PROGRAMACIÓN CURSO 2016-17iescelia.org/downloads/PR_TEC.pdf · Editorial Santillana.-Tecnología...

download PROGRAMACIÓN CURSO 2016-17iescelia.org/downloads/PR_TEC.pdf · Editorial Santillana.-Tecnología Industrial I. No hay libro de texto para este nivel ya que las editoriales aún no

If you can't read please download the document

Transcript of PROGRAMACIÓN CURSO 2016-17iescelia.org/downloads/PR_TEC.pdf · Editorial Santillana.-Tecnología...

  • DEPARTAMENTO DE TECNOLOGAPROGRAMACIN CURSO 2017-18

    1

  • INDICE GENERAL

    1.- COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y LIBROS DE TEXTO

    1.1.- COMPONENTES

    1.2.- LIBROS DE TEXTO

    2.- COMPETENCIAS CLAVE A DESARROLLAR

    3.- OBJETIVOS GENERALES

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES EN LA ESO

    3.2.- OBJETIVOS GENERALES EN EL BACHILLERATO

    4.- METODOLOGA

    5.- CONTENIDOS TRANSVERSALES

    6.- ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    6.1.-EVALUACIN INICIAL

    6.2.- MEDIDAS DE CARACTER GENERAL

    6.3.- PLAN DE RECUPERACIN DE CONTENIDOS NO SUPERADOS

    6.4.- PLANES ESPECFICOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE

    CURSO

    7.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    7.1.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    7.2.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES-CULTURA ANDALUZA

    8.- PARTICIPACIN DEL PROFESORADO EN PROGRAMAS DEL CENTRO

    9.- PREVENCIN DE RIESGOS. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

    10.- PLAN DE REUNIONES DEL DEPARTAMENTO

    11.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIN

    ANEJOS: PROGRAMACIN POR MATERIAS

    A- TECNOLOGIA 2 ESO

    B- TECNOLOGIA 3 ESO

    C- TECNOLOGIA 4 ESO

    D- TECNOLOGA INDUSTRIAL I

    E- TECNOLOGA INDUSTRIAL II

    F- ELECTROTECNIA

    2

  • 1.-COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y LIBROS DE TEXTO

    1.1.-COMPONENTES

    Para el presente curso formarn parte de este Departamento los siguientes profesores/as: D.

    Juan Diego Estrada Godoy y D. Juan Campos Rodrguez (Jefe del departamento).

    1.2.-LIBROS DE TEXTO

    Nuestro departamento engloba las siguientes materias y niveles educativos:

    Materia Nivel

    Tecnologas 2 ESO

    Tecnologa 3 ESO

    Tecnologa 4 ES0

    Tecnologa Industrial I 1 BACHILLERATO

    Tecnologa Industrial II 2 BACHILLERATO

    Electrotecnia 2 BACHILLERATO

    Los libros de texto recomendados utilizados en las diferentes asignaturas sern:

    -Tecnologa 2 E.SO. Editorial Oxford Educacin.

    -Tecnologa 3 E.S.O. Editorial Oxford Educacion.

    -Tecnologa 4 E.S.O. Editorial Oxford Educacin.

    -Tecnologa Industrial I. No hay libro de texto para este nivel ya que las editoriales an no han publicado

    ninguno. Se utilizarn apuntes dictados por el profesor.

    -Tecnologa Industrial II. Editorial Everest.

    -Electrotecnia: Electrotecnia. Ed. Marcombo.

    En todo caso el libro de texto servir como referencia del nivel de contenidos de cada

    materia. Cada profesor/a adaptar su estructura y contenido a lo establecido en esta

    programacin y a las caractersticas del grupo concreto de alumnos/as, pudiendo introducir las

    alteraciones o modificaciones necesarias.

    3

  • 2.-COMPETENCIAS CLAVE A DESARROLLAR

    En las actividades de enseanza-aprendizaje y en la evaluacin de las mismas se tendr como

    referencia la adquisicin, refuerzo y desarrollo de las siguientes competencias clave por el

    alumnado:

    -Competencia en comunicacin lingstica: el lenguaje es, junto con el simbolismomatemtico, el medio de transmisin de la informacin cientfica, que posee una terminologa

    especfica cuyo conocimiento bsico es necesario para poder comprenderla. El orden, la

    precisin de los trminos, la argumentacin, la estructuracin del discurso propio de la ciencia

    contribuye a la adquisicin de esta competencia.

    -Competencia matemtica y competencia bsica en ciencia y tecnologa: El alumnadodebe tener los elementos tericos, conceptuales, y metodolgicos que, de un modo racional y

    objetivo, le permitan comprender mejor la realidad natural que les rodea, e interactuar con ella

    de modo responsable defendindola, conservndola y mejorndola en su caso. Por ello se

    prestar especial atencin al uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio

    ambiente, el consumo racional y responsable, y la proteccin de la salud individual y colectiva.

    Se insistir en la utilizacin adecuada de

    las herramientas matemticas y en su utilidad a la hora de hacer clculos, analizar datos y

    presentar conclusiones, en la oportunidad de su uso y en la eleccin precisa de los

    procedimientos y formas de expresin acordes con el contexto, con la precisin requerida y

    con la finalidad que se persiga.

    -Competencia digital: La naturaleza misma de la informacin que genera la ciencia permitemanejar sta en una amplia variedad de formas: tablas, grficas, esquemas, artculos,

    comunicaciones, presentaciones audiovisuales,...; adems en las nuevas tecnologas:

    informtica, Internet,... la actividad cientfica tiene un lugar destacado que es necesario

    aprovechar para la educacin. Por tanto desde esta rea se puede promover la adquisicin de

    destrezas asociadas a la utilizacin de estos recursos como son la obtencin, tratamiento y

    presentacin de la informacin, o el uso de simuladores.

    -Aprender a aprender: la destreza en los procedimientos caractersticos del mtodo detrabajo de las ciencias, el conocimiento de los conceptos esenciales del saber cientfico, y de la

    forma de transmitir el conocimiento cientfico, se pueden aplicar para la adquisicin de nuevos

    conocimientos en diversos mbitos de un modo autnomo.

    4

  • -Competencias sociales y cvicas: la ciencia tiene una naturaleza social tanto por el modo enque se produce como por las repercusiones que tiene. Los conocimientos cientficos y la

    perspectiva histrica sobre la evolucin de los mismos, pueden contribuir a una mejor

    participacin ciudadana en la resolucin de numerosos problemas y retos de la sociedad actual

    permitiendo la adopcin de decisiones ms fundamentadas y la consideracin de las posibles

    implicaciones para las personas, el medio ambiente...

    -Sentido de iniciativa y espritu emprendedor: desde la Tecnologa se puede contribuir afomentar el espritu crtico, el debate y valoracin de las ideas, la capacidad para analizar

    situaciones y fenmenos, para emitir hiptesis, proponer soluciones y valorar consecuencias,

    ya que todo ello forma parte intrnseca del modo de hacer ciencia que trata de analizar la

    realidad de un modo objetivo alejado de dogmas y prejuicios. Se trata de desarrollar la

    creatividad, la iniciativa propia y la habilidad para llevar a cabo proyectos, como base para el

    desarrollo del espritu emprendedor.

    -Conciencia y expresiones culturales: la valoracin de los nuevos materiales y tcnicas quela ciencia aporta al arte y las manifestaciones artsticas; el conocimiento de la evolucin de los

    procedimientos industriales como causa de la arqueologa industrial, contribuyen a la

    valoracin del patrimonio artstico y cultural, y fomentar una actitud abierta, respetuosa y a la

    vez crtica hacia nuevas expresiones artsticas y culturales.

    Para clarificar los aspectos que se pretenden trabajar y evaluar en cada una de las

    competencias se especifican estos en la siguiente tabla de subcompetencias:

    COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS

    Comunicacin lingstica Utilizar la terminologa adecuada en la construccin de textos y argumentaciones con

    contenidos cientficos.

    Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza.

    Competencia matemtica y competencia bsica en ciencia y tecnologa Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones

    5

  • cientficas de otras que no lo son

    Utilizar estrategias de bsqueda de informacin cientfica de distintos tipos. Comprender y

    seleccionar la informacin adecuada en diversas fuentes

    Reconocer los rasgos claves de la investigacin cientfica: controlar variables, formular

    hiptesis, disear experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar

    clculos y estimaciones

    Comprender principios bsicos y conceptos cientficos, y establecer diversas relaciones

    entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

    Describir y explicar fenmenos cientficamente y predecir cambios. Utilizar modelos

    explicativos

    Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

    Interpretar datos y pruebas cientficas. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos

    formatos de forma correcta, organizada y coherente

    Argumentar a favor o en contra de las conclusiones, e identificar los supuestos, las pruebas

    y los razonamientos en la obtencin de los mismos

    Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana, los avances cientficos y

    tecnolgicos en la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio

    ambiente

    Considerar distintas perspectivas sobre un tema, evitar generalizaciones improcedentes,

    Cuestionar las ideas preconcebidas y los prejuicios y practicar el antidogmatismo

    Tener responsabilidad sobre s mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hbitos

    saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances cientficos. Valorar

    el uso del principio de precaucin

    Mostrar formacin y estrategias para participar en la toma de decisiones en torno a

    problemas locales y globales planteados

    Utilizar el lenguaje matemtico para cuantificar los fenmenos naturales.

    Utilizar el lenguaje matemtico para analizar causas y consecuencias.

