Programa Seguridad Ciudadana Gestion de Resultados Para El Desarrollo(1)

153
1 Unidad de Ejecución Especializada del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Modernización de la Policía Nacional DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA POR GESTIÓN PARA RESULTADOS DE DESARROLLO MAYO, 2010

description

seguridad ciudadana

Transcript of Programa Seguridad Ciudadana Gestion de Resultados Para El Desarrollo(1)

1

Unidad de Ejecucin Especializada del Plan Nacional de Seguridad Ciudadanay Modernizacin de la Polica Nacional DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA POR GESTIN PARA RESULTADOS DE DESARROLLO MAYO, 2010 2 Contenido 1.INTRODUCCIN .............................................................................................................. 4 2.ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4 3.SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR, PROBLEMA O REGIN AL QUE VA A ATENDER Y SOLUCIONAR EL PROGRAMA (DIAGNSTICO) .................................................................. 5 3.1Divisin administrativa: .................................................................................................. 6 3.2Seguridad Ciudadana: ................................................................................................... 7 3.2.1Enfoque comparativo internacional ........................................................................ 9 3.3Identificacin, descripcin y diagnstico del problema. ............................................... 10 3.3.1Percepcin de la Inseguridad vs. Victimizacin .................................................... 10 3.3.2Confianza Institucional ......................................................................................... 12 3.3.3Violencia en grupos juveniles y de gnero ........................................................... 16 4.JUSTIFICACIN ............................................................................................................. 22 5.OBJETIVOS ................................................................................................................... 27 5.1Objetivo General ......................................................................................................... 27 5.2Objetivos Especficos. ................................................................................................. 27 6.METAS ........................................................................................................................... 29 6.1Lnea de Base ............................................................................................................. 29 7.BENEFICIARIOS ............................................................................................................ 30 8.POLITICAS DEL PROGRAMA ....................................................................................... 35 9.ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROGRAMA ............................................ 38 9.1PROCESOS GOBERNANTES .................................................................................... 39 9.2PROCESOS AGREGADORES DE VALOR ................................................................ 40 9.3PROCESOS HABILITANTES ...................................................................................... 40 9.3.1 De Asesora. ........................................................................................................ 40 9.4DE APOYO ................................................................................................................. 40 9.5Cadena de Valor ......................................................................................................... 40 9.6Mapa de Procesos ...................................................................................................... 41 9.7Estructura Orgnica .................................................................................................... 42 9.8Arreglos Institucionales ............................................................................................... 44 10.PROYECTOS QUE SON PARTE DEL PROGRAMA ...................................................... 46 10.1PERFIL DEL PROYECTO 1 ........................................................................................ 46 3 10.2PERFIL DEL PROYECTO 2 ........................................................................................ 79 10.3PERFIL DEL PROYECTO 3 ........................................................................................ 87 10.4PERFIL DEL PROYECTO 4 ...................................................................................... 104 11.INVERSIONES DEL PROGRAMA ................................................................................ 122 11.1CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROGRAMA ............................................... 122 12.FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA .................................................. 123 13.BENEFICIOS QUE GENERARA EL PROGRAMA ....................................................... 123 13.1Supuestos utilizados para la determinacin de los beneficios del programa. ............ 123 13.2Identificacin y cuantificacin de los beneficios ......................................................... 124 14.EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA DEL PROGRAMA ................................. 137 14.1INDICADORES FINANCIEROS ................................................................................ 137 14.2INDICADORES ECONMICOS ................................................................................ 139 15.MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA EJECUCIN DEL PROGRAMA .......... 140 15.1MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ......................................................................... 140 15.2APLICACIN DEL ARTCULO 290, NUMERAL 3 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO (para uso del Ministerio de Finanzas) ........................................................... 141 16.SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PROGRAMA .................................................... 141 16.1Monitoreo de la ejecucin ......................................................................................... 141 16.2Evaluacin de resultados e impactos ........................................................................ 142 16.3Actualizacin de Lnea de Base ................................................................................ 143 17.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................... 144 4 1.INTRODUCCIN Elprogramade SeguridadCiudadanapor GestinparaResultadosde Desarrollo seenmarcaenelPlanNacionaldeSeguridadCiudadanayModernizacindela PolicaNacionalyespropuestoporlaUnidaddeEjecucinEspecializadadel mismo (UEE). Sehaprevistoparaelprogramaunacoberturaanivelnacional,abarcando7 regiones (segn han sido definidas por SENPLADES) y 24 provincias de Ecuador (segn la divisin poltico administrativa vigente para el pas). El presupuesto del proyecto asciende a USD$ 116.140.697,57 y se ejecuta en 24 meses,integrandoens,presupuestosyavigentesyenejecucin,ascomo proyectospreviamentediscutidosaniveldeautoridadessectoriales,localesy nacionales,querequierenunavisinyestrategiaintegralquesepresentaenel presente documento. En cuanto a la clasificacin por sector y tipo de programa, se tiene lo siguiente: Institucin: Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos Sector: 19. Asuntos Internos Subsector: 19.1. Seguridad Institucin: Polica Nacional del EcuadorSector: 16. Justicia y Seguridad Subsector: 16.2. Seguridad Ciudadana Tipo de Proyecto: Inversin Pblica 2.ANTECEDENTES ElPlanIntegraldeSeguridadCiudadanayModernizacindelaPolicaNacionalesel instrumento de inversin que articula los proyectos y acciones del Gobierno Central y de laPolicaNacional,quienessonlosentesresponsablesprimariosdelaseguridadydel orden pblico.Dichoplanhasidoelaboradoconelfindefortalecerymodernizarlosmecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre deviolenciaycriminalidad,ladisminucindelosnivelesdedelincuenciay,conello, contribuir a incrementar la paz social y dar pasos seguros hacia el buen vivir de todos los habitantes del Ecuador. Los Objetivos del Plan se detallan a continuacin: 5 a.Reducirlaviolencia,lacriminalidadyeltemordelaciudadana,garantizandoen todomomentoeldebidoprocesamientodelavictimizacinyelrespetoalos derechos humanos. b.Mejorar los servicios pblicos atinentes a la seguridad de modo de incrementar la confianza de la poblacin en las instituciones y el Estado. c.Recuperar y utilizar el espacio pblico como un derecho ciudadano primordial. d.Responsabilizar a todos los niveles del Estado e involucrar a la Sociedad Civil en todomomento,paraconstruirsolucionesefectivasentrminosdeseguridad ciudadana. e.Aplicar con gradualidad, en la Polica Nacional, procesos de validacin, cambio de conducta y despliegue territorial para priorizacin de polticas y proyectos. f.Mantenerresultadosmedibles,trascendermomentoscoyunturalesyhacerdel plan una hoja de ruta eficiente, sostenible y dinmica. 3.SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR, PROBLEMA O REGIN AL QUE VA A ATENDER Y SOLUCIONAR EL PROGRAMA (DIAGNSTICO) ElprogramacubreelterritorionacionalalcienporcientobajounaGestinpara ResultadosdeDesarrolloqueserexplicadaeneltranscursodelpresentedocumento, comoestrategiacentraldefortalecimientoinstitucionaldelaPolicaNacional;para generarlascondicionesnecesariasparaimplementarestaestrategia,asmismo,se dotar de equipamiento, tecnologa e infraestructura a la Polica Nacional del Ecuador en las 24 provincias. Sibiensecubrir todo el territorioecuatoriano, setrabajarsecuencialmente,colocando nfasisenzonasprioritarias,queenunprimermomentocorrespondenalasdela siguiente infografa, ordenadas segn el porcentaje de delitos observados con respecto al total de delitos en el pas: 6 Grfico 1 Prioridad de Intervencin por Provincias 2010 Fuente: Agenda Estratgica de Seguridad Ciudadana 2010 Autor: Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos. 3.1 Divisin administrativa: En trminos administrativos, el programa se establecer en todo el territorio ecuatoriano. Setrabajarenlasprovinciasycantones,siguiendounagestindesconcentradadela seguridad,bajolaactualestructuradezonificacindecomandosexistenteenlaPolica Nacional: Grfico 2 Gestin Desconcentrada de Seguridad Fuente: Agenda Estratgica de Seguridad Ciudadana 2010, Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos, Ecuador Elaboracin: Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos 1. GUAYAS (35%)2. PICHINCHA(26%)3. MANAB(6%)4. LOS ROS(5%)5. EL ORO(4%)6. ESMERALDAS (3%)El 79% de los delitos denunciados se producen en las 6provincias a intervenirProvincias seleccionadas30.044 Delitos concentrados en 6 prov.37.881 Delitos a nivel nacional24 Comandos Provinciales de PolicaComandos cantonales trabajandobajoel enfoque de zonificacinde la seguridad.Gestin desconcentrada de la seguridadRendicin de cuentas:Evaluacin permanente ygestin transparente7 3.2 Seguridad Ciudadana: El problema central al que este programa responde es el de la seguridad ciudadana. Un indicadorresumeninternacionalmenteaceptadoparadescribirgravedadytendenciasal respecto, es la tasa de homicidios. Eneltranscursodelaltimadcadalatasadehomicidiosseincrementen28,1%, pasandode14,6porcada100.000habitantesa18,7porcada100.000 habitantesentre 2000 y 2009 (ver grfico). Grfico 3 Tasa de Homicidios cada cien mil habitantes 2000-2009 Elaborado por: Unidad de Ejecucin Especializada Direccin de Transparencia Fuente: Direccin de Operaciones -. Comandancia General de Polica Nacional Otroindicadoragregado,peromsfcildedescomponerentrminosoperativos (requeridos para confrontar problemticasespecficas), es el nmero de delitos. Conformeserobservaenelpas,lamayorconcentracindedelitosseobservaenlas provincias de Guayas, Manab, Los Ros, Esmeraldas, El Oro y Pichincha en las cuales se encuentra una incidencia de 79% de la prevalencia delictual total en Ecuador.1 El desglose por tipo de delito, comenzando por robo/asalto a personas o domicilios, es el siguiente:

1Fuente:PolicaJudicial,Elaboracin:DireccindeTransparencia,GestinPolicialyDerechosHumanos UEE. 8 Grfico 4 Tasa Robo/asalto a personas cada cien mil habitantes 2000-2009 Elaborado por: Unidad de Ejecucin Especializada Direccin de Transparencia Fuente: Direccin de Operaciones -. Comandancia General de Polica Nacional Grfico 5 Comportamiento de Robo a Domicilio Nmero de eventos denunciados 2000-2009 Elaborado por: Unidad de Ejecucin Especializada Direccin de Transparencia Fuente: Direccin de Operaciones -. Comandancia General de Polica Nacional Sibienseobservaunestancamientoenelcomportamientodelroboyasaltoapartirde losaos2006-2007,noseobservaencambiounareduccin,locualnoesconsistente con un enfoque de derechos como el instituido por la Constitucin vigente, ni tampoco con el Plan Nacional del Buen Vivir hoy vigente. 9 Msgravean,latasadehomicidiosquecomosehadichoanteriormente,esel indicador-resumenconsideradocomoestndarparacomparacionesanivelinternacional (para medir la incidencia delictiva de un pas), no muestra ni siquiera estancamiento, sino incluso,unaumentodurantelosltimosaos,mostrandomayorseveridadeneltipode delito, la victimizacin y la violencia. 3.2.1Enfoque comparativo internacional Grfico 6 Tasa de Homicidios en las Amricas 2009 Fuente: Proyecto Regional de Gobernabilidad loca en Amrica Latina LAC SURF PNUD Elaboracin: Observatorio de Seguridad Ciudadana SibienlastasasdehomicidioobservadasenlasdosprincipalesciudadesdeEcuador, comparadasconotrasciudadesdelareginlatinoamericana,seencuentranentrelas cincomsbajas(enunamuestrade18ciudades),elcrecimientoreciente,segnse mostr en el grfico 3 (arriba) es de un 28,1% desde 2000 a 2009 (un 3% anual promedio, casi duplicando la tasa de crecimiento poblacional del pas). Porello,yfueradelobajoquepuedaverseEcuadorendichostrminosanivel internacional, el crecimiento de la delincuencia a nivel nacional en los ltimos aos es un hecho de alta preocupacin para la ciudadana. 0204060801001201401601581331039571,557,25553 52,83427,925,52218,91 1812 10,5610 Elindicadordeexistenciadeinseguridad(percepcin)llegayacasial45%dela poblacin,2mientraselniveldeconfianzadelaciudadanaenlagestindelaPolica Nacional ha bajado por debajo del 60% (58,1% de los ecuatorianos confa en la Polica).3

