PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de...

16
I PROGRAMA REINATUR 2019 R. C. SABADO 16 DE MARZO 11:30 h. Inauguración Oficial de la Feria. 12:00 h. Taller ambiental: “Haz tu huella y la de tu animal favorito”. 12:00 a 14:00 h. Scape-room inmotion y Realidad virtual Tierra de la Reina. 13:00 h. Presentación-coloquio “Muros y Fieras”. Humanos, lobos y osos por Juan Pablo Torrente (Fogium Lupale) y Ernesto Díaz (La Jurbial Servicios Ambientales). 14:00 h. Jornadas Gastronómicas de la Caza en los restaurantes del Municipio. 16:00 a 19:00 h. Scape-room inmotion. 17:30 h. Subasta de Caza de la Reserva Regional de Caza de Riaño. 18:00 h. Taller infantil de transformación alimentaria. 19:30 h. Actuación de grupos coral. Cora- les de Sahagún, Saldaña, Guardo y Velilla. 20:30 h. Cierre del recinto ferial. DOMINGO 17 DE MARZO 10:00 h. XVII Ruta de Senderismo guiada. Salida desde el Ayuntamiento. 11:00 h. Apertura del Recinto Ferial. 12:00 h. Taller ambiental: “Llévate tu mi- nihuerto”. 12:00 a 14:00 h. Scape-room inmotion y Realidad virtual Tierra de la Reina. 12:00 h. Concurso de mastines. 14:00 h. Jornadas Gastronómicas de la Caza en los restaurantes del Municipio. 16:00 a 19:00 h. Scape-room inmotion. 17:00 h. Charla “Cuando los animales y la naturaleza son tu mejor medicina” por Equnaturocio-Granja Morgovejo. 20:00 h. Clausura de la Feria.

Transcript of PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de...

Page 1: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

I

PROGRAMA REINATUR 2019R. C.

SABADO 16 DE MARZO■ 11:30 h. Inauguración Oficial de la Feria.■ 12:00 h. Taller ambiental: “Haz tu huellay la de tu animal favorito”.■ 12:00 a 14:00 h. Scape-room inmotion yRealidad virtual Tierra de la Reina.■ 13:00 h. Presentación-coloquio “Muros yFieras”. Humanos, lobos y osos por JuanPablo Torrente (Fogium Lupale) y ErnestoDíaz (La Jurbial Servicios Ambientales).■ 14:00 h. Jornadas Gastronómicas de laCaza en los restaurantes del Municipio.■ 16:00 a 19:00 h. Scape-room inmotion.■ 17:30 h. Subasta de Caza de la ReservaRegional de Caza de Riaño.■ 18:00 h. Taller infantil de transformaciónalimentaria.■ 19:30 h. Actuación de grupos coral. Cora-les de Sahagún, Saldaña, Guardo y Velilla.■ 20:30 h. Cierre del recinto ferial.

DOMINGO 17 DE MARZO■ 10:00 h. XVII Ruta de Senderismoguiada. Salida desde el Ayuntamiento.■ 11:00 h.Apertura del Recinto Ferial.■ 12:00 h. Taller ambiental: “Llévate tu mi-nihuerto”.■ 12:00 a 14:00 h. Scape-room inmotion yRealidad virtual Tierra de la Reina.■ 12:00 h. Concurso de mastines.■ 14:00 h. Jornadas Gastronómicas de laCaza en los restaurantes del Municipio.■ 16:00 a 19:00 h. Scape-room inmotion.■ 17:00 h. Charla “Cuando los animales yla naturaleza son tu mejor medicina” porEqunaturocio-Granja Morgovejo.■ 20:00 h. Clausura de la Feria.

Page 2: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

II

SATURNINO ALONSO, PREMIADO EN LEÓND. F. V.

Marcelino Díez Martínez, asiduocolaborador de esta Revista Comarcal,fue investido el pasado 30 de enero de2019 como académico de número dela Real Academia de Bellas Artes deCádiz en reconocimiento a su laborcomo musicólogo y profesor en esaciudad andaluza, en la que reside desdehace casi cincuenta años.

El discurso de ingreso del nuevoacadémico versó sobre Un Te Deumpor la Constitución de 1812, obra mu-sical compuesta por Nicolás Zabala conmotivo de la famosa Constitución li-beral (la Pepa, como se la conoció po-pularmente, por haberse aprobado eldía de san José: el dicho ¡Viva la Pepa!viene de ahí precisamente).

En la entrevista que con tal motivorecoge el Diario de Cádiz, MarcelinoDíez, creador y director de diversas co-rales en la capital gaditana, hace refe-rencia en más de una ocasión a su pue-blo natal de Prioro, subrayando la

importancia que ha tenido en su voca-ción musical el recuerdo de las can-ciones que se cantaban en la iglesia,las rondas y otras celebraciones.

Además de sus estudios sobre lahistoria de la música en Cádiz, Marce-lino Díez, apasionado de la música po-pular, es autor de Canciones, danzas y

romances del alto Cea (Cancionero po-pular de Prioro), La pastorada de Ace-bedo y Música y devoción en la co-marca del Alto Cea, libro este últimoque recoge de modo ejemplar las can-ciones religiosas de Prioro y Tejerina.

¡Nuestra más cordial enhorabuenaal nuevo académico!

Noticias Culturales

Saturnino Alonso Requejo, na-tural de Remolina y colaborador deesta Revista Comarcal, ha obtenido elpremio al "Libro Leonés 2017", en lamodalidad de 'Libro de creación lite-raria', por su obra Los viajes de Egeriadel Bierzo (Lobo Sapiens, León, 2017).

El jurado del premio, convocadopor la Diputación de León y fallado elpasado 21 de diciembre de 2018, des-tacó en su valoración que se trata deun gran libro de viajes que aporta unavaliosa y original visión del mundoclásico.

En la citada obra, SaturninoAlonso recrea, con el poético y singularestilo que le caracteriza, el viaje queemprendiera allá por el siglo IV la in-trépida monja berciana, una de las pri-meras mujeres viajeras de las que se

tiene noticia. Basándose en el manus-crito que de parte de sus andanzas seconserva, el autor nos lleva de la manode la protagonista por tierras de Cons-tantinopla, Tierra Santa, Egipto y Me-sopotamia. El profundo conocimientodel mundo de la época por parte delautor y su excepcional dominio de lasfuentes bíblicas son las bases sólidassobre las que se sustenta este excep-cional relato.

Saturnino, que había buceado yaanteriormente con su libro Qohólet elbuscador en los escenarios del AntiguoTestamento, es también autor de unanovela ambientada en el mítico terri-torio de la antigua Vadinia, TridioAlonge. El último relincho vadiniense.

¡Nuestra más cordial enhorabuenapor el premio!

MARCELINO DÍEZ,ACADÉMICO DE BELLAS ARTES

D. F. V.

Saturnino junto a su escultura sita enel Museo Etnográfico.

Marcelino durante su nombramiento. Foto: Joaquín Hernández Kiki.

Page 3: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

III

Miguel Valladares ÁlvarezEl Ayuntamiento de Riaño presidido

por su Alcalde Fernando Moreno ha con-cedido al grupo coral Adolfo Tostón laprimera medalla honorífica de la Corpo-ración en reconocimiento a la labor, quede forma desinteresada, este grupo inte-grado por cerca de una veintena de per-sonas lleva realizando durante los últimos23 años. Durante este tiempo el coro deRiaño ha estado presente en numerososeventos no ya solo en su municipio, sinoque ha sido participe de misas, bodas yotros acontecimientos especiales en otrospueblos de esta montaña.