    Utilizar el lenguaje matemtico para expresar datos e ideas sobre la naturaleza.

    Competencia digitalAplicar las formas especficas que tiene el trabajo cientfico para buscar, recoger, seleccionar,

    procesar y presentar la informacin.

    Utilizar y producir en el aprendizaje esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias...

    Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para comunicarse, recabar

    6

  • informacin, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos.

    Aprender a aprender Integrar los conocimientos y procedimientos cientficos adquiridos para comprender las

    informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.

    Competencias sociales y cvicas Comprender y explicar problemas de inters social desde una perspectiva cientfica.

    Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para

    comprender cmo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.

    Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientfico que puedan comportar

    riesgos para las personas o el medio ambiente.

    -Sentido de la inciativa y espritu emprendedor

    Desarrollar un espritu crtico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construccin

    tentativa de soluciones.

    Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en

    ellos y las consecuencias que pueden tener.

    Las actividades tipo que se proponen para el desarrollo de las competencias clave en este

    departamento son: la elaboracin de esquemas y resmenes, la interpretacin y resolucin de

    cuestiones y problemas de carcter cualitativo y cuantitativo, la realizacin e interpretacin de

    tablas, grficas y diagramas, la realizacin de experiencias e investigaciones sencillas, la

    realizacin de trabajos monogrficos o elaboracin de informes, los comentarios de texto, y los

    debates.

    Caractersticas de los trabajos monogrficos o informes:

    -Tendrn un carcter interdisciplinar de forma que adems de su significacin en el mbito de

    la Tecnologia integran conocimientos, inciden positivamente en el aprendizaje de contenidos

    propios de otras reas y ofrecen una visin ms globalizadora de la realidad.

    -Se realizarn en formato electrnico con objeto favorecer el uso de las nuevas tecnologas de

    la informacin.

    -Se limitar el espacio, fijando el nmero mximo de caracteres, a fin de obligar al resumen y

    7

  • elaboracin de las ideas.

    -Se pedirn las fuentes de informacin y se har hincapi en la necesidad de respetar la

    propiedad intelectual, exigiendo la cita expresa para frases literales de ms de 5 palabras.

    3.-OBJETIVOS GENERALES

    3.1.-OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO

    Los objetivos generales de la ESO que establece la legislacin vigente, y que asume esta

    programacin pretenden desarrollar en el alumnado capacidades que les permitan:

    Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

    dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos,

    ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

    sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

    Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

    condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

    desarrollo personal.

    Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

    ellos. Rechazar la discriminacin de las personas por razn de sexo o por cualquier otra

    condicin o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

    discriminacin entre hombres y mujeres, asi como cualquier manifestacin de violencia contra

    la mujer.

    Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus

    relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

    comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.

    Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido

    crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las

    tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.

    Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en distintas

    disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los

    diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    8

  • Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido

    crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

    decisiones y asumir responsabilidades.

    Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana

    textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

    literatura.

    Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

    Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los

    dems, as como el patrimonio artstico y cultural.

    Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

    diferencias, afianzar los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica

    y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

    dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos

    sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

    ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

    Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

    artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

    Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingstica andaluza en todas sus

    variedades.

    Conocer y apreciar los elementos especficos de la cultura andaluza para que sea valorada y

    respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura espaola y universal.

    3.2.-OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

    Los objetivos generales que establece la legislacin vigente para esta etapa educativa, y que

    asume esta programacin, pretenden que el alumnado adquiera las capacidades que les

    permitan:

    9

  • Ejercer la ciudadana democrtica, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

    cvica responsable, inspirada por los valores de la Constitucin espaola as como por los

    derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construccin de una sociedad

    justa y equitativa.

    Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

    autnoma y desarrollar su espritu crtico. Prever y resolver pacficamente los conflictos

    personales, familiares y sociales.

    Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

    y valorar crticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la

    violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminacin de las personas por

    cualquier condicin o circunstancia personal o social, con atencin especial a las personas con

    discapacidad.

    Afianzar los hbitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

    eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

    Dominar, tanto en su expresin oral como escrita, la lengua castellana.

    Expresarse con fluidez y correccin en una o ms lenguas extranjeras.

    Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Conocer y valorar crticamente las realidades del mundo contemporneo, sus antecedentes

    histricos y los principales factores de su evolucin. Participar de forma solidaria en el

    desarrollo y mejora de su entorno social.

    Acceder a los conocimientos cientficos y tecnolgicos fundamentales y dominar las

    habilidades bsicas propias de la modalidad elegida.

    Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigacin y de los

    mtodos cientficos. Conocer y valorar de forma crtica la contribucin de la ciencia y la

    tecnologa en el cambio de las condiciones de vida, as como afianzar la sensibilidad y el

    10

  • respeto hacia el medio ambiente.

    Afianzar el espritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

    equipo, confianza en uno mismo y sentido crtico.

    Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria, as como el criterio esttico, como fuentes de

    formacin y enriquecimiento cultural.

    Utilizar la educacin fsica y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

    Afianzar actitudes de respeto y prevencin en el mbito de la seguridad vial.

    Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingstica

    andaluza en todas sus variedades.

    Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos especficos de la historia y la

    cultura andaluza, as como su medio fsico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra

    Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la

    cultura espaola y universal.

    4.-METODOLOGA

    La metodologa a emplear en el Departamento se desarrollar atendiendo a los siguientes

    criterios:

    Se basar en la actividad del alumno/a, principal protagonista de su aprendizaje, que tendr

    como objetivo modificar sus concepciones previas, fomentar su curiosidad, construir nuevos

    significados de forma autnoma y atribuir sentido a lo que aprende.

    Se fomentar el trabajo en equipo, muy caracterstico de las ciencias experimentales, a fin de

    favorecer la discusin, el debate y la crtica, y acostumbrar al alumnado a considerar y respetar

    otros puntos de vista y alejarse del dogmatismo.

    La teora y la prctica constituirn un todo homogneo de forma que se complementen

    mutuamente. La estrategia metodologica bsica del departamento se basar en el aprendizaje

    basado en problemas lo ms adaptados posible al contexto. En funcin de las caractersticas

    de los grupos de alumnado y de su edad se tratar de que estos giren en torno a centros de

    11

  • inters o se enmarquen dentro de la realizacin de proyectos de extensin variable.

    Los desarrollos matemticos se adecuarn a los conocimientos del alumnado en cada

    momento. El nmero de problemas resueltos en clase tiene como objetivo garantizar un

    conocimiento suficiente del alumnado de los distintos temas, y su variedad permite atender

    diferentes situaciones de aprendizaje y la diversidad del aula.

    Cuando la situacin de aprendizaje del alumnado lo requiera se emplearn actividades de

    refuerzo o de ampliacin. Las primeras versarn preferentemente sobre los aspectos bsicos

    de cada materia y el desarrollo de las competencias; las segundas, que tendrn un enfoque

    interdisciplinar, tratarn de desarrollar principalmente la capacidad para aprender a aprender

    y el uso creativo de las nuevas tecnologas. Tanto unas como otras tendrn preferentemente

    carcter individualizado.

    Las prcticas tratarn de introducir al alumnado en las tcnicas experimentales ms usuales

    y en la aplicacin y resolucin de problemas tericos utilizando mtodos de investigacin

    adecuados.

    Se relacionar el conocimiento adquirido con las situaciones de la vida cotidiana y con la

    tcnica, la sociedad y la actualidad cientfica de forma que se favorezca un conocimiento y

    anlisis del medio en el que vivimos y una mejor adaptacin al contexto.

    Se valorar y fomentar la lectura de textos cientficos, el comentario de artculos, el manejo

    de bibliografa y de las nuevas tecnologas de la informacin, y la realizacin de experiencias e

    investigaciones sencillas. Se emplearn estas actividades para fomentar la expresin oral y la

    capacidad de expresarse correctamente en pblico, a travs de la exposicin y el debate de

    los contenidos trabajados o las investigaciones realizadas. Para la expresin oral se fomentar

    tambin que el alumnado explique ante sus compaeros las ideas principales de los modelos

    tericos y/o las estrategias empleadas en la resolucin de problemas.

    Se cuidar especialmente la educacin en valores con el objetivo de lograr que los alumnos y

    alumnas sean ciudadanos libres, responsables, crticos y abiertos a la participacin, la

    cooperacin y la solidaridad, poniendo de manifiesto las relaciones que existen entre la

    ciencia, la tecnologa y la sociedad.

    Se favorecer la toma de conciencia, desde una perspectiva tica y cvica, sobre los

    problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado: salud, pobreza,

    agotamiento de recursos, superpoblacin, contaminacin, calentamiento de la Tierra,

    violencia, racismo, emigracin y desigualdad.

    Se abordarn los temas transversales que se detallan en esta programacin en el momento

    pedaggicamente oportuno.

    12

  • 5.-CONTENIDOS TRANSVERSALES

    Los contenidos transversales a los que se refiere la legislacin vigente impregnarn todo el

    currculo, de forma que permitan el desarrollo integral del alumno. En el mbito de este

    departamento se prestar una atencin especial a los siguientes aspectos:

    Se resaltar el sentido moral y cvico del desarrollo tecnolgico

    Se fomentar la tolerancia y el respeto a las creencias y diferencias individuales y se

    promover el dilogo en la resolucin de conflictos Se fomentarn hbitos de higiene y

    bienestar fsico y mental, y el respeto a las normas de seguridad.

    Se resaltarn los problemas personales y sociales que conlleva el consumo de alcohol,

    tabaco y drogas.

