Programa-Seminario Ecología Política

9
 SEMINARIO DE POSTGRADO: ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA MODERNIDAD. Capitalismo, colonialismo y crisis ecológica en la perspectiva de Nuestra  América. Organizan: - Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS CONICET Y UNC) - Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES) Docente: - Dr. Horacio Machado Aráoz Presentación: Si bien los problemas y conflictos ecológicos pueden rastrearse en diferentes culturas a lo largo de la vasta diversidad de las biogeografías humanas, es con los orígenes y el posterior despliegue histórico-ge ográfico de la Modernidad colonial-capit alista que la problemátic a ecológica llega a adquirir dimensiones de alcance mundial y de una gravedad históricamente inédita. La mundialización del Capital, su constitución como horizonte civilizatorio único y excluyente, apoyado en un específico patrón de de-signación y apropiación de la Naturaleza, terminó desencadenando, en efecto, la globalización de la ecología humana, haciéndolo, además, bajo el signo de una crisis generalizada y terminal. En su breve recorrido de apenas cinco siglos, este modelo civilizatorio ha llegado a desafiar la propia continuidad de la Vida en el planeta, cuyo proceso de gestación ha demandado no menos de unos 15 mil millones de años 1 . La noción de “sociedad del riesgo” (del riesgo fabricado) ha sido precisamente acuñada hace ya un par de décadas atrás para caracterizar y dar cuenta de la relevancia estructurante que los problemas ecológicos y los conflictos socio ambientales t ienen sobre los proce sos sociopolític os y la vida 1  Toledo, Alejandro (1998) “Economía de la biodiversidad”, PNUMA, México.  

Transcript of Programa-Seminario Ecología Política

  • SEMINARIO DE POSTGRADO:

    ECOLOGA POLTICA DE LA MODERNIDAD.

    Capitalismo, colonialismo y crisis ecolgica en la perspectiva de Nuestra

    Amrica.

    Organizan:

    - Programa de Estudios sobre Accin Colectiva y Conflicto Social (CIECS

    CONICET Y UNC)

    - Centro de Investigaciones y Estudios Sociolgicos (CIES)

    Docente:

    - Dr. Horacio Machado Aroz

    Presentacin:

    Si bien los problemas y conflictos ecolgicos pueden rastrearse en diferentes culturas a lo largo

    de la vasta diversidad de las biogeografas humanas, es con los orgenes y el posterior despliegue

    histrico-geogrfico de la Modernidad colonial-capitalista que la problemtica ecolgica llega a adquirir

    dimensiones de alcance mundial y de una gravedad histricamente indita.

    La mundializacin del Capital, su constitucin como horizonte civilizatorio nico y excluyente,

    apoyado en un especfico patrn de de-signacin y apropiacin de la Naturaleza, termin

    desencadenando, en efecto, la globalizacin de la ecologa humana, hacindolo, adems, bajo el signo

    de una crisis generalizada y terminal. En su breve recorrido de apenas cinco siglos, este modelo

    civilizatorio ha llegado a desafiar la propia continuidad de la Vida en el planeta, cuyo proceso de

    gestacin ha demandado no menos de unos 15 mil millones de aos1.

    La nocin de sociedad del riesgo (del riesgo fabricado) ha sido precisamente acuada hace ya

    un par de dcadas atrs para caracterizar y dar cuenta de la relevancia estructurante que los problemas

    ecolgicos y los conflictos socioambientales tienen sobre los procesos sociopolticos y la vida

    1 Toledo, Alejandro (1998) Economa de la biodiversidad, PNUMA, Mxico.

  • contempornea en general. Pero cabe tomar nota de que esa caracterizacin de Ulrich Beck da cuenta

    no slo de una civilizacin que se pone en peligro a s misma, sino que, ms an, hace de tales peligros

    un big bussines2.

