Programa Regional BioAndes - Bienvenidos al sitio web de ... · 3 Programa Regional BioAndes Zonas...

31

Transcript of Programa Regional BioAndes - Bienvenidos al sitio web de ... · 3 Programa Regional BioAndes Zonas...

33

ProgrPrograma Rama Regional BioAndesegional BioAndesZZonas Bioculturonas Bioculturalesales

El Programa Regional Bioandes, conformado por el consorcio AGRUCO, EcoCienciay ETC Andes, tiene por finalidad contribuir a la conservación y la valorización eco-nómica, sociocultural y política de la biodiversidad, realizo la identificación dezonas bioculturales en los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

El Programa Regional BioAndes plantea un "dialogo de saberes entre las visionesde los pueblos indígenas originario y otros sectores de la sociedad que han asu-mido la visión occidental moderna en su formación de vida", esto implica la inte-rrelación y el dialogo horizontal entre los actores externos y los miembros de lacomunidad buscando lograr un aprendizaje común.

ZZona Bioculturona BioculturalalUna zona biocultural se define como un espacio físico conformado por un con-junto de interacciones entre la población humana y el medio ambiente, clima,topografía, biodiversidad de flora y fauna existente en el lugar. Estas interaccio-nes están relacionadas con temas productivos, culturales, de organización socialy organización política.

El aspecto que caracteriza a las zonas bioculturales son los rituales y tradicionesreferidos a distintos aspectos de la vida cotidiana de la comunidad entre los quedestacan: agricultura, ganadería, artesania, reciprocidad; ayuda en los trabajosde la comunidad, agradecimiento a la tierra; challas, k’oas, compadrazgo, bauti-zos, matrimonios, Organización política; cambio de autoridades, principalmente.

Al interior de las zonas bioculturales coexisten complementariamente las visio-nes de mundo entre la llamada ciencia occidental y la ancestral, compartiendo ycomplementando sus costumbres y tradiciones.

Ubicación de las zUbicación de las zonas bioculturonas bioculturales en Bolivia,ales en Bolivia,Ecuador y PEcuador y Perúerú

Se tienen identificadas 7 zonasbioculturales en los tres países,tres en Bolivia, en los municipiosde Inquisivi en el departamentode La Paz, Tapacarí en el departa-mento de Cochabamba y elMunicipio Indígena OriginarioChipaya en el Departamento deOruro.

En el Perú se tienen a los distri-tos de Pedro Gálvez, ubicado enel departamento de Cajamarcay al distrito de Pitumarca, ubi-cado en del departamento deCusco.

Para el caso de Ecuador se tieneel municipio de Riobamba ubica-do en la Microcuenca del RíoChimborazo.

44

Municipio de

Riobamba

55

UBICACIÓNUBICACIÓN

La Microcuenca del Río Chimborazo se encuentra ubicada en el extremo noroestedel cantón Riobamba, el cual a su vez está en la zona centro norte de la provin-cia de Chimborazo, atravesando su superficie de este a oeste, en el centro de laSierra ecuatoriana. El cantón tiene una superficie 1.007 km2, mientras que lamicrocuenca ocupa 165 km2.

La microcuenca del río Chimborazo está ubicada en su mayoría dentro de la parro-quia San Juan, la cual a su vez es una de las 10 parroquias rurales del CantónRiobamba. La parroquia limita al norte con San Andrés y Chimborazo, al sur conVilla La Unión (Cajabamba), al este se encuentra Calpi, Licán y Riobamba y aloeste Guaranda (Provincia de Bolívar). La microcuenca está ubicada en un rangoaltitudinal que va desde los 3170 m.s.n.m. a los 5000 m.s.n.m.

66

AASPECTSPECTOS FÍSICOSOS FÍSICOS

77

CLIMACLIMA

En la zona de la microcuenca se registra una Temperatura de 0 a 10o C y unaprecipitación de 700 mm. De 500 a 1000 mm con un período seco Julio aSeptiembre y un período húmedo de Octubre a Abril.

Existen pocos datos sobre el clima en la microcuenca, los datos que se descri-ben a continuación provienen del Catálogo Informático de EcoCiencia y delProyecto de Desarrollo Estratégico (PDA) citado en Bustos y Bustos (2006).

PPercepción del climaercepción del clima

Los meses de julio a septiembre sondenominados como los más fríos delaño 'por el viento fuerte que hay'. Espor este 'viento que arrastra polvo' quelos y las pobladoras explican la altaincidencia de enfermedades respirato-rias en los niños que tiene lugar enesta temporada.

Las heladas han sido descritas para losmeses de diciembre y enero, y en algu-nos años en agosto. Este es un ele-mento climático crítico en la vida deestas comunidades, debido al impactonegativo que tiene sobre los cultivos. La helada afecta fundamentalmente a loscultivos ubicados en la zona más alta.

Debido a la relevancia de este fenómeno se han desarrollado prácticas sociocul-turales destinadas a evitarlo o mitigar sus efectos.