    Se evitar todo sesgo sexista en el lenguaje, las ilustraciones y los ejemplos utilizados.

    Se incorporarn al currculo las contribuciones femeninas al desarrollo cientfico.

    Se plantearn actividades educativas en las que se evite asignar papeles tradicionales

    atendiendo a criterios sexistas.

    Se fomentar la toma conciencia de los grandes problemas a los que se enfrenta la

    humanidad debido a la degradacin del medio ambiente y a la sobreexplotacin de los

    recursos naturales.

    Se valorarn las actitudes de respeto y proteccin del medio ambiente

    Se fomentar el consumo responsable con los recursos y respetuoso con el medio ambiente.

    Se promovern las actitudes crticas frente a la presin de la moda y la publicidad y la

    adquisicin de hbitos saludables de consumo.

    Se fomentar el sentido de la responsabilidad en la conduccin de vehculos y el respeto por

    las normas y seales de trfico.

    Se fomentar el conocimiento de la realidad andaluza a travs del conocimiento y anlisis del

    entorno prximo, y de la relacin de los contenidos propios de cada materia a cargo del

    departamento.

    6.- ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Como medios para llevar a cabo con xito la atencin a la diversidad del aula se proponen,

    entre otros:

    Graduar los aprendizajes, de modo que se trabajen en primer lugar los conceptos y mtodos

    sencillos, para pasar despus a otros de mayor complejidad.

    Planear actividades de diferente grado de dificultad, bien sean de contenidos mnimos, de

    13

  • ampliacin o de refuerzo o profundizacin.

    Incluir siempre en las distintas pruebas e instrumentos de evaluacin contenidos y

    procedimientos que permitan detectar distintas situaciones y niveles de aprendizaje.

    Supervisar de modo continuo el progreso y trabajo de cada alumno de forma que se pueda

    observar su evolucin. A este fin cada alumno/a deber realizar las distintas tareas y

    actividades de modo individualizado, favoreciendo, en la E.S.O., la realizacin de cuadernos

    de clase, carpetas,... o cualquier otro sistema que el profesorado estime conveniente.

    Diferenciar las tareas personales e individualizadas cuando sea necesario.

    6.1.-EVALUACIN INICIAL

    La evaluacin inicial es el punto de partida para elaboracin de esta programacin y la

    planificacin inicial de atencin a la diversidad. Su objetivo es conocer y valorar la situacin

    inicial de los alumnos y alumnas en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el

    dominio de los contenidos de las materia en cuestin. Para su realizacin se han empleado

    distintos instrumentos segn las caractersticas de cada grupo de alumnado, como:

    -Observacin continua del alumnado y su proceso de enseanza-aprendizaje en condiciones

    habituales

    -Anlisis de la capacidad para entender textos y realizar operaciones matemticas habituales.

    -Realizacin de pruebas especficas en relacin con contenidos de cursos anteriores.

    -La informacin acadmica disponible del alumnado en relacin con cursos anteriores, en

    especial del alumnado pendiente.

    Como consecuencia de los resultados obtenidos y a fin de garantizar que todo el alumnado

    adquiera las competencias propias de cada materia se han tomado dos medidas:

    -Seleccionar un conjunto de contenidos mnimos para cada materia del departamento.

    -Elaborar una relacin de actividades que concreten dichos contenidos mnimos, y que sirva de

    base para dilucidar si un alumno/a est en condiciones de superar la materia. Aquel alumno o

    alumna que no vaya obteniendo un aprendizaje satisfactorio centrar su actividad en la

    resolucin, con ayuda del profesorado, de las citadas actividades, que sern la base de su

    evaluacin.

    14

  • 6.2.- MEDIDAS DE CARCTER GENERAL: a la hora de atender la diversidad de intereses,

    motivaciones y capacidades de los alumnos tambin disponemos de valiosas herramientas

    que deberemos usar habitualmente, como son:

    -Seleccin de contenidos motivadores, variados, cercanos a los alumnos, que puedan ser

    modificados en funcin de las necesidades del alumnado.

    -Diseo de actividades y recursos que permitan al alumno desarrollar la creatividad, el trabajo

    en grupo y la colaboracin. Actividades y recursos que seleccionaremos partiendo del

    conocimiento de los alumnos e iremos adaptando a los diferentes ritmos de aprendizaje.

    -Realizacin de actividades especficas para alumnos que lo precisen, como son: Actividades

    de Refuerzo, Ampliacin o Recuperacin.

    -Agrupamientos heterogneos en clase, donde los alumnos puedan trabajar en equipo,

    aprendiendo unos de otros.

    -Modificando la duracin de las actividades en funcin del ritmo de aprendizaje.

    -Utilizar la evaluacin como una herramienta fundamental en el diagnstico de posibles

    problemas o dificultades en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    6.3.- PLAN DE RECUPERACIN DE CONTENIDOS NO SUPERADOS: para aquellos alum-

    nos que presenten una materia no superada del curso anterior, el departamento establece

    unos mecanismos para permitir que dichos alumnos puedan superar la materia. Para ello los

    alumnos debern realizar un cuaderno de recuperacin con los ejercicios que el profesorado le

    indique en un informe de recuperacin que se repartir durante los primeros meses de clase.

    En dicho cuaderno vendrn especificadas las tareas que deben realizar correspondiente a

    cada unidad didctica, as como unas normas mnimas de presentacin del trabajo.

    Se fijarn dos fechas para las entregas del trabajo, que sern, una primera entrega an-

    tes del mes de febrero, donde debern entregar la parte que se le indique, y una entrega final

    antes del da 1 de mayo.

    15

  • El profesorado corregir dicho trabajo en cada una de las entregas e informar a los

    alumnos de su evolucin y en su caso de las medidas correctoras que debe adoptar. Finalmen-

    te los alumnos que realicen adecuadamente el trabajo podrn realizar una prueba escrita u oral

    durante el mes de mayo, en fecha a determinar por el departamento, donde deber demostrar

    haber superado los criterios de evaluacin establecidos por el departamento para dicho nivel

    educativo.

    En todo caso el alumno deber alcanzar en la prueba un mnimo de 5 puntos sobre 10.

    6.4.- PLANES ESPECFICOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO: los

    alumnos que se encuentren repitiendo curso sern objeto de un plan especfico personalizado,

    orientado a la superacin de las dificultades detectadas en el curso anterior. Estos planes

    partirn de la deteccin (mediante la evaluacin, informacin obtenida del tutor, orientador del

    centro, charlas con el alumno y a ser posible con su profesor anterior) de cules fueron las

    dificultades que encontr el alumno el curso anterior; el diseo de actividades y recursos

    alternativos (sobre todo teniendo en cuenta que estos alumnos cursan de nuevo un mismo

    nivel educativo, por lo que hemos de evitar la repeticin de las mismas actividades que ya

    hicieron el curso anterior) para conseguir en todo momento motivar al alumnado; as como la

    realizacin de actividades de refuerzo o ampliacin si fuese necesario.

    7.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

    7.1.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    Se propone la realizacin de actividades complementarias dentro de cada grupo, adaptadas a

    la programacin, en las siguientes fechas sealadas:

    25 Noviembre: Da internacional contra la violencia hacia las mujeres

    6-10 Diciembre: Das de la Constitucin y de los derechos humanos

    30 Enero: Da de la Paz y la no violencia

    28 Febrero: Da de Andaluca

    8 Marzo: Da de la mujer

    21 Marzo: Da contra el racismo

    5 Junio: Da del medio ambiente

    As mismo se contempla la salida de los grupos de 3 ESO a la calle, en las inmediaciones del

    Instituto para realizar dibujos de edificios en perspectiva cnica frontal y oblicua.

    16

  • 7.2.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES / CULTURA ANDALUZA

    Las actividades extraescolares tendrn por finalidad fundamental tanto complementar los

    contenidos propios de la materia como favorecer el conocimiento del entorno prximo y de la

    realidad andaluza. Se propone la realizacin de las siguientes actividades, dentro de los lmites

    presupuestarios de que se dispongan:

    ACTIVIDAD CURSO TRIMESTRE

    Visita a la Plataforma Solar de Almera en Tabernas

    3 E.S.O.

    4 E.S.O.

    1 BACH

    2 BACH

    2

    Visita a la central trmica, planta desaladora y planta de

    hormign Holcim de Carboneras

    3 E.S.O.

    4 E.S.O.

    1 BACH

    2 BACH

    2

    Visita a la planta de RSU y fbrica de cemento Holcim de

    Gdor

    2 E.S.O.

    3 E.S.O.

    4 E.S.O.

    1 BACH

    2 BACH

    1 o 2

    Visita planta de fabricacin y reciclado de plsticos en El

    Ejido

    3 E.S.O.

    4 E.S.O.

    1 BACH

    2 BACH

    2

    Visita al Parque Elico de Enix

    2 E.S.O.

    3 E.S.O.

    4 E.S.O

    1 BACH

    2 BACH

    2

    Taller sobre primeros auxilios emergentes

    2 ESO

    3 ESO

    4 ESO

    1 BACH

    2 BACH

    2-3

    17

  • Visita al Parque de las Ciencias de Granada

    2 E.S.O.

    3 E.S.O.

    4 E.S.O.

    1 o 2

    Visita a Valencia: Ciudad de las Artes y las Ciencias,

    Oceanografic, Planta de produccin de Ford de Almussafes

    1 BACH

    4 ESO2

    Participacin en el torneo de Robtica Lego League1 BACH

    3 y 4 ESO1-2-3

    Igualmente se realizarn todas aquellas actividades que el profesorado estime

    oportunas en relacin con la participacin del centro en la FIRST LEGO LEAGUE, y que de

    antemano es imposible de prever y planificar.

