Programa VI UAP UAZ Universo...

18
Programa VI UAP UAZ 1 Universo Terrestre Revista de la Preparatoria VI, UAPUAZ Número 2 Año I Octubre 2009

Transcript of Programa VI UAP UAZ Universo...

Programa VI UAP UAZ

1

Universo Terrestre Revista de la Preparatoria VI, UAPUAZ

Número 2 Año I Octubre 2009

Programa VI UAP UAZ

2

Mensaje: M. en C. Martín López Raudales,

Coordinador del Plantel VI de la UAPUAZ

Hoy estamos iniciando el ciclo escolar 2009-

2010. Con ello tenemos la llegada de los

alumnos de nuevo ingreso, a los cuales

aprovecho la ocasión para darles la cordial

bienvenida a su programa VI de la Unidad

Académica Preparatoria de la UAZ. Tam-

bién aprovecho para motivarlos a que el

tiempo que estén aquí, desarrollando sus

actividades académicas, lo hagan con el ma-

yor de sus esfuerzos y logren una superación

en lo individual.

En la actualidad la sociedad en la que nos ha tocado vivir pasa por una

infinidad de problemas, los cuales podremos enfrentar de una manera más

responsable, siempre y cuando estemos mejor preparados en el aspecto acadé-

mico.

Como alumnos de nuevo ingreso a la Universidad adquieren muchísi-

mas responsabilidades, pues deben recordar que esta institución educativa es

la de mayor prestigio en nuestro Estado, lo que nos obliga a poner todo nues-

tro esfuerzo para seguir conservando ese estatus que las generaciones que nos

han precedido construyeron con un trabajo digno, tanto dentro como fuera de

las aulas.

No olviden que, además del compromiso que tienen con la propia Uni-

versidad, también tienen otro con su comunidad municipal, la cual espera de

ustedes que aporten su granito de arena para establecer las bases de un desa-

rrollo integral y, con ello, tener un mejor nivel de vida.

Los exhortamos a que no vengan a fingir a la escuela, a que en realidad

se integren y se entreguen de lleno al estudio para que, de esa manera, cum-

plan con las expectativas que en ustedes tienen tanto la propia institución, la

sociedad y sus padres.

¡Por siempre Universitarios. Orgullosamente UAZ!

Consejo Editorial

Profesores: Fernando H. Huerta Robles Martín López Raudales

Angélica Rodríguez de Luna Erik Leobardo Rodríguez Juárez

María del Refugio Piña Arellano María de Jesús Solís González

Liliana Vázquez Castro Leobardo Villegas Mariscal

Ana Gabriela Álvarez Máynez Fecha de impresión: Octubre 2009

Tiraje: 500 ejemplares

Programa VI UAP UAZ

3

La mirada de Prometeo

Sección a cargo: de Leobardo Villegas Mariscal

El fantasma de lo social Según el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679), el hombre es un animal

cuyos instintos tienden a la violencia y la rapiña; es un ser malo en sí mismo,

en un sentido metafísico. La maldad, en él, no es algo aleatorio, un mero acci-

dente; es, por el contrario, un atributo que le es consustancial, como lo es el

pecado, hablando en términos teológicos. Es por ello que Hobbes supone, en su

principal obra llamada El Leviatán, que el hombre por naturaleza tiende a la

guerra, a la aniquilación mutua. En situación semejante surge el Estado como

una especie de centro limitante de la maldad humana. Se inventan leyes que

son asumidas como un bozal que tiene por objeto coartar la ferocidad de una

clase de seres rabiosos, con una inclinación natural hacia la destrucción. Sin las

leyes, sin el Estado, el hombre se convertiría en lo que realmente es: un lobo de

sí mismo, una víbora que se ataca a sí misma y que no puede evitar el destino

de su propio veneno.