No es el primer premio que recibeesta institución, ya que su fundadorAdolfo Tostón de la Calle fue recom-pensado en su momento con la conce-sión de la Capa de Honor, distinción conla que el Ayuntamiento Riañes premiala labor de aquellas personas que deforma altruista mantienen viva la esenciade la localidad.

Tras el triste fallecimiento de su fun-dador el coro no se rindió, y de la manode Alfonso Ferrer Prieto, toda una insti-

tución en el mundo de las corales, miem-bro de los coros de la orquesta nacional,siguió su camino acompañando ceremo-nias y ofreciendo conciertos con motivode las fiestas patronales de Riaño.

Gran detalle del Ayuntamiento,que visto lo visto ya puede ir encar-

gando otras, ya que el núcleo, la raíz,de toda la riqueza cultural y vida socialde Riaño mana de la Asociación deMujeres de Riaño y merecen un ex-preso reconocimiento, así como la Aso-ciación Cultural Vadinia cuya labor re-sulta impagable.

¡¡¡ BRAVO POR EL TEATRO!!!Miguel Valladares Álvarez

Había ganas de teatro, prueba deello es que 20 minutos antes del co-mienzo del espectáculo el aforo estabaal completo, 20 minutos de mirada fijaen el telón, incluso para los que llega-ban en tiempo ya era tarde y tuvieronque esperar a una segunda función.

El grupo de teatro de Riaño, fiel asu costumbre, nos deleitó de nuevo conuna pieza de Alfonso Paso, maestro dela comedia, género en el que nuestrosactores se desenvuelven a la perfec-ción. LAS MUJERES LOS PREFIE-REN PACHUCHOS, fue el título ele-gido para la representación de SantaÁgueda 2019, y no defraudó, obra pla-gada de situaciones cómicas que pormomentos llenaba la sala de carcaja-das. Gran trabajo el de este grupo tea-tral a los que vemos pasar las noches

invernales ensayando, diseñando y ela-borando el escenario, un grupo en elque además hay que destacar su carác-ter solidario, ya que parte de la recau-dación la destinan a Cáritas, lo que yade por sí define el perfil del grupo.

Gran trabajo de Margarita Malla-garay y Juan Carlos Fernández en los

papeles principales, espléndidamenteacompañados por Manuel Carrasco,Rosa Valladares, Nuria de Ponga, TomásDíez, Manuel Álvarez y Juan José Canalen su destacado papel de tartamudo, to-dos ellos dirigidos por Begoña Liébanay Dionisio Macho, con la colaboraciónen el atrezzo de Simón Barata.

MERECIDO Y MERITORIO PREMIOAL GRUPO CORAL ADOLFO TOSTÓN

Acto de entrega de la medalla en la iglesia de Riaño.

Una imagen de la aplaudida representación.

Page 4: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

IV

Gran labor de la Asociación Cultu-ral, La Cátedra de Lois y de Mar Carolinadel Blanco en particular por el trabajo deconseguir que la imagen de la Iglesia deLois, todo un icono de nuestra montaña,llegara a todos los rincones de España elpasado 16 de enero a través de un cupónde la ONCE, 5,5 millones de boletos re-partidos por toda nuestra geografía, quemejor promoción de nuestro entorno queeste que entra en tantos hogares.

Los actos de presentación de dichocupón tuvieron lugar en Lois el 11 deenero en el marco incomparable de lamisma Catedral de La Montaña. Diversaspersonalidades acudieron al acto: el di-rector provincial de la ONCE; El Dipu-tado Delegado de Desarrollo Rural yMedio Ambiente, Alcaldes y miembrosde corporaciones locales por parte insti-tucional así como una amplia representa-

ción de otras Asociaciones de la montaña.Intervinieron en dicha presentación elPresidente de la Asociación Cultural de

la Cátedra de Lois su presidente ÁngelJesús Fernández y la propia Mar Carolinadel Blanco.

Y EL CUPONAZO SALIÓ DE LOISMiguel Valladares Álvarez

EL BARCO DE RIAÑOM. V. A..

El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamientode Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal,a la nueva empresa creada por personas de Riaño, denomi-nada Riañoenbarco S.L.

Y ha sido desde el pasado día 15 de febrero de 2019,cuando el servicio ha comenzado su andadura.

Por 13,50 € adultos y 10 € niños (3 a 12 años), se podrádisfrutar de un paseo de 1 hora de duración por lo que ya seconoce como los Fiordos Leoneses y degustar pastas de man-tequilla típicas de la Montaña de Riaño, y una bebida.

El servicio se prestará todos los días del año, siempreque haya una demanda mínima de 8 personas por viaje. Loshorarios se irán adaptando, mañana y tarde, teniendo encuenta la época del año y el número de usuarios, pudiendollegar a 6 viajes diarios si fuere necesario.

Se ha creado una página web específica para el barcoturístico, con plataforma de reservas online, sin olvidar unapartado para promocionar todos los atractivos turístico deRiaño(Iglesia románica, Museo Etnográfico, Banco más

Presentando el cupón.

Page 5: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

Mucho se viene hablando de la despoblación delmundo rural en España, aunque una de las zonas máscastigadas sea la Región Leonesa. Las políticas paraatajar este problema poco o nada están consiguiendo.Esperemos que las propuestas que se empiezan a oírde rebajas de impuestos para las empresas que se ins-talen en las zonas rurales se hagan pronto una realidad.

Pero ahora me voy a centrar en la despoblacióngalopante que padece la Montaña de Riaño (León) ylos problemas que allí sufrimos para poder tener undesarrollo serio del turismo, que a día de hoy es laúnica opción de desarrollo que nos queda.

Pero cuando un turista viaja, lo primero que tieneque tener son facilidades en las comunicaciones. Si ac-ceder con tu coche a determinados pueblos te suponeun riesgo, como es evidente, no irás.

En la Montaña de Riaño tenemos casos sangran-tes de inaccesibilidad, que están limitando el desarro-llo turístico de una manera brutal.

Caso 1ª.- El pueblo de Loís, municipio de Cré-menes. Declarado Bién de Interés Cultural y situadoen un enclave natural espectacular. Su principal

V

bonito de León, Paseo del Recuerdo, el cartel “Riaño Sign”,el Mirador del Alto Valcayo).

Como novedad se pondrá en marcha de cara a la pri-mavera el servicio a la base del Pico Yordas, para aquellosgrupos de senderistas que quieran hacer su ascenso. Se lesllevaría por la mañana y se les recogería por la tarde, en labase del Yordas.

Y otra ruta en primavera para niños, será hasta el vallede Vallarqué, para poder visitar la Cueva de la Vieja delMonte, aprovechando para dar a pie, un bonito paseo porel Hayedo de las Biescas.

Actualmente la ruta por el embalse la presta un pequeñobarco de 8,5 m de eslora y 2,50 m de manga, con 22 plazas,pero a partir de la primavera de 2019 entra en servicio unnuevo y moderno barco catamarán de 14,16 metros de esloray 60 plazas. Una moderna embarcación de nueva construcciónpreparada para prestar un servicio continúo y regular.

