PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su...

32
PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. SIERRA DE GUARA CURSO 2011/2.012

Transcript of PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

PROGRAMACIÓN DE

BIOLOGÍA

2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. SIERRA DE GUARA

CURSO 2011/2.012

Page 2: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

ÍNDICE.- INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS METODOLOGIA CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS MATERIALES Y RECURSOS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS INCORPORACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACIÓN ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA

Page 3: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

INTRODUCCIÓN. Los grandes y rápidos avances de la investigación biológica, en las últimas décadas, han llevado

a considerar a la segunda mitad del siglo XX, como el tiempo de la revolución biológica. Gracias a las nuevas técnicas de investigación se han desarrollado nuevas ramas: Biología y Fisiología celular; Bioquímica; Genética; Genómica; Proteómica; Biotecnología, etc.

La Biología moderna profundiza en el estudio de los niveles más elementales de organización de los seres vivos (molecular y celular), a diferencia del enfoque de etapas anteriores, centrado fundamentalmente en el conocimiento de la Anatomía y Fisiología de los diferentes organismos vivos.

Según establece la Orden de 1 de Julio de 2.008 (B.O.A. 105, de 17 de Julio de 2.008) del Departamento de Educación, Cultura y Deportes, del Gobierno de Aragón, la Biología de Bachillerato pretende ofrecer una visión actualizada de la materia, planteando la formación de los estudiantes en tres ámbitos. Por un lado, pretende ampliar y profundizar los conocimientos científicos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo viviente, para lo cual es necesario tratar los niveles celular, subcelular y molecular. Por otro, trata de promover una actitud investigadora, basada en el análisis y la práctica de los procedimientos básicos del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contraste de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica y manejo de las fuentes de información.

Por último, es necesario contemplar las múltiples implicaciones sociales, éticas, legales, económicas o políticas de los nuevos descubrimientos en Biología. También se han de conocer sus principales aplicaciones; en este marco, la Biología es uno de los pilares de la revolución científica y tecnológica del momento.

La materia de Biología, pues, proporciona al alumnado un conjunto de conocimientos que se refieren a hechos, conceptos, procedimientos y destrezas, así como un marco de referencia ético en el trabajo científico, con el fin de formar ciudadanos informados y, por ello, críticos, con capacidad para valorar las diferentes informaciones y tomar posturas y decisiones al respecto.

Los contenidos se estructuran en una serie de apartados. Uno de ellos profundiza en la base molecular de la vida, de los componentes químicos de la materia viva, sus propiedades e importancia biológica. Otro se dirige hacia el nivel celular, analizando los aspectos morfológicos, estructurales y funcionales de la célula, como unidad de los seres vivos. Otro incluye el estudio de la herencia, partiendo de la genética clásica o mendeliana, para plantear a continuación los aspectos bioquímicos de la herencia, la genética molecular y los avances en este campo (ingeniería genética, biotecnología o genómica). El último se centra en el conocimiento de los microorganismos y sus aplicaciones en biotecnología, y aborda el estudio de los mecanismos de defensa de los seres vivos, centrándose en la especie humana, donde mejor se manifiesta, en toda su complejidad, la actividad del sistema inmunitario.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

OBJETIVOS. La enseñanza de la Biología, en el Bachillerato, tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades: 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos,

apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento e interpretación de la naturaleza. Valorar, en su desarrollo como ciencia, los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico, percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción.

2. Interpretar la naturaleza de la Biología, sus avances y limitaciones y las interacciones con la tecnología y la sociedad. Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos, tales como el genoma humano, la ingeniería genética, la biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida cotidiana y valorar los aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando valores y actitudes positivas y críticas hacia la ciencia y la tecnología, por su contribución al bienestar humano, a la mejora de las condiciones de vida actuales y a la conservación de medio natural.

3. Utilizar información procedente de distintas fuentes para formarse una opinión fundamentada y crítica sobre los problemas actuales de la sociedad, relacionados con la Biología, como son la salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., y poder así adoptar una actitud responsable y abierta frente a diversas opiniones.

4. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica para realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos en este ámbito.

5. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, para comprender su función en los procesos biológicos, así como los principales procesos y estructuras celulares, y los fenómenos materiales y energéticos esenciales en el funcionamiento celular.

6. Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las funciones celulares.

7. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia, interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.

8. Analizar las características de los microorganismos, su intervención en numerosos procesos naturales e industriales, y las numerosas aplicaciones industriales de la microbiología. Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria, valorando la prevención como pauta de conducta eficaz para la protección de la salud.

Page 5: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

METODOLOGÍA. En Bachillerato, la especialización de las materias determina que la metodología esté bastante

condicionada por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una de ellas; además, su finalidad propedéutica exige metodologías que comporten un alto grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales (analíticas, explicativas e interpretativas)

La metodología debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y para

aplicar los métodos apropiados de investigación, subrayando la relación de los aspectos teóricos de los contenidos con sus aplicaciones prácticas. Asimismo, debe inducir una actitud abierta y crítica ante los problemas cotidianos.

Al inicio del curso, los alumnos realizan una prueba de conocimientos sobre los contenidos de

la materia (conocimientos previos), que sirve para detectar el punto de partida de los alumnos, en relación al curso que empieza.

Los temas se iniciarán con la lectura, por parte de los alumnos, de un artículo de carácter

científico; el objetivo será motivarlos y podría servir de base para la realización de trabajos bibliográficos.

Dada la dificultad que representa para los alumnos la comprensión de los niveles celular y

molecular, las actividades que se realicen en el aula pueden centrarse en la interpretación de diapositivas, esquemas, microfotografías, y, en el laboratorio, en la observación de preparaciones al microscopio óptico.

Se recurre, en ocasiones, al método histórico para analizar y comparar las distintas

concepciones de pensadores y científicos, acerca de problemas relacionados con los temas a tratar. Asimismo, se describen las investigaciones llevadas a cabo, a lo largo del tiempo, para esclarecer los aspectos más relevantes de la Biología, a la vez que se resalta el uso de tecnología avanzada para hallar respuestas a preguntas sobre hechos biológicos no explicados.

CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN. Bloques de contenidos:

0. EL TRABAJO CIENTÍFICO: LA MATERIA VIVA Y SU ESTUDIO.

• Biología descriptiva y experimental. Áreas y aplicaciones de la Biología. El método científico y los trabajos de investigación. Proyección social de la Ciencia. Ciencia y Bioética.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

1. LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. • Componentes químicos de la célula y de los seres vivos • Bioelementos. Propiedades de los principales bioelementos. La importancia de los

oligoelementos. • Importancia biológica de los enlaces químicos • Biomoléculas inorgánicas (agua, sales minerales e iones). Propiedades y papel que

desempeñan. • Disoluciones y sus propiedades. Difusión, ósmosis y diálisis. Importancia en los procesos

vitales • Biomoléculas orgánicas. Glúcidos, lípidos, proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos:

composición, estructura, propiedades y papel biológico • Los biocatalizadores. Estudio de las enzimas y su actividad. Las vitaminas y otros coenzimas. • Exploración experimental de algunas características que permiten su identificación.

2. HERENCIA Y GENÉTICA.

• La genética mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia. Ligamiento y recombinación. Genética del sexo y ligada al sexo.

• Genética humana • Estudio del ADN como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la

búsqueda de evidencias de su papel y su interpretación. Replicación y expresión (transcripción y traducción) del mensaje genético en procariotas y eucariotas. Concepto de gen.

• Alteraciones de la información genética: tipos de mutaciones, causas, consecuencias e implicaciones en la adaptación y evolución de las especies. Selección natural.

• Características e importancia del código genético. • Aplicaciones de la Biología: Biotecnología e Ingeniería genética: ADN recombinante y

manipulación de genes. Genómica y Proteómica • Organismos modificados genéticamente. Clonación. El Proyecto Genoma Humano. • Aplicaciones, riesgos e implicaciones éticas de la Biotecnología y la Ingeniería genética.

