PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que...

32
IES San Benito-La Laguna PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA FRANCÉS CURSO 2º ESO AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute 2 (Santillana) Materiales / Recursos necesarios para el alumnado LIBRO DE TEXTO Y CUADERNO DE EJERCICIOS CON CD VIDEOS (opcional) CUADERNO DEL ALUMNO Y FICHAS DE EXPLOTACIÓN; PLATAFORMA MOODLE, PELÍCULAS, VIDEOS DE YOUTUBE… Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) Los grupos de ESO ya han visto francés en 1º ESO y vienen con pocos conocimientos en la materia, sobre todo, en lo que a expresión y comprensión oral se refiere, y algunos con la materia pendiente del curso pasado. En 2º ESO - A tenemos un grupo de 24 alumnos, de los cuales hay 14 alumnos y 10 alumnas, comprendidos en edades de entre 13 y 14 años con un nivel medio bajo y sin medios para adquirir el material, lo que nos obliga hasta la fecha, al uso frecuente de fotocopias, para poder avanzar. Hay 2 alumnos pasivos que no trabajan nada en clase ni en casa y 1 alumno que presenta NEAE: Alumno A: TDAH inatento sin AC. En 2º ESO - B tenemos un grupo de 25 alumnos, de los cuales hay 10 alumnos y 15 alumnas, comprendidos en edades de entre 13 y 14 años con un nivel medio bajo y sin medios para adquirir el material, lo que nos obliga hasta la fecha, al uso frecuente de fotocopias, para poder avanzar. Hay 3 alumnos pasivos que no trabajan nada 1

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA FRANCÉS

CURSO 2º ESOAÑO ESCOLAR 2016-2017

DEPARTAMENTOFRANCÉS

Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ

Libro de Texto de referencia Parachute 2 (Santillana)

Materiales / Recursos necesarios parael alumnado

LIBRO DE TEXTO Y CUADERNO DE EJERCICIOS CON CD VIDEOS (opcional) CUADERNO DEL ALUMNO Y FICHASDE EXPLOTACIÓN; PLATAFORMA MOODLE, PELÍCULAS, VIDEOS DE YOUTUBE…

Punto de partida (diagnóstico inicialde las necesidades de aprendizaje)

Los grupos de 2º ESO ya han visto francés en 1º ESO y vienen con pocos conocimientos en la materia, sobre todo, en lo que a expresión y comprensión oral se refiere, y algunos con la materia pendiente del curso pasado.

En 2º ESO - A tenemos un grupo de 24 alumnos, de los cuales hay 14 alumnos y 10 alumnas, comprendidos en edades de entre 13 y 14 años con un nivel medio bajo y sin medios para adquirir el material, lo que nos obliga hasta la fecha, al uso frecuente de fotocopias, para poder avanzar. Hay 2 alumnos pasivos que no trabajan nada en clase ni en casa y 1 alumno que presenta NEAE:Alumno A: TDAH inatento sin AC.En 2º ESO - B tenemos un grupo de 25 alumnos, de los cuales hay 10 alumnos y 15 alumnas, comprendidos en edades de entre 13 y 14 años con un nivel medio bajo y sin medios para adquirir el material, lo que nos obliga hasta la fecha, al uso frecuente de fotocopias, para poder avanzar. Hay 3 alumnos pasivos que no trabajan nada

1

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

en clase ni en casa y 1 alumno que presenta NEAE:

Alumno A: AC por ECHOPE. Sin especificar. Nivel de competencia 6º primaria. Curso repetido: 2º primaria y 1º ESO.PEP: Expresión oral: lectura, lectura, habilidades léxicas, velocidad lectora. Razonamiento verbal. Habilidades léxicas y morfosintácticas: sustituciones y rotaciones. Habilidades de discriminación visual, de percepción. Razonamiento numérico.En 2º ESO - C tenemos un grupo de 25 alumnos, de los cuales hay 14 alumnos y 11 alumnas, comprendidos en edades de entre 13 y 14 años con un nivel medio bajo y sin medios para adquirir el material, lo que nos obliga hasta la fecha, al uso frecuente de fotocopias, para poder avanzar. Hay 1 alumno pasivo que no trabaja en clase ni en casa y que además es disruptivo y conflictivo,Para la elaboración de este diagnóstico inicial, hemos establecido como punto de partida, nuestras unidades didácticas, previa evaluación inicial, con la Unidad 0, de introducción de la realidad del aula y del perfil de alumnado, como de ajuste para el profesor, para elaborar propuestas de enseñanza que respondan a las necesidades y características de sus alumnos.La Unidad didáctica 0 apunta justamente a eso, a conocer al alumnado a través de sus trabajos, sus producciones orales y escritas, de su desempeño en situaciones naturales de aprendizaje y tarea final.A nosotros como profesor, crearles la necesidad de comunicarse en francés, y guiar nuestras acciones docentes para que esto sea posible y se den ciertas condiciones que deben darse: dar tiempo, ser referentes claros, promover aprendizajes relevantes en contextos significativos y establecer rutinas diarias.

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

ÍNDICE0. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN:.................................................................................................................................................................................................................41. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:............................................................................................................................................................................................. 62. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y FUNCIONES COMUNICATIVAS RELACIONADAS:.................................................72.1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (2ºESO).................................................................................................................................................................................... 122.2 Las Competencias Clave................................................................................................................................................................................................................................................. 133. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES (SITUACIONES DE APRENDIZAJE):..................................................................................................................... 144. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR:............................................................................................................................................................................................224.1 Los instrumentos de evaluación:..................................................................................................................................................................................................................................... 235. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:.............................................................................................................................................................. 236. CONCRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENIDO PEDAGÓGICO Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO:................................................................. 237. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, CONCRECIONES DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE:..............................................................................................................................................................................................................................................................................248. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR:.................................................................................................................. 279. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA LAS MATERIAS NO SUPERADAS Y PENDIENTES:................................................................................................................................ 2710. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE ESO Y BACHILLERATO:............................................................................................................................................................................. 2811. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA:.....................................................................................................................................................................................................29PROCEDIMIENTOS QUE PERMITEN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA....31

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

0. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN:

La presente programación didáctica ha sido diseñada para segundo de la ESO, dentro de la directrices trazadas por la nueva reforma educativa

LOMCE, a través de sus reales decretos, ordenes y leyes al respecto y que se reseñan al final del presente documento.

En segundo lugar, se ha tomado como referente fundamental el Marco Común de Referencia Europeo y las Escalas de Referencia del mismo. En este primer curso yconociendo en nivel de adquisición de la competencia comunicativa que tienen los alumnos que han cursado la secundaria en este instituto, se ha apostado porimpulsar a nuestro alumnado para la adquisición de un nivel A1, que podrá ser objetivamente certificado por el DELF A1. Habiendo contrastado estos niveles dereferencia del Consejo de Europa con los criterios de evaluación del currículo LOMCE para 2º ESO, se concluye que se ajustan a los mismos. El libro de referenciaque vamos a utilizar PARACHUTE 2 propone una distribución de contenidos que cubre 70 horas por nivel (teniendo en cuenta que nuestra materia es de dos horassemanales).

El departamento ha decidido usar el nuevo libro y cuaderno de ejercicios (éste último opcional) de SANTILLANA "PARACHUTE 2" como manual de referencia,diseñado a través de un aprendizaje centrado en el desarrollo de SITUACIONES DE APRENDIZAJE BASADOS EN TAREAS, PROYECTOS O WEBQUEST,seremos los profesores que impartimos este curso los que desarrollaremos este tipo de aprendizajes referidos a cada una de las diferentes unidades del libro. Iremosvariando entre las 3 técnicas de aprendizaje mencionadas anteriormente a través de las diferentes unidades y todo ello se reflejará en las UNIDADES DEPROGRAMACIÓN DE AULA que se diseñarán para cada unidad.

Esta programación constituye UN TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR, SIENDO CADA PROFESOR EL QUE DESARROLLE EL CUARTONIVEL DE CONCRECIÓN SEGÚN LAS PAUTAS MARCADAS EN EL CURRICULO LOMCE VIGENTE Y EN ESTA PROGRAMACIÓN, teniendo en cuentalas características del alumnado.

Las MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, así como las ACUS que se requieran, las elaborara el profesor siguiendo las directrices correspondientesincluidas en la ORDEN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CORRESPONDIENTE y las orientaciones del departamento de orientación.

La estructura del currículo LOMCE, SE MANTENDRÁ FIDEDIGNAMENTE, en las programaciones de aula, como refleja el modelo consensuado en la CCP YDEPARTAMENTO, vistos los currículos vigentes y que se adjunta a la presente programación. Por tanto, es en este documento donde se hace un análisis delcurrículo, se desarrollan los distintos elementos curriculares según ley y se reflejan los acuerdos tomados respecto a los mismos. La concreción siguiente podrá verseen las programaciones de aula respectivas.

