PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4....

27
PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA 2º Y 4º DE LA E.S.O. Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA:1º y 3º E.S.O. 1ºBACHILLERATO I.E.S. “JUAN DE LA CIERVA” (TOTANA) Curso2015-16 INDICE: PROGAMACIÓN DO C ENTE PARA E.S.O. 1. Objetivos por cursos de cada una de las materias y su contribución al desarro l lo de las competencias básicas 1.1 .Objetivos g enerales de etapa 1.2 .Objetivos generales d el área de religión

Transcript of PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4....

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

PROGRAMACIÓN DOCENTE

DEL ÁREA DE

RELIGIÓN CATÓLICA

2º Y 4º DE LA E.S.O.Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESPARA:1º y 3º E.S.O. 1ºBACHILLERATO

I.E.S. “JUAN DE LA CIERVA” (TOTANA)

Curso2015-16 INDICE: PROGAMACIÓN DOCENTE PARA E.S.O. 1. Objetivos por cursos de cada una de las materias y su contribución al desarrollo de lascompetencias básicas

1.1 .Objetivos generales de etapa1.2 .Objetivos generales del área de religión

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

1.3. Contribución de la materia de religión a la adquisición de las competencias 1.3.1. Competencias específicas y su relación con las competencias básicas

2. Distribución temporal de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluacionesprevistas

2.2. Segundo curso2.4. Cuarto curso

3. Metodología que se va a aplicar4. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno alcance unaevaluación positiva al final de cada curso de la etapa

4.2. Segundo curso4.4. Cuarto curso

5. Procedimiento de evaluación del aprendizaje del alumno5.1. Criterios de calificación5.2. Prueba extraordinaria de septiembre5.3. Perdida de la evaluación continua, medidas a tomar

6. Aplicación de las tecnologías de la informática y la comunicación al trabajo de aula7. Medidas para la atención a la diversidad

A- Actuaciones de apoyo ordinarioB- Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especialesC- Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectualesD- Actuaciones para el alumnado que se integra tardíamente al sistemaE- Actuaciones para el Programa de Refuerzo Curricular

8. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores9. Medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarsecorrectamente10. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, así como los libros de texto dereferencia para el alumno11. Propuestas de actividades complementarias y extraescolares que se pretende realizar desde elDepartamento12. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente.13. Actividades extraescolares para 1º y 3º de la E.S.O. y para 1º de bachillerato.

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

1. OBJETIVOS POR CURSOS DE CADA UNA DE LAS MATERIAS YSU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIASBÁSICAS.

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.

Con el fin de desarrollar las capacidades a que se refiere el artículo 4 de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, los alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de laEducación Secundaria Obligatoria:

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado lascapacidades que le permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de unasociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio dedesarrollo personal.

1.1.

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, loscomportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de lastecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en losdiversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomardecisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, einiciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física yla práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar ladimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitossociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 1.2 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria se pretende que el/la alumno/a sea capaz de:

Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en suestructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones.Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humanosobre la concepción del hombre y su destino último.Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relacióncon la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la revelación de DiosPadre a los hombres.Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humanocreado por Dios y destinado a ser hijo suyo.Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres,mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el EspírituSanto.Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional delservicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea.Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano,que se realiza en la Iglesia.Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cadauno de los sacramentos.Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de laIglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otrosy con el mundo.Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigomismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad yen las grandes religiones.Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de laIglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también lasaportaciones de otras religiones.Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorandocríticamente la propuesta de las grandes religiones.

1.3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE RELIGIÓN A LA ADQUISICIÓN DELAS COMPETENCIAS.

La enseñanza de la religión católica en la escuela se atiene a la finalidad propia de ésta,que es la formación plena del alumnado mediante los sistemas propios de aprendizaje que seconcretan en el currículo y su desarrollo.

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la LOEdesde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman supropio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la dimensión y capacidad trascendentedel alumnado, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando elfundamento de aquellos valores comunes y propios de esta enseñanza que hacen posible unaconvivencia libre, pacífica y solidaria.

Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en si mismas unacosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral.Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje,vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradicióny el Magisterio de la Iglesia, trasmitida a través de la acción educativa del profesor con supreparación científico-técnica y su testimonio cristiano.

Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo,de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarselúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos delcristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en lasociedad.

Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona delmismo Jesucristo, por lo cual puede y de hecho da respuesta al sentido último de la vida.

Con todo, las competencias básicas, como son la interpersonales, interculturales, socialesy cívicas y la comunicación lingüística adquieren en este área elementos básicos para suadquisición a lo largo de la enseñanza obligatoria. Toda persona tiene necesidad de una basesólida sobre la que construir la existencia personal y social. Los adolescentes y jóvenes seplantean interrogantes profundos sobre el sentido de su existencia que exigen una respuesta, ala vez que trascendente, de carácter universal y estable. Hay que tener en cuenta que en estasedades se desarrolla la razón formal, y su capacidad de abstracción y generalización deconceptos. Es capaz de analizar y sintetizar elementos distintos y plurales, inducir y aplicarsímbolos y signos a su propia vida y a la realidad circundante. Es precisamente en esta etapaen la que cierta inquietud vital surge y comienza a plantearse los porqués de la existencia yespecialmente su actitud personal ante lo religioso con relación a su propia vida personal ysocial.

Sus cuestionamientos vitales y su inseguridad están demandando modelos de vidaauténticos en el proceso de maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa católica vaa insistir en la propuesta explícita de la persona de Jesucristo, los principios de que Éldimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan a fin de que los alumnos y alumnasreflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en cuanto a estaasignatura compete, una exhaustiva presentación del hecho religioso conformado en la religióncatólica.

La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la realidadcultural, informando sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura occidental y el hechoreligioso cristiano; entrando en diálogo fecundo y responsable con esa cultura –compuesta porideas, principios, valores, modos de vida – a la luz del Evangelio, que en su perenne actualidadilumina lo más profundo del ser humano y proyecta una libre y valorativa visión ante la realidadcultural.

Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de lascompetencias fijadas en los RR. Decretos de enseñanzas mínimas, teniendo en cuenta que lascompetencias básicas son «aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social yla ciudadanía activa», algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa dela religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa,carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo. Entre otras proponemoslas siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.La enseñanza religiosa católica en la escuela se sirve del lenguaje académico, de aquellos

lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de loslenguajes de la propia enseñanza religiosa.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística,en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de suscontenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a laargumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa.

Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversoslenguajes y modos de comunicación que Dios ha utilizado en su revelación al ser humano. Surevelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión ysimbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguajelitúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin,testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído.

Así mismo, la enseñanza religiosa católica en el ejercicio de aprendizaje del mensajecristiano capacita y permite al alumnado expresar pensamientos, convicciones, vivencias yopiniones y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana.

Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de lacultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística,al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícita e implícita enfuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase dereligión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimientodel vocabulario.

Competencia social y cívica.En la competencia social y cívica se integran los elementos esenciales para la

humanización, elementos personales, interpersonales e interculturales, y recogen todas lasformas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz yconstructiva a la vida social y profesional.

Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de suspotencialidades y capacidades que lo configuran y lo desbordan, de lo puramente funcional ymaterial. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para la cooperación y ejerciciode la ciudadanía democrática, la comprensión de la realidad social en la que se vive, siendoconscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando con la oferta de vida que nos haceJesucristo, a construir un sistema de valores propio y a vivir en coherencia con Él.

En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta yjerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de lapersonalidad del alumnado, en orden a hacer posible la maduración de la corresponsabilidad, elejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad;todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, almismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que ya enesta edad se formulan los alumnos/as.

Con ello estamos apelando al principio básico. La dignidad del ser humano, como hijo de

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Dios, ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, comorespuesta a una profunda crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita a su vezrazones para amar, razones para vivir y razones para esperar, basadas en la vida y mensaje deamor de Jesucristo, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.

Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que losalumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos,construyendo una conciencia recta que se fundamente en los valores del Evangelio.Favoreciendo también los aprendizajes desde un marco de referencia que se ha de ajustar a lalibre y voluntaria opción de los padres.

Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores queemanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones deconflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahíque las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidady de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuenciasde la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia,compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación porel amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de símismo, la entrega total a favor de los pobres.

En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisiscrítico de los valores democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son losprincipios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.

Competencia cultural artística.La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus aspectos de

conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica,lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por elcristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. Elalumnado no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conllevael conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica yvivencial.

La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, nopueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre enla historia cultural de los pueblos y, en concreto, en los pueblos de España. Es conocido portodos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición culturaldonde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo yde mayor contrate cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas.

La religión y moral católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura,incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello losalumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando almismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradicionesculturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de religión católica están presentestambién los elementos esenciales que definen las grandes religiones de la humanidad.

La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unosconocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también elsentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, deexpresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Haciendo esto contribuyeactivamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidadcomo de otras comunidades.

Es también cometido del profesor/a de religión evangelizar la cultura, generar cultura,trabajar al servicio de la realización de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto esposible mediante una pertenencia determinante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida enel presente a través de la pertenencia a la Iglesia.