La enseñanza de Hobbes es clara: requerimos un artefacto represor, ca-

paz de controlar nuestras tendencias agresivas. Pero si este artefacto, que son

las leyes, comienza a ser presa de la corrupción, entonces su función se debilita

y aquello que quiere evitar empieza a tener cada vez menos obstáculos para

desarrollarse. Es decir, una sociedad con un Estado debilitado es un terreno

adecuado para la proliferación de la violencia,

Nuestro temor, en el medio en que vivimos, consiste en sentir que pode-

mos caer en esa situación hobbesiana donde la incertidumbre suplanta a una

atmósfera de seguridad, de orden. Tal incertidumbre produce en la sociedad lo

que una enfermedad temible en un cuerpo con una alta deficiencia inmunológi-

ca. Consecuencia: nos adentramos en una situación de inseguridad, en la certe-

za de que en cualquier momento podemos ser víctimas de alguien o de algo, sin

apenas poder hacer nada. Estos sucesos son una sintomatología preocupante

para un cuerpo social enfermo. Se requiere un antivirus para los devastadores

virus sociales.

Programa VI UAP UAZ

4

Hablando de…

Sección a cargo de: Martín López Raudales Me da un gran gusto volvernos a encontrar y compartir con ustedes, por se-

gunda ocasión, este espacio de reflexión de la revista “UNIVERSO TE-

RRESTRE”.

Si estamos encontrándonos una vez más, es un buen síntoma de que

nuestra revista no fue sólo de un número, quiere decir, antes bien, que su

publicación saldrá periódicamente, lo que la hace ser un proyecto serio.

En esta ocasión reflexionaré con ustedes acerca de uno de tantos pro-

blemas que en el aspecto del desarrollo académico afecta a nuestro país, me

refiero a la falta de hábito de lectura en nuestra sociedad.

El 23 de abril se celebra el día del libro, dicha celebración se lleva a

efecto en virtud de una declaración de la ONU, a través de su Órgano espe-

cializado en la cultura y la educación: la UNESCO. El objetivo de tener un

día exclusivo para el libro tiene como finalidad impulsar la lectura en todos

los niveles sociales de nuestro planeta lo mismo que apoyar a los escritores

para que, conjuntamente con las casas editoriales, publiquen un mayor

número de libros y con ello tener un mundo de lectores.

Desgraciadamente a nuestro país en el ámbito de la lectura no le va

muy bien a nivel internacional. Para muestra de lo anterior baste con men-

cionar algunos de los datos que han sido publicados sobre el nivel de lectura

que tienen los diferentes países del orbe. En este sentido solamente voy a

señalar el dato del país que mas lee en el mundo y el dato del porcentaje de

lectura que tenemos los mexicanos.

Noruega es el país que tiene el promedio más alto de lectura por habi-

tante en el mundo; un noruego lee en promedio al año 48 libros mientras que

en nuestro país el promedio de lectura por habitante alcanza el ridículo por-

centaje de 2.5 libros por mexicano al año.

Otro dato que tiene que ver con el libro es que, por ejemplo, un lector

de Estados Unidos de América tiene en el mercado, como oferta para la lec-

tura, la cantidad de más de 120 000 autores para escoger, mientras que en el

mercado nacional tenemos únicamente la posibilidad de elegir entre 9000

autores.

De los datos anteriores podemos decir que muchos de los problemas

que tiene nuestro país se podrán resolver de mejor manera cuando nuestros

habitantes se pongan a leer y, con ello, puedan adquirir un mayor grado de

análisis de los mismos problemas y, en ese momento, logren estar en condi-

ciones de ofrecer soluciones argumentadas para poder resolverlos.

Programa VI UAP UAZ

5

Vida social: Preparatoria VI

Sección a cargo de: Angélica Rodríguez de Luna

El pasado 3 de julio la Preparatoria VI estuvo de manteles largos porque se

realizó la Graduación de la generación 2006 –2009, la cual tuvo por nombre:

LA GENERACION DEL TALENTO, ya que a ella pertenecieron alumnos

con grandes habilidades en las diferentes áreas, tanto en el nivel deportivo

como en el cultural.