La Unidad didáctica 0 apunta justamente a eso, a conocer al alumnado a través de sus trabajos, sus producciones orales y escritas, de su desempeño en situaciones naturales de aprendizaje y tarea final.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

A nosotros como profesor, crearles la necesidad de comunicarse en francés, y guiar nuestras acciones docentes para que esto sea posible y se den ciertas condiciones que deben darse: dar tiempo, ser referentes claros, promover aprendizajes relevantes en contextos significativos y establecer rutinas diarias.Estas rutinas diarias a lo largo de la Unidad, sin hacer un análisis pormenorizado de los resultados, nos permite señalar a grandes rasgos, en la evaluación inicial de nuestros grupos de 2º ESO, que en primer lugar hay un porcentaje bajo de alumnado que ya desde los primeros días van asimilando las situaciones de aprendizajes,sino que además demuestran tener predisposición hacía el aprendizaje de una lengua extranjera y tener adquirido un comportamiento, atención y hábitos de estudio adecuado, así como responsabilidad en el trabajo y capacidad organizativa. En el mismo sentido, este porcentaje de alumnado destaca en las destrezas de comprensión y expresión oral, así como en la comprensión y expresión escrita.

En segundo lugar, un alto porcentaje del alumnado supera las situaciones de aprendizajes, pero tiene dificultades en algunas de las destrezas y para los que resulta untanto complejo el hecho de comprender o expresarse oralmente y aplicar estos conceptos al uso cotidiano, es una tarea que entraña muchas dificultades para ellos.

Y en tercer lugar, nos encontramos con un menor porcentaje, pero siendo el que más nos preocupa, de alumnado que no logran superar las situaciones de aprendizajes debido a diferentes causas. Por un lado, está el alumnado que, aun pudiendo alcanzar estos objetivos, muestran una actitud negativa hacia la materiay no realizan ningún tipo de esfuerzo por obtener buenos resultados y, por otro lado, está aquel alumnado que, por diversos motivos, tiene grandes dificultades para el aprendizaje del idioma y que, aun realizando adaptaciones, no logran alcanzar los objetivos que se programan en esas adaptaciones.Nuestra intención ha sido y es siempre la de intentar buscar alternativas para mejorar aquellos aspectos que podemos abarcar desde nuestra materia, pero muchas veces tropezamos con impedimentos que se escapan a nuestras posibilidades y no siempre somos capaces de alcanzar nuestros objetivos.Asimismo, en coherencia con lo expresado y como análisis pormenorizado de la competencia en comunicación lingüística en lengua francesa y tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas, el nivel competencial en francés es:

NIVEL A1: (USUARIO BÁSICO)

ESCUCHARü Puedo entender expresiones habituales relacionadas con necesidades cotidianas sencillas, si me las dicen con claridad, despacio y más de una vez.LEERü Comprendo palabras, nombres conocidos y frases muy sencillas.CONVERSAR

ü Puedo participar y comprender con expresiones muy sencillas siempre que mi interlocutor me habla con claridad y repite lo que no comprenda.

HABLAR

ü Utilizo expresiones y frases muy sencillas y básicas en clase.5

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Los objetivos recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre para la Educación Secundaria son los siguientes:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprendera aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales eincorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

2 . CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y FUNCIONESCOMUNICATIVAS RELACIONADAS:

Para planificar esta programación partimos de los criterios de evaluación publicados en el DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece elcurrículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016) yaque como en este mismo texto se indica: “Los criterios de evaluación de los currículos (…)cumplen una función nuclear en la concreción del currículopara la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, al conectar todos los elementos que lo componen:objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Deben ser, pues, los referentes que permitan alprofesorado el desarrollo de los procesos de aprendizaje en el alumnado, y suponen el punto de partida y de referencia para la planificación del procesode enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación. La evaluación atenderá, así, a un doble cometido: orientar elaprendizaje y reorientar la enseñanza, cumpliendo por tanto una función formativa.”

1. Comprender el sentido general, los puntos principales y la información esencial en textos orales sencillos, breves y bien estructurados, que traten sobre asuntos prácticos de la vida diaria o sean de interés propio, con la finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos personal, público yeducativo. Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la información global e información específica esencial en textos orales transmitidos de viva voz o por medios técnicos (portales de vídeo, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.), como en transacciones y gestiones cotidianas (p. ej. en hoteles, centros de ocio, tiendas), en conversaciones informales y en indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados, así como en programas de televisión (p. ej. noticias, documentales o entrevistas), siempre que todos ellos cuenten con léxico muy común, estén articulados a velocidad lenta, en lengua estándar y en un registro informal o neutro, y que las imágenes constituyan gran parte del mensaje, apoyándose en recursos verbales y no verbales para inferir los significados de palabras y expresiones que desconoce. De la misma forma, se busca comprobar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más relevantes, empleando para ello sus conocimientos respecto a los constituyentes y a la organización de los elementos morfosintácticos más comunes, al igual que sobre los patrones discursivos de uso más habitual (introducción, cambio temático, y cierre textual), y sobre un limitado repertorio de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para recabar información, realizar tareas sencillas, adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias, o sobre asuntos cotidianos, conocidos o de su interés, así como para escuchar por placer y entretenimiento, aceptando diferentes opiniones y puntos de vista. Rrelacionados con las funciones comunicativas y los componentes lingüísticos siguientes: 1.1. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, animales objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales(usando passé composé, passé recent) descripción de estados y situaciones presentes (presente indicativo verbos regulares e irregulares) , y expresión de sucesos futuros (futuro próximo y futuro simple). Petición y ofrecimiento de información, indicaciones. Expresión de la voluntad, , la orden. Expresión del aprecio, la simpatía. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.Componente lingüístico 2.1 Léxico oral de uso frecuente relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos, tiempo libre, ocio y deporte; viajes; salud; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la comunicación.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La LagunaComponente lingüístico 2.2.Estructuras morfo-sintacticas y discursivas: Expresión de relaciones lógicas: comparación (le plus/le moins que, ), Relaciones temporales plus tard,, bientôt, Exclamación (Oh la la! ), Negación (ne... pas), Interrogación (que), Expresión del tiempo: presente; pasado (passé composé); futuro (futur proche, futur simple), Expresión del aspecto: puntual (frases simples); terminativo ( venir de + Inf.), Expresión de la modalidad: permiso (pouvoir, demander,), Expresión de la existencia (presentativos); la entidad (articles, adjectifs démonstratifs; la cualidad; la posesión (adjetivos posesivos), Expresión de la cantidad: (numeros cardinales hasta 4 cifras; numeros ordinales hasta dos cifras; articles partitifs). Adverbios de cantidad y medidas (un (tout petit) peu, trop, (beaucoup) trop, pas assez, un pot, une boite, un paquet; Expresión del espacio (prépositions et adverbes de lieu, provenance, destination); Expresión del tiempo: puntual (l’heure, moments du jour (le matin, le soir),demain matin, jeudi soir.2.3. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: révision des sons vocaliques/consonantiques et des intonations de base, les sons [ɑ] [ɔ] [ɛ] [ʊʝ] [b] [v] [f] [œ] [ø] [e] [s] [z] [ʀ] [ɠʀ] [kʀ] [tʀ] [ʒ] [ʃ] [aʝ] [ɛʝ] [y] [u] [i] [ɛ] [k] [g] [d] [t] [ɲ] y sus grafías.3. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros (uso del vous, on, je voudrais politesse); costumbres, valores, creencias y actitudes (sitios excepcionales de Francia, poetas franceses, viviendas curiosas péniche, platos franceses, fiestas tradicionales, Unión Europea); lenguaje no verbal.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 1, 2, 3, 5.

2. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender el sentido general, los puntos principales o la información más importante de mensajes transmitidos de viva vozo por medios técnicos con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo: Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias (movilización de información previa, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender mensajes orales breves y bien estructurados (indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados articulados de manera lenta y clara, transacciones y gestiones cotidianas, conversaciones informales en las que participa sobre temas conocidos, las ideas principales de programas de televisión con apoyo visual que complementa el discurso, etc.) que versen sobre asuntos prácticos de la vida diaria o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público y educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.

Información previa sobre el tema, identificación del tipo de texto, captar el sentido general, la información esencial y los puntos principales, inferencia y formulación de hipótesis sobre contenido y contexto a partir de los elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos; Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 1, 2, 3, 5.