Estosindicadorescuantitativossejuntanasecuelascualitativasquehacennoticiaen mediosyesferassociales,entrelosquesedestacalatendenciamayorahacerjusticia por mano propia, el incremento de pandillas que agravan la reduccin del espacio pblico, la prdida de productividad por la disminucin de los horarios de actividad de la poblacin econmicamente activa, el cambio de patrones de convivencia, la alteracin en el patrn de comercializacin, consumo y disfrute de bienes y servicios, no solo de tipo bsico, sino cultural y social, entre otros que se espera investigar con mayor profundidad a travs del presente programa.4 3.3 Identificacin, descripcin y diagnstico del problema. 3.3.1Percepcin de la Inseguridad vs. Victimizacin LaviolencianosloesunproblemaquesemanifiestaenEcuador.Esunproblema regionalymundial. Paraelcasode laregin,durante las tresltimasdcadas, Amrica Latina ha pasado a ser la zona con ms alto ndice de criminalidad a nivel global.5 Especficamente para nuestro pas, la presin ciudadana por mejorar el nivel de seguridad se refleja en los indicadores que entrega la encuesta de Seguridad Ciudadana (efectuada porlaUnidaddeEjecucinEspecializadadelMinisteriodeGobiernoenabrildel2008). Segn aquella, el 44,4% de la comunidad percibe inseguridad y delincuencia en las calles, espaciospblicos,lugarescomerciales,eneldesarrollodesusactividadescotidianas, entre otros.6

Tabla 1 ndice de percepcin de inseguridad de personas IPIFrecuencia Porcentaje % No2.341.33355,6 Si1.869.61444,4 Total4.210.947100,0 Fuente: I Encuesta de Victimizacin y Percepcin de la Inseguridad, UEE. Elaboracin: UEE

2 I Encuesta de Victimizacin y Percepcin de la Inseguridad, 2008 3 Ibd. 4 Proyecto de Acceso a Justicia y Equidad Social, Projusticia Hexagon Consultores, 2008. 5VerconclusionesdelSegundoEncuentroMundialdeObservatoriosdelaCriminalidad;Santiago,Chile (2009). 6En dicha encuesta,la percepcin de inseguridad se define como la medidadela conciencia que tiene una persona sobre hechos, conciencia individual y social sobre la criminalidad, intervenida por la informacin diaria recibida a travs de los medios de comunicacin y la comunicacin entre ciudadanos de una comunidad. 11 Esta percepcin es demasiado alta, con respecto a larealidad: en nuestro pas el ndice de percepcin de inseguridad es tres veces ms alto que el ndice de victimizacin de las personas (medido segn la misma encuesta).Es decir, mientras el 44.4% de la poblacin ecuatoriana se siente insegura al realizar sus actividades cotidianas, casi una cuarta parte ha sufrido realmente un evento delictivo (el 12,7% de las/os ciudadanos han sido vctimas de un acto violento o sujeto pasivo de un delito). Tabla 2 ndice nacional de victimizacin a personas IVPFrecuencia Porcentaje % No3.677.76087,3 Si533.18712,7 Total4.210.947100 Fuente: I Encuesta de Victimizacin y Percepcin de la Inseguridad, UEE. Elaboracin: UEE Unaposibleexplicacindelasrazonesparalaexistenciadedichabrechapodraestar ligada al nivel de confianza que se tiene en las instituciones, es decir, en la existencia de poco incentivo a realizar denuncias a las autoridades (recordemos que menos del 60% de lapoblacinconfaenlaefectividaddelapolicanacional,segnlamismafuentede datos). Larealidaddelpasnoeslejanadelcontextoglobal.Elcrecimientodelaviolenciayla inseguridad ciudadana es un fenmeno social que est afectando la vida de las personas anivelmundial,noobstante,losnivelesenqueseexpresaestefenmenonoson homogneos. Segn la OMS, la ms alta incidencia de homicidios ocurre en frica, con una tasa de 22 homicidios por cada 100 mil habitantes, le sigue el continente americano con una tasa de 19homicidiosporcada100milhabitantes(Ecuador,con18,7estenaproximacina cero dgitos, justo en dicho promedio) y, por ltimo, Europa con 8 homicidios por cada 100 mil habitantes (OMS, 2002).Sin embargo, la media de19 homicidios para las Amricasesconde grandes diferencias enlaregin.Porejemplo,haypasescontasasmenoresa10homicidiospor100mil habitantesentrelosqueestnArgentina,Chile,CostaRica,Uruguay,Paraguay;pases contasasdeentre11y20homicidiosporcada100milhabitantes,comoEcuador, Repblica Dominicana, Panam; pasescon tasasdeentre21y30homicidiosporcada cienmilhabitantes,comoBrasilyMxico,dondelaviolenciaporrazonesdeinequidad, descontrolymafiaorganizadaestntratandodecontrolarse(connivelesnumricosde 12 homicidiohacialoscualesseacercaraEcuadordenomediarcorreccionesde tendencias);ypasesconproblemasdeviolenciainstitucionalizadaquepresentantasas anualesdemsde31homicidiosporcadacienmilhabitantescomoColombiayEl Salvador. En el caso especfico de Ecuador, el Plan de Seguridad pretende converger, en camino al buen vivir, hacia el primer grupo de pases, y alejarse del segundo y tercero. Parte de ello es, por ejemplo, el trabajo de capacitacin que durante varios aos ya, viene recibiendo la Polica Nacional bajo apoyo de Carabineros de Chile. Sin embargo, la tarea implica dotar alosefectivosdelaPolicaconelementosnecesarios,sibiennosuficientes,quese traduceneninversionesobservadosenelprimergrupodepases:infraestructura, tecnologa,equipamiento,equiposdecomunicacin,entreotros,capacesdesostenerel esfuerzohumanodelosefectivosdelapolica,creandolascondicionesparaexigir gestin, y resultados. Enausenciadeloanterior,Ecuadornotendrmsremedioqueevolucionarconlos procesos que se han dado en Amrica Latina, donde la criminalidad y la violencia urbana nosoloquenosehanreducido,sinoquehanexperimentadoaumentosenlasltimas dcadasdeausenciadeinversinregionalenestamateria.Dehecho,segnelltimo estudio de criminalidad regional disponible, la tasa de homicidios se ha incrementado en un40%,dndole(yaenladcadapasada)aLatinoamricayelCaribelacategorade segunda regin ms violenta del mundo (BID, 1999). 3.3.2Confianza Institucional Sialaviolenciamedidaenlosindicadoresprevios,leaadimosotrasproblemticas inherentesalaefectividaddelaadministracindejusticia,ascomoproblemticas institucionalespropiasdelaPolicaNacionaldelEcuador,ambasdeconocimientoy discusin pblica, podemos coincidir con la conclusin del Departamento de Estadsticas de la Fiscala General del Estado, que menciona como resultado: una sociedad con un altoniveldedesconfianzaenelsistemadeseguridadydeadministracinde justicia,queprefieretomarselajusticiapormanopropiacomoltimorecurso para solucionar sus conflictos.7

7 Fiscala General del Estado, Centro Unificado de Atencin Ciudadana CUAC- Fundamento CUAC Chone, Departamento de Estadsticas, 2009. A modo de ejemplo, hay que recordar tambin lo ocurrido el 19 de Mayo conlaFiscalaenZumbahua,segnfueradeconocimientopblico:http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-cocha-comunidad-retiene-a-quishpe-408918.html13 Grfico 7 Nivel de Confianza Institucional Fuente: Encuesta de Victimizacin (2008) Elaboracin: Unidad de Ejecucin Especializada Segnlaltimaencuestadevictimizacin,laPolicaNacionalseencuentraubicada sptimaentrelasdiezinstitucionesenquemsconfalapoblacin,conun41,9%de confianza(algoomuchaconfianza)yun58,1%debajaconfianza(pocaoninguna confianza).LeantecedenenconfianzalaIglesia,elGobiernoNacional,lasFuerzas Armadas, la Televisin, la Prensa Escrita, y las Municipalidades. Le siguen las comisaras, los juzgados, y el poder judicial. Frentealapocaconfianzadelapoblacinenlainstitucinqueestascifrasreflejan,el PlanIntegraldeSeguridadCiudadanayModernizacindelaPolicaNacionalha planteadounaestrategiadeinversinquearticuleproyectosyaccionesdelGobierno CentralylaPolicaNacional,comoresponsablesprimariosdelaseguridadydelorden pblico.Dicho plan carece,sinembargo, de una lneaprogramtica, que debeser implementada comounelementoprioritarioenlooperativoyfinanciero,conelfindefortalecery modernizarlosmecanismosnecesariosparagarantizarlosderechoshumanos,en especialelderechoaunavidalibredeviolenciaycriminalidad,ladisminucindelos niveles de delincuencia, la recuperacin del espacio pblico y el incremento de la calidad de vida de todos los habitantes del pas.Juntoalodicho,haberemitidoelPlanantedichonoessuficiente,oestablecerun programaqueempaqueteinversionestampocoestil.Elpasconfronta,parala 14 aplicacin de sus planes y programas, una ausencia de enfoque en trminos degestin y resultados; en particular, en este caso, conforme se ha analizado al interior de la UEE, en dilogo con la Polica Nacional y el Ministerio de Gobierno, hay un desenfoque prctico de lo que actualmente se conoce internacionalmente como buenas prcticas en el marco de GestinparaResultadosdeDesarrollo(GestinparaResultadosdeDesarrollo (GpRD)).8

En particular, en consistencia con lo observado a nivel internacional, se ha planteado que enEcuador,cincoproblemticasdeGestinparaResultadosdeDesarrollo(GpRD) debenseratacadas,demaneraprogramtica,conjuntaeintegral,paracumplircon cualquierplanorientadohaciaresultadosdedesarrollo:laplanificacinestratgica participativa,lapresupuestacinporresultados,lagestindeprogramasyproyectos,la gestin financiera y, el seguimiento, monitoreo y evaluacin de proyectos y programas.ComoresultadodeunaodegestindelaUnidaddeEjecucinEspecializadaseha logradodiagnosticarparcialmentelosprocesosyprocedimientosqueaplicalaPolica Nacionalenlosqueseresaltaladeficienteestandarizacin,gradotecnolgico,y ausencia de mecanismos de seguimiento y evaluacin. Unejemplodeello,eslasiguientetabla,enelcualseobserva,enprimerlugar,una ausenciadedesgloseestadsticoconrespectoalosoperativospoliciales,unaausencia deposibilidadderelacionarcausa-efectoentrminosdeoperativos-resultados,yen general,unaumentonotoriodeoperativosquenosecorrespondeproporcionalmente (incluso en el caso de incautacin de droga) con el aumento de resultados reportados por la propia institucin policial:

8VerOECD-CAD(2010),PrincipiosdeGpRDenaccin:Librodeconsultadebuenasprcticas recientemente identificadas. Disponible en:http://www.mfdr.org/sourcebook/Versions/MfDRSourcebookSpanish.pdf15 Tabla 3 Fuente: Direccin General de Operaciones, Polica Nacional. Elaboracin: Polica Nacional. Entrminosgenerales,laconclusindetalleresrecientesdetrabajoconducidosporla UEE con la Polica Nacional, ha creado el consenso de que existen procesos burocrticos que pueden ser mejorados y estandarizados de modo de mejorar la calidad operativa, as comosepuedeydebeconstruirmejorymsconfiableinformacinestadsticaparala toma de decisiones y para su difusin hacia la sociedad civil. Porotrapartehumana,enloquerespectaalbienestardelaPolica,existe desconocimiento del estado actual de los riesgos de trabajo, compensaciones, fondos de retiro, cesanta y salud ocupacional. Incluso el personal de la polica tiene una formacin deficiente en lo que se refiere a mecanismos de seguridad ciudadana. Loquesehaobservadodentrodelosdilogosparaimplantarunnuevoesquemade trabajo para la Polica Nacional y de hecho, para los dems organismos relacionados con laseguridadciudadana,esqueserequierepasaratrabajarbajounsistemade evaluacindedesempeoporobjetivosdedesarrollo,cuyoresultadofinaldebe corresponderalaobtencinderesultadosque impactenenlos indicadoresendicesde seguridad.EstaconclusinesconsistenteconlosresultadosobservadosenlaEncuestasobre VictimizacinyPercepcindeInseguridadrealizadaporlaUnidadEjecutora OPERATIVOSPOLICIALES Y RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL AO 2008-2009ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08TOTALOPERATIVOSREALIZADOS6859 6579 7485 13305 9026 7917 7600 8140 7742 9406 9672 21199114930DETENIDOS 6089 6457 6943 7303 7219 6764 6291 5945 6730 6328 6595 6263 78927ARMASDE FUEGO 284 243 277 344 377 262 358 366 331 356 409 431 4038ARMASBLANCAS 103 180 109 226 503 337 284 130 213 273 548 189 3095VEHICULOSRECUPERADOS230 246 277 347 263 288 258 294 292 300 328 357 3480DROGAINCAUTADA(KG) 6.564,61 253,33 291,21 472,68 1.775,80 854,29 1.776,95 553,13 5.438,32 1.945,44 4.428,59 5.990,95 30.345,30Ao 2009Ao 2008Fuente: DGOene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 TOTALOPERATIVOSREALIZADOS19371 20181 24457 26631 26121 27601 31825 39366 28338 29588 27803 26349327631DETENIDOS 6395 6221 6800 5954 6570 6248 7011 6745 6610 7591 6892 6442 79479ARMASDE FUEGO 328 300 237 346 346 357 537 359 373 534 381 404 4502ARMASBLANCAS 129 351 128 266 148 142 358 202 214 317 275 218 2748VEHICULOSRECUPERADOS292 292 366 283 316 387 459 415 521 480 416 4584685DROGAINCAUTADA(KG)658,57 220,66 3.858,41 676,12 18.395,33 12.591,41 713,18 7.789,75 1.476,34 9.825,81 939,96 10.887,40 68.032,9416 EspecializadadelMinisteriodeGobierno,PolicayCultosenel2008,enlasquese evidenciaqueel68,7%delosylasecuatorianasnocreeenlainstitucionalidadpor mltiples razones, entre las que se encuentran: el temor a las represalias por parte de los delincuentes, la falta de una accin efectiva de la polica y los jueces, entre otros; lo que demuestra que en el pas se observa unacultura de la no denuncia. Slo el 22% de la poblacin presenta formalmente la denuncia del hecho delictivo del que fue vctima y solo 2 de cada 10 personas acuden a una instancia policial o judicial para denunciar un delito. Estascifras,entonces,nospermitenconcluirenquelabrechadecincoaunoentrelas denunciasylavictimizacinrealesconsistentetotalmenteconelfenmenodela percepcin,cuyarelacinavictimizacineradecuatroauno,portanto,laproblemtica socialquedaraexplicadaporlaproblemticainstitucionalylafaltaderesultadosy confianza en las entidades relacionadas con la proteccin y seguridad de los ciudadanos. Deestemodo,laproblemticadefortalecimientoinstitucional,eslalneadeaccin centralparaesteprograma,queabarcaporello,unsub-proyecto(institucional) transversal a ser ejecutado por la UEE del Ministerio de Gobierno. Entrminosdedescripcindelaproblemticadelprograma,esimportantemencionar queloinstitucional,sibienescentral,noservirdenada,sinosepasaaactuar,en paralelo, en la prevencin de los delitos, con acciones disuasivas y medidas de proteccin efectivas.EstaaccintendrresultadossilaPolicaestsuficientementeequipada,cuentacon infraestructura y tecnologa adecuadas, y son, justamente estas problemticas, las que en las siguientes secciones se establecen como sub-proyectos adicionales. 3.3.3Violencia en grupos juveniles y de gnero Estaseleccinobedecearazonesconcretas:lareduccinenlaocurrenciadeotros delitos que la poblacin hacomenzado a usar como medio paliativo frente a la creciente violencia en la que vive o en la que siente que vive, como los asesinatos de personas con antecedentespenales,linchamientos,entreotrasaccionesilcitas,hanlogradoalimentar uncrculo violento en la sociedad. Lejosde disminuir lainseguridad y la criminalidad, se mencionalanecesidaddeincrementarlafuerzapblica,conformelomuestranestudios de observatorios ligados a la seguridad en las ciudades y el campo, donde se muestra la presencia de estas relaciones de retroalimentacin. Por ejemplo, la respuesta estructural, tecnolgica y equipada se ve como urgente al tener elproblemaunmatizdecostosocialalto.SegnlascifrasdelaIEncuestade Victimizaciny Percepcin de la Violencia en el Ecuador (UEE, 2008), se revela que losataquesdelincuencialessonmayoritariamentedirigidoshacialapoblacin desprotegida, y en especial a la juvenil.Adolescentes y jvenes son el blanco prioritario delosincidentesviolentos.Enelgrupodeedaddepersonasde16a24aosla 17 victimizacinalcanzaal 16%,cuandola medianacionalllegaal12%.Estoobedeceala no existencia de una presencia estructurada que disuada a los delincuentes. Elvacoderespuestaconllevahaciacostossocialesmayores,quedeevitarse,se traducirnenequidadinter-generacionalyotrosbeneficiossocialesaobtenermediante accionesinstitucionales,deequipamientoeinfraestructuraadecuados(conformese muestra en las siguientes secciones del presente proyecto). Actuarsobrelaviolenciaquesegeneraenlacomunidadysusjvenes,permitereducir los incentivos de estos a conformar grupos de defensa (e.g. pandillas juveniles), y podra traducirse en beneficios (lastimosamente difciles de evaluar hoy porhoy, por la escasez de informacin).9

Anivel de dato, la misma encuesta revelaqueel 20,2% de lapoblacin a nivel nacional piensaquelaspandillassonunodelosgruposqueafectanlaseguridadcomunitaria, seguidosporel11,8%delapoblacinqueopinaquesonlosvendedoresdedroga (misma que es consumida principalmente por la poblacin juvenil entre los 15y 34 aos deedadsegnlasconclusionesdelPrimerEstudioComparativosobreconsumode drogasyfactoresasociadosenpoblacinde15a64aos,segnelcualtambinel consumo de drogas ilcitas se inicia en promedio a los 18 aos de edad).10 Entodosestoscasos,sibienfuncionalaeducacin,laintroduccindemedidasde refuerzo culturale incluso esquemas de participacin y de refuerzo institucional, tambin yaexisteevidenciaquelasrespuestasgrupalesdeaseguramientocolectivo,llmense pandillas,puedenserevitadasalincrementarlafuerzapblica,comorespuesta institucional, sobre todo en trminos de su calidad, ms que en su cantidad (sujetndola a controles institucionales, y dotndole de insumos bsicos para ser ms efectiva, de modo de exigirle una Gestin para Resultados de Desarrollo (GpRD)).

9Elproyectodedesarrolloinstitucionalprevlaconstruccindeunsistemaintegraldeinformaciny evaluacin del desempeo, que podra a futuro permitir evaluar el impacto de programas como el presente, al igual que de otros proyectos de equipamiento, tecnologa o infraestructura. 10VerComisinInteramericanaparaelControldelabusodeDrogas,OficinaContralaDrogayelDelito, PrimerEstudioComparativosobreconsumodedrogasyfactoresasociadosenpoblacinde15a64aos, Naciones Unidas, 2008. 18 Grfico 8 Distribucin de Grupos que afectan la seguridad de la comunidad Fuente: I Encuesta de Victimizacin y Percepcin de la Inseguridad Elaborado: Unidad de Ejecucin Especializada Comoseapreciaenloscuadrossubsiguientes,elniveldelaspersonasafectadaspor pandillas(grupospeligrosos)yporvendedoresdedrogaes,enpromedio,altoymuy alto respectivamente, lo que se relaciona con los datos antes sealados.Grfico 9 Mapa de nivel de personas afectadas por Vendedores de Droga 19 Grfico 10 Mapa de nivel de personas afectadas por Pandillas Porotraparte,enlorelacionadoadelitosSexualesydeGnero,queesotrofocode posiblemejoraeneldesempeoenelcontrolpolicialyqueataealapresenciadela PolicaNacionalenlacomunidady,sobretodo,alaviolenciaintrafamiliar,podemos observarqueelndicedePercepcindeinseguridadesmsaltoenmujeresqueen hombres. Tabla 4 IPI POR SEXO Fuente: I Encuesta de Victimizacin y Percepcin de Inseguridad, 2008 Elaboracin: Unidad de Ejecucin Especializada Estocorroboralanecesidaddeoptimizarlapresenciapolicialconequipamientoe infraestructuraparatrabajaren(ycon)lacomunidad,afrontandotambinlastareasde prevencin, junto con las de disuasin de la violencia. Referente a tal problema, el cuadro siguiente nos muestra que los Delitos Sexuales y de Gnero tienenuna tendenciacrecientecuyaparticipacinporcentualsehaduplicadoen los 10 aos. 20 Tabla 5 Delitos Sexuales y de Gnero Fuente: UEE, Direccin de Transparencia. Elaboracin: Hexagon Consultores Elaumentodeviolaciones,porejemplo,hacrecidocasienun200%entreel2000yel 2009. Enunsentidogeneral,ysiempredentrodedelitossexualesydegnero,Guayas concentra el 42,8% de los delitos, seguido por Pichincha con el 14,1%,y con una menor participacin Los Ros (5,25%) y Manab (4,63%). Este indicador nos permite conocer cul es la incidencia para este tipo especfico de delitos y poder relacionar con la presencia y acceso a justicia sobre los cuales se requiere desarrollar espacios y centros unificados de atencin para y con la ciudadana. Talcomosehamencionadoenotroscasos,elproblemaradicaenlaausenciade confianza,e incentivoa denunciar,pero tambinen la faltadeespacios,tipocomisaras de mujer, o unidades especializadas que atiendan delitos sexuales, a los cuales se pueda acudir y en los cuales se logre procesar, bajo observabilidad, verificabilidad y exigibilidad, losdelitos.Enestesentido,hayunaausenciadecentrosestatalescapacesdebrindar una atencin integral a este problema de violencia de gnero. Delitos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total generalAcoso Sexual 342 250 358 688 549 2.187Atentado Pudor 117 180 394 355 276 1.322Estupro 46 38 63 71 43 50 45 51 68 73 548Intento Violacin 315 322 462 544 550 590 2.783Proxenetismo 19 29 23 71Tentativa de Violacin 656 754 856 711 2.977Trfico de personas 25 25Trata de Blancas 14 16 30 24 27 34 145Trata de Personas 42 26 44 112Trata Persona/Proxenetismo 100 100Violaciones 761 932 1.321 1.488 1.246 1.449 1.455 1.665 2.085 2.259 14.661Total general 1.253 1.488 2.270 2.482 2.142 2.490 2.467 2.883 3.764 3.692 24.931Total de Delitos 92.034 84.532 91.473 90.301 95.272 110.950 106.788 106.263 121.319 97.289 996.221Relacin 1,36 1,76 2,48 2,75 2,25 2,24 2,31 2,71 3,10 3,79 2,50Delitos Sexuales y de Gnero21 Tabla 6 Delitos sexuales y de Gnero Fuente: UEE, Direccin de Transparencia. Elaboracin: Hexagon Consultores Lo mencionado para la poblacin general, para la poblacin juvenil, y para los grupos de mujeres,poneenevidencialasrazonesporlascualesserequiereactuarfrenteala preocupacin social por la violencia en la comunidad. Eneste sentido, es importante analizar la problemtica de capacidad operativa policial en lacomunidad,laconfianzaenlosprocedimientospolicialesyelestadodelarelacin polica-comunidad. Enrelacinaestaproblemtica,laPolicaharequeridolaprovisindeherramientasde equipamiento,tecnologa,ascomolageneracindeespaciosdeposicionamiento estratgico policial, junto a un modelo de gestin organizacional dirigido a la consecucin de resultados sostenibles. LaPolica,bajounestudiointernodelaUEE,hacomprometido,enbaseaeste requerimiento,laposibilidaddebrindarunareaccinoportuna,creandounconjuntode metas de comando para la mejora (compromisos de gestin) en el tiempo. PROVINCIA 2009 %AZUAY 67 1,81BOLVAR 31 0,84CAAR 25 0,68CARCHI 40 1,08CHIMBORAZO 108 2,93COTOPAXI 116 3,14EL ORO 82 2,22ESMERALDAS 134 3,63GALPAGOS 14 0,38GUAYAS 1.579 42,77IMBABURA 77 2,09LOJA 77 2,09LOS ROS 194 5,25MANAB 171 4,63MORONA SANTIAGO 42 1,14NAPO 53 1,44ORELLANA 74 2,00PASTAZA 43 1,16PICHINCHA 522 14,14SANTA ELENA 99 2,68SANTO DOMINGO TSACHILAS 21 0,57SUCUMBOS 87 2,36TUNGURAHUA 23 0,62ZAMORA CHINCHIPE 13 0,35Total general 3.692 100Delitos Sexuales y de Gnero22 Parapoderofrecertalesresultados,laproblemticaclaveidentificadaporlainstitucin, correspondealequipamientoentrminosdedarsoporteasucalidadinvestigativa,lo cual,juntoalamejoraenladisuasindelosdelitosenlacomunidad,incrementarael acceso a los servicios policiales coadyuvando a una mejora en la confianza institucional.11 EsimportantemencionarquelosproblemasdelaPolicaNacional,presentadosenel diagnsticodescritopreviamente,sonuntemarelevanteenlaagendapblicaactual, debidoprecisamenteasuslimitacionesyasuimportanciaenelbienestardelos ciudadanos.Frutodeello,enNoviembrede2007seemitielDecretoPresidencialN761,enelcualsedeclarelestadodeemergenciaenlasreasdeinfraestructura, comunicacionesymedioslogsticos,investigacincientficoforense,policacomunitaria, de bienestar y seguridad social de la Polica Nacional del Ecuador. 4.JUSTIFICACIN Enabrilde2008,medianteDecretoPresidencialN1 002,sepusoaconsideracindel pblico que (...) la seguridad pblica y ciudadana debeser entendida no solo como una condicin en la que se garantiza y defienden los derechos y libertades ciudadanas frente a los agresores individuales, sino que debe incluir necesariamente todos los mecanismos paraevitarqueorganizacionesdelictivasydecrimenorganizadoseaprovechendelas debilidadesdelsistemadecontrolyprevencindedichaseguridad.Semencionque, adems()dadalafaltadeatencindegobiernosanterioresalaseguridadpblicay ciudadana, se ha debilitado la seguridad ciudadana interna ocasionando un incremento en losndicesdeviolencia,delincuenciaycriminalidadenelterritorioecuatorianoenlos ltimos aos; lo que ha conllevado al aumento de los niveles de inseguridad por parte de laciudadana,()productodeestadesatencin,lacapacidadoperativa,logstica,de infraestructura,debienestaryseguridadsocialdelapolicanacionalseencuentranen estadocrticoporlacarencia,deterioroydesactualizacintecnolgica,impidindole cumplir adecuadamente con la funcin de vital importancia que la Constitucin y las leyes le han otorgado. Estasconsideracionesdieronorigenysostuvieron,respectivamente,elactualmente vigente decreto de emergencia de la polica nacional. Paradarcumplimientoalosdecretosmencionadossehaidentificadolanecesidadde contar con una institucin encargada de viabilizar la inversin hacia el tema de seguridad ciudadana,esasquemedianteDecretoEjecutivoN1107,el22demayode2008se crea la Unidad de Ejecucin Especializada (UEE) que se encargar de la ejecucin de las acciones contempladas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

