Programación Anual 1er y 2º Ciclo de E

15
IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021 1 Programación Anual 4º E.S.O. Departamento de Geografía e Historia I.E.S. G.M. de Jovellanos Curso 2020/2021 INDICE 1. COMPETENCIAS CLAVE………………………………………………………………………………………………………………………………………3 2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN …………..………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………4 3. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………10 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA……………………………………………………………………………………………………………………………....10 5. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………………………………………………………………………………....10 6. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………….………....10 7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………………………………..……………………………………………………..11 8. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES……………………………………………………...…………………11 9. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES……………………………………………....12 10. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO………..……………………..………………………………………………………………………………...13 11. PUBLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARA ALUMNOS Y PADRES…………………………………………………………………………….13 12. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………………………………………………………..13 13. ADAPTACIONES CURRICULARES…………………………………………………………………………………………………………………………..13 14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………………………………..………………………………………………………13 15. ACTIVIDADES PARA FOMENTO DE LA LECTURA………………………………………………..……………………………………………………..13 16. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE……………………………………………14

Transcript of Programación Anual 1er y 2º Ciclo de E

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

1

Programación Anual 4º E.S.O.

Departamento de Geografía e Historia

I.E.S. G.M. de Jovellanos Curso 2020/2021

INDICE

1. COMPETENCIAS CLAVE………………………………………………………………………………………………………………………………………3

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

…………..………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………4

3. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………10

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA…………………………………………………………………………………………………………………………….…...10

5. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………………………………………………………………………………....10

6. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………………….………....10

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………………………………..……………………………………………………..…11

8. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES……………………………………………………...…………………11

9. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES……………………………………………....…12

10. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO………..……………………..………………………………………………………………………………...13

11. PUBLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARA ALUMNOS Y PADRES…………………………………………………………………………….…13

12. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………………………………………………………..13

13. ADAPTACIONES CURRICULARES…………………………………………………………………………………………………………………………..13

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………………………………..………………………………………………………13

15. ACTIVIDADES PARA FOMENTO DE LA LECTURA………………………………………………..……………………………………………………..13

16. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE……………………………………………14

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

2

17. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES…………………………………………………………………………………………..15

18. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN PARA JUNIO ……………………………………………………………………………………….15

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

3

1. COMPETENCIAS CLAVE

De acuerdo con las definiciones establecidas en el

artículo 2 de la Orden Real Decreto 1105/2014 se

entiende por competencias las capacidades para aplicar

de forma integrada los contenidos propios de cada

enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la

realización adecuada de actividades y la resolución

eficaz de problemas complejos. Las siete competencias

básicas recogidas por la ley son las siguientes:

A efectos del presente decreto, las

competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

ACTIVIDADES QUE INCIDEN

EN EL DESARROLLO DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

LIN

ÍST

ICA

MA

TE

TIC

A C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

DIG

ITA

L

SO

CIA

L Y

CÍV

ICA

INIC

IAT

IVA

Y E

SP

ÍRIT

U E

MP

RE

ND

ED

OR

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

Técnicas de estudio X X X

Realizar debates sencillos X X X

Emplear las TIC X X X X X X X

Trabajo cooperativo X X X X X X X

Tomar iniciativas X X

Análisis científico X X X X

Expresión oral y escrita X X

Educación cívica X X

Visitas extraescolares X X X

Resolver casos prácticos X X X X X

Aplicar técnicas geográficas X X X

Elaborar mapas X X X

Interpretar gráficos, mapas e imágenes X X X X X

Aplicar técnicas históricas X X X X X

Interpretar líneas del tiempo X X X X

Interpretar sencillas fuentes históricas X X X X

Interpretar obras de arte X X X X X

Lectura complementaria de obra literaria X X X X

Comparar sociedades históricas con las

actuales X X X X

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

4

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

(TABLA)

Según el DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria, estos son los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que se establece para la

materia de Historia de 4º ESO:

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

BLOQUE 1. EL SIGLO XVIII EN EUROPA HASTA 1789

1. El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. - La Llegada de los Borbones a España (1700). La Guerra de Sucesión Española. El tratado de Utrecht (1713). - Los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV - El Antiguo Régimen y la Ilustración. - La Ilustración en España (Jovellanos). 2. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico. 2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. 3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América

1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. 2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. 2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas. 3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. 3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo.