3. Producir textos orales breves, sencillos y de estructura muy simple, adecuados al receptor y al contexto, y que traten sobre asuntos cotidianos, habituales o de interés personal, con la finalidad de comunicarse con progresiva autonomía en situaciones de comunicación social en los ámbitos personal, público y educativo. A través de este criterio se persigue comprobar que el alumnado como agente social es capaz de producir textos, tanto cara a cara como por medios técnicos (portales de video, medios audiovisuales procedentes de Internet u otros entornos, etc.), como diálogos, presentaciones o exposiciones (p. ej. describir a su cantante favorito, narrar una experiencia pasada), ensayados preferiblemente en pareja o en pequeños grupos, empleando léxico y estructuras morfosintácticas muy simples para ofrecer información, opiniones, hacer invitaciones, etc., usando un registro informal o neutro y pronunciando y entonando de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero o cometa errores de pronunciación. De la misma manera, se pretende constatar que respeta la función y el propósito comunicativo mediante el uso de sus exponentes más comunes, al igual que a través del empleo de los patrones discursivos y de los elementos de organización textual sencillos más frecuentes (conectores, deixis, yuxtaposición,

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Lagunainterjecciones, repetición léxica, etc.) para que el texto ofrezca la suficiente cohesión y coherencia interna.

Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para producir textos orales monológicos en los que comunica conocimientos sobre asuntos cotidianos y habituales o sobre aspectos relacionados con otras materias, o que sean de su interés, y en los que sigue unas directrices establecidas, observando las normas de cortesía básicas para defender sus opiniones y puntos de vista, del mismo modo que mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás.

Relacionados con las funciones comunicativas expresadas en el criterio 1º.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 6.

4. Interactuar de manera básica en breves intercambios orales muy simples, adecuando el registro al interlocutor y al contexto, y mostrando respeto a las ideas y opiniones de los demás, con la finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones cotidianas en los ámbitos personal, público y educativo. Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado como agente social maneja frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera básica en conversaciones informales y en gestiones y transacciones cotidianas (tiempo libre y ocio, transporte, alojamiento, educación y estudio, etc.), tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos. Asimismo, se busca comprobar que se ajusta a las funciones y propósitos comunicativos mediante la utilización de sus exponentes más comunes (para narrar acontecimientos, ofrecer opiniones, hacer invitaciones, etc.), a pesar de que tenga que interrumpir el discurso para buscar palabras o articular expresiones y para reparar la comunicación, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor. Por último, se pretende verificar que responde a preguntas muy sencillas sobre sus presentaciones, pronunciando y entonando de manera comprensible.

Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer y mantener contacto con otros hablantes, y para realizar tareas sencillas siguiendo unas directrices establecidas, valorando el enriquecimiento que supone el trabajo en grupo, y observando las normas de cortesía básicas.

Según las funciones comunicativas del criterio 1º.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 6, 7, 8.

5. Aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar producciones orales monológicas o dialógicas breves y con una estructura muy simple, transmitidas de viva voz o por medios técnicos con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias (adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, reformulación o explicación de los elementos, evaluación, autocorrección…) para hacer presentaciones ensayadas (siguiendo un guión escrito) y contestar a preguntas breves y sencillas de los oyentes, para desenvolverse en gestiones y transacciones cotidianas y para participar en conversaciones informales breves o entrevistas, llevando a cabo dichas producciones cara a cara o por algún medio técnico, sobre temas cotidianos y asuntos habituales o de interés personaly educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.

Igualmente en el marco de las funciones comunicativas expresadas para este nivel en el criterio 1: aprender las distintas fórmulas de comunicación contenidas en las micro conversaciones y ser capaz de crear frases nuevas y adaptarlas al interlocutor a partir de esas conversaciones. Ser capaz de realizar una producción oral, pedir al

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Lagunainterlocutor que repita; interpretar y apoyarse en el lenguaje gestual para facilitar la comunicación, sensibilizar, reproducir la entonación como elemento clave de la comunicación y comprensión del mensaje, planificar lo que se va a decir, adecuarlo al contexto.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 6, 7, 8.

6. Comprender el sentido general, los puntos más relevantes y la información esencial en textos escritos breves y sencillos, tanto «auténticos» como adaptados, que traten sobre asuntos prácticos de la vida diaria, o sobre temas cotidianos o de su interés, con la finalidad de participar con progresiva autonomía en situaciones corrientes en los ámbitos personal, público y educativo Con este criterio se pretende constatar que el alumnado como agente social es capaz de identificar y extraer la información global y algunas informaciones específicas en textos escritos en cualquier soporte que contengan un registro informal o neutro, como en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta (p. ej. sobre una ciudad), en correspondencia personal en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos, lugares y actividades, se narran acontecimientos, etc., al igual que en instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas. Del mismo modo, se busca comprobar que es capaz de captar el sentido general y los puntos más relevantes de noticias concisas y artículos para jóvenes muy breves. Por último, se trata de verificar que distingue las funciones y propósitos comunicativos más importantes, empleando sus conocimientos sobre los constituyentes y la organización de exponentes morfosintácticos y patrones discursivos de uso más común (inicio, desarrollo y cierre), reconociendo léxico de uso más básico y usando recursos textuales y no textuales para inferir los significados de palabras y expresiones que desconoce, así como reconociendo tanto las principales convenciones ortotipográficas y de puntuación como aquellas abreviaturas y símbolos de uso más habitual.

Con todo ello, se busca valorar que el alumnado es capaz de aplicar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para recabar información, realizar tareas sencillas, adquirir conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias sobre asuntos prácticos y de la vida diaria, o sobre temas cotidianos o de su interés, así como para leer por placer o entretenimiento, aceptando diferentes opiniones y puntos de vista.

en el marco de las funciones comunicativas expresadas en el criterio 1.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 10, 11, 13, 14.

7. Aplicar las estrategias más adecuadas para comprender la idea general, los puntos más relevantes e información esencial de textos, sean manuscritos, en formato impreso o digital, con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias (movilización de informaciónprevia, formulación de hipótesis sobre contenido y contexto…) para comprender mensajes escritos breves y sencillos (instrucciones generales y claras, correspondencia personal sencilla, el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves, lo esencial de páginas Web y de otros materiales de referencia, etc.) que versen sobre asuntos prácticos de la vida diaria, aspectos concretos de temas de interés personal o educativo. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.

Siendo las estrategias trabajadas en este curso: movilizar información previa sobre el tema, identificación del tipo de texto, captar el sentido general, la información esencial y los puntos principales, inferencia y formulación de hipótesis sobre contenido y contexto a partir de los elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos, contrastar la información comprendida con otros miembros del grupo para ratificar los conocimientos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 10, 11, 13, 14.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna8. Escribir textos breves y sencillos, de estructura y apariencia clara, adecuados al receptor y al contexto, y que traten sobre asuntos cotidianos y conocidos o que sean de

interés propio, respetando las convenciones escritas básicas, con el fin de participar con progresiva autonomía en situaciones corrientes en los ámbitos personal, público y educativo: Este criterio busca comprobar que el alumnado como agente social es capaz de crear y completar cuestionarios con información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones, tanto en formato papel como digital, y redactar textos en cualquier soporte como notas y mensajes (en blogs, foros, redes sociales, notas adhesivas etc.), así como correspondencia personal en la que establece y mantiene contacto social, empleando en todos ellos un registro informal o neutro, al igual que una variedad suficiente de léxico de uso muy frecuente y un repertorio limitado de estructuras morfosintácticas sencillas para intercambiar información, opiniones y puntos de vista simples y directos, para dar instrucciones o indicaciones, describir rutinas, etc. Del mismo modo, se trata de constatar que conoce y respeta la función y el propósito comunicativo mediante la utilización de sus exponentes más comunes, así como de los patrones discursivos de uso más habitual, aplicando de manera adecuada los signos de puntuación elementales (p. ej. punto, coma), las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas) y mecanismos sencillos (deixis, yuxtaposición, conectores, etc.), para así dotar al texto de la suficiente coherencia y cohesión interna.

Con todo ello, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de utilizar sus conocimientos sobre elementos lingüísticos de uso más común y de emplear de forma básica tanto recursos tradicionales como las TIC para establecer y mantener el contacto social, intercambiar información, realizar tareas sencillas y comunicar sus conocimientos sobre aspectos relacionados con otras materias, o sobre asuntos cotidianos y conocidos o de su interés, observando las convenciones formales y las normas de cortesía básicas, del mismo modo que respetando las ideas y opiniones de los demás.

Escribir un anuncio, crear lemas para una campaña de comunicación, redactar una invitación para una fiesta, pedir cita a través de una carta o un correo electrónico, redactaruna ficha biográfica sobre un autor, redactar una ficha descriptiva de un animal y también funciones comunicativas y léxico expresados en criterio 1.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 15, 16, 17.