11 Esto deber ser necesariamente acompaado por la nueva cultura de Gestin para Resultados delDesarrolloconsuejedetransparenciayparticipacinciudadanaaserincorporadosen conformidad con el proyecto de Desarrollo Institucional paralelo al presente. 23 Dentrodelaejecucindetalplan,sehacontemplado3fases,deacuerdoalaAgenda EstratgicadeSeguridadCiudadana,encuyafase2,dentrodeestasaccionesse comprende,porejemplo,laPrestacindeserviciosintegralesyacercamientoala ciudadana, la dotacin de equipamientobsico yespecializadoy un eje fundamental de Revolucin Institucional.12 FrenteaestemandatorecibidodelEstado,quebuscaeliminarrestricciones institucionales, las autoridades del Ministerio de Gobierno han identificado la necesidad de adoptarunnuevoenfoquedeGestinparaResultadosdeDesarrolloypasardelos conceptos y compromisoshacia una mejor eficacia en el desarrollo, invirtiendo a travs de este programa en la solucin integral del problema, creando no solo un espacio para ladotacindeherramientas,sinoafianzandoademslasbasesparaunamejorgestin del desempeo: Grfico 11 Marco Gestin para Resultados de Desarrollo (GpRD) y Hoja de Ruta en los que se Inscribe el Programa Fuentes: OECD y Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos. Elaboracin: Hexagon Consultores

Actualmente,Ecuadorhacompletado,conformeseobservengrficasanteriores,una PrimeraFasedelPlanquehaconducidoyaauncambioenlatendenciadelosniveles delincuenciales(2009);sinembargo,enelmarcodelosDecretos,planificaciny estrategiaarribamencionados,serequieresostenerlaaccin(2010)entrminosde

