Programa Seminario Mariana Larison

download Programa Seminario Mariana Larison

of 6

Transcript of Programa Seminario Mariana Larison

  • 7/25/2019 Programa Seminario Mariana Larison

    1/6

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: FILOSOFASEMINARIO: Introduccin a una fenomenologa de la mediacin:los problemas fundamentales

    PROFESORA: Dra. Mariana Larison

    CUATRIMESTRE: Primero

    AO: 2016

    PROGRAMA Nro:

  • 7/25/2019 Programa Seminario Mariana Larison

    2/6

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE FILOSOFIASEMINARIO: Introduccin a una fenomenologa de la mediacin:los problemas fundamentalesPROFESORA: Dra. Mariana Larison

    Primer Cuatrimestre de 2016

    1. Fundamentacin y descripcin

    En una frase ya clsica de finales de los aos 60, Paul Ricoeur defina lafenomenolgica como la suma del pensamiento husserliano y de sus herejas. Ms decincuenta aos despus, esta frase mantiene intacta su vigencia. Hecha de sucesivasredefiniciones, la escuela fenomenolgica mantiene su vitalidad gracias a una constante puesta en cuestin de sus conceptos bsicos, de su mtodo y de su orientacin fundamental.En este seminario intentaremos delimitar algunas de estas orientaciones, tanto conceptualcomo histricamente, proponiendo, al mismo tiempo, la prosecucin de una en particular -todava en construccin, con sus posibilidades y sus lmites-: aquella que encuentra en lafenomenologa un pensamiento, no de la inmanencia o trascedencia, sino de la mediacin.Con este fin, partiremos de una presentacin general de los conceptos fundamentales de lafenomenologa husserliana, en vistas a una adecuada comprensin de los problemas que sese pondrn en discusin. Se prestar particular atencin, en este sentido, a los conceptosfundamentales de intencionalidad, acto y sentido, as como a los conceptos metodolgicosde epoj y reduccin. Para continuar, analizaremos la primera gran hereja del pensamientohusserliano realizada por la ontologa fenomenolgica de Heidegger, con especial nfasisen la redefinicin de los concepts antes mencionados. Seguiremos luego la recepcinfrancesa de la fenomenologa, impregnada ya de una mixtura entre el pensamientohusserliano y el heideggeriano, a la que se agregarn condimentos singulares del contextointelectual francs de finales de los aos 20 y de la dcada del 30 produciendo una nuevay original versin del proyecto fenomenolgico. En tercer lugar, veremos una nueva herejadel pensamiento husserliano a travs de la redefinicin de la nociones de sujeto y objeto, ascomo de la crtica a la idea de reduccin que proponen las fenomenologas de AaronGurwitsch, Maurice Merleau-Ponty y Jan Patocka respectivamente. En un cuarto momento, profundizaremos en la lnea de las herejas abiertas por los mencionados autores,diversificadas ahora en variantes de una fenomenologa de la vida y una fenomenologahermenutica: la vida como inmanencia absoluta en Michel Henry, y la cultura comotrascendencia en la hermenutica de Paul Ricoeur. Frente a esto, analizaremos algunasfiguras de la mediacin como las de lo sensible y la corporalidad. Finalmente, propondremos una lectura que intente extender an ms lejos los lmites de las propuestasanalizadas en el seminario, a travs de una fenomenologa de la mediacin, centrada en lafigura de lainstitucin, que se coloque fuera de la alternativa de la inmanencia y latrascendencia, de la vida o de la cultura.

  • 7/25/2019 Programa Seminario Mariana Larison

    3/6

    2. Objetivos

    Que el estudiante pueda leer reflexivamente los textos que sern analizados durante elseminario, relacionndolos entre s y tomando posicin crtica ante ellos.

    Que el estudiante comprenda los problemas y los conceptos fundamentales de la escuela

    fenomenolgica y pueda participar activamente en las discusiones sobre los mismosmostrando comprensin del contenido e implicancias de las tesis en ellos expuestas. Que el estudiante pueda desarrollar y exponer por escrito una hiptesis de interpretacin

    propia sobre alguno de los temas tratados (por ejemplo, sealando problemas inherentesa cierta propuesta terica, argumentando a su favor o en su contra, elucidando sus posibles implicancias o modos de continuacin y desarrollo, contrastndola con las propuestas alternativas de otros autores, etc.), desplegar lgicamente su argumentacin,y respetar cnones de claridad expositiva.

    3. Contenidos

    Unidad I. El problema de la fenomenologa. Conceptos fundamentales:El problema de la fenomenologa: entre el psicologismo y el logicismo, el estatuto delsentido. Los conceptos fundamentales y su evolucin desde las Investigaciones lgicas hasta Ideas I : Intencionalidad, acto, sentido. El surgimiento del mtodo:epoj y reduccin.El camino hacia la filosofa gentica: la historicidad del sentido.