La competencia de aprender a aprender.El área de Religión Católica como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia deaprender a aprender, fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria,experiencia..., el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión.

La enseñanza religiosa ayuda a ser protagonistas de su propio aprendizaje como

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plande Dios. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada desentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente segúnsus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas, el principio sobre el que elser humano debe sentirse orgulloso y motivado como Hijo de Dios, para aprender y seguiraprendiendo.

La competencia sobre autonomía e iniciativa personal.En cuanto a la autonomía e iniciativa personal la enseñanza religiosa católica impartida en

la escuela, objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde dentro, liberarlo detodo lo que le impide vivir libremente como persona, conlleva su efectiva referencia a unadeterminada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él.

Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnasdescubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado últimoy global de su existencia humana.

La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumnado si no se conoce a símismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. Laenseñanza religiosa católica se dirige a la persona concreta en sus raíces y en su identidadpropia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y se dirige al ser humano en sufinalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de Jesucristo quepresenta la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Laenseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino que nos conduce a laverdad y a la vida, y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia queconfiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia ymás coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de hombres ymujeres santos a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la auto-asimilaciónde los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en lainiciativa personal y autónoma del alumnado por el bien y la verdad.

En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora de valoresy de integración social, pues el hombre moderno podrá obtener una nueva dimensión totalmenteignorada por otras teorías y escuelas como las que se orientan hacia el positivismo yrelativismo de un modo excluyente. La religión colabora en esta competencia entregando alalumnado aquellas virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes quefavorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamentefavorecida por la apertura a una visión del mundo y de la realidad, que posibilita una formaciónintegral del alumnado superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

Así mismo, le capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida yrealizar con autonomía un juicio crítico y en consecuencia cristiano.

La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.La religión católica contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento e

interacción con el mundo físico a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando lasrespuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con elmedio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia yde la tecnología.

A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecologíaque se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación deDios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, encuanto a la aportación religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de lapersona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida.A este objeto, conforman la capacidad trascendente:

La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerarioracional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad ya la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón, (de la fe y la cultura), laatención a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a labúsqueda de «algo más», propio de la búsqueda originaria que identifica a todo ser humano, lacapacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, elansia de infinito y la planificación del ser en la vida eterna... son, entre otros, objetivos y

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes descritas.En la Educación Secundaria, la opción católica tiene en cuenta las características

psicológicas propias de la adolescencia. En esta edad el alumno se plantea especialmente laactitud personal ante lo religioso de una forma más racional y entra en una fase deinteriorización que aúna un descubrimiento mayor de sí mismo y una capacidad creciente deabstracción.

1.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LASCOMPETENCIAS BÁSICAS La materia de Religión católica tiene vinculación con todas las competencias básicas y mantieneuna vinculación especial con las competencias básicas nº. 3, 5, 6 y 8: Competencia en elconocimiento y la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competenciacultural y artística y Autonomía e iniciativa personal. Destacamos, a continuación, las relacionescon las competencias básicas recogidas en los currículos oficiales.

COMPETENCIAS BÁSICASDEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICASDEL PROYECTO CURRICULAR

Comunicación Lingüística

Matemática

Conocimiento e interacción con elmedio físico

Tratamiento de la información ycompetencia digital

Social y ciudadana

Cultural y artística

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

– Adquirir un mayor conocimiento de la relación de lapersona con respecto al grupo (C.B. n.º 8)– Saber definir y relacionar correctamente diferentesconceptos (C.B. n.º 1)– Comprender y resumir el contenido de un texto (C.B.n.º 1)– Comunicar sentimientos y experiencias de forma oral(C.B. n.º 1 y 8)– Adquirir un mayor conocimiento del cristianismo, deljudaísmo y del islam (C.B. n.º 1, 4, 5, 6 y 8)– Saber escuchar y dialogar en un debate, valorando lasopiniones de los demás (C.B. n.º 1, 5, 7 y 8)– Adquirir un mayor conocimiento de la Biblia en cuantolibro sagrado por su autoría, su contenido y su finalidad(C.B. n.º 1, 4 y 6)– Saber localizar y citar textos bíblicos de modocorrecto (C.B. n.º 1, 4, 6, 7 y 8)– Conocer la estructura y el contenido del AntiguoTestamento (C.B. n.º 1, 4 y 6)– Adquirir mayor conocimiento del contexto (geográfico,político, histórico y social) en el que vivió Jesús (C.B.n.º 1, 3, 4, 5 y 6)– Conocer qué libros componen el Nuevo Testamento ysaber distinguir en ellos los diferentes tipos de lenguajey de géneros literarios (C.B. n.º 1, 4 y 6)– Adquirir un mayor conocimiento de la misión de laIglesia como comunidad (C.B. n.º 5 y 6)– Adquirir un correcto conocimiento de lo que significacreer en Jesucristo (C.B. n.º 5, 7 y 8)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

– Saber relacionar la fe cristiana con la vida comomotivo de sentido– Tomar conciencia de la importancia y responsabilidadque supone ser libres (C.B. n.º 3, 5. 7 y 8)– Conocer la relación y las consecuencias de la libertad,la esclavitud y la responsabilidad (C.B. n.º 3, 5. 7 y 8)– Reflexionar de modo coherente en torno a la vidacomo don y tarea, como regalo y responsabilidad (C.B.n.º 1, 4, 7 y 8)– Conocer en profundidad las manipulaciones, lasagresiones y las amenazas a las que está expuesta lavida humana (C.B. n.º 1, 3, 4, 5, 7 y 8)– Disponibilidad para emprender servicios y actitudes enla vida de preocupación por las personas que nosrodean (C.B. n.º 5, 7 y 8)– Interés por la dimensión de servicio dentro de lospropios planes profesionales (C.B. n.º 5, 7 y 8)– Actitud de tolerancia ante otras formas de pensar yconcebir diferentes temas (C.B. n.º 1, 4, 5, 6, 7 y 8)

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOSCORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONAESPREVISTAS. 2.2. SEGUNDO CURSO. 2.2.1. OBJETIVOS.

Descubrir que las personas somos interioridad y exterioridad.Comprender el significado de la interioridad para las personas.Conocer los elementos de la interioridad.Descubrir el valor del silencio como autoconocimiento y comunicación.Conocer qué dice la fe cristiana sobre el destino de este mundo y, por tanto, sobre el destino de las personas.Analizar la promesa que Dios hace de un mundo nuevo y comprender la responsabilidadde los cristianos en la construcción de un cielo y una tierra nueva.Comprender, a partir de las palabras de Jesús, qué dice la religión cristiana sobre eldestino de nuestra vida y del mundo.Comprobar cómo todas las religiones de la humanidad han intentado responder alproblema de la muerte.Interpretar y comprender, a partir de la muerte de Jesús, cuál es el futuro que le espera alcristiano después de la muerte.Interesarse por el hecho religioso como referente básico en la vida de las personas.Comprender el fenómeno religioso como expresión de la apertura del ser humano a latrascendencia y de su búsqueda de sentido.Reflexionar en torno a la pregunta por la utilidad de la religión: ¿para qué sirve?Adquirir una información básica sobre las características y manifestaciones de la religión.Conocer las manifestaciones pseudo–religiosas más importantes y saber diferenciarlas dela religión.Comprender qué significa que Dios se da a conocer a la humanidad para salvarla.Conocer las principales etapas de la historia de la salvación: sus figuras másrepresentativas, el papel que tuvieron en dicha historia y el mensaje que todo ellotransmite.Saber qué significa y qué consecuencias tiene el pecado como desencuentro entre lahumanidad y Dios.

1.2.3.4.5.

6.

7.

8.

9.

10.11.

12.13.14.

15.16.

17.