    De tal modo, desde su irrupcin, en los 703, como problema poltico global a esta parte,

    asistimos a un cambio fundamental en la percepcin y el tratamiento poltico de la crisis ecolgica. Se

    ha transitado drsticamente de la negacin a la naturalizacin. De ser una advertencia apenas audible

    de voces aisladas y marginales, ha pasado a ser un tema omnipresente y de importancia estratgica

    para los Estados, sus diversas Cumbres y organismos de gobernanza. Lo que antes se desestimaba

    como discurso catastrofista, hoy circula casi como una obviedad, tanto entre los expertos, como en

    los discursos mediticos y las conversaciones de la vida cotidiana. El calentamiento global y la crisis

    climtica, el colapso de la biodiversidad, los problemas energticos, alimentarios e hdricos estn,

    prcticamente, en boca de todos; son, hoy, por hoy, miembros plenos del universo contemporneo

    del sentido comn.

    En este marco, se configura un escenario ms que complejo y paradjico, signado, a nuestro

    entender, por la convivencia naturalizada con la crisis. Su reconocimiento y hasta oficializacin, lejos

    de haber abierto vas resolutivas de eficacia comprobada e incontrastable, parecen funcionar ms bien

    como dispositivo de solapamiento y hasta de profundizacin. Las soluciones hegemnicas que se

    impulsan desde los centros del poder mundial, dan lugar a una nueva ola de viejas recetas: la extensin

    de la racionalidad de mercado, la rigurosidad de la ciencia y la normatividad estatal.

    La misma racionalidad, los mismos patrones cognitivos y prcticos que gestaron la crisis de la

    Naturaleza, son hoy tambin los que la miden, la certifican, la documentan. Y esa misma

    racionalidad es la que, una vez ms, se propone como herramienta adecuada para su superacin. Hoy

    por hoy, el profuso y exhaustivo nivel de conocimiento cientfico disponible sobre la crisis, se convierte

    en un factor que retroalimenta las modalidades y proyectos de manipulacin tecnolgica de y sobre el

    mundo. Nos encontramos con posibilidades de intervencin sobre fuentes y formas de vida a

    inimaginables escalas micro (nanotecnologas) y macro (geoingeniera), inmersos en una espiral

    intervencionista de pronstico reservado.

    De tal modo, atravesamos un momento en el que la oficialidad de la crisis (y

    consecuentemente de las polticas ambientales hegemnicas) se constituye(n) en el principal

    obstculo epistmico-poltico para comprender/sentir sus races, sus alcances; su dinmica; sus

    implicaciones. Bajos los efectos de la naturalizacin, se produce el ocultamiento de los factores

    histrico-polticos de su produccin. Y con ello tambin, la oclusin (represiva) del conflicto.

    2 Beck, Ulrich (1985) La sociedad del riesgo, Paids, Madrid.

    3 En ese perodo cobran visibilidad los movimientos ambientalistas en los pases industrializados, con fuertes

    manifestaciones anti-nucleares sobre todo; y tiene lugar tambin el estallido de la primera gran crisis del petrleo. En 1972la ONU convoca a la primera Conferencia sobre el Medio Humano en Estocolmo y tambin, no casualmente, sale a la luz del Informe del Club de Roma sobre Los lmites del crecimiento.

  • No obstante y pese a todo, la politicidad-conflictividad constitutiva de la crisis ecolgica estalla

    por doquier, en mltiples formas, intensidades y sentidos. Particularmente en los territorios ms

    desangelados de la geografa mundial, en las poblaciones especialmente privadas de los beneficios de

    la Modernidad, la conflictividad ecolgica adquiere dimensiones y modalidades que se resisten a ser

    encuadradas dentro de los parmetros normales de la racionalidad y la institucionalidad.

    Poner la atencin en esas bio-geografas, en las particularidades emergentes de la conflictividad

    ecolgica en la periferia del sistema-mundo, abre la posibilidad de una nueva comprensin de la crisis.

    Una comprensin radicalmente otra, distinta y distante de la racionalidad y la institucionalidad vigentes.

    Tal es, sucintamente, la intencin invitacin que se extiende a travs del presente Seminario.