En la ceremonia se vivieron momentos muy emotivos porque se entre-

garon reconocimientos a los padres de familia de los alumnos más sobresalien-

tes a nivel académico de todo el Plantel. Este evento se llevó a cabo a las 10 de

la mañana en el salón La Huertita. Más tarde se continuó con una ceremonia

religiosa en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en punto de las ocho de

la noche. Posteriormente se celebró la cena baile, la cual se realizó a las 10 de

la noche en el mismo salón La Huertita.

GENERACIÓN DEL TALENTO 2006-2009

Programa VI UAP UAZ

6

BIENVENIDOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

Tenemos en la Preparatoria nuevos alumnos. Su llegada es un motivo de orgu-

llo para todos nosotros. Ahora somos parte de una unidad. Para ellos inicia una

nueva aventura en el conocimiento, para los que ya estábamos aquí, lo mismo,

aparte de la suerte de conocerlos. Bienvenidos sean todos a su escuela.

Programa VI UAP UAZ

7

Vida deportiva: Preparatoria VI

Sección a cargo de: Erik Leobardo Rodríguez Juárez

Los equipos (femenil y varonil) de béisbol, futbol y baloncesto de la Prepa-

ratoria VI participan, con gran éxito, en el torneo universitario convocado

por nuestra Máxima Casa de Estudios, con el fin de promover el deporte

entre alumnos, maestros y trabajadores.

El conjunto de baloncesto, que en su mayoría está integrado por

alumnas de nuevo ingreso, ha sido reforzado con jugadoras de 3er. y 5to.

semestre, logrando, de esa manera, convertirse en una escuadra competitiva;

desafortunadamente en su primer encuentro no lograron la victoria ante la

Facultad de Contaduría y Administración. A pesar de ello, muy pronto lle-

garía la revancha ante este mismo equipo. Con grandes ánimos de ganar, se

plantaron fuerte en la cancha de juego logrando sacar el triunfo merecida-

mente, llegando a un record de 1 encuentro ganado y 1 perdido.

El futbol femenil y varonil también nos ha dado grandes satisfacciones, ya que

ambas oncenas consiguieron su primer triunfo de manera contundente: las mu-

jeres con un marcador de 2-0 y los varones con goliza de 5 goles contra 0.

Programa VI UAP UAZ

8

En lo que respecta a la escuadra de béisbol podemos decir que, a pesar de ser

de reciente formación y sin apenas haber entrenado, estuvieron a punto de dar

una gran sorpresa ante la poderosa novena de la Facultad de Economía; des-

afortunadamente la victoria la obtuvieron los muchachos de la Licenciatura al

son de 9 carreras contra 8. Reconocemos, pues, el gran esfuerzo realizado por

nuestros alumnos en el partido.

Mención especial merece el Lic. Martín López Raudales, Coordinador de nues-

tra Preparatoria que, a pesar de no contar con los recursos suficientes, ha sabi-

do promover a dichos equipos, logrando dar un gran impulso al deporte estu-

diantil y fortaleciendo, con ello, la educación integral.

Programa VI UAP UAZ

9

La Preparatoria VI siente: ¿y tú?

Sección a cargo de : Ma. del Refugio Piña Arellano

ESCASÉS DE AFECTO: LA VERDADERA EPIDEMIA

Estimado lector, esta es una sección que desde su primer número hace énfasis

en el hecho de que la escolarización implica algo más que el perfeccionamiento

del desarrollo cognoscitivo (conocer, saber, inteligencia); involucra sobretodo

la optimización del desarrollo emocional, situación que la Preparatoria VI tra-

baja, fomenta y estimula.

Ya lo dijo Carl Rogers: “No creo, usted lo sabe, que nadie haya ense-

ñado jamás nada a nadie. Pongo en duda la eficacia de la enseñanza. Lo único

que sé es que todo aquél que se proponga aprender aprenderá. Un profesor

representa, todo lo más, una ayuda, alguien que da vuelta a las cosas y enseña

a la gente cuán apasionantes y maravillosas son incitándoles a asimilarlas”.

(Buscaglia Leo, 1982).