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Enumerar y conocer el alcance de los desencuentros más importantes que los hombres ymujeres han tenido con Dios en la historia.Entender qué queremos decir cuando afirmamos que los seres humanos somosresponsables de la salvación.Comprender qué significa que Jesucristo es salvador.Conocer qué significado tienen las formulaciones que el credo realiza sobre Jesús.Analizar las implicaciones y consecuencias que tiene el hecho de que Dios se ha hechohombre en Jesús.Descubrir a Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre.Analizar el significado de la pasión, muerte y resurrección de Jesús para nuestrasalvación.Descubrir qué significa seguir a Jesús resucitado.Profundizar en las características básicas del estilo de vida que supone seguir a Jesús.Conocer cuáles son los medios más importantes para que se produzca el encuentro conJesús.Profundizar en el significado de la santidad, tanto en la Iglesia primitiva como en la vidaactual de la Iglesia.Conocer el enunciado, el significado y las connotaciones vitales que tienen para losseguidores de Jesús los tres primeros mandamientos.Identificar a Jesucristo como centro y eje de la vida cristiana.Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto a la realización institucionaldel servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir suaportación a los procesos más importantes de la historia española y europea. Conocer el significado de Pentecostés y las características de la vida de la primeraIglesia.Descubrir la importancia y los rasgos fundamentales de la vida comunitaria.Comprender qué significa que la Iglesia se organiza para el servicio, desde la diversidadde carismas y responsabilidades.Conocer cuál es la misión de la Iglesia y descubrir su aportación a la historia de lahumanidad.Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano quese realiza en la Iglesia.Comprender el significado de la oración y la celebración en la vida personal y comunitariade un cristiano.Comprender el sentido de las celebraciones cristianas en cuanto expresión de laexperiencia de un pueblo y signos que manifiestan la identidad de una religión.Acercarnos a la experiencia de los primeros cristianos para ver cómo y por quéempezaron a celebrar determinados acontecimientos.Conocer las principales celebraciones litúrgicas cristianas que se realizan hoy en el senode la comunidad cristiana y comprender el significado de las mismas.Reconocer la fuerza expresiva de los símbolos en la vida humana para descubrir elsentido y finalidad de los sacramentos en la vida de la Iglesia.Conocer qué es lo que caracteriza a los sacramentos del bautismo, la eucaristía, lareconciliación y la unción de enfermos.Descubrir el valor de ser uno mismo como medio de realización personal.Comprender qué son y qué finalidad tienen los medios de comunicación social (MCS).Analizar el impacto que los MCS tienen en las personas.Conocer cuál es la posición de la Iglesia ante los MCS.Valorar la importancia de la maduración personal para poder hacer frente a la publicidad demodo libre y responsable.Descubrir en los evangelios qué significa para Jesús seguir el camino de la verdad.Saber diferenciar aquellas actitudes que no se ajustan a la verdad de aquellas quesustentan una vida fundada en la verdad.Analizar algunos de los problemas más graves que padece nuestra sociedad y queafectan radicalmente a las personas, tales como el hambre, la pobreza, la violencia, laguerra, la marginación y la degradación del medio ambiente.Examinar con espíritu crítico y con esperanza las “heridas” del mundo para desarrollar unaactitud de cooperación y compromiso.Sensibilizarse con la situación de millones de seres humanos que padecen el azote deestos graves problemas, fomentando el esfuerzo personal y social por erradicarlos.

18.

19.

20.21.22.

23.24.

25.26.27.

28.

29.

30.31.

32.

33.34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.44.45.46.47.

48.49.

50.

51.

52.

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Confrontar la realidad que estos problemas ofrecen con el mensaje de Jesús.Analizar en qué consiste el trabajo y el compromiso de los cristianos por hacer un mundomejor.Reconocer algunas de las organizaciones católicas más significativas por su compromisocon la justicia y la igualdad, así como el testimonio significativo de algunos cristianos.

2.2.2. CONTENIDOS

Conocer el fenómeno religioso y su lenguaje. La búsqueda de Dios y su expresiónreligiosa, histórica, cultural y social.La experiencia religiosa como realidad antropológica. El sentido de la trascendencia. Lasgrandes preguntas del hombre donde se enraíza lo religioso.La plenitud de la experiencia religiosa: el encuentro del hombre con Dios. El cristianismo yla revelación de Dios en los acontecimientos y palabras testimoniados por la SagradaEscritura.El mal y el pecado. La ruptura del hombre con Dios. El valor de las mediaciones.Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, Mediador nuestro.Jesucristo revela al hombre su origen, su condición y su destino como hijo de Dios.La confesión de fe en la Encarnación, Muerte y Resurrección de Jesús en las primerascomunidades cristianas. La presencia de María en el Misterio de Cristo.La presencia viva de Dios en la Iglesia, sacramento universal de salvación. La Iglesiacontinúa la obra de Jesucristo, animada por el Espíritu Santo.La fe y el seguimiento. La santidad como meta de todo cristiano.Manifestaciones de la gracia de Dios: origen, finalidad y sentido de los sacramentos delBautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos. Relaciones entreestos sacramentos y la vida humana.La liturgia como expresión de la relación de Dios con los hombres y de los hombres conÉl. Origen y actualidad. El valor de la oración.Moral de las relaciones del hombre con Dios: 1º, 2º y 3er mandamientos.Moral en relación con la verdad y la autenticidad personal. Su presencia en los medios decomunicación.Compromiso de los cristianos en la construcción de la ciudad terrestre y valoración de lasaportaciones de otras religiones.La civilización del amor: Dios promete un cielo nuevo y una tierra nueva.

2.2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. Primera evaluación.

Tema 1º -El fenómeno religioso y la experiencia religiosa.Tema 2º -Cómo buscar y descubrir a Dios.Tema 3º - Las grades religiones actuales.Tema 4º - Verdades de la fe cristiana sobre Jesucristo.

Segunda evaluación.Tema 5º - La liturgia y el sacramento del bautizo.Tema 6º -El sacramento de la EucaristíaTema 7º -Los sacramentos del Perdón y la Unción.Tema 8º.-La moral cristiana de las relaciones con Dios.

Tercera evaluación.Tema 9º -La moral cristiana de la vida pública.Tema 10º-Moral cristiana de los medios de comunicación.Tema 11º- La moral del medio ambiente.Tema 12º-Los cristianos, constructores de la civilización del amor.

2.2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

53.54.

55.

1.

2.

3.

4.5.6.7.

8.

9.10.

11.

12.13.

14.

15.

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y su expresiónconcreta en el Cristianismo.Describir el sentido de la vida que ofrece la experiencia religiosa en las grandes religiones.Razonar la responsabilidad personal que conlleva el pecado como daño contra sí mismo,contra el prójimo y como separación de Dios.Explicar el sentido de la fe cristiana como identificación con Jesucristo y su realización plenaen la vida eterna.Saber utilizar el mensaje de algunos textos y acontecimientos bíblicos para comprobar lasmanifestaciones de Dios, y razonar que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre.Saber interpretar la muerte y resurrección de Jesucristo como fuente de amor, perdón,esperanza y nuevo nacimiento para los hijos de Dios.Especificar signos concretos de la presencia y acción de Dios en la vida de la Iglesia.Explicar las razones por las que el cristiano ama y celebra el amor de Dios como raíz de sufiliación.Saber establecer relaciones entre la vida humana y los sacramentos del Bautismo, laReconciliación, la Eucaristía y la Unción de los enfermos.Señalar en la liturgia la relación de Dios con sus hijos y la respuesta de éstos.Saber identificar en algunas actitudes y situaciones concretas los hechos que van contra laverdad.Ilustrar con ejemplos las acciones sociales que la Iglesia realiza mediante sus instituciones.Explicar por qué, según la fe cristiana, el Reino de Dios alcanzará su plenitud en un mundonuevo, recreado por Dios.

2.4. CUARTO CURSO 2.4.1. OBJETIVOS

Descubrir el valor y la importancia de la historia.Comprender la influencia que el pasado tiene en la vida de las personas.Conocer la propia tradición familiar.Descubrir cuál es el trabajo del historiador.Conocer los procedimientos adecuados para analizar hechos históricos.Tomar conciencia de que todos somos historia.Saber quién fue Pablo de Tarso, cuál fue misión y su aportación a la expansión delcristianismo y a la historia de la Iglesia.Conocer las características del cristianismo en tiempos del Imperio romano.Enumerar y saber explicar qué decían los primeros cristianos sobre la Iglesia.Descubrir las dificultades de la Iglesia en los primeros siglos.Saber reconocer las expresiones artísticas de los primeros cristianos.Conocer momentos de fuerte expansión del cristianismo en diferentes épocas.Reconocer el cristianismo como mensaje universal.Conocer los aspectos más relevantes de la figura y de la obra de san Agustín.Dibujar los aspectos fundamentales de la historia de la Iglesia en los siglos IV-V.Valorar el paso de ser una Iglesia perseguida a ser la Iglesia oficial.Conocer las características de la nueva situación de la Iglesia después de los edictos deMilán y de Tesalónica.Enumerar y conocer los contenidos fundamentales de los primeros concilios.Conocer el papel de los Padres de la Iglesia, de modo particular, ante el poder.Distinguir y caracterizar el arte paleocristiano y bizantino.Explicar qué significa que la vocación de la Iglesia es el servicio y no el poder o ladominación.Situar en la historia cómo ha sido el poder, la autoridad y el servicio de la Iglesia.Conocer cómo entendió Jesús el ejercicio de la autoridad.Comprender qué significa que la Iglesia está en el mundo sin ser del mundo.Conocer la biografía de san Benito, patrono de Europa, y la importancia que esta figura hatenido y tiene en la historia del cristianismo y de la Iglesia.Analizar la importancia que el cristianismo tuvo, como factor de unidad, en la época

1.

2.3.

4.

5.

6.

7.8.

9.

10.11.

12.13.

1.2.3.4.5.6.7.

8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.

18.19.20.21.

22.23.24.25.

26.