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

BLOQUE 2. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES

1. Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. - Crisis del Antiguo Régimen. 2. La revolución francesa (1789). 3. Las Revoluciones liberales del siglo XIX en Europa y América:

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

5

procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. 4. El siglo XIX en España. El reinado de Fernando VII. La Guerra de la Independencia. La Constitución de Cádiz de 1812. La España liberal. La Restauración.

2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII. 3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América. 4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes. 3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. 4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron. 4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

BLOQUE 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. - El inicio de la revolución industrial (la máquina de vapor). 2. La revolución industrial en España. La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?

1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal. 2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva. 3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. 4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. 2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. 2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. 3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos. 4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

BLOQUE 4. EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. El imperialismo en el siglo XIX.

1. Identificar las potencias imperialistas

1.1. Explica razonadamente que el concepto

Realización en el cuaderno individual

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

6

Los imperios coloniales europeos. Causas y consecuencias. 2. La Primera Guerra Mundial, “La Gran Guerra”, (1914- 1918). La firma de la paz. El tratado de Versalles. Las consecuencias. 3. La Revolución Rusa (1917). Consecuencias. 4. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. 2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. 3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles. 4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. 5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales. 6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

“imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. 2.1. Saber reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial. 3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa. 3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. 4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. 5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. 6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX. 6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota.

BLOQUE 5. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS, 1919-1940.

1. Alemania después de la Primera Guerra Mundial. La difícil recuperación económica. 2. El fascismo italiano. 3. El crash de 1929 y la Gran Depresión. 4. El nazismo alemán. 5. La Rusia soviética. El estalinismo. 6. España en el primer tercio del siglo XX. El reinado de Alfonso XII.

1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia. 1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

7

7. La II República en España (1931-1936) 8. La guerra civil española (1936-1939).

2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas Sobre esta época, y su conexión con el presente. 3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española. 2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional. 3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1939-1945.

1. Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. 2. De guerra europea a guerra mundial. 3. El Holocausto. 4. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial 5. La nueva geopolítica mundial. La ONU y los organismos internacionales. La “guerra fría” y planes de reconstrucción postbélica. 6. Los procesos de descolonización en Asia y África.

1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. 2. Entender el concepto de “guerra total”. 3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial. 4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias . 5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX. 6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos. 2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas). 3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”. 3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto. 4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. 5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador. 6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

BLOQUE 7. LA ESTABILIZACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL AISLAMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SOVIÉTICO

1. Evolución de la URSS y sus aliados. 2. Evolución de Estados Unidos y

1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

8

sus aliados; el Welfare State en Europa. 3. La dictadura de Franco en España. 4. La crisis del petróleo (1973).

los avances económicos del Welfare State en Europa. 2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS. 3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. 4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

guerra fría. 1.2. Explica los avances del Welfare State en Europa. 1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado. 2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam. 2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco. 3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. 4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008 (CL, AA).

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

BLOQUE 8. EL MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI

1. Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. La guerra fría. 2. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. La caída del muro de Berlín (1989). 3. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). La Constitución de 1978. 4. El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. 2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. 3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. 1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar. 2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. 3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad. 3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978,

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

9

4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. 3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, TerraLliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc. 4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro (CL, AA).

BLOQUE 9. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.

1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. 2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. 3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra. 2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos. 3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

BLOQUE 10.LA RELACIÓN ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

1. Reconocer que el pasado “no está muerto y enterrado”, sino que determina o influye en el presente y en los diferentes posibles futuros y en los distintos espacios.