Se ofrece además la posibilidad de contratar para gru-pos organizados pequeñas excursiones e incluso celebra-ciones con un itinerario a la carta por el embalse, siempreque este tipo de circuitos esté previamente concertado.

La nueva gestión tratará, que por fín, el barco de Riañocontribuya a ser un tirón turístico para toda la Montaña deRiaño.

Desde aquí nuestro agradecimiento a la antigua Cor-poración Municipal que hace ya más de una década compróel actual barco, y a la actual Corporación Municipal, queha sabido ponerlo en valor.

COMUNICACIONES, TURISMOY LA MONTAÑA DE RIAÑO

Presidente Asociación Cultural Montaña de Vadinia de Riaño.

Page 6: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

VI

La Reserva de Grandes Herbívorosde Anciles es un proyecto conjunto delAyuntamiento de Riaño y la Fundaciónholandesa True Nature, que da sus pri-meros pasos en la primavera de 2017 ytiene un objetivo múltiple:

Por un lado, convertirse en un refe-rente dentro del conjunto de reservas eu-ropeas dedicadas a la recuperación delbisonte europeo (Bison bonasus), espe-cie objeto principal de dicho proyecto,junto a una manada de caballos pot-

LA FAUNA DE ANCILESPelayo García

atractivo es su iglesia, denominada laCatedral de la Montaña por su bellezay la casa de Humo, único edificio tra-dicional de esta tipología propia de laMontaña de Riaño, que ha sido restau-rado.

Desde la N-621 sale la carreteraLE-3707, titularidad de la DiputaciónProvincial de León, para llegar a Loisdespués de recorrer 7,6 km.

Para empezar un autobús de 55plazas no puede circular por esa carre-tera y en muchos tramos, si se cruzandos coches, tiene uno que dar marchaatrás y buscar hueco para dejar paso alotro. Tercermundista.

Caso 2ª.- El pueblo de Soto de Sa-jambre, en el Valle de Sajambre.

Desde la N-625 sale la carreteraLE-2708, de titularidad de la Diputa-ción de León, para llegar a Soto des-pués de recorrer unos 4 km. Es unenclave natural privilegiado. Uno delos pueblos más bonitos de León, sinduda. El Ayuntamiento de Oseja se hamolestado en tener abierta al públicoprácticamente todo el año la sorpren-dente Escuela-Museo, para que cole-gios u otras excursiones en bus normalno puedan acceder al pueblo.

A día de hoy un autobús de 55 pla-zas no puede acceder y dos coches enalgunos tramos, con mucho cuidado.Tercermundista y van dos.

Caso 3º.- Carretera de Posada deValdeón a Caín. El mapa de carreterasde la Diputación Provincial lo calificade Via Municipal-Agrícola-Otras. HastaPosada de Valdeón llegas por una ca-rreta normal. A partir de ahí llegar al

Mirador del Tombo, al Chorco de losLobos o a Caín, con la Ruta del Cares,no es posible para autobuses, y en mu-chos tramos dos coches, con mucho cui-dado.

Tenemos en la Montaña de Riañootras brutales lagunas de comunicaciónque están limitando el desarrollo turís-tico de la zona.

1º Caso.- Asfaltado y puesta enservicio de la actual pista que desde elalto del Puerto de Pandetrave llega aFuente Dé (Cantabria). Ha habido in-tentos de hacerlo pero los políticos, nose sabe de donde ni por qué, han blo-queado está actuación que supondría laentrada a Valdeón de miles de turistas.Desde Fuente Dé son 13 km, cuandopor el puerto de San Glorio la vuelta esde 80 km.

2º Caso.- Asfaltado y puesta enservicio de la pista de unos 5 km, quediscurre entre Corniero (Ayuntamientode Crémenes) y Primajas, ya en laMontaña del Porma. Un coche pudepasar a día de hoy pero el firme es detierra. Comunicar el valle del Esla conel valle del Porma supondría facilidadpara que el turismo que va a San Isidroo al Museo de la Funa Salvaje, cruzasea la Montaña de Riaño.

Y para terminar, el estado lamen-table del firme de la carretera LE-2703,de la Diputación Provincial, en eltramo que desde la N-621, va desdePortilla al alto de Pandetrave.

Sugiero a los 9 Ayuntamientos dela Montaña de Riaño (Boca de Huér-gano, Oseja de Sajambre, Posada deValdeón, Acebedo, Maraña, Burón,

Riaño, Prioro y Cremenes) que aprue-ben mociones para exigir a la Diputa-ción Provincial, Ministerio de Fomento,Ministerio para la Transición Ecológicau Organismo Autónomo Parques Na-cionales, Junta de Castilla y León,según el ámbito de competencia en lavía en cuestión, su adecuación inme-diata.

No se puede seguir así. O quere-mos desarrollo turístico o apaga y vá-monos. Y que no nos vengan connormativas ambientales, porque Astu-rias y Cantabria llegan a donde quiereny no pasa nada. A ver si los candidatosa alcaldes para mayo, se pronuncianpúblicamente sobre este tema vitalpara el turismo.

Carretera de Caín.

Page 7: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

VII

toka, raza descendiente de los antiguoscaballos cantábricos al igual que lasrazas asturcón, garrano, monchino y lo-sino con los que guarda un parentescomuy cercano y gran similitud.

Una de las características que dife-rencia la Reserva de Anciles es la granextensión dedicada al proyecto, alrede-dor de 500 hectáreas que permiten, ade-más, el desarrollo de rutas guiadas através de empresas autorizadas y la ob-servación desde el barco municipal quese adentra en el entorno de Anciles.

El estado de semi libertad de estosanimales durante todo el año, permitirátambién que el proyecto forme parte dediversos estudios como, entre otros, co-nocer el impacto de sus hábitos alimen-ticios sobre la vegetación arbustiva de lazona, llevados a cabo por estudiantes einvestigadores de España y otros paísesde Europa.

Durante este primer año, con unduro invierno de por medio cargado denieve, se ha podido seguir la evolucióny adaptación de los animales al cam-biante paisaje. Condiciones en las que,tanto los bisontes como los pottokas, sesienten como en casa gracias a su resis-tencia al frío y la capacidad de alimen-tarse de todo tipo de material vegetal,desde pastos bajo la nieve hasta arbustose incluso cortezas de árboles, lo que hahecho prácticamente innecesario elaporte de alimento extra. Además, eneste área con diferencias significativasde altitud, parecen sentirse cómodostanto en los fondos de valle más bajos yprotegidos como en las zonas altasdonde soplan los vientos fríos.

También hemos podido disfrutaresta primavera con el primer parto deuna de nuestras yeguas pottoka, que

viene a ampliar con una hembra más lamanada inicial compuesta por seis ye-guas y tres caballos, cedidos todos ellosal Ayuntamiento de Riaño por la galesaLucy Rees, escritora, etóloga equina ydomadora, afincada en Piornal (Cáce-res), donde cuenta con unos 200 ejem-plares de esta raza.

Después de superar con éxito lossaneamientos veterinarios obligatoriosel pasado mes de mayo, los machos debisonte afincados ya en Anciles esperanla llegada de entre cinco y diez hembrasprovenientes de diferentes reservas deEuropa, que vendrán a consolidar unamanada con capacidad reproductora.Todo ello una vez superados los nume-rosos tramites burocráticos que implicael desplazamiento y tenencia de esta es-pecie estrictamente controlada por nor-mativas europeas.