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

posterior a la caída del Imperio romano de Occidente y las invasiones bárbaras.Conocer la Iglesia en tiempos de Carlomagno.Descubrir el origen, sentido y aportación a la historia de la Iglesia del monacato.Analizar la expansión del Islam y la presencia de la religión cristiana en la Españamusulmana.Saber caracterizar, distinguir y valorar el arte románico.Comprender la importancia del equilibrio entre acción y contemplación en la vida de laIglesia.Descubrir qué significa que la Iglesia está al servicio del mundo.Descubrir en Francisco de Asís un modelo de ser y estar en la Iglesia.Profundizar en las características de la historia de la Iglesia en los siglos x-xIITomar conciencia de la importancia de la reforma del monacato y de la aparición de lasórdenes mendicantes.Profundizar en el significado de las peregrinaciones, de modo particular, en el Camino deSantiago.Conocer el significado de las cruzadas y las consecuencias del cisma de Oriente y deOccidente.Saber distinguir la novedad del arte gótico respecto del románico y conocer su finalidad ycaracterísticas más importantes.Descubrir cómo la Iglesia, a lo largo de la historia, ha trabajado y ha permanecido del ladode los más necesitados.Conocer el mensaje de Jesús: anunciar la buena nueva a los pobres, identificarse yhacerse cercano a ellos.Conocer datos importantes de la vida de santa Teresa de Jesús, mística y doctora de laIglesia.Saber dar razón de la necesidad de reforma que en el siglo xv tenía la Iglesia.Analizar las causas y las figuras que llevaron a cabo la reforma protestante.Conocer los aspectos fundamentales de la doctrina de Lutero.Analizar y comprender en qué consistió la reforma católica o contrarreforma.Conocer en qué consistió el tribunal de la Inquisición.Descubrir las luces y las sombras de la evangelización llevada a cabo a partir del siglo xv.Reconocer en el arte renacentista una nueva concepción del mundo y de la persona, asícomo el Barroco como un valioso instrumento de propaganda religiosa.Descubrir el valor de la mística en la vida de la Iglesia y en su historia.Conocer qué imagen de Dios revela Jesús.Investigar qué relación existe en la actualidad y ha existido a lo largo de la historia entre fey razón.Conocer quién fue el Cardenal Newman y dar razón de la importancia de su figura en lahistoria de la Iglesia.Saber definir qué es la secularización y cuál fue su repercusión a partir del Renacimiento.Entender en qué consistió la Ilustración y el pensamiento ilustrado.Conocer cómo afectó a la vida de la Iglesia la Ilustración, la secularización y laRevolución francesa.Descubrir los contenidos religiosos en las obras del romanticismo y del realismo.Construir un esquema de los encuentros y desencuentros entre ración y fe a lo largo de lahistoria.Conocer el verdadero significado de religión, fe, ciencia, razón, filosofía y creencia, ysaber qué relación existe entre todas ellas.Tomar contacto con la figura y el ministerio de Juan xxiii, el Papa bueno.Saber cómo fue la historia de la Iglesia en los siglos xix y xx.Conocer la labor de los pontífices Pío ix y León xii, Pío x, Benedicto xv, Pío xi y Pío xii,como figuras emblemáticas de la historia de la Iglesia de finales del siglo xix y primeramitad del siglo xx.Dar razón de la renovación de la Iglesia llevada a cabo en este período histórico.El concilio Vaticano ii: razones de su convocatoria, características más importantes yaportaciones a la sociedad y a la vida interna de la Iglesia.Conocer artistas y obras representativas de la relación entre arte y religión en esta época.Realizar un recorrido histórico de la Iglesia desde las perspectivas de la fidelidad y elcambio.Jesús: su actitud ante las instituciones religiosas.

27.28.29.

30.31.

32.33.34.35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.43.44.45.46.47.48.

49.50.51.

52.

53.54.55.

56.57.

58.

59.60.61.

62.63.

64.65.

66.

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Conocer la figura y la obra de Thomas Merton, místico y modelo de diálogo y trabajointerreligioso.Examinar las características de la historia de la Iglesia en la segunda mitad del siglo xx.Conocer en qué se plasmaron las propuestas del Vaticano ii: vida interna de la Iglesia ynueva manera de estar en el mundo.Aportaciones más significativas del papado de Juan Pablo ii, el Papa “viajero”.Saber qué significa la nueva evangelización.Conocer las tendencias artísticas a finales del siglo xx en las que está presente el temareligioso.Reconocer, a lo largo de la historia de la Iglesia, diferentes momentos de diálogo yconvivencia interreligiosa.Saber en qué consiste el compromiso ecuménico de la Iglesia y cómo se lleva a cabo enella el diálogo interreligioso.Conocer la comunidad de san Egidio como ejemplo de vida comunitaria cristiana,comprometida en el diálogo y en el trabajo por la paz.Examinar la realidad y los desafíos a los que tiene que hacer frente la Iglesia en loscomienzos del siglo xxi.Descubrir y conocer qué es lo esencial y diferenciador de la experiencia religiosa cristianaen medio de un mundo globalizado.Saber de qué manera el cristianismo está comprometido con el presente y con el futuro.Conocer cuál es la relación entre el arte y la religión al inicio del siglo xxi y quémanifestaciones religiosas se llevan a cabo en la actualidad.Reconocer, a lo largo de la historia de la Iglesia, diferentes momentos de encuentro ydesencuentro.Conocer las principales características y opciones que ha de tener y hacer el cristianismosi quiere ser significativo en el futuro.

2.4.2. CONTENIDOS

El misterio de la Iglesia. Realidad visible y espiritual. Misterio de la unión de los hombrescon Dios.La presencia y realización de las notas de la Iglesia a lo largo de la historia.La Iglesia, unidad de los cristianos en un solo Cuerpo, cuya vida es Cristo.Final de la vigencia del paganismo y extensión del cristianismo en el Imperio Romano.Constantino y el Edicto de Milán. San Jerónimo y San Agustín. Concilios de Éfeso yCalcedonia. Algunas desviaciones doctrinales. Diálogo fe-cultura en los primeros siglos.La cultura cristiana antigua. La basílica paleocristiana. «Las Confesiones» de SanAgustín.La evangelización de Europa. El monacato: la regla benedictina. Mahoma: el mesianismoislámico y la disputa iconoclasta. III Concilio de Toledo. San Isidoro. Carlomagno y laEuropa cristiana. Fundación de los Estados Pontificios. La religión cristiana en la Españamusulmana. El rito mozárabe.Las basílicas visigóticas y románicas: arquitectura, escultura y pintura.El primer cambio de milenio. Cisma de Oriente. Las peregrinaciones: el camino deSantiago, vertebrador de Europa. Preservación de los Santos Lugares: las Cruzadas. Lasórdenes militares. La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo. El movimiento a favorde la pobreza y las órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo deGuzmán. Aviñón y el Cisma de Occidente.La catedral gótica: arquitectura, escultura y vidrieras. El canto gregoriano.El Cristianismo durante el Renacimiento y el Barroco. Importancia de la Universidad:Duns Scoto, San Anselmo, Santo Tomás. La reforma protestante. Trento y la reformacatólica. Nuevas órdenes religiosas. Grandes santos y místicos españoles: Santa Teresade Jesús, San Juan de la Cruz y San Ignacio de Loyola. La Inquisición. La evangelizacióndel Nuevo Mundo: la defensa de los indios y las reducciones del Paraguay.El arte cristiano en el Renacimiento y el Barroco. La literatura mística. La música comoexpresión de la experiencia religiosa.La Iglesia en el mundo contemporáneo. El conflicto fe-razón. La preocupación por la

67.

68.69.

70.71.72.

73.

74.

75.

76.

77.

78.79.

80.

81.

1.

2.3.4.

5.

6.

7.8.

9.10.

11.

12.

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

cuestión social. Las nuevas órdenes religiosas, pioneras en la educación, la sanidad y laasistencia. Grandes educadores cristianos. La expansión misionera y la presencia de laIglesia en el "cuarto mundo". Ciencia y religión.La expresión contemporánea del arte cristiano. El resurgir de la pintura mística yecuménica. La concepción religiosa moderna en arquitectura. La música religiosa actual.La poesía mística hoy.El encuentro con la modernidad y la renovación interior de la Iglesia contemporánea: elConcilio Vaticano II. Líneas maestras de las Constituciones. Totalitarismos de Estado ysu catástrofe moral. El Holocausto. Judaísmo e Islam contemporáneos: tradición ymodernidad.El segundo cambio de milenio. La presencia de lo religioso en los medios de comunicacióny la creación virtual de opinión.

2.4.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. Primera evaluación.

Tema 1º - La Iglesia Católica.Tema 2º - Historia de la iglesia ( I)Tema 3º -Historia de la iglesia ( II).Tema 4º - El patrimonio cultural y artístico de la iglesia.

Segunda evaluación.Tema 5º - La religiosidad popular católica.Tema 6º - La iglesia en la sociedad de las comunicaciones.Tema 7º - El diálogo entre las iglesias y las religiones.Tema 8º -Como descubrir y desarrollar la fe cristiana.