1.1. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio natural de algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico. 1.2. Sopesa cómo una Europa en guerra

Realización en el cuaderno individual

del alumno de esquemas y comentario

y análisis y fuentes históricas

procedentes del libro de texto,

elaboradas por el profesor. (Formará parte del 40% de la nota trimestral

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

10

durante el siglo XX puede llegar a una unión económica y política en el siglo XXI. 1.3. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con la revolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

destinada a valoración de actividades)

Realización de actividades TIC (Formará parte del 40% de la nota trimestral destinada a valoración de actividades)

Formará parte del contenido de una

prueba escrita u oral que se realizará conjuntamente para los contenidos de cada dos unidades didácticas. Preguntas abiertas de diferente extensión. Hará media con las demás pruebas escritas u orales del trimestre, hasta conformar el 60% de la nota

3. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Estos contenidos se secuenciaran y temporalizaran, de acuerdo con el libro de texto empleado, en las siguientes UNIDADES DIDÁCTICAS:

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Introducción a la historia. 5. Imperialismo, guerra y revolución (B4). 9. La Guerra Fría (B.7-8).

1. La crisis del Antiguo Régimen (B1). 6. El mundo entreguerras (B5). 10. La descolonización y el Tercer Mundo (B. 6).

2. Revoluciones liberales y nacionalismos (B2) 7. La Segunda Guerra Mundial (B6). 11. El mundo desde 1945 hasta la actualidad (B9-10

3. La Revolución industrial y los cambios sociales (B3). 8. España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil (B5). 12. España: de la dictadura a la democracia (B. 7 y 8)

4. España en el S. XIX (B2)

* Se indica entre paréntesis el bloque de contenidos al que pertenece cada unidad didáctica. Por ejemplo: La crisis del Antiguo Régimen (Bloque 1).

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado,

con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Aproximación a la unidad didáctica con la participación del alumnado mediante las explicaciones de los contenidos del libro de texto, mediante

esquemas y comentarios, preguntas.

Confección y análisis de mapas, gráficos, datos estadísticos, etc.

Las actividades se realizarán de forma individual o en agrupaciones flexibles.

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

11

Exposiciones orales y debates en clase.

Utilización de los diferentes soportes analógicos o digitales (aula virtual) cuando la ocasión o el tema lo requieran.

El curso se va a impartir en modalidad semipresencial. Los alumnos asistirán presencialmente en dos turnos alternos semanalmente: lunes,

miércoles y viernes, y martes y jueves. Cuando los alumnos deban permanecer en sus casas, trabajaremos con las siguientes estrategias:

Emisión en directo de la clase presencial a través de videoconferencia.

Resolución de actividades prácticas en su aula virtual.

Comunicación mediante correo electrónico.

Esta metodología se mantendrá en caso de confinamiento y tener que pasar a una modalidad 100 % online o a distancia.

5. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se ha intentado hacer una selección de materiales muy concisa, buscando una efectividad pedagógica máxima, entendiendo que para ser

efectivo, el material empleado debe resultar claro y atractivo para estimular al alumno y captar su atención. Este conjunto de materiales se divide en

impresos, audiovisuales e informáticos:

El libro de texto recomendado al alumno es Historia, 4º ESO. Editorial Santillana, 2016.

Materiales impresos y audiovisuales seleccionados por el profesor.

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos se utilizarán los siguientes procedimientos e instrumentos:

Realización de los ejercicios y trabajos propuestos.

Pruebas escrita y orales.

El alumno estará siempre debidamente informado de la evaluación continua que se lleva a cabo, de los criterios de evaluación y del peso

específico de cada una de las actividades que se desarrollen en el aula. Para superar con éxito la materia, es condición inexcusable, y así se dará a

conocer a los alumnos desde el primer día, la asistencia a clase, una actitud correcta y educada y la adquisición de hábitos de trabajo.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las distintas actividades y procedimientos llevados a cabo en el proceso evaluativo, tendrán el siguiente peso específico en la calificación final:

Las pruebas escritas representarán el 60% de la nota final. Se realizará mínimo una por evaluación.

El 40% restante vendrá dado por el trabajo y actitud diaria, actividades y participaciones en clase, correcciones de trabajos

individuales y de grupo, y preguntas orales.