Bajo esta perspectiva, en la Preparatoria VI, no sólo a través del CEN-

POV y su responsable, sino por medio de todo el personal docente y administra-

tivo, se reconoce al afecto-amor como un elemento modificador de la conduc-

ta, tal como lo menciona Leo Buscaglia en su libro Vivir, Amar y Aprender

(1982). Cuestión de mayor peso para la humanidad y sin embargo la menos

atendida, pues la mayoría de la gente no cree en absoluto en el poder del amor,

nos parece como algo ilusorio (ilusión no científica y por lo tanto sin validez).

Estamos predispuestos contra todas aquellas teorías que tratan de probar la

fuerza del amor en otras fuerzas positivas a la hora de determinar la conducta y

la personalidad humana.

Tenemos necesidades. Físicamente, aun cuando no lo creemos, no

requerimos demasiadas cosas en realidad, pero lo cierto es que nos pasamos

todo el tiempo satisfaciendo nuestras necesidades físicas. Comemos bien, sole-

mos tener bonitas casas en donde vivir, acudimos al médico si nos sentimos

mal, nos preocupamos de todas esas cosas, pero las exigencias más importantes

son las que experimentamos dentro de nosotros mismos: el deseo de ser vistos,

de que nos conozcan, de que nos tengan en cuenta, de realizarnos, de disfrutar

de nuestro mundo, de ver la maravilla continua de la vida, de ver cuán mara-

villoso es el estar vivo. Más hemos olvidado cómo mirar al prójimo. No mira-

mos a los demás, no les escuchamos, no les tocamos. Es nuestra cultura.

Hecho que corrobora Buscaglia, 1892 retomando a Silberman: “El

afecto es algo que escasea. Los colegios (escuelas) son lugares sin alegría y

apáticos que estrangulan a los niños y destruyen la creatividad y el gozo”. Así

que afirmo, aunque pudiera parecer osado, que en cierta medida el fracaso en

la escuela es porque el profesor es eso, antes que ser humano, la máscara del

estatus no le permite usar su condición primera, única y ultima: humanos traba-

jando con humanos que se rigen por el afecto, tanto el inteligente, el disciplina-

do, el congruente, el indisciplinado, el rebelde, el agresivo, el pasivo, el tímido,

el extrovertido, el de buena y mala conducta, etc. Todos ellos con una misma

condición: la de ser humanos.

Programa VI UAP UAZ

10

Recordemos que el amor saca a la luz el regalo más oculto. Tal como lo

señala Linn Mathew en su libro Como sanar las ocho etapas de la vida, del

cual tomo la siguiente historia de un hecho real: “No sólo yo, sino incluso la

persona más impedida puede desarrollar dones ocultos en una atmósfera de

amor. Tal es el caso de Leslie Lemke quien nació con parálisis cerebral y re-

traso mental severo, además de ser ciego, por lo que los padres lo abandona-

ron a los 6 meses en el hospital, lugar donde pidieron a una pareja se hiciera

cargo y cuidara de él hasta que muriera (seria pronto a decir de los médicos).

La pareja lo que hizo fue amarlo, cuidarlo y apoyarlo. Durante 9 años no fue

capaz ni de mover un solo músculo, aun así los padres adoptivos continuaron

amándolo, abrazándolo, hablándole y rezando por él. Justo a esa edad movió

una mano por primera vez, luego aprendió a caminar, aunque seguía sin po-

der comer solo. A los 12 años los padres comenzaron a rezar, „señor, todo el

mundo tiene un don especial. Dale a Leslie un don especial también‟.

Poco después se dieron cuenta de que cuando Leslie escuchaba música,

movía sus dedos como si tratara de seguirla. Por lo que le compraron un pia-

no. A los 16 años sus padres lo descubrieron tocando en el piano de manera

perfecta el tema de la película que habían visto antes de ir a la cama. A los 19

años no hablaba ni una sola palabra pero empezó a cantar…¡una canción de

Frank Sinatra! Ahora Leslie podía cantar y tocar cualquier canción con el

simple hecho de escucharla una sola vez. Daba conciertos para los menos

afortunados de manera gratuita y viajaba mucho con sus padres”.