3. LA CÉLULA. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR. • La célula: unidad estructural, fisiológica y genética de los seres vivos. La teoría celular • Diferentes métodos de estudio de la célula. Modelos teóricos y avances en el estudio de la

célula. • Modelos de organización en procariotas y eucariotas. Comparación entre las células animales

y vegetales. • Organización celular eucariota: membrana y otras envolturas. Citoplasma, sistemas y

orgánulos citoplasmáticos membranosos y no membranosos. Núcleo y material hereditario: cromatina y cromosomas.

• Estudio de las funciones celulares. El ciclo celular. • Modalidades de división celular: mitosis y meiosis. Significado biológico de ambos procesos

e importancia evolutiva de la meiosis

Page 7: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva. Transporte a través de la membrana: modalidades.

• Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos procesos. Comprensión de los aspectos fundamentales, energéticos y de regulación, que presentan las reacciones metabólicas. Papel del ATP, de las enzimas y coenzimas.

• La respiración celular: fases, reactivos y productos finales, rendimiento energético; significado biológico. Orgánulos celulares implicados. Diferencias entre las vías aerobia y anaerobia. Las fermentaciones; significado biológico, importancia y aplicaciones industriales

• La fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas. Fases, reactivos y productos finales, rendimiento energético; modalidades y significado biológico. Estructuras celulares en las que se realiza el proceso. La quimiosíntesis: idea general e importancia biológica y medioambiental.

4. MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA. • Los microorganismos: diversidad e importancia en la Naturaleza; sus formas de vida. • Bacterias y virus: composición, estructura, ciclos vitales y multiplicación. • Protozoos, algas y hongos. • Microorganismos patógenos y enfermedades infecciosas. • Presencia de los microorganismos en los procesos industriales y medioambientales. Su

utilización y manipulación; importancia social y económica. • La inmunidad. El sistema inmunitario. La defensa, inespecífica y específica, del organismo

frente a cuerpos extraños. Órganos, células y sustancias implicadas en la defensa. • Los mecanismos de acción del sistema inmune: respuesta celular y humoral. Memoria

inmunológica. • Tipos de inmunidad: natural y adquirida. Vacunas y sueros • Alteraciones del sistema inmunitario: alergias, inmunodeficiencias y enfermedades

autoinmunes. El VIH y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer. • El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación de

órganos. El Bloque 0 incluye oficialmente aspectos que recorren toda la asignatura, ya que

presenta contenidos comunes a todos los demás; por esta razón y siguiendo las prescripciones oficiales, no se desarrolla individualmente.

Page 8: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

BLOQUES DE CONTENIDOS:

BLOQUE 1. LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA. Objetivos didácticos: Los alumnos deben desarrollar capacidades para: • Conocer los elementos que forman parte de la materia viva, así como las importantes

funciones del agua y de las sales minerales en los seres vivos. • Adquirir un conocimiento preciso de las características, propiedades y funciones de los

bioelementos • Clasificar correctamente los principios inmediatos • Analizar las características, propiedades y funciones del agua en los seres vivos • Analizar las características, propiedades y funciones de las sales minerales en los seres vivos • Analizar las características, propiedades y funciones de las disoluciones y las dispersiones

coloidales • Reconocer la naturaleza química de los monómeros que constituyen los distintos tipos de

biopolímeros, así como su estructura, propiedades y función biológica. • Definir el concepto de glúcido, lípido, proteína, enzima y ácido nucleico • Clasificar correctamente los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos • Analizar las características, propiedades y funciones de los monosacáridos, disacáridos y

polisacáridos • Identificar las funciones generales de los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos

nucleicos, explicando los principales papeles que desempeñan en los organismos • Analizar las características, propiedades y funciones de los ácidos grasos, los lípidos

saponificables e insaponificables en los seres vivos • Analizar las características, propiedades y funciones de los aminoácidos, holo y

heteroproteínas en los seres vivos • Entender el proceso de formación de los péptidos y la organización estructural de las

proteínas • Familiarizarse con reacciones químicas y biocatalizadores • Entender el proceso de la actividad enzimática • Asumir la especificidad como una propiedad fundamental de las enzimas • Determinar la cinética y los factores que afectan a la actividad enzimática • Analizar la nomenclatura y la clasificación de las enzimas • Analizar las características, propiedades y funciones de los coenzimas y vitaminas • Analizar las características, propiedades y funciones de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) • Reconocer la naturaleza del material portador de la información genética, su codificación,

conservación y expresión; así como localizar este material y sus procesos en la célula. • Describir y analizar los experimentos más significativos que han conducido al conocimiento

de la naturaleza del material hereditario. • Conocer la composición química de los ácidos nucleicos • Caracterizar diferentes tipos de ARN y determinar su importancia

Page 9: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Llevar a cabo, si es posible, algunos de los métodos de laboratorio o técnicas instrumentales básicas que han permitido los avances más importantes en la experimentación bioquímica.

• Conocer algunos hechos históricos, descubrimientos, y científicos fundamentales en la investigación de las biomoléculas, valorando su importancia científica y social.

Contenidos: TEMA 2: LOS BIOELEMENTOS. EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

- Bioelementos - Biomoléculas y su clasificación

- Biomoléculas inorgánicas. - Agua. Estructura y funciones - Sales minerales. Funciones - Disoluciones y dispersiones coloidales TEMA 3: LOS GLÚCIDOS

- Concepto y clasificación - Monosacáridos. Estructura general de aldosas y cetosas - Concepto de carbono asimétrico. Estereoisomería; concepto de enantiómero y epímero - Formas lineales y cíclicas - Disacáridos. Enlace O-glucosídico - Polisacáridos. Estructura del almidón, glucógeno y celulosa. - Los glúcidos asociados a otros tipos de moléculas - Funciones de los glúcidos TEMA 4: LOS LÍPIDOS - Concepto y características de los lípidos - Dispersiones lipídicas - Micelas, monocapas y bicapas - Acidos grasos - Esterificación y saponificación - Los lípidos con ácidos grasos (saponificables) - Los lípidos sin ácidos grasos (insaponificables) - Lípidos compuestos. Derivados de lípidos - Funciones de los lípidos TEMA 5: LAS PROTEÍNAS - Aminoácidos. Propiedades - Enlace peptídico - Péptidos - Estructura de las proteínas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Enlaces que

intervienen - Propiedades, clasificación y funciones de las proteínas.

Page 10: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

TEMA 6: ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA - El control bioquímico - Las reacciones químicas y los biocatalizadores - Las enzimas. Centro activo - Actividad enzimática - Especificidad de las enzimas - Factores que influyen en la actividad enzimática - Nomenclatura y clasificación de las enzimas - Las coenzimas, vitaminas y hormonas TEMA 7: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS: ADN Y ARN - El ADN, como mensajero biológico. Descubrimiento - Composición química y estructura de los ácidos nucleicos - Tipos de ADN - El ARN. Tipos

BLOQUE II. HERENCIA Y GENÉTICA.

Objetivos didácticos: Los alumnos deben desarrollar capacidades para: • Comprender el concepto de herencia y carácter hereditario • Reconocer la importancia de las leyes de Mendel en el campo de la genética • Comprender la teoría cromosómica de la herencia, sus implicaciones y su relación con las

leyes de Mendel • Comprender la transmisión de caracteres independientes • Comprender la transmisión de caracteres ligados al sexo • Relacionar la duplicación del ADN con la transmisión de la información hereditaria • Desarrollar las hipótesis sobre la duplicación del ADN • Conocer el proceso de duplicación del ADN • Entender el concepto de gen y analizar las sucesivas acotaciones que han tenido lugar a lo

largo del tiempo. • Analizar el proceso de transcripción y de traducción • Conocer la clave genética • Profundizar en la regulación de la expresión génica • Identificar y valorar las aportaciones de la genética al conocimiento de los mecanismos de la

selección natural y la teoría de la evolución. • Distinguir los distintos tipos de alteraciones que puede sufrir el material genético y analizar

su repercusión en la transmisión de la información genética y su expresión en los organismos. • Conocer y describir las técnicas básicas de la Ingeniería Genética y sus aplicaciones más

importantes

Page 11: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Tener una actitud crítica sobre las implicaciones sociales de la genética y sobre las posibilidades abiertas para la manipulación genética, en relación con la adquisición de unos nuevos límites éticos y morales.

