Programa Seminario de Antropologia Aplicada

2
ANTROPOLOGÍA ¿PARA QUÉ? Reflexiones de la nueva antropología aplicada desde la práctica profesional - Seminario internacional - Lima 6 y 7 de setiembre de 2013 En sus inicios, la antropología aplicada en el Perú se enfocaba en la promoción del cambio entre las poblaciones rurales andinas del país, para lo cual seguía las referencias teóricas del paradigma de la modernización, por aquel entonces vigente. Durante el siglo pasado Las comunidades campesinas y nativas fuero el sujeto emblemático del cambio económico, social y cultural. Diferentes planes, programas y proyectos fueron implementados por universidades, entidades de la cooperación internacional, entidades del Estado, iglesias, las ONG, entre los principales actores de la promoción del cambio. En la actualidad, el panorama de la antropología aplicada ha cambiado. El conocimiento antropológico ya no sólo se utiliza para promover el cambio entre poblaciones rurales andinas o amazónicas, sino también para intervenir en grandes urbes como Lima. De manera creciente, el saber antropológico se utiliza también para agregar valor a proyectos del sector privado, público y del tercer sector, con nuevos objetivos más orientados hacia las reglas de juego del mercado o del fortalecimiento de la institucionalidad estatal nacional, sin dejar de lado, entre otros, el respeto a la propia cultura e identidad de los pueblos. El objetivo del presente seminario es analizar los nuevos derroteros asumidos por la antropología aplicada en el Perú. No sólo desde el ámbito académico de las universidades, sino también desde las mismas experiencias profesionales de los antropólogos en empresas privadas, entidades del Estado, ONG, entre otros ámbitos de desempeño profesional. Ponentes: Paul Doughty, University of Florida La Antropología: Buscando un camino al servicio humano Anthony Oliver-Smith, University of Florida La construcción social de los desastres y la antropología aplicada Carlos Aramburú, Pontificia Universidad Católica del Perú Cultura y Valores como condiciones para el desarrollo Teófilo Altamirano Rua, University of Texas Thinker Professor Cambio climático, migración forzada y reasentamiento poblacional. Ralph Bolton, Pomona College Ann Stromber, Fundación Chijnaya Micro crédito en zonas rurales del Perú: El modelo de fondos rotatorios de Chijnaya James Regan, Centro Amazónico de Antropología Aplicada El Uso de la Lingüística y la Etnohistoria en la Antropología Aplicada Jane C. Wheeler, CONOPA, Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos Superando la conquista, el caso de los camélidos sudamericanos

Transcript of Programa Seminario de Antropologia Aplicada

Page 1: Programa Seminario de Antropologia Aplicada

ANTROPOLOGÍA ¿PARA QUÉ?

Reflexiones de la nueva antropología aplicada desde la práctica profesional

- Seminario internacional -

Lima 6 y 7 de setiembre de 2013

En sus inicios, la antropología aplicada en el Perú se enfocaba en la promoción del cambio entre las poblaciones rurales andinas del país, para lo cual seguía las referencias teóricas del paradigma de la modernización, por aquel entonces vigente. Durante el siglo pasado Las comunidades campesinas y nativas fuero el sujeto emblemático del cambio económico, social y cultural. Diferentes planes, programas y proyectos fueron implementados por universidades, entidades de la cooperación internacional, entidades del Estado, iglesias, las ONG, entre los principales actores de la promoción del cambio. En la actualidad, el panorama de la antropología aplicada ha cambiado. El conocimiento antropológico ya no sólo se utiliza para promover el cambio entre poblaciones rurales andinas o amazónicas, sino también para intervenir en grandes urbes como Lima. De manera creciente, el saber antropológico se utiliza también para agregar valor a proyectos del sector privado, público y del tercer sector, con nuevos objetivos más orientados hacia las reglas de juego del mercado o del fortalecimiento de la institucionalidad estatal nacional, sin dejar de lado, entre otros, el respeto a la propia cultura e identidad de los pueblos. El objetivo del presente seminario es analizar los nuevos derroteros asumidos por la antropología aplicada en el Perú. No sólo desde el ámbito académico de las universidades, sino también desde las mismas experiencias profesionales de los antropólogos en empresas privadas, entidades del Estado, ONG, entre otros ámbitos de desempeño profesional. Ponentes: Paul Doughty, University of Florida La Antropología: Buscando un camino al servicio humano Anthony Oliver-Smith, University of Florida La construcción social de los desastres y la antropología aplicada Carlos Aramburú, Pontificia Universidad Católica del Perú Cultura y Valores como condiciones para el desarrollo Teófilo Altamirano Rua, University of Texas Thinker Professor Cambio climático, migración forzada y reasentamiento poblacional. Ralph Bolton, Pomona College Ann Stromber, Fundación Chijnaya Micro crédito en zonas rurales del Perú: El modelo de fondos rotatorios de Chijnaya James Regan, Centro Amazónico de Antropología Aplicada El Uso de la Lingüística y la Etnohistoria en la Antropología Aplicada Jane C. Wheeler, CONOPA, Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos Superando la conquista, el caso de los camélidos sudamericanos

Page 2: Programa Seminario de Antropologia Aplicada

Karen Kraft, GIZ, Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático IPACC Enseñanzas de la Antropología puestas en práctica al desarrollo sostenible en los Andes Martha Rojas Zolezzi, Domus Consultoría Ambiental SAC La antropología aplicada y las líneas de base social en los proyectos de hidrocarburos Teodomiro Palomino, Universidad Nacional Mayor de San Marcos La investigación en un proceso de intervención social alto-andino para la afirmación cultural Enrique Rivera, Universidad Nacional del Altiplano El quehacer antropológico en el campo de la interculturalidad Mercedes Giesecke, Universidad Nacional Mayor de San Marcos La educación como dimensión social donde conviven los conocimientos culturales, morales e instrumentales. Importancia de la mediación de la Antropología Aplicada Antonio Espinoza, Graña y Montero De relaciones comunitarias a gestión social en proyectos de construcción Paola Nakarato, Odebrecht De un continente a otro Armando Medina, Ministerio de Salud - Consultor Aportes de la Antropología en el campo de la salud Javier Ávila Molero, Ministerio del Ambiente Participación ciudadana y sistema nacional de evaluación de impacto ambiental (SEIA) Wilfredo Ccopa Mamani, Gobierno Regional de Puno Conflictividad social territorial Humberto Alzamora, ONG DAR “Derecho, Ambiente y Recursos Naturales” La Antropología como herramienta estratégica para una gestión socio ambiental sostenible de los proyectos Jhuver Aguirre, Asociación Pro-DIA Antropología del Desarrollo: observación de una experiencia en ejercicio Luis Calderón Pacheco, Ministerio del Ambiente Los avatares de la inserción de la economía indígena a la economía de mercado

Adrian Beggio, Ministerio de Energía y Minas Los Estudios de Impacto Ambiental como instrumentos para la prevención de conflictos