Programa V JEC

8
J J E C C Jornadas de Economía Crítica Jornadas de Economía Crítica V Jornadas de Economía Crítica 23, 24 y 25 de agosto de 2012 Facultad de Ciencias Económicas - UBA Escuela de Economía Política de La Plata (EEP- UNLP) / Escuela de Economía Política de la UBA (ESEP - UBA) / Red de Economía Política de Rosario (UNR) / Espacio de Economía Crítica de Uruguay (UdelaR) Regional Córdoba de las JEC (UNC) / Escuela de Pensamiento Crítico de Quilmes (EPeC-UNQ) / Grupo de Economía Crítica de Lanús (GEC- UNLa) / Regional Mendoza de las JEC (UNCuyo) / Regional Santa Fe de las JEC (UNL) J J E C C Jornadas de Economía Crítica Jornadas de Economía Crítica Buenos Aires, Argentina PROGRAMA LA CRISIS GLOBAL COMO CRISIS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Otras actividades Almuerzo: Estacionamiento de la Facultad de Cs. Sociales, sobre calle Azcuénaga entre las calles Marcelo T. de Alvear y Paraguay. Cena de Camaradería y Fiesta despedida: Sábado 25 de agosto, 21:00 a 24:00 hs. Club Paternal - Fragata Sarmiento 1951 Paseo turístico – histórico – político Sábado 25 de agosto, de 13 a 16 hs Visita a la Escuela de Mecánica de la Armada Av. del Libertador 8465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires VACANTES LIMITADAS

description

Todas las actividades de las JEC

Transcript of Programa V JEC

Page 1: Programa  V JEC

JJECCJornadas de Economía CríticaJornadas de Economía Crítica

V Jornadas de Economía Crítica23, 24 y 25 de agosto de 2012

Facultad de Ciencias Económicas - UBA

Escuela de Economía Política de La Plata (EEP- UNLP) / Escuela de Economía Política de la UBA (ESEP - UBA) / Red de Economía Política de

Rosario (UNR) / Espacio de Economía Crítica de Uruguay (UdelaR)Regional Córdoba de las JEC (UNC) / Escuela de Pensamiento Crítico de

Quilmes (EPeC-UNQ) / Grupo de Economía Crítica de Lanús (GEC-UNLa) / Regional Mendoza de las JEC (UNCuyo) / Regional Santa Fe de

las JEC (UNL)

JJECCJornadas de Economía CríticaJornadas de Economía Crítica

Buenos Aires, Argentina

PROGRAMA

LA CRISIS GLOBAL

COMO CRISIS DEL

PENSAMIENTO ECONÓMICO

Otras actividades

Almuerzo: Estacionamiento de la Facultad de Cs. Sociales, sobre calle Azcuénaga entre las calles Marcelo T. de Alvear y Paraguay.

Cena de Camaradería y Fiesta despedida: Sábado 25 de agosto, 21:00 a 24:00 hs. Club Paternal - Fragata Sarmiento 1951

Paseo turístico – histórico – políticoSábado 25 de agosto, de 13 a 16 hsVisita a la Escuela de Mecánica de la ArmadaAv. del Libertador 8465, Ciudad Autónoma de Buenos AiresVACANTES LIMITADAS

Page 2: Programa  V JEC

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

V Jornadas de Economía Crítica23, 24 y 25 de agosto de 2012

JJECCJornadas de Economía CríticaJornadas de Economía Crítica

Facultad de Cs. Económicas UBA - Buenos Aires, Argentina

Juev

es 2

3D

ía 1

8:00 Inscripciones y Acreditación 9:00 a 11:00 1ª Serie de Ponencias11:00 a 13:00 2ª Serie de Ponencias11:00 a 13:00 Primer Taller13:00 a 14:30 Almuerzo14:45 a 16:45 3ª Serie de Ponencias15:00 a 17:00 Presentación de libros17:00 a 19:00 4ª Serie de Ponencias17:00 a 19:00 Segundo Taller19:30 a 19:45 Acto de Apertura de las V JEC19:45 a 21:30 1ª Mesa de Debate

Vie

rnes

24

Día

2

9:00 a 11:00 5ª Serie de Ponencias11:00 a 13:00 6ª Serie de Ponencias13:00 a 14:45 Almuerzo14:45 a 16:45 7ª Serie de Ponencias15:00 a 17:00 Presentación de libros17:00 a 19:00 8ª Serie de Ponencias17:00 a 19:00 2ª Mesa de Debate19:30 a 21:30 3ª Mesa de Debate

Sábado 2

5D

ía 3

11:00 a 13:00 9ª Serie de ponencias13:00 a 14:00 Almuerzo13:00 a 16:00 Paseo turístico-histórico-político14:00 a 16:00 10ª serie de Ponencias14:00 a 16:00 Tercer taller16:00 a 18:00 11ª serie de Ponencias18:00 a 20:00 4ª Mesa de Debate21:00 a 24:00 Cena de Camaradería

2

EJES TEMÁTICOS

EJE

1Contexto geopolítico y estrategias de desarrollo en un mundo en crisis

EJE

2Argentina: industria y sector primario en la post-convertibilidad

2.1. Límites de las políticas de industrialización y la restricción externa.2.2. Problemáticas en sectores estratégicos: petróleo, energía, infraestructura y transporte.2.3. Nuevos actores y nuevos conflictos en el sector agropecuario.

EJE

3 El nuevo sistema financiero tras la crisis

3.2. Política monetaria, cambiaria y crediticia.3.3. Globalización y financiarización.

EJE

4 Relaciones capital-trabajo en la actualidad latinoamericana

4.1. Precarización laboral.4.2. Estrategias políticas y de lucha de la clase trabajadora y los sectores subalternos: protesta social, conflicto político y acción colectiva.4.3. Distribución del ingreso.

EJE

5Críticas y alternativas al pensamiento dominante y al actual paradigma educativo en Economía

5.1. Debates sobre la cientificidad de la economía y el rol de la formalización.5.2. De la teoría económica a la acción política. 5.3. Aprendizajes de la historia económica argentina y latinoamericana.5.4. Economía y desigualdades sociales, culturales, étnicas y de género.5.5. Crisis del pensamiento ortodoxo.5.6. Planes de estudio y pedagogías alternativas para la formación de economistas.5.7. Coproducción de conocimiento entre la universidad y los movimientos sociales.