Contenidos: TEMA 8: LA GENÉTICA MENDELIANA - Conceptos fundamentales - Experimentos y leyes de Mendel - La teoría cromosómica de la herencia - Genética del sexo - Herencia en la especie humana - La herencia ligada al sexo TEMA 9: DUPLICACIÓN DEL ADN

- Primeras hipótesis sobre la duplicación - Experiencias de Meselson-Sthal - La síntesis de ADN “in vitro” - Mecanismos de duplicación en bacterias - Mecanismos de duplicación en eucariotas TEMA 10: LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO - Teoría un gen – una enzima - La expresión del mensaje genético - La clave genética - La traducción - Regulación de la expresión génica TEMA 11: MUTACIONES - Las mutaciones. Clases - Mutaciones génicas. Causas y consecuencias - Mutaciones espontáneas. Frecuencia de mutaciones - Mecanismos de reparación de errores - Mutaciones cromosómicas y genómicas - Agentes mutágenos - Mutación y evolución - El cáncer, una enfermedad genética TEMA 12: LA INGENIERÍA GENÉTICA - Ingeniería Genética y Biotecnología: técnicas - Aplicaciones de la I.G. - I.G. y terapia de enfermedades humanas - I.G. y producción agrícola y animal - La clonación de seres vivos - Los anticuerpos monoclonales. Aplicaciones

Page 12: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

- Proyecto Genoma Humano. Proteómica - Riesgos e implicaciones éticas de la Biotecnología

BLOQUE III: LA CÉLULA. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR. Objetivos didácticos: Los alumnos deberán ser capaces de: • Conocer los acontecimientos históricos más importantes en el desarrollo de la teoría celular y

la correlación de los avances en su estudio con los descubrimientos tecnológicos, y buscar fuentes bibliográficas para lograrlo.

• Comprender las diferencias de estructura y comportamiento bioquímico más importantes entre procariotas y eucariotas, división fundamental entre seres vivos, y su relación evolutiva.

• Conocer, y en su caso saber explicar, los métodos de laboratorio más importantes y las técnicas que han permitido los avances en el estudio de las células.

• Analizar y describir los diferentes componentes celulares, a nivel ultraestructural, intentando justificar su función a partir de su estructura.

• Conocer cuál es la función del ATP en relación con el ciclo energético de las células heterótrofas y autótrofas.

• Comparar, seleccionando sus principales características, las rutas metabólicas más importantes en la célula.

• Reconocer la ubicación celular de las reacciones, ventajas evolutivas y papel biológico de las respiraciones anaerobia y aerobia.

• Conocer conceptualmente el proceso de obtención de energía de los organismos anaerobios, su ecuación global, rendimiento energético y algunos metabolitos importantes comparándolo con la respiración aerobia, distinguiendo sus fases y balance energético.

• Reconocer las características de los dos grandes tipo de células en función de la forma química del carbono que requieren, de la fuente de energía que utilizan y su relación con el oxígeno.

• Entender la importancia biológica de la fotosíntesis, sus fases y ubicación en la célula procariota y eucariota.

• Analizar las diferencias de mecanismo fotosintético entre las plantas C3 y C4. • Conocer las relaciones entre fotosíntesis y fotorrespiración, y su interés agrícola. • Comprender los procesos de la quimiosíntesis y sus diferencias con las reacciones

fotosintéticas, sabiendo justificar su importancia en los ecosistemas. • Reconocer y describir los mecanismos morfológicos y genéticos de la transmisión de la

información genética y sus relaciones con el ciclo celular. • Analizar la función biológica de la meiosis, sus diferencias con la mitosis y su relación con la

variabilidad genética y la formación de los gametos. • Comparar los mecanismos de la reproducción asexual y sexual, y razonar sus ventajas e

inconvenientes biológicos y evolutivos.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

Contenidos: TEMA 13: LA CÉLULA; UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. - El descubrimiento de la célula y la teoría celular - Forma, tamaño y modelos de estructura celular - Estructura de la célula - Células animales y vegetales - Métodos de estudio de las células TEMA 14: LAS ENVOLTURAS CELULARES. CITOPLASMA Y CENTROSOMA - La membrana plasmática - Transporte a través de la membrana - Las membranas de secreción: matriz extracelular y pared celular - Las uniones intercelulares - El citoplasma. Inclusiones citoplasmáticas - El centrosoma. Cilios y flagelos TEMA 15: LOS ORGÁNULOS CELULARES - Los ribosomas - El Retículo endoplasmático - Aparato de Golgi - Lisosomas - Vacuolas - Inclusiones - Peroxisomas y glioxisomas - Mitocondrias y cloroplastos TEMA 16: EL NÚCLEO Y LOS CROMOSOMAS - El núcleo - La envoltura nuclear - Nucleoplasma - Nucléolo - La cromatina - Los cromosomas TEMA 17: REPRODUCCIÓN CELULAR - El ciclo celular - La interfase - La división celular o fase M - La citocinesis - La meiosis - Significado de mitosis y meiosis

Page 14: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

TEMA 18: EL METABOLISMO CELULAR. EL CATABOLISMO.

- Concepto, características y tipos de metabolismo - El ATP - El catabolismo: características y tipos - Respiración aerobia - La oxidación de los ácidos grasos - La fermentación

TEMA 19: ANABOLISMO AUTÓTROFO Y HETERÓTROFO - El anabolismo autótrofo - La fotosíntesis - Fotosíntesis oxigénica o vegetal - Factores que influyen en la fotosíntesis - Quimiosíntesis - El anabolismo heterótrofo - Anabolismo de los glúcidos - Anabolismo de los lípidos - Anabolismo de los constituyentes de las proteínas - Anabolismo de los constituyentes de los ácidos nucleicos BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA. Objetivos didácticos: Se pretende la adquisición de las capacidades siguientes: • Relacionar la clasificación en cinco reinos con los distintos grupos que incluyen

microorganismos y conocer sus características generales. • Llevar a cabo la observación microscópica de algún microorganismo. • Analizar la importancia de los microorganismos en los ecosistemas, así como su utilidad en

biotecnología y otros campos de la actividad económica e industrial. • Conocer la acción de los distintos grupos de microorganismos sobre la salud humana y de

otros seres vivos, y los distintos medios de lucha antimicrobiana. • Distinguir las diferentes formas de vida celular y su relación con las células procariotas y

eucariotas. • Conocer el origen, características generales de los virus y sus ciclos de vida. • Conocer las excepciones que aportan los virus al dogma central de la biología molecular. • Conocer las repercusiones de los virus sobre la salud humana, las enfermedades más

importantes en animales y vegetales, su repercusión económica y los principales métodos de lucha. • Comprender la importancia científica de los virus y su trascendencia en la investigación

científica, así como las repercusiones sociales y de patologías como: herpes genital, hepatitis, SIDA, etc.

• Conocer los distintos criterios de clasificación de los virus y los principales grupos taxonómicos, relacionándolos con las patologías más importantes a que dan origen.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Utilizar distintas fuentes de información sobre el tema, valorándolas críticamente. • Aplicar los conocimientos sobre la etiología de las patologías virales, para adoptar hábitos de

higiene que tiendan a evitarlas y prevenirlas. • Rechazar comportamientos y aptitudes discriminatorias hacia las personas que sufren

enfermedades víricas, valorando las aportaciones de la ciencia en la búsqueda de soluciones y las dificultades para encontrarlas.

• Entender los mecanismos de defensa orgánica interna y describir las formas de respuesta inmune a nivel celular y molecular.

• Comprender el concepto de inmunización, su importancia sanitaria y conocer los métodos para aumentarla y adquirirla.

• Analizar las características de algunas patologías del sistema inmune, como la hipersensibilidad, la autoinmunidad o el cáncer.

• Reconocer la problemática médica y social de los trasplantes de órganos y del SIDA, y desarrollar actitudes éticas al respecto.

• Conocer los métodos de lucha frente a las enfermedades del sistema inmune y analizar la importancia científica e industrial de las fuentes de anticuerpos.