12 Ver Plan de Seguridad Ciudadana, p. 2 FASE 12008 - 2009FASE 22010FASES FUTURAS2011- 2013ACCIN:1. Equipamiento bsico+2. Giro organizacionalRESULTADO:Cambio de tendencia enlos niveles delincuencialesACCIN:1. Equipamiento especializado+2. Estrategias especficas de inteligencia+3. Sistema de evaluacin permanenteRESULTADO:Reduccin de los niveles de criminalidadACCIN:1. Polticas y planes integrales+2. Estrategias especializadas+3. Evaluacin y planificacin estratgica+4. Accin integrada del EstadoRESULTADO:Afianzamiento de la Seguridad ciudadana 24 equipamiento especializado, trabajo en estrategias especficas de inteligencia, y creacin de un enfoque sistmico de evaluacin permanente (tarea principal de este proyecto), que conduzcan a la reduccin de los niveles de criminalidad que recuperen la participacin y confianza ciudadanas y afiancen, a futuro, en fases siguientes (2011 y aos siguientes). Enlosistmico,sedebedecirquelainformacinqueseutilizarparalatomade decisiones facilitar las acciones deplanificacin del Estado en seguridad ciudadana.La importanciadeconsolidarunesquemadeinvestigacin,monitoreoyseguimiento, estadsticayevaluacinrecaeeneldesarrolloinstitucionalqueactualmentedebe enfocarseenlaGestinparaResultadosdeDesarrollo(GpRD)comoformadearticular acciones y lograr metas: Grfico 12 Marco Gestin para Resultados de Desarrollo (GpRD) y Hoja de Ruta en los que se Inscribe el Proyecto Fuentes: OECD y Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos. Elaboracin: Hexagon Consultores Reduccin delos niveles de criminalidadCambio de tendenciaenlos niveles delincuencialesFortalecimiento de la seguridad ciudadana e internaFASE 1: 2009FASE 2: 2010FASES SIGUIENTES1. Fortalecimiento de la capacidad operativadelos servicios policiales:- Equipamiento logstico, especializadoy tcnico cientfico-Fortalecimientode la Red Nacional de Comunicacin yConectividad4. Fortalecimiento de la gestin del Talento Humano:-Reforma integral y modernizacindel sistema educativodela polica6. Institucionalizar un sistema de control, evaluacin y planificacin:- Estrategias especficas, sistema de monitoreo y fijacin de metas3. Prestacin de servicios integrales y acercamiento a la ciudadana:-Centros unificados de atencin ciudadana, Centros de atencin integralde la violencia degnero, Unidades de Polica Comunitaria5. Transformacin de cultura institucional desde el Ministerio de Gobierno hacia y desde la Polica Nacional:-Nuevos valores: Rendicin de cuentas, Sistema disciplinario eficiente yriguroso, Filosofa de servicio pblico-Capacitacinpermanenteen derechos humanos2. Mejoramiento de los trabajos de inteligenciapolicial:- Fortalecimiento de las unidades de inteligencia para combatir el crimenorganizado y el delito comn mediante el uso de nuevas herramientas25 Encuantoalajustificacindelaejecucindelprograma,esimportantesealarlos principiosdelaGestinparaResultadosdeDesarrollo(GpRD)queseseguirneneste programa: Tabla 7 Principios de Gestin para Resultados de Desarrollo Principio de Gestin para Resultados de Desarrollo (GpRD) Ejemplos de las herramientas que se usan para administrar para resultados en programas y proyectos sectoriales Por qu son importantes Centrar el dilogo sobre los resultados en todas las fases del proceso de desarrollo Desarrollo de sector o marcos de reforma de las polticas Marcos de resultado de proyectos Talleres de planificacin de mltiples interesados directos Mecanismos de coordinacin interinstitucional (esfuerzo colaborativo, grupos de trabajo) Modelos lgicos (integrados en todo lo anterior) Las herramientas basadas en resultados son usadas conjuntamente por las instituciones de desarrollo y los ciudadanos para alinear el apoyo de la ciudadana para financiar, segn resultados intermedios, los resultados de desarrollo nacionales durante el proceso de planificacin y tambin como puntos de referencia para la implementacin y la medicin en curso. Alinear la programacin, el monitoreo y la evaluacin con los resultados Planes de trabajo y presupuestos anuales Sistemas de gestin financiera Los planes operativos, presupuestos y mecanismos financieros basados en resultados a nivel de sector o de proyecto describen claramente cmo los insumos apoyarn a los resultados intermedios que conducen a los resultados del pas. Mantener la medicin e informacin de resultados lo ms sencilla, econmica y fcil de usar posible Sistemas de M&E sectoriales y/o de proyecto, incluido el SIG Planes operativos y guas de M&E sectoriales y/o de proyecto Marcos de medicin del desempeo Estrategia sectorial de monitoreo del desempeo Revisiones anuales de control de calidad de la prestacin de servicios a clientes/beneficiarios Evaluacin/revisin de las fuentes de datos Los sistemas, planes, marcos e instrumentos de M&E describen los indicadores para los resultados intermedios a nivel sectorial y de proyecto, describen los mtodos para la recopilacin y el anlisis de los datos, asignan las funciones y lasresponsabilidades de M&E y proveen mtodos uniformes para evaluar el progreso. Administrar para y no por resultados, organizando los recursos para lograr los efectos esperados Estudios especiales (temticos o de optimizacin de recursos) y revisiones de polticas Informes de monitoreo externos e internos Evaluaciones de mitad del ejercicio Los estudios, los exmenes, las evaluaciones y el monitoreo, investigan temas relacionados con el logro de resultados y sugieren medios para ajustar las estrategias de 26 del impacto social y/o evaluaciones sectoriales/temticas de los efectos esperados Hitos tcnicos vinculados a los calendarios de desembolso financiero Revisiones de programas sectoriales Auditoras de desempeo o financieras Boleta de calificaciones o informes peridicos de actividades implementacin segn sea necesario, tanto en el nivel sectorial como de proyecto. Usar la informacin de resultados para el aprendizaje administrativo y la toma de decisiones as como para informar y rendir cuentas Informes anuales de desempeo del sector o del proyecto Consultas a interesados directos Anlisis de las evaluaciones Los informes y las consultas proveen a los funcionarios del gobierno, ministerios sectoriales, organismos de desarrollo, la sociedad civil, los beneficiarios locales y otros interesados directos clave informacin de desempeo sobre el avance hacia los resultados intermedios y efectos esperados en el pas, a nivel sectorial y de proyectos. Fuente: Libro de Consulta, OECD. Adaptado para la UEE del Ministerio de Gobierno, Ecuador Elaboracin: Hexagon Consultores Comosepuedeobservardelatablaanterior,laGestinparaResultadosdeDesarrollo (GpRD) no se remite tan solo a la armonizacin de la informacin sobre los resultados en materiade informacin alrededordelossistemasnacionalesde monitoreoyevaluacin, sinoquemsallselogragenerarunacapacidadanaltica,estadstica,deplanificacin estratgicaydeMonitoreoyEvaluacin,elementosimportantesenlaejecucindeun programa y que las organizaciones nacionales, como la UEE, no poseen actualmente. Sinembargo,laformacindecapacidadaunaestrategianacionalosectorialde Monitoreo y Evaluacin, resulta ser importante y beneficioso, como lo demuestran algunos delosejemplosalrededordelmundo,entreellos,Brasil,Colombia,Mxico,Vietnam, Tailandia, entre otros. EnelEcuadorsepuedenevidenciarbuenosresultadosdelaexperienciade organizaciones como algunos Gobiernos Provinciales entre ellos, Pichincha, Azuay, Loja, quehancomenzadoaadaptarsusmodelosdegestinaestoscincopilares fundamentales. LosindicadoresqueestasorganizacioneshanmanejadoparamedirsuGestinpara Resultados de Desarrollo (GpRD) generalmente se ha basado en un cuestionario de 110 preguntasdentrodeunaplataformainformticaquehapermitidotenerunmonitoreo constantedelcumplimientodesusobjetivosyresultados.Adicionalmente,estetipode herramientashanpermitidoevaluarlaformaenlaquesehanvenidoejecutandolos 27 distintosprogramasylocalizarlosprocesosquedebensercorregidosparaalcanzarlos resultados de una manera mucho ms ptima. Finalmente, es imprescindible que junto a la aplicacin de la Gestin para Resultados de Desarrollo(GpRD)existauninvolucramientodelasociedadenconjuntoparaobservar, verificar y exigir el cumplimiento de los objetivos que el programa plantea. La participacin delaciudadana,los medios,lasONGs,elsectorprivado,entreotros, permitengenerar incentivosrealesparaquelosactoresinvolucradosenladireccindelaseguridad ciudadana puedan avanzar en su gestin hacia metas y resultados. 5.OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Contribuir a mantener un ambiente de paz y seguridad entre la ciudadana mediante una GestinparaResultadosdeDesarrolloquecuente,tantoconunesquemade fortalecimientoinstitucional,comoconeladecuadoequipamiento,infraestructuray tecnologaespecializadaparalaPolicaNacional,comounafaseintermediahaciala consolidacindelaAgendaEstratgicadeSeguridadCiudadana,elPlanNacionaldel Buen Vivir, y los mandatos de la Constitucin. 5.2 Objetivos Especficos. 1.Reorganizar los procesos y metodologas de enlace institucional dentro de los entes a cargo de desarrollar la Agenda Estratgica de Seguridad Ciudadana 2010, y fortalecer a la Polica Nacional en particular, de modo que se logre implantar una Gestin para Resultados de Desarrollo en Seguridad Ciudadana. 1.1Perfeccionar un sistema de informacin que facilite un proceso integral que cubra desdelaplanificacinhastalarendicindecuentas,demododedisponercon facilidaddeinformacinactualizada,quepermitaelanlisisylaformulacinde propuestas a nivel de implementacin de poltica.1.2Propiciaruna mejoraencondicionesdeseguridaddelaciudadana, midiendoy reportando el avance en el cumplimiento de dicha finalidad. 1.3Determinartcnicamenteycontraresultados,losprogramaseinversionesa implementarsequeimpactenpositivamenteenlaseguridadciudadanatantoen prevencin como en auxilio y respuesta.1.4Proponer una utilizacin eficiente de losrecursos administrativos y financieros a efectos de brindar un servicio ptimo para la ciudadana. 2.Mejorar la capacidad tcnica y operativa de la Polica Nacional, a travs de la dotacin de equipos modernos, en las unidades respectivas. 2.1Modernizar a las Unidades Especiales de la Polica Nacional.28 2.2Modernizar el sistema de identificacin biomtrico y de huellas dactilares para la Unidad de Criminalstica de la Polica Nacional. 2.3ModernizarelsistemadeinvestigacindeloslaboratoriosdelaUnidadde Criminalstica de la Polica Nacional: ADN y otros. 2.4ModernizarelsistemadeinvestigacindeloslaboratoriosdelaUnidadde Criminalstica de la Polica Nacional: Equipo Audio Visual.2.5Mejorar el parque automotriz de las Unidades Tcticas de laPolica Nacional del Ecuador. 2.6MejorarelequipamientodelasUnidadesTcticasdelaPolicaNacionaldel Ecuador. 2.7Mejorar el equipamiento de la Unidad Tcnica de Control de Armas de la Polica Nacional del Ecuador. 2.8Mejorar el parque automotriz de las Unidades de Equitacin y Remonta. 2.9Modernizar las Unidades Especiales de la Polica Nacional. 3.Mejorar la efectividad de la Polica Nacional en la lucha contra la delincuencia a travs deladotacindeherramientasdeapoyoconaltogradotecnolgicoen telecomunicaciones. 3.1Equipamientoinformtico(computadoras,comunicacionesyaplicativosbsicos) que permita auto sustentar los servicios a la comunidad. 3.2ConectividadFase2y3:ActualizacinyAmpliacindelaRedNacionalde Comunicaciones Mviles de la Polica Nacional con cobertura a nivel nacional. 3.3Apoyo tecnolgicopara la Modernizacin de la plataforma informtica SIIPNE y manejo de mensajera. 4.Optimizar el accionar de la Polica Nacional en la lucha contra la delincuencia a travs de la ampliacin de infraestructura e instalaciones a nivel nacional. 4.1Definicin tcnicade requerimientos en 13 Destacamentos de Frontera.4.2Traslado Destacamento Chone al Puerto El Carmen.4.3Construccin 6 Destacamentos Esmeraldas.4.4Construccin 2 Destacamentos Carchi. 4.5Construccin 5 Destacamentos Sucumbos. 4.6CUAC Complementario en Chone, Guayaquil (Modelo) y Duran.4.7Conclusin de las Remodelaciones UPC Sucumbos.4.8Conclusin de las Remodelaciones UPC Sto. Domingo.4.9Construccin de UPC. 4.10Construccin y Remodelacin de Cuarteles. 4.11Remodelacin de las Comisaras de la Mujer4.12Complementario GIR en Manta.4.13Reapertura Mobiliario GOE Lotes B,C,D.4.14Acometida Elctrica GOE Guano.4.15Consultora y Construccin del Instituto Criminalstica en Quito.4.16Consultora y Construccin Instituto de Criminalstica Guayaquil. 29 6.METAS 6.1 Lnea de Base Lalneadebasedelproyectonoserefiereaindicadoresdeproceso,sinomsbiena resultadosaafectarconlamejoradelossistemas.Enestesentido,yapuntando justamente hacia la Gestin para Resultados de Desarrollo, consistente de los pilares de planeacin,programacin,presupuesto,ejercicioycontrol,seguimiento,evaluacin,y rendicindecuentas,seproponearticularacciones(pormediodeesteprograma),que permitan reducir los resultados de ausencia de buen vivir siguientes: Grfico 12 Tendencia Principales Delitos 2003-2009 Fuente: Agenda Estratgica de Seguridad Ciudadana 2010 Elaboracin: Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos. Esteconjuntodedirectricesdepolticapblicadebemostrarseenlareduccindelictiva quesemuestraenlasseccionesposterioresyquedebenreflejarseenunareduccin conjunta de la criminalidad del 15% para 2010, sobre todo, en las 6 provincias de mayor ndice delictivo. Esta reduccin se espera ocurra como se detalla a continuacin: Homicidios/asesinatos: reduccin del 10% de delitos. Robo a personas: reduccin del 15% de delitos. Robo a Domicilio: reduccin del 17% de delitos. Asalto a Local Comercial: reduccin del 15% de delitos. Robo/Asalto Carros: reduccin del 16% de delitos. Robo/Asalto Motos: reduccin del 16% de delitos. 1621 1948 2121 2388 2273 2607 26251022410434 969110885 10830112221017994901025310270114271374314162142213274410864337077774895581085624.60926.74328.51531.77734.59437.54937.8812003 2004 2005 2006 2007 2008 20099%7%9%11%9%1%Delitos de mayor connotacinRobo de Carros y MotosRoboa PersonasRobo a DomicilioHomicidios y Asesinatos30 Asalto a carretera: reduccin del 15% de delitos. Grfico 13 Fijacin de Variable Mnima de Reduccin Fuente: Agenda Estratgica de Seguridad Ciudadana 2010 Elaboracin: Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos. 7.BENEFICIARIOS Sibienlapoblacinobjetivoseremiteala totalidadde lapoblacinanivelnacional, debidoaquelaseguridadesunserviciopblico,especficamentepodramos identificarcomolosbeneficiariosdirectosaunhistricodepersonasvctimasde crmenes en relacin a la poblacin nacional. Tabla 8 Histrico de Principales Delitos Fuente: UEE-Ministerio de Gobierno. Elaboracin: Hexagon Consultores Con lo que se lograr para el 2010, una reduccinglobal a nivel nacional del 16% Con lo que se lograr una reduccin del 15% en el nivel de criminalidad en las 6 provincias de alto nivel de incidencia delictual+ Reduccin del 10% en los niveles de criminalidad en las 18 provincias bajo nivel de incidencia delictualFASE 2: 2010Homicidios/Asesinatos Reduccinde 10% respectodel2009Robo a Domicilios Reduccindel17% respectodel2009Robo deCarros y Motos Reduccindel15% respectodel2009Robo/Asaltopersonas Reduciren 14% respectodel2009Fijacin de Variable Mnima de Reduccin2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROMEDIOHomicidios 1.829 1.655 1.914 1.621 1.949 2.121 2.388 2.273 2.607 2.625 2.098Robo Domicilio 14.041 10.555 13.261 10.224 10.434 9.691 10.885 10.830 11.222 10.179 11.132Robo Motos 949 768 791 1.071 1.374 1.837 2.292 2.840 3.658 4.838 2.042Robo/asalto Carreteras 465 457 538 356 393 350 469 554 747 773 510Robo/asalto Carros 7.030 5.607 4.866 4.530 4.793 4.596 4.785 4.908 5.900 6.018 5.303Robo/asalto L.Comercial 1.953 2.210 1.083 1.975 2.344 2.403 3.846 3.970 5.003 4.755 2.954Robo/asalto personas 13.132 13.483 10.633 9.490 10.253 10.270 11.427 13.743 14.162 14.221 12.081PROMEDIO 5.628 4.962 4.727 4.181 4.506 4.467 5.156 5.588 6.186 6.201 5.160SUMA TOTAL 39.399 34.735 33.086 29.267 31.540 31.268 36.092 39.118 43.299 43.409 36.12131 Tales cifras nos indican que, en promedio para los ltimos 10 aos, anualmente existe untotalde36.121delitosrealizados,locual,comoprimerainstancia,podraser relacionadoconlacantidaddevctimasinmediatasaserprotegidasmediante demanda de una reforma institucional por resultados de la Polica Nacional, as como porlanecesidaddeequipamiento,infraestructuraytecnologaaseradquiridaen 2010. Tal cantidad de delitos,asociandocada delito a una vctima (como proxy), nos indicanqueel0,25%delapoblacinnacionaldemandadirectamenteservicios inmediatosdeseguridad.Noobstante,siobservamoslasiguientetabla, correspondientes a la Frecuencia Anual de Delitos totales, para los dos ltimos aos el promedio de delitos ha sido de 108.901,5 anual, lo cual comparando con la poblacin nacionalnosdaunindicadorqueel0,77%delapoblacinnacionalesafectadapor algn delito.13 Tabla 9 Frecuencia Anual de Delitos DELITOS FRECUENCIA PARTICIPACIN PORCENTUAL 2008200920082009 Robo/asalto personas14.162,0012.615,0011,68%13,06% Robo Domicilio11.222,0010.270,009,26%10,63% Intimidacin/Amenaza8.474,009.357,006,99%9,69% Otros Robos16.726,007.503,0013,80%7,77% Robo/asalto Carros5.900,006.050,004,87%6,26% Robo Motos3.632,004.892,003,00%5,06% Varios7.567,004.849,006,24%5,02% Robo/asalto L. Comercial5.003,004.770,004,13%4,94% Robo accesorios 4.170,000,00%4,32% Heridas / Lesiones 6.265,004.145,005,17%4,29% Tentativa Asesinato/Homi.3.605,003.330,002,97%3,45% Homicidios2.606,002.687,002,15%2,78% Hurtos7.488,002.546,006,18%2,64% Violaciones2.085,002.309,001,72%2,39% Estafa9.707,002.285,008,01%2,37% Falsificacin1.857,001.762,001,53%1,82% Desaparicin Personas1.750,001.638,001,44%1,70% Rapto1.514,001.403,001,25%1,45% Abigeato1.092,001.084,000,90%1,12% Tenen. Ileg. Armas/Explo.1.162,001.036,000,96%1,07% Usurpacin Funciones920,00932,000,76%0,96% Inves. Otras Muertes755,00849,000,62%0,88% Robo/asalto Carreteras747,00813,000,62%0,84%