EJE

6 Otra economía es posible

6.1. Las alternativas socialistas.6.2. Cooperativismo y trabajo asociativo.6.3. Sustentabilidad, ecología y post-desarrollo.6.4. El rol del sistema científico-tecnológico y la coproducción de conocimiento para el desarrollo

1.1. América Latina ante la crisis: impactos, debates y respuestas.1.2. La crisis en los países centrales, del ajuste a las movilizaciones sociales.1.3. Nueva geopolítica internacional y emergencia de nuevas potencias.1.4. Extractivismo en América Latina.

3

Page 3: Programa  V JEC

raJueves 23 de agosto 9 a 11 hs. 1 Serie de Ponencias

Ganancias, rentas y clases sociales

1) Aportes metodológicos para interpretar el comportamiento de las clases sociales en el momento actual de la crisis en la globalización Mario Burkún2) La renta de la tierra y una temprana heterodoxia en América Alberto Figueras y Hernán Morero3) Aportes empíricos al estudio de la tasa de ganancia en la Argentina actual Pablo Manzanelli4) La tasa de ganancia en Chile 1986-2009 Esteban Maito

EJE

4.3 Salón de actos Edificio Viejo

Marginalidad y precariedad en el debate latinoamericano

1) Cambios en las condiciones laborales latinoamericanas durante la primera década del siglo XXI Ezequiel Monteforte, Laura Pacífico y Florencia Jaccoud2) Clasificadores de residuos: análisis de la cadena económica de recuperación de desechos y su relación con el trabajo precario Martín Sanguinetti y Mariana Fry3) El oficio del cartonero. Un estudio comparativo entre Buenos Aires, Argentina; Cali, Colombia; y Monterrey, México Jesús Rubio Campos4) Las condiciones laborales en los asentamientos precarios del Gran Resistencia - Un análisis de caso Elena Alfonso, Daniela Torrente y Silvia Giménez

EJE

2 Anfiteatro 212

Capital extranjero, transnacionalización e inserción comercial argentina

1) La transnacionalización de la economía argentina como límite al desarrollo Yusef Hageg2) Las políticas de desarrollo y los límites del neodesarrollismo Pablo Anino3) Sector automotriz: estructura de rentabilidad e importancia para explicar el desempeño de la balanza comercial argentina Pablo Gallo y Ana Inés Gárriz

EJE

6 Aula 226 B

La enseñanza de la economía y el pensamiento crítico

1) Algunas reflexiones en torno al “Pluralismo Epistemológico en Economía”: ¿es posible una currícula plural para la disciplina? Juan Munt, Gisela Barrionuevo y María Florencia Granato2) Alfabetización económica de estudiantes de escuelas medias en contextos de pobreza Vanesa Romagnoli3) Dimensión ética en el pensamiento económico Natasha Silva4) Crítica a la enseñanza de Economía: el uso de la racionalidad instrumental como medio de dominación e inhibición del carácter emancipatorio de la razón crítica André Pressendo

Aula 230

Sistema de ciencia y técnica, coproducción y desarrollo

1) La transferencia tecnológica de la Universidad al sector productivo y el falso concepto de mercantilización de la educación Cecilia Rikap2) Aplicación de la entropía de información al estudio del sistema de cuentas de la provincia de Buenos Aires, un enfoque crítico Alejandro Molina y Horacio Simonetti3) Piraterías imperiales: aproximaciones a los debates por la propiedad de los conocimientos Mariano Zukerfeld4) Una crítica de las teorías liberales sobre la propiedad intelectual André Coutinho Augustin

Aula 231

Teoría y práctica de las alternativas socialistas

1) Socialismo del siglo XXI en Venezuela Guillermo Lara y Andy Hernández2) ¿El socialismo puede ser considerado una alternativa en el siglo XXI? Eduardo Martins, Cristopher Yohan Gomes, Bruna Carpes Arnez y Celina Martinez3) La autogestión de la producción, planteos teóricos y análisis comparativos Patricia Laterra

Aula 235

01

EJE

4.102

EJE

2.103

EJE

5.604

EJE

6.405

EJE

6.106

Modelización y formalización en la teoría económica

1) Modelos de equilibrio general: supuestos y aplicabilidad Daniela Fernández, Leandro Benítez y Facundo Lukasieviez2) Diseños experimentales y no experimentales: algunas implicancias sobre la modelización en economía Hernán Ruggeri3) Sobre métodos y formas II: la economía heterodoxa y el miedo a la econometría Martín Trombetta

Aula 237

EJE

5.107

M|Nicolás Bonofiglio

M|Cecilia Cross

M|Natalia Pérez Barreda

M|Fernando De Leone

M|Hernán Roitbarg

M|Martín Gonilski

M|Mariela Coria

4

daJueves 23 de agosto 11 a 13 hs. 2 Serie de Ponencias

Interpretaciones heterodoxas de la crisis global

1) Las posibles líneas maestras del debate marxista sobre la gran recesión (2007-2009) Alex Wilhans Antonio Palludeto2) Consumismo: una consecuencia inherente a la globalización perversa Dimas de Oliveira Estevam, Rossandra Oliveira Maciel y Talita Alves de Messias3) La teoría del valor-trabajo y las contradicciones del mercado de capitales: una introducción a la comprensión de la crisis subprime bajo el análisis marxista Pedro Enrique Dórea Vidotti, Davi Mendes Leite y Jossel Borges Santos4) Un análisis comparativo de las interpretaciones de Giovanni Arrighi y José Luis Fiori sobre la crisis capitalista actual y sus implicaciones para el sistema mundial Juliana dos Anjos de Souza

EJE

5.5 Salón de actos Edificio Viejo

La dinámica de la inversión en la Argentina

1) Inversión pública: su relación con los otros agregados de la Demanda Efectiva en la región transfronteriza de Salto Grande. Período 2008-2012 Marcela Lugones, Esteban Waldbillig, José María Maffeis y Martin Flores Denis2) El proceso inversor en la pos-convertibilidad a la luz de la historia del pensamiento económico Joel Rabinovich3) Rentabilidad e inversión en la Argentina y el mundo en la crisis de la década del '70. El caso de la rama siderúrgica Emiliano Mussi4) Estructura y dinámica de acumulación del complejo oleaginoso en la pos-convertibilidad Natalia Pérez Barreda, Diego Kofman, Marco Kofman, Sergio Arelovich y Lavih Abraham