- Prácticas orientadas par- Prácticas orientadas para evitar que llegue la 'helada'a evitar que llegue la 'helada'

"" Los niños se hincan de rodillas en el patio central de la casa y rezan para queno venga la helada"" La familia le pide a Dios 'que ataje la helada'

- Prácticas destinadas a reducir el impacto de la 'helada' - Prácticas destinadas a reducir el impacto de la 'helada'

"" Se entierran varias botellas de agua dentro de las chacras "" Se quema paja en las cuatro esquinas de la chacra

88

Conocimientos locales parConocimientos locales para la predicción climática ya la predicción climática ymanejo de riesgos.manejo de riesgos.

SUELSUELOO

Así como existen categorías quepermiten diferenciar, desde la per-cepción local, entre diversos pisosecológicos, también se han puestoen práctica criterios de diferencia-ción de los suelos. Los suelos quecaracterizan esta región son: can-gahuoso 'de tierra negra', arenosoo 'tierra amarilla', húmedo y'cachirumi' (con mucha piedra).

En las 'zonas altas de cultivo' y enel 'páramo' los pobladores localesdescriben al suelo como 'de tierranegra'. Aunque también estánpresentes otros tipos de suelo, esla 'tierra negra' la que más abun-da y, por tanto, la que caracterizaesas zonas. Este tipo de suelo esconsiderado como el mejor para lasiembre y el pastoreo.

En las zonas bajas de cultivo('pampada') una parte de la tierraes descrita como arenosa o semi-arenosa. Este suelo es bueno parasembrar aunque tiene bajos ren-dimiento en la producción de pas-tos. Así mismo, otra parte de lastierras bajas es consideradahúmeda y más apta para la pro-ducción de pasto que para lasiembra de tubérculos y hortali-zas.

99

Bosque húmedo montanoBosque húmedo montano

Esta presente en las comunidades de Coop. Santa teresita deGuabug, Tambohuasha La Delicia Asoc. Cantarrilla, Puruha,Asoc. Santa Martha, Chimborazo, Guabug, Santa Isabel,Calera Shobol Pamba, Chaupi Pomalo, Barrio Rumipamba,Pisicaz.

Bosque muy húmedo sub-Bosque muy húmedo sub-alpinoalpino

Guadalupe, Asoc. Chorrera Mirador, Asoc. Pulingui San Pablo-Casa Cóndor, Calera Yumi, Asoc. San Luis de Chinigua.

Bosque muy húmedo montano y Bosque muy húmedoBosque muy húmedo montano y Bosque muy húmedosub-sub-alpino (páralpino (páramo)amo)

Presentes en las comunidades de Calera Grande Pomalo,Calerita Santa Rosa y Shobol Llinllin.

1010

AGUAGUAA

Manejo Local Del AguaManejo Local Del Agua

El agua es un bien comunitario que se manejacolectivamente. Las fuentes principales son lasvertientes de agua que nacen en los páramosmás altos. En estos momentos, la mayor partede las comunidades de la microcuenca cuentancon sistemas de acequias que riegan sus cha-cras. Así mismo, la totalidad de comunidadesposee sistemas entubados de agua con conexióndomiciliaria. Algunos de estos sistemas cuentancon agua potable, otros transportan únicamenteel agua de las vertientes.

Sistemas de acequiasSistemas de acequias

Hoy en día en la zona abundan lasacequias (21 sistemas) que rieganfundamentalmente los terrenospara pasto. Estos terrenos sonregados a través de una técnicadenominada pishcu shaki (pisadade pájaro), que es referenciadacomo inmemorial.

Las características de esta técnicason las siguientes. Al llegar la ace-quia a los terrenos, las familiasabren pequeñas zanjas cada mediometro aproximadamente, de talmanera que el agua entre a la chacra. Estas zan-jas tienen una longitud de poco más de un metropues sólo se busca abrir entradas al agua.

Agua entubadaAgua entubada

Los sistemas de agua entubada (potable o no)también son manejados por JuntasAdministradoras de Agua. EstasJuntas están subdivididas en orga-nizaciones comunales que controlanel consumo del agua, el pago demensualidades, la convocatoriapara las mingas y la comunicaciónentre la Junta de Agua y los sociosque pertenecen a esa comunidad.

Las conexiones domiciliarias en sumayoría, cuentan con medidores através de los cuales los dirigentesde agua controlan el consumofamiliar.

1111

BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD VEGETBIODIVERSIDAD VEGETAL (FLAL (FLORA)ORA)

En la parte alta de la microcuencadel río Chimborazo, en la ReservaFaunística Chimborazo (Cunucyacu)se registraron 19 especies: ochogramíneas forrajeras: Agrostis brevi-culmis, Bromus lanatus,Calamagrostis tarmensis, Festucaorthophylla, Festuca weberbaueri,Festuca setifolia, Agrostis exigua,Poa gilgiana. y 11 especies herbáce-as: Alchemilla aphanoides,Alchemilla orbiculata, Alchemilla pin-nata, Cyperus andinus, Hypochaeristaraxacoides, Plantago rigida,Vaccinium floribundum, Haleniaweddelliana.