13 Cfr. Estadsticas Delictivas, Unidad de Ejecucin Especializada. 32 Suicidios727,00747,000,60%0,77% Tentativa de Violacin856,00743,000,71%0,77% Acoso Sexual688,00573,000,57%0,59% Plagio o Secuestro Pers.593,00555,000,49%0,57% Abuso Confianza2.038,00458,001,68%0,47% Secuestro Express240,00436,000,20%0,45% Extorsin306,00353,000,25%0,37% Delitos Energticos 352,000,00%0,36% Invasiones/Allanamiento475,00211,000,39%0,22% Falso Testimonio/Perjurio252,00202,000,21%0,21% Tentativa de Plagio/Secu. 197,00139,000,16%0,14% Trata Persona/Proxenetismo 107,000,00%0,11% Estupro68,0079,000,06%0,08% Robo/asalto Bancos40,0064,000,03%0,07% Trfico Tenencia M. Falsa70,0064,000,06%0,07% Asociaciones Ilcitas26,0052,000,02%0,05% Peculado35,0049,000,03%0,05% Rebelin y atentados61,0029,000,05%0,03% Trfico Ilegal Migrantes54,0027,000,04%0,03% Cohecho45,0026,000,04%0,03% Abuso de Armas31,0013,000,03%0,01% Delitos contra el Patrimonio 12,000,00%0,01% Abandono Menor18,008,000,01%0,01% Evasin 29,00 0,02%0,00% Prevaricato54,00 0,04%0,00% Proxenetismo23,00 0,02%0,00% Trata de Personas44,00 0,04%0,00% TOTAL121.209,0096.594,00100,00%100,00% POBLACIN13.805.09514.005.449 RELACIN0,880,69 Fuente: UEE, Direccin de Transparencia Elaboracin: Consultores Finalmentesiobservamoselndicedevictimizacinanivelnacionalpodemos destacar que el trabajo debera centrarse en aquellas provincias con mayor ndice de victimizacin,queasuvez,comoseve,coincidenconlasprovinciasconmayor cantidad de robos y homicidios: 33 Grfico 14 ndice de Victimizacin 2008 Fuente: Estadsticas delictivas: la realidad visible, Encuesta de Victimizacin y Percepcin de inseguridad, 2008, Unidad de Ejecucin Especializada. Elaboracin: Hexagon Consultores. Siseponderaalapoblacinprovincialporsurespectivondicedevictimizacin, podemos obtener, una vez ms mediante una proxy, una aproximacin de la poblacin queefectivamentehasidovictimizadadeacuerdoalapoblacinde2008,aoenel cual laencuesta devictimizacinypercepcindeseguridad fuerealizada.Losdatos son los que se presentan a continuacin: Tabla 10 Poblacin Demandante efectiva por ponderacin de Victimizacin PROVINCIANDICE Poblacin 2008 Poblacin Ponderada Azuay5,61691.05438.768,13 Bolvar2,2181.6073.995,35 Caar3,31228.7027.570,04 Carchi7,3167.92812.258,74 Chimborazo11,1449.27149.869,08 19,116,7114,7514,7111,7111,5211,19,038,828,527,877,747,467,36,946,716,645,885,614,633,312,22,140 5 10 15 20 25Los RosCotopaxiPichinchaGuayasLojaEl OroChimborazoTungurahuaSucumbosEsmeraldasSanta ElenaMorona SantiagoFco. De OrellanaCarchiSto. Dgo. De los TschilasManabNapoImbaburaAzuayZamoraCaarBolivarPastazaNDICE DE VICTIMIZACINNDICE34 Cotopaxi16,71408.47368.255,84 El Oro11,52620.13871.439,90 Esmeraldas8,52446.16138.012,92 Fco. De Orellana7,46114.5378.544,46 Guayas14,713.657.090537.957,94 Imbabura5,88406.31723.891,44 Loja11,71437.74251.259,59 Los Ros19,1755.417144.284,65 Manab6,711.331.15189.320,23 Morona Santiago7,74133.31610.318,66 Napo6,6498.4846.539,34 Pastaza2,1477.8491.665,97 Pichincha14,752.720.764401.312,69 Santa Elena7,87-- Sto. Dgo. De los Tschilas6,94-- Sucumbos8,82168.72114.881,19 Tungurahua9,03510.89546.133,82 Zamora4,63 86.591 4.009,16 TOTAL1.630.289,13 Poblacin Total 200813.805.095 %11,81 Fuente: Estadsticas delictivas: la realidad visible, Encuesta de Victimizacin y Percepcin de inseguridad, 2008, Unidad de Ejecucin Especializada, INEC. Elaboracin: Consultores Con tal procedimiento podemos inferir en que al menos, en un escenario conservador, lapoblacindemandanteefectivacorrespondeal11,8%de lapoblacinnacional,es decir, 1.630.289 habitantes. Se puede tambin identificar como beneficiario final del proyecto, a la Polica Nacional, ya que algunos de los componentes del proyecto intentan poner a disposicin de esta institucin, que vela por sus efectivos, mejores herramientas que permitan aumentar la seguridad en su trabajo, y la efectividad del servicio que prestan a la ciudadana. Enelsiguientegrfico,sepuedeapreciarlacantidaddebeneficiarios-policasyde personal por provincia al ao 2009. 35 Grfico 15 Nmero de Policas y Personal Por Provincia 2009 Fuente: ndice de Victimizacin y Percepcin, (2008) Elaboracin: Hexagon Consultores. Sepuedeobservarqueexisteunagrancantidaddepolicasenlasprovinciasque poseen un alto ndice de victimizacin, ese es el caso de las provincias de Los Ros, Pichincha,GuayasyManab.Pichinchaeslaprovinciaconelmayornmerode policas y de personal en todo el pas, el 32,82% de la poblacin total de policas y el 22,49%delapoblacintotaldepersonaldelapolicaanivelnacional.Parala provincia de Guayas, el resultado es similar ya que posee el 18,12% de la poblacin total de la Polica Nacional. 8.POLITICAS DEL PROGRAMA Existiendounademandainsatisfechaderevolucininstitucionalenseguridad ciudadana,ysiendoqueloltimo(laseguridad)esunejedeaccinpblicabajo rectora del Ministerio de Gobierno, Polica y Cultos, a continuacin se detalla la oferta exante (compromiso de gestin) de parte de esta entidad hacia la poblacin nacional (basada en la identificacin, descripcin y diagnstico delproblema, la lnea de base deindicadoresdelbuenvivirenseguridad,ascomolademandadereduccinde delitos): Acontinuacinsemuestranlasdirectricesypolticasentornoalaseguridad ciudadana en conformidad al Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y al Plan de 3,40%1,42%1,38%1,97%2,39%1,98%2,87%3,73%1,07%0,69%18,12%2,60%2,61%3,99%5,79%1,05%1,72%1,00%32,82%1,41%2,15%1,83%2,97%1,04%AZUAYBOLIVARCANARCARCHICHIMBORAZOCOTOPAXIEL OROESMERALDASFCO DEORELLANAGALAPAGOSGUAYASIMBABURALOJALOS RIOSMANABIMORONA SANTIAGONAPOPASTAZAPICHINCHASANTA ELENASTO DOMINGODELOS TSACHILASSUCUMBIOSTUNGURAHUAZAMORA CHINCHIPE36 Seguridad Ciudadana. Se detallan los objetivos relacionados y las polticas delineadas al respecto. 1.Objetivo1:Auspiciarlaigualdad,cohesineintegracinsocialyterritorialenla diversidada.Poltica1.2.Impulsarlaproteccinsocialintegralyseguridadsocial solidariadelapoblacinconcalidadyeficienciaalolargodelavidacon principios de igualdad, justicia, dignidad, interculturalidad. b.Poltica1.6.Reconoceryrespetarlasdiversidadessocioculturalesy erradicar toda forma de discriminacin, sea sta por motivos de gnero, de opcinsexual,tnico-culturales,polticos,econmicos,religiosos,de origen,migratorios,geogrficos,etreos,decondicinsocioeconmica, condicin de discapacidad u otros. c.Polticas1.7.Protegerypromoverlosderechosdelasylosecuatorianos enelexteriorydelasylosextranjerosenelEcuadorydesusdiversas formas de familia. 2.Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacina.Poltica 3.6. Garantizar vivienda y hbitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia. b.Polticas3.7.Propiciarcondicionesdeseguridadhumanayconfianza mutua entre las personas en los diversos entornos. 3.Objetivo 5: Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la integracin Latinoamericana a.Poltica 5.1. Ejercer la soberana y promover la convivencia pacfica de las personas en una cultura de paz. b.Polticas5.7.Combatirladelincuenciatransnacionalorganizadaentodas sus manifestaciones. 4.Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn. a.Poltica 7.1. Garantizar a la poblacin el derecho al acceso y al disfrute de los espacios pblicos en igualdad de condiciones. b.Polticas 7.8. Mejorar los niveles de seguridad en los espacios pblicos. 5.Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. a.Poltica9.4.Erradicarlasprcticasdeviolenciacontralaspersonas, pueblos y nacionalidades. 6.Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica. a.Poltica 10.4. Garantizar el libre acceso a informacin pblica oportuna. 7.Objetivo 12: Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir. 37 a.Poltica12.5.Promoverlagestindeserviciospblicosdecalidad, oportunos, continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulacin. b.Poltica12.7.Impulsarlaplanificacindescentralizadayparticipativa,con enfoque de derechos. Aparte deestos objetivosy polticas del Plan Nacional del Buen Vivir, es importante cumplirconlosmecanismosymediosidentificadosenlasbuenasprcticas internacionalesdeGestinparaResultadosdeDesarrollo(GpRD),bsicamente, cumplir y hacer que el programa desempee los 5 pilares de Gestin para Resultados de Desarrollo (GpRD), entre ellos: 1.Planificacinestratgica:Lasinversionesdebenrealizaseenelmarcode objetivos de desarrollo y metas de gestin acordadas siguiendo un enfoque de planificacinestratgicaparticipativa,entendidacomolaaccinproactivade variosentesdelasociedadcomoMediosdecomunicacin,Universidades, SociedadCivil,ONGs,SectorPrivado,entreotrosquepermitirnavanzarla gestin de la Polica Nacional, la UEE y el Gobierno hacia metas y resultados. 2.Gestindeprogramasyproyectos:Entendidocomoelcontrol,seguimiento, monitoreo,evaluacin,ygeneracindecapacidadesparamejorar,corregir, dialogar,ymaximizarelimpactoqueelprogramaysusproyectos (componentes)aportaranalasituacinactual.Convirtindoseenelementos necesarios para poder alcanzar resultados. 3.Gestinfinanciera:Referidaalaasignacinderecursosdecajadebe realizarseenfuncindecumplimientodemetasintermedias,desdeel programa. Entre algunos de estos elementos se encuentra: el hacer explcita la capacidaddefinanciamientodelaentidad,tenerunanlisisderiesgos,de desviacindelgasto,etc.Esnecesariotambinqueexistaunatransparencia dentro de estas acciones a travs de informes peridicos de auditora interna y externa y hacer que el pblico en general pueda acceder a dicha informacin y con ello exigir a que las instituciones rindan cuentas. 4.PresupuestoporResultados:Serefierealaasignacinderecursos presupuestarios nuevos. Estos deben realizarse en funcin de rendir cuentas y entregarresultadosefectivosynoconelfindecumplirconelpresupuestoy efectivizar todo el gasto. 8.Seguimiento,MonitoreoyEvaluacin:Finalmente,paraquetodoloanterior funcione,sedebemontaryutilizarunesquemaysistemadecontrol, seguimiento,monitoreo yevaluacin,quepermitacontarcondatos,ascomo articular los procesos de investigacin. Ms an por la falta de informacin que impide gestionar de mejor manera las relaciones entre los actores vinculados a 38 la seguridad ciudadana, es por ello que esto debe estar ligado a la gestin de la Subsecretara de Planificacin del Ministerio Rector. 9.ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Antesdeestablecereidentificarlamaneraenlaqueelorganismoejecutordel Programallevaracaboloanterior,esimportantesubrayarquelaestrategiade ejecucindelprogramapartedelProyectodeDesarrolloInstitucionaldelaPolica NacionalporResultadosdeDesarrolloyqueesteprogramaenlazaypermitela ejecucindecuatrosub-proyectos:fortalecimientoinstitucional,equipamiento, infraestructura y tecnologa. Estosedebeaquelacorrectaarticulacindelosactoresinvolucradosenla seguridadciudadanajuntoalapoyodelasociedadcivil,permitirnqueloscuatro sub-proyectospuedanenrumbarsesinproblemashaciaelcumplimientodesus objetivos, metas y resultados del programa integrado e integral. En otras palabras, la adopcindelaGestinparaResultadosdeDesarrollo(GpRD)resultavitalparala ejecucinintegraldelprograma,ascomoelenlacedeesteltimoconelplan gubernamental sectorial y la planificacin general nacional. ElenteencargadodedichosenlaceseslaUnidaddeEjecucinEspecializada,una entidadadscritaalMinisteriodeGobiernoquehaestadoencargadadela construccin,remodelacineimplementacindelasreasdeinfraestructura, comunicacionesymedioslogsticos,investigacincientficoforense,dePolica Comunitaria, de bienestar y seguridad social de la Polica Nacional del Ecuador y de otras instituciones responsables de la Seguridad en el Ecuador.