EJE

2 Anfiteatro 212

Conflictividad social y acciones de lucha colectiva

1) Trabajo, proceso de movilización social y protagonismo democrático: la experiencia organizativa de los trabajadores de Zanón Nicolás Di Genaro2) La dinámica de conflictividad inter e intrasindical en el transporte automotor de pasajeros de corta y media distancia: un estudio de caso de los conflictos sindicales en 2011 Jimena Frankel3) Conflictividad laboral y socioambiental en Córdoba: el Observatorio como herramienta de registro, visibilización, reflexión y articulación de prácticas colectivas. Primeros resultados Fernando Aiziczon, Susana Roitman, Marina Falvo, Paula

EJE

6 Aula 101

Historia e historiografía económica de América

1) Una comparación entre la visión marxista de Caio Prado Junior y la visión isebiana de Nelson Werneck Sodré acerca de la transición del Imperio a la República Vieja en Brasil Thiago Carvalho, Pedro Da Silva y Leonel Clemente2) Transición de la fase agro-exportadora a la fase temprana de la ISI en Argentina y Brasil Paul Cooney3) La dualidad del proyecto jonhsoniano y el resurgimiento de la ortodoxia Leandro Ottone

Aula 102

El rol de los bancos y los movimientos de capitales

1) Conglomeración y resistencia nacional: el papel del BNDES en los gobiernos de Lula I y II (2003-2010) Ricardo Zortéa Vieira, Guilherme Hideo Assaoka Hossaka y Felipe Guerrero Rojas2) Acumulación de reservas internacionales: nuevo paradigma monetario para países emergentes Patricia Rodríguez López y Alicia Girón González3) Fuga de capitales y paraísos fiscales: dos caras de una misma moneda en el capitalismo global Leandro Bona

Aula 103

Desarrollo sustentable y políticas públicas

1) Bioeconomía, distribución y crecimiento en el marco de Río + 20 José Salvador Cárcamo y Marta Tenewicki 2) La revolución verde, la expansión de las commodities y la deforestación de la Amazonia Benjamín Mesquita3) Políticas económicas y conflictos por los usos del territorio. Entre el neodesarrollismo con extractivismo y la creación de alternativas sostenibles. El caso de la minería en la Argentina actual Ana María Fernández Equiza

Aula 107

08

EJE

2.109

EJE

4.210

EJE

5.311

EJE

3.212

EJE

6.313

Integración económica y política en América Latina

1) La integración energética como un imperativo político en América Latina Jesús Alberto Mercado Córdova2) Corredores interoceánicos, geopolítica y desarrollo en la integración de América del Sur Raphael Padula3) Crisis estructural e integración en América Latina Nilson Araujo de Souza

Aula 108

EJE

1.314

M|Federico Wahlberg

M|Juan Munt

M|Julieta LongoSantino Giampietro

M|Martín Kalos

M|Damián Zorattini

M|Rodrigo Alonso

M|Ezequiel Orlando

TALLER: Crisis mundial actual... (v. pág. 15)Aula 111 T

5

Page 4: Programa  V JEC

1) Nuevas formas de producción posfordista: Sistemas de Producción Integrados Maike Pricelius, Adrian Mengay y Luciano Tepper2) Condiciones de trabajo en emprendimientos productivos y cooperativas: ¿otras formas de precarización laboral? Lucrecia Saltzmann y Sofía Vitali3) Las políticas públicas de empleo, una aproximación desde la precariedad laboral Brenda Brown4) La crisis capitalista y la explotación del trabajo en la industria automotriz. Una comparación entre los convenios Fiat-Argentina (1997) y Fiat-Italia (2010-2011) José Alberto Barraza

raJueves 23 de agosto 14:45 a 16:45 hs. 3 Serie de PonenciasExtractivismo, megaminería y transnacionales en América Latina

1) Extractivismo en la Argentina del Bicentenario. El caso de la megaminería G. Cacace, M. E. Gómez y J. Morina2)Juicio ético y popular a las transnacionales: una experiencia de denuncia colectiva contra el extractivismo P. Agosto3)El desembarco de la mega minería en Uruguay: la debilidad de la información y del manejo oficial y empresarial del balance de oportunidades y de amenazas para el desarrollo, los conflictos generados por los megaproyectos extractivos C. Anido4)El neo-extractivismo y la maldición de los recursos: el caso de la megaminería en el Ecuador A. Martínez y M. Muñoz

EJE

1.4 Salón de actos Edificio Viejo

El BRICS en el nuevo esquema mundial, el ascenso de China y la relación con Argentina

1) China y el alcance del BRICS como instrumento de su política exterior Santiago Juncal2) El papel del BRIC en el nuevo esquema de gobernanza mundial. Implicancias para la inserción internacional de Argentina Luciano Bolinaga3) Un análisis de las consecuencias socio-económicas para la Argentina de sus relaciones con China. Las contradicciones del modelo y la reprimarización de la economía Ariel Slipak

EJE

2 Anfiteatro 212

Epistemología de la economía1) Las limitaciones de los criterios de demarcación científica, el caso del Positivismo Lógico del Círculo de Viena y de falsacionismo popperiano Paula de Büren2) La transición paradigmática: un desafío para la economía Ricardo Cetrulo3) La heterodoxia económica y sus aportes epistemológicos. Una sistematización sobre algunos elementos claves del realismo crítico y el retoricismo Marianela Gómez y Juan Munt4)Economía, Ciencia y Dogma Ariel Alvarado Araque y Miyan Cordero

EJE

6 Aula 101

Problemas teóricos y metodológicos de la historia económica1) ¿Por qué no contamos una historia (económica)? Hacia una comprensión del pasado en clave narrativa Nicolás Dvoskin2) Sobre la importancia de enseñar historia crítica en un pensum de economía Ricardo José Salas3) Encuestas industriales en el largo plazo: su impacto en las mediciones de la estructura industrial argentina Juan Grigera

Aula 102

Características y límites de la acumulación capitalista en Argentina

1) Tasa general de ganancia en la economía argentina (1993-2006). Metodología y estimación Mariano Lanza y Francisco Aristimuño2) La acumulación industrial en la Argentina: su evolución durante el período 1950-2010 Gabriel Michelena y Guillermo Gigliani3) La Argentina, a 10 años de la salida de la convertibilidad: contradicciones recurrentes para la continuidad de la acumulación capitalista. Una mirada desde la teoría marxista Esteban Mercatante

Aula 103

El Estado ante la crisis en América Latina

1) El gasto social como expresión de la lucha de clases en Argentina y Venezuela (1980-2009) Tamara Seiffer2) El rol del Estado en períodos de crisis estructural: el caso del turismo en la Argentina de la postconvertibilidad Carlos Icaza, Eliana Nuñez y Pablo Vanevic3) El post-neoliberalismo, la refundación del Estado nacional y los nuevos avances en el marco de la legalidad constitucional de Ecuador Karina Fernandes de Oliveira y Nilson Araújo de Souza4) Los límites económicos de una lógica política Adrián Piva

Aula 107

15

EJE

1.316

EJE

5.117

EJE

5.318

EJE

2.119

EJE

1.120

Precarización y organización de la producción Aula 108EJE

4.121

M|Gabriel Olmedo

M|Nicolás Lion

M|Federico Ciribeni

M|Andrés Wainer

M|Lavih Abraham

M|Mariana Fernández Massi

M|Leandro Ottone

6

Acto de Apertura V JECSalón de actos Edif. N.