Del inventario de flora realizado parael plan de manejo de la microcuencadel río Chimborazo se tiene lossiguientes resultados sobre florasegún usos: para alimento de gana-do, se registró achicoria con floramarilla, achicoria de flor blanca,pasto oloroso, pasto holco, entreotras especies.

Las especies medicinales son: dientede león, llantén, tilo o sauco, man-zanilla, toronjil, caballo chupa, chu-quiragua, cedrón, valeriana, trinita-ria, guanto rojo, guanto blanco, suti,ruda.

Entre las especies nativas utilizadaspara agroforestería, seregistró: yagua, llinllin,quishuar, lupina, retama,pumamaqui, arrayán, colle.Especies introducidas paraestos fines son: pino, euca-lipto.Algunas especies son utili-zadas para control de pla-gas, tales como: chamico,marco.

1212

BIODIVERSIDAD ANIMAL (FBIODIVERSIDAD ANIMAL (FAAUNA)UNA)

Nuevamente los datos que se obtienen para la zona provienen del inventariorealizado y de información secundaria del Proyecto de Desarrollo Estratégico(PDA), para la microcuenca.

En este se reportan dos anfibios comunes: Eleutherodactylus unistrigatus,Gastrotheca riobambae; dos especies de reptiles: la lagartija de jardín ylagartija minadora.

En cuanto a aves, se reportaron: el mirlo grande, mirlo común, tórtola, tor-caza, paloma plomiza, golondrina, golondrina azul y blanca, quinde colinegro,colibrí, gorrión, gavilán, angas o guarro, zamarrito colilargo, matorralero.

Finalmente entre los mamíferos encontrados, se puede mencionar al: zorrillo,raposa, lobo, conejo silvestre, chucuri, ratón de campo, venado.

1313

Estos "sistemas de producción tradicional" se sustentan en una articulación ycomplementación entre los subsistemas productivos (agrícola, pecuario, arte-sanal y recolección), mediante un continuo flujo de insumos entre ellos.

Las formas concretas que toman las prácticas productivas y la articulaciónentre ellas se relaciona con el sistema de conocimientos tradicionales (loca-les) y las necesidades propias de los procesos productivos.

Dentro de este esquema, uno de los elementos que organizan la producción,es la organización complementaria de la fuerza de trabajo a nivel de la fami-liar (nuclear y extensa) y la comunidad.

AASPECTSPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOSOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

PRODUCCIÓN AGRÍCOLAPRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Las familias hacen un esfuerzo importante por mantener los cultivos tradiciona-les para el autoconsumo: papa, haba, melloco, mashua, cebada, cebolla blanca,ajo, oca, arveja, zanahoria. Algunos terrenos se dedican a la siembra de hierbay pasto para los animales.

En las chacras se aplican fundamentalmente dos tipos de cultivo. Por un lado seencuentra el monocultivo intensivo que busca garantizar la obtención a granescala de un producto de venta segura en el mercado.

Por otro lado, una forma de cultivo en el que se aplican técnicas tradicionalesque forman parte del conocimiento agrícola de las familias comuneras, heredadode sus antepasados.

Cuando un terreno ha estado descansando uno o dos años, lo primero que sehace es mover la tierra (tagmar) con azadón, con yunta a tracción animal o contractor.

Esta última opción suele ser cara pero algunas familias recurren a esta para dis-minuir el tiempo de trabajo en la chacra y cumplir con otras obligaciones fuerade la comunidad, normalmente relacionadas con la venta de fuerza de trabajo.

Una vez volteada la tierra se pasa a perfilar los surcos con el azadón (huacheo).Para el arado se establecen una distancia entre los surcos que depende de laespecie y variedad de producto que se va a cultivar. Este paso es importantepues como decía un comunero 'cuando siembran estrecho salen plantas delga-das'.

1414

La siembra se realiza lentamente, abrien-do un hueco, depositando las semillas y setapa. Anteriormente el hombre era encar-gado de abrir el hueco, mientras la mujeriba por detrás depositando la semilla. Enla actualidad las dos acciones son realiza-das por una misma persona. Normalmentese suelen sembrar dos o tres semillas encada hueco buscando asegurarse que almenos una de ellas germina.

La cosecha tiene lugar de dos maneras. Siel cultivo lo permite, se irá cosechandolentamente cada día para el autoconsumocotidiano de la familia. Por ejemplo, estemétodo se utiliza con la papa pues, comodicen los comunarios y comunarias 'reciéncavadita es más sabrosa'. Otros cultivosdeben ser cosechados en un período cortode tiempo, ya sea por el estado de madu-ración de la planta o por la urgencia parasu comercialización en el mercado.

El primer cultivo que se siembra en unterreno descansado, tanto en la zona altacomo en la baja, es la papa, por ser elmás importante para la economía, la ali-mentación y la identidad local.

La actividad agrícola en las comunidadeses cuidadosamente planificada al interiordel grupo familiar.

Dentro de la planificación general de acti-vidades intervienen aspectos netamentepragmáticos como la disponibilidad derecursos, semillas, mano de obra, u otros,en cada momento del proceso; y aspectosde orden simbólico ritual que permitenorientar las acciones.