Tercera evaluación.Tema 9º - El diálogo de la fe cristiana con la razón y la cultura.Tema 10º - Aportación de la iglesia al desarrollo de la verdadera…

Tema 11º - La moral cristiana del consumo. Tema 12º -La moral cristiana del tráfico. 2.4.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos al transmitirnosíntegros el mensaje y la vida de Jesús.Apreciar que la santidad de la Iglesia es eficaz, a pesar del pecado de sus hijos.Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe.Describir el servicio que los modelos de vida cristianos han aportado a la cultura de cadaépoca.Razonar el servicio de los concilios a la transmisión de la fe.Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones.Razonar el sentido de las reformas de la Iglesia como renovación en sus raícesevangélicas.Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en laconstrucción de Europa y su evangelización.Situar el servicio que la Iglesia realiza a la cultura desde sus instituciones y personasrelevantes en el renacimiento y barroco.Describir la acción educativa y social de la Iglesia en el mundo contemporáneo.Identificar los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo ymanifestación de la acción de Dios en el mundo.Señalar, en algunos textos del Concilio Vaticano II, las aportaciones de la Iglesia sobre eldiálogo con el mundo.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR.

13.

14.

15.

1.

2.3.4.

5.6.7.

8.

9.

10.11.

12.

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Así, intentando estar dentro del marco de la pluralidad metodológica que la enseñanza de lareligión precisa, unas veces será la explicación del profesor, otras veces, la charla con preguntas-estímulo, trabajo sobre textos, trabajo personal o en pequeños grupos. En ocasiones se utilizaránelementos extrínsecos, ajenos al problema que se discute (con un medio atrayente, como filme,caricatura, canción, diapositiva, vídeo...); en otras ocasiones serán elementos intrínsecos,mediante el estudio de un caso, opiniones contrarias, preguntas incitantes, etc., capaces de hacercrear en los alumnos un centro de interés respecto al tema.En todos los casos se procurará suscitar un interés nacido del hecho de perseguir unos objetivosque sean percibidos por el alumno como respuesta a sus necesidades profundas, como algo válidopara su propia formación; serán, por consiguiente, unos objetivos queridos y personalizados.Se propondrán, por tanto, actividades que ayuden al alumno a manifestar o expresar susinquietudes e interrogantes. Lo cual requiere una información sólida previa sobre el hecho religioso.En este contexto, es indudable que el trabajo individualizado facilita considerablemente la reflexióny las tareas concretas; no obstante, en la clase de religión, el trabajo en pequeño y gran grupo ocupará un sitio relevante, pues ofrece amplias posibilidades de participación efectiva de todos yfavorece el debate e intercambio de ideas y puntos de vista.Intentando pues actuar de acuerdo con lo que la Reforma de la Enseñanza plantea, el método quefundamentalmente se seguirá en clase será el del "descubrimiento guiado", para ayudar al alumnoallí donde no pueda llegar por sí solo, pero dejando que sea él con su actividad quien se encarguede construir aprendizajes significativos.Por todo lo expuesto, la metodología básica y general que se llevará a cabo en la clase de religiónserá, fundamentalmente, la que se describe a continuación: 1.Habrá una evaluación inicial y planteamiento de unas cuestiones previas con el fin de suscitar elinterés de los alumnos (se podrán leer textos escogidos de libros o revistas de interés, se podráver alguna película o secuencias de películas, vídeos, entrevistas, y todo aquello que, endefinitiva, pueda ejercer una acción motivadora hacia la actividad y que promueva el conflictocognitivo para su posterior resolución y adquisición de aprendizajes significativos) y se comenzaráa realizar las actividades de aprendizaje de la unidad didáctica en estudio. 2. Posteriormente se hará un diálogo sobre las conclusiones obtenidas en las actividades y laresolución de dudas, así como el planteamiento de nuevas cuestiones que hayan surgido por elinterés de los alumnos. 3. Cuando se haya terminado la unidad didáctica, se hará un resumen y conclusión generales de launidad por espacio de una clase entera, asegurando que los objetivos didácticos propuestospuedan ser alcanzables para la clase, a través de una correcta comprensión de la materia. 4. Después del resumen y conclusión de la unidad, se podrá proceder si es conveniente, a laevaluación de los alumnos. En resumen, reconociendo la importancia que tiene el empleo de recursos metodológicos variados,se pueden proponer los siguientes:

Realizar actividades de indagación y motivación al comienzo de cada uno de los temas.Empleo de ilustraciones, fotografías, etc. que sean sugerentes y relacionadas con launidad temática, como punto de partida para la motivación de los alumnos.Lectura e interpretación de textos breves y mapas históricos sencillos, así como deimágenes, mapas geográficos, estadísticas o noticias de prensaCombinación de metodologías expositivas e investigadoras.La metodología didáctica se adaptará a las características de cada alumno, favorecerá sucapacidad para aprender por sí mismo y trabajar en equipo y le iniciará en el conocimientode la realidad de acuerdo con los principios básicos del método científico. La diversidad yla atención individual a los alumnos deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar elcurrículo en el aula.La diversidad de motivaciones, intereses, capacidades y formas de acceder a losconocimientos debe llevar a los profesores a determinar aquellas metodologías que derespuesta adecuada a las necesidades de los alumnosEl profesorado propiciará la elaboración, por parte del alumnado, de trabajos sencillos de

vv

v

vv

v

v

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

investigación, que le obliguen al uso de bibliografía y tecnologías de la información y lacomunicación.Realización de actividades individuales y colectivas que nos permitan fomentar laautonomía de los alumnos y preparándolos para identificar problemas, sugerir soluciones yafrontar el análisis de nuevas situaciones a partir de los conocimientos adquiridos.Fomentar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos al estudio, contribuyendo con ello adesarrollar su autonomía y responsabilidad en las actividades habituales y en lasrelaciones de grupo, potenciando su implicación creciente en la construcción delaprendizaje, un pensamiento reflexivo y crítico, la elaboración de juicios personales y lacreatividad.Realización de ejes cronológicos subrayando los hechos singulares más relevantes con elfin de valorar cronológicamente los hechos históricos que se estudian.Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en concreto en SegundoCiclo, en especial en la materia de Geografía, toda vez que el Departamento se haimplicado en el Proyecto Plumier. En este caso el ordenador se convertirá en un elementocon un cierto protagonismo en la búsqueda de información en Internet, visión dedocumentos e imágenes geográficas, etc.Empleo de medios audiovisuales, tanto en Geografía como en Historia: cine,documentales, proyector de diapositivas, retroproyector, etc.Realización de actividades complementarias y extraescolares que favorezcan el desarrollode los contenidos educativos propios de la etapa.

Para los alumnos del Programa de Refuerzo Curricular, se propone la siguiente

metodología específica:

Se utilizará el libro de texto como un documento de apoyo que secombinará con otros materiales audiovisuales (DVD, televisión,cañón…), informáticos (ordenadores, acceso a internet…..) ymanipulables (trabajos en cartulinas, proyectos tecnológicos….)

Fomentar la lectura comprensiva y la escritura como medios básicos que debenmanejar al finalizar el curso.

Motivar el interés de los alumnos, a través de contenidos que conecten con susintereses y que traten de reflejar la utilidad de las materias que se van a estudiar,tanto para su futuro profesional como para fundamentar conocimientos yaplicaciones posteriores, contribuyendo así al aprendizaje funcional.

Utilizar una metodología flexible y muy dinámica, alternando explicacionesmagistrales con prácticas, utilizando medios audiovisuales, asambleas,modificación de la estructura de la clase…

Se buscará, siempre que sea posible, un tratamiento interdisciplinar de loscontenidos, lo cual permite que éstos no se aíslen de otros con los que estánrelacionados en la realidad cotidiana. De este modo, se contribuirá a facilitar suaprendizaje, al establecimiento de relaciones entre las distintas áreas, a utilizaralgunos contenidos como base para introducir el aprendizaje de otrossubrayando la funcionalidad y posibilitando combinaciones variadas en funciónde los intereses expectativas y estilos de aprendizajes del alumnado.

Partir de los conocimientos previos del alumnado a la hora de programar lasclases, para lo cual realizaremos actividades de detección de conocimientosprevios al comienzo de cada unidad.

La corrección de actividades, trabajos y exámenes se valorarán positivamente oen su defecto las aproximaciones. De este modo conseguiremos motivar eincentivar al alumno/a para que mejore en su rendimiento.

Partir de los intereses de los alumnos a la hora de programar las actividades, asíconseguiremos que sean motivadoras y propiciaremos un aprendizaje funcional.

v

v

v

v

v

v

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Programar y graduar los contenidos, dando mayor importancia a los contenidosprocedimentales y actitudinales.

Combinar el trabajo cooperativo e individual, ya que por un lado, en el trabajocooperativo los alumnos pueden aportar algunos conocimientos a los demás quepermitan la realización satisfactoria de tareas conjuntas; por otro lado, el trabajoindividual facilita la autonomía de los alumnos y posibilita una intervención másdirecta y personalizada del profesor cuando se produce algún tipo de dificultad.

El ritmo de trabajo en el aula será progresivo aumentando el nivel de dificultad amedida que los alumnos vayan asimilando los contenidos.

Al inicio de cada clase se presentará un esquema con lo que se va a trabajar enclase, enlazando los contenidos con los vistos en el día anterior.

Alternar explicaciones cortas con ejercicios y tareas de carácter manipulativotanto a nivel grupal como a nivel individual.

Adaptar los ejemplos y explicaciones de la materia a su nivel o niveles y tipo deexperiencias anteriores, poniendo ejemplos donde los alumnos seanprotagonistas.