Apreciados alumnos de la Preparatoria VI, padres de familia y todo

aquel lector que tenga ante sus ojos este artículo, dejo para ustedes estas frases

de Leo Buscaglia:

“La vida es un banquete y la mayoría de los malditos tontos se mueren de

hambre”.

“Meditamos mucho menos de lo que sabemos. Sabe-

mos mucho menos de lo que amamos. Amamos mucho

menos de lo que existe. Y, hasta cierto punto, somos

mucho menos de lo que somos”.

“Te necesito: creemos que para madurar hemos de ser

independientes y no necesitar a nadie. Por eso es por

lo que estamos todos muriendo de soledad”.

Finalmente estimados alumnos, mantengan pre-

sente que el individuo capaz de amar es el que aborre-

ce el despilfarro y no resiste la hipocresía. En palabras

de Rosten: “Es el débil quien es cruel. La benevolencia

sólo puede esperarse del fuerte”. Es cierto. Precisamente de gente fuerte en la

educación, que sea capaz de levantarse y señalar: “Esto es hipócrita y no lo

cometeremos nunca más”. Gente deseosa de proclamar: “O cambiamos o nos

destruimos”. Es como condenarse. Estamos enseñando para el presente y esta-

mos ya en el mañana. Sin duda, estamos participando en la autodestrucción.

Programa VI UAP UAZ

11

De todo un poco

Sección a cargo de: Liliana Vázquez Castro

En este número veremos algunos datos curiosos pero que no dejan de ser cultu-

ralmente valiosos. Son los siguientes:

-Un estudio reveló que la herencia genética es la responsable de la feli-

cidad, pues los genes condicionan el 50% de la capacidad de ser felices, mien-

tras que el otro 50% depende del entorno, relaciones sociales, salud y las metas

que se fija cada persona.

-Hombres entre 15 y 19 años ejercen algún tipo de violencia durante el

noviazgo.

-En México los embarazos de jóvenes representan casi el 17% del total

de nacimientos en el país.

-6 de cada 10 mujeres jóvenes con vida sexual activa no usan métodos

anticonceptivos.

-La velocidad a la que viajan las sensaciones eróticas a través de la piel

hacia el cerebro es de 230 kilómetros por hora.

-Un estudio de la revista de sicología Journal of Sex & Marital Therap-

hy demostró que el 90% de las personas que sospechan que sus parejas senti-

mentales tienen una aventura, están en lo cierto y que sólo un 34% de las pare-

jas termina dicha relación.

-Napoleón Bonaparte les tenia horror a los gatos negros, y si se le cruza-

ba uno en el camino, se encerraba y no salía a la calle el resto del día.

-“La pasión es una enfermedad que te llena con un enorme deseo de ser

deseado”. Frase de Henri de Toulouse-Lautrec (1864 - 1901), pintor francés

que siendo hijo de un rico conde vivió siempre en la mayor pobreza, como uno

de los artistas bohemios de Paris.

-Beber café disminuye el riesgo de sufrir mal de Parkinson, Alzheimer y

Cáncer.

-“Si no perdonas por amor, perdona al menos por egoísmo, por tu pro-

pio bienestar”. Dalai Lama.

-El pintor Salvador Dalí fue el primero en incluir una botella de Coca-

Cola en sus cuadros.

-Mozart empezó a escribir música a los 5 años. A los 13 ya había com-

puesto sonatas, óperas y sinfonías.

Programa VI UAP UAZ

12

El mundo de la computación

Sección a cargo de: María de Jesús Solís González Hola lectores, en esta ocasión escribiré respecto a un tema que día a día cobra

mayor fuerza, “La educación a distancia”. Es innegable que la tecnología ha

ido cambiando el mundo y el modo en como lo percibimos, bueno pues la edu-

cación no es la excepción, por ello considero importante comentarla a través de

este medio. Para empezar, es necesario definir algunos conceptos principales

tales como:

¿Qué son las TICs?: Son las llamadas Tecnologías de Información y Comuni-

cación que son todo el conjunto de tecnologías (celulares, computadoras, me-

dios multimedia como cañones de proyección, televisores, pizarrones electróni-

cos, etc.) que sirven para mantenernos informados o proporcionar información.