La primera siembra-fiesta es la tradicionaldel inicio de año calendario del antiguoTahuantinsuyo en el mes de junio, quegracias a procesos sincréticos y de resis-tencia cultural está presente hasta nues-tros días. Ambas siembras están relacio-nadas con la gestión de la helada quetiene lugar en los meses de agosto,diciembre y enero, 'la planta todavía noestará muy crecida y la helada no lamatará'. Una vez más se pone de mani-fiesto el intento por diversificar para dis-minuir el riesgo de pérdida de la cosecha.

1515

PRODUCCIÓN PECUPRODUCCIÓN PECUARIAARIA

1616

La tenencia de animales ha sido históricamente importante para las familiascomuneras de la MICROCUENCA DEL RÍO CHIMBORAZO. La ganadería tieneimportancia dentro de la planificación económica familiar y en la fuerza de tra-bajo invertida a lo largo del año, así como en el mundo simbólico y ritual de lascomunidades. Los animales suelen tener una capacidad de supervivencia mayorque los cultivos, por lo que constituyen un seguro contra crisis ambientales.

Pueden ser vendidos en cualquier época del año para afrontar emergencias,pueden ser trasladados de una zona a otra en función de las necesidades, soncomplemento de la actividad agrícola como proveedores de abono y fuerza detracción, y permiten la transformación de proteína vegetal en proteína animal,mediante la carne, la leche y otros subproductos, constituyendo un elementoesencial en la dieta cotidiana.

Sin embargo, en los últimos años, la ganadería ha pasado a ocupar un lugarmucho más importante en la economía familiar. Siempre ha sido un ámbito prio-rizado, pero la sustitución de chacras proveedoras de alimentos a la familia, porchacras de pasto para el ganado vacuno es percibido como un fenómeno recien-te.

El bajo rendimiento de la producción agrícola, el avance de la erosión del sueloy la poca tierra cultivable disponible, ha roto el equilibrio de las prácticas pro-ductivas, por lo que las familias han optado por el ganado vacuno y la produc-ción de leche como medio de subsistencia diaria.

Para la alimentación del ganado vacuno, dada su importancia, se comprandiversas variedades de pasto: alfalfa, trébol, pasto azul, raygrass, vicia, len-teja puza. La mayor parte de los terrenos de zona baja están sembrados conestas variedades por las buenas condiciones que presentan para su creci-miento (temperatura-humedad).

Algunos terrenos de la zona alta también se encuentran sembrados conpasto, dada la escasez de tierra.

Las técnicas de pastoreo de ganado bovino y vacuno en algunas ocasiones secombinan técnicas de abonado, aprovechando la presencia de los animalesen las chacras. Tal es el caso de la técnica del 'sogueo', una técnica que per-mite que ambas actividades se articulen.

El 'sogueo' consiste en el amarre del ganado de tal manera que se controle ellugar en el que este pasta y abona. No se amarra a los animales en cualquierlugar, se hace ordenadamente para garantizar su buena alimentación y unabuena distribución del abono.

1717

GanadoGanado

PRODUCCIÓN ARPRODUCCIÓN ARTESTESANALANAL

Cada sábado, tanto la mujercomo el hombre asisten a lasplazas Santa Rosa yCondamine de Riobamba,donde venden sus productos,agrícolas y pecuarios, y com-pran fundamentalmente ali-mentos no producido porellos, ropa e insumos para eltrabajo.

Los productos que mejor sevenden son: papa, oca, queso,cebada, haba, ajo. Las y loscomunarios venden a interme-diarios que muchas vecesmueven la producción a lasprovincias costeras del país yque van hasta allá debido a laposición central de la ciudadde Riobamba. Esto le garanti-za a las poblaciones de lamicrocuenca un mercado parala mayor parte de sus produc-tos.

En esta región existía hacemuchos años una profesiónmuy particular, la de comer-ciar en Riobamba hielo prove-niente de las faldas delChimborazo. La entrevista a una de las personas que solía dedicarse a estaactividad reveló que los 'hieleros' tenían que trabajar para la hacienda un día ala semana a cambio de la paja de páramo que se necesitaba para envolver elhielo, y del permiso para cruzar la propiedad. Esta profesión se mantiene hoypero como atractivo turístico.

El conocimiento al interior de las comunidades acerca del tejido en telares ver-ticales era masculino y se transmitía por vía patrilineal. Los padres tejían pon-chos para ellos y para sus hijos varones, así como anacos y bayetas paraesposa e hijas. Este es un conocimiento que poseen fundamentalmente losmás ancianos de las comunidades y que está a punto de desaparecer.

Sabidurías indígenas de sanidad animalSabidurías indígenas de sanidad animal(etno(etnovveterinaria)eterinaria)Aunque muy deteriorado, en las comunidades podemos encontrar conocimientosde medicina vinculados a los animales. Desgraciadamente son pocas las personasque lo conservan y recurren a este, pues hay más confianza en los medicamen-tos que se venden en las ciudades y que suelen recetar los veterinarios.