Contenidos: TEMA 20: LOS MICROORGANISMOS - Los microorganismos - Los virus - Las bacterias - Los microorganismos eucariotas TEMA 21: MICROORGANISMOS: ENFERMEDADES Y BIOTECNOLOGÍA - Los microorganismos patógenos - Las enfermedades infecciosas - Lucha contra los microorganismos. Quimioterapia - La biotecnología microbiana - El control de los microorganismos - Uso de microorganismos en fenómenos ambientales - Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos TEMA 22: EL PROCESO INMUNITARIO - Tipos de barreras defensivas - Organización del sistema inmune - Mecanismos de respuesta - Respuestas inespecíficas - Respuesta inmune específica TEMA 23: ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNITARIO - Inmunidad natural y adquirida - Autoinmunidad - Hipersensibilidad

Page 16: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

- Inmunodeficiencia - Inmunodeficiencia y S.I.D.A. - Trasplantes y rechazo - Cáncer y reconocimiento inmunológico - Sueros y vacunas La secuencia de contenidos se ha realizado tomando como referencia el Real Decreto 1467/

2.007, que establece el currículo de Bachillerato. Se propone la siguiente distribución temporal de los Bloques de contenidos:

• Bloque I La base molecular y físico-química de la vida……… …………… 6 semanas

• Bloque II

Herencia y genética. ………………………………………… … 8 semanas

• Bloque III La célula. Estructura y fisiología celular .……………………… 8 semanas

• Bloque IV Microbiología e inmunología ……….............................................. 5 semanas T o t a l …………………………………………….. ………. 27 semanas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Analizar el carácter abierto de la ciencia biológica a través del estudio de interpretaciones,

hipótesis y predicciones sobre algunos conceptos básicos (constitución molecular y celular de los organismos, la naturaleza y el funcionamiento de los genes, el origen de la vida, etc.), valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo en su desarrollo como ciencia, así como la influencia del contexto histórico en el mismo.

2. Diseñar y realizar investigaciones simples y adaptadas al nivel, contemplando algunas características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias, análisis y comunicación de resultados, etc.

3. Reconocer que los seres vivos y los fenómenos vitales se pueden estudiar a muy diversos niveles de complejidad, y que dichos niveles son similares en muchos casos

4. Relacionar las biomoléculas en general, y especialmente las macromoléculas, con su función biológica en la célula, identificando dichas biomoléculas y reconociendo su estructura molecular y sus unidades constituyentes.

Page 17: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

5. Explicar las razones por las que el agua, las sales minerales y los oligoelementos son fundamentales en los procesos celulares, relacionando las propiedades y funciones biológicas con sus características físicoquímicas.

6. Explicar la teoría celular y su importancia en el desarrollo de la Biología, reconociendo que los seres vivos están formados por células, identificando las estructuras que éstas contienen y relacionándolas con los procesos que realizan.

7. Explicar los modelos de organización celular procariota y eucariota (tanto animal como vegetal), identificar sus orgánulos y describir su función, interpretando correctamente la estructura interna de las distintas células, a partir de imágenes o esquemas.

8. Reconocer el papel de la membrana en los intercambios celulares y en la constancia del medio celular, valorando la trascendencia de la misma.

9. Diferenciar los mecanismos celulares de síntesis de materia orgánica respecto a los de degradación y los intercambios energéticos a ellos asociados, comprendiendo el metabolismo como algo integrado y esencialmente complejo.

10. Explicar el significado biológico de la respiración celular y diferenciar la vía aerobia de las anaerobias, indicando también las diferencias entre los procesos respiratorios y fermentativos respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de éstos últimos.

11. Enumerar los diferentes procesos que tienen lugar en la fotosíntesis, diferenciando las fases luminosa y oscura e identificando las estructuras celulares en las que se llevan a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido. También, y de forma muy sucinta, analizar comparativamente el proceso de la quimiosíntesis.

12. Justificar y valorar la importancia de la fotosíntesis y de la quimiosíntesis como procesos de biosíntesis que, siendo importantes en el plano individual, resultan globalmente imprescindibles para el mantenimiento de la vida en los ecosistemas.

13. Analizar y explicar las características del ciclo celular y de las modalidades de división del núcleo y del citoplasma, justificando la importancia biológica de la mitosis y la meiosis, describiendo las ventajas de la reproducción sexual y relacionando la meiosis con la variabilidad genética de las especies. Comparar, asimismo, los procesos reproductivos anteriores con los que tienen lugar en las células procariotas.

14. Describir los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios según las leyes mendelianas y la posterior teoría cromosómica de la herencia, aplicándolos a la resolución de problemas relacionados con dicha transmisión hereditaria.

15. Explicar el papel del ADN como portador de la información genética, relacionando ésta con la síntesis de proteínas. Explicar, asimismo, la naturaleza del código genético y la importancia que su descubrimiento ha tenido en el avance de la Genética, relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y analizando la repercusión de las mismas en la variabilidad y evolución de los seres vivos, así como en la salud de las personas.

16. Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en microorganismos, vegetales, animales y en el ser humano, así como sus implicaciones éticas, valorando el interés de las investigaciones sobre manipulación genética y sobre el genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico, como cualquier otra actividad, está sometido a presiones sociopolíticas y económicas.

17. Explicar las características estructurales y funcionales de los microorganismos, destacando sus relaciones con otros seres vivos y su función en los ciclos biogeoquímicos. Conocer y valorar también las aplicaciones prácticas de la Microbiología, particularmente la utilización de algunos

Page 18: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

microorganismos en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, así como el poder patógeno de algunos de ellos y su intervención en la enfermedad infecciosa.

18. Determinar las características básicas de los virus y relacionar su especial modo de vida con su carácter parasitario obligado, analizando las implicaciones biológicas, sociales y económicas de este hecho.

19. Analizar los mecanismos de autodefensa de los seres vivos, conocer el concepto actual de inmunidad y explicar las características de la respuesta inmunitaria y los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

20. Valorar la importancia de la Inmunología y su papel en la mejora de la calidad de vida de la humanidad, y conocer, asimismo, las principales disfunciones y anomalías del sistema inmunitario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES DE CONTENIDOS BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA • Reconocer las características generales de los enlaces químicos más importantes en Biología • Diferenciar los bioelementos, sus propiedades, sus funciones y explicar por qué el carbono es

el bioelementos básico en la constitución de los seres vivos • Definir los conceptos de principio inmediato y de monómeros, distinguiendo los grupos

funcionales que presentan y las interacciones moleculares que mantienen la estructura de las macromoléculas

• Identificar la estructura de la molécula de agua y sus propiedades físicas y químicas, en relación con sus funciones biológicas

• Definir el concepto de pH y explicar el funcionamiento y la importancia de los sistemas tampón

• Explicar las dos formas en las que se presentan las sales minerales en los seres vivos y sus funciones biológicas, así como la acción osmótica y la importancia del equilibrio iónico.

• Clasificar los glúcidos, nombrar y formular los principales monosacáridos, describiendo sus funciones biológicas

• Definir los tipos de isomería presentes en los monosacáridos, y hallar las formas cíclicas de las pentosas y las hexosas, relacionándolas con sus funciones, especialmente en la constitución de polímeros

• Distinguir los tipos de enlace O-glucosídico, describiendo los disacáridos más importantes y sus principales funciones biológicas

• Clasificar los polisacáridos por su estructura y por sus funciones biológicas, formulando la estructura esquemática de los más importantes, relacionándola con sus funciones biológicas

• Definir el concepto de lípido, sus características comunes y su clasificación • Conocer la fórmula general de los ácidos grasos, sus características y su clasificación • Identificar las reacciones de esterificación y saponificación; conocer la fórmula de un

fosfolípido y representar la estructura y la composición de los principales lípidos de las membranas celulares

• Enumerar los terpenos y esteroides más importantes, indicando sus funciones biológicas • Representar el comportamiento anfipático de un lípido y explicar los tipos de dispersiones

lipídicas y el comportamiento de los lípidos de membrana • Describir la fórmula general de los aminoácidos y sus propiedades, clasificarlos y explicar la

formación de enlaces peptídicos

Page 19: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Describir las estructuras que adquieren las proteínas, las interacciones que las mantienen y explicar el concepto de desnaturalización y la relación entre la estabilidad de la conformación de una proteína, su estructura y su función