19:30 a 19:45 hs

Palabras de bienvenida a cargo de los organizadores y organizadoras de las V Jornadas de Economía Crítica

Alternativas para la crisis del pensamiento económicoPablo MíguezDoctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); investigador y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y de la Universidad de San Martin (UNSAM).

Miguel TeubalPhD en Economía Agraria. Investigador Superior del CONICET en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Mercedes D`AlessandroInvestigadora docente en UNGS. Profesora de Epistemología de la Economía en UBA. Dirige un proyecto de investigación en la UBA sobre pensamiento económico Latinoamericano.

Moderadora Pilar PiquéEconomista. Docente FCE- UBA. Miembro de AGD-FCE

Mesa de Debate Nº1 Salón de actos Edif. N.19:45 a 21:30 hs.

taJueves 23 de agosto 17 a 19 hs. 4 Serie de PonenciasLa crisis internacional hoy y sus consecuenciasen los países centrales

1) Crisis capitalista y crisis del pensamiento económico burgués Atilio Borón2) El trasfondo de la crisis mundial: los procesos de desvalorización y desapalancamiento Claudio Lara3) Crisis financiera y política monetaria en los países centrales José Nicolini-Llosa4) Crisis global, colapso del comercio y proteccionismo Consuelo Silva

EJE

1.2 Salón de actos Edificio Viejo22

M|Ariel Slipak

EPresentación de libros (v. pág. 15)Aula 111 L

ETALLER: La Economía Social en Debate (v. pág. 15)Anfiteatro 212 T

Jueves 23 de agosto 15 a 17 hs.

7

Page 5: Programa  V JEC

taViernes 24 de agosto 9 a 11 hs. 5 Serie de PonenciasPolíticas públicas en el agro y problemáticasen las economías regionales

1) De la cuestión agraria a la cuestión del desarrollo: las políticas de desarrollo rural con enfoque territorial del gobierno argentino (2003-2011) Gabriel Rodrigues2) ¿Desarrollo para quién? Políticas para el desarrollo en ámbito de la agroindustria sanjuanina Jimena Andrieu3) Formación de precios oligopólica. El caso del sector yerbatero Ernesto Ribone, Leonardo Koffman, Paula Rodríguez, María Candelaria Uria, Ezequiel Orso y Selene Corbey4) Configuraciones laborales en los territorios agrarios. Aportes para su discusión en los oasis irrigados de Mendoza Paula Eisenchlas y Alejandro Gennari

EJE

2.3 Salón de actos Edificio Viejo

La precariedad laboral en perspectiva macroeconómicaPrimera parte (continúa en mesa 31)

1) Una mirada sintética sobre la precariedad laboral durante el kirchnerismo (2003-2011) Diego Born y Nicolás Sacco2) El desempeño del mercado de trabajo en la posconvertibilidad J. Santarcángelo, Guido Perrone y M. Rodríguez Miglio3) Procesos de movilidad social y niveles de precariedad laboral en la sociedad argentina de la post-convertibilidad F. Nadur4) Comportamiento del mercado de trabajo (¿segmentado?) en Argentina post devaluación Julia Gentile y Regina Vidosa

EJE

2 SUM

El pensamiento económico latinoamericano en perspectiva histórica

1) El capitalismo brasileño en el pensamiento de Florestan Fernandes: cuestiones en abierto N. Granato Neto y N. Gracia2) Una aproximación crítica a las teorías de la inflación del estructuralismo latinoamericano desde la epistemología de la economía Nicolás Blampied, Bruno Carballa Smichowski y Leonardo Córdoba3) Crítica a las teorías del intercambio desigual y la dependencia a partir del estudio del desarrollo del capital industrial en Argentina y Venezuela Juan Kornblihtt y Tamara Seiffer4) Crítica al pensamiento económico dominante: los aportes de la teoría estructuralista sobre el desarrollo de América Latina Valeria Wainer

EJE

6 Aula 226B

Visiones marxistas sobre precios, ganancia y dinero

1) La problemática de la ganancia en la economía y su relación con la contabilidad empresarial Luis Kato Maldonado2) Controversia sobre el origen y el desarrollo del dinero Giliad de Souza Silva, Eduardo Augusto de Lima Maldonado Filho y Leonel Clemente3) Estimación de los precios de producción a partir de la MIPAR97. Límites y posibilidades Santiago Capobianco

Aula 230

Teoría y praxis en la ciencia económica

1) Reflexiones acerca de la Ciencia y el campo de la Economía desde una óptica gramsciana Matías Ciccioli y Ariel Di Pietro2) Fetichismo y mercancía: una discusión de la exposición de Marx Alejandro Fitzsimons3) Marx y la producción teórica. Apuntes sobre la importancia de una teoría del conocimiento en el tránsito la economía a la política Ramiro Cárdenes4) Sobre la conciliación entre economía práctica y pura en Vilfredo Pareto, y sus contribuciones para una economía política comprensiva Ronald Wegner Neto

Aula 231

La disputa capital - trabajo en Argentina

1) Consideraciones sobre la reorganización del movimiento obrero sindicalizado en la posdictadura argentina. El caso de la Ley Mucci Juan Pedro Massano2) Situación económica y política de la clase trabajadora en la etapa de la post convertibilidad Emiliano López y Francisco Cantamutto3) ¿El salario es ganancia? El rol del Impuesto a las Ganancias en el salario argentino Camila Barón, Alejandro Gómez y Luciana Rolón4) Empresas recuperadas: la incidencia de las normas de la ley de quiebras en la reformulación del proceso Hernán Neyra,