    Buscamos, con su desarrollo, abrir una instancia de anlisis y debate que tome, como punto de partida y

    objetivo inicial, la desnaturalizacin de la crisis ecolgica global. De lo que se trata, y lo que se pretende,

    es poner a consideracin una serie de herramientas tericas y de elementos de anlisis enfocados a

    problematizar, complejizar, de-construir y reconstruir los diagnsticos y hermenuticas hoy en

    circulacin sobre la crisis de la Naturaleza y la naturaleza de la crisis (de nuestro tiempo).

    Es precisamente a esa tarea que le llamamos ac una Ecologa Poltica de la Modernidad: un

    campo de indagacin, necesariamente crtico, concretamente orientado a identificar las especficas

    prcticas semitico-polticas a travs de las cuales "la Modernidad construy la modalidad, a la postre

    hegemnica, de definir la Naturaleza y de relacionarse con ella; de concebir el Mundo y de habitarlo.

    Como nuevo territorio del pensamiento crtico y la accin poltica, la ecologa poltica procura

    realizar una arqueologa de las prcticas histricamente dominantes de designacin apropiacin de la

    Naturaleza, y de los patrones geogrficamente resultantes de reparto del mundo entre diferentes

    configuraciones socioterritoriales y geoculturas.

    Como se puede intuir, los sistemas de creencias y prcticas que estructuran los patrones de

    relacionamiento entre colectivos humanos y sus entornos, no slo son fundamentales para avizorar las

    consecuencias que la accin humana tiene sobre la propia vida y los procesos de vida en general, sino

    tambin para indagar en las consecuencias e implicaciones que aquellos tienen tanto en los esquemas

    (econmicos, socioculturales y polticos) de clasificacin/enclasamiento y jerarquizacin entre sectores

    y grupos poblacionales, como en la produccin y legitimacin de los sistemas de dominacin y de

    gobierno a diferentes escalas espacio-temporales.

    Para esta tarea, la perspectiva de anlisis que se abre a partir de la situacin de Amrica Latina,

    es particularmente relevante y reveladora. Tratndose del lugar por excelencia de los descubrimientos

    imperiales4, siendo la regin el punto de origen del modelo civilizatorio en cuestin, y siendo sus

    riquezas naturales un factor econmico e histrico geopoltico clave en su proceso de emergencia,

    constitucin y posterior mundializacin, puede decirse la entidad Amrica Latina constituye un sitio

    4 Souza Santos, Boaventura (2003), La cada del Angelus Novus: ensayos para una nueva teora social y una nueva

    prctica poltica, Universidad Nacional de Colombia, Bogot.

  • obligatorio a la hora de trazar una elemental excavacin arqueolgica de la Ecologa Poltica de la

    Modernidad.

    Objetivos:

    Brindar una panormica general sobre algunas de las principales corrientes y desarrollos

    tericos tributarios del campo de investigacin de la Ecologa Poltica.

    Ofrecer una perspectiva de anlisis terico e histrico-geopoltica que favorezcan y propicien la

    indagacin de la crisis ecolgica como crisis civilizatoria y la problematizacin de su genealoga

    en sus vinculaciones y relaciones con el capitalismo y el colonialismo moderno.

    Aportar recursos tericos para el anlisis de estructuras y procesos (institucionales, geogrficas,

    econmicas, polticas y culturales) de produccin y reproduccin de las desigualdades

    ecolgicas y sus impactos geopolticos y biopolticos.

    Propiciar un enfoque de anlisis para la problematizacin del extractivismo en tanto funcin

    socio-eco-metablica de las economas coloniales y, desde esa perspectiva, brindar un

    panorama general sobre los principales problemas y desafos ecolgico-polticos de Amrica

    Latina en el escenario contemporneo.

    Contenidos y Bibliografa:

    1.- Naturaleza, Sociedad y Ecologa poltica.

    Apertura epistemolgica. Ontologas de la Naturaleza y Ontologa Social.

    La Naturaleza en la geocultura occidental: discurso cientfico y produccin de la Naturaleza como objeto

    colonial.