• Clasificar las proteínas por su composición, su estructura y sus funciones, y las características de su funcionalidad y su especificidad

• Explicar el concepto de catalizador y de enzima • Alcanzar un conocimiento claro de la actividad enzimática: cinética, mecanismos de acción y

factores que influyen en la misma • Identificar especificidad como una propiedad fundamental de las enzimas • Expresar el concepto de vitamina, la clasificación y las funciones de éstas; así como la

relación entre los conceptos de coenzima y vitamina. • Señalar las bases nitrogenadas y las pentosas de los ácidos nucleicos, indicando los

nucleósidos y nucleótidos que forman, su clasificación y la formación de los distintos tipos de enlaces que intervienen en su constitución

• Indicar los principales nucleótidos y formular esquemáticamente los distintos tipos de ácidos nucleicos (polinucleótidos), señalando lo que tienen en común y sus diferencias

• Describir el modelo de Watson y Crick para la estructura del ADN; diferenciar los tipos de ARN, su estructura básica y sus funciones, y explicar por qué los ácidos nucleicos pueden contener información

• Señalar los datos experimentales que llevaron a la proposición del modelo de Watson y Crack y explicar cómo contribuyó el descubrimientos del modelo de estructura del ADN a reforzar la hipótesis sobre su función

• Obtener una idea clara de los modelos químicos y gráficas que se estudian en el curso • Describir experimentos científicos básicos en la investigación sobre biomoléculas e

identificar las hipótesis subyacentes, valorando los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas.

BLOQUE II: HERENCIA Y GENÉTICA • Describir los experimentos y enunciar las leyes de Mendel • Emplear las leyes de Mendel para resolver problemas de herencia de caracteres

independientes y averiguar frecuencias génicas • Saber cómo se determina el sexo en la especie humana y deducir las relaciones entre sexos • Definir en qué consiste la teoría cromosómica de la herencia, sus consecuencias y las

excepciones a la tercera ley de Mendel: alelismo múltiple, genes letales, herencia poligénica, etc. • Resolver problemas de herencia de caracteres ligados y ligados al sexo, haciendo uso de la

teoría cromosómica de la herencia • Utilizar correctamente la terminología común de la Genética • Conocer diferentes hipótesis sobre la duplicación del ADN e identificar la correcta • Conocer, de forma precisa, el proceso de duplicación del ADN, las enzimas que participan,

distinguiendo la replicación en eucariotas y en procariotas; así como la finalidad de este proceso • Explicar el proceso de transcripción, las moléculas que intervienen y las fases en que se

divide; diferenciándolo en eucariotas y procariotas

Page 20: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Comprender el código genético, sus características y cómo se llega al establecimiento de la relación numérica entre nucleótidos y los aminoácidos que codifican

• Utilizar correctamente la clave genética, traduciendo una secuencia de bases a una secuencia de aminoácidos

• Definir los conceptos de codón y anticodón y explicar cada una de las fases en que se divide la biosíntesis de proteínas, enumerando las diferencias entre procariotas y eucariotas

• Comprender los elementos de regulación de la expresión genética: modelo del operón • Interpretar adecuadamente las funciones de los ARN y los procesos en los que aparecen • Explicar el papel de ADN como portador de información genética y la naturaleza del código

genético relacionando las mutaciones con alteraciones de la información y estudiando su repercusión en la variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas.

• Conocer y localizar de forma correcta los tipos de mutaciones • Interpretar las consecuencias de las mutaciones y diferenciar los distintos agentes mutágenos • Relacionar claramente mutación y evolución • Interpretar correctamente el concepto actual de gen, sus funciones y cómo fluye la

información genética en el seno de la célula • Conocer las técnicas de la Ingeniería genética y la Biotecnología, en diversos campos de

actuación • Indicar los tipos de clonación de seres vivos y su finalidad, así como las técnicas de obtención

de anticuerpos monoclonales y su utilización en Medicina. • Asimilar el cáncer como una enfermedad genética • Entender el Proyecto Genoma Humano • Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética en vegetales,

animales y en el ser humano, y sus implicaciones éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y económicas, así como a límites legales y éticos

• Conocer la evolución histórica de las investigaciones genéticas y la incidencia de estos conocimientos en la sociedad.

BLOQUE III: LA CÉLULA. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR • Explicar el significado de la teoría celular y valorar su importancia en Biología • Interpretar correctamente el concepto de célula y comprender la estructura celular • Diferenciar la organización celular procariota y eucariota. • Enumerar e interpretar las semejanzas y las diferencias entre las células animales y vegetales,

y la estructura interna de una célula eucariota animal y una vegetal, y de una célula procariota; identificando sus orgánulos y describiendo la función que desempeñan

• Identificar los métodos de estudio de las células • Adquirir un conocimiento preciso de la composición y estructura de la membrana plasmática • Diferenciar transporte activo y pasivo a través de la membrana • Conocer la endocitosis, la exocitosis y las membranas de secreción, detallando la composición

y estructura de la matriz extracelular animal y la pared celular vegetal • Conocer la estructura y la composición del citosol y el citoesqueleto, como elementos de

citoplasma • Caracterizar el centrosoma y su importancia en el desarrollo de la célula

Page 21: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Identificar cilios y flagelos • Conocer, de forma precisa, la composición, estructura y función de los ribosomas, retículo

endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas, inclusiones, peroxisomas, mitocondrias y cloroplastos

• Conocer los cambios en el núcleo durante el ciclo celular • Conocer la envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo, la cromatina y los cromosomas • Describir el ciclo celular, las características generales de la interfase y los procesos que

suceden en cada una de las etapas de la interfase, así como la regulación del ciclo. • Identificar los tipos de reproducción celular • Describir la mitosis (y su función biológica) y la citocinesis, diferenciando entre células

animales y vegetales • Describir la meiosis (y su función biológica), detallando los procesos que tienen lugar en cada

fase, y relacionando conceptos como quiasma, recombinación, variabilidad genética y formación de gametos.

• Citar las semejanzas y diferencias entre mitosis y meiosis, comparando los mecanismos de reproducción asexual y sexual

• Conocer el concepto de metabolismo y los tipos • Explicar el papel central del ATP en el metabolismo animal y vegetal, el del NAD y NADP

como intermediarios en la transferencia de electrones, y el de la Coenzima A como intermediario de grupos químicos activados

• Exponer la necesidad de la regulación metabólica, las condiciones que debe cumplir y sus principales mecanismos para el mantenimiento de la célula

• Comprender el catabolismo (fundamentalmente por respiración aerobia), las reacciones catabólicas, los reactivos, las fases y la ecuación global de la respiración celular, su rendimiento energético; y los tipos de catabolismo

• Localizar en la célula los lugares donde se producen los procesos catabólicos • Conocer los procesos catabólicos por fermentación y su utilidad • Explicar el significado biológico de la respiración celular indicando las diferencias entre la vía

aerobia y la anaerobia respecto a la rentabilidad energética, los productos finales originados y el interés industrial de estos últimos.

• Comprender el anabolismo, las reacciones anabólicas y sus tipos • Localizar en la célula los lugares donde se producen los procesos anabólicos • Conocer el anabolismo autótrofo y el concepto de fotosíntesis • Asimilar el importante papel de los pigmentos fotosintéticos y los fotosistemas • Identificar los tipos de fotosíntesis, conocer los procesos que se desarrollan en cada uno de

ellos y los factores que intervienen • Diferenciar, en la fotosíntesis, las fases luminosa y oscura, identificando las estructuras

celulares en las que se lleva a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido y valorando su importancia en el mantenimiento de la vida.

• Saber relacionar en forma de red o mapa conceptual una serie de rutas y metabolitos actuales.

• Conocer la quimiosíntesis, sus fases y los procesos que en ella se desarrollan, los tipos de bacterias que la realizan y su importancia en la Biosfera

• Comparar, indicando las ventajas, los siguientes procesos metabólicos; respiración y fermentación, quimiosíntesis y fotosíntesis, y plantas C3 y C4.

Page 22: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Interpretar redes conceptuales de rutas metabólicas y gráficas sobre la acción de distintos factores sobre la actividad fotosintética.

• Formular hipótesis y deducir consecuencias sobre la acción de los distintos factores sobre la actividad fotosintética, para su posible puesta en práctica experimental.