Al finalizar cada clase, se resumirá lo que se ha trabajado y se conectará con loscontenidos a trabajar a posteriori y, si es posible, con los planes para el futuro.

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJESNECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNAEVALUACION POSITIVAL AL FINAL DE CADA CURSO. 4.1 Segundo curso:

Verificar que han tomado conciencia de la complementariedad de las dos realidades queconforman a la persona: exterior e interior.Comprobar si reconocen la necesidad de descubrir en Jesús al Dios de la historia de laSalvación.Averiguar si conocen e interpretan correctamente las verdades de fe que procesa elcristianismo y la Iglesia católica sobre Jesucristo.Confirmar que conocen y valoran la importancia de la liturgia y los sacramentos en lasdistintas etapas de la vida de los cristianos.Comprobar si han descubierto y valorar las aportaciones religiosas, sociales, humanitariasy culturales de la -Iglesia católica en el mundo actual.Constatar que han adquirido y comprendido un vocabulario básico religioso.

4.2. Cuarto curso:

Comprobar que conocen el devenir histórico de la Iglesia Católica.Averiguar si conocen e identifican las principales expresiones que forman el patrimoniocultural y artístico de la Iglesia a lo largo de su historia. Constatar que conocen la tradición eclesial en la sociedad actual.Comprobar que son conscientes de la importancia del mensaje de esperanza que laIglesia transmite al cristiano de hoy.Verificar que distinguen y comprenden la moral cristiana de la convivencia.Constatar que son capaces de entender y razonar los encuentros y desencuentros entrerazón y fe.Constatar que han adquirido y comprendido un vocabulario básico religioso

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.2.

3.4.

5.6.

7.

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

ALUMNO 1. Se partirá de una evaluación inicial para conocer el grado de preparación de los alumnos, con

respecto a la asignatura, lo cual es necesario desde la educación personalizada que se plantea.2. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y

su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo.3. La evaluación del proceso de aprendizaje será continua, por estar inmersa en el propio proceso,

e individualizada, y requerirá de la utilización de técnicas de observación sistemática.4. La evaluación del aprendizaje de los alumnos tendrá como referentes los objetivos educativos y

los criterios de evaluación establecidos en esta programación docente, y concluirá con laadopción de decisiones que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje.

5. La calificación será consecuencia de la evaluación y, a tal fin, el profesorado definirá claramentela relación entre criterios de evaluación y calificación, estableciendo una correspondencia,convenientemente graduada, que permita la emisión de un juicio valorativo del progreso delalumno.

6. Para valorar el progreso experimentado por el alumno, la evaluación inicial debe caracterizar elmarco en el que se va a desarrollar la acción educativa, para adaptar a esta realidad lasprogramaciones didácticas, detectar necesidades educativas especiales y concertaractuaciones conjuntas con el resto del equipo educativo.

7. Por último, será una evaluación sumativa, o sea, que tendrá en cuenta lo que han hecho desdeel primer día hasta el último, de forma que es preciso que las tres evaluaciones seanaprobadas para obtener el aprobado final.

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, se utilizarán las siguientes

actividades, procedimientos e instrumentos: Actividades de evaluación:Participación activa individual y formando parte de grupos de trabajo.Valoración de la iniciativa e interés por el trabajo.Grado de autonomía para la realización de tareas, búsqueda de información, exposiciones orales,

intervenciones en debates, etc.Hábitos de trabajo en los que se reconozca la importancia de la presentación en el tiempo,

ordenada, curiosa, etc.Elaboración de un cuaderno de trabajo en el que se recojan actividades, vocabulario, etc.Asistencia, comportamiento y actitud de respeto al profesor y compañeros.Pruebas específicas sobre adquisición de contenidos. Procedimientos:Observación sistemática del trabajo en el aula o fuera de ella.Valorar el rigor y la presentación a la hora de presentar trabajos o actividades.Análisis y revisión del Cuaderno de clase.Observación de la participación o intervenciones en clase.Pruebas específicas escritas u orales.Autoevaluación y coevaluación. Instrumentos:Observación y registro sistemáticos de manera individualizada.Preguntas orales.Ficha personalizada.Pruebas escritas con ejercicios de aplicación de técnicas, vocabulario y preguntas abiertas o

cerradas sobre conceptos.Revisión pública de las pruebas corregidas por el profesor y algún cuestionario5.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.La Calificación global final de cada alumno se obtiene de la nota media final de los tres trimestres.Las notas globales de cada trimestre las obtendremos:- Con la observación sistemática del rendimiento y actitud del alumno.- Realización de las tareas indicadas por el Profesor (en clase y en casa).- Trabajos.

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

- Actitud del alumno ante la materia, profesor y compañeros.- Cuaderno de clase.- Preguntas orales de los temas estudiados.- Pruebas escritas. Cuando las pruebas sean de preguntas orales, cada cuestión o pregunta se

puntuará desde el insuficiente hasta el sobresaliente, según el grado de acierto, además delrazonamiento (correcto o no) empleado para tal contestación. Al tratarse de pruebas escritas,cada pregunta se calificará por separado, del insuficiente al sobresaliente, debiendo ser lamedia de todas las preguntas del ejercicio, igual o superior a suficiente. Si se tratase detrabajos personales o grupales sobre temas concretos se mirará, en primer lugar, lapresentación, orden y limpieza, claridad en la redacción y la ortografía; si esta parte no alcanzaun mínimo de suficiente, el trabajo quedará suspenso, debiendo ser repetido hasta alcanzar elmínimo exigido, de acuerdo con las directrices comunes marcadas entre los profesores. Seráimprescindible, la presentación del cuaderno, trabajos y otras actividades, en la fecha prevista,si no la calificación será de insuficiente y se recuperará con la realización del trabajo nopresentado. Por otro lado, los contenidos actitudinales, como el resto de los contenidos,también serán evaluados mediante la observación diaria y seguimiento en fichas personales. Atal efecto, se han elaborado hojas de seguimiento actitudinal y hojas de calificación de trabajosque concretan los aspectos a valorar y calificar por parte del profesor. La calificación actitudinalafectará a la nota de conceptos y procedimientos de forma positiva o negativa según sea lavaloración al final de cada trimestre.

Con los datos numéricos obtenidos de la observación sistemática obtendremos una nota mediaque sumada con las notas de los controles escritos nos permitirá sacar una nota media globaldel trimestre. Con la media global de los tres trimestres obtendremos la calificación final globaldel curso.

Se podrá hacer recuperación de evaluación a criterio del profesor y en este caso dicharecuperación incluirá lo trabajado durante el trimestre.

Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto.Entendemos que cada alumno/a ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivospropues tos, de modo que deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad, hacer o rectificaraquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio, volvera estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su insuficiencia. De modoque no puede haber un único mecanismo de recuperación, pues este se ajustará a la realidadde los alumnos en cada evaluación. El profesor acordará con sus alumnos el momento másadecuado para la realización de las pruebas escritas o trabajos necesarios.

En resumen, porcentualmente, a la hora de calificar a los alumnos se tendrá en cuenta lo

siguiente:

Participación en clase ................................ 10% de la calificaciónTrabajos individuales ................................ ..10% “Trabajos en grupo ....................................... 20% “Cuaderno de clase........................................20% “Prueba escrita ............................................ .20% “Actitud ..................................................... …20% “

5.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EXTRAORDINARIA DE

CUARTO PARA MAYORES DE 18 AÑOS.

Al finalizar el curso escolar en su periodo ordinario, los profesores del Área de Religiónelaborarán una serie de actividades de recuperación para cada uno de los cursos de EducaciónSecundaria Obligatoria, para entregar a los alumnos que no han alcanzado los objetivospor medio de la evaluación continua.

Con estas actividades se pretende que el alumno trabaje los contenidos objeto de repasoy se prepare para la prueba extraordinaria posterior.

En este sentido, se convocará una prueba extraordinaria a primeros de septiembre paralos alumnos a los que se alude en el párrafo anterior, teniendo como referencia los objetivos ylos criterios de evaluación expresados anteriormente en la programación docente del Área. Laprueba será elaborada y, su estructura, será la que sigue:

Constará de ocho preguntas, en Primer Ciclo de la E.S.O., y de nueve, en el Segundo

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Ciclo, de similar dificultad, que se calificarán con un punto como máximo cada una de ellas.Para alcanzar los objetivos previstos y superar la prueba deberá obtener una puntuación igual osuperior a cinco puntos, al sumarle, además, de la puntuación del examen, la obtenida por elalumno por la presentación del trabajo de recuperación, en caso de haberlo entregado, que,como se ha expresado más arriba, se habrá calificado de 0 a 2 puntos en el Primer Ciclo deE.S.O. y de 0 a 1 punto en el Segundo Ciclo de la E.S.O.

Estos exámenes extraordinarios se harán sobre los contenidos que el profesor indique alalumno que tiene pendiente de superar. Se ajustarán al modelo de examen que se hadesarrollado a lo largo del curso. Además, el profesor indicará al alumno cuáles son loscontenidos y procedimientos básicos que debe de dominar, de acuerdo a los objetivoscontemplados en la programación. Para poder superar dichas pruebas los alumnos deberánobtener al menos 5 puntos.