El proyecto, con un marcado inte-rés en el desarrollo rural mediante laimplicación de la población local, in-cluirá una página web que más allá de

dar a conocer las posibilidades turísti-cas de la reserva de Anciles, pretendecrear una red de profesionales de todala Comarca relacionados con la hoste-lería, artesanía, alimentación y todoaquel productor o profesional quequiera dar a conocer sus productos oservicios, con la posibilidad de ventaonline a través de dicha plataforma.

Debemos tener presente que el bi-sonte europeo es un animal noble y muypacífico, lo cual no es motivo para dejara un lado el sentido común. Se trata deanimales mucho mas rápidos y ágiles delo que parecen y si bien no hay casos deataques a personas en Europa desde quese iniciara su cría en cautividad hace yavarias décadas, es imprescindible guar-dar una distancia prudente para disfrutarcon seguridad, además de la norma bá-sica de hablar con un volumen de vozmoderado. Se recuerda también que lacirculación de vehículos a motor por laspistas del Parque Regional sólo está per-mitida para usos autorizados

EL ANTRUIDO DE LA MONTAÑA DE RIAÑO■ Lugar: RIAÑO (LEÓN) ■ Nombre: ANTRUIDO de la Mon-taña de Riaño-Región Leonesa.■ Fecha Celebración: 2 DE MARZODE 2019.■ Personajes: ZAMARRÓN, TORO,VIEJA, OSO, CIEGO, TORERO, DA-MAS, HERRERO, PREÑADA, ZA-MARRANCAS Y CABALLO.

Antonio González Matorra

Page 8: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

VIII

En la Comarca de Riaño se cele-bró hasta la segunda década del sigloXX, un carnaval tradicional recuperadoen el año 2009.

La tradición era común a todos lospueblos de la Montaña de Riaño, es-tando documentada en Burón, Créme-nes, Boca de Huérgano, Siero de laReina, Valle de Valdeón etc…

Hay que destacar también, que alfinal de la Mojiganga (desfile de zama-rrones celebrado en Riaño, el día 2 demarzo, al oscurecer) se repartirá entre to-dos los presentes chocolate con “frixue-los”, una delicia gastronómica de estaMontaña de León, mientras se prende laChoza, una gran fogata, que nunca se hadejado de hacer en Riaño, Liegos y otraslocalidades de la Comarca.

Este año 2019 se ha recuperado lafigura del zamarrancas y la máscaradel zamarrón de Crémenes, localidadcercana a Riaño.

El zamarrancas, según recuerdaPedro Luis que le contaba su abuelo,era un personaje que el martes de car-naval, por los años 20 del siglo pasadorecorría los chigres (cantinas) con unespino fustigando a la gente, y el queno le convidaba a un vaso de vino, su-fría las iras de su palo lleno de pinchos.Se cubría con motivos vegetales (ra-mas, cortezas de árbol, palos…).

En Crémenes, a unos 10 km. deRiaño recuerda Miguel Angel Barrien-tos, que en la década de los sesenta delsiglo pasado, el martes de carnaval losrapaces del pueblo prendían una granhoguera con piornos, en la loma deno-minada La Corona de Crémenes y des-pués, corrían el Antruido por el pueblovestidos de zamarrones. Nos docu-menta una caperuza con forma de cono,de piel de oveja cubriendo la cabeza ytapando la cara, donde se hacían dosagujeros para los ojos. Caía hasta me-dia espalda por detrás y hasta el pechopor delante. Este zamarrón también lle-vaba cencerros.

Este año 2019, un vez más, se pro-mocionará el aspecto gastronómico,con la degustación en varios restauran-tes de la localidad de Posada de Val-deón, Riaño y Boca de Huérgano, pre-via reserva, del ancestral “Cocido deArvejos o Arvejada”. Plato típico porexcelencia de esta montaña leonesa yque se ha recuperado del olvido.

El día 5 de marzo de 2019 a lassiete de la tarde desfilaremos en Leóncapital, junto a otros antruejos de laRegión Leonesa.

PERSONAJES DEL ANTRUIDO

LOS ZAMARRONESZAMARRÓN, derivación de la

palabra “zamarra”: vestido de pastorconfeccionado con piel de oveja, com-puesto por el gorro, la zamarra, el pan-talón o los zahones, polainas y coricias,las madreñas, calzadas con escarpinesen los píes, de pardo o sayal.

Constancio los recuerda así: “losZAMARRONES, eran mozos cubier-tos de pieles de lana de oveja negra so-bre chaquetas de lana basta. Cara tiz-nada de negro, un gorro ajustado delana o paño negro. Bajo las pieles lle-vaban unos pantalones oscuros bom-bachos. Botas enterizas de cuero negrollamadas escarpines que subían a mediacanilla y calcetines largos. Unos cin-

chos cruzados al pecho, sujetaban elcinturón de cuero ancho del que col-gaban varios cencerros que movían rít-micamente haciendo gran escándalo.Algunos llevaban una cola de zorro,de yegua o caballo que ataban en laparte trasera del cinturón a modo derabo.

Para cubrir la cara y la cabeza sefabricaban caretas o caperuzas con agu-jeros para los ojos, muchas veces unsimple saco con dos agujeros para po-der ver, con apariencia de lobos, zorros,osos y otros animales, o de cualquiercosa que pudiera asustar (monstruos).En ocasiones también se ponían cuer-nos sujetados con una estructura demadera y piel de carnero a modo derepresentación del ganado. Cuando notenían cuernos de vaca los sustituíanpor varas de madera que los rapacestallaban. También melenas de uncir lasvacas, colocadas sobre la cabeza.

Algunos mozos hinchaban vejigasde gocho (denominadas zambombas)para golpear a la gente.

Los mozos del pueblo también setiznaban la cara con ceniza, se coloca-ban unos Cencerrones, –tres o cuatro–sujetos a su cintura con un cinto, ha-ciéndolos sonar mientras saltaban ycuya única función era asustar a los ra-paces, y otros se disfrazaban, de modoque no se le reconociera, de viejos, vie-jas, con sacos o envueltos en paja atadaal cuerpo, o con ramas de árbol, conpieles de animal, trapos viejos. Inclusolos más hábiles además de disfrazarseutilizaban largos zancos para asustar alos rapaces. Con una rama de es- ►

Page 9: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

IX

pino, azuzaba a las personas que se en-contraba por la calle. Cuando entrabanen las casas, solían pedirles que o can-tasen o que bailasen para hacer sonarsus campanas.

EL BUEY Y TORERO“El buey era un ARMAZÓN lle-

vado por un mozo robusto que sopor-taba sobre los hombros. Unos cuernos(de buey o vaca) atados en la parte de-lantera y forma de asiento en la traseradonde iba sentada la VIEJA. Unasmantas oscuras cubrían el resto del ar-mazón simulando la piel del buey”.

En la Montaña de Riaño, ademásdel buey hay un torero, que viste concamisa blanca y faja de color, y un pa-ñuelo al cuello; botas y además de lacara pintada portan un gorro que aca-baba en punta y una espada de maderateniendo la misión de buscar presaspara la embestida del toro; procurandoigualmente carreras a los espectadoresdescuidados.