    8.-PARTICIPACIN DEL PROFESORADO EN LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL

    CENTRO

    El profesorado del departamento colaborar activamente en los programas y proyectos

    desarrollados en el centro. Dicha colaboracin se concretar en las siguientes actividades:

    -Programa TIC:

    Uso de las nuevas tecnologas en la metodologa didctica y las actividades del alumnado

    Utilizacin del aula virtual como instrumento pedaggico y didctico mediante el desarrollo

    de cursos para las asignaturas del departamento.

    -Plan de gualdad:-Debate en clase el 25 de Noviembre (o fecha prxima) sobre la igualdad hombre-mujer, y el

    rechazo de la violencia contra las mujeres (actividad complementaria).

    -Plan de Autoproteccin: Plan de seguridad e higiene para el uso del laboratorio, contenido en esta programacin, y

    difusin entre alumnado y sus padres, mediante la obligacin de firma para entrar y usar el

    laboratorio

    Colaboracin en el simulacro de evaluacin del centro

    18

  • - Fomento de la lectura Realizacin de comentarios de texto en la ESO

    Fomento de la realizacin por parte del alumnado de bachillerato de los resmenes de

    captulos de libros electrnicos.

    -Escuela espacio de paz Debate en clase el da 30 de Enero (o fecha prxima) sobre las ventajas de la paz y la no

    violencia como mtodo de relacin entre personas y naciones

    Favorecer un clima de entendimiento, dilogo y respeto en las relaciones entre el alumnado

    y entre ste y el profesorado (contenidos transversales)

    Colaborar en la resolucin dialogada y pacfica de los conflictos (contenidos transversales)

    -Programa de Robtica Lego League: al igual que en cursos anteriores, el departamento detecnologa tiene previsto participar con alumnos de 3 y 4 curso de ESO y 1 de Bachillerato,

    en el concurso de Robtica Lego League. Para ello durante los primeros meses del curso los

    alumnos que voluntariamente quieran participar en el programa, realizarn actividades dirigi-

    das por los profesores del departamento, encaminadas a elaborar un buen proyecto cientfico y

    tcnico, as como a implementar un robot que permita realizar de la mejor manera posible las

    pruebas del concurso. Para ello pediremos al centro que sufrague los gastos derivados de la

    adquisicin del material bsico de trabajo, como son el tapete de entrenamiento y las piezas

    necesarias para montar la mesa de ensayo.

    -PROGRAMA ERASMUS PLUS: el departamento de Tecnologa participar en el programaeuropeo ERASMUS PLUS, por lo que se desarrollarn diversas actividades relacionadas con

    el mismo.

    9.-PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

    El taller es un lugar de trabajo que exige el conocimiento y control de los procesos que se

    estn realizando para trabajar con total seguridad. En caso contrario pueden producirse

    accidentes que pueden llegar a ser graves, por ello el alumnado respetar escrupulosamente

    lo contenido en las presentes normas. El taller del Departamento se regir por las siguientes

    normas de seguridad con objeto de prevenir y evitar accidentes indeseados tanto para el

    alumnado como para el profesorado:

    19

  • Entrada al taller

    1. Slo se puede acceder al taller con la autorizacin expresa del profesor.

    2. Cuando el profesor no se encuentre utilizando el taller, este estar siempre y sin

    excepcin cerrado con llave.

    3. Se procurar no dejar nunca solos a los alumnos en el taller bajo ninguna circunstancia.

    Salida del taller

    1. 5 minutos antes de finalizar la clase se terminar el trabajo y se comenzar a recoger

    todo y efectuar la limpieza del taller.

    2. Todos los alumnos participarn de la recogida y limpieza, coordinados por el profesor y

    por los encargados de limpieza de cada equipo.

    3. Ningn alumno podr abandonar el taller hasta que este haya quedado perfectamente

    recogido y limpio y el profesor haya dado el visto bueno.

    4. La salida del taller hacia el aula se har manteniendo el orden y acompaados por el

    profesor

    Seguridad

    1. Quedan terminantemente prohibidas las bromas o juegos en el aula-taller, pues esto

    implica un alto riesgo de accidente.

    2. Queda prohibido subirse a bancos o mesas en el aula-taller.

    3. Para trabajar mejor se ha de mantener, en la medida de lo posible, un nivel bajo de

    ruido.

    4. La utilizacin de herramientas-mquina slo se puede realizar con la autorizacin del

    profesor y bajo su observacin directa.

    5. Todas aquellas personas que trabajen con la taladradora o la sierra de calar elctricas

    debern hacerlo provistos de gafas protectoras y guantes, tener el pelo corto o recogido,

    y nunca cerca de una fuente de agua.

    6. Para utilizar el soldador de estao se precisa el permiso y la presencia del profesor, y se

    han de utilizar gafas y guantes protectores.

    7. Cualquier persona que por una razn u otra sufra un accidente en el aula-taller, por

    pequeo que ste sea, debe comunicarlo inmediatamente al profesor.

    8. Es imprescindible que cada grupo tenga su mesa de trabajo recogida y las herramientas

    20

  • colocadas en su lugar correspondiente si es que no se estn utilizando.

    9. Las normas de seguridad se cumplirn estrictamente, para evitar accidentes. Cuando se

    estudie cada herramienta se darn normas de seguridad sobre sta.

    Trabajo en equipo

    1. Cada equipo tendr asignada una zona de trabajo en el taller, y se encargar de que al

    finalizar la clase se encuentre en perfectas condiciones de orden y limpieza.

    2. Si al llegar descubre algn desperfecto o irregularidad, se lo comunicar

    inmediatamente al profesor.

    3. Se entiende que un equipo es responsable de cualquier deficiencia observada en el sitio

    de trabajo asignado, si no ha sido comunicada con antelacin.

    Otros

    Las herramientas que contiene el taller se repartirn por el profesor responsable al

    comienzo de la clase o en el transcurso de la misma, y previamente a terminar la clase

    el profesor se encargar de que todas las herramientas queden en perfectas

    condiciones y recogidas en el lugar que les corresponde. A estos efectos el laboratorio

    estar equipado con armarios y cajones con llave y habr listados con el lugar en el que

    se debe guardar cada herramienta. Todos los cajones y armarios que dispongan de llave

    sern cerrados previamente a la salida del taller.

    El profesor deber conocer y cumplir lo expresado en el documento de normativa del

    taller as como asegurarse de que sus alumnos tambin lo conocen y lo cumplen.

    10.-PLAN DE REUNIONES DEL DEPARTAMENTO

    La reunin de Departamento ser los Juev a las 9:15 horas. El horario de la reunin podr ser

    modificado puntualmente previa consulta al profesorado del departamento manteniendo en

    todo caso el horario mensual especificado.

    11.-MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIN

    El seguimiento de la programacin se realizar en las reuniones del Departamento a propuesta

    de cualquiera de los miembros del mismo. En todo caso se incluir una revisin obligatoria una

    vez al trimestre, y al final del curso acadmico. El procedimiento de modificacin ser el

    legalmente previsto.

    21

  • ANEJOS: PROGRAMACIN POR MATERIAS

    22

  • A- TECNOLOGIA 2 ESO

    OBJETIVOS

    1. Abordar con autonoma y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnolgicos trabajando de

    forma ordenada y metdica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar informacin procedente de

    distintas fuentes, elaborar la documentacin pertinente, concebir, disear, planificar y construir objetos o

    sistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

    2. disponer de destrezas tcnicas y conocimientos suficientes para el anlisis, intervencin, diseo, elaboracin

    y manipulacin de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnolgicos.

    3. Analizar los objetos y sistemas tcnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las

    funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones

    fundamentales que han intervenido en su diseo y construccin.

    4. expresar y comunicar ideas y soluciones tcnicas, as como explorar su viabilidad y alcance utilizando los

    medios tecnolgicos, recursos grficos, la simbologa y el vocabulario adecuados.

    5. Adoptar actitudes favorables a la resolucin de problemas tcnicos, desarrollando inters y curiosidad hacia

    la actividad tecnolgica, analizando y valorando crticamente la investigacin y el desarrollo tecnolgico y su

    influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

    6. Comprender las funciones de los componentes fsicos de un ordenador y dispositivos de proceso de

    informacin digitales, as como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones y

    recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar

    informacin, empleando de forma habitual las redes de comunicacin.

    7. resolver problemas a travs de la programacin y del diseo de sistemas de control.

    8. Asumir de forma crtica y activa el avance y la aparicin de nuevas tecnologas, incorporndolas al quehacer

    cotidiano.

    9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la bsqueda de soluciones, la

    toma de decisiones y la ejecucin de las tareas encomendadas con actitud de respeto, 5cooperacin, tolerancia

    y solidaridad.

    CONTENIDOS

    Bloque 1. Proceso de resolucin de problemas tecnolgicos.

    Fases del proyecto tcnico: bsqueda de informacin, diseo, planificacin, construccin y evaluacin. el

    informe tcnico. el aula-taller. normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.

    Bloque 2. Expresin y comunicacin tcnica.

    Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. escalas. Acotacin. Sistemas de representacin grfica:

    vistas y perspectivas isomtrica y caballera. diseo grfico por ordenador (2d y 3d).

    Bloque 3. Materiales de uso tcnico.