9. Aplicar las estrategias adecuadas para redactar textos breves, sencillos y con una estructura simple, sean manuscritos, impresos o en formato digital, con el fin de responsabilizarse gradualmente de su propio aprendizaje, desarrollar su autonomía y aprovechar el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo: Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado como aprendiente autónomo es capaz de aplicar estrategias (copiar formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto, evaluación, autocorrección…) para elaborar textos escritos (cuestionarios sencillos con información básica, notas y mensajes, correspondenciapersonal, etc.), sobre temas conocidos en situaciones cotidianas o del propio interés. Todo ello con el fin de que el alumnado asuma paulatinamente un papel preponderante en su propio aprendizaje, adquiera autonomía y aproveche el enriquecimiento mutuo que supone el aprendizaje en grupo.Ser capaz de reutilizar las estructuras y vocabulario aprendido para redactar textos evitando la interferencia de la lengua materna, hacer un esquema de lo que se quiere expresar, adaptar el discurso al tipo de texto que nos piden (cartas, ficha, anuncio…)

10. Aplicar la comprensión y producción del texto los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos básicos y significativos de los países donde se habla francés, respetar algunas convenciones comunicativas elementales, mostrando un enfoque intercultural y una actitud de empatía hacia las personas con cultura y lengua igual o distinta, y desarrollar una visión creativa y emocional del aprendizaje propiciadora de la motivación y del pensamiento efectivo y divergente, con el fin de identificar la lengua extranjera como vehículo para el entendimiento entre los pueblos y de contribuir al pleno desarrollo personal, creativo y emocional del individuo. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado como hablante intercultural de identificar aspectos esenciales de la cultura a la que accede a travésde la lengua extranjera por diferentes medios (Internet, películas, revistas juveniles, noticias breves, contacto directo con hablantes de la lengua, etc.), como aquellos relativos a las peculiaridades sociolingüísticas (p.ej. lenguaje gestual), a la vida cotidiana (hábitos de estudio, actividades de ocio, rutinas diarias, etc.), a las condiciones de vida y entorno, a las relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en la familia, en el centro educativo, en los centros de

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

ocio…), a las convenciones sociales (normas de cortesía, costumbres …), a ciertos aspectos geográficos e históricos relevantes y a las diferentes representaciones artísticas (cine, música, literatura, pintura, etc.), así como su capacidad de incorporar estos elementos de la misma a sus producciones.

Por otro lado, este criterio determina la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las diferencias y similitudes más significativas existentes entre lalengua y la cultura propias y las de la lengua extranjera, valorando la lengua y la cultura extranjera como medio de adquirir estrategias y saberes de utilidadpara su crecimiento personal, emocional y académico. Asimismo, se pretenden constatar en el alumnado actitudes de interés, deferencia y tolerancia relativasa las variedades sociales, lingüísticas y culturales, teniendo en cuenta la multiculturalidad y el multilingüismo existentes en Canarias.

Por último, este criterio pretende que el alumnado como sujeto emocional y creativo, desde sus centros de interés, demuestre motivación y sentimientos positivos que permitan un desarrollo creativo y emocional favorable, a través de diferentes experiencias, recursos (tradicionales y tecnológicos), contextos, representaciones artísticas y culturales en todas sus dimensiones (el cine, el teatro, la música, la danza, la literatura, la pintura…) gestionando su estado de ánimo y participando activamente en situaciones de aprendizaje, con el fin de favorecer su pleno desarrollo en los ámbitos personal, social y educativo.

En los siguientes aspectos: vida del instituto, pasatiempos, (comparación Canarias-Francia), reflexión sobre las modas y las marcas, beneficio de la practica de un deporte, alimentación en Francia y en Canarias, geografía de Francia y Canarias, reparto de las tareas del hogar, uso del vous, (voila, ) interés por establecer contacto, optimización de los recursos y peculiaridades que ofrece Canarias, colaboración en la elaboración de centros de interés atractivos, colaboración en la creación de una atmósfera motivadora en el aula, creación de anuncios, fichas, poesías.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8,10, 11, 13, 14, 15, 16, 17.

2.1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (2ºESO).

1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. ej. en estaciones oaeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. ej. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes,espacios de ocio o centros de estudios).

3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formuladas en términos sencillos sobre asuntos prácticos dela vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir oreformular lo dicho.

5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. ej. noticias o reportajesbreves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje.

6. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de susestudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

7. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio,siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

8. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información yexpresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos quehay que seguir para realizar una actividad conjunta.

10. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. ej. una máquina expendedora), así comoinstrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. ej. en un centro de estudios).

11. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; senarran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

13. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si losnúmeros, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje.

14. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos desu interés (p. ej. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

15. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. ej. para asociarse a un club internacional de jóvenes).

16. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades ysituaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes.

17. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. ej. con amigos en otros países), se intercambia información, sedescriben en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. ej. se cancelan, confirman omodifican una invitación o unos planes).

2.2 Las Competencias Clave

La materia de francés contribuye en gran medida al desarrollo de las Competencias Clave, excepto la competencia Matemática. Es por ello que en todas lasunidades de programción se detallan las Competencias Clave que se trabajan en dicha Unidad.

En el siguiente enlace se puede encontrar la información necesaria sobre la relación entre los Criterios de Evaluación, los contenidos y las competencias clave. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738

Comunicación lingüística (CL)Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaCompetencia digital (CD)Aprender a aprender (AA)

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

Competencias sociales y cívicas (CSC)Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

3. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES (SITUACIONES DE APRENDIZAJE):

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:00

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias paradesarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

C’est la rentréeReactivamos conocimientos: hablar de la vuelta a clase, describir escenas, personajes, contar hasta un millón, hablar delas actividades extraescolares, comunicar en clase en lengua extranjera, hacer y responder preguntas.Verbos y estructuras: faire du, jouer du, jouer au

SSGN02C01SSGN02C02SSGN02C03SSGN02C06

Enfoque comunicativoEnfoque accional y SimulaciónJuegos y Canciones en clase

Gran grupoTándems

Aula Libro Interactivo Libro del AlumnoParachute 2Cahier Parachute2

PDIAltavocesLibreta PIZARRA

Reflexionar sobretolerancia.Integrar a todos los compañeros en las actividades.

CCL, CSC, Competencia matemáticaCuaderno del alumno y cuadernode ejercicios Parachute 2Prueba escrita test de nivel de Diagnostic 2

Periodo implementación Del: Primer trimestreTipo: Tarea Áreas o materias relacionadas: MatemáticasValoración deajuste

Desarrollo:Mejora:

Bingo con los números Mímica: Hacer tarjetas con las instrucciones en francés, hacer diferentes equipos con los alumnos 3 o 4. Del primer equipo sale un voluntarioque tiene 20 segundos para hacer la mímica de la tarjeta que le haya tocado, su equipo debe decir esa instrucción en francés. Pasados los 20 segundos, por turnos intentan adivinar los otros equipos. Ir apuntando los puntos de cada equipo. Llevar el marcador de puntos en francésDictado dibujo: el profesor describe lentamente un rostro. Los alumnos lo dibujan individualmente. Por cada frase bien entendida un punto. Los alumnos pueden corregirse unos a otros o corregir el profesor cada dictado y poner una nota de comprensión oral.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La LagunaUNIDAD DE PROGRAMACIÓN:01

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

U N I D A D D EPROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Qui se ressemble s’assembleAl final de la ud el alumno será capaz de: presentar y describir personas y animales (C’est un, un…, nacionalidades, Il habite à/en/au…, adjetivos femenino y masculino) hacery responder preguntas, expresar sensaciones (avoir mal, soif….), expresar lo quequieres y puedes hacer (verbes pouvoir y vouloir), descubrir la Unión Europea, escribir un anuncio.