Y en la Comarca de Riaño, se re-cuerdan también las peleas entre lostoros de los Concejos, de carne yhueso, que peleaban la tarde del do-mingo gordo, ante una multitud entu-siasta.

La VIEJA es otro de los personajes.Hombre travestido vestido de negrocon un jubón (vestidura de lana cruzadaque cubría el torso) bajo manteles os-curos y faldas grandes de tela gruesadel mismo color (manteos). En la ca-beza llevaba un pañuelo negro atadosobre la frente que le dejaba entreverligeramente la cara descubierta.

Iba cardando lana con un huso yun recipiente con aceite. La gente laprovocaba y algunos mozos le tirabanel aceite. Cuando salía aparecía mon-tada sobre el TORO.

Desde el año 2012 el toro llevatambién sobre él la figura de la vieja,tal y como lo recuerdan vecinos de Pe-drosa del Rey.

El OSO era escogido entre los hombresmas grandes del pueblo (el último fueun hombre llamado Cecilio, de Pedrosadel rey, famoso por su corpulencia). Ibavestido de arriba abajo con pieles, za-marra y polainas que imitaban la figurade un oso. No era acompañado por na-die, iba danzando y dando vueltas.

Tras ellos iban una o varias DAMASDE ANTRUIDO, bien vestidas (pu-diendo ser hombres travestidos), mon-

tados en burros disfrazados (uno deellos con un butrón o red de pesca delrío sobre la cabeza). Llevaban sayasde color rojo o verde, y el rostro tapadocon una red de pescar,para no ser re-conocidos/as.

EL CIEGO. Personaje legendario querecorría las calles dando palos de ciegocon su porracha, a todo el que encon-trara.

LA PREÑADA, hombre vestido demujer, que simula un parto, pariendoun animal, un gato, un zorro…

EL HERRERO. Hombre con la indu-mentaria de un herrero tradicional, conla cara tiznada de negro, que con ungran mazo golpea a los viandantes enlos pies y entraba en las casas, hastaque le daban una “perrina” o “perrona”de propina y los dejaba en paz.

EL CABALLO está hecho con pape-les, trapos y crines colgando. Desdetiempos prerromanos existió el cultoal caballo como animal sagrado. Loscaballos llevaban el alma de los difun-tos AL MÁS ALLÁ. El caballo tam-bién lo recordaban Florinda y Evaristoen Boca de Huérgano (León).

Otro era el SOGUERO que corríatras las mujeres y si eran mozas mejorpara trenzarles las sayas y pañuelosen la soga que venia tejiendo, habíaque soltar la propina sino te quitabalas prendas y marchaba tejiéndolaspor la calle.

Page 10: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

X

La nevada que cayó sobre la Mon-taña hacia el día 20 de Enero se anun-ció, llegó y produjo los efectos típicosa que estamos acostumbrados en el mo-mento de mayor apuro de acumulaciónde nieve, pero tras la nevada, una su-bida de temperatura acompañada degrandes precipitaciones, complicaronde verdad la situación en muchos lu-gares de la Montaña.

El reblandecimiento de la super-ficie de nuestro abrupto terreno nuncaes buena noticia y la sucesión de nievea lluvia por subida de la cota de nievelo demostraron en muchos lugares dela Montaña, pero especialmente en laszonas más bajas de los valles de Sa-jambre y Valdeón , donde los ríos Sellay Cares apenas podían evacuar los másde 125 litros por metro cuadrado caídosel miércoles 23 de Enero, que cayerontras los 50 litros del día antes y a losque sucedieron otros 50 litros el díadespués. La ubicación de los pueblosdel resto de la Comarca, situados a ma-yor altura, les permitió quedar un pocomás a salvo del fenómeno meteoroló-gico, pero por los fondos de los vallesde los municipios del parque nacional,Cordiñanes, Corona y Caín en Valdeóny Ribota y la zona del Beyo en Sajam-bre el agua corría homogéneamente porcualquier lado buscando los cauces delos ríos principales, abriéndose pasopor donde el terreno antes cedía.

Buena paliza llevaron casi todoslos empinados caminos de estos dos va-lles de los Picos de Europa por la esco-rrentía del agua, complicando inclusola circulación rodada por la carretera deacceso a Posada desde el puerto de Pan-derruedas por la acumulación de piedrasy lodo en la vía. Río abajo en Valdeón,el Cares embestía con fuerza sobre loscontrafuertes que encontraba a su pasoen la ribera, haciendo temer lo peor enzonas como Cordiñanes o Caín, donde,además de las fuertes pendientes por lasque discurre el cauce, el Cares concentratodo el agua recogida río arriba.

Calmadas un poco las aguas delCares, lo más gordo quedaba aún porllegar cuando el día 29 de enero haciael medio día, cedía una de las laderasque encajan la carretera N-625 que co-munica León con Asturias por el des-filadero de los Beyos. Concretamenteen el kilómetro 129,5, cerca del cono-cido como Puente Regaldín, aún en te-rrenos sajambriegos.

El derrumbe bloqueó completa-mente los dos carriles y cortó definiti-vamente el tráfico rodado entre León yAsturias durante una semana hasta quelas máquinas retiraron el derrumbe acu-mulado en la vía tras un estudio preli-minar sobre las consecuencias del usode dicha maquinaria pesada en el en-torno, ya que podían favorecer más de-

rrumbes. Tampoco facilitó el tránsito elderrumbe y debilitación de la carreterapor el Sella abajo, cerca de Campo-rriondi, ya en Asturias, donde quedó in-habilitado uno de los carriles de la vía,quedando restringido el acceso a vehí-culos pesados, circunstancia que semantiene en el momento de escribir es-tas líneas y que en su momento obligóa que la maquinaria que despejó el ar-gayo acudiera desde la zona leonesa porel puerto de Pontón.

Los más perjudicados fueron losvecinos sajambriegos, especialmenteaquellos que utilizan la vía más a me-nudo, como los alumnos que estudianen el instituto de Cangas de Onís o lospropios panaderos de Sajambre (Be-nito) y Valdeón (Talí), que reparten

LA NIEVE COMPLICA Y EL DESHIELOY LA LLUVIA REMATAN LAS

COMUNICACIONES A ORILLAS DEL SELLALorenzo Sevilla Gallego

Derrumbe en Los Beyos. Foto: Eduardo Fernández Martino

Argayos en Valdeón. Foto: M. Rojo.

Page 11: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

XI

LA DESPOBLACIÓN SE TENDRÁ EN CUENTAEN LOS FONDOS DE COHESIÓN DE LA UE

A PARTIR DE 2021Lorenzo Sevilla Gallego

El Parlamento Europeo aprobó elpasado 13 de febrero una medida quearticula la toma en consideración delreto demográfico a la hora del repartode los, siempre suculentos, fondos eu-ropeos de cohesión.

Además se tendrán en cuenta mu-chos otros factores a la hora de fijarlas cantidades de estos fondos, comola tasa de desempleo juvenil o el Cam-bio Climático.

Las enmiendas presentadas afec-tan a los artículos 8 y 17 del Regla-mento de Disposiciones Comunes, quees el que regula la gestión y dotaciónde varios fondos importantes: FondoEuropeo de Desarrollo Regional, elFondo Social Europeo, el Fondo deCohesión, el Fondo Europeo Agrícolay de Desarrollo Rual y el Fondo Euro-peo Marítimo y de la Pesca, digamosque, en general, todos los fondos queestán más llamados a concretar actua-ciones en el medio rural.