1818

1919

Los conocimientos femeninos sobre el tejido son aquellos que no están relacio-nados con los telares, tradicionalmente masculinos. Las mujeres todavía mantie-nen sus conocimientos como tejedoras y confeccionan chalinas, chigras e inclusosuéteres.

Los materiales utilizados para el hilado de la lana se colectan en los pajonales yquebradas. Para sostener la lana se utiliza un palito de sigse al que se llamahuango, también se utiliza madera de árboles como el eucalipto. El palito en elque se va enrollando el hilo se llama huso, igual que la planta de la cual seextrae, la cual va a buscar a las quebradas.

RECOLECCIÓNRECOLECCIÓN

- R- Recolección de maderecolección de madera:a: es utilizada también para confeccionar herramientasde trabajo, cercas que rodean los terrenos, rediles para los animales y casas.

- Caza de perdices y- Caza de perdices yconejos:conejos: es una activi-dad masculina que enestos momentos se prac-tica poco.

- P- Pasto parasto para el ganadoa el ganadooovino:vino: con algunasexcepciones como laComuna Chimborazo, elacceso para pastar ove-jas es totalmente libre.Esta es una actividadpredominantementefemenina e infantil.

- R- Recolección de paja:ecolección de paja:esta es utilizada para laconfección de colchones,cuyeras, conejeras ypara el arreglo de lostechos de las casas. Esta es una actividad predominantemente masculina.

- R- Recolección de mortiño:ecolección de mortiño: utilizada para la confección de la colada moradaque se sirve en la fiesta que coincide con su cosecha, finados. Esta es una acti-vidad predominantemente femenina e infantil.

- P- Pasto de los animales comunitarios:asto de los animales comunitarios: deben trasladarse hasta el espaciocomunal en el que se encuentran los animales y estar allí todo el día para velarporque estén sanas, tengan acceso a pasto y no se extravíen.

- R- Recolección de fibrecolección de fibra va vegetal:egetal: esta es utilizada para el tejido de chigras (bol-sos pequeños) y sogas para amarrar al ganado.

- R- Recolección de plantas medicinales:ecolección de plantas medicinales: son varias las plantas que se obtienende este piso ecológico para fines medicinales. Su recolección también tienelugar en quebradas, acequias y caminos. La recolección es mixta.

2020

VIDA SOCIALVIDA SOCIAL

ORIGEN ÉTNICOORIGEN ÉTNICO

La población de la Microcuencadel Río Chimborazo (MICRO-CUENCA DEL RÍO CHIMBORAZO)se autodefine como indígena per-teneciente al Pueblo Puruhá, dela Nacionalidad Kichua delEcuador. Se autodefinen como talproducto de su historia, sus cos-tumbres y el idioma que hablan,el quechua.

Aunque algunas familias queviven en las comunidades máscercanas a la parroquia de SanJuan se autodefinen como mesti-zas y efectivamente guardanpoca relación con las tradicionesy costumbres del resto de lapoblación, las comunidades ubi-cadas en la Microcuenca del RíoChimborazo constituyen una uni-dad sociocultural.

DEMOGRAFÍADEMOGRAFÍA

La población total de la microcuencaes de 10355 habitantes incluidas enalrededor de 1469 familias. De éstasal menos 35% están dentro de laparroquia San Juan, que para el 2001tenia una población de 7105.( INEC,2001). Del total de la población de laparroquia un 47% son hombres y un52% son mujeres (INEC, 2001).

En la microcuenca existen un total de20 asentamientos que incluyen comu-nidades, cooperativas y asociaciones.De estas 11 tienen poblaciones en elrango de 100 y 500 habitantes; 7 tie-nen entre 500 y 1000 habitantes y 2con más de mil habitantes. La máspequeña es la comunidad de laAsociación San Luis de Chinigua con139 habitantes y la más grande, lacomunidad de Guabug con 1325. ElCuadro 6, se detallan la informaciónde las comunidades y la población decada una.

2121

Número de familias y total de población por organización comunitaNúmero de familias y total de población por organización comunita--ria pertenecientes a la microcuenca del Río Chimborria pertenecientes a la microcuenca del Río Chimborazazoo..

Elaborado por: BUSTOS, E y BUSTOS, A (2005)Fuente de información: Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN)

SSALUDALUD

La parroquia cuenta con un Sub-Centro rural de Salud ubicado en la capital dela parroquia. Las enfermedades más frecuentes registradas son las respiratoriasagudas, enfermedades diarreicas, hipertensión arterial, accidentes domésticos,intoxicación alimentaría, tuberculosis. Las principales enfermedades de mortali-dad infantil son las enfermedades diarreicas, tuberculosis, accidentes domésti-cos.

En primer lugar están aquellas enfermedades que son la consecuencia directade una acción material, un evento físico, y que afectan al cuerpo de maneravisible. Estas enfermedades están causadas principalmente por caídas, excesode frío, exceso de calor, exposición al viento, comida en mal estado, accidentes,golpes.