    El Ser en los atolladeros de las ontologas binarias: esencialismos, reduccionismos e hper-

    representacionalismo.

    Ontologas relacionales. Naturaleza, materialismo histrico y complejidad social. El campo de la Ecologa

    Poltica: historicidad, geografa del poder y co-evolucin. La materialidad de la existencia: entre la

    socializacin de la Naturaleza y la desnaturalizacin de la Cultura (poder).

    Bibliografa:

    Boff, Leonardo (1996) Ecologa. Grito de la Tierra, grito de los pobres, Ediciones Lohl-Lumen, Buenos Aires.

  • Escobar, Arturo (2010) Ecologas Polticas Postconstructivistas. En Revista Sustentabilidades N 2, Santiago de Chile.

    Escobar, Arturo (2005) Depois da Natureza. Passos para uma Ecologia Poltica Antiessencialista. En Parreira-Alimonda (Orgs.) Polticas Pblicas Ambientais Latino-Americanas, Ministerio do Meio Ambiente (Brasil)-FLACSO, Brasilia.

    Leff, Enrique (1994) Ecologa y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI, Mxico.

    Leff, Enrique (2004) Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Siglo XXI, PNUMA, Mxico.

    Machado Aroz, H. (2010) - La Naturaleza como objeto colonial. Una mirada desde la condicin eco-bio-poltica del colonialismo contemporneo. Onteaiken N 10, Boletn sobre Prcticas y Estudios de Accin Colectiva. Publicacin del Programa de Estudios sobre Accin Colectiva y Conflicto Social, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba, Noviembre.

    Morin, Edgar (2003) El mtodo: la humanidad de la humanidad, Ctedra, Madrid.

    White, Lynn (2007) [1967] Races histricas de nuestra crisis ecolgica. En Revista Ambiente y Desarrollo 23 (I), Santiago de

    Chile.

    Worster, Donald (2008) Transformaciones de la Tierra. Ediciones Coscoroba, Montevideo.

    Schmidt, Alfred (1976) El concepto de naturaleza en Marx, Siglo XXI, Madrid.

    2.- Modernidad, crisis ecolgica, ecologismos y teoras ecolgico-polticas

    - La irrupcin de la crisis ecolgica en la agenda mundial. Breve genealoga. De su irrupcin como crisis

    poltica a su manifestacin como crisis civilizatoria.

    - Ecologa y ecologismos. Discursos y prcticas sobre la crisis socioambiental: ecologas sistmicas y anti-

    sistmicas.

    - La perspectiva de la economa ambiental. Institucionalidad, mecanismos e instrumentos de regulacin.

    Externalidades, costos ambientales y mecanismos de mercado para la gestin de la escasez y los riesgos.

    Alcances, limitaciones y riesgos de la perspectiva de la economa ambiental.

    - La perspectiva de la economa ecolgica. Economa como subsistema de los Eco-Sistemas. Flujos de

    materiales, flujos energticos y entropa. Crecimiento, (in)sustentabilidad y huella ecolgica.

    Bibliografa:

    Beck, Ulrich, (1986) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paids, Barcelona.

    Bravo Velsquez, Elizabeth (2013) Del Big Bang al Antropoceno: el andar de una naturaleza con derechos. Editorial Abya Yala, Quito.

    Carpintero, Oscar (2005) El desafo de la bioeconoma. Revista Ecologa Poltica N 30, Icaria, Barcelona.

    Fernndez Duran, Ramn (2010) El Antropoceno: la crisis ecolgica se hace mundial. La expansin del capitalismo global choca con la bisfera, Madrid, Ecologistas en Accin.

    Marcellesi, Florenz (2008) Ecologa poltica: gnesis, teora y praxis de la ideologa verde, Bakeaz, Bilbao.

    Martinez Alier, Joan (1994) De la economa ecolgica al ecologismo popular, Icaria, Barcelona.

  • Martinez Alier, Joan (2004) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoracin, Icaria, Barcelona.

    Naredo, Jos Manuel (2006) Races econmicas del deterioro ecolgico y social. Ms all de los dogmas, Siglo XXI, Madrid.