SSGN02C01SSGN02C04SSGN02C05SSGN02C07SSGN02C08SSGN02C010

Enfoque comunicativoEnfoque accional y SimulaciónJuego de RolJuegos y Canciones en clase

GRAN GRUPOGrupos de 3 y 4Binomios

Aula de claseAula de Informática o Medusa

Libro InteractivoLibro delAlumnoParachute2

CahierParachute2 PDIAltavocesLibreta PIZARRACorchera oPared y fotos impresas

Solidaridad entre los países de la Unión EuropeaRespeto a los animales

Redecos

CCL, CD, CSC, C. Aprender a aprender, Conciencia expresiones culturalesCuaderno actividades Parachute2 Pag. 20 Diálogo en grupo (tarea)Expresión oral individual en claseRedacción anuncio: Pág 17 Tarea final: Les idoles de la Classe pág. 20 (por binomios oindividual)

Periodo implementación Del: Primer trimestreTipo: Tarea y Juego de Rol Áreas o materias relacionadas:

Valoración de ajuste

Desarrollo:Mejora:

Diálogo: Chez le véterinaire (pág 14); pág 19. Hacer y responder preguntas de un periodista pág. 19 (en grupos de 3 o de 4)Juego: Pag. 15 mimer les maladies. Pag 7: describir un personaje sin decir el nombre. Crear un trivial sobre la Unión Europea pág 17.Tarea final: Les idoles de la Classe pág. 20 (por binomios o individual)

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La LagunaUNIDAD DE PROGRAMACIÓN:02

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Au centre-villeAl final de la ud el alumno será capaz de: Preguntar e indicar un itinerario (léxico ciudad, preposiciones, adverbios), decir de donde venimos y adonde vamos (verbes aller au, a la, a l’, aux, venir du, de la, de l’, des) hacer proposiciones , acepar y rechazarlas, hablar de proyectos inmediatos (futur proche, profesiones, actividades, pasatiempos), hablar de seguridad vial, crear eslóganes, uso del pronom On referido a todo el mundo.

SSGN02C01SSGN02C02SSGN02C04SSGN02C06SSGN02C08SSGN02C09

Enfoque comunicativoEnfoque accional y SimulaciónJuego de Rol

Juegos y Canciones enclase

GRAN GRUPOBinomiosIndividual

Aula de clase Libro Interactivo Libro del Alumno Parachute 2Cahier Parachute 2PDIAltavocesLibreta PIZARRA

Seguridad Vial

CCL, C. Aprender a aprender, CSC, SentidoIniciativa y espíritu emprendedor

Prueba Individual Escrita y oral igual o similar a Parachute 2 vers le DELF (pág. 31y 32 libro del alumno)Redacción Individual : proyecto fin de semana próximo; creación eslóganes para una campaña de comunicación (pág. 27)Diálogo en grupoTarea: Concurso de carteles publicitarios sobre seguridad vial pág. 30 Parachute 2

Periodo implementación Del: _Primer trimestre, inicio del segundoTipo: Tarea y Juego de Rol Áreas o materias relacionadas:

Valoración de ajuste

Desarrollo:Mejora:

Diálogo en grupo: preparar diálogo con mapas distintos dando indicaciones y/o diálogo preparando salida entre amigos con diferentes propuestasPodemos coordinar esta Situación de Aprendizaje con Tecnología o Matemáticas y que los alumnos elaboren individualmente (o por grupos de hasta tres) maquetas de ciudades o barrios. Pondrán los nombres de los edificios en francés y harán los edificios y calles con formas geométricas. Para trabajar la expresión oral pediremos que nos describan sus maquetas en francés. Otra alternativa es facilitarles recortables de ciudades.Tarea: Cada grupo de alumnos tiene un mapa de una ciudad distinta y una descripción de los monumentos. Deben hacer un diálogo en el que se pregunten cómo llegar a dos sitios relevantes y representarlo ante la clase. Los alumnos se pueden caracterizar y podemos también grabar los diálogos, pedirles que ellos los graben en casa o sólo representarlos.Tarea: Concurso de carteles publicitarios sobre seguridad vial pág. 30 Parachute 2

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:03

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Les comerçants de mon quartierAl final de la ud el alumno será capaz de: hacer compras (preguntar qué desea, pedir, fórmulas de cortesía je voudrais, precisar la cantidad, vocabulario compras, tiendas, alimentos), invitar a alguien, aceptar o rechazar educadamente una invitación, expresar la posesión (los adjetivos posesivos), explicar una receta de cocina (imperativo y pronombre objeto directo), descubrir las fiestas tradicionales francesas, redactar una invitación a una fiesta.

SSGN02C01SSGN02C03SSGN02C04SSGN02C05SSGN02C08SSGN02C09SSGN02C010

Enfoque comunicativoEnfoque accional y SimulaciónJuego de Rol

Investigación grupal

GRAN GRUPOBinomiosGrupos de 3y 4

Aula de claseAula informática

Libro Interactivo Libro del alumno Parachute2 Cahier Parachute2PDIAltavocesLibreta PIZARRA

Vida saludable: hábitos alimenticiossanos

CCL, CSC, Competencia matemática, Competencia digitalRedacción Individual: redactar una invitación a una fiesta (expresión escrita)Expresión oral individual en claseCuaderno de actividades y cuaderno de clase.Diálogo en grupo con invitaciones a actividades (aceptar y rechazar) Tarea final: grabar receta en grupos (expresión oral) pág. 42 Parachute 2

Periodo implementación Del: Segundo trimestre Tipo: Tarea y Juego de Rol Áreas o materias relacionadas: Matemáticas

Valoración deajuste

Desarrollo:Mejora:

Interacciones orales: Diálogo en grupo con invitaciones a actividades (aceptar y rechazar); comprar en una tienda. Pedir a los alumnos que traigan catálogos de supermercados, recortar los alimentos, etiquetarlos en francés, preparar una tienda, designar por grupos vendedores y compradores, representar varios diálogos. Podemos variar la tienda: épicerie, épicerie fine, boulangerie, charcuterie, boucherie etc.Chanson: Les cornichons de Nino FerrerTarea en Aula de Informática: Dar a parejas de alumnos un presupuesto. Deben elaborar un menú para una fiesta, ese menú debe ser saludable y no deben pasarse del presupuesto, luego deben consultar la página online de un supermercado (http://www.auchan.fr, http://www.carrefour.fr, http://courses.monoprix.fr/RIDA/Alimentation-Boissons-6543255 ) y comprar lo necesario para elaborar el menú de la fiesta sin pasarse del presupuesto. Han de guardar la lista de la compra del supermercado y presentar una propuesta de menú. Se evalúa la expresión escrita y se vota en clase el menú más atractivo (que cumpla también con las premisas de saludable y ajustado a presupuesto), el más exótico, el más francés, el más canario…Tarea final: grabar receta en grupos (expresión oral) pág. 42 Parachute 2

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:04

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

À la maisonAl final de la ud el alumno será capaz de: describir la casa o piso, hablar de las diferentes estancias (preposiciones lugar seguidas de de), de su habitación, de sus objetos personales, hablar de las casas francesas (toilette, salle de bains) y de casas insólitas, léxico relacionado, citarse por escrito, preposiciones de lugar, hablar de acontecimientos pasados (passé composé 1)

SSGN02C01SSGN02C04SSGN02C06SSGN02C08SSGN02C09SSGN02C010

Enfoque comunicativoEnfoque accional y Simulación Juego de Rol

Juegos en clase

GRAN GRUPOBinomiosGrupos 3 y 4

Aula de claseAula de Informática

Libro Interactivo Libro del Alumno Parachute 2Cahier Parachute 2PDIAltavocesLibreta PIZARRA

CCL, CSC, Conciencia y expresiones culturalesExpresión escrita: carta o correo para citarseDiálogo en grupo: preguntas y respuestas sobre acontecimientos pasadosExpresión oral individual en clasePág. 52 Parachute 2.Prueba Individual Escrita y oral igual o similar a Parachute 2 (pags. 53 y 54) vers le DELFTarea final: imaginar la casa de tussueños en binomios o individualmente

Periodo implementación Del: segundo trimestreTipo: Tarea y Juego de Rol Áreas o materias relacionadas:

Valoración deajuste

Desarrollo:Mejora:

Juego de comprensión oral: el profesor describe una habitación y va indicando con frases sencillas donde están varios muebles, los alumnos van dibujando la habitación y colocando los muebles. Se recogen todos los dibujos, se mezclan y se reparten, cada alumno corrige el ejercicio del compañero.Diálogo en grupo: preguntas y respuestas sobre acontecimientos pasadosTarea final: imaginar la casa de tus sueños en binomios o individualmente Pág. 52 Parachute 2.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:05

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓNCURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Agathe a des invitésAl final de la ud el alumno será capaz de: pedir en un restaurante, hablar de los hábitosy la alimentación (vocabulario alimentos, pronombre en, utensilios mesas, expresión frecuencia), describir acontecimientos pasados (continuación Passé composé), dar opinión sobre manifestaciones artísticas, descubrir los vínculos entre la literatura y el cine, redactar una ficha sobre un autor.