    Materiales de uso tcnico. Clasificacin, propiedades y aplicaciones. Tcnicas de trabajo en el taller.

    Repercusiones medioambientales.

    23

  • Bloque 4. Estructuras y mecanismos: mquinas y sistemas.

    Estructuras. Carga y esfuerzo. elementos de una estructura y esfuerzos bsicos a los que estn sometidos.

    Tipos de estructuras. Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad, rigidez y resistencia.

    Mecanismos y mquinas. Mquinas simples. Mecanismos de transmisin y transformacin de movimiento.

    Parmetros bsicos de los sistemas mecnicos. Aplicaciones. Uso de simuladores de operadores mecnicos.

    electricidad. efectos de la corriente elctrica. el circuito elctrico: elementos y simbologa. Magnitudes

    elctricas bsicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de magnitudes elctricas. Uso de simuladores para el

    diseo y comprobacin de circuitos. dispositivos electrnicos bsicos y aplicaciones. Montaje de circuitos.

    Control elctrico y electrnico. Generacin y transporte de la electricidad. Centrales elctricas. La electricidad y

    el medio ambiente.

    Bloque 5. Iniciacin a la programacin y sistemas de control.

    Se ha incorporado este bloque porque consideramos que debe servir de introduccin al bloque siguiente.

    Programas. Programacin grfica por bloques de instrucciones. entorno de programacin. Bloques de

    programacin. Control de flujo de programa. Interaccin con el usuario y entre objetos. Introduccin a los

    sistemas automticos cotidianos: sensores, elementos de control y actuadores. Control programado de

    automatismos sencillos.

    Bloque 6. Tecnologas de Informacin y la Comunicacin.

    Hardware y software. el ordenador y sus perifricos. Sistemas operativos. Concepto de software libre y

    privativo. Tipos de licencias y uso. Herramientas ofimticas bsicas: procesadores de texto, editores de

    presentaciones y hojas de clculo. Instalacin de programas y tareas de mantenimiento bsico. Internet:

    conceptos, servicios, estructura y funcionamiento. Seguridad en la red. Servicios web (buscadores,

    documentos web colaborativos, nubes, blogs, wikis, etc). Acceso y puesta a disposicin de recursos

    compartidos en redes locales.

    CRITERIOS DE EVALUACIN Y ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    EVALUABLES

    Los criterios de evaluacin son, de acuerdo con el artculo 4 del Decreto 111/2016, el referente

    especfico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

    alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende

    conseguir en cada asignatura. Y los estndares de aprendizaje evaluables son, siguiendo la misma fuente

    legislativa, especificaciones de los criterios de evaluacin que permiten definir los resultados de aprendizaje, y

    que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser

    observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseo debe

    contribuir y facilitar el diseo de pruebas estandarizadas y comparables. A continuacin se presentan de forma

    esquemtica y desarrollada los criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje evaluables asociados a cada

    uno de los bloques de contenidos de la asignatura.

    24

  • BLOQUES DE

    CONTENIDOS

    CRITERIOS

    DE EVALUACIN

    COMPETENCIAS CLAVE

    ESTNDARES DE

    APRENDIZAJE EVALUABLES

    Lings

    tica

    Mat

    emt

    ica,

    Cie

    nci

    as

    yTe

    cnol

    oga

    Soci

    ales

    y c

    vic

    as

    Con

    cien

    cia

    y ex

    pre

    sion

    escu

    ltura

    les

    Dig

    ital

    Apre

    nder

    a a

    pre

    nder

    esptitu e

    mpre

    nded

    or

    1 1 X X X X 1.12 X X X X 2.13 X X X X X -4 X X X -5 X X X -

    2 1 X X X 1.12 X X X 2.1 2.23 X X X X X 3.14 X X -5 X X X X X -

    3 1 X X X 1.12 X X X 2.1 2.23 X X X -4 X X X X X -

    4 1 X X X X X 1.1 1.22 X X X X 2.1 2.2 2.3 2.43 X X X 3.1 3.2 3.34 X X 4.15 X X X X 5.16 X X X X X -7 X X X X -

    5 1 X X X X X -2 X X X X -3 X X X X X -4 X X X X -

    6 1 X X X 1.1 1.2 1.32 X X 2.1 2.23 X X X X X 3.14 X X X -5 X X X -6 X X X -7 X X X X X -8 X X X -

    BLOQUE 1. PROCESO DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS TECNOLGICOS

    o Criterio de evaluacin 1. Identificar las etapas necesarias para la creacin de un productotecnolgico desde su origen hasta su comercializacin, describiendo cada una de ellas, investigando su

    influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de

    su posible impacto social.

    - Estndar 1.1. Disea un prototipo que da solucin a un problema tcnico, mediante elproceso de resolucin de problemas tecnolgicos.

    25

  • o Criterio de evaluacin 2. Realizar las operaciones tcnicas previstas en un plan de trabajo utilizandolos recursos materiales y organizativos con criterios de economa, seguridad y respeto al medio

    ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

    - Estndar 2.1. Elabora la documentacin necesaria para la planificacin y construccindel prototipo.

    o Criterio de evaluacin 3. Realizar adecuadamente los documentos tcnicos necesarios en un procesotecnolgico, respetando la normalizacin asociada.

    o Criterio de evaluacin 4. Emplear las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para lasdiferentes fases del proceso tecnolgico.

    o Criterio de evaluacin 5. Valorar el desarrollo tecnolgico en todas sus dimensiones.

    BLOQUE 2. EXPRESIN Y COMUNICACIN TCNICA

    o Criterio de evaluacin 1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isomtrica y caballera)aplicando criterios de normalizacin y escalas.

    - Estndar 1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas tcnicos,mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotacin y escala.

    o Criterio de evaluacin 2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de informacin de productostecnolgicos.

    - Estndar 2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de informacin deproductos tecnolgicos.

    - Estndar 2.2. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipoempleando cuando sea necesario software especfico de apoyo.

    o Criterio de evaluacin 3. Explicar y elaborar la documentacin tcnica necesaria para el desarrollo deun proyecto tcnico, desde su diseo hasta su comercializacin.

    - Estndar 3.1. Describe las caractersticas propias de los materiales de uso tcnicocomparando sus propiedades.

    o Criterio de evaluacin 4. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo tcnico.

    o Criterio de evaluacin 5. Representar objetos mediante aplicaciones de diseo asistido porordenador.

    BLOQUE 3. MATERIALES DE USO TCNICO

    26

  • o Criterio de evaluacin 1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construccin deobjetos tecnolgicos, reconociendo su estructura interna y relacionndola con las propiedades que

    presentan y las modificaciones que se puedan producir.

    - Estndar 1.1. Explica cmo se puede identificar las propiedades mecnicas de losmateriales de uso tcnico.

    o Criterio de evaluacin 2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando ladocumentacin tcnica al proceso de produccin de un objeto, respetando sus caractersticas y

    empleando tcnicas y herramientas adecuadas con especial atencin a las normas de seguridad y

    salud.

    - Estndar 2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones bsicasde conformado de los materiales de uso tcnico.

    - Estndar 2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atencin a las normasde seguridad y salud.

    o Criterio de evaluacin 3. Conocer y analizar la clasificacin y aplicaciones ms importantes de losmateriales de uso tcnico

    o Criterio de evaluacin 4. Identificar los diferentes materiales con los que estn fabricados objetos deuso habitual.

    BLOQUE 4. ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MQUINAS Y SISTEMAS

    o Criterio de evaluacin 1. Analizar y describir los esfuerzos a los que estn sometidas las estructurasexperimentando en prototipos. Identificar los distintos tipos de estructuras y proponer medidas para

    mejorar su resistencia, rigidez y estabilidad.

    - Estndar 1.1. Describe apoyndote en informacin escrita, audiovisual o digital, lascaractersticas propias que configuran las tipologas de estructura.

    - Estndar 1.2. Identifica los esfuerzos caractersticos y la transmisin de los mismos enlos elementos que configuran la estructura.

    o Criterio de evaluacin 2. Observar, conocer y manejar operadores mecnicos responsables detransformar y transmitir movimientos, en mquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcular

    sus parmetros principales.

    - Estndar 2.1. Describe mediante informacin escrita y grfica como transforma elmovimiento o lo transmiten los distintos mecanismos.

    27

  • - Estndar 2.2. Calcula la relacin de transmisin de distintos elementos mecnicos comolas poleas y los engranajes.

    - Estndar 2.3. Explica la funcin de los elementos que configuran una mquina osistema desde el punto de vista estructural y mecnico.

    - Estndar 2.4. Simula mediante software especfico y mediante simbologa normalizadacirculitos mecnicos.

    o Criterio de evaluacin 3. Relacionar los efectos de la energa elctrica y su capacidad de conversinen otras manifestaciones energticas. Conocer cmo se genera y transporta la electricidad,

    describiendo de forma esquemtica el funcionamiento de las diferentes centrales elctricas renovables

    y no renovables.

    - Estndar 3.1. Explica los principales efectos de la corriente elctrica y su conversin.

    - Estndar 3.2. Utiliza las magnitudes elctricas bsicas.

    - Estndar 3.3. Disea utilizando software especfico y simbologa adecuada circuitoselctricos bsicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

    o Criterio de evaluacin 4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudeselctricas bsicas. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos elctricos y

    electrnicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule. experimentar con instrumentos de medida y

    obtener las magnitudes elctricas bsicas.