    Pengue, Walter (2009) Fundamentos de economa Ecolgica, Ediciones Kaicron, Buenos Aires.

    Toledo, Alejandro (1998) Economa de la Biodiversidad, Red de Formacin Ambiental, PNUMA, Mxico.

    Worster, Donald (2008) Transformaciones de la Tierra, Coscoroba Ediciones, Montevideo.

    3.- La ecologa de Marx y las perspectivas eco-socialistas.

    - La economa poltica de Marx y las bases para una crtica ecolgica radical. Metabolismo social y

    sociometabolismo del capital. Valores de uso y valores de cambio. Expropiacin apropiacin y Bienes

    Comunes.

    - Las contradicciones del capital: acumulacin y depredacin de energas (cuerpo-trabajo y naturaleza

    exterior). (James OConnor revisado).

    - La violencia institucionalizada en el rgimen de produccin capitalista: racionalidad instrumental,

    industrialismo y necroeconoma. (De William Morris a Murray Boockim y de Walter Benjamin a Andr

    Gorz).

    - Imperialismo ecolgico y geografa del capital: el metabolismo del capital a escala global; economas

    tradicionales, economas capitalistas imperiales y realizacin del valor. (Rosa Luxemburgo David

    Harvey).

    - La crtica ecosocialista a los ecologismos del sistema. Eco-capitalismo tecnocrtico Mercantilizacin

    de la naturaleza y naturalizacin de la escasez y los impactos (destruccin/contaminacin). Crisis

    ecolgica y plusvala. Martin OConnor y el rgimen de naturaleza capitalizada.

    La crtica ecosocialista al desarrollo: Bienestar consumismo y fetichizacin.

    Bibliografa:

    Altvater, Elmar (2011) Los lmites del capitalismo. Acumulacin, crecimiento y huella ecolgica, Mardulce, Buenos Aires.

    Foladori, Guillermo (1996) La cuestin ambiental en Marx. En Revista Ecologa Poltica N 12, Diciembre de 1996, Icaria Editorial, Barcelona.

    Foster, John Bellamy (2005) La ecologa de Marx. Materialismo y naturaleza, El Viejo Topo, Madrid.

    Foster, John Bellamy (2007) A ecologia da destruio. O Comoneiro N4, Marzo de 2007.

    http://www.ocomuneiro.com/nr04_01_JOHN_BELLAMY.html

    Foster, John Bellamy (2010) Ecologia e a transio do capitalismo para o socialismo. Revista O Comoneiro N10

    Marzo de 2010. http://www.ocomuneiro.com/nr10_03_bellamy.html

    Gorz, Andr (2011) Ecolgica, Capital Intelectual, Buenos Aires.

    Gorz, Andr (2008) Crtica de la razn productivista, Catarata, Madrid.

  • Harvey, D. (2004) El nuevo Imperialismo: acumulacin por desposesin. En Socialist Register N 40, El Nuevo Desafo Imperial. CLACSO, Buenos Aires.

    Harvey, David (2007) Espacios del Capital. Akal, Madrid.

    Lwy, Michel (2012) Ecosocialismo. La alternativa radical a la catstrofe ecolgica capitalista, Herramienta, Buenos Aires.

    Luxemburgo, Rosa [1912] La Acumulacin del Capital, Edicions Internacionals Sedov, www.grupgerminal.org

    Magdoff, Fred y Foster, John B. (2010) What Every Environmentalist Needs to Know About Capitalism. Monthly Review, Vol. 61, N 10.

    OConnor, Martin (1993) On The Misadventures of Capitalist Nature. En Capitalism, Nature, Socialism 4 (4): 07-40.

    Porto Gonalves, Carlos Walter (2004) El desafo ambiental, PNUMA, Mxico.

    Riechmann, Jorge (2000) Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecologa, tica y tecnociencia, Catarata, Madrid.

    Riechmann, Jorge (2012) El socialismo puede llegar slo en bicicleta, Catarata, Madrid.