SSGN02C02SSGN02C04SSGN02C07SSGN02C08SSGN02C09SSGN02C10

Enfoque comunicativoEnfoque accional y SimulaciónJuego de Rol

Juegos y Canciones en clase

GRAN GRUPOBinomiosGrupos de 3 y 4

Aula de clase

Libro Interactivo con PDI o proyectorLibro del Alumno Parachute 2Cahier Parachute 2PDIAltavocesLibreta PIZARRA

Vida saludable: hábitos alimenticiossanos

Redecos

CCL, CSC, Conciencia y expresiones culturales, C. Aprender a aprenderRedacción Individual (redactar una ficha biográfica sobre un autor, pág. 61)Diálogo en grupo: pedir en restauranteExpresión oral individual en clase Tarea final: organizar espectáculo poético

Periodo implementación Del: Tercer trimestreTipo: Tarea y Juego de Rol Áreas o materias relacionadas: Lengua y Literatura

Valoración deajuste

Desarrollo:Mejora:

Canción: Si t'as été a Tahiti - Albert DePanameDiálogo en grupo: pedir en un restaurante, se puede adjudicar a cada grupo un lugar distinto e imaginar diferentes menús y diferentes cosas que han hecho losmiembros de cada grupo en ese sitio, se pueden utilizar los países de Lucas Dufour Pág. 63. Parachute 2 o elegir otros países y otros anécdotas, o sólo diferentes restaurantes.Tarea final: organizar espectáculo poético pág. 64 Parachute 2

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:06

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de EvaluaciónCriterios de CalificaciónCompetenciasInstrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Les quatre saisonsAl final de la ud el alumno será capaz de: hablar de las estaciones y del tiempo que hace, informarse y dar informaciones precisas sobre un animal (fauna de la sabana, grandes cifras, medidas y cantidades), hacer comparaciones (comparativo y superlativo), hablar de la vida futura (futur simple formación yverbos irregulares, complementos de objeto directo con presente y futuro), descubrirlugares representativos de Francia, redactar fichas sobre unanimal.

SSGN02C01SSGN02C03SSGN02C06SSGN02C08SSGN02C09SSGN02C010

Enfoque comunicativoEnfoque accional y Simulación

Juego de Rol

Juegos y Canciones en clase

GRAN GRUPOBinomiosGrupos de 3 y 4

Aula de clase

Libro Interactivo conPDI o proyectorLibro del Alumno Parachute 2Cahier Parachute 2PDIAltavocesLibreta PIZARRA

Red escuelas Sostenibles: hablar de la necesidad de proteger la fauna en general y lasabejas en particular.

Redecos

CCL, C. Aprender a aprender, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaDiálogo en parejas: tiempo y futuroExpresión oral individual en clase Expresión escrita: redactar una ficha descriptiva de un animal pág. 71Prueba individual escrita y oral similar a pág. 75 y 76. Parachute 2 vers le DELF Tarea final: Redactar un libro de recuerdos de la clase. Pág. 74 Parachute2

Periodo implementación Del: tercer trimestreTipo: Tarea y Juego de Rol Áreas o materias relacionadas: Geografía e Historia. Biología y Geología

Valoración deajuste

Desarrollo:Mejora:

Diálogo en parejas: tiempo y futuro. Tenemos una emisión de radio en la que la gente llama para contar qué van a hacer en vacaciones y preguntar qué tiempohará.Canción: Il fait si beau de Vincent DelermTarea: Redactar un libro de recuerdos de la clase Pág. 74 Parachute 2. Otra manera de completar este libro souvenir es dividir la clase en seis grupos y que cada grupo retome un diálogo de cada unidad del libro, para memorizarlo y representarlo.Tarea Programa de Televisión: Secciones: predicción meteorológica, descubrir una ciudad y enseñarla, hablar de un animal, entrevistas a un personaje famoso, entrevistas a un mayor… Invitaremos a los alumnos a proponer secciones según lo visto a lo largo del año. Los alumnos pueden grabar en clase las distintas secciones del programa y en colaboración con el departamento de Tecnología, darle forma de programa de televisión.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR:

Para impartir la asignatura se tendrán en cuenta dos enfoques metodológicos: el enfoque comunicativo y la prolongación del enfoque comunicativollamada enfoque por tareas, tal y como recomienda el Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas y el DECRETO 83/2016, de 4 de julio,por el que se establece el currículo de la EducaciónSecundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.Todas las nociones se dan dentro de un contexto comunicativo: expresiones, vocabulario, gramática etc. y se darán en función de los temas tratadospara que los alumnos las usen en contexto y orientados a la tarea final. La gramática será enseñada de manera inductiva: enseñaremos a los alumnos areflexionar sobre las normas, no sólo a memorizarlas y las tareas para practicar un mismo punto gramatical serán lo más variadas posibles. Setrabajarán conjuntamente y desde el principio de curso las categorías de comprender, hablar y escribir. La categoría comprender integra las destrezas:comprensión auditiva y comprensión de lectura; la categoría hablar: interacción oral y expresión oral y la categoría escribir: expresión escrita. El puntode partida debe ser los conocimientos previos de cada alumno/a, con el fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga un sentido funcional y seasignificativo. Al final de cada unidad hay una tarea o dos que reagrupan lo aprendido y convierten a los alumnos en agentes de su aprendizaje.Para no caer en la rutina, jugaremos también con diferentes agrupamientos intercalando el trabajo en gran grupo, con el trabajo en parejas y en grupospequeños. Cuando trabajemos en grupo, velaremos por que su composición sea heterogénea y que todos participen.Trabajamos el enfoque por tareas, que propone que los alumnos aprendan el idioma haciendo tareas complejas, lo más reales posibles, al final de cadaunidad hay una tarea final o proyecto. Estas tareas o proyectos serán especialmente útiles para desarrollar las competencias básicas, ya que los alumnosse verán obligados a usar otras competencias además de la lingüística. La concepción de la lengua extranjera que hay detrás de este enfoque consideraque la lengua es un instrumento para actuar en el mundo, que no sólo sirve para comunicarnos, sino también para hacer cosas. Además, dada la edad de los alumnos y alumnas, en plena adolescencia, incorporamos juegos o concursos en clase. Se partirá del entorno próximo delalumnado y se fomentarán las actividades grupales que faciliten la comunicación.Los contenidos se verán en espiral: a menudo trataremos vocabularios o estructuras ya vistos en 1º Eso, pero ampliando siempre información. Así, silos alumnos ya saben presentarse diciendo su nombre, edad etc. con frases sencillas, en un nivel superior les enseñaremos a hacerlo dando más detalles,y con estructuras cada vez más complejas.Igualmente se fomentarán, también en este curso, hábitos en clase: sentarse adecuadamente, saludar en Francés, escribir/decir fechas, revisar tareasmarcadas (orden, presentación), revisar materiales de clase, moderar la participación.Para entrenar a los alumnos en el uso de esquemas y mapas trabajaremos los mapas conceptuales ( cartes mentales) que vienen en el Cahierd’Exercices Parachute 2Se trabajarán en clase todas las competencias básicas, en especial la Competencia Lingüística, en cada unidad indicamos cuáles en especial, y además,en todas las unidades se trabajan las competencias sociales y cívicas (a través de Nico l’écolo, Moi et les autres), la conciencia y expresiones culturales

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

(je lis, je découvre, y las tareas finales), Aprender a aprender (Madame Réflexion, actividades en grupo, cuaderno y Portfolio) y la Competencia Digital(búsquedas de je lis, je découvre, tareas digitales y uso de los componentes digitales de Parachute 2.

4.1 Los instrumentos de evaluación:

Aunque en cada una de las unidades de programación se especifican los instrumentos de evaluación, procedemos a detallarlos a continuación.

Cuaderno de actividades Parachute 2. (en su defecto, fichas extraídas del mismo para trabajar contenidos puntuales)Cuaderno del alumno.Notas del profesor sobre expresión oral individual en clase y observación directa, incluyendo la actitud ante la materia.Pruebas escritas.Redacciones individuales recogidas.Tareas y proyectos en grupo, producto de la realización de SSAA (cartulinas, presentaciones multimedia, grabaciones de diálogos).Exposiciones orales en clase.Hacia el DELF.

5. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

En cada una de las secuencias de programación se hace referencia al proyecto o programa en el que puede participar el alumnado de francés. Desde la propiasecuenciación de los contenido se trabajan temas como la solidaridad, la salud, la violencia de género y el respeto a los derechos humanos.En todas las unidades se trabajan las competencias sociales y cívicas (a través de Nico l’écolo, Moi et les autres) a conciencia y expresiones culturales ( je lis, je découvre, y lastareas finales), Aprender a aprender (Madame Réflexion, actividades en grupo, cuaderno y Portfolio)El profesorado del departamento de francés se pondrá de acuerdo con los coordinadores de las redes y proyectos del centro para la participación en lasactividades organizadas por los mismos.

6. CONCRECIÓN DE LOS PLANES DE CONTENIDO PEDAGÓGICO Y PROYECTOS QUE SEDESARROLLAN EN EL CENTRO:

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

6.1. Contribución a la mejora de la convivencia:La metodología utilizada en el aula en la que el departamento de francés apuesta por el trabajo cooperativo, favorece las relacionesinterpersonales y con ello la mejora del clima de aula.