LaestructuraorganizacionaldelaUnidaddeEjecucinEspecializadaest implantada por procesos, de la siguiente forma: Art. 1.-Estructura Organizacional por Procesos.- La estructura organizacional de la UnidaddeEjecucinEspecializada,sealineaconelobjetivodesucreacinsegn Decreto Ejecutivo No. 1107 de fecha 22 de mayo de 2008.Se sustenta en la filosofa queenmarcasumisin,enfoquedelosproductos,serviciosyprocesos,conel propsito de asegurar eficiencia y eficacia en el desempeo institucional. Art.2.-ProcesosInstitucionales.-Losprocesosquegeneranlosproductosy prestan los servicios, se ordenan y clasifican en funcin de su grado de contribucin y valor agregado al cumplimiento de la misin y objetivos institucionales, en: Procesos Gobernantes.-Direccionan, aprueban, ejecutan y evalan el buen funcionamientodelaUnidaddeEjecucinEspecializadaatravsdela expedicin de las directrices de su gestin. 39 ProcesosAgregadoresdeValor.-Generanycontrolanlosproductosy serviciosdestinadosausuariosexternos,permitiendocumplirconlamisiny objetivos institucionales; constituyndose en la razn de ser de la institucin. ProcesosHabilitantes.-Creanlosproductosyservicios,tantoparalos procesos gobernantes, para los procesos agregadores de valor, como tambin para s mismos, viabilizando la gestin institucional. Art. 3.-Misin Institucional.- La Unidad de Ejecucin Especializada es una entidad degobiernoencargadadelaconstruccin,remodelacineimplementacindelas reas de infraestructura,comunicaciones y medios logsticos,investigacincientfico forense, de Polica Comunitaria, de bienestar y seguridad social de la Polica Nacional del Ecuador y de otras instituciones responsables de la Seguridad en el Ecuador. Art. 4.- Objetivos Institucionales.- RealizarelanlisistcnicodelasnecesidadesespecficasinherentesalPlan Nacional de Seguridad Ciudadana y Modernizacin de la Polica Nacional. Ejecutar procesos de adquisicin para la implementacin logstica de la Polica Nacional y otras instituciones relacionadas conel Plan Nacional de Seguridad CiudadanayModernizacindelaPolicaNacional,manteniendoparmetros de exigencia de calidad, precio y condiciones de entrega. Efectuarprocesosdecontratacinparalaconstruccin,remodelacine implementacindelainfraestructuradelosinmueblesdelaPolicaNacional delEcuador,ydeotrasinstitucionesrelacionadasconelPlanNacionalde Seguridad Ciudadana y Modernizacin de la Polica Nacional. Realizar el seguimiento, evaluacin y control de los contratos que se celebren como consecuencia de la ejecucin del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Modernizacin de la Polica Nacional, previo a la entrega a sus destinatarios finales. Art. 5.- Estructura Organizacional Alineada a la Misin.- Para el cumplimiento de su misin y objetivos, la Unidad de Ejecucin Especializada estar conformada por: 9.1PROCESOS GOBERNANTES a.DireccionamientoEstratgicodelasdirectricesparadeterminarconclaridadlas polticasdegestinyejecucindelasaccionesdeterminadasdentrodelPlan Nacional de Seguridad Ciudadana y Modernizacin de la Polica Nacional. b.GestinEstratgicadelasdirectricesparaaplicarlaspolticasdegestiny ejecucindelasaccionesdeterminadasdentrodelPlanNacionaldeSeguridad CiudadanayModernizacindelaPolicaNacional.Responsable:Director/a Ejecutivo/a de la Unidad. 40 9.2PROCESOS AGREGADORES DE VALOR a.Direccin de Tecnologa y Comunicaciones b.Direccin de Infraestructura Fsica y Mobiliario c.Direccin de Equipamiento Bsico y Especializado d.Direccin de Modernizacin y Procesos e.Direccin de Planes y Programas de Seguridad Ciudadana f.Direccin de Transparencia, Gestin Policial y Derechos Humanos 9.3PROCESOS HABILITANTES 9.3.1 De Asesora.Estn integrados por los subprocesos: 9.3.1.1 Direccin de Asesora JurdicaResponsable: Director/a de Asesora Jurdica. 9.3.1.2 Direccin de Comunicacin y Relaciones PblicasResponsable: Director/a de Comunicacin y Relaciones Pblicas 9.4DE APOYO 9.4.1Direccin Administrativa Financiera 9.4.1.1 Gestin Documental9.4.1.2 Contabilidad9.4.1.3 Coordinacin de Recursos Humanos Responsable: Director/a Administrativa Financiera Art.6.-RepresentacionesGrficas.-Sedefinenlassiguientesrepresentaciones grficas de la Unidad de Ejecucin Especializada: 9.5Cadena de Valor Grfico 16 Cadena de Valor Fuente: Unidad de Ejecucin Especializada Elaboracin: Unidad de Ejecucin Especializada 41 9.6Mapa de Procesos Grfico 17 Mapa de Procesos Fuente: Unidad de Ejecucin Especializada Elaboracin: Unidad de Ejecucin Especializada 42 9.7Estructura Orgnica Grfico 18 Estructura Orgnica de la UEE Fuente: Unidad de Ejecucin Especializada Elaboracin: Unidad de Ejecucin Especializada DIRE C C ION E J E C UTIVADIR E C C ION DEAS E S OR IA J UR IDIC ADIR E C C ION ADMINIS TR ATIVA YF INANC IE R ADIR E C C ION DEC OMUNIC AC IONE SYR E L AC IONE SPBL IC ASDIR E C C ION DETE C NOLOGA YC OMUNIC AC IONE SDIRECCION DEINF R AE S TR UC TUR A F IS IC A YMOBILIAR IODIR E C C ION DEE QUIPAMIE NTO BAS IC O YE S PE C IAL IZADODIRECCION DEMODE R NIZAC ION YPR OC E S OSDIRECCIONDEPLANE SYPR OGR AMASDES E GUR IDAD C IUDADANADIRECCION DETR ANS PAR E NC IA, GE S TION POLIC IAL YD.D.H.H.Ges tin DocumentalC ontabilidadC oordinacin de R ecursos HumanosS UBDIR E C C ION E J E C UTIVA43 Grfico 19 Procesos del Proyecto de Seguridad Ciudadana por Gestin para Resultados de Desarrollo (GpRD) Fuente: Hexagon Consultores Elaboracin: Hexagon Consultores Comoapoyoalcambioenlaestructuradelasentidadesquevelanporlaseguridad ciudadana,separtedeunmodelodegestinparticipativa.Elactorprincipaldentrode estemodeloserelMinisteriodeGobierno,queatravsdelpresenteprograma,tendr un apoyo por parte de las universidades y de la sociedad civil, a travs de observatorios de seguridad, que permitirn avalar y evaluar las condiciones de la seguridad. La forma en la que se va a dar esto ser a travs del dilogo entre los distintos sectores y bajounsistemadeIndicadoresClavedeRendimientoquellegarnaunaNegociacin Gana-Gana,esdecirsepodrajustificar,porejemplo,bajoelmarcodenegociacindel tipo Harvard,14 los beneficios del incremento de la seguridad ciudadana y as la sociedad podra apoyar e incrementar a que el compromiso policial aumente. Como se puede apreciar del grfico anterior, existe una consistencia con la Gestin para ResultadosdeDesarrollo(GpRD)yaquesecumplenlos5pilares:Planificacin