    Schmidt, Alfred (1976) El concepto de naturaleza en Marx, Siglo XXI, Madrid.

    4.- Ecologa Poltica y (en, desde, para) Amrica Latina.

    Amrica y la constitucin de Occidente. La identidad Amrica Naturaleza en las bases del sistema

    mundo moderno colonial capitalista.

    Extractivismo races del imperialismo ecolgico global. Breve historia ambiental de Amrica Latina.

    Flujos energtico-materiales, (in)justicia ambiental y deuda ecolgica.

    Neoliberalismo, crisis ecolgica y el papel de Amrica en las nuevas configuraciones del rgimen de

    acumulacin del capitalismo globalizado. El extractivismo en el siglo XXI: particularidades y

    caractersticas.

    Paradigmas bio-socioeconmicos alternativos. Bioeconoma Buen Vivir: de la economa de la

    acumulacin a la economa de los bienes comunes y el tiempo apropiado. Del principio precautorio a los

    Derechos de la Naturaleza

    Bibliografa:

    Acserald y Das Neves Bezerra (2010) Capitalismo globalizado e recursos territoriais: fronteiras da acumulao no Brasil contemporaneo AAVV, Lamparina Editora, Rio de Janeiro.

    Alimonda (Coord.) (2006) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecologa poltica latinoamericana, CLACSO, Buenos Aires.

    Cajigas Rotundo, J. C. (2007) La biocolonialidad del poder. Amazonia, biodiversidad y ecocapitalismo. En Castro Gmez, S. y Grosfoguel, R. (Editores) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmico ms all del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana, IESCO- Universidad Central, Siglo del Hombre Eds., Bogot.

    Coronil, F. (2000) Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Clacso, Buenos Aires.

  • Foster, J. B. y Clark, B. (2004) Imperialismo Ecolgico: la maldicin del capitalismo. En Socialist Register N 40, El Nuevo Desafo Imperial. Clacso, Bs.As.

    Gligo, Nicola (2001) La dimensin ambiental en el desarrollo de Amrica Latina. CEPAL, Santiago de Chile.

    Gligo, Nicola y Morello, Jorge (1980) Notas sobre la historia ecolgica de Amrica Latina. En Revista Estudios Internacionales, 13, N 49, Santiago de Chile.

    Gudynas, Eduardo (2009) Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, poltica y sociedad, Autores Varios, Centro Andino de Accin Popular y Centro Latinoamericano de Ecologa Social, Quito.

    Leff, Enrique (2006) La ecologa poltica en Amrica Latina. Un campo en construccin. En Alimonda (Coord.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecologa poltica latinoamericana, CLACSO, Buenos Aires.

    Machado Aroz, H. (2013) - Crisis ecolgica, conflictos socioambientales y orden neocolonial. Las paradojas de NuestrAmrica en las fronteras del extractivismo. En Revista Brasileira de Estudos Latino-Americanos REBELA, Vol. 3, N 1, Outubro de 2013. Escola de Administrao, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Pginas 118 a 155. ISSN 2237-339X http://rebela.edugraf.ufsc.br/index.php/pc/article/view/137

    Machado Aroz, H. (2013) - Orden neocolonial, extractivismo y ecologa poltica de las emociones. En RBSE Revista Brasileira de Sociologia da Emoo, v. 12, n. 34, pp. 11-43, Abril de 2013. ISSN 1676-8965. ARTIGO http://www.cchla.ufpb.br/rbse/Index.html

    Machado Aroz, H. (2011) - Las herencias de Occidente. Crisis ecolgica, colonialismo y hambre. En Revista Arenas N 3. Doctorado en Ciencias Humanas, Fac. de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Octubre de 2011.

    Machado Aroz, H. (2009) Ecologa Poltica de la Modernidad. Una mirada desde Nuestra Amrica. En Memorias del XXVII Congreso ALAS 2009, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.

    Parreira-Alimonda (Orgs.) (2005) Polticas Pblicas Ambientais Latino-Americanas, Ministerio do Meio Ambiente (Brasil)-FLACSO, Brasilia.