6.2. Contribución al Plan de Lectura y Uso de la Biblioteca Escolar:El departamento de francés, en colaboración con la persona responsable del Plan de Lectura del centro, propondrá una selección de textos, enfrancés, adecuados a la edad de cada nivel para fomentar la lectura y la participación en dicho plan.

6.3. Contribución al fomento del uso educativo de las TIC:En las diferentes unidades de programación se hace referencia al uso educativo de las TIC. Hay referencias a páginas web para la búsqueda ytratamiento de la información.

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y, EN SU CASO, CONCRECIONES DE LASADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE:

Consideramos que la diversidad debe ser tratada como una fuente de enriquecimiento dentro del aula, sensibilizando a los alumnos hacia la solidaridady a la cooperación dentro del grupo clase y también, dentro de cada grupo de trabajo. Por eso nos preocupamos mucho porque los grupos de trabajosean heterogéneos.Para dar respuesta a las diferencias inherentes a todo grupo de alumnos en cada unidad hay un amplio abanico de actividades, que requieren para surealización la puesta en práctica de diferentes estrategias y capacidades: comprensión y expresión oral, interacción oral, documentos escritos,actividades de reflexión, análisis y conceptualización lingüística, actividades que requieren de una mayor creatividad por parte de los alumnos,actividades de comprensión lectora etc.Las actividades y las tareas estarán, además, secuenciadas. Se empezará siempre por lo más sencillo, para que todos los alumnos puedan comenzar elaprendizaje, y a aquellos que tengan una progresión más rápida les proporcionaremos actividades más complicadas.

Para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, se seguirán las recomendaciones siguientes, entre otras:Alumnos DEA (Dificultades específicas de aprendizaje)

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

Se intentará que el alumno o alumna esté sentado cerca del profesor o profesora y lejos de motivos de distracción. Las tareas de clase requerirán una supervisióncontinua.Se debe verificar que el alumno o la alumna comprende lo expuesto por el profesorado, haciéndole, si es necesario, algunas preguntas que pueda contestar de formacorrecta o pidiéndole, de forma discreta, que repita verbalmente lo que tiene que hacer. Agenda de deberes.Es adecuado espaciar las instrucciones de trabajo de forma que no se proporcione una nueva consigna inmediatamente hasta que no esté realizada la anterior ,seríaaconsejable que se escriban en un folio o en la pizarra de la clase. Establecer rutinas del aula. Si hay alumnado con dislexia, disgrafía o discalculia deberá considerar que estos estudiantes presentan dificultades inherentes para leer, escribir o calcular, siendoconveniente, potenciar otras capacidades donde el escolar destaque con la finalidad de mejorar su autoestima y motivación. El docente o la docente evitará laexposición ante el resto de compañeros y compañeras de sus carencias con el fin de no deteriorar su autoestima. El profesor estudiará con el escolar el vocabulario nuevo que va a encontrar en los textos, actividades o tareas que va a realizar; posibilitará el uso del ordenador enel aula para hacer sus producciones; proporcionará un tiempo extra para realizar las actividades y tareas en clase; tratará de reducir y fraccionar las actividades enclase y para casa respecto al grupo clase; deberá facilitarle la posibilidad de usar la grabadora para registrar las indicaciones.profesor o profesora procederá antes del inicio del examen o prueba escrita a la lectura oral de todas las preguntas. Es recomendable que las pruebas escritas selleven a cabo en dos o más sesionesLas pruebas o exámenes podrán ser orales o mediante el empleo del ordenador, salvo en las áreas o materias de Lengua Castellana y Literatura y Lengua Extranjeracuando el objeto de la evaluación sean los objetivos y contenidos relacionados con la lectura o la escritura. Para el adecuado desarrollo de las pruebas que impliquenlectura y escritura se ampliará el tiempo necesario con el fin de facilitar la oportuna revisión ortográfica.Alumnado con discapacidad intelectual (ACU)

Cuando se proporcione una información deberá ser simple, concreta, precisa, organizada y secuenciada. Igualmente, las instrucciones deben ser lo más simples posible y reiterativas, partiendo de lo que el alumno o alumna realmente sabe y asegurándonos que lo ha comprendido estimulando al escolar a que lo verbalice proporcionar la información en distintos formatos procurando no excederse en la exposición oral en detrimento del resto, enfatizando lo dicho, hablando despacio y haciendo visible lo manifestado.En un contexto de aprendizaje cooperativo, las tareas individuales o grupales deberán ser cortas, fraccionándolas en pequeños pasos, reduciendo la complejidad de los aprendizajes y el número de respuestas, de forma que haya una respuesta por tarea. Para mantener la motivación y la concentración, se deben modificar frecuentemente las tareas, procurando que éstas sean asumibles por el escolar. Con frecuencia se deben utilizar estrategias de refuerzo positivo y potenciar aquellas acciones que faciliten la autorregulación de su propia conducta dentro del aula. Para ello, debe disponerse de cierta rutina en las sesiones de trabajo. La adaptación en los procedimientos e instrumentos de evaluación, a que hace referencia el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, sin diferenciarlos excesivamente del grupo clase, deben tener en cuenta que las pruebas escritas se proporcionen con frases sencillas y con preguntas en las que no se requiera de mucho desarrollo, incorporando respuestas de elección múltiple, verdadero o falso, etc. Para este tipo de pruebas se debe conceder más tiempo que al resto de los escolares. Las pruebas deben ser fraccionadas.

Alumnado con TDAH25

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

a) Sentar al alumno o alumna cerca del profesorado y lejos de motivos de distracción.b) Reducir y fragmentar las tareas de clase o para casa.c) Supervisar de forma continúa las tareas que realiza.d) Combinar tareas motivadoras con otras que resulten menos motivadoras.e) Graduar las tareas según nivel de dificultad. f) Contextualizar debidamente las tareas.g) Potenciar otras actividades en las que el escolar destaque para mejorar su autoestima y motivación.h) Utilizar refuerzos y apoyos visuales en la instrucción oral.i) Permitir que cuando acabe una parte de la tarea, pueda mostrarla al docente.j) Verificar la comprensión: - Haciéndole preguntas sencillas que le resulte fácil responder. - Pedirle que repita verbalmente lo que tiene que hacer. - Utilizar la agenda de deberes exponiendo lo que tiene que hacer. k) Espaciar las instrucciones de trabajo: secuenciarlas, no avanzando al segundo paso hasta que no se haya entendido y realizado el primero. l) Escribir en un folio o en la pizarra las instrucciones de los trabajos. ll) Mantener en lo posible las rutinas del aula. m) Advertirle si se van a realizar cambios de actividad.n) Proporcionar guías de tarea por escrito u orales que impliquen una secuencia de acciones, como por ejemplo, obtener la idea principal de un texto, resumir un texto, hacer una composición escrita, resolver un problema de cálculo, etc.ñ) Consensuar unas reglas mínimas de conducta comunes a todo el profesorado (normas de aula), y de ser necesario, otras específicas de cada área o materia. Estas pautas deben estar escritas y visibles dentro de la propia aula, y se debe comprobar que el alumno o la alumna con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad comprende las normas y sus consecuencias al incumplirlas. o) Potenciar su motivación reforzando positivamente los pequeños avances, ) Facilitar la realización de exámenes o pruebas escritas:- Facilitar la posibilidad de realizarlos de forma oral o a través de ordenador, excepto en los aspectos relacionados con la lectura y la escritura en Lengua Castellana y Literatura o Lengua Extranjera (debido a los problemas de escritura que estos escolares puedan presentar simultáneamente con este trastorno). - Desarrollarlos en dos sesiones como mínimo, observando la necesaria flexibilidad en su duración.- Presentar por escrito las preguntas para evitar la lentitud de otros procedimientos como la copia o el dictado, siendo recomendable que sean de un mismo tipo, para evitar así la mayor posibilidad de error o confusión derivados de una combinación de formas (Ej. Test, desarrollo, etc.)- Recordar la importancia del control del tiempo y de repaso previo a su entrega.- Dar a conocer las fechas de los exámenes con antelación.- Tener en cuenta que el examen no debe ser el único instrumento de evaluación, ya que ésta debe ser continua.