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

12

Se valorará especialmente la ortografía y presentación tanto en exámenes como en ejercicios. Aquellos trabajos que no cumplan con los

requisitos establecidos por el profesor para su presentación serán calificados como “Insuficientes”. En cuanto a las faltas ortográficas, estas

restarán a razón de 0,20 puntos, tanto en los exámenes de la materia como en cualquier actividad que el profesor corrija al alumno.

Para calcular la nota de la evaluación se aplicará el siguiente procedimiento:

1. Se realizará la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de las pruebas escritas, siempre que en cada prueba se obtenga un

calificación mínima de 5.

2. Una vez calculada la media aritmética de las pruebas escritas se calculará la nota final en la que se baremará la media de las pruebas escritas en

un 60%, cuando hubiere más de una por trimestre, y el resto de criterios de evaluación ya comentados en un 40%. Para obtener las notas que

figurarán en los boletines, se procederá al redondeo según la norma matemática habitual.

Para aprobar la asignatura será necesario haber superado las tres evaluaciones. Para calcular la nota final de curso, si todas las evaluaciones

tienen una calificación positiva, se procederá a la media aritmética y al redondeo común.

Los alumnos que por faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación continua, realizarán en el mes de junio una prueba

escrita u oral con las mismas características que la de septiembre, que será el 100% de la nota. Si su calificación es de insuficiente, entrarán en el

sistema de recuperación previsto para septiembre.

8. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Los alumnos que suspendan la evaluación tendrán la posibilidad de recuperarla mediante una prueba escrita u oral que se realizará en junio

y cuya fecha se anunciará con la suficiente antelación. Esta prueba tendrá la misma estructura y evaluará los mismos contenidos de la evaluación

correspondiente. El examen representará el 100 % de la nota.

En caso de suspender, tendrá que ir a la convocatoria extraordinaria de junio con todos los contenidos de la asignatura.

1. 9. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE

MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Los alumnos que tienen pendiente la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 3º ESO tendrán que hacer las siguientes

actividades de recuperación:

Los alumnos que tienen pendiente la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 3º ESO tendrán que hacer las siguientes

actividades de recuperación:

A. Deberán realizar un cuaderno con las actividades finales de cada unidad del libro de texto que usamos en el centro el curso 2019-2020.

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

13

B. Además, realizarán dos pruebas escritas u orales que versarán sobre las actividades y contenidos trabajados.

C. Para su calificación, las actividades presentadas contarán un 50% de la nota, y el 50% restante se logrará con la realización de las pruebas

escritas u orales, en las que tendrá que obtener una nota mínima de 4 sobre 10.

D. Los criterios de calificación serán los mismos que aparecen en la programación del curso correspondiente (salvo el porcentaje correspondiente a

actividades y prueba escrita u oral).

E. El temario se dividirá en dos partes. Las pruebas escritas u orales se realizarán en diciembre y en abril. En cada una de ellas, el alumno que

apruebe con nota mínima de 4 y las actividades, considerará aprobada definitivamente la parte correspondiente de la materia. En abril, junto a la

recuperación de la última parte, podrán recuperar materia los alumnos que hubieran suspendido la primera.

F. El control y seguimiento de la recuperación de los alumnos será competencia de cada profesor de la materia. Prestará atención y asesoría a sus

alumnos con la materia pendiente del curso anterior. En las reuniones del departamento se hará un seguimiento mensual, que quedará reflejada

en las actas.

10. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO

Durante las clases de refuerzo de junio para aquellos alumnos que no hayan superado la convocatoria ordinaria se les preparará para superar con

garantías la prueba extraordinaria. Esta tendrá la misma estructura que las realizadas a lo largo del curso y supondrá el 100% de la nota.

11. PUBLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARA ALUMNOS Y PADRES

La presente programación será publicada al completo en la página web del centro para conocimiento de alumnos y familias interesadas en su

consulta.

12. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Departamento de Geografía e Historia cuenta con un profesor que dará apoyo a aquellos alumnos que lo necesiten.

13. ADAPTACIONES CURRICULARES

De acuerdo con el Departamento de Orientación, entre el comienzo de curso y la evaluación 0, se procederá a la detección de los alumnos

que, por diversas razones, necesiten un refuerzo especial. A partir de este momento, el Departamento seleccionará los conceptos básicos de cada

unidad.