• Conocer el anabolismo heterótrofo: glucogénesis, gluconeogénesis, síntesis de ácidos grasos, glicerina, triglicéridos, aminoácidos y nucleótidos

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA • Conocer los microorganismos y sus tipos: virus, eubacterias, arqueobacterias, algas,

protozoos y hongos microscópicos y entender el papel que desempeñan en el medio ambiente • Destacar el papel de los microorganismos en las industrias alimentarias, en la industria

farmacéutica y en la mejora del medio ambiente (intervención en los ciclos biogeoquímicos, etc.), analizando el poder patógeno que pueden tener en los seres vivos.

• Conocer los conceptos de microorganismo patógeno, enfermedad infecciosa, formas de transmisión y tratamientos.

• Conocer los acontecimientos y personajes científicos más señalados en la historia de la Biología, explicar las experiencias más importantes y valorar la transcendencia de sus investigaciones.

• Enumerar criterios para considerar formas acelulares (plásmidos, viroides, priones, etc.) e indicar su naturaleza y actividad biológica.

• Conocer la estructura de los virus, la naturaleza y disposición de las moléculas que los constituyen y la relación con la morfología de los distintos tipos de viriones. Entender los tipos de ciclos de desarrollo víricos, describir sus fases y explicar las características propias.

• Conocer los distintos criterios de clasificación de los virus y las clasificaciones resultantes, y valorar la importancia de la unificación de criterios en la taxonomía vírica.

• Explicar la composición, estructura y clasificación de las bacterias, detallando cómo pueden llevar a cabo las funciones vitales comunes a todos los seres vivos

• Indicar, de forma general, las características de las algas, protozoos y hongos; e indicar cómo llevan a cabo sus funciones básicas

• Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede incidir para reforzar o estimular las defensas naturales.

• Identificar correctamente las barreras primarias y secundarias, externa e internas • Comprender el concepto de inmunidad y diferenciar inmunidad natural y artificial • Describir las células del sistema inmunitario, las relaciones entre ellas, sus funciones en la

defensa del organismo y su participación en la respuesta inmunitaria • Obtener una idea clara (características y modo de actuación), del sistema inmunitario, los

linfocitos, las células presentadoras de antígenos, los órganos linfoides, los antígenos, los anticuerpos, la respuesta inmune, las reacciones antígeno-anticuerpo

• Explicar el proceso de la respuesta inflamatoria y el funcionamiento del sistema de complemento

• Comprender cómo funcionan los mecanismos que conducen a la respuesta inmunitaria celular y la humoral

• Conocer, de forma precisa (causas, síntomas, tratamientos, etc.), la autoinmunidad, los distintos tipos de hipersensibilidad y la inmunodeficiencia

Page 23: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Entender el SIDA y su relación con el sistema inmunológico, identificar modalidades de contagio y situaciones no contagiosas

• Obtener una idea clara sobre trasplantes e identificar las clases de rechazo • Conocer el diagnóstico precoz del cáncer • Conocer los métodos de inmunoterapia, los sueros y las vacunas. • Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio de algunas interpretaciones,

hipótesis y predicciones científicas sobre conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN La evaluación de los alumnos se llevará a cabo mediante la realización de ejercicios escritos, a

cuya presentación están obligados. Para el curso 2.011/2.012 están previstas 10 pruebas, distribuidas de la siguiente forma:

• 2 del bloque I • 1 con contenidos del bloque I y del bloque II • 2 del bloque II • 3 del bloque III • 2 del bloque IV

El alumno que acumule un número de faltas de asistencia superior al porcentaje establecido

en el Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.), para cada período de evaluación (20%), perderá el derecho a la evaluación citada, pudiendo, no obstante, realizar una única prueba al final, de los contenidos de dicha evaluación.

A aquellos alumnos que no asistan a algún ejercicio escrito (exámenes), podrán realizarlo en caso de ausencia justificada (justificante médico en caso de consulta o enfermedad); otras situaciones serán valoradas por el Tutor del grupo y el profesor de la materia.

Los ejercicios escritos realizados a lo largo del curso podrán incluir cuestiones relativas a

actividades prácticas, en caso de que se realicen (debido a la densidad de los contenidos teóricos). Para que un alumno tenga una valoración positiva, con la media aritmética de las calificaciones de los ejercicios, en un período de evaluación, deberá obtener una calificación mínima de 3 puntos en cada uno de los ejercicios que se realicen en dicho período. Para que la calificación del período de evaluación sea positiva, dicha media debe ser de 5 puntos o superior. Si en algún ejercicio no se alcanza la calificación mínima citada, el promedio no se hará efectivo.

RECUPERACIONES: Se realizará un ejercicio de recuperación final, que incluirá los contenidos

no superados a lo largo del curso. Aquellos alumnos que tengan una calificación negativa en la evaluación de Junio, deberán

recuperar toda la materia en la prueba extraordinaria de Septiembre. En estas pruebas, tanto en la de Junio como en la de Septiembre, la evaluación corresponderá, únicamente, a la calificación del

Page 24: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

ejercicio realizado por el alumno y la calificación máxima será de 6 puntos, con el fin de evitar agravios comparativos con alumnos que hayan obtenido calificación positiva a lo largo de todo el curso.

Los alumnos de este curso que tengan pendiente la Biología y Geología de 1º de Bachillerato

podrán someterse a dos ejercicios escritos, a lo largo del curso, relativos a los contenidos de dicha materia, pudiendo recuperar cada parte no superada en Junio. En Septiembre deberán examinarse de toda la materia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES En la calificación de las diferentes cuestiones de los ejercicios escritos se tendrán en cuenta los

siguientes aspectos: La madurez académica del alumnado, reflejada en:

• la expresión, redacción, ortografía y orden • el uso correcto del vocabulario científico (nombres de sustancias, estructuras,

procesos,…) • la ausencia de errores conceptuales • el conocimiento de los contenidos de la materia • la realización e interpretación de gráficas y otras formas de notación científica

El Departamento considera importante, no sólo la adquisición de conocimientos de Biología, sino también una correcta comunicación lingüística; por lo que, en cada escrito (trabajos, ejercicios,…) presentado por los alumnos se tendrá en cuenta la ortografía, la presentación, la expresión y la limpieza de los mismos. En los casos más graves podrá suponer la pérdida de hasta 1 punto en la calificación de dichos escritos.

Las calificaciones parciales, en los diversos periodos de evaluación, corresponderán a la media

aritmética (en caso de poderse calcular, véanse Procedimientos de evaluación) de las calificaciones de los ejercicios realizados durante los citados períodos.

La calificación final será positiva cuando se hayan superado las tres evaluaciones en que se

divide el curso. En el caso de tener que realizar prueba de recuperación en Junio, o en Septiembre, la calificación reflejará, únicamente, lo obtenido en las citadas pruebas.

La calificación podrá verse incrementada hasta en 1 punto, valorando el interés y la actitud en

las clases, la puntualidad y el esfuerzo realizado. Este criterio sólo se aplicará cuando, al final del curso, el alumno haya superado positivamente la asignatura.

MÍNIMOS

Se consideran Mínimos, exigibles al alumnado, los contenidos y criterios de evaluación expuestos en el apartado correspondiente de esta Programación. Además, existen unos Mínimos de carácter general, que han de superarse durante todo el curso escolar, como son:

• Presentación a todos los ejercicios

Page 25: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Asistencia, al menos, al 80% de las clases de la asignatura (según el R.R.I) • Actitud de trabajo en el laboratorio y positiva en el aula • Interés por la Biología y sus avances científicos • Entrega puntual de las actividades realizadas en el laboratorio, cuando sean solicitadas

por el profesorado.

La superación de TODOS los Mínimos implica la superación de esta asignatura.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. CONTENIDOS: • Propiedades de los principales bioelementos. La importancia de los oligoelementos. • Biomoléculas inorgánicas (agua, sales minerales e iones). Propiedades y papel que

desempeñan. • Disoluciones y sus propiedades. Difusión, ósmosis y diálisis. Importancia en los procesos

vitales • Biomoléculas orgánicas. Glúcidos, lípidos, proteínas, y ácidos nucleicos: composición,

estructura, propiedades y papel biológico • Los biocatalizadores. Estudio de las enzimas y su actividad. • La genética mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia. Ligamiento y recombinación.