Las TICs en la educación son aquellas que se utilizan para apoyo de clases

como los sitios de cooperación (grupos de discusión), bitácoras (blogs), plata-

formas (Facebook y Twitter), videoconferencias y herramientas móviles, etc.,

las cuales ayudan al sistema tradicional aportando nuevas dinámicas de trabajo,

flexibilidad y disponibilidad mejorando las formas de comunicación y borrando

la barrera del tiempo y espacio que muchas veces limitan las aulas.

¿Que es la educación a Distancia? Es una “modalidad” educativa en la que

los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula, se envía al estu-

diante el material (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él de-

vuelve los ejercicios resueltos; puede ser a través del correo electrónico y las

aulas virtuales (llamadas plataformas e-learning como lo es el Moodle).

¿Que es la Educación Abierta y a distancia? Es una modalidad que combina

ambas formas de educación y actualmente en México la SEP implementó

www.abiertayadistancia.sep.gob.mx, que proporcionará estudios de nivel

técnico (2 años) y licenciatura (4 años) mediante el uso de las TICs, la cual

tiene como objetivo contribuir a ampliar (bajo los principios de equidad, perti-

nencia y calidad) las oportunidades de educación superior.

Es una opción para todos aquellos que desean continuar estudiando y que por

cualquier motivo (dinero, tiempo, no encontrar una carrera afín, etc.) pueden

ahora hacerlo a través de Internet.

Consúltala, está muy bien armada y recuerda que es una nueva forma de

estudiar que ofrece diversas opciones.

Programa VI UAP UAZ

13

Nuestra Biblioteca

Sección a cargo de: Ana Gabriela Álvarez Máynez

La sección “Nuestra Biblioteca” está dedicada a promover los libros que se

encuentran en la Biblioteca de la Preparatoria VI. Es vital que los estudiantes

acudan a su espacio de estudio y sepan con qué herramientas pueden contar

para enriquecer su desarrollo académico, social y humano.

Esta ocasión mencionaré información sobre un libro que debe ser cono-

cido por los estudiantes, tanto por su contenido como por la transcendencia y la

forma en que se elaboró: El origen de la especies, de Charles Darwin.

Por lo general escuchamos sobre el naturalista Darwin y su teoría de la

evolución desde nuestros estudios primarios, pero no son muchos los que real-

mente se acercan a su obra a conocer sobre las investigaciones que el autor

realizó para escribirla.

Para celebrar los 200 años del nacimiento de Charles Darwin y los 150

años de la publicación de su obra más importante, mencionaré algunos datos

biográficos del autor y del libro mencionado que merecen nuestra atención.

Charles Robert Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury,

Inglaterra. Su padre y abuelo fueron médicos, de ahí su gusto por el estudio de

la naturaleza. La influencia evolucionista viene de su abuelo, quien escribió la

obra Zoonomía o las leyes de la vida orgánica. Tiempo después entró al

King´s College de Cambridge, donde conoció al botánico Johns Henslow y al

geólogo Adam Sedgwick, quienes despertaron su interés por el estudio científi-

co de la naturaleza, además de participar en algunas expediciones científicas

por las Islas Británicas.

Entre los años 1832 y 1836 realizó el trascendental viaje en el navío

“Beagle”, cruzando el Atlántico en febrero de 1832, para desembarcar en Bra-

sil.

Pasó por Tahití, arribó a Nueva Zelanda en el mismo año. En 1836 cu-

brió la ruta de Australia a Ciudad del Cabo, arribando el 2 de octubre a Gran

Bretaña.

En dos años recorrió lenta-

mente la costa suroriental

de América, cartografiando

el territorio; cruzó luego el

estrecho de Magallanes y

remontó la costa del Pacífi-

co hasta Valparaíso; llegó

al Perú en Julio de 1835 y

en septiembre a las islas

Galápagos.

Programa VI UAP UAZ

14

Junto a sus compañeros de investigación, los viajes y los conocimien-

tos que Darwin tenía, estaba su gran disposición y paciencia para describir

minuciosamente todo lo que observó en el viaje y a lo largo de su vida.

