencia. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Ferenczi, S. (2001). Sexo y psicoanlisis. Buenos Aires. Mxico. Editorial Lumen Horm.

Ferenczi, S. (1988). Diario clnico. Buenos Aires. Ediciones Conjetural.

Ferenczi, S. (1997). Sin simpata no hay curacin. Diario clnico de 1932. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Freud, A. (1946). Psicoanlisis del nio. Buenos Aires. Editorial Iman.

Freud, A. (1978). Estudios psicoanalticos. Buenos Aires. Editorial Paids.

Freud, A. (1986). El psicoanlisis y la clnica. Buenos Aires. Editorial Paids.

Freud, A. (1989). Normalidad y patologa en la niez. Buenos Aires. Editorial Paids.

Freud, S. (1979). Obras completas. Buenos Aires. Madrid. Amorrortu Editores.

Garca Reynoso, D. (1986). El discurso familiar como escritura transindividual en anlisis de nios. En Problemas de la interpretacin. Barcelona. Gedisa Ediciones.

Garca Reynoso, G. (1990). Truer la mort. En Le psichanalyste sous la terreur. Pars. Rocinante.

Guillerault, G. (1996). Les deux corps du moi. Pars. Editorial Gallimard.

Gutton, P. (1993). Lo puberal. Buenos Aires. Editorial Paids.

Klein, M. (1964). El psicoanlisis de nios. Barcelona. Editorial Paids.

Klein, M. (1971). Psicoanlisis del desarrollo temprano. Argentina. Editorial Paidos.

Kreisler, L., Fain, M. & Soule, M. (1977). El nio y su cuerpo. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Lacan, J. (1991). El seminario libro 9. La identificacin. Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Lacan, J. (1991). El seminario libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Lang, J. L. (1978). El abordaje psicoanaltico de la psicosis en el nio. En Carpeta de psicoanlisis I. Buenos Aires. Ediciones Letra Viva.

Laplanche, J. (1987). La sublimacin. Problemticas III. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Laplanche, J. (1989). Nuevos fundamentos para el psicoanlisis. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Laplanche, J. (1971). Diccionario de psicoanlisis. Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanlisis. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Laplanche, J. (1999). Entre seduction et inspiration: l home. QUADRIGE / PRESSES Universitaires De France.

Le Poulichet, S. (1996). El arte de vivir en peligro. Del desamparo a la creacin. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visin.De Mijolla-Mellor, S. (1992). Le plaisir de pens. Pars. Ed. P.U.F.

Mannoni, M. (1965). La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona. Editorial Gedisa.

Mannoni, M. (1967). El nio, su enfermedad y los otros. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visin.

Mannoni, M. (1965). Un saber que no se sabe. Espaa. Editorial Gedisa.

Mannoni, O. (1985). La crisis de la adolescencia. Barcelona. Editorial Gedisa.

Mannoni, O. (1989). Un intenso y permanente asombro. Barcelona. Editorial Gedisa.

Mc Dougall, J. (1982). Alegato por cierta anormalidad. Espaa. Ediciones Petrel.

Najt, N (Directora) y otros (1995).Cuaderno de Psicologa Clnica de Nios y Adolescentes. La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Najt, N (Autora) (2005).Seminario de Posgrado: Investigaciones en Clnica con Nios y Adolescentes. Res N 196/ 05. La Plata. Carrera de Psicologa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata. Ficha de divulgacin interna.

Najt, N (2006) Cap: Novelas Adolescentes (pp 211-231) Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires. Editorial Paids. Psicologa profunda.

ODwyer de Macedo, H. (1987-1988-1989). Introduccin a la pens de Winnicott. En Esquisses Psychanalytiques.

Ortigues, M. (1987). Cmo se decide una psicoterapia de nios? Buenos Aires. Editorial Gedisa.

Raimbault, G. (1977). Pediatra y psicoanlisis. Argentina. Amorrortu Editores.

Raimbault, G. (1991). Las indomables. Figuras de la anorexia. Argentina. Ediciones Nueva Visin.

Rother de Hornstein, C. (comp.) (2006). Adolescencias: trayectorias turbulentas (2da edicin). Buenos Aires. Editorial Paids. Psicologa profunda.Sami - Ali, M. (1988). Lo visual y lo tctil. Ensayo sobre la psicosis y la alergia. Argentina. Amorrortu Editores.

Soule, M. (1996). Orgenes, identits, destins. Collection La vie de l Enfant. Pars. ESF Editeur.

Winnicott, D. (1978). Donald Winnicott. Buenos Aires. Editorial Trieb.

Winnicott, D. (1986). Realidad y juego. Barcelona. Ediciones Gedisa.

Winnicott, D. (1991). Exploraciones psicoanalticas I. Buenos Aires. Editorial Paids.

Winnicott, D. (1991). Exploraciones psicoanalticas II. Buenos Aires. Barcelona. Mxico. Editorial Paids.