En segundo lugar se ubican aquellas enfermedades que aunque sus causas ysíntomas no se aprecien a simple vista, su explicación reposa en situacionesmateriales concretas como la mala alimentación, la vejez, golpes recibidos en elpasado, entre otros de este tipo. Por último tenemos aquellas enfermedadesque están relacionadas con el mundo mítico y ritual de las comunidades, y quesólo dentro de este pueden ser comprendidas y curadas.

2222

Tipología de enfermedades según la perspectivTipología de enfermedades según la perspectiva locala local

El primer y segundo grupo de enfermedades encuentran su cura tanto en elámbito de los expertos en medicina natural de la comunidad, como entre losmédicos de los centros de salud que se encuentran ubicados en la Parroquiay en la ciudad de Riobamba.

Existe literatura suficiente que corrobora el efecto de los principios activos deciertas plantas sobre el cuerpo humano para combatir determinadas enfer-medades, dándole valor y credibilidad a la medicina tradicional andina desdela perspectiva científica "occidental"

El tercer grupo, en cambio, sólo encuentra su cura entre los expertos de lacomunidad, o a partir de la experiencia de los miembros de la familia en eltema.

La limpia es la forma de curar a las personas que presentan los síntomas dealguna de estas enfermedades, síntomas que son difíciles de explicar por losentrevistados. En general se aprecia una disminución del apetito, cansancio,debilidad, dolores generalizados, enfriamiento del cuerpo, tristeza, nervios.

2323

MOVIMIENTMOVIMIENTOS POBLACIONALESOS POBLACIONALES

EDUCACIÓNEDUCACIÓN

Los resultados del estudio realizado por Bustos y Bustos (2006) en la microcuen-ca del río Chimborazo muestran que la mitad de la población (en edad paraadquirir algún nivel de instrucción) ha realizado estudios primarios.

Elaborado por: BUSTOS, E y BUSTOS, A (2005)Fuente de información: Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN)

La venta de fuerza de trabajo en haciendas o en terrenos de comunerosque han podido acumular tierra, es una actividad económica no muy exten-dida pero presente en la región. Los que acceden a esta opción, ganandinero para apoyar la economía familiar, y al mismo tiempo permanecen enla comunidad para ocuparse de sus propios terrenos.

Lo más frecuente, sin embargo, es migrar a las ciudades en busca de tra-bajo. Con la migración, a pesar de que uno o varios miembros de la familiano están presentes en la comunidad, se contribuye al mantenimiento en laregión del modelo comunitario. La migración es una de las fuentes másimportantes de ingreso a la economía familiar, sino la más importante. Estaestrategia monetario-mercantil está imbricada a la estrategia colectivo-comunal, garantizando el sostén económico en situaciones de escasez. A suvez, este dinero es utilizado para apoyar fiestas en la comunidad comofinados, fin de año, Corpus Cristi, etc.

Los migrantes temporales, la forma más extendida de migración, trabajanen las ciudades de Riobamba, Salcedo y Ambato, saliendo y entrando de lacomunidad cada día, o estando en esta sólo los fines de semana. En elcaso de los hombres suelen trabajar en la construcción, en los mercadoscomo cargadores, en las fábricas, etc. En el caso de las mujeres, estas tra-bajan fundamentalmente como empleadas domésticas o en fábricas.

La migración definitiva es rara aunque existen algunos casos, especialmen-te entre los más jóvenes. Los y las comuneras prefieren mantenerse contiempo para las actividades agropecuarias, que son parte de su cultura ysaber. Por esta razón encontramos un ordenamiento del tiempo que buscacombinar ambas estrategias, la de "fuera" y la de "dentro" de la comuni-dad.

2424

PPorcentaje de habitantes según el nivorcentaje de habitantes según el nivel de instrucciónel de instrucción

ESTRUCTURA ORGANIZAESTRUCTURA ORGANIZATIVTIVAA

ORGANIZACIÓN COMUNALORGANIZACIÓN COMUNAL

VIVIENDAVIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOSS Y SERVICIOS BÁSICOS

En la parroquia San Juan, la mayor parte de las viviendas son propias (88%),poseen tubería fuera de la vivienda pero dentro del perímetro habitacional. Un86,26% de las viviendas poseen energía eléctrica. Apenas un 9,24% de lasviviendas poseen teléfono fijo.

Las comunidades ubicadas en el área de estudio están organizadas principal-mente en Comunas , aunque existen otras formas organizativas como los deno-minados Barrios, y las Cooperativas o Asociaciones, las cuales, si bien no pre-sentan la figura formal de la Comuna están organizadas según la misma lógica yresponden por igual a las necesidades y decisiones del colectivo. En todos estoscasos se han reproducido espacios de uso colectivo, así como formas sociocultu-rales propias dentro de la organización de las relaciones sociales internas.

En la región se ha llegado a este tipo de estructura organizativa tras largos pro-cesos de rearticulación y lucha por los espacios perdidos por las comunidadesindígenas durante la Colonia y la República, ya sea a través de las posibilidadesque ofrece la legalidad o directamente con la toma de tierras. Los espacios orga-nizativos y la unidad al interior de los mismos, son celosamente cuidados por losmiembros de la comunidad.