Aula 232

23

EJE

4.124

EJE

5.325

EJE

5.526

EJE

5.127

EJE

4.228

Macroeconomía, estructura productiva y balance comercialAula 236

EJE

2.129

M|Melisa Erro Velázquez

M| Ana Laura Fernández

M|Mariano Treacy

M|Ezequiel Canavesio

M|Ramiro Álvarez

M|Germán Pinazo

M|Joel Rabinovich

1) Hacia la búsqueda de una estructura productiva equilibrada Nahuel Guaita y Silvio Guaita2) Dinámica macroeconómica en Argentina a la luz de un modelo consistente de stock y flujo estructuralista-postkeynesiano Sebastián Valdecantos3) El comportamiento de las importaciones argentinas en el período 2003-2011: una aproximación a su dinámica sectorial Ana Inés Gárriz, Demian Panigo, Pablo Gallo y Florencia Medici

8

1) La crítica ambiental en el debate económico actual: logros y frustraciones Marco Bastos Jr.2) Necesidad de una Universidad abierta porque otra economía es posible. Reflexiones desde la economía ecológica María Alejandra Sorolla3) Aportes para la discusión en torno a la cuestión ambiental: una aproximación a la economía ambiental y el marxismo ecológico Verónica Cáceres y Mariano Treacy

taViernes 24 de agosto 11 a 13 hs. 6 Serie de Ponencias

Propuestas para un plan de estudios heterodoxo

1) Repensando la formación del economista: aportes para un nuevo plan de de estudios de la carrera de Economía de la FCE-UBA E. Dileo, N.Akabani, E. Arioua, L. Bullor, B. Carballa, A. Cazenave, L. Daneloglu, M. Gonilski, M. Kalos, M. Propedo, J. Rabinovich, C. Rikap, L. Rolón, C. Salinas, S. Salinas y A. Slipak2)Enseñanza y ensañamiento del neoliberalismo en la FCE-UBA: análisis del plan de estudios de la carrera de economía. Historia y propuestas Andrés Asiain, Rodrigo López y Nicolás Zeolla3) Elementos para una propuesta de escuela de economía en la Universidad Arte y Ciencias Sociales - ARCIS, Chile David Debrott4) Estudio comparativo de los planes de estudio de la Lic. en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba Agustín Belluzzo, Santiago Buraschi y Juan Gabriel Vélez

EJE

5.6 Salón de actos Edificio Viejo

La precariedad laboral en perspectiva macroeconómica segunda parte (continuación de la mesa 24)

1) La demanda de mano de obra en Brasil en la década de 2000: avances y retrocesos Denise Freire y Miguel Antonio Pinho Bruno2) Acercamiento al estudio de la explotación de la fuerza de trabajo en la provincia de Mendoza durante la post-convertibilidad Eliana Canafoglia, Gerardo Oviedo, Carolina Ramírez y Macarena Randis3) Mercado de trabajo y empleo en el debate colombiano 2002-2010 Roberto Mauricio Sánchez Torres4) Posible segmentación institucional del mercado laboral mexicano Raúl Luyando

EJE

2 SUM

Crecimiento y distribución del ingreso en América Latina1) Un análisis no convencional de la convergencia. Aplicación a Latinoamérica María Ibañez Martin2)Regímenes de crecimiento de la economía argentina en el largo plazo. Un abordaje post-keynesiano Patricia Laría, Joaquín Rodríguez, Verónica Rama y Sergio Cabezas3) Distribución del ingreso y crecimiento en Argentina. Una discusión teórico-práctica Guido Ianni4) Los ochos años del gobierno de Lula: ¿crecimiento y distribución del ingreso? Felipe Guerrero Rojas, Guilherme Hideo Assaoka Hossaka y Ricardo Zortéa Vieira

EJE

6 Aula 101

Articulaciones entre políticas fiscales y monetarias1) Insolvencia de un Banco Central Alfredo Daniel García2) Relocalización de ahorro interno: la moneda autónoma del Estado como instrumento de implementación de las finanzas públicas Carlos Alberto Lanzarini Casa3) Reflexiones sobre la reforma al Banco Central en Argentina Julio Gambina, José Puello Socarras, Lucas Castiglioni y Santiago Gutiérrez

Aula 102

Estado y políticas públicas en la historia argentina1) Los analistas simbólicos y el Estado Ivana Fantin y Erika Schuster2) Una operacionalización presupuestaria del modelo de atención de la deuda social educativa: diagnóstico y construcción de indicadores de evaluación Argentina 2001-2009 Graciela Riquelme y Alexander Kodric3) Distribución de recursos entre niveles de gobierno en Argentina María Emilia Degrave

Aula 103

Las migraciones como problema económico1) Los migrantes italianos y al trabajo rural en el sur de Córdoba: estado de la cuestión Mónica Re, Javier Brusasca y Elena Cagnolo2) Migraciones y pobreza urbana. El caso del Área Metropolitana de Buenos Aires Ana María Liberali, Omar Gejo y Solange Redondo3) Teorías de migración internacional y globalización: valoración, cambio de enfoque analítico y breve interpretación de las migraciones a la provincia de Córdoba desde el siglo XX a la actualidad Rosanna Nelli

Aula 107

30

EJE

4.131

EJE

4.332

EJE

3.233

EJE

5.334

EJE

5.435

Aspectos teóricos de la economía ecológica y ambiental Aula 108EJE

6.336

M|Sebastián Bonals

M|Ana Laura Fernández

M|Pablo Manzanellii

M|Nicolás Bertholet

M|Micaela Fachinetti

M|Martín Sanguinetti

M|Sergio Páez

9

Page 6: Programa  V JEC

maViernes 24 de agosto 14:45 a 16:45 hs. 7 Serie de PonenciasEl desarrollo desde las críticas al extractivismo

1) La agricultura sojera en la Argentina: una apuesta al extractivismo Jorge Morina y Graciela Cacace2) Procesos rentísticos y el extractivismo en América Latina Miguel Teubal y Tomás Palmisano3) Estrategias de desarrollo y perfiles productivos regionales en Argentina: ¿deudas a futuro? M. E. Gómez y G. Suevo4) El neoliberalismo y su expresión en América Latina. Bases analíticas para una profundización sobre el saqueo neoliberal de los pueblos de Latinoamérica Rodrigo Alonso

EJE

1.4 Salón de actos Edificio Viejo

Historia económica argentina reciente

1) El rol del Estado en las crisis económicas: un estudio de caso a partir de la intervención estatal en el sistema financiero durante la crisis de 2001/2002 Cecilia Allami2) Los pilares de sostenimiento del kirchnerismo - A diez años de los inicios del régimen Ramiro De Altube, Carlos Damián Dombraski y Nicolás Hawriluk3) La miseria de las PYMES. Pobreza y desarrollo en la Argentina reciente Manuel Espro y Damián Zorattini