Winnicott, D. (1979). Escritos de pediatra y psicoanlisis. Barcelona. Editorial Laia.

7.2. MATERIAL DIDCTICO SISTEMATIZADOLa Ctedra cuenta con producciones terico - clnicas surgidas de investigaciones acreditadas y aprobadas por la UNLP, cuya Directora es la Profesora Titular. Para las mismas se han construido y se administran Cuestionarios referidos a la niez y adolescencia. (1995 - 2013)

Asimismo dispone de material de importancia para el trabajo de los alumnos de la Ctedra Psicologa Clnica con Nios y Adolescentes de la Carrera de Psicologa UNLP, en sus observaciones de campo, realizado por la Ctedra Psicologa Evolutiva I. Estas Guas son:

Gua para la observacin: Recin nacidos hasta tres aos.

Gua para la observacin: El nio en edad preescolar.

Gua para la observacin: El nio en edad de latencia.

Gua de desarrollo del grafismo segn Lowenfeld.

Guas de estudio y observacin de: Comportamiento motriz y Desarrollo del lenguaje

Guas de estudio y observacin del dibujo infantil, segn Luquet.

Guas de estudio y observacin de Nios de 0 a 3 aos, segn Margareth Mahler.

Guas de estudio y observacin Nios de 3, 4 y 5 aos.

7.3. INFORMACIN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDADSe mencionan a continuacin algunas de las Revistas de la Especialidad. Para un listado ms extenso los alumnos pueden consultar el catlogo de la Hemeroteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la U.N.L.P.

LENFANT ET LA PSYCHANALYSE. PARS: EDITIONS ESQUISSES PSYCHANALYTIQUES: Jol Dor (Dir.) Najt, N. E. (1993). Lenfant en qute de sens. En (pp-311-324). (Estas ediciones corresponden a la publicacin del Centro de Formacin e Investigacin Psicoanaltica - C.F.R.P.- fundado por Octave y Maud Mannoni en el ao l982). I.S.B.N.: 2-906435-98-8 Con referato internacional. Este volumen consta de 644 pp.

TOPIQUE, REVUE FREUDIENNE. (1996). L enfant escrit. N 59. Dunod Editeur.

TOPIQUE, REVUE FREUDIENNE. (1997). Definir les Souffrances. N 62. Dunod Editeur.

AUTISME ET METAPSYCHOLOGIE. (1998). Edit. Quatrieme Groupe.

L NFANT ET LA PSYCHANALYSE. (1993). Editions Esquisses PychanalytiquesC.F.R.P.

JOURNAL DE PSYCHANALYSE DE L ENFANT. (1993). Naissance de la pens, processus de pens (colloque de Mnaco). Bayard Editions.

RECHERCHES EN PSYCHANALYSE. (2004). La Recherches en Psychanalyse a lUniversit. Lespirit du Temps.

ENFANCES PSY. (1997). N1. Questions dorigines. Eres Editions.

RECHERCHES EN PSYCHANALYSE. (2005). Malaise dans la recherche. Lespirit du Temps.RECHERCHES EN PSYCHANALYSE, Perspectives contemporaines 11-2011 .Norma Najt et Maria Otero Rossi Etudes sur lactualit du roman et les effects de la culture7.4. INFORMACIN SOBRE BASES DE DATOSBases del Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el CAYCYT-CONICET

Current Contents: Se trata de un completo ndice sobre distintos trabajos y publicaciones referenciales. Institute for Cientific Information. Philadelphia. Pennsylvania (USA).

Psycoinfo: es especialmente interesante pues recoge literatura cientfica de la especialidad - artculos, captulos y libros- de ms de 1300 revistas publicadas en 50 pases. Incorpora artculos de revistas desde 1974 y libros desde 1987. (American Psychological Association. 1200, 17 street. Washington, D.C.).

Psicodoc: recoge literatura cientfica de la especialidad en idioma espaol (Asociacin de Psiclogos de Espaa).

7.5. INFORMACIN SOBRE FORMACIN DE USUARIOSLos alumnos interesados pueden hacer consultas especializadas en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

8. RECURSOS DIDCTICOS (se citan algunos ejemplos a modo de ilustracin)Clase Magistral.

Power Point para el desarrollo de las unidades del Programa y mostracin del material de tests. Pgina web: www.psico.unlp.edu.ar

Fichas tcnicas o documentos de trabajo para el estudio para diferentes unidades del Programa.

Instruccin y supervisin de observaciones a realizar.

Entrevistas supervisadas.

9. RGIMEN DE EVALUACIN Y PROMOCINDe acuerdo al "Rgimen de Enseanza y Promocin" vigente en esta Facultad, esta asignatura estipula para los alumnos que seleccionan modalidades diferentes, las siguientes condiciones:

Promocin con evaluacin parcial y examen final.Para aprobar el curso lectivo los alumnos debern cumplir con los siguientes requisitos:Asistencia Obligatoria (85%) a las Clases Prcticas dictadas por el Personal Docente Auxiliar.