    - Estndar 4.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudeselctricas de circuitos bsicos.

    o Criterio de evaluacin 5. Disear y simular circuitos con simbologa adecuada y montar circuitos conoperadores elementales. Conocer los principales elementos de un circuito elctrico. disear y simular

    circuitos con simbologa adecuada. Montar circuitos con operadores elementales a partir de un

    esquema predeterminado.

    - Estndar 5.1. Disea y monta circuitos elctricos bsicos empleando bombillas,zumbadores, diodos led, motores, bateras y conectores.

    o Criterio de evaluacin 6. Disear, construir y controlar soluciones tcnicas a problemas sencillos,utilizando mecanismos y circuitos.

    o Criterio de evaluacin 7. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generacin, transporte,distribucin y uso de la energa, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energtico.

    BLOQUE 5. INICIACIN A LA PROGRAMACIN Y SISTEMAS DE CONTROL

    28

  • o Criterio de evaluacin 1. Conocer y manejar un entorno de programacin distinguiendo sus partesms importantes y adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas

    informticos sencillos utilizando programacin grfica por bloques de instrucciones.

    o Criterio de evaluacin 2. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo y programa que losolucione.

    o Criterio de evaluacin 3. Identificar sistemas automticos de uso cotidiano. Comprender y describirsu funcionamiento.

    o Criterio de evaluacin 4. Elaborar un programa estructurado para el control de un prototipo.

    BLOQUE 6. TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    o Criterio de evaluacin 1. Distinguir las partes operativas de un equipo informtico, localizando elconexionado funcional, sus unidades de almacenamiento y sus principales perifricos.

    - Estndar 1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montarpiezas clave.

    - Estndar 1.2. Instala y maneja programas y software bsicos.

    - Estndar 1.3. Utiliza adecuadamente equipos informticos y dispositivos electrnicos.

    o Criterio de evaluacin 2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de informacin. Mantenery optimizar el funcionamiento de un equipo informtico (instalar, desinstalar y actualizar programas,

    etc.).

    - Estndar 2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio deinformacin.

    - Estndar 2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situacin de riesgo.

    o Criterio de evaluacin 3. Utilizar un equipo informtico para elaborar y comunicar proyectostcnicos.

    - Estndar 3.1. Elabora proyectos tcnicos con equipos informticos, y es capaz depresentarlos y difundirlos.

    o Criterio de evaluacin 4. Aplicar las destrezas bsicas para manejar sistemas operativos,distinguiendo software libre de privativo.

    o Criterio de evaluacin 5. Aplicar las destrezas bsicas para manejar herramientas de ofimticaelementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de clculo).

    29

  • o Criterio de evaluacin 6. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y susservicios bsicos, usndolos de forma segura y responsable.

    o Criterio de evaluacin 7. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiarinformacin a travs de servicios web, citando correctamente el tipo de licencia del contenido

    (copyright o licencias colaborativas).

    o Criterio de evaluacin 8. Valorar el impacto de las nuevas tecnologas de la informacin y lacomunicacin en la sociedad actual.

    30

  • B- TECNOLOGIA 3 ESO

    OBJETIVOS

    1. Abordar con autonoma y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnolgicos trabajando de

    forma ordenada y metdica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar informacin procedente de

    distintas fuentes, elaborar la documentacin pertinente, concebir, disear, planificar y construir objetos o

    sistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

    2. disponer de destrezas tcnicas y conocimientos suficientes para el anlisis, intervencin, diseo, elaboracin

    y manipulacin de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnolgicos.

    3. Analizar los objetos y sistemas tcnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las

    funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones

    fundamentales que han intervenido en su diseo y construccin.

    4. expresar y comunicar ideas y soluciones tcnicas, as como explorar su viabilidad y alcance utilizando los

    medios tecnolgicos, recursos grficos, la simbologa y el vocabulario adecuados.

    5. Adoptar actitudes favorables a la resolucin de problemas tcnicos, desarrollando inters y curiosidad hacia

    la actividad tecnolgica, analizando y valorando crticamente la investigacin y el desarrollo tecnolgico y su

    influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

    6. Comprender las funciones de los componentes fsicos de un ordenador y dispositivos de proceso de

    informacin digitales, as como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones y

    recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar

    informacin, empleando de forma habitual las redes de comunicacin.

    7. resolver problemas a travs de la programacin y del diseo de sistemas de control.

    8. Asumir de forma crtica y activa el avance y la aparicin de nuevas tecnologas, incorporndolas al quehacer

    cotidiano.

    9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la bsqueda de soluciones, la

    toma de decisiones y la ejecucin de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperacin, tolerancia

    y solidaridad.

    CONTENIDOS

    Bloque 1. Proceso de resolucin de problemas tecnolgicos.

    Fases del proyecto tcnico: bsqueda de informacin, diseo, planificacin, construccin y evaluacin. el

    informe tcnico. el aula-taller. normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.

    Bloque 2. Expresin y comunicacin tcnica.

    Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. escalas. Acotacin. Sistemas de representacin grfica:

    vistas y perspectivas isomtrica y caballera. diseo grfico por ordenador (2d y 3d).

    Bloque 3. Materiales de uso tcnico.

    Materiales de uso tcnico. Clasificacin, propiedades y aplicaciones. Tcnicas de trabajo en el taller.

    Repercusiones medioambientales.

    Bloque 4. Estructuras y mecanismos: mquinas y sistemas.

    31

  • Estructuras. Carga y esfuerzo. elementos de una estructura y esfuerzos bsicos a los que estn sometidos.

    Tipos de estructuras. Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad, rigidez y resistencia.

    Mecanismos y mquinas. Mquinas simples. Mecanismos de transmisin y transformacin de movimiento.

    Parmetros bsicos de los sistemas mecnicos. Aplicaciones. Uso de simuladores de operadores mecnicos.

    electricidad. efectos de la corriente elctrica. el circuito elctrico: elementos y simbologa. Magnitudes

    elctricas bsicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de magnitudes elctricas. Uso de simuladores para el

    diseo y comprobacin de circuitos. dispositivos electrnicos bsicos y aplicaciones. Montaje de circuitos.

    Control elctrico y electrnico. Generacin y transporte de la electricidad. Centrales elctricas. La electricidad y

    el medio ambiente.

    Bloque 5. Iniciacin a la programacin y sistemas de control.

    Se ha incorporado este bloque porque consideramos que debe servir de introduccin al bloque siguiente.

    Programas. Programacin grfica por bloques de instrucciones. entorno de programacin. Bloques de

    programacin. Control de flujo de programa. Interaccin con el usuario y entre objetos. Introduccin a los

    sistemas automticos cotidianos: sensores, elementos de control y actuadores. Control programado de

    automatismos sencillos.

    Bloque 6. Tecnologas de Informacin y la Comunicacin.

    Hardware y software. el ordenador y sus perifricos. Sistemas operativos. Concepto de software libre y

    privativo. Tipos de licencias y uso. Herramientas ofimticas bsicas: procesadores de texto, editores de

    presentaciones y hojas de clculo. Instalacin de programas y tareas de mantenimiento bsico. Internet:

    conceptos, servicios, estructura y funcionamiento. Seguridad en la red. Servicios web (buscadores,

    documentos web colaborativos, nubes, blogs, wikis, etc). Acceso y puesta a disposicin de recursos

    compartidos en redes locales.

    CRITERIOS DE EVALUACIN Y ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    EVALUABLES

    Los criterios de evaluacin son, de acuerdo con el artculo 4 del Decreto 111/2016, el referente

    especfico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

    alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende

    conseguir en cada asignatura. Y los estndares de aprendizaje evaluables son, siguiendo la misma fuente

    legislativa, especificaciones de los criterios de evaluacin que permiten definir los resultados de aprendizaje, y

    que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser

    observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseo debe

    contribuir y facilitar el diseo de pruebas estandarizadas y comparables. A continuacin se presentan de forma

    esquemtica y desarrollada los criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje evaluables asociados a cada

    uno de los bloques de contenidos de la asignatura.

    32

  • BLOQUES DE

    CONTENIDOS

    CRITERIOS

    DE EVALUACIN

    COMPETENCIAS CLAVE

    ESTNDARES DE

    APRENDIZAJE EVALUABLES

    Lings

    tica

    Mat

    emt

    ica,

    Cie

    nci

    as

    yTe

    cnol

    oga

    Soci

    ales

    y c

    vic

    as

    Con

    cien

    cia

    y ex

    pre

    sion

    escu

    ltura

    les

    Dig

    ital

    Apre

    nder

    a a

    pre

    nder

    Sen

    tido

    de

    la inic

    iativa

    yes

    ptitu e

    mpre

    nded

    or

    1 1 X X X X 1.12 X X X X 2.13 X X X X X -4 X X X -5 X X X -

    2 1 X X X 1.12 X X X 2.1 2.23 X X X X X 3.14 X X -5 X X X X X -

    3 1 X X X 1.12 X X X 2.1 2.23 X X X -4 X X X X X -

    4 1 X X X X X 1.1 1.22 X X X X 2.1 2.2 2.3 2.43 X X X 3.1 3.2 3.34 X X 4.15 X X X X 5.16 X X X X X -7 X X X X -

    5 1 X X X X X -2 X X X X -3 X X X X X -4 X X X X -

    6 1 X X X 1.1 1.2 1.32 X X 2.1 2.23 X X X X X 3.14 X X X -5 X X X -6 X X X -7 X X X X X -8 X X X -

    BLOQUE 1. PROCESO DE RESOLUCIN DE PROBLEMAS TECNOLGICOS

    o Criterio de evaluacin 1. Identificar las etapas necesarias para la creacin de un productotecnolgico desde su origen hasta su comercializacin, describiendo cada una de ellas, investigando su

    influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de

    su posible impacto social.