2525

AAutoridadesutoridades

A nivel comunitario la principal organización es el Cabildo Comunal, cuyosdirigentes son elegidos cada año en asamblea en el mes de diciembre. ElCabildo está constituido por un presidente, un vicepresidente, un síndico, unsecretario, un tesorero y los vocales.

La asamblea es el espacio comunitario más importante pues en este setoman las decisiones fundamentales que organizan la vida al interior de lacomunidad.

Funciones de las AFunciones de las Autoridadesutoridades

Las autoridades Comunales constituyen el gobierno comunitario, están acargo de la administración política y de la representación de la comunidadfrente a cualquier interlocutor externo.

Una responsabilidad de las autoridades comunitarias es la de organizar yconvocar a las mingas, trabajo colectivo organizado, garantizando la perdura-bilidad de los bienes comunales.

Este trabajo colectivo, estrictamente normado y vigilado por los miembrosdel Cabildo, exige la mayoría de las veces la participación de al menos unmiembro de cada familia nuclear.

Es muy importante en el modelo andino comunitario, el mantener el equili-brio y una buena relación al interior de la comunidad. La noción de mutuadependencia actúa como atenuante ante situaciones de conflicto que podríanderivar en el rompimiento perpetuo del lazo de amistad.

Por esta razón, las autoridades no sólo intervienen en asuntos de tipo admi-nistrativo que involucren a la comunidad, sino que además son los encarga-dos de resolver las peleas entre vecinos, la separación de una pareja, rumo-res falsos, embarazos no reconocidos, violaciones, robos, y todos aquellosproblemas que atenten contra la unidad al interior de la comunidad.

Al interior de las comunidades otras organizaciones han ido surgiendo por lainteracción con el Estado y las ONGs. Tal es el caso de las Juntas de Agua(potable o para regadío), Organizaciones de Mujeres, Comité de Tesorería deCaja Comunal, Comité Administrador de Bienes Comunales (queseras, cría detruchas, hatos de alpacas), Organizaciones de la Tercera Edad, Comité dePadres de Familia, entre otras.

2626

ORGANIZACIÓN DE SEGUNDO GRADOORGANIZACIÓN DE SEGUNDO GRADO

En la Microcuenca del Río Chimborazo encontramos dos organizaciones desegundo grado: la Unión de Comunidades Campesinas de San Juan (UCASAJ)y la Federación de Organizaciones Indígenas de la Faldas del Chimborazo(FOCIFCH).

La primera, que aglutina a 16 comunidades de las 20 presentes en la zona,todas pertenecientes a la Parroquia San Juan, es descrita como la organiza-ción campesina histórica de la región. Su conformación se remonta a laépoca de la Reforma Agraria, que abrió espacios de organización entre loscampesinos para la recuperación de la tierra.

La elección de las autoridades de esta Organización de Segundo Grado tienelugar cada dos años en su sede en la Parroquia de San Juan. Se elige comopresidente a una persona que haya tenido un camino de ascenso social exito-so, esto es, que haya desempeñado con éxito cargos en el Cabildo comunal oen el Comité de Padres de Familia de la escuela o el colegio de su comuni-dad.

La FOCIFCH es una organización cuya constitución se remonta a la década delos 90, obtuvo su personería jurídica en el año 1998. La conforman comuni-dades tanto de la Parroquia de San Juan como de la Parroquia de SanAndrés.

Su origen está relacionado con el establecimiento de la Zona de Reserva deProducción Faunística Chimborazo, que obligó a que las comunidades afecta-das negociaran el manejo de los recursos naturales con el Ministerio de MedioAmbiente.

Esta organización tiene prestigio en la zona gracias a que la negociación fue,en muchos aspectos, exitosa. A pesar de que sus afiliados son fundamental-mente de la Parroquia de San Andrés, también pertenecen cuatro comunida-des de San Juan.

2727

ORGANIZACIÓN SOCIO ESPORGANIZACIÓN SOCIO ESPACIALACIAL

El patrón de asentamiento de una comunidad responde a varios factores, entreellos los más relevantes son: La ocupación espacial y La concentración - disper-sión de las viviendas.

En la dimensión cultural influyen las estrategias de gestión territorial (comoejemplo, la "microverticalidad", asociada con territorialidades continuas, y la"macroverticalidad" asociada a territorialidades discontinuas). La dimensión eco-nómica está relacionada con la articulación espacial de los espacios de intercam-bio (mercados, ferias, etc.) así como con las vías de acceso (caminos, ríos, sen-deros, etc.) que pueden condicionar la creación de nuevos asentamientos y lamudanza o el abandono de otros.

Los asentamientos nucleados, se caracterizan por tener a las viviendas alrededordel espacio comunitario central, y alejadas de las áreas productivas. Estos asen-tamientos están por lo general ubicados en algún punto al costado de las carre-teras o vías de acceso. En la muestra, las comunidades con asentamiento nucle-ado son aquellas que se encuentran más cerca de la Parroquia de San Juan.