En la autobiografía escrita él mismo, que viene incluida en el libro

que sugiero ampliamente a los alumnos, cuenta que sólo publicó la quinta

parte de toda la información que recavó en su viaje. Tardó 13 meses y dos

días en afinar los detalles para su publicación.

Finalmente, salió a la luz su im-

presión en septiembre de 1859.

Para 1976 se habían vendido en

Inglaterra 16 mil ejemplares y se

había traducido a casi todas las

lenguas conocidas, incluyendo el

ruso, el japonés y el bohemio.

Para dar una idea del contenido de esta obra tan importante en el campo de

las ciencias naturales, mencionaré algunos de los temas que pueden encon-

trar en ella:

-La variación en la domesticidad -La lucha por la existencia

-El instinto -Distribución geográfica

-De la sucesión geológica de los seres orgánicos -Hibridismo

-Afinidades mutuas de las criaturas orgánicas. -Morfología, embriología,

órganos rudimentarios.

Como pueden observar, los temas son de interés para los estudiantes

de las materias de ciencias naturales, pero no debemos leerlo sólo para cum-

plir con alguna tarea o asignatura sino con la intención de conocer sobre

nuestra propia naturaleza, quiénes somos los humanos, los animales y los

seres vivos con los que convivimos cotidianamente, sobre la evolución que

hemos tenido a lo largo de la historia.

Espero que la información que proporciono despierte en los estudian-

tes y docentes el interés por acercarse a la Biblioteca y a los textos que tene-

mos a nuestra disposición para aprender y superar nuestro conocimiento día

con día.

Programa VI UAP UAZ

15

Los alumnos y los libros

En el espacio otorgado para la sección “Nuestra Biblioteca” vamos a incluir

reseñas escritas por los estudiantes, que nos informen sobre los libros que ellos

leen y que están a su disposición en la Biblioteca.

En esta ocasión el texto que presentamos fue escrito por el alumno Félix

Homero Velázquez Jacobo. Él escribe sobre el libro titulado Zoología. Enhora-

buena, y esperamos los textos de nuestros alumnos, los cuales serán bienveni-

dos.

Zoología

El libro que consulté se llama Zoología. Esta obra nos habla de la ciencia que

estudia a los animales de todo tipo, según su construcción física; como verte-

brados e invertebrados. También explica el desarrollo de los animales mamífe-

ros: peces, reptiles, anfibios, insectos, aves, etc., y su respectiva evolución.

Por otro lado se lee en ella que todos los animales no nacen de una ma-

dre sino también de huevos que se les conoce como vivíparos y ovíparos.

También todos los animales tienen un nombre científico. Se dice que los

animales tienen una relación estrecha puesto que tienen un depredador y una

presa; a esto se le llama cadena alimenticia porque uno se come a otro y el otro

a otro y así sucesivamente, porque es su forma de sobrevivir en su hábitat.

Otro tema relacionado con la sobrevivencia de los animales es lo rela-

cionado con vivir en manada, en donde el macho pelea por tener el mando so-

bre ella.

Lo anterior nos ayuda a saber cosas muy interesantes relacionadas con

la vida de los animales.

Programa VI UAP UAZ

16

Exprésate

Sección a cargo de: Fernando Hazael Huerta Robles

LA SEGURIDAD COMO UN PROBLEMA SOCIAL.

Comencemos señalando que el tema de seguridad se convierte en una ansiada y

anhelada cuestión de la que el ciudadano espera, con gratitud y esperanza, su

pronta resolución, al constituir un problema social.

De este problema tenemos mucho que comentar, principalmente si lo

vemos desde el punto de vista de las diversas infracciones que se tiene a la

normativa legal vigente, empezando desde las Garantías Individuales hasta los

regulados en el artículo 115 constitucional.