Otra de las medidas tomadas eselevar el porcentaje de la cofinancia-ción europea a las comunidades autó-nomas, de manera que las menos des-arrolladas, que antes aportaban el 30%

ahora pasan a aportar el 15%, las quese encuentran “en transición” pasan derequerir el 45% al 35% y las más des-arrolladas pasan de estar obligadas acofinanciar con el 60% al 50%.

Todo ello repercute de forma re-levante en la liberación de más dineroeuropeo para inversiones públicas di-rigidas a combatir la despoblación yfomentar el desarrollo local.

Este acuerdo supone un hito en lapolítica de cohesión europea, cuyoprincipal criterio para el reparto de fon-dos está basado hasta el 2021 en los

valores del PIB, así como un compro-miso importante para la cohesión socialde la Unión Europea que para muchosespecialistas requiere una apuesta si-milar por parte de las administracionesde los estados y comunidades autóno-mas más afectadas por el proceso dedespoblación, con los que se esperamuestren una mayor sensibilidad enforma de consignación de presupuestosespecíficos.

La iniciativa ha estado lideradapor los eurodiputados españoles IratxeGarcía y Luis Valcárcel.

en muchos pueblos asturianos el ricopan que se hornea en sus tahonas, ade-más de los repartidores, distribuidoresy demás trabajadores que se desplazanpor esa carretera entre pueblos de As-turias y León.

También en el DueñasLas fuertes lluvias mencionadas

también quebraron los márgenes de lacarretera de acceso a Lois, junto al ríoDueñas el día 26 de Enero, compro-metiendo la circulación por la vía. Peroen este caso el “mérito” no fue solo dela Naturaleza desencadenada, sino quetambién los ingenieros de la CHD conla retirada de los viejos puertos que es-calonaban el río, merecen su reconoci-miento.

Carretera de las Salas a Lois. A la altura del Centenario Puerto de Ciguera, de-rribado por la CHD. Foto: Angel Jesus Fernandez Garcia.

El futuro del mundo rural, si no se pone remedio.

Page 12: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

XII

EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL PRUGDEL PARQUE NACIONAL

Lorenzo Sevilla GallegoDesde las distintas consejerías de

Medio Ambiente implicadas en la ges-tión del Parque Nacional de los Picosde Europa se dio como válida la fechadel 1 de Marzo para la presentación delborrador del PRUG (Plan Rector de Usoy Gestión), dando comienzo al plazo dedos meses de exposición pública quecontinuará con la presentación de lasoportunas alegaciones y culminará conla aprobación de los tres gobiernos au-tonómicos del documento resultante.

Por desgracia, en el momento deescribir estas líneas aún no se ha hechopúblico el documento que podíamosllamar “borrador de verdad”, si bienen su día se filtró un borrador que, da-dos los errores que presentaba, no sa-bemos si salió a la luz pública para po-ner a prueba quién lo leía o para quelos propios lectores cribaran algunoserrores de bulto que pudiera contener,como la mención a ciertas asociacionesvegetales que no existen en el parquey que son propias de los Pirineos, comoseñalaron públicamente diversos ex-pertos en la materia.

La zonificación es uno de los pun-tos donde hay novedades respecto alúltimo documento de este tipo que tancorta vida tuvo allá por 2002 pues seamplia el número de zonas de Reservaque por aquel entonces solo incluía elbarranco del Junjumia en Asturias. Es-tas zonas son lugares donde directa-mente se prohíbe el acceso, salvo cues-tiones justificadas (fines científicos,rescates, vigilancia...). En la zona leo-nesa aparecen tres pequeñas zonas bajoesta restrictiva figura y son heleros aso-ciados a la Pequeña Edad del Hielo(comienzos del siglo XIV a mediadosdel siglo XIX) situados todos ellos enel municipio de Posada de Valdeón.Las zonas en cuestión son El Helerode Trasllambrión, al Norte de Llam-brión en el Macizo Central y con unasuperficie de 1,2 Ha. El Helero de laPalanca, al norte de la torre del mismonombre, también en el Macizo Centraly con una superficie de 1,6 Ha y el He-lero de la Forcadona, éste en el Macizo

Occidental al Norte de la Forcadona ycon apenas 4,5 Ha.

Se trata de lugares muy concretosy poca superficie, pero algunos mon-tañeros ya han señalado las dificultadespara el tránsito en determinadas trave-sías o descensos de cumbres que su-pone la prohibición del paso por estaszonas.

La zonificación se completa conla figura de la zona de uso restringido,de uso moderado, de uso especial (ca-rreteras e infraestructuras existentes) yla exclusiva de este parque nacional:zona de asentamientos tradicionales(pueblos y fincas de fondo de valle).

Comunicación previa y declaraciónresponsable

Otra novedad que hemos detec-tado es la aparición en el régimen deintervención administrativa de, ademásde la clásica “autorización”, la figurade la “comunicación previa”, cuandono se prevén efectos desfavorables so-bre el medio pero, por razones de se-guridad, control o evaluación, requiereel conocimiento previo por parte de laAdministración y la de la “declaraciónresponsable”, cuando es posible haceruna evaluación general de dicha acti-vidad y el condicionado se puede esta-blecer de forma genérica de acuerdo ala regulación que se establece en el ca-pítulo correspondiente del PRUG.

Estos trámites parecen tener vo-cación de agilizar la tramitación de so-licitudes y evitar el colapso adminis-

trativo provocado por la actividad co-tidiana de los vecinos que, en la mayorparte de los casos, tiene un impactocasi irrelevante sobre el entorno.

Así, en las fincas particulares seseguirán pudiendo desbrozar sobre lamarcha el matorral leñoso cuyo diá-metro del tronco sea inferior a 10 cm yrealizar podas sobre ramas de menosde 15 cm de diámetro. Cuando se ex-cede este grosor habrá que recurrir auna comunicación previa.

El ahora camino municipal de Pan-detrave a Valcabao quedará habilitadoal tránsito rodado hasta ese punto, con-templando el texto que mientras no seregule de manera específica el tránsitode vehículos por la pista de Fuente Déa Pandetrave, el acceso de vehículosparticulares podrá quedar restringidoen las épocas en las que el exceso deafluencia pueda requerirlo, quedandopermitido en este caso exclusivamentea los que cuenten con reserva en lasplazas de aparcamiento habilitadas.

Los vecinos del parque podrán cir-cular con sus vehículos por las princi-pales pistas y caminos que actualmentese utilizan, así como aprovechar parauso doméstico frutos y plantas silves-tres como el té de roca o setas.

Recomendamos a todos los colec-tivos y especialmente a los vecinos delParque Nacional la lectura con deteni-miento del documento que se presenteel día 1 de Marzo para así poder ejercerel derecho de alegaciones de que sedispondrá a continuación.