Alumnado con TGD (trastorno generalizado del desarrollo)

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

El profesorado ha de planificar con anticipación la jornada escolar de cada día, señalando las actividades en los distintos tipos de agendas, empleando técnicas de estructuración de las áreas de trabajo y estableciendo rutinas estables y funcionales, con uso frecuente de ayudas visuales o de compensaciones verbales simplificadas. Igualmente, ha de estructurar y organizar el espacio y los materiales del aula, evitando continuas modificaciones y exposiciones a múltiples estímulos, especialmente auditivos.Es conveniente facilitar la interacción social, los procesos de socialización con sus iguales y con las personas adultas del centro, propiciando el desarrollo de lacomunicación mediante sistemas visuales aumentativos y fomentando redes de apoyo en clase que favorezcan la participación y la generalización de estas conductasy eviten el aislamiento del alumnado. Se ha de fomentar el trabajo colaborativo y las actividades de grupo, debiéndose permitir el trabajo en solitario en algunosmomentos del día.El alumno o la alumna trabajará preferentemente en grupos pequeños con un número muy reducido de compañeros y compañeras en el aula, en la realización de actividades sencillas y estructuradas, que permitan al profesorado una supervisión adecuada de su comportamiento así como la enseñanza explícita de las conductas básicas. Se debe vigilar el comportamiento del resto de los escolares del centro hacia estos alumnos y alumnasPor ello, se debe hacer hincapié en las acciones educativas que propicien la convivencia desde el máximo respeto entre los y las escolares del centroPara estos escolares es adecuado emplear un estilo de enseñanza directivo y tutorizado para proporcionar un ambiente social y de aprendizaje que sea percibido como seguro y estimulante por el alumno o alumnaSe realizarán las adaptaciones en las pruebas escritas, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 29.8 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, compensandosus dificultades con el diseño de instrumentos adecuados mediante preguntas cerradas, pruebas objetivas como los tests de respuestas múltiples o de verdadero-falso,exámenes orales, apoyos visuales, utilización de un ordenador con procesador de textos. También se hace necesario proporcionar más tiempo para realizar laspruebas de evaluación,al igual que dar directrices claras sobre la manera de presentar los trabajos y supervisar durante el proceso su elaboración.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR:

a) Ver anexo de actividades del departamento de francés.

9. PLANES DE RECUPERACIÓN PARA LAS MATERIAS NO SUPERADAS Y PENDIENTES:

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

a) Una vez realizada la primera evaluación y detectado el alumnado con evaluación negativa, se les propondrá materiales adicionales de repasoy de apoyo así como el asesoramiento necesario para que intente superar las dificultades y pueda obtener una evaluación positiva en la siguienteevaluación.

b ) Para los alumnos que tengan la materia no superada del curso anterior, al tratarse de una materia de continuidad y de una evaluacióncontinua, se considerará que supera la materia del curso anterior si tiene superada alguna de las evaluaciones del presente curso.

10. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE ESO Y BACHILLERATO:

Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables: En cuanto a las pruebas extraordinarias, los criterios de evaluación y losestándares de aprendizaje evaluables para dichas pruebas están detallados en el apartado 2 de esta programación

Criterios específicos de calificación

Para las pruebas extraordinarias de 2º ESO se tendrán en cuenta lo siguiente:

La prueba estará dividida en tres partes:

A) Comprensión oral (Hasta 2,5 puntos)

B) Comprensión escrita (Hasta 2,5 puntos)

C) Expresión escrita (Hasta 3 puntos)

D) Se puntuará con 2 puntos en el total de la nota la realización correcta de un dossier de trabajo que se entregará, en junio, a los alumnoscon evaluación negativa para realizarlo durante el verano.

Orientaciones generales para la superación de la prueba.

Para favorecer la superación de la prueba extraordinaria de septiembre, se recomienda al alumnado que repase los ejercicios realizados y corregidos enclase así como el material de repaso que se haya colgado en la plataforma Moodle, estos ejercicios conformarán la base de las pruebas de septiembre.

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

Así mismo, se recomienda la entrega del dossier de trabajo que a su vez servirá de repaso para la prueba.A finales del presente curso, una vez se hayadeterminado la realización de la programación, se establecerán los aprendizajes imprescindibles para las pruebas extraordinarias y serán publicados,para conocimiento del alumnado y de las familias o tutores legales, a través de los canales que el centro dispone para tal efecto.

11. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA:

a) ESO: Al tratarse de Educación obligatoria, no debería darse la circunstancia de alumnado absentista, pero si llegase ese caso, el alumno/atendría que realizar una prueba extraordinaria antes de la evaluación de junio. Esta prueba estaría basada en los en los criterios deevaluación y los estándares de aprendizaje previstos para las pruebas extraordinarias y estarán en consonancia con los modelos realizadosdurante el curso escolar.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

IES San Benito-La Laguna

30

INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Las referencias normativas son las siguientes:1. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE nº 106, de 4 de mayo)2. Artículo 44 del Decreto 81/2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros Docentes.3. La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE n.. 25, de 29 de enero), establece las condiciones metodológicas y deevaluación respecto al marco competencial de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 dediciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

4. El Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.. 169, de 31 de agosto), regula el marco general de la evaluación de los procesos de aprendizaje y las condiciones de promoción y, en su caso, de titulación de la Educación Secundaria.

5. El Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Aut.nomade Canarias (BOC n.. 136, de 15 de julio de 2016).

6. ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4º ESO FRANCÉS IES SAN BENITO CURSO 2015/2016

PROCEDIMIENTOS QUE PERMITEN VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓNDIDÁCTICA

PREGUNTAS SI NO

Para elaborar la programación didáctica, ¿se ha partido de los currículos oficiales y del anexo I de los reales decretos y se ha reflexionado sobre la contribución de cada materia al desarrollo de las competencias clave?

¿Se han tenido en cuenta las líneas educativas y los acuerdos recogidos en el proyecto educativo y en la memoria del curso anterior? ¿Se ha partido de los objetivos de la PGA para vertebrar de forma explícita las decisiones que se van a tomar en los demás apartados de la programación?

¿Constituyen las competencias clave el elemento central de la programación didáctica?

¿Hemos contextualizado la programación a nuestra realidad o la ha marcado el libro de texto?

¿Refleja la programación el tratamiento de los planes prescriptivos que deben desarrollarse en el centro y cómo se contribuye desde el área o materia a ellos’

¿Se han concretado los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación para cada curso reflejando de forma explícita las competencias clave?

¿Se ha realizado una selección y organización de contenidos en unidades de programación secuenciadas?

¿ se han diseñado situaciones de aprendizaje significativas?

¿Se ha tenido en cuenta qué contenidos de otras materias o áreas conectan con los de la propia para permitir la integración curricular y el trabajo interdisciplinar?

¿Las unidades de programación responden a enfoques metodológicos que favorecen la adquisición de las competencias clave? ¿El conjunto de unidades de programación permiten el desarrollo del currículo? En el análisis de los criterios de evaluación, ¿se han identificado los aspectos imprescindibles para diseñar situaciones de aprendizaje?

¿Los procedimientos e instrumentos de evaluación previstos han permitido la obtención de información necesaria para valorar el grado de adquisición de las competencias clave?

¿Los instrumentos de evaluación previstos son adecuados para los aprendizaje que queremos evaluar y para la metodología seleccionada?

¿Utilizamos la autoevaluación y la coevaluación para que el alumnado sea partícipe y responsable de su proceso de aprendizaje y para que conozca los objetivos, estándares de aprendizaje, la metodología y la evaluación a que se somete?

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA€¦ · AÑO ESCOLAR 2016-2017 DEPARTAMENTO FRANCÉS Profesores/as que imparten la materia OTILIO CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ Libro de Texto de referencia Parachute

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4º ESO FRANCÉS IES SAN BENITO CURSO 2015/2016

PREGUNTAS SI NO

¿Se han previsto procedimientos para informar al alumnado y a las familias sobre los diferentes aspectos de la evaluación?

¿Se han utilizado los criterios de evaluación como referente para elaborar los de calificación?

¿Los criterios de calificación son útiles para valorar los aprendizajes adquiridos, permiten reconocer dificultades de aprendizaje, facilitan la toma de decisiones parasu posterior regulación? ¿Los criterios seguidos para diseñar las tareas y actividades consideran diferentes niveles de complejidad y de estilos de aprendizaje para su diseño?

¿El enfoque de la programación permite el uso de distintos espacios y escenarios para la actividad docente, posibilita diferentes agrupamientos, así como la utilización de materiales, recursos y soportes diversos?

¿El tiempo asignado a las unidades de programación para su desarrollo ha sido el adecuado?

¿El diseño y la puesta en práctica de las actividades complementarias y extraescolares han favorecido el desarrollo de las competencias clave y de la programación? ¿Se han previsto las medidas organizativas, de acceso a los materiales y recursos necesarios para poder hacer efectiva la programación?

¿Se han planificado los mecanismos para recoger las propuestas de mejora, al término de cada unidad de programación, del trimestre y del curso?

¿Los distintos apartados de la programación son coherentes entre sí?

32