Aprobacin de Evaluacin de Preparacin de PPS y un Examen Parcial, cada uno en el curso de cada semestre.

Cada alumno ser evaluado tambin a travs de su participacin en clase.

Confeccin, entrega y aprobacin de un Trabajo Final realizado en forma individual, sobre las Prcticas Clnicas Supervisadas y/o anlisis y elaboracin de un caso clnico ejemplar que resuman los contenidos terico - clnicos de la asignatura, cuyo contenido se especifica .

Promocin sin examen final.Para aprobar la promocin sin examen final los alumnos debern cumplir con los siguientes requisitos:Asistencia Obligatoria (85%) a las Clases Tericas dictadas por la Profesora Titular y por la Profesora Adjunta.

Asistencia Obligatoria (85%) a las Clases Prcticas dictadas por el Personal Docente Auxiliar.

Aprobacin de 2 Evaluaciones Parciales cada una en el curso de cada semestre, referidas a los contenidos de las Clases Tericas que se encuentran a cargo de la Profesora Titular y de la Profesora Adjunta. Ambas Evaluaciones requieren para su aprobacin nota 6 o superior.

Aprobacin de Evaluacin de Preparacin de PPS y un Examen Parcial, cada uno en el curso de cada semestre. Ambas evaluaciones se aprobarn con nota 6 o superior.

Cada alumno ser evaluado tambin a travs de su participacin en clase.

Confeccin, entrega y aprobacin con nota 6 o superior de un Trabajo Final realizado en forma individual, sobre las Prcticas Clnicas Supervisadas y/o anlisis y elaboracin de un caso clnico ejemplar que resuman los contenidos terico - clnicos de la asignatura, cuyo contenido se especifica

A fin de cursar la Asignatura bajo la modalidad Promocin sin Examen Final las Materias Correlativas debern ser Aprobadas al finalizar el Turno de Exmenes Finales correspondiente al mes de Mayo.

Requisitos necesarios para completar la cursada:1) El carcter necesario terico - clnico de la materia, referido en los objetivos generales y especficos de este programa2) Las caractersticas especficas del desarrollo de la tarea de campo a travs de observaciones de material clnico en diversas instituciones.3) Discusin de casos clnicos ejemplares que se encuentran publicados y pertenecen a diferentes autores que ilustran cada uno de los temas abordados. La presentacin del trabajo final implica la puesta a prueba de la sedimentacin de conocimientos articulados a lo largo del ciclo lectivo.Todos estos requisitos son necesarios para el rgimen de alumno regular.La condicin de libre (sin cursar y aprobar los trabajos prcticos no resulta posible).Se establece que a partir del ao 2006, en tanto el lmite de alumnos que rinden examen final, exceda la cantidad de 30 (treinta) la Ctedra podr disponer de la evaluacin de examen escrita en lugar de examen oral.

10. REGIMEN DE CORRELATIVIDADESLas normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos para los cursos:1. El alumno que desee cursar como regular una asignatura deber tener aprobada, al inscribirse, la cursada de la correlativa previa. 2. Para cursar la tercera correlativa (es decir la materia del ao acadmico actual), el alumno deber tener aprobado el examen final de la primera correlativa (en los turnos de exmenes que se especifiquen desde la Secretara Acadmica de la Facultad)3. CORRELATIVAS NECESARIAS PARA PODER CURSAR:Aprobada cursada: Psicodiagnstico, Psicoterapia I, y Psicoterapia II Aprobado Final:Psicopatologa II, Fundamentos II e Psicologa Institucional 4. Para rendir el final de la asignatura deben a su vez aprobarse los finales de Psicodiagnstico, Psicoterapia I y Psicoterapia II

11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN DE LA CTEDRALos alumnos sern informados sobre los Proyectos de Investigacin que lleva adelante la Ctedra, y podrn participar en alguno de sus aspectos en las condiciones que oportunamente se determinen.El Profesor Titular de la Ctedra dirige el Proyecto La hiperpotencia de la naturaleza y sus efectos en la actividad del pensamiento: estudios para una poblacin de nios y adolescentes en el marco del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores (Perodo 01/01/2014 hasta 31/12/2017). En el mismo interviene todo el equipo docente designado y otros docentes investigadores. El Profesor Titular de la Ctedra dirige becarios, tesistas de doctorado, maestra, y alumnos de carreras de especializacin cuyos temas de investigacin estn vinculados a los contenidos de la asignatura.

12. ACTIVIDADES DE EXTENSIN Y DIFUSIN DE LA CTEDRAPara el perodo lectivo se prevn presentaciones en las que se difundirn los hallazgos relativos a los temas de investigacin. Dichas presentaciones estn destinadas a docentes de escuelas primarias y secundarias de nuestra ciudad. A padres convocados a travs de instituciones escolares. Asimismo se informa a los alumnos sobre los trabajos presentados a congresos nacionales e internacionales por todos los docentes becarios, doctorando, y adscriptos de esta CtedraFirma Norma Najt.