EJE

2 SUM

Apuntes específicos sobre materias de las carreras de economía

1) Historia del pensamiento económico en conflicto Mariano Arana2) Presentación de la materia Economía Heterodoxa Alberto Luque3) El modelo IS-LM, su metodología y su análisis desde un punto de vista pedagógico Noelia Torres, Daniela Fernández y Leandro Malchik4) Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa Sergio Anchorena

EJE

6 Aula 101

Historia y trayectoria del sector de hidrocarburos argentino

1) El desempeño del sector petrolero argentino en el período 2002-2011: los problemas estructurales del modelo de desregulación y privatización Pablo Barneix2) YPF privada ¿y nacional? Un estudio del período 1993-1998 Ignacio Sabbatella3) Políticas de hidrocarburos desde la ISI hasta la crisis de 2001: el caso de YPF Arnaldo Ludueña y Octavio Lerena4) Aproximación a la medición de la renta petrolera argentina y sus mecanismos de transferencia (1963 a la actualidad) Betania Farfaro Ruiz y Damián Bil

Aula 102

Crisis hegemónica y reconfiguración del sistema mundial

1) El papel del Estado en la geoeconomía Servando Álvarez2) El intervalo en la decadencia del poder estadounidense. Una visión crítica desde la Economía Política Internacional Emiliano Travieso3) Una aproximación a los noventa desde la perspectiva de la geografía del comercio internacional Omar Gejo y Ana Laura Berardi4) Colapso mundial, guerra civil-social y el nuevo nomos de la Tierra Bryan González Hernández

Aula 103

La crisis en Estados Unidos y la reconfiguración del capital

1) La última crisis global como una manifestación de la reconfiguración mundial del capital y su impacto en EEUU Luciana Rolón, Federico Dulcich y Federico Galkin2) Crisis de la hegemonía estadounidense. ¿Crisis? ¿Hegemonía? ¿Estadounidense? Por un diálogo entre hipótesis para entender la coyuntura actual Fernando Correa Prado3) El papel del Estado neoliberal en el desempeño económico de los Estados Unidos y en la formación de la crisis actual Leonel Clemente, Giliad Souza, Román Torre y Jonattan Castelli4) Ojos bien abiertos: la crisis financiera de EEUU César Failache

Aula 103

37

EJE

5.338

EJE

5.639

EJE

2.240

EJE

1.341

EJE

1.242

Imperialismo y financiarizaciónAula 236

EJE

3.443

M|Emiliano López

M|Karina Forcinito

M|Mariano Chacón

M|Marco Bastos Jr

M|Patricia Laterra

M|Bruno Carballa

M|Mariano Barrera

1) Neoliberalismo y expropiación financiera en las exrepúblicas soviéticas. Letonia: particularidades y similitudes con el caso argentino Leonardo Pataccini2) Breves consideraciones acerca de las teorías del imperialismo y de la dependencia ante la financiarización del capitalismo contemporáneo Marisa Silva Amaral3) "Financiarización", "globalización" e imperialismo en el siglo XXI - Apuntes sobre el actual patrón de acumulación del capital Marisa Machado Gouvea3) Las teorías marxistas sobre el imperialismo y el origen del capital financiero Larissa Mazolli Veiga

10

vaViernes 24 de agosto 17 a 19 hs. 8 Serie de PonenciasDebate y construcciones teóricas en economía social y solidaria

1) Economía social y solidaria: ¿un concepto en disputa? ¿Por quién/es y para qué? G. Sarachu y M. Torrelli2) Una visión marxista de las posibilidades y límites de la economía solidaria M. Zamora. y G. Campregher 3) Coproducción de conocimiento: distribución de excedentes dentro de cooperativas y emprendimientos autogestionados P. Medrano, S. Prestipino, V. Guitart, J. Moreno Quimbayo, F. Massei, J. M. Fiegueres, A. B. Ferrera, S. Dortona, M. Senes, B. Reinsenmann, R. Dellvalle y D. Durán

EJE

6.2 SUM44

M|Verónica Martínez

A 10 años de la devaluación: políticas macroeconómicas y disputas sectoriales

Claudio KatzEconomista. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Investigador de CONICET. Miembro del EDI – Economistas de Izquierda-

Demian PanigoDoctor en Economía, EHESS-ENS (Paris). Investigador Adjunto del CEIL-PIETTE del CONICET. Docente investigador de la UNM, de la UNLP, de la UBA, y de Paris-Jourdan Sciences Economiques-ENS.

Julio GambinaDoctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho – UNR- . Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Moderador Damián ZorattiniEconomista. Docente-Investigador UNM

Mesa de Debate Nº3 Salón de actos Edif. N.19:30 a 21:30 hs.

Política Energética en perspectiva

Mesa de Debate Nº2 Salón de actos Edif. V.17:00 a 19:00 hs.

Pablo BertinatMg. en Sistemas Ambientales Humanos. Centro de Estudios Interdisciplinarios (Universidad Nacional de Rosario). Miembro del Taller Ecologista.

Daniel LarrosaEconomista. Asesor del Presidente de UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas-Uruguay).

Alejandro BercovichLicenciado en Economía. Periodista -BAE y Revista Crisis-.

Moderador Mariano BarreraLicenciado en Ciencia Política (UBA), Maestro en Economía Política (FLACSO), Becario del Conicet e investigador de FLACSO.

EPresentación de libros (v. pág. 15)Aula 111 L

Viernes 24 de agosto 15 a 17 hs.

11

Page 7: Programa  V JEC

naSábado 25 de agosto 11 a 13 hs. 9 Serie de Ponencias

El rol de la planificación en el sector energético y empresas estatales

1) El sector eléctrico argentino - Análisis histórico, situación actual y proyecciones a dos décadas Carlos Andrés Ortiz2) Empresas del Estado: errores del pasado, soluciones a futuro Alfredo Schclarek Curutchet, Lucas Torres y Santiago Re Crespo3) Hacia un nuevo paradigma: el necesario regreso de la planificación energética Alberto Muller

EJE

2.2 Salón de actos Edificio Viejo

Dimensiones de la precariedad laboral1) Dimensiones cualitativas y cuantitativas del trabajo precarioJulio César Neffa2) Las múltiples formas de la precariedad. De leyes, subjetividades y relaciones laborales: un estudio de caso sobre los pasantes de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 2008-2012 Marina Adamini3) Transformaciones recientes en las formas de contratación de la fuerza de trabajo argentina Martín Gonilski4) Dimensiones de la precariedad: un mapa de las características del empleo sectorial en la posconvertibilidad Mariana Fernández Massi