    Unidad II. Las primeras herejasLa primera crtica a la filosofa de la consciencia y al sujeto reificado: Heidegger y elcamino ontolgico-hermenutico. Del problema del conocimiento al problema del sentidodel ser: trascendencia y sentido. La recepcin francesa de la fenomenologa: las primeraslecturas de la intencionalidad: Levins. Gurwitch, entre fenomenologa y ciencias humanas.La agenda sartreana: lo psiquico y sus fundamentos.

    Unidad III. Versiones de la fenomenologa I Fenomenologas de la percepcin: entre sujetoy objetoLa fenomenologa del objeto de Aaron Gurwitch: la centralidad del nema. Lafenomenologa de la percepcin de Merleau-Ponty. La imposibilidad de la reduccin total.Los problemas de la definicin del cuerpo a travs de la categora de sujeto. Continuidadesdel pensamiento de Merleau-Ponty. Jan Patocka y la crtica a la reificacin de laconsciencia: Ni reduccin ni sujeto: el campo del aparecer.

    Unidad IV. Versiones de la fenomeologa II Fenomenologas entre trascendencia einmanencia, vida y culturaLa propuesta de una fenomenologa de la vida como afectividad en Michel Henry y laimposibilidad de toda mediacin: la propuesta de la inmanencia absoluta. La propuesta dela trascendencia en la perspectiva hermenutica. Primeras figuras de la mediacin: lo

  • 7/25/2019 Programa Seminario Mariana Larison

    4/6

    sensible, la corporalidad. La fenomenologa de la mediacin: el movimiento de las cosasmismas, sus problemas y desafos en las perspectivas actuales.

    4. Bibliografa especfica obligatoria

    Unidad I.

    Husserl, E., Investigaciones Lgicas, Prolegmenos; Inv. V., 1-14, Barcelona, Altaya,1995; Ideas I , sec. II, cap 3, 84-88, cap 3, 97-98, Fondo de Cultura, Mexico-BuenosAires, 1962; Meditaciones cartesianas , Med. V, Madrid, Fondo de Cultura, 2009

    Unidad II.Heidegger, M.,Ser y tiempo, 7; Prolegmenos para la historia del concepto de tiempo,cap 2, 5, Madrid, Alianza, 2006.Levinas, E., La teora fenomenolgica de la intuicin en Husserl , caps. 1-3. Madrid, Sgueme, 2005. Sartre, J.-P., La trascendencia del ego, A.Teora de la presencia formal del Yo, Buenos Aires, Caldn, 1968.

    Unidad III.Gurwitsch, A., El campo de la consciencia: un anlisis fenomenolgico, Madrid, Alianza,1979Merleau-Ponty, M., Fenomenologa de la percepcin, Prlogo, Buenos Aires, Planeta.Patocka, J., El subjetivismo de la fenomenologa husserliana y la exigencia de unafenomenologa asubjetiva, en El movimiento de la existencia humana,Madrid, Encuentro,2004, pp 113 y ss

    Unidad IV. Versiones de la fenomeologa II Fenomenologas entre trascendencia einmanencia, vida y culturaHenry, M., Fenomenologa hyltica y fenomenologa material, in Fenomenologamaterial , Madrid, Encuentro, 2009, pp. 43 et ss.Ricoeur, P., Narratividad, fenomenologa y hermenutica, Anlisi 25, 2000 189-207Ricoeur, P., Freud: una interpretacin de la cultura, Libro Primero, Mexico, Siglo XXI,1970Merleau-Ponty, M., La institucin, La pasividad, Vol, I La institucin, Introduccin.Barcelona-Mexico, Anthropos-UMSIH, 2012.

    5. Bibliografa complementaria general

    - Cruz Vlez, D, Filosofa sin supuestos, Buenos Aires, 1970.- Descartes, R., Meditaciones metafsicas, Pea Garca, Vidal, KRK Ediciones, Oviedo,

    2005- Descombes, V., Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco aos de filosofa francesa

    (1933-1978),Madrid, Ctedra, 1979.- Gadamer, G.Verdad y mtodo, Salamanca, Sgueme, 1977- Gurwitsch, A., Esquisse de la phnomnologie constitutive, Paris, Vrin, 2002

  • 7/25/2019 Programa Seminario Mariana Larison

    5/6

    - Heidegger, M., Problemas fundamentales de la fenomenologa, Madrid, Trotta, 2000- Henry, M. Encarnacin, Salamanca, Sigueme, 2001- Husserl, E., Ideas relativas a una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica,