    - Estndar 1.1. Disea un prototipo que da solucin a un problema tcnico, mediante elproceso de resolucin de problemas tecnolgicos.

    33

  • o Criterio de evaluacin 2. Realizar las operaciones tcnicas previstas en un plan de trabajo utilizandolos recursos materiales y organizativos con criterios de economa, seguridad y respeto al medio

    ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

    - Estndar 2.1. Elabora la documentacin necesaria para la planificacin y construccindel prototipo.

    o Criterio de evaluacin 3. Realizar adecuadamente los documentos tcnicos necesarios en un procesotecnolgico, respetando la normalizacin asociada.

    o Criterio de evaluacin 4. Emplear las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para lasdiferentes fases del proceso tecnolgico.

    o Criterio de evaluacin 5. Valorar el desarrollo tecnolgico en todas sus dimensiones.

    BLOQUE 2. EXPRESIN Y COMUNICACIN TCNICA

    o Criterio de evaluacin 1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isomtrica y caballera)aplicando criterios de normalizacin y escalas.

    - Estndar 1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas tcnicos,mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotacin y escala.

    o Criterio de evaluacin 2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de informacin de productostecnolgicos.

    - Estndar 2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de informacin deproductos tecnolgicos.

    - Estndar 2.2. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipoempleando cuando sea necesario software especfico de apoyo.

    o Criterio de evaluacin 3. Explicar y elaborar la documentacin tcnica necesaria para el desarrollo deun proyecto tcnico, desde su diseo hasta su comercializacin.

    - Estndar 3.1. Describe las caractersticas propias de los materiales de uso tcnicocomparando sus propiedades.

    o Criterio de evaluacin 4. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo tcnico.

    o Criterio de evaluacin 5. Representar objetos mediante aplicaciones de diseo asistido porordenador.

    BLOQUE 3. MATERIALES DE USO TCNICO

    34

  • o Criterio de evaluacin 1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construccin deobjetos tecnolgicos, reconociendo su estructura interna y relacionndola con las propiedades que

    presentan y las modificaciones que se puedan producir.

    - Estndar 1.1. Explica cmo se puede identificar las propiedades mecnicas de losmateriales de uso tcnico.

    o Criterio de evaluacin 2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando ladocumentacin tcnica al proceso de produccin de un objeto, respetando sus caractersticas y

    empleando tcnicas y herramientas adecuadas con especial atencin a las normas de seguridad y

    salud.

    - Estndar 2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones bsicasde conformado de los materiales de uso tcnico.

    - Estndar 2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atencin a las normasde seguridad y salud.

    o Criterio de evaluacin 3. Conocer y analizar la clasificacin y aplicaciones ms importantes de losmateriales de uso tcnico

    o Criterio de evaluacin 4. Identificar los diferentes materiales con los que estn fabricados objetos deuso habitual.

    BLOQUE 4. ESTRUCTURAS Y MECANISMOS: MQUINAS Y SISTEMAS

    o Criterio de evaluacin 1. Analizar y describir los esfuerzos a los que estn sometidas las estructurasexperimentando en prototipos. Identificar los distintos tipos de estructuras y proponer medidas para

    mejorar su resistencia, rigidez y estabilidad.

    - Estndar 1.1. Describe apoyndote en informacin escrita, audiovisual o digital, lascaractersticas propias que configuran las tipologas de estructura.

    - Estndar 1.2. Identifica los esfuerzos caractersticos y la transmisin de los mismos enlos elementos que configuran la estructura.

    o Criterio de evaluacin 2. Observar, conocer y manejar operadores mecnicos responsables detransformar y transmitir movimientos, en mquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcular

    sus parmetros principales.

    - Estndar 2.1. Describe mediante informacin escrita y grfica como transforma elmovimiento o lo transmiten los distintos mecanismos.

    35

  • - Estndar 2.2. Calcula la relacin de transmisin de distintos elementos mecnicos comolas poleas y los engranajes.

    - Estndar 2.3. Explica la funcin de los elementos que configuran una mquina osistema desde el punto de vista estructural y mecnico.

    - Estndar 2.4. Simula mediante software especfico y mediante simbologa normalizadacirculitos mecnicos.

    o Criterio de evaluacin 3. Relacionar los efectos de la energa elctrica y su capacidad de conversinen otras manifestaciones energticas. Conocer cmo se genera y transporta la electricidad,

    describiendo de forma esquemtica el funcionamiento de las diferentes centrales elctricas renovables

    y no renovables.

    - Estndar 3.1. Explica los principales efectos de la corriente elctrica y su conversin.

    - Estndar 3.2. Utiliza las magnitudes elctricas bsicas.

    - Estndar 3.3. Disea utilizando software especfico y simbologa adecuada circuitoselctricos bsicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

    o Criterio de evaluacin 4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudeselctricas bsicas. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos elctricos y

    electrnicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule. experimentar con instrumentos de medida y

    obtener las magnitudes elctricas bsicas.

    - Estndar 4.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudeselctricas de circuitos bsicos.

    o Criterio de evaluacin 5. Disear y simular circuitos con simbologa adecuada y montar circuitos conoperadores elementales. Conocer los principales elementos de un circuito elctrico. disear y simular

    circuitos con simbologa adecuada. Montar circuitos con operadores elementales a partir de un

    esquema predeterminado.

    - Estndar 5.1. Disea y monta circuitos elctricos bsicos empleando bombillas,zumbadores, diodos led, motores, bateras y conectores.

    o Criterio de evaluacin 6. Disear, construir y controlar soluciones tcnicas a problemas sencillos,utilizando mecanismos y circuitos.

    o Criterio de evaluacin 7. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generacin, transporte,distribucin y uso de la energa, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energtico.

    BLOQUE 5. INICIACIN A LA PROGRAMACIN Y SISTEMAS DE CONTROL

    36

  • o Criterio de evaluacin 1. Conocer y manejar un entorno de programacin distinguiendo sus partesms importantes y adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas

    informticos sencillos utilizando programacin grfica por bloques de instrucciones.

    o Criterio de evaluacin 2. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo y programa que losolucione.

    o Criterio de evaluacin 3. Identificar sistemas automticos de uso cotidiano. Comprender y describirsu funcionamiento.

    o Criterio de evaluacin 4. Elaborar un programa estructurado para el control de un prototipo.

    BLOQUE 6. TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    o Criterio de evaluacin 1. Distinguir las partes operativas de un equipo informtico, localizando elconexionado funcional, sus unidades de almacenamiento y sus principales perifricos.

    - Estndar 1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montarpiezas clave.

    - Estndar 1.2. Instala y maneja programas y software bsicos.

    - Estndar 1.3. Utiliza adecuadamente equipos informticos y dispositivos electrnicos.

    o Criterio de evaluacin 2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de informacin. Mantenery optimizar el funcionamiento de un equipo informtico (instalar, desinstalar y actualizar programas,

    etc.).

    - Estndar 2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio deinformacin.

    - Estndar 2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situacin de riesgo.

    o Criterio de evaluacin 3. Utilizar un equipo informtico para elaborar y comunicar proyectostcnicos.

    - Estndar 3.1. Elabora proyectos tcnicos con equipos informticos, y es capaz depresentarlos y difundirlos.

    o Criterio de evaluacin 4. Aplicar las destrezas bsicas para manejar sistemas operativos,distinguiendo software libre de privativo.

    o Criterio de evaluacin 5. Aplicar las destrezas bsicas para manejar herramientas de ofimticaelementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de clculo).

    37

  • o Criterio de evaluacin 6. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y susservicios bsicos, usndolos de forma segura y responsable.

    o Criterio de evaluacin 7. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiarinformacin a travs de servicios web, citando correctamente el tipo de licencia del contenido

    (copyright o licencias colaborativas).

    o Criterio de evaluacin 8. Valorar el impacto de las nuevas tecnologas de la informacin y lacomunicacin en la sociedad actual.

    38

  • C- TECNOLOGIA 4 ESO

    OBJETIVOS

    1. Abordar con autonoma y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnolgicos, trabajando de

    forma ordenada y metdica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar informacin procedente de

    distintas fuentes, elaborar la documentacin pertinente, concebir, disear, planificar y construir objetos o

    sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

    2. disponer de destrezas tcnicas y conocimientos suficientes para el anlisis, intervencin, diseo, elaboracin

    y manipulacin de forma segura y precisa de materiales, objetos, programas y sistemas tecnolgicos.

    3. Analizar los objetos y sistemas tcnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las

    funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones

    fundamentales que han intervenido en su diseo y construccin.

    4. expresar y comunicar ideas y soluciones tcnicas, as como explorar su viabilidad y alcance utilizando los

    medios tecnolgicos, recursos grficos, la simbologa y el vocabulario adecuados.

    5. Adoptar actitudes favorables a la resolucin de problemas tcnicos, desarrollando inters y curiosidad hacia

    la actividad tecnolgica, analizando y valorando crticamente la investigacin y el desarrollo tecnolgico y su

    influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

    6. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, comprendiendo

    sus fundamentos y utilizndolas para el tratamiento de la informacin (buscar, almacenar, organizar, manipular,

    recuperar, presentar, publicar y compartir), as como para la elaboracin de programas que resuelvan

    problemas tecnolgicos.