EJE

2 SUM

Economía, territorio y población1) Ordenamiento territorial y desarrollo: una necesidad argentina (1983-2010) Leandro Mora Alfonsín2)Gobernanza para el desarrollo territorial: análisis de la experiencia COPRODESU José Ignacio Diez3) Financiarización habitacional y movimientos sociales urbanos por el derecho a la vivienda: los impactos de las contradicciones de las políticas públicas habitacionales en la ciudad de Feira de Santana a partir del año 2000 Raíssa Caldas y Gustavo Caldas4) Los impactos de la política económica post '90 en la profundización de las desigualdades regionales brasileñas Joao Moura y Benjamin Mesquita

EJE

6 Aula 101

Análisis críticos de la teoría neoclásica1) Supervaloración de la crisis de la ortodoxia: el legado neoclásico en el pensamiento heterodoxo - Un análisis crítico de la economía dual lewisiana Esther Majerowicz Gouveia2) Economía, crisis y método: un problema del ser Sandra Orostegui y Ronald Duarte3) Primeras aproximaciones a los profundos problemas conceptuales del mainstream Alejandro Sinland4) Dispositivos de control en la teoría neoclásica Gustavo García y Lorenzo Cassini

Aula 102

Coproducción de conocimiento entre la universidad y los movimientos sociales

1) Universidad y desarrollo territorial Leandro Sabanés, María Sergia Villaberde, Nelli Albornoz Britos, Carolina Albelo, Amparo Heguiabehere, Marcelo Cáceres, Mickela Tamioso y Franco Pistelli 2) Desarrollo y construcción del proyecto Índice Barrial de Precios (IBP) Alfredo Schclarek Curutchet, Isaac Rudnik, Martín Bondone y Pablo Gallo3) En busca de una "educación para la Economía Social". Una mirada desde la experiencia del ciclo de talleres "Gestión de Proyectos Productivos Sin Patrón" con el Movimiento Teresa Rodriguez Julián Fanzini, Lisandro Levstein y Nahuel Aguirres

Aula 103

Configuración del modelo de agronegocios y sus principales impactos

1) El agronegocio y la expansión del capitalismo en el campo Ignacio Narbondo y Gabriel Oyhantçabal2) Una mirada hacia el interior de la industria de agroinsumos Melisa Erro Velázquez y Aldana González Passetti 3) El pensamiento de Horacio Giberti y la vigencia de sus ideas en la actualidad Noelia Torres y Agustina Gallardo4) Localidades en proceso de despoblamiento en el sur de la provincia de Santa Fe, Argentina (2000-2010) Edgardo Violante

Aula 107

45

EJE

4.146

EJE

5.447

EJE

5.548

EJE

5.749

EJE

2.350

M|Ignacio Sabbatella

M|Pablo Pérez

M|Martín Novella

M|Pablo Medrano

M|Francisco Abramovich

M|Jenny Moreno Quimbayo

12

aSábado 25 de agosto 14 a 16 hs. 10 Serie de PonenciasDistribución y concentración de la renta agrariaen la post-convertibilidad

1) Los debates teóricos acerca del rol de la renta en la estructura económica argentina. Una aproximación al papel de la renta en el período post-convertibilidad Nicolás Zeolla y Florencia Gosparini2) Las dos caras de la 125: de la lucha por las retenciones a la dirección intelectual, política y moral de la sociedad Damián Pierbattisti y Rolando García Bernado3) La acción política de la Federación Agraria Argentina en la post-convertibilidad: estrategias, posicionamientos y conflictos Francisco Monterubbianesi4) Costos y rentabilidad en la producción de granos 1987/2010 José Pierri y Ezequiel Orlando

EJE

2.3 Salón de actos Edificio Viejo

Política monetaria e inflación en Argentina y Brasil

1) ¿Meta de inflación o meta distributiva? Augusto Comisso2) La construcción institucional de las tasas de interés: el caso brasileño de 1999-2010 Fabiano Dalto y Newton Gracia3) Causas de la inflación Tomás Canosa, Martina Latasa y Martín Kalos 4) Diferencias estructurales entre Argentina y Brasil en la política monetaria de la última década Nicolás Bertholet, Silvio Guaita y Nahuel Guaita

EJE

2 SUM

Diagnósticos y consecuencias de la crisis en Europa

1) Las consecuencias de largo plazo de la crisis: ¿Europa en declinación? Andrés Musacchio2) Competitividad y reformas laborales en la Europa a dos velocidades: un análisis desde los costos laborales unitarios Davide Villani3) La crisis mundial y el hundimiento del proyecto imperialista de la Unión Europea José Castillo4) Análisis de la crisis Europea, fenómeno de los PIGS y la encrucijada capitalista Cecilia Rikap, Patricia Laterra, Brian Montenegro y Jenny Carolina Moreno Quimbayo

EJE

6 Aula 101

Distribución del ingreso, pobreza y desarrollo humano

1) Las transformaciones en el mercado de trabajo y sus consecuencias sobre la distribución del ingreso en la posconvertibilidad Ana Laura Fernández y Mariana González2) Crecimiento, pobreza y distribución del ingreso en el AGR en el período 1995-2010 Marina Fernández, Omar Vassallo Maite Fernández Costa y José Rodríguez Peña3) Pobreza: un análisis sobre los ricos Marcos Finn4) Algunas consideraciones al Desarrollo Humano IDH-PNUD y su comparación con las ventajas que proporciona el IDHT por provincias en la Argentina Rosanna Nelli y Pablo Tymoschuk

Aula 102

Experiencias de economía social en América Latina

1) Acumulación capitalista y Economía Social en la Argentina reciente Álvaro Álvarez y María Paz Rey 2) Microcrédito en Bahía: un (des) virtuoso camino evolutivo Bruno Mota3) Comportamiento de las cooperativas de trabajo frente a shocks económicos. Análisis del caso de la Cooperativa de Trabajo Nueva San Remo Fernando De Leone, Santiago González Arzac y Diego Martínez

Aula 103

Las problemáticas del sector energético en América Latina

1) Bolivia y Venezuela en la década del 1970. Del auge petrolero a la dependencia externa Karen Lima2) La explotación de hidrocarburos en la cuenca neuquina y vulnerabilidad laboral Adriana Giuliani, Néstor Fernández y Nicolás Ricotta3) Internacionalización de las compañías nacionales transformaciones en el ejercicio de la propiedad territorial de los hidrocarburos Fernando Dachevsky4) Apuntes sobre las causas de la caída de reservas en Argentina Mariano Barrera