Page 13: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

XIII

La explicación de aquellos hechoshistóricos tienen su génesis cuando laviuda del rey Sancho I huía de los ata-ques musulmanes de las tropas de Al-manzor que iban destruyendo lostemplos cristianos que encontraban asu paso y que ya se acercaban a León.De ahí que considerase, con buen cri-terio, que León ya no era el lugar idó-neo para preservar los restos del niñomártir Pelayo. El destino no podía serotro que el Norte y dado que aquel mo-nasterio benedictino llevaba el nombrede San Juan Bautista se buscó otro desimilar identidad y de la misma ordenmonástica que se encontraba al otrolado de las montañas, en Oviedo, en unlugar mucho más seguro. Asturias, alotro lado de los temidos “montes blan-cos” –porque estaban nevados– desdela era de los romanos quienes tuvieronque acampar en los llanos de Valdebu-rón –en Lario todavía se conservan tie-rras al lado de la carretera dondenuestro director Miguel Ángel Valla-dares mantiene que hay túmulos de laera prehistórica– que llevan los histó-ricos nombres de “La Llama” y “LasMesas” al lado del actual cementerioque anteriormente fue culto de ritos pa-ganos.

En su largo tránsito natural desdelo que hay llamamos León hasta Astu-rias por aquellos tortuosos caminos,después de pasar por Riaño hacia eldestino final en Oviedo, la comitiva setuvo que detener en Valdeburón, a laespera de que pasase el tiempo de ladura era de las nieves, por lo que opta-ron por buscar un refugio descansaronen lo que tuvieron más a mano en laque encontraron el cobijo que precisa-ban para huir de los temporales inver-nales, una ermita –que se remonta a laera vadiniense, ya que allí se han en-contrado históricas lápidas– existenteen el maravilloso valle histórico que vade Liegos a Lois y que desde entonceslleva el nombre de San Pelayo.

UN MERECIDO HOMENAJE ENVIDA A EUTIMIO MARTINO

A esta ya desaparecida ermita seha referido en sus escritos EutimioMartino Redondo (Vierdes, León; 5 demayo de 1925), un inquieto sacerdotejesuita, escritor, poeta, traductor e his-

toriador español que ha sido profesorde la Universidad Pontificia de Comi-llas y que la Montaña de Riaño deberíade hacerle un gran homenaje en vida,como agradecimiento a sus valiosasaportaciones históricos sobre estos te-rritorios en numerosas publicaciones.

A finales del siglo X para ser preservados de los morosLOS RESTOS DEL NIÑO MÁRTIR PELAYO PASARONPOR RIAÑO EN SU TRÁNSITO DESDE LEÓN A OVIEDO

Manuel de Cimadevilla

Uno de sus refugios fue la antigua ermita, que se remonta a la época vadiniense en el camino deLiegos a Lois, por la que le han dado el nombre de valle de San Pelayo

El monasterio de San Pelayo, en Oviedo. MDC.

El monasterio de San Isidoro, en León.

Page 14: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

XIV

EL MONASTERIO BENEDIC-TINO DE SAN JUAN BAUTISTA,EN LEÓN

En lo que después conocimos conel nombre de León, sobre los cimientosde un templo romano –por aquello delsincretismo religioso– fue construidoun templo católico por orden del reySancho I de León –hijo de Ramiro III–para albergar las reliquias de Pelayo, elniño martirizado en Córdoba en el año925. Teresa Ansúrez –la reina madreviuda de Sancho I– y su cuñada ElviraRamírez –monja y regente de su so-

brino Ramiro II– lograron hacer reali-dad el proyecto de construcción, trasconseguir que las reliquias de Pelayofuesen trasladadas desde Córdoba aLeón, por lo que el templo llevó elnombre de San Pelayo.

Elvira Ramírez era monja en SanSalvador de Palat del Rey, un monas-terio fundado por su padre el rey Ra-miro II, construido junto a su palacio,exclusivo para mujeres de la realeza.Elvira y su comunidad se mudaron alnuevo templo de San Pelayo, aquel quese acababa de construir para recibir las

reliquias del mártir. Fue levantado estetemplo junto a otro pequeño y muy an-tiguo que estaba dedicado a San JuanBautista. Ella fue su primera abadesa ya su muerte la sustituyó la viuda delrey Sancho I, Teresa Ansúrez.EL NIÑO MÁRTIR PELAYONACIÓ EN TUY

Pelayo había nacido en la parro-quia gallega de Albeos, en la diócesisde Tuy, a las orillas del río Miño, en elaño 911 y fue educado en Tuy por sutío el obispo Hermoigio cuando consolamente nueve años acompañaba alobispo y la corte del rey de León enapoyo del reino de Pamplona, que es-taba siendo atacado por el califa Abde-rramán. Tras la derrota en la batalla deValdejunquera, tío y sobrino fueronapresados. Después de tres años decautiverio el obispo fue liberado, peroPelayo quedó como rehén.

Durante los cuatro años que pasóen Córdoba en calidad de rehén –sinque el rescate fuera pagado por su tíoel obispo– el muchacho destacó por suinteligencia y su Fe haciendo proseli-tismo de Cristo, lo que motivó que elamir Abderramán quisiese convertirloal islamismo y le hiciese propuesta se-xuales a cambio de una gran riqueza,lo que él rechazó con vehemencia, conla frase de: “Si, oh rey, soy cristiano.Lo he sido y lo seré por la gracia deDios. Todas tus riquezas no valennada. No pienses que por cosas tan pa-sajeras voy a renegar de Cristo, que esmi Señor y tuyo aunque no lo quieras”.Ataviado con elegantes ropas y perfu-mado, cuando el emir quiso acariciarletratando de quitarle sensualmente sulujosa vestimenta con que le habíanataviado para la ocasión, Pelayo ledijo: “Atrás, perro. ¿Crees que soycomo esos jóvenes infames que teacompañan?” Y rezó: “Señor, líbramede las manos de mis enemigos”.

Una catapulta de guerra lo lanzódesde un patio del alcázar hasta la otraorilla del Guadalquivir. Como todavíavivía un guardia negro le cortó la ca-beza con la espada y su cuerpo fue des-membrado con tenazas de hierrosiendo sus restos arrojados al río Gua-dalquivir, el 26 de junio del año 925.Los cristianos de Córdoba recogieronpiadosamente los restos de su cuerpoque fueron enterrados en el cementerio

Frontal de la urna donde se exhiben los restos del niño mártir Pelayo. MDC.

El altar mayor del monasterio de San Pelayo. MDC.

Page 15: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

XV

de San Ginés y su cabeza en el de SanCipriano, siendo considerado mártirpor la fe y la pureza. En el año 967,bajo el reinado de Ramiro III, los res-tos mortales del niño mártir San Pelayofueron depositados en el monasteriodedicado al santo en León, fundadopor su antecesor el rey Sancho I. Entre984 y 999 su cuerpo se trasladó aOviedo para ser preservado de las hor-das musulmanas que invadían aquel te-rritorio al que hoy llamamos España,siendo finalmente depositado en el mo-nasterio de las monjas benedictinas deSan Pelayo. No hay que olvidar que,sin embargo, dado su origen galaico,un hueso de uno de sus brazos se ve-nera en el monasterio de monjas bene-dictinas de San Pelayo de Antealtaresde Santiago de Compostela.

DE CÓRDOBA A LEÓNSu hermana Elvira Ramírez

(monja y regente de su sobrino RamiroIII) junto con Teresa Ansúrez, la reinamadre, viuda de Sancho I, consiguieronel rescate del niño mártir Pelayo, por loque sus restos fueron posteriormentetrasladados desde Córdoba a León.