    Mexico, FCE, 1949- Husserl, E., Experience et jugement , Paris, PUF, 1970- Husserl, E.,Crisis de las ciencias europeas, Buenos Aires, Prometeo, 2008

    - Landgrebe, L., El camino de la fenomenologa, Buenos Aires, 1968- Larison, M., Ltre en formes. Phnomnologie et dialectique chez le dernier Merleau- Ponty, Milano, Mimesis, 2015

    - Larison, M., Subjetividad e intencionalidad: gnesis de un problema, in Escritos de Filosofa, Nueva serie, Nro 2, 2014

    - Larison, M., Introduccin, in Merleau-Ponty, M., Lefort, C, La institucin. La pasividad, Notas de curso en el Collge de France (1953-1954), Barcelona-Morelia,Anthropos-UMSH, 2012

    - Larison, M., La vitalidad de la fenomenologia. Lecturas de la intencionalidad, enCadernos Espinosanos, Nro XXVII, 2012

    - Larison, M., Du mouvement chez Aristote daprs Jan Patocka, in Jan Patocka. Existence, histoire et monde commun (Nathalie Frogneux ed.), Paris, Cerclehermeneutique. 2012

    - Larison, M., Actualidad de la fenomenologa: la fenomenologa de la vida de RenaudBarbaras en Revista Arbor. Revista de pensamiento y cultura, Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas y Tcnicas de Espaa. Nro. 376: La vigencia de lafenomenologa, enero-febrero 2009.

    - La structure du comportement , Pars, P.U.F., 1942 ( La estructura del comportamiento, tr.Enrique Alonso, Bs. As., Hachette, 1976).

    - Merleau-Ponty, M., Le visible et linvisible, suivi de Notes de travail , Paris, Gallimard,1964. [Lo visible y lo invisible, Trad. J. Escud, Barcelona, Seix Barral, 1970.]

    - Merleau-Ponty, M., Le primat de la perception et ses consquences philosophiques,Lagrasse, Verdier, 1996

    - Merleau-Ponty, M., Notes de cours 1959-1961, Paris, Gallimard, 1996- Patocka, J., El movimiento de la existencia humana, Madrid, Encuentro, 2004- Ricoeur, P., lcole de la phnomnologie, Paris, Vrin, 1987- San Martn, J., La estructura del mtodo fenomenolgico, Madrid, 1986;- San Martn, J., La fenomenologa de Husserl como utopa de la razn, Barcelona, 1987;- Waldenfels, B., De Husserl a Derrida. Introduccin a la fenomenologa, Barcelona,

    Paids, 1997- Walton, R., Intencionalidad y horizonticidad , Cali, Ed. Aula, 2015, libre acceso: http://

    editorialhumanidades.com/wp-content/uploads/2015/05/Intencionalidad-y-horizonticidad.pdf

    - Walton, R., El anlisis intencional y el acceso a la historia. Las modificacionestemticas, Escritos de Filosofa,n 45, Buenos-Aires, 2005

    - Walton, R., Husserl. Mundo, conciencia, temporalidad , Buenos Aires, Almagesto, 1993- Walton, R., El fenmeno y sus configuraciones, Buenos Aires, Almagesto, 1994

  • 7/25/2019 Programa Seminario Mariana Larison

    6/6

    - Walton, R., Fenomenologa y reflexin sobre el tiempo, la historia, la generatividady la intersubjetividad , Acta fenomenologica latinoamericana, Pontificia UniversidadCatolica del Peru, Lima, 2012, pp. 319-348

    6. Carga horaria

    Cuatro horas semanales.7. Actividades planificadas

    En el transcurso de las dos reuniones semanales se realizarn las siguientes actividades: el profesor expondr el marco general y el contexto relativo al filsofo y los temas del

    seminario. el profesor y/o los alumnos expondrn los textos de lectura obligatoria durante el

    seminario. La exposicin estar orientada a proveer una presentacin de las tesis propuestas por el/los autor/es, dando paso a una posterior discusin crtica de losmismos.

    Los alumnos presentarn, durante las ltimas reuniones del seminario, un proyecto detrabajo monogrfico para la aprobacin del curso.

    8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    El seminario tendr una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos debernasistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocar una nota de cursada. Paraque los alumnos estn habilitados a entregar el trabajo monogrfico la misma no podr serinferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificacin final resultar del promedio de ambasnotas.

    9. RecomendacionesEs recomendable que los estudiantes cuenten con conocimientos previos en las reas deHistoria de la Filosofa, especialmente en Filosofa Moderna.

    Dra. Mariana Larison