Para la prueba extraordinaria de 4º para alumnos con 18 años de no han titulado y lesquede pendiente la asignatura de Religión Católica; tendrán que hacer un examen de diezpreguntas con los contenidos mínimos de 4º.

5.3. PERDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA; MEDIDAS A TOMAR.

A aquellos alumnos que de forma reiterada falten a clase (Orden del 1 de julio de 2006,B.O.E de 20 de julio), el profesor de cada materia podrá utilizar los medios extraordinarios deevaluación previstos en las programaciones de su Departamento para aquellos alumnos que, porcualquier motivo, hayan dejado de asistir a un 30% de las sesiones lectivas impartidas en dichamateria”- se les aplicarán unas medidas extraordinarias que serán las siguientes:

Alumnos que faltan sin causa justificada: a) Obligación de presentar las actividades y trabajos realizados durante ese periodo por el resto de

los alumnos.b) Examen extraordinario, que podrá ser oral o escrito, según criterio del profesor, y en la fecha el

mismo considere oportuna. Alumnos que falten por causa justificada: Realizará los exámenes, actividades y trabajos realizados durante el periodo en el que el alumno

faltó, pero el profesor indicará los contenidos y procedimientos mínimos del periodo que se hafaltado.

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y

LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunasde las tecnologías actuales generan, una nueva alternativa tendiente a modificar el aula comoconjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañerosy profesores que no tienen por qué estar situados en el mismo contexto espacial.Es por ello que las nuevas tecnologías aportan nuevos instrumentos al sistema educativo queconsisten en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberesrecaen en el profesor o en los libros de texto, a modelos más abiertos y flexibles; entre elloscontamos:

Búsqueda y observación de información relacionada con nuestra materia.intercambio de información mediante correo electrónico con otras instituciones.Acceso a Portales y paginas Web de entidades oficiales, colegios profesionales,Universidades, etc.…, para la obtención de datos de integres docente.Visitas virtuales a Museos, Basílicas, Catedrales, Iglesias etc.…Uso de programas, Enciclopedias, Atlas electrónicas, etc. Relacionados con nuestramateria.Acceso a la Biblia Didáctica.

1.2.3.

4.5.

6.

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

utilización de fotografías, mapas, esquemas, etc. De la Web por profesores y alumnos.Establecimientos en la Web especifica del centro de un buzón de sugerencias, esquemassobre cualquier asunto relativo a esta área.Publicación en la Web especifica del centro de cualquier tipo de información de interésrelacionada con la asignatura.Acceso, por parte del alumno, a actividades de refuerzo y ampliación.Utilización de la red local para la realización de trabajos en común con otrosdepartamentos, comunicación interna, etc.Utilización de las pizarras digitales para la exposición en el aula de los contenidos de lamateria y para la exposición de trabajos elaborados por los alumnos.

El Área de Religión Católica participa en el Proyecto sobre Nuevas Tecnologías de laInformación y de la Comunicación, “Proyecto Plumier”, de este Centro Educativo.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD.

La educación debe ofrecer una cultura común pero resaltando las peculiaridades delalumno, con el convencimiento de que las capacidades, motivaciones e intereses de losmismos son muy distintas.

Esto es particularmente relevante en el área de Religión, muy marcada por los problemasactuales y analizada desde el punto de vista de la especificidad del ser humano en susvertientes individual o social y por las diferentes percepciones que implican la diversidad demedios sociales, regionales y culturales.

Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. Pueden existirdiferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca considerables desigualdades ala hora de comprender, aplicar y relacionar entre sí contenidos de esta área con otras.

Por todo ello, la programación en conjunto ha de tener en cuenta estas diferencias ygarantizar un desarrollo mínimo de capacidades al finalizar la etapa, así como permitir que losalumnos más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.

Los elementos esenciales que permiten esta flexibilidad en el tratamiento son básicamentelos contenidos y las actividades.

A) ACTUACIONES DE APOYO ORDINARIO.

Atender a la diversidad del alumnado supone conocer las características de cada uno de

los alumnos, responder eficazmente a sus necesidades educativas, programar actividadesdiversificadas y evaluar consecuentemente con ello.

Cuando el progreso de un alumno no responda globalmente a los objetivos programadoso los supere ampliamente, el tutor, conjuntamente con el equipo de profesores y, si procede,con el Departamento de Orientación, o el órgano responsable del asesoramientopsicopedagógico, adoptará las medidas adecuadas de refuerzo o profundización educativa y, sies el caso, la adaptación o diversificación curricular más adecuada.

En cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje, la observación directa ysistemática del alumno puede conllevar que los profesores incluyan en sus programacionesmedidas de atención a la diversidad que no supongan modificaciones fundamentales de loselementos prescriptivos o básicos del currículo.

B) ACTUACIONES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES. Las adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los objetivos, los

contenidos y criterios de evaluación del currículo, dirigidas a alumnos con necesidadeseducativas especiales, temporales o permanentes, asociadas a su historia escolar, asituaciones sociales o culturales desfavorecidas, a discapacidades psíquicas, motoras o

7.8.

9.

10.11.

12.

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

sensoriales; estarán precedidas, en todo caso, de una evaluación psicopedagógica de lasnecesidades educativas especiales del alumno y de una propuesta curricular específica. Eneste caso, el Departamento de Orientación y el profesor que imparte la materia a estosalumnos seleccionarán los objetivos, contenidos, materiales, estrategias, actividades, criteriosde evaluación, etc., para estos alumnos. Cuando el profesor del Área de Religión detecte laexistencia, en determinado grupo, de alumnos con dificultades para superar la materia o seguirel ritmo del resto de compañeros, les propondrá actividades de refuerzo sobre aquellosaspectos que se consideran básicos para alcanzar los objetivos previstos.

C) ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

INTELECTUALES. Si el profesor observa que hay alumnos con un nivel muy superior al resto y que podrían

ir a un mayor ritmo, según loa resultados obtenidos, consideramos apropiado potenciar lassiguientes medidas ordinarias:

_Ampliación curricular_Utilizar estrategias de enriquecimiento socio-afectivo_Estimular el pensamiento divergente._Este año en relación al tema de los sueños veremos dicho tema en el contexto de La

Biblia.

D) ACTUACIONES PARA EL ALUMNO QUE SE INTEGRA TARDÍAMENTE EN ELSISTEMA EDUCATIVO.

El profesor del Área de Religión en coordinación con el Departamento de Orientación,el tutor, Instituciones y Organismos Académicos competentes, elaborará una adaptaciónteniendo en cuanta las peculiaridades de estos alumnos, convencido, de que las capacidades,motivaciones e intereses de los mismos son muy distintas.

Partiendo que estos alumnos llegan una vez iniciado el curso escolar, comprobaremos suprocedencia y su nivel educativo, con una prueba similar a la inicial. Dependiendo de losresultados valoraremos si es conveniente colocarlos junto a un alumno tutor que les puedaayudar a la integración lo más rápido posible.

E) ANTUACIONES PARA EL PROGRA DE REFUERZO CURRICULAR

Los programas de refuerzo curricular tienen como objetivo que los alumnossean capaces de superar sus dificultades y proseguir sus estudios por medio de unaadecuación y una organización distinta de las enseñanzas. En este sentido deberánadaptarse algunos elementos del currículo (fundamentalmente la metodología), para darrespuesta a este perfil de alumnado y conseguir los objetivos del programa, aunquemanteniendo los contenidos mínimos de la programación. Metodología didáctica: La singularidad del programa hace que se opte por unaadaptación metodológica que refuerce los objetivos y los contenidos mínimos:

Atención individualizada: En todo momento, tenemos en cuenta las capacidades decada alumno y su nivel de conocimientos.

La adaptación y simplificación de los contenidos a través de resúmenes, esquemas,cuadros sinópticos, etc.

Potenciación del aprendizaje colectivo e individual.

Rutinas de trabajo en clase y en casa.

Supervisión diaria de tareas

Reiteración en los contenidos básicos.

El grupo de refuerzo curricular dispondrá de un aula de referencia de manera que se

Ø

Ø

Ø

Ø

Ø

Ø

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

cree un clima que favorezca la cooperación y las relaciones personales, que tambiénpermita aprovechar mejor los recursos y que los materiales estén a disposición de losalumnos/as cuando las actividades a realizar así lo requieran. Es por todo ello por lo quese intentará que la dinámica de la clase sea más ágil, participativa y abierta, al tiempoque facilite la toma de decisiones. Criterios de calificación: La singularidad del programa hace que se potencie el trabajodiario en clase y la actitud mostrada en la adquisición de cualidades necesarias para elaprendizaje (orden, constancia, responsabilidad, interés). Uno de los objetivos delprograma es fomentar la actitud receptiva y positiva hacia el estudio y conseguir laadquisición de instrumentos adecuados para el estudio autónomo, que facilite suincorporación al sistema ordinario de enseñanza tras un periodo de refuerzo educativo.De ahí que los criterios de calificación puedan variar con respecto a los generales delDepartamento.