El asentamiento disperso está presente en las comunidades más alejadas de laParroquia de San Juan. Las casas están construidas a un costado de los terrenoscultivables, alejadas unas de otras y del espacio comunitario central. Según lapercepción de los habitantes, este espacio comunitario fue ubicado en 'la mitadde la comunidad' de tal manera que todos tengan acceso al mismo sin tener quecaminar demasiado. No obstante la explicación pragmática de los y las comune-ras, no podemos olvidar que dentro de la cosmovisión andina la mitad o centro(real o simbólico) de la comunidad, tiene importancia en la medida en que seconvierte en un punto de referencia para la estructuración espacial basada en labipartición andina.

El tercer tipo se caracteriza por combinar los dos tipos de asentamiento antesexplicados. Una parte de la población tiene sus casas ubicadas al costado de lacarretera, siguiendo un patrón nucleado de asentamiento. La otra parte de lapoblación sigue un patrón de asentamiento disperso y sus casas se encuentranubicadas en losterrenos cultivables.El centro de lacomunidad nonecesariamente seencuentra situadocerca de la carrete-ra, en algunoscasos se mantieneubicado en las cer-canías de la comu-nidad original, enlos terrenos del ex-huasipungo.

2828

Espacio domésticoEspacio doméstico

Las casas siguen una estructuraciónespacial bien definida. Las familiasconstruyen dos o tres habitacionesalrededor de un patio central limpio deyerbas. Una de las habitaciones fun-ciona como dormitorio, otra comoalmacén y la tercera como cocina yárea de alimentación. En el caso delas familias que sólo poseen dos habi-taciones, la construcción principal fun-ciona a la vez como dormitorio yalmacén. Incluso algunas de las nue-vas casas de ladrillo y tejas, siguenesta misma lógica de distribución delespacio doméstico.

Cerca de las casas podemos encontrarlos espacios destinados a la cría deanimales: chanchos, gallinas, cuyes yconejos. En algunos casos los cuyesviven con la familia dentro de la casa,en un espacio cerrado destinadoexclusivamente para estos animales.

Los patios centrales de las viviendasjuegan un importante papel en la vidadoméstica y ritual de las familias. Esun espacio destinado al cuidado y ali-mentación de los perros, se realizanalgunas de las actividades domésticasrutinarias, como la preparación dealgunos alimentos para su cocción.También es un ámbito de relaciona-miento social, es el lugar donde sereciben a las visitas, para lo cual algu-nas viviendas disponen de bancos demadera. En estos patios es donde sesolicita a Dios, a un santo o a los mis-mos eventos naturales, que la heladao la granizada no afecten a las cose-chas. Esta petición se lleva a caboesparciendo ceniza en el piso, rezandoo gritándole a los eventos naturalesque se retiren. Por lo tanto el patio,como espacio central de la vivienda,tiene relevancia para la reproducciónmaterial, social y simbólica de lacomunidad.

2929

VIDA ESPIRITUVIDA ESPIRITUALAL

FESTIVIDADES Y RITUFESTIVIDADES Y RITUALESALES

Se presta atención a las actividades festivas puesto que den-tro de la cosmovisión andina, la fiesta es un momento deconfirmación y actualización de las relaciones sociales (bási-camente de reciprocidad) existentes en la comunidad, y unaafirmación identitaria mediante el despliegue de prácticas cul-turales específicas.

Además, la fiesta está profundamente vinculada con el ámbi-to de las actividades productivas, por lo que se relaciona conel calendario agrícola.

Las principales fiestas religiosas que se celebran en laMicrocuenca del Río Chimborazo son: finados, pascua, fiestade ramos, navidad, Corpus Cristi, San Juan, Pedro y Pablo,Calpi, San Francisco, Santa Teresita de Guabug, San Isidro,carnavales y Santa Rosa. La mayor parte de estas fiestas serealizan en la Parroquia o en Riobamba, pues en las comuni-dades 'no podemos por la necesidad'.

Las bodas, los bautizos y las graduaciones también constitu-yen situaciones especiales en los que se ha de celebrar. Lafamilia anfitriona prepara chicha, mata un borrego para laocasión. Para estas fiestas se deben reservar chacras y ani-males con meses de antelación.

Es así que cuando se siembra se separan surcos de diferentesproductos, buscando que la celebración no afecte la planifica-ción familiar.

Para las fiestas religiosas que aún se realizan también sesigue esta costumbre de reservar surcos de las chacras.Cuando el prioste siembra, le pide al santo que cuide la cose-cha que será utilizada para celebrar su día. De esta maneraestos surcos tendrán una buena producción.

En el primer corte de pelo de un bebe, se organiza una fiestaen la que el padrino debe darle dinero al niño o regalarle unborrego.

Con estas celebraciones, a lo largo de la vida de una persona,este va reuniendo un pequeño ganadito que le servirá cuandosea mayor para iniciar su propia familia, irse a la ciudad aestudiar o comprar terrenos. Los evangélicos ya no practicanestas tradiciones.

3030