Así que en el año 967 sus restosmortales fueron depositados en el mo-nasterio benedictino en León y quedesde entonces tomó su nombre. En elaño 994 –según consta en un docu-mento oficial en el archivo del Monas-terio de San Pelayo de Oviedo,

también de la orden benedictina, por loque se justifica el traslado de un tem-plo a otro– la reina Teresa Ansurez,viuda del rey Sancho I de León tuvoque huir de la invasión musulmana deAlmanzor y se llevó consigo los restosdel niño mártir.

UN LARGO TRÁNSITO DESDELEÓN A ASTURIAS

Desde León el largo y penoso tra-yecto por los montes se realizó conmulas y así llegó después de pasar porRiaño a Valdeburón donde la comitiva

descansó durante algún tiempo en laantigua ermita que se remonta a laépoca vadiniense existente en el valleal pie de Valberga, por lo que desde en-tonces ese valle que nace en Liegos ysube hasta Lois tomó el nombre de SanPelayo.

Su destino final era Oviedo refu-giándose de la invasión de los musul-manes en el monasterio benedictino deSan Juan Bautista que tomó entoncessu nombre y en cuya iglesia están de-positados sus restos a la vista de todos,bajo el altar principal.

EL POLVO DE LOS CAMINOSJavier Compadre

Primero fueron los hombres luegolos caminos. Comunicarse, conocer,explorar los límites, buscando siempreun poco más, paso a paso, día tras día,mes tras mes y así incontables años depisar hollando y abriendo paso a sen-das que primero fueron rastros de hue-llas repetidas, luego veredas, caminos,calzadas, carreteras.

El caminante avanza sobre elpolvo del camino, ese polvo que re-sume el tránsito vivido, ese polvo quedejaron los escarpines de los iberos, lascáligas romanas, las corizas de los pas-tores, las madreñas, las botas recosi-das, las llantas herradas de las Foto: Aurelio Rodríguez Puerta.►

La ermita vadiniense estaba al pie de Valberga, en el valle que va de Liegos aLois. MDC.

Page 16: PROGRAMA REINATUR 2019 - Revista Comarcal · El pasado mes de diciembre de 2018 el Ayuntamiento de Riaño adjudicó el servicio del barco turístico municipal, a la nueva empresa

XVI

ruedas, las pezuñas del ganado, esepolvo que ha dejado el molino de losaños. Hay quienes pasean disfrutandodel paisaje que cambia y sorprende acada paso, hay quienes avanzan presu-rosos queriendo llegar presto a unpunto prefijado, una fuente, una ca-baña o quizás coronar sudorosos aque-lla montaña, hay quienes corren por elsolo hecho de tensionar el cuerpo yllevar sus músculos al límite posible.No hace falta correr o apresurarse porllegar ¿A dónde? porque podemosdejar atrás lo que buscamos. Lo im-portante no es la meta, decía Gandhi,es el camino. Nuestro caminante ca-mina solo, observa y siente, respirahondo escuchando los múltiples soni-dos del silencio, no busca nada, se dejallevar tras las huellas de los latidos, elesfuerzo y el sudor, que todavía flotanen el aire de cuantos nos precedieron,de esos muertos nuestros que en nos-otros viven todavía. Si mil veces reco-rriera esos caminos, mil veces seríandiferentes.

Al lado de esos hombres que en sumente le acompañan, estaban los gana-dos que con sus pezuñas abrieron pa-siles, cordeles y cañadas, cruzaron,vados y pontigas, atajos y trochas enbusca de sestiles y majadas. Siemprelos caminos. El caminante cree ver to-davía esas vacas que uncidas al aradoromano, abrieron surcos en yermos pe-dregales, esas manos que domesticaronpindias laderas de piornales y de bre-zos, que levantaron muros de piedraseca que hoy dicen del titánico es-fuerzo. Esos muros al lado de los ca-minos, que soportaban bancales depatatas y centeno o ribones que prote-gían las presas de los prados por dondeya no corre el agua, esos muros hoyarruinados hablan al caminante del tra-bajo y la fatiga, de los huesos destro-zados. Van desapareciendo lentamentelos caminos, como si quisieran escon-derse entre las zarzas y matojos, yacerpara siempre bajo el asfalto del pro-greso o acabar engullidos por las insa-ciables aguas del pantano.

Acaso se agache el caminante abeber en esa fuente del agua tantasveces repetida que sació sofocos y can-sancio, a descansar bajo la sombrafresca de un espino, acaso se sumerjaen la arqueología donde yacen esos

viejos minifundios, esos topónimos ol-vidados, esos muros que el caminantemide y sopesa y que hoy son las cajasnegras del pasado.

Columbra el caminante en lonta-nanza el pacer sosegado de las vacas,que lanzan por sus anchos lomos unvaho azulado difuminándose en los va-pores del rocío, y como si de geoglifosespaciales se tratara, todavía cree verlas veredas y cordeles trashumantes,las presas y porqueras desecadas,aquel soto donde el segador picaba laguadaña o el ribazo bajo el fresnodonde esbozaba una breve cabezada,allí, bajo los bardales ve las cercas,portilleras y mojones arramblados ypercibe en sus sentidos a hombres ymujeres afanados en el quehacer decada día con el pescuezo quemado trasla siega y la trilla en los veranos y elolor a cuadra, a madreñas y a hogazaen los inviernos.

Conformaban el capital de unacasa cuatro vacas, un burro o el lujode un caballo, un puñado de ovejasy de cabras junto a unos pocos pra-dos y algunas misérrimas tierras,porque el verdadero y preciado capi-tal, el que más vale, ése que no sepuede contar ni medir -sólo las cosasde escaso valor tienen precio- fueronlos valores heredados, sacrificio, es-fuerzo y honradez, capital y cimien-tos que han acompañado por elmundo a cuantos han tenido que re-orientar sus vidas.

Y llegó la modernidad, comoahora dicen, ya no hay carros tiradospor parejas de vacas somnolientas niburros con el avío en las alforjas ni ha-cenderas que reparen los caminos.Ahora pasan corriendo esforzados atle-tas envueltos en brillantes prendas ydispositivos digitales que miden elritmo exacto de sus pasos, y artilugiosque llaman mountanbikes o quads,vete tú a saber, zarandeando una vezmás ese polvo de siglos.

Y llegó la parcelaria, que “va avenir la parcelaria” se decía, y creía-mos que era esa tía que se presentabaen los veranos para la fiesta, pues sí yallegó y enterró los mojones y linderosy se llevó los queridos minifundios ycon ellos para siempre los seculares yentrañables topónimos dejando unaplanimetría de viales y de líneas, queeso sí, serán la envidia de los más mo-dernos polígonos industriales.

Un alborozo de charlas y de risasenvuelve a un grupo juvenil que secruza con nuestro romántico andarínque apenas alcanza a escuchar o quizáslo ha imaginado un “buenos días”.¿Sabrán estos felices chavales lo quepisan o se habrá equivocado de siglonuestro caminante?

El caminante no se apresura, vadespacio, lento, como rumiando, el ca-mino es lo que importa, no pretendellegar a ningún sitio, porque sabe –al-guien lo dijo- que al final está el co-mienzo.

Foto: Aurelio Rodríguez Puerta.