14 Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. 1991. Getting to yes: Negotiating an agreement without giving in. Revised edition. Londres, Random House. MODELO DE GESTIONPARTICIPATIVOPPP: EFECTIVIDAD HOJA DE RUTAEVALUACION DE IMPACTO : SOCIO-POLITICA(RESULTADOS Y CAUSAS-EFECTOS ESTRUCTURALES)MAPAS Y TABLERO DE MANDOVALORACION DE COSTO-BENEFICIONEGOCIACION GANA-GANA: VALORES MARCOHARVARD SOCIEDADCOMPROMISO POLICIALDIALOGO HEXAGONAL: GOBERNANZA(PAPER: MACRO-MICRO, INSTITUCIONAL)SISTEMA KPIS : REGULACION Y ORDEN(OBSERVABLE, VERIFICABLE, EXIGIBLE)4 PROYECTOS EJECUTADOS Y DANDO RESULTADOSACADEMIA SOCIEDAD EDITORES DE MEDIOSUNIVERSIDADES VARIASOBSERVATORIOS VARIOSTESIS ESTUDIANTESY GPR-SEGURIDADFORO-SEMINARIOGESTION PARA RDUNIDAD DE INVERSIONPUBLICA Y COMUNITARIAMINGOB44 Estratgica,GestindeProgramasyProyectos,GestinFinanciera,Presupuestopor Resultados y Seguimiento, Monitoreo y Evaluacin. Junto a la Gestin para Resultados de Desarrollo (GpRD), resulta importante el que exista un alto inters por parte de la sociedad civil para exigir el cumplimiento de los objetivos y resultados del programa. Ya que, como se puede ver en el grfico, la ausencia de las universidades y de los observatorios dentro el proceso de ejecucin del proyecto, impedira alcanzar los resultados esperados y propuestos y finalmente la situacin de los organismos vinculados a la seguridad ciudadana permanecern inalterados y la situacin continuar. 9.8Arreglos Institucionales Actualmente la coordinacin interinstitucional para la ejecucin del proyecto se encuentra lideradaporlaPresidenciadelaRepblica,atravsdelMinisterioCoordinadorde SeguridadInternayExternaqueasuvezcoordinaalMinisteriodeGobierno,Polica, Municipalidades y Cultos. A su vez, este Ministerio lidera a la Polica Nacional como ente ejecutordelaspolticasnacionalesdeseguridadinternay,dentrodelmbitodela normativa, la Unidad de Ejecucin Especializada es el organismo ejecutor de lo estipulado enelPlanNacionaldeSeguridadCiudadana,queeseldocumentodirectrizdelas polticas de inversin de la Polica Nacional. Grfico 20 Arreglos Institucionales Fuente: Hexagon Consultores Elaboracin: Hexagon Consultores LosflujosdeinformacinparaelfuncionamientodelosprocesosdelaUnidadde Ejecucin Especializada y, especficamente, de Equipamiento Bsico y Especializado, son como se detalla a continuacin: UEEMinisterio de GobiernoPresidencia de la RepblicaPolica Nacional45 Grfico 21 Flujo de Requerimientos y Proceso Interno de Ejecucin Fuente: Hexagon Consultores Elaboracin: Hexagon Consultores Actualmente,losrequerimientosdeinformacinllegandirectamentedelaComandancia GeneralalaDireccinEjecutivadelaUnidaddeEjecucinEspecializada,quienlos sumillaaladireccindeEquipamientosinpasarporunprocesodepriorizacinprevio atadoaunaplanificacindeejecucin.Noobstante,estareingenieraformapartedel proyecto de Desarrollo Institucional. La idea es reconocer la articulacin existente entre las diferentes instituciones que manejan la poltica de seguridad interna, incluso por la normativa existente y los procesos aprobados por SENRES. Quito - EcuadorElaborado por:HEXAGON CONSULTORESADMINISTRATIVO FINANCIEROCOMANDANCIA GENERAL DE LA POLICIACOMANDANCIA GENERAL DE LA POLICIARequerimientos va Ministerio de Gobierno DIRECTOR EJECUTIVO UEEPLANIFICACINMODERNIZACINTRANSPARENCIATECNOLOGA EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURAUNIDADES POLICIAASESORA JURDICACOMUNICACINFLUJO DE REQUERIMIENTOS Y PROCESO INTERNO DE EJECUCIN 10.PROYECTOS QUE SON PARTE DEL PROGRAMAA continuacin se presentan los perfiles de los 4 subproyectos pertenecientes al presente programa. 10.1Nombre del proyecto Proyecto de Desarrollo Institucional por Gestin por Resultados de DesarrolloDescripcin PROYECTOS QUE SON PARTE DEL PROGRAMA A continuacin se presentan los perfiles de los 4 subproyectos pertenecientes al presente 10.1PERFIL DEL PROYECTO 1 Proyecto de Desarrollo Institucional por Gestin por Resultados de Desarrollorbol de Problemas rbol de Objetivos 46 A continuacin se presentan los perfiles de los 4 subproyectos pertenecientes al presente Proyecto de Desarrollo Institucional por Gestin por Resultados de Desarrollo 47 Proyectos relacionados y / o complementarios Entre los proyectos vinculados y que se ejecutarn a la par de este proyecto son: Programa de Seguridad Ciudadana por Gestin para Resultados de Desarrollo Proyecto de Equipamiento Bsico y Especializado para la Polica Nacional. ProyectoparaelEquipamientoTecnolgicoyComunicacionaldelaPolica Nacional. Proyecto de Infraestructura Fsica y Mobiliario para la Polica Nacional. Objetivos 1.Perfeccionar un sistema de informacin que facilite un proceso integral que cubradesdelaplanificacinhastalarendicindecuentas,demodode disponer con facilidad de informacin actualizada, que permita el anlisis y la formulacin de propuestas a nivel de implementacin de poltica.2.Propiciarunamejoraencondicionesdeseguridaddelaciudadana, midiendo y reportando el avance en el cumplimiento de dicha finalidad. 3.Determinar tcnicamentey contra resultados, los programas e inversiones aimplementarsequeimpactenpositivamenteenlaseguridadciudadana tanto en prevencin como en auxilio y respuesta.4.Proponerunautilizacineficientedelosrecursosadministrativosy financieros a efectos de brindar un servicio ptimo para la ciudadana. Actividades 1.DifusinySocializacindelaNuevaLeyOrgnicadelaPolicaNacionaldel Ecuador2.Estudio de equivalencia entre medios de vigilancia 3.EstudiodePerfiles,PuestosyDesarrollodelTalentoHumanodelaPolica Nacional del Ecuador 4.Estudio de Riesgos de Trabajo y Salud Ocupacional 5.Estudio del Sistema de Compensaciones de la Polica Nacional del Ecuador. 6.Estudios de seguros de personal de la Polica Nacional del Ecuador 7.Estudio de fondos de retiro y cesanta del personal de la Polica Nacional 8.Estudio para la creacin del Nuevo Sistema Educativo Policial 9.Creacin de la Escuela de Conduccin de la Polica Nacional del Ecuador 10.Proyectos de arrastre 11.Investigacin y anlisis del costo promedio del robo en el Ecuador 12.Anlisis cualitativo violencia 13.II Encuesta de Victimizacin 14.Impresin II Encuesta de Victimizacin 15.Encuesta de Percepcin ciudadana de la gestin de la Polica Nacional 16.Impresin de Publicaciones e Investigaciones 17.Encuesta de Violencia Intrafamiliar y delitos sexuales 18.Consultoras Calidad de informacin para el manejo del Cuadro de Mando Integral 19.Terminacin de Proyectos de Arrastre 48 20.Proyectodereformaestructuralalcontrolmigratorioygarantasdederechos humanos de las personas en situacin de movilidad 21.Creacin de la Unidad Anti-trata 22.Fortalecimiento tcnico a la Unidad de Inteligencia y Lucha contra la Trata 23.Consultora para el desarrollo de modelo de gestin de las Unidades de Anti-Trata 24.Consultoradiagnsticodederechoshumanosenprocedimientos,protocolosy asuntos internos en la Polica Nacional. 25.TalleresdecoordinacinsociedadcivileinstitucionesdelestadoconPolica Nacional 26.Proceso de difusin de la Polica y Derechos Humanos 27.Colocacin de campaa publicitaria en Vallas a Nivel Nacional 28.Productos de Advertainment y Relaciones Pblicas 29.Consultora de Comunicacin de Crisis y Contenidos de Relaciones Pblicas 30.Insumos Informativos para Gobernaciones 31.Complementario Publicitaria Caribe 32.Media Training 33.Insumos Informativos 34.Estrategia de Comunicacin Emergente (Crea Comunicacin) 35.Elaboracin, Produccin y Edicin de 3 Spots (Carlos Ibez) 36.Proyectos de Arrastre 37.ProyectodeEducomunicacinparatransformarpatronessocioculturalesque naturalizan la violencia de gnero. 38.Construccin del Modelo de Atencin para los CUACs 39.Programa de Prevencin del Delito y la Violencia para Jvenes en Riesgo 40.Escuelas de Seguridad Ciudadana 41.ConsultoraparaIntegracindededatosentrelabaseSIIPNEyOperadoras Celulares. 42.Pago de servicios bsico y compra de bienes y servicios de consumo corriente. 43.Consultora(SistemadeMonitoreoyEvaluacindeProyectos-Anlisisde Impacto) 44.Arrendamiento de Licencias 45.Mantenimiento y Reparacin de Equipos Informticos Matriz de Marco Lgico Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables ObjetivamenteMedios de VerificacinSupuestos FIN:Coadyuvar a mantenerun ambiente de bienestar, paz y seguridad en el territorio ecuatoriano. Indicadores peridicos de Gestin para Resultados de Desarrollo en Seguridad Ciudadana se seleccionan participativamente, quedan implantados y reportan, en promedio, al menos 80% de cumplimiento.Reportes de Programas de Capacitacin y publicacin de Estudio UEE sobre Indicadores de GpRD en Seguridad Ciudadana Existe una coordinacin adecuada entre las instituciones responsablesEstadstica deregistros oficiales midiendo indicadores de GpRD 49 PROPOSITO:Reorganizar los procesos y metodologas de enlace institucional dentro de los entes a cargo de desarrollar la Agenda Estratgica de Seguridad Ciudadana 2010, de modo de generar reportes sobre al menos cuatro proyectos (el presente de desarrollo institucional y los tres complementarios de la UEE: infraestructura, equipamiento y tecnologa. Programa de equipamiento especializado cumple en ms de 80% con sus metas Reportes UEE Existe una coordinacin adecuada entre las instituciones responsables+ Estrategias y tecnologas especializadas de inteligencia se aplican exitosamente en ms de un 80% de los casos + Programa de Infraestructura queda implantado al 100% Reportes UEE+Reportes UEESistema de evaluacin permanente implantado al 100% Reportes UEE COMPONENTES:C.1. Modernizacin Polica y Sistema de Informacin Implantado sistema que facilite un proceso integral que cubra desde la planificacin hasta la rendicin de cuentas en la Polica Nacional y otras entidades relacionadas con los propsitos del proyecto, de modo de disponer con facilidad de informacin actualizada, que permita el anlisis y la formulacin de propuestas a nivel de implementacin de poltica, programas y proyectos Reportes trimestrales de avance de los entes del sistema de seguridad ciudadanaAdecuada coordinacin entre instituciones y personal responsable. ++ Reporte sobre porcentaje de actividades, presupuestos y resultados de modernizacin funcionando (en sistema). Ejecucin de 2.982.464,75 USD Reporte trimestral de la UEE y el Ministerio de Gobierno sobre modernizacin, en especial reportes POA. C.2. Transparencia va Planificacin Participativa y Mejora en condiciones de seguridad de la ciudadana mejoran Derechos Humanos y Comunicacin con Poblacin 100% de los estudios se han ejecutado y la UEE ha construido, en base a ellos, el 100% de indicadores que se acuerden en talleres con participacin ciudadana, y se registren en el sistema, en el marco de la estrategia de este proyecto Reportes procesados y medidos peridicamente por el sistema, en especial reportes POA Manejo efectivo del sistema+ Institucionalidad y ciudadana acuerdan metas secuenciales de mediano plazo y sistema mide y reporta el avance en el cumplimiento de metas de seguridad ciudadana 2010 y queda en capacidad de hacer lo mismo en fases siguientes. 50 + Se cumple al menos el 80% de las actividades planificadas en POA con respecto a derechos humanos y comunicacin. Ejecucin de 8.331.029,83 USD C.3. Gestin de planes y programas, gestin financiera, presupuesto por resultados y seguimiento y monitoreo sirven para determinacin tcnica de la sostenibilidad y potencial de impacto de inversiones a implementarse (para impacten positivamente en la seguridad ciudadana tanto en prevencin como en auxilio y respuesta).ndice resumen de Indicadores internacionales (e.g. BID) de GpRD (planificacin participativa, gestin de programas y proyectos, gestin financiera, presupuesto por resultados, y seguimiento y monitoreo) muestra al menos 80% de resultados efectivos en promedio y cuenta con 100% de datos alimentados permanente en la base de datos, as como da muestras mensuales de incremento en el nmero de visitas y usuarios de informacin Ejecucin de 2.270.553,34 USD Reportes procesados por el sistema, en especial reportes POA Manejo efectivo del sistema C.4. Proponer una utilizacin eficiente de los recursos administrativos y financieros a efectos de brindar un servicio ptimo para la ciudadana. Se cumplen actividades administrativas de la UEE segn POA y se realiza evaluacin externa y rendicin de cuentas de todas las instituciones, con miras a permitir, para siguientes fases, asignacin de presupuestos por resultados como incentivo para generar efectividad y resultados de reduccin de los niveles de delincuencia, reduccin de la percepcin negativa acerca de la seguridad y afianzamiento de la cohesin social. Ejecucin de 7.618.461,11 USD Informes sistema, en especial reportes POA / Revisin de resultados de encuestas de percepcin de seguridad / Anlisis de cohesin socialImplementacin completa de los 4 programas y proyectosy participacin efectiva de las instituciones beneficiarias y la ciudadanaACTIVIDADES:C.1.1. Difusin y Socializacin de la Nueva Ley Orgnica de la Polica Nacional del EcuadorEjecucin en actividades por un monto de USD$ 155.400,00Informe sobre sociabilizacin de la Nueva Ley Orgnica Se ha efectuado un estudio a-priori C.1.2. Estudio de equivalencia entre medios de vigilancia Ejecucin en actividades por un monto de USD$ 20.000,00 Informe de resultados sobre medios de vigilancia Existe un estudio de lnea de base C.1.3. Estudio de Perfiles, Puestos y Desarrollo del Talento Humano de la Polica Nacional del Ecuador Ejecucin en actividades por un monto de USD$ 702.053 Informe de resultados sobre perfiles, puestos y desarrollo de talento humano en la PN. Coordinacin adecuada. C.1.4. Estudio de Riesgos de Trabajo y Ejecucin en actividades por un monto de USD$79.000Resultados del Estudio a travs del informe final. Se ha efectuado el estudio 51 Salud Ocupacionalcompletamente C.1.5. Estudio del Sistema de Compensaciones de la Polica Nacional del Ecuador. Ejecucin en actividades por un monto de USD$ 30.000,00 Propuesta de esquema de compensaciones para la PN Se ha llevado a cabo el estudio completamente C.1.6. Estudios de seguros de personal de la Polica Nacional del Ecuador Ejecucin en actividades por un monto de USD$ 32.000,00 Informe final sobre estudio de seguros Se ha efectuado el estudio completamente C.1.7. Estudio de fondos de retiro y cesanta del personal de la Polica Nacional Ejecucin en actividades por un monto de USD$ 48.000,00 Informe de resultados sobre estudio de fondos deretiro y cesanta. Se ha llevado a cabo el estudio completamente C.1.8. Estudio para la creacin del Nuevo Sistema Educativo Policial Ejecucin en actividades por un monto de USD$ 253.836,00 Informe final del estudio para la creacin del Nuevo Sistema Educativo Policial Se ha efectua