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CONMATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

Los alumnos que tengan evaluada negativamente la materia de Religión en cursosanteriores, contaran con el seguimiento directo del profesor del Área en presente cursoacadémico con el fin de orientarlos y motivarlos para lograr los objetivos a superar. Por elcontrario, los alumnos que no continúan optando por esta materia y se desentienden de loscontenidos de la misma se ajustarán a los criterios de evaluación y calificación presentes estaprogramación.

Los alumnos matriculados en 2º Y 4º de la E.S.O., realizarán trimestralmente una seriade actividades o trabajos sobre los contenidos conceptuales y procedimentales impartidos enese periodo lectivo.

Para recuperar la materia el alumno debe demostrar su capacidad comprensiva y elnivel curricular básico del Área de Religión.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DELA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSECORRECTAMEMTE.

El artículo 26 2 de la LOE referido a la E.S.O. dice: “En esta etapa se prestará una atenciónespecial a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correctaexpresión oral y escrita y el uso de la matemática. A fin de promover el hábito de la lectura, sededicará un tiempo a la misma en la practica docente de todas las materias” El presente documento muestra integrados los contenidos comunes- transversales en losobjetivos, en las competencias especificas, en los diferentes bloques de contenidos y en loscriterios de evaluación. De esta manera, entendemos que el fomento de la lectura es uno de esoscontenidos. En este sentido, se han acordado tomar la siguiente medida para fomentar la lectura yla expresión oral.

Aprovechar las oportunidades lectoras que se presenten en el aula y fuera de ella.Potenciar la lectura de libros, periódica y revistas de divulgación religiosa comoinstrumento complementario del aprendizaje de los contenidos de la materia.Valorar la lectura de libros propuestos o artículos y la realización de trabajos específicospara mejorar la nota de la materia.Enseñar al alumno a utilizar estrategias y técnicas que le permitan analizar y resumir la

••

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

información que aparece en los textos de la materia.Ayudar a los alumnos en la comprensión lectora de los textos a los que se enfrentan ensus tareas escolares.Recomendación par que el centro se suscriba a determinadas revistas, publicaciones olibros que sean de interés para los estudiantes.

Las actividades para el fomento de la lectura permiten que el alumno tome contactodirecto con un texto, favoreciendo su capacidad de comprensión, evitando o corrigiendo posiblesfaltas de ortografía y léxico, y fortaleciendo su expresión oral y escrita. Todo esto se potenciará através de:

Lectura de los contenidos de texto.Lectura de textos religiosos sobre el tema a tratar en cada unidad didáctica a partir de loscuales se realizará unas series de actividades de ciertos aspectos del texto en cuestión.Búsqueda de noticias de prensa (escrita o digital) que deberán ser expuestas en clase.Se propondrá una lectura aconsejada. La evaluación de la lectura se realizará por mediode actividades realizadas al final de cada bloque de capítulos.

Libros recomendados:2º E.S.O.“El niño que vivía en las estrellas” de Sierra i Fabra, Jordi Editorial: Alfaguara“El canto del pájaro” de A. de Mello4º E.S.O.“La vida en positivo” Editorial Paulinas.“Bicicletas blancas” de López Soria Marisa. Editorial: Espasacalpe.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS QUE SE VAYAN AUTILIZAR, ASÍ COMO LOS LIBROS DE TEXTO DEREFERENCIA PARA LOS ALUMNOS.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

En la enseñanza de la religión el profesor debe ser consciente de la diversidad deinformaciones y recursos que el alumno obtiene en sus diversos medios vitales; en la familia,en la calle, en el aula desde las diversas áreas, en los diversos medios de comunicaciónsocial...

El profesor debe utilizar todos los resortes y recursos para que, el alumno puedaapropiarse de las informaciones ofrecidas y se le ayude a alcanzar el desarrollo pleno de suscapacidades.

Los recursos didácticos que podrán ser utilizados en la clase de Religión serán, entre otros:

a) Las explicaciones del profesor.b) Charlas-coloquio.c) Estudios monográficos.d) Entrevistas a expertos o especialistas.e) Mesas redondas…

Habrá que tener en cuenta también, a los recursos de carácter audio-visual.

a) Montajes (realización y proyección). Diapositivas, vídeo...b) Murales, carteles, pósters (realización y exposición).c) Foros: cine, televisión, disco, teatro (leído-representado), libros, prensa...d) Pintura y dibujo, modelado, cómic...e) Expresión corporal.

El profesor del área ha seleccionado para el presente curso los siguientes materiales: a) Libros de texto:

2º E.S.O.: Religión Católica Editorial Anaya4º E.S.O.: Religión Católica.. Editorial Anaya

b) Medios audio-visuales:Proyector de diapositivas.

••

••

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

Retroproyector.Vídeo.DVD.

c) Material cartográfico:Atlas geográficos.Frisos históricos.

d) Libros de consulta y lectura del Departamento y Biblioteca:Biblia, diccionarios, enciclopedias.

e) Prensa y revistas: f) Informática: Ordenador portátil y cañón. Internet. CD con contenido religioso. 11. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS YEXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE ELDEPARTAMENTO.

Este departamento cuando organiza salidas o actividades extraescolares pretende desarrollary completar en sus alumnos, aparte de los contenidos conceptuales, unos valores actitudinalescomo son: la apertura, la tolerancia, el diálogo y la aceptación del otro en su modo de ser y en supropia cultura.Así tenemos una serie de actividades comunes para todos los alumnos de religión como son: elmontaje del BELÉN en la entrada del centro escolar en las fechas de Navidad.Manualidades para las festividades (los jueves en el primer recreo para primer ciclo de la E.S.O: ylos viernes en el primer recreo para segundo ciclo y bachillerato), mercado solidario por Navidad, laformación de un coro para Navidad en el cual pueden participar alumnos que no cursen muestramateria (y el resto del año a ser posible), la celebración EUCAÍSTICA en STº Tomas, en la cualpueden participar alumnos que no cursen muestra materia.Los alumnos participaran en todas aquellas campaña que partiendo de O.N.G, lasconsideremos, buenas para el desarrollo de su personalidad integra; especialmente la campaña deManos Unidas.Todas las campañas promovidas por grupos religiosos cristianos, así como acontecimientosrelacionados con muestra asignatura.

. Para 2º E.S.O. Conocer alguna localidad de la región, en colaboración deldepartamento de E, Física.

Para 4 ºE.S.O. VIII Encuentro de alumnos de religión, en la localidad por determinar. .

Visitar la ciudad de Lorca o Murcia una tarde, con cualquier grupo dela E.S.O. El plan de evaluación de la prácticadocente, al que hace referencia elartículo 11, apartado 4, letra l) de laOrden de 25 de septiembre de 2007,deberá incluir los siguienteselementos:

VALORACIÓN1 - 5 OBSERVACIONES PROPUESTAS DE

MEJORA

a) La adecuación de los objetivos,contenidos y criterios de evaluación alas características y necesidades delos alumnos.

b) Los aprendizajes logrados por elalumnado.

c) Las medidas de individualización dela enseñanza con especial atención alas medidas de apoyo y refuerzoutilizadas.

d) La programación y su desarrollo y,

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA · 2015. 12. 4. · Segundo curso 2.4. Cuarto curso 3. Metodología que s e va a aplicar 4. Identificación de los c onocimientos

en particular, las estrategias deenseñanza, los procedimientos deevaluación del alumnado, laorganización del aula y elaprovechamiento de los recursos delcentro.

e) La idoneidad de la metodología y delos materiales curriculares.

f) La coordinación con el resto deprofesores de cada grupo y en el senodel departamento y, en su caso, con elprofesorado de Educación Primaria.

g) Las relaciones con el tutor y, en sucaso, con las familias.

En todas las salidas fuera de la localidad de Totana , nos quedaremos a comer en la localidad quevisitemos si lo consideramos oportuno. Así mismo podrán participar de las visitas que realicemosa la residencia de la Purísima de Totana ,las iglesias de la localidad, o cualquier actividad quedesde muestra asignatura la consideremos buena para su formación académica, religiosa yespirituaPodrán visitarnos y participar en nuestras sesiones de religión cualquier congregación ogrupo religioso, ONG que favorezca el conocimiento de la religión en los alumnos. 12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICADOCENTE: 13 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA 1º Y3º DE LA E.S.O. , 1º DEBACHILLERATO. Para 1º de la E.S.O. nos gustaría visitar la localidad de Alhama de Murcia, con 3º la ciudad deCartagena, y con 1º de Bachillerato la ciudad de Murcia y al final de curso visitar la ciudad deGranada. Al igual que para los cursos de 2º y 4º podrán visitar cualquier exposición de la localidad,bien en la hora de Religión más un recreo o bien por la tarde. Así mismo, en la hora de religiónpodrá intervenir cualquier persona o institución que creamos que es buena para el conocimiento delos alumnos de asignatura, al igual que se harán todas las campañas solidarias que creamosoportuno. Nos encargaremos en la medida de lo posible del mercadillo solidario de Navidad, de lamisa de Santo Tomas.En cuanto al tema para la semana del libro “Los Sueños” lo haremos desde dentro y fuera denuestra asignatura, para dar a conocer los sueños en la Biblia y en la cultura judío cristiana.