Para facilitar el aprendizaje de estos contenidos básicos, se presentarán actividades diversas: fichas para ayudar la lectura del libro de texto,

realización de redacciones, ejercicios de observación pautada de los mapas y registro de la información, elaboración de mapas y gráficos sencillos,

interpretación de datos, causas y efectos. El alumno también podrá trabajar con un libro de texto adaptado a sus necesidades. Lo más importante

será el trabajo con las destrezas básicas: comprensión lectora, expresión escrita, observación de imágenes, trabajo con mapas, gráficos y síntesis.

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

14

En cualquier caso, estas actividades son apoyos puntuales para los alumnos que utilizan el libro de texto, que pueden necesitar solo algunas de ellas

o muchas para mejorar sus resultados.

14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Madrid, testigo de la Historia de España.

15. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA LECTURA

La lectura será una actividad prácticamente diaria en el aula. Para ello, se usará principalmente los contenidos y materiales incluidos en el libro

de texto, así como otros materiales que puede proporcionar el profesor (fuentes históricas).

También se contempla la posibilidad de una lectura de una novela que verse sobre los contenidos estudiados en clase. Si al final se optase por

esta lectura, se comunicaría a los alumnos con tiempo suficiente y quedaría reflejado en el Acta del Departamento del mes correspondiente.

16. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE

En los seguimientos mensuales de la programación se especificarán los contenidos impartidos, las pruebas y calificaciones realizadas, dificultades encontradas y propuestas de mejora. Trimestralmente, el Departamento debatirá sobre la evaluación de la práctica docente. Por una parte, la evaluación de nuestra planificación didáctica (tanto PD como UUDD):

¿la secuencia de UUDD facilita el seguimiento del curso por parte de los alumnos?

¿los objetivos planteados son factibles con relación a las características del grupo?

¿las medidas de atención a la diversidad planteadas se ajustan a las necesidades del aula? Por otra parte, nuestra práctica docente:

¿nuestro lenguaje se ajusta a las necesidades de los alumnos?

¿la metodología empleada resulta estimulante y motivadora para los alumnos?

¿se favorece la colaboración entre alumnos y la sensación de pertenencia al grupo? Utilizaremos la tabla que se muestra a continuación para poder realizar la evaluación de la forma más sistemática posible.

ASPECTOS A EVALUAR

A DESTACAR…

A MEJORAR…

PROPUESTAS DE MEJORA PERSONAL

Temporalización de las unidades didácticas

Desarrollo de los objetivos didácticos

IES G.M. JOVELLANOS. Departamento de Geografía e Historia. Geografía e Historia 4º de la ESO. 2020-2021

15

Manejo de los contenidos de la unidad

Realización de tareas

Estrategias metodológicas seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios de evaluación

Uso de diversas herramientas de evaluación

Interdisciplinariedad

Además, en la Memoria Anual final de curso, se realizará la evaluación final de todas las medidas propuestas por indicadores de logro. Estos indicadores serán el porcentaje de temas desarrollados con respecto a los programados; las pruebas realizadas y los porcentajes de aprobados.

17. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Desde esta materia se velará por que los materiales utilizados integren elementos destinados a favorecer el emprendimiento, la educación cívica y constitucional, la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, el racismo o xenofobia, la seguridad vial. Asimismo, los que sirvan para desarrollar la sensibilización en cuanto a las normas internacionales de derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación, incluidos los concernientes a la orientación sexual y la identidad de género, y para el reconocimiento y respeto de las personas LGTBI y sus derechos.

18. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN PARA JUNIO Para el alumnado que no haya superado la materia se elabora un plan de actividades basado en la realización de las actividades de repaso que aparecen en el libro de texto al final de cada unidad. Se adaptarán a lo estudiado durante el curso. Siguiendo la organización propuesta por Jefatura de Estudios, las profesoras del Departamento supervisarán la realización de estas actividades y darán las explicaciones necesarias de forma individual a cada alumno. Para el alumnado que haya superado la materia, el Departamento planificará a lo largo del año la realización de dos actividades complementarias relacionadas con la materia.