No cabe duda que el Estado neoliberal que nos acompaña, en estos

días, trae consigo un incremento delincuencial y una profesionalización en los

temas del crimen organizado que amenaza seriamente en estos tiempos, por lo

que es necesario que hagamos, o mejor dicho “hagan los futuros legisladores”,

y nosotros coadyuvemos, una amplia revisión a las leyes federales, estatales y

municipales, para tratar de erradicar las insuficiencias de la seguridad, puesto

que si para éstos son insuficiencias para el ciudadano se convierten en una des-

gracia.

Por ello es necesario que la sociedad, en estos tiempos, deba permane-

cer unida y se dé cuenta de la relevancia que tiene este tema, del que dependen

bienes tan fundamentales como lo es la vida, la integridad física y el patrimo-

nio.

De esta manera, queda claro que sólo de forma organizada se podrá

garantizar la seguridad pública. Esto es uno de los objetivos centrales del ac-

tual gobierno federal, el cual, después de convivir bastantes años con el proble-

ma de la inseguridad, ha encontrado que ahora es una prioridad, y que es nece-

sario desarrollar acciones o Políticas Publicas eficaces para reducirlo y darle

preferencia. En tiempos pasados nunca fue de importancia, pero ahora nos en-

frentamos a las consecuencias de los problemas que, anteriormente, no se pu-

dieron solucionar, lo que nos permite hacernos la siguiente interrogante: ¿la

legalización de las drogas será la solución para una población necesitada de

paz y tranquilidad?

Programa VI UAP UAZ

17

En este segundo apartado de la sección Exprésate tengo el gusto de co-

municar a los lectores de la revista UNIVERSO TERRESTRE unas palabras

dirigidas a los estudiantes de nuevo ingreso por parte de Kathia Guadalupe

Tenorio Ulloa, alumna de 5to. Semestre del Bachillerato de Ciencias Socia-

les, consejera estudiantil de nuestro Plantel, integrante del cuadro de honor.

Ella dice:

“¡Hola chicas y chicos! ¡Bienvenidos a la Unidad Académica Prepa-

ratoria Programa VI de la UAZ¡ Se que pueden sentirse extraños al cambiar

de la Secundaria a la Preparatoria y tal vez se encuentren un poco asustados,

ya sea porque tienen nuevos compañeros, nuevos maestros, sean “buena on-

da o de carácter enojón”, como nosotros los llamamos, o porque nos dejan

muchísima tarea, aunque viéndolo bien es bueno para nosotros ya que la

educación de calidad se ve reflejada a futuro y aunque en un principio rene-

guemos y nos enojemos, a largo plazo la valoraremos y entenderemos a

nuestros profesores. Por ello les invito a que ¡No se preocupen! Es normal,

simplemente es un proceso de la vida misma, así que a ponerse a trabajar,

tenemos que abrir bien los ojos pues esta etapa es muy divertida y activa,

hay que disfrutarla porque todo en nuestra existencia es un proceso en el cual

conoceremos nuevos amigos, experimentaremos diversas emociones: el

amor, la ilusión, el enojo, la tristeza, el estrés, etc. Entonces: ¡Despierten! No

se compliquen las cosas, vivan felices y sonrían siempre”.

Programa VI UAP UAZ

18

CUADRO DE HONOR QUINTO SEMESTRE L. I. Liliana Vázquez Castro

Abraham Escareño 9 Promedio:9.56 Químicos-Biológicas

Ana Karen Almanza Promedio:9.53 Químicos-Biológicas

Uriel G. Salgado E. Promedio:8.84 Físico-Matemático

Jesús Noriega Escare-ño Promedio:8.63 Sociales-humánisticas

Pablo Adán Méndez Promedio:9.44 Económico-Administrativo

Jairo J. Rivera C. Promedio:9.53 Económico-Administrativas

María F. Jasso J. Promedio:9.94 Físico — Matemático

Ma.Gpe. Almanza T. Promedio:8.81 Físico — Matemático

Ana Laura Capetillo Promedio:8.31 Sociales _Humanísticas

Kathia G. Tenorio U. Promedio:9.41 Sociales _Humanísticas

Ana Laura Galindo P. Promedio: 9.56 Físico — Matemático

Mayra A. Juárez J. Promedio:9.97 Químicos-Biológicas