Genética ligada al sexo. • Estudio del ADN como portador de la información genética: reconstrucción histórica de la

búsqueda de evidencias de su papel y su interpretación. Replicación y expresión (transcripción y traducción) del mensaje genético en procariotas y eucariotas. Concepto de gen.

• Alteraciones de la información genética: tipos de mutaciones, causas, consecuencias e implicaciones en la adaptación y evolución de las especies. Selección natural.

• Características e importancia del código genético. • Aplicaciones de la Biología: Biotecnología e Ingeniería genética: ADN recombinante y

manipulación de genes. Genómica y Proteómica • La célula: unidad estructural, fisiológica y genética de los seres vivos. La teoría celular • Modelos de organización en procariotas y eucariotas. Comparación entre las células animales

y vegetales. • Organización celular eucariota: membrana y otras envolturas. Citoplasma, sistemas y

orgánulos citoplasmáticos membranosos y no membranosos. Núcleo y material hereditario: cromatina y cromosomas.

• Estudio de las funciones celulares. El ciclo celular. • Modalidades de división celular: mitosis y meiosis. Significado biológico de ambos procesos

e importancia evolutiva de la meiosis • Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva. Transporte a

través de la membrana: modalidades. • Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de ambos procesos.

Papel del ATP, de las enzimas y coenzimas.

Page 26: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• La respiración celular: fases, reactivos y productos finales, rendimiento energético; significado biológico. Orgánulos celulares implicados. Diferencias entre las vías aerobia y anaerobia. Las fermentaciones; significado biológico y aplicaciones industriales

• La fotosíntesis como proceso de aprovechamiento energético y de síntesis de macromoléculas. Fases, reactivos y productos finales, rendimiento energético; significado biológico. Estructuras celulares en las que se realiza el proceso.

• Bacterias y virus: composición, estructura, ciclos vitales y multiplicación. • Enfermedades infecciosas y lucha contra los microorganismos. • Uso de los microorganismos en procesos industriales y en fenómenos ambientales. • La inmunidad. El sistema inmunitario. La defensa, inespecífica y específica, del organismo

frente a cuerpos extraños. Órganos, células y sustancias implicadas en la defensa. • Los mecanismos de acción del sistema inmune: respuesta celular y humoral. Memoria

inmunológica. • Tipos de inmunidad: natural y adquirida. Vacunas y sueros • Alteraciones del sistema inmunitario: alergias, inmunodeficiencias y enfermedades

autoinmunes. • El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación de

órganos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Diferenciar los bioelementos, sus propiedades, sus funciones y explicar por qué el carbono es

el bioelementos básico en la constitución de los seres vivos • Identificar la estructura de la molécula de agua y sus propiedades físicas y químicas, en

relación con sus funciones biológicas • Definir el concepto de pH y explicar el funcionamiento y la importancia de los sistemas

tampón • Explicar las dos formas en las que se presentan las sales minerales en los seres vivos y sus

funciones biológicas, así como la acción osmótica y la importancia del equilibrio iónico. • Clasificar los glúcidos, nombrar y formular los principales monosacáridos, describiendo sus

funciones biológicas • Definir los tipos de isomería presentes en los monosacáridos, y hallar las formas cíclicas de

las pentosas y las hexosas, relacionándolas con sus funciones, especialmente en la constitución de polímeros

• Distinguir los tipos de enlace O-glucosídico, describiendo los disacáridos más importantes y sus principales funciones biológicas

• Clasificar los polisacáridos por su estructura y por sus funciones biológicas, formulando la estructura esquemática de los más importantes, relacionándola con sus funciones biológicas

• Definir el concepto de lípido, sus características comunes y su clasificación • Conocer la fórmula general de los ácidos grasos, sus características y su clasificación • Identificar las reacciones de esterificación y saponificación; conocer la fórmula de un

fosfolípido y representar la estructura y la composición de los principales lípidos de las membranas celulares

• Enumerar los terpenos y esteroides más importantes, indicando sus funciones biológicas • Representar el comportamiento anfipático de un lípido y explicar los tipos de dispersiones

lipídicas y el comportamiento de los lípidos de membrana

Page 27: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Describir la fórmula general de los aminoácidos, clasificarlos y explicar la formación de enlaces peptídicos

• Describir las estructuras que adquieren las proteínas, las interacciones que las mantienen y explicar el concepto de desnaturalización y la relación entre la estabilidad de la conformación de una proteína, su estructura y su función

• Clasificar las proteínas por su composición, su estructura y sus funciones, y las características de su funcionalidad y su especificidad

• Explicar el concepto de catalizador y de enzima • Alcanzar un conocimiento claro de la actividad enzimática: cinética, mecanismos de acción y

factores que influyen en la misma • Indicar los principales nucleótidos y formular esquemáticamente los distintos tipos de ácidos

nucleicos (polinucleótidos), señalando lo que tienen en común y sus diferencias • Describir el modelo de Watson y Crick para la estructura del ADN; diferenciar los tipos de

ARN, su estructura básica y sus funciones • Señalar los datos experimentales que llevaron a la proposición del modelo de Watson y

Crack y explicar cómo contribuyó el descubrimiento del modelo de estructura del ADN a reforzar la hipótesis sobre su función

• Describir los experimentos y enunciar las leyes de Mendel • Emplear las leyes de Mendel para resolver problemas de herencia de caracteres

independientes y averiguar frecuencias génicas • Definir en qué consiste la teoría cromosómica de la herencia, sus consecuencias y las

excepciones a la tercera ley de Mendel • Resolver problemas de herencia de caracteres ligados y ligados al sexo, haciendo uso de la

teoría cromosómica de la herencia • Utilizar correctamente la terminología común de la Genética • Conocer diferentes hipótesis sobre la duplicación del ADN e identificar la correcta • Conocer, de forma precisa, el proceso de duplicación del ADN, las enzimas que participan,

distinguiendo la replicación en eucariotas y en procariotas; así como la finalidad de este proceso • Explicar el proceso de transcripción, las moléculas que intervienen y las fases en que se

divide; diferenciándolo en eucariotas y procariotas • Comprender el código genético, sus características y cómo se llega al establecimiento de la

relación numérica entre nucleótidos y los aminoácidos que codifican • Definir los conceptos de codón y anticodón y explicar cada una de las fases en que se divide la

biosíntesis de proteínas, enumerando las diferencias entre procariotas y eucariotas • Interpretar adecuadamente las funciones de los ARN y los procesos en los que aparecen • Conocer y localizar de forma correcta los tipos de mutaciones • Relacionar claramente mutación y evolución • Conocer las técnicas de la Ingeniería genética y la Biotecnología, en diversos campos de

actuación • Explicar el significado de la teoría celular y valorar su importancia en Biología • Interpretar correctamente el concepto de célula y comprender la estructura celular • Diferenciar la organización celular procariota y eucariota.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Enumerar e interpretar las semejanzas y las diferencias entre las células animales y vegetales, y la estructura interna de una célula eucariota animal y una vegetal, y de una célula procariota; identificando sus orgánulos y describiendo la función que desempeñan

• Adquirir un conocimiento preciso de la composición y estructura de la membrana plasmática • Diferenciar transporte activo y pasivo a través de la membrana • Conocer la endocitosis, la exocitosis y las membranas de secreción, detallando la composición

y estructura de la matriz extracelular animal y la pared celular vegetal • Conocer la estructura y la composición del citosol y el citoesqueleto, como elementos de

citoplasma • Caracterizar el centrosoma, su importancia en el desarrollo de la célula e identificar cilios y

flagelos • Conocer, de forma precisa, la composición, estructura y función de los ribosomas, retículo

endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas, mitocondrias y cloroplastos • Conocer la envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo, la cromatina y los cromosomas • Describir el ciclo celular, las características generales de la interfase y los procesos que

suceden en cada una de las etapas de la interfase, así como la regulación del ciclo. • Describir la mitosis (y su función biológica) y la citocinesis, diferenciando entre células

animales y vegetales • Describir la meiosis (y su función biológica), detallando los procesos que tienen lugar en cada

fase, y relacionando conceptos como quiasma, recombinación, variabilidad genética y formación de gametos.