    Scribano, Adrin (2008) Bienes Comunes, Expropiacin y Depredacin Capitalista. Estudos de Sociologia Vol 12, No. 1: p. 13-36. Editora Universitria da UFPE, Recife.

    Scribano, Adrin (2010) Un bosquejo conceptual del estado actual de la sujecin colonial. En Onteaiken N 9, Boletn sobre Prcticas y Estudios de Accin Colectiva. Publicacin del Programa de Estudios sobre Accin Colectiva y Conflicto Social, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba, Junio de 2010.

    Svampa, Maristella y Antonelli, Mirta (Edits.) (2009) Minera transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos, Buenos Aires.

    Svampa, Maristella (2010) Entre la obsesin del desarrollo y el giro eco-territorial. Luces y sombras de una Problemtica. En A.A.VV. Resistencias Populares a la Recolonizacin del continente, Centro de Investigacin y Formacin de Movimientos Sociales Latinoamericanos Fundacin Rosa Luxemburgo, Ediciones Amrica Libre, Buenos Aires.

    Metodologa, requisitos y modalidad de evaluacin:

    El curso se desarrollar a travs de un proceso dialgico orientado que combinar la

    presentacin inicial expositiva de los principales tpicos conceptuales planteados en los contenidos, con

    instancias de debate grupales en base a lecturas previas y otros recursos metodolgicos propuestos

    (fragmentos audiovisuales de documentales, publicidades, y otros). En trminos generales,

    dependiendo del nivel de conocimientos previos especficos de l@s estudiantes, se partir de la

  • presentacin general de los temas que hacen parte del curso. Luego, a travs de la interaccin dialgica,

    se identificarn los principales nodos conceptuales que resulten de mayor inters y complejidad para su

    problematizacin colectiva, en instancias de trabajos en grupos. En los momentos de integracin, desde

    nuestro rol docente procuramos sealar las diferentes opciones tericas y bibliogrficas a considerar

    para profundizar en los distintos temas tratados.

    Dada las caractersticas y modalidades del presente curso, cuyo desarrollo es eminentemente

    presencial, se requerir una asistencia mnima del 75 % del tiempo de desarrollo del curso para su

    considerar su certificacin como asistentes. Adems, para su certificacin como curso de posgrado, se

    requerir una instancia de evaluacin, que consistir en la presentacin de un trabajo monogrfico

    personal sobre algunos de los temas tratados en el curso. El tema podr ser propuesto a iniciativa de

    l@s cursantes y acordado con el docente en la instancia final del curso. Se planeta que la extensin del

    trabajo sea de entre un mnimo de 10 y un mximo de 20 carillas A4, con bibliografa incluida. La

    presentacin del mismo deber hacerse hasta un plazo mximo de 30 das de finalizado el curso. En

    caso de trabajos que no se consideren en condiciones de aprobar, se plantear una instancia de

    reformulacin dentro de un plazo de 15 das de entregadas las observaciones.

    Fecha y lugar:

    El curso tendr lugar en la sede del CIECS (CONICET y UNC), en calle Rondeau 467, Ciudad de

    Crdoba, durante los siguientes das y horas:

    Da Horario Mircoles, 30 de Julio 15-19 hs

    Jueves, 31 de Julio 10-14 hs / 15-19 hs Viernes, 1 de Agosto 15-19 hs

    Inscripcin:

    Para concretar el proceso de inscripcin, los interesados debern:

    - Completar el Formulario de Inscripcin Online hasta el da lunes 28 de Julio: http://goo.gl/8WaHX9

    - Abonar el costo del curso, a saber: $50 para quienes soliciten certificados de asistencias y $200 para

    aquellos que opten por la certificacin de curso de post-grado (con evaluacin aprobada). Recuerde

    que el monto de la inscripcin deber ser abonado al comit organizador los das de dictado.

    Asimismo, consultar al aludido comit por becas de cursado.

    POR DUDAS O CONSULTAS DIRIGIRSE A [email protected]