Aula 107

51

EJE

3.252

EJE

1.253

EJE

4.354

EJE

6.255

EJE

2.256

M|Aldana González Passetti

M|Camila Barón

M|Daiana García

M|Erica Oertlinger

M|Alejandro Gómez

M|Damián Kennedy

TALLER: Planes de Estudio... (v. pág. 15)Aula 111 T

Presentación de libros (v. pág. 15)Aula 108 L

13

Page 8: Programa  V JEC

aSábado 25 de agosto 16 a 18 hs. 11 Serie de PonenciasPosneoliberalismo y neodesarrollismo en América Latina

1)Argentina sin el FMI: 2006-2011. Notas preliminares Noemí Brenta2) El Estado en Gramsci y el nuevo desarrollismo argentino Iderley Colombini Neto3) La heterodoxia permitida: una crítica al enfoque de las variedades del capitalismo y al paradigma neo-institucionalista Matthias Ebenau y Lucía Suau Arinci

EJE

1.1 Salón de actos Edificio Viejo

Teoría económica y praxis política en el pensamientoeconómico crítico

1) Ernest Mandel - teórico marxista y militante trotskista Nelson Granato Neto2) Una interrogación en torno al marxismo latinoamericano Facundo Nahuel Martín y Ezequiel Pinacchio3) La producción como tema económico o como tema político. El paradigma empresarial y la perspectiva del trabajo en la enseñanza de la economía Ramón Rodrigues Ramalho4) La economía a la acción política: distanciamiento entre docencia y realidad Jorge Ochoa Lancheros

EJE

2 SUM

Discursos y prácticas de la desigualdad

1) Clases sociales en el capitalismo informacional Guillermina Yansen2) Un análisis del discurso hegemónico de la pobreza Marina Boschi3) Políticas públicas y género: una investigación del caso brasileño Paloma Souza4) Las insuficiencias teóricas implícitas en los indicadores sociales Miguel Ángel Haiquel

EJE

6 Aula 101

Regulacionismo y nuevas heterodoxias

1) Más allá del reduccionismo mainstream. Fundamentos políticos en la Teoría de la Regulación y la Economía de las Convenciones Luciano Borgoglio2) El Estado y la Teoría de la Regulación Fabián Fanego3) Capitalismo cognitivo: problemas y desafíos para la economía política Horacio Correa Lucero4) Régimen social de acumulación: hacia una genealogía conceptual Sergio Saiz Bonzano

Aula 102

Alternativas de desarrollo sustentable en América Latina

1) Aportes del buen vivir a la teoría del desarrollo Facundo Quinteros y Eduardo Almirón2)Barajar y dar de nuevo, la urgencia de un nuevo humanismo Patricia Monsalve y Gimea Perret Marino3) ¿Sostenibilidad del desarrollo o desarrollo de la sostenibilidad? Georgina Graziano

Aula 103

Autogestión y producción hacia la construcción de otra economía

1) Movimiento de ocupación fabril y autogestión obrera en Argentina Mario Xiques2) Servicios públicos y gestión popular. Alternativas al problema de la basura en la ciudad de Córdoba Álvaro Martos y Guillermo Pleitavino3) Entre lo posible y lo deseable en la construcción de “otra economía” en el marco de los programas de la Subsecretaría de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario. El caso de la Asociación Civil de Pescadores El Espinillo José Gabriel Giavedoni4) Pedagogía de la alternancia y modelo cooperativo como factores de la generación de ingresos en el Semiárido baiano Silvana Guimarães Késsia Santa Cruz y Pablo Fica Piras

Aula 107

57

EJE

5.558

EJE

5.459

EJE

5.560

EJE

6.361

EJE

6.262

M|Paula Belloni

M|Facundo Lastra

M|Melisa Girard

M|Julián Fanzini

M|Paula Soledad Luque

M|Evangelina Alarcón

14

Integración regional en América Latina: límites y potencialidades

Mesa de Debate Nº4 Salón de actos Edif. V.18:00 a 20:00 hs.

Atilio BorónPolítólogo y Sociólogo. Profesor Regular Titular de Teoría Política y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigador Superior del CONICET.

Ricardo NapuríEx teniente de la aviación de Perú y colaborador del Che. Miembro de MIR-Práxis y periodista (en Argentina). Diputado constituyente y Senador Nacional (en Perú).

Alfredo FaleroDoctor en Sociología, docente e investigador en los temas de globalización, América Latina y movimientos sociales por el Dpto. de Sociología, FCS – UDELAR. Integrante del Núcleo Interdisciplinario sobre Pensamiento Crítico y sujetos colectivos. Investigador de la ANII.

Moderador Juan Manuel KargLicenciado en Ciencias Políticas -UBA-. Maestrando en Estudios Latinoamericanos UNSAM. Miembro del ALBA de los Movimientos Sociales, Capítulo Argentina

Presentación de Libros Jueves15:00 a 17:00 hsAula 111

Mariano Feliz y Emiliano López: Proyecto neodesarrollista en la Argentina. Ediciones Herramienta. 2012.

ATE SUR Caldero de Rebeldías. 20 años de historia (1991-2011). - T.E.L. CEIL, 2012. Presenta: Norberto Señor

Presentación de libros y talleres

Presentación de Libros Viernes15:00 a 17:00 hsAula 111

Claudio Katz: Bajo el imperio del capital. Ediciones Luxembug, 2011.

Alberto Bonnet (comp.): El país Invisible. Debates sobre la Argentina Reciente. Peña Lillo. Ediciones Continente, 2011.

Taller Jueves17:00 a 19:00 hsAnfiteatro 212

La Economía Social en Debate

Coordinado por TAP (Taller de Asesoramiento Productivo) de la UNLP y UBA.

Taller Jueves11:00 a 13:00 hsAula 111

Crisis mundial actual: teorías detrás de las distintas concepciones y sus implicancias

Coordinado por Proyecto de Investigación de Cátedra (PROINC) - UBA

Taller Sábado14:00 a 16:00 hsAula 111

Planes de estudio: Compartiendo experiencias entre estudiantes y docentes de economía

María Adela Plasencia: La moneda para otra economía. Aportes en torno a la exclusión monetaria, el atesoramiento, la oxidación y la acumulación. Editorial Imago Mundi - UNGS, 2012.

Presentación de LibroSábado14:00 a 16:00 hsAula 108

15