    7. Asumir de forma crtica y activa el avance y la aparicin de nuevas tecnologas, incorporndolas al quehacer

    cotidiano.

    8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la bsqueda de soluciones, en

    la toma de decisiones y en la ejecucin de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperacin,

    tolerancia y solidaridad.

    CONTENIDOS

    Bloque 1. Tecnologas de la informacin y de la comunicacin

    Elementos y dispositivos de comunicacin almbrica e inalmbrica. Tipologa de redes. Publicacin e

    intercambio de informacin en medios digitales. Conceptos bsicos e introduccin a los lenguajes de

    programacin. Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de informacin.

    Bloque 2. Instalaciones en viviendas.

    Instalaciones caractersticas: Instalacin elctrica, Instalacin agua sanitaria, Instalacin de saneamiento.

    Otras instalaciones: calefaccin, gas, aire acondicionado, domtica. Normativa, simbologa, anlisis y montaje

    de instalaciones bsicas. Ahorro energtico en una vivienda. Arquitectura bioclimtica.

    39

  • Bloque 3. Electrnica.

    Electrnica analgica. Componentes bsicos. Simbologa y anlisis de circuitos elementales. Montaje de

    circuitos sencillos. Electrnica digital. Aplicacin del lgebra de Boole a problemas tecnolgicos bsicos.

    Puertas lgicas. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrnicos.

    Bloque 4. Control y robtica.

    Sistemas automticos, componentes caractersticos de dispositivos de control. Diseo y construccin de robots.

    Grados de libertad. Caractersticas tcnicas. El ordenador como elemento de programacin y control. Lenguajes

    bsicos de programacin. Aplicacin de tarjetas controladoras en la experimentacin con prototipos diseados.

    Bloque 5. Neumtica e hidrulica.

    Anlisis de sistemas hidrulicos y neumticos. Componentes. Simbologa. Principios fsicos de funcionamiento

    Uso de simuladores en el diseo de circuitos bsicos. Aplicacin en sistemas industriales.

    Bloque 6. Tecnologa y sociedad.

    El desarrollo tecnolgico a lo largo de la historia. Anlisis de la evolucin de objetos tcnicos y tecnolgicos

    importancia de la normalizacin en los productos industriales. Aprovechamiento de materias primas y recursos

    naturales. Adquisicin de hbitos que potencien el desarrollo sostenible.

    CRITERIOS DE EVALUACIN Y ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    EVALUABLES

    Los criterios de evaluacin son, de acuerdo con el artculo 4 del Decreto 111/2016, el referente

    especfico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el

    alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende

    conseguir en cada asignatura. Y los estndares de aprendizaje evaluables son, siguiendo la misma fuente

    legislativa, especificaciones de los criterios de evaluacin que permiten definir los resultados de aprendizaje, y

    que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser

    observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseo debe

    contribuir y facilitar el diseo de pruebas estandarizadas y comparables. A continuacin se presentan de forma

    esquemtica y desarrollada los criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje evaluables asociados a cada

    uno de los bloques de contenidos de la asignatura.

    40

  • BLOQUES DE

    CONTENIDOS

    CRITERIOS

    DE EVALUACIN

    COMPETENCIAS CLAVE

    ESTNDARES DE

    APRENDIZAJE EVALUABLES

    Lings

    tica

    Mat

    emt

    ica,

    Cie

    nci

    as

    yTe

    cnol

    oga

    Soci

    ales

    y c

    vic

    as

    Con

    cien

    cia

    y ex

    pre

    sion

    escu

    ltura

    les

    Dig

    ital

    Apre

    nder

    a a

    pre

    nder

    esptitu e

    mpre

    nded

    or

    1 1 X 1.1 1.22 2.1 2.23 3.14 4.1

    2 1 1.1 1.22 2.13 3.14 4.1

    3 1 1.1 1.22 2.13 3.14 4.1 4.25 5.16 6.17 7.1

    4 1 1.12 2.13 3.1

    5 1 1.12 2.13 3.14 4.1

    6 1 1.12 2.13 3.1 3.2

    BLOQUE 1. TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    o Criterio de evaluacin 1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicacinalmbrica e inalmbrica.

    - Estndar 1.1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en lacomunicacin almbrica e inalmbrica.

    - Estndar 1.2. Describe las formas de conexin en la comunicacin entre dispositivosdigitales.

    o Criterio de evaluacin 2. Acceder a servicios de intercambio y publicacin de informacin digital concriterios de seguridad y uso responsable.

    41

  • - Estndar 2.1. Localiza, intercambia y publica informacin a travs de Internetempleando servicios de localizacin, comunicacin intergrupal y gestores de transmisin

    de sonido, imagen y datos.

    - Estndar 2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situacin de riesgo.

    o Criterio de evaluacin 3. Elaborar sencillos programas informticos.

    - Estndar 3.1. Desarrolla un sencillo programa informtico para resolver problemasutilizando un lenguaje de programacin.

    o Criterio de evaluacin 4. Utilizar equipos informticos.

    - Estndar 4.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisicin e interpretacin dedatos, y como realimentacin de otros procesos con los datos obtenidos.

    BLOQUE 2. INSTALACIONES EN VIVIENDAS

    o Criterio de evaluacin 1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de unavivienda y las normas que regulan su diseo y utilizacin.

    - Estndar 1.1. Diferencia las instalaciones tpicas en una vivienda.

    - Estndar 1.2. Interpreta y maneja simbologa de instalaciones elctricas, calefaccin,suministro de agua y saneamiento, aire acondicionado y gas.

    o Criterio de evaluacin 2. Realizar diseos sencillos empleando la simbologa adecuada.

    - Estndar 2.1. Disea con ayuda de software instalaciones para una vivienda tipo concriterios de eficiencia energtica.

    o Criterio de evaluacin 3. Experimentar con el montaje de circuitos bsicos y valorar las condicionesque contribuyen al ahorro energtico.

    - Estndar 3.1. Realiza montajes sencillos y experimenta y analiza su funcionamiento.

    o Criterio de evaluacin 4. Evaluar la contribucin de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones yde los hbitos de consumo al ahorro energtico.

    - Estndar 4.1. Propone medidas de reduccin del consumo energtico de una vivienda.

    BLOQUE 3. ELECTRNICA

    42

  • o Criterio de evaluacin 1. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicacin de un circuitoelectrnico y sus componentes elementales.

    - Estndar 1.1. Describe el funcionamiento de un circuito electrnico formado porcomponentes elementales.

    - Estndar 1.2. Explica las caractersticas y funciones de componentes bsicos: resistor,condensador, diodo y transistor.

    o Criterio de evaluacin 2. Emplear simuladores que faciliten el diseo y permitan la prctica con lasimbologa normalizada.

    - Estndar 2.1. Emplea simuladores para el diseo y anlisis de circuitos analgicosbsicos, empleando simbologa adecuada.

    o Criterio de evaluacin 3. Experimentar con el montaje de circuitos elementales y aplicarlos en elproceso tecnolgico.

    - Estndar 3.1. Realiza el montaje de circuitos electrnicos bsicos diseadospreviamente.

    o Criterio de evaluacin 4. Realizar operaciones lgicas empleando el lgebra de Boole en la resolucinde problemas tecnolgicos sencillos.

    - Estndar 4.1. Realiza operaciones lgicas empleando el lgebra de Boole.

    - Estndar 4.2. Relaciona planteamientos lgicos con procesos tcnicos.

    o Criterio de evaluacin 5. Resolver mediante puertas lgicas problemas tecnolgicos sencillos.

    - Estndar 5.1. Resuelve mediante puertas lgicas problemas tecnolgicos sencillos.

    o Criterio de evaluacin 6. Analizar sistemas automticos, describir sus componentes.

    - Estndar 6.1. Analiza sistemas automticos, describiendo sus componentes.

    o Criterio de evaluacin 7. Montar circuitos sencillos.

    - Estndar 7.1. Monta circuitos sencillos.

    BLOQUE 4. CONTROL Y ROBTICA

    o Criterio de evaluacin 1. Analizar sistemas automticos, describir sus componentes.

    43

  • - Estndar 1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivostcnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto y cerrado.

    o Criterio de evaluacin 2. Montar automatismos sencillos.

    - Estndar 2.1. Representa y monta automatismos sencillos.

    o Criterio de evaluacin 3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automtico o un robot ysu funcionamiento de forma autnoma.

    - Estndar 3.1. Desarrolla un programa para controlar un sistema automtico o un robotque funcione de forma autnoma en funcin de la realimentacin que recibe del

    entorno.

    BLOQUE 5. NEUMTICA E HIDRULICA

    o Criterio de evaluacin 1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologas hidrulica yneumtica.

    - Estndar 1.1. Describe las principales aplicaciones de las tecnologas hidrulica yneumtica.

    o Criterio de evaluacin 2. Identificar y describir las caractersticas y funcionamiento de este tipo desistemas.

    - Estndar 2.1. Identifica y describe las caractersticas y funcionamiento de este tipo desistemas.

    o Criterio de evaluacin 3. Conocer y manejar con soltura la simbologa necesaria para representarcircuitos.

    - Estndar 3.1. Emplea la simbologa y nomenclatura para representar circuitos cuyafinalidad es la de resolver un problema tecnolgico.

    o Criterio de evaluacin 4. Experimentar con dispositivos neumticos y simuladores informticos.

    - Estndar 4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos neumticos e hidrulicos bien concomponen