• Conocer el concepto de metabolismo y los tipos • Explicar el papel central del ATP en el metabolismo animal y vegetal, el del NAD y NADP

como intermediarios en la transferencia de electrones, y el de la Coenzima A como intermediario de grupos químicos activados

• Comprender el catabolismo (fundamentalmente por respiración aerobia), las reacciones catabólicas, los reactivos, las fases y la ecuación global de la respiración celular, su rendimiento energético; y los tipos de catabolismo

• Localizar en la célula los lugares donde se producen los procesos catabólicos • Conocer los procesos catabólicos por fermentación y su utilidad • Conocer el anabolismo autótrofo y el concepto de fotosíntesis • Asimilar el importante papel de los pigmentos fotosintéticos y los fotosistemas • Identificar los tipos de fotosíntesis, conocer los procesos que se desarrollan en cada uno de

ellos y los factores que intervienen • Diferenciar, en la fotosíntesis, las fases luminosa y oscura, identificando las estructuras

celulares en las que se lleva a cabo, los sustratos necesarios, los productos finales y el balance energético obtenido, valorando su importancia en el mantenimiento de la vida.

• Comparar, indicando las ventajas, los siguientes procesos metabólicos; respiración y fermentación, quimiosíntesis y fotosíntesis, y plantas C3 y C4.

• Conocer la estructura de los virus, la naturaleza y disposición de las moléculas que los

constituyen y la relación con la morfología de los distintos tipos de viriones. Entender los tipos de ciclos de desarrollo víricos, describir sus fases y explicar las características propias.

• Conocer los distintos criterios de clasificación de los virus y las clasificaciones resultantes.

Page 29: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

• Explicar la composición, estructura y clasificación de las bacterias, detallando cómo pueden llevar a cabo las funciones vitales comunes a todos los seres vivos

• Identificar correctamente las enfermedades infecciosas, sus causas y características. • Conocer los métodos de lucha contra los microorganismos. • Explicar las aplicaciones, industriales y ambientales, de los microorganismos. • Identificar correctamente las barreras primarias y secundarias, externa e internas • Comprender el concepto de inmunidad y diferenciar inmunidad natural y artificial • Describir las células del sistema inmunitario, las relaciones entre ellas, sus funciones en la

defensa del organismo y su participación en la respuesta inmunitaria • Obtener una idea clara (características y modo de actuación), del sistema inmunitario, los

linfocitos, las células presentadoras de antígenos, los órganos linfoides, los antígenos, los anticuerpos, la respuesta inmune, las reacciones antígeno-anticuerpo

• Explicar el proceso de la respuesta inflamatoria y el funcionamiento del sistema de complemento

• Comprender cómo funcionan los mecanismos que conducen a la respuesta inmunitaria celular y la humoral

• Conocer, de forma precisa (causas, síntomas, tratamientos, etc.), la autoinmunidad, los distintos tipos de hipersensibilidad y la inmunodeficiencia

• Obtener una idea clara sobre trasplantes e identificar las clases de rechazo • Conocer los métodos de inmunoterapia, los sueros y las vacunas.

MATERIALES Y RECURSOS. Los materiales y recursos didácticos que se podrán utilizar serán los siguientes: • El libro de texto recomendado a los alumnos es: BIOLOGÍA, 2º BACHILLERATO, Editorial SANTILLANA, 2.009 ISBN 84-294-09796 • Apuntes • Informes de prácticas • Bibliografía específica: publicaciones de diversas organizaciones oficiales y privadas. • Artículos de prensa y revistas especializadas. • Material de laboratorio específico para Biología. • Aparatos de vídeo y DVD, y documentales: “CICLO DE KREBS” “FOSFORILACIÓN OXIDATIVA” “METABOLISMO Y NUTRICIÓN” “FOTOSÍNTESIS” “BIOTECNOLOGÍA” “LA CÉLULA VIVA” “LOS TRASPLANTES” • Internet: una gran variedad de páginas web relativas a los contenidos de la materia • Colecciones de ejercicios de la Prueba de Acceso a la Universidad …

Page 30: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Si la impartición de los muchos contenidos teóricos en un curso más corto de lo normal, debido

a las pruebas de acceso a la Universidad, así lo permite, las actividades complementarias se concretarán, fundamentalmente, en la realización de las siguientes prácticas de laboratorio

• Identificación de bioelementos en la materia viva • Propiedades y reconocimiento de glúcidos: monosacáridos y disacáridos • Propiedades y reconocimiento de lípidos • Propiedades y reconocimiento de proteínas • El microscopio fotónico u óptico. Técnicas microscópicas. • Observación microscópica de células y tejidos vegetales y animales, protozoos, hongos,

bacterias,… • Estudio de la actividad enzimática • Pigmentos fotosintéticos

En relación a las Actividades Extraescolares, el profesorado que imparte esta materia en este curso no realizará ninguna actividad que suponga la salida del Instituto, pero podrá participar y, en su caso, organizar actividades que se celebren en el mismo.

INCORPORACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS. La materia de Biología, de 2º de Bachillerato, contribuye, fundamentalmente a trabajar sobre

tres aspectos, en este sentido: educación para la salud (funcionamiento celular, enfermedades genéticas, anomalías del sistema inmunitario, etc.); educación sexual (genética humana, reproducción celular, etc.) y educación ambiental (seres quimiosintéticos, fotosíntesis, utilización de microorganismos en la degradación de residuos contaminantes, etc.)

Además, hace mucho hincapié en los aspectos éticos y legales de temas como la Ingeniería genética, la Biotecnología, el trasplante de tejidos u órganos, la clonación o la obtención de datos genéticos humanos para diversos fines.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Las medidas previstas para atender la diversidad en Bachillerato se centran en: 1. Adaptaciones curriculares para: a) alumnos disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales, con el fin de que puedan alcanzar en

el máximo grado posible, los objetivos de la materia b) alumnos con condición de superdotados 2. Diseño de itinerarios específicos, mediante el espacio de opcionalidad 3. De modo general, tener en cuenta diferentes estrategias metodológicas que, normalmente, se

emplean para el correcto funcionamiento del grupo (agrupamientos), evaluación, etc.

Page 31: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el

MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN. Se informará a los alumnos de las diversas páginas web donde pueden ampliar la información

que reciben en las clases, así como resolver actividades de repaso o ampliación de los diversos temas incluidos en la asignatura.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA. Al inicio de cada tema, los alumnos pueden leer un texto relativo a los contenidos del mismo y

debatir y aclarar las dudas que surjan. En las clases, el profesorado aclarará los términos específicos de la materia. Se indicarán y rectificarán los errores ortográficos y, en su caso, de redacción, en los ejercicios escritos que se devuelven a los alumnos, una vez corregidos y calificados. Ocasionalmente, se les facilitará información sobre conferencias, coloquios, etc., que, sobre los

contenidos de la materia se celebren en la localidad a lo largo del curso; se discutirán informaciones extraídas de la prensa general o de revistas especializadas, relativas a los contenidos de la materia.

De cualquier forma, consideramos que, en este nivel académico, los alumnos deben estar suficientemente motivados para la lectura de textos, generales o específicos de las diferentes materias, así como para mejorar su expresión y comprensión oral y escrita; algo que, en la Prueba de Acceso a la Universidad del curso 2.008/2.009, podía suponer la pérdida de hasta 2 puntos en la calificación de una materia.

PUBLICIDAD

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS, AL INICIO DE CADA CURSO

“En las primeras sesiones de clase, al inicio del curso, el profesorado del Departamento informa a los alumnos sobre los aspectos más relevantes del currículo de la materia: CONTENIDOS; CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN; CRITERIOS DE CALIFICACIÓN; MÍNIMOS, etc. Dicha información se podrá ofrecer con diversas opciones: directamente en clase; facilitando fotocopias de los aspectos señalados; indicando cómo obtener dicha información, a lo largo del curso, en las Programaciones que el Departamento ha entregado en la Jefatura de Estudios o por vía informática”.

Page 32: PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA · 1. Conocer los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el