Programación 1

27
PROGRAMACIÓN: ARTRÓSIS. Vilariño López, Nair. Prieto Montero, Jemnifer. Ospina Velasco, Karen. 1

Transcript of Programación 1

Page 1: Programación 1

PROGRAMACIÓN:

ARTRÓSIS.

Vilariño López, Nair.

Prieto Montero, Jemnifer.

Ospina Velasco, Karen.

Miclaus, Lucia Gabriela.

2º Terapia Ocupacional 2016/17

Pedagogía aplicada a la terapia ocupacional.

1

Page 2: Programación 1

ÍNDICE:

1. Justificación 22. Objetivos 4

2.1. Objetivos generales4

2.2. Objetivos específicos 4

2.3. Objetivos didácticos 4

3. Contenidos 5

4. Metodología 65. Recursos didácticos 17

6. Evaluación 18

7. Referencias bibliográficas 19

2

Page 3: Programación 1

1. JUSTIFICACIÓN

La artrosis se define según Sánchez como:

''Afección crónica que causa incapacidad en sujetos mayores. Considerada de

siempre como “desgaste” degenerativo de la articulación, recientemente se ha

demostrado que tiene un componente inflamatorio con incremento de actividad de

citoquinas y quimoquinas en el tejido articular que dirigen la degeneración

enzimática de la matriz.''(1)

Aunque se puede encontrar una gran actividad de investigación tanto en laboratorio

como en el ámbito clínico, no se ha hallado ninguna terapia que pueda modificar la

artrosis. Como los síntomas de la patología aumentan de una manera irremediable, las

intervenciones quirúrgicas ortopédicas son de real importancia en el tratamiento, cuando

tiene lugar la destrucción de la articulación. Además, estas intervenciones también

pueden darse como una medida de prevención.

Existen diferentes causas por las cuales se desarrolla y progresa esta patología. Estas

causas son edad, sexo, traumatismos, sobreutilización (de la articulación afectada),

genética y obesidad, y cada uno afecta de manera diferente a la degeneración de la

articulación de la articulación. Las estructuras más importantes que se ven afectadas por

la artrosis el cartílago, el hueso y el líquido sinovial.

Se ha decidido tratar el tema de la artrosis debido a que es una patología que, a pesar

de parecer conocida, no lo es realmente aunque el número de personas que lo padecen

en España se eleva a 5 millones de personas (2).

Además, esta patología está muy vinculada a la terapia ya que desde éste ámbito se

puede mejorar la calidad de vida de las personas con artrosis, y ayudarles a que tengan

la mayor independencia posible a la hora de realizar las actividades de la vida diaria.

3

Page 4: Programación 1

2. OBJETIVOS: Los objetivos que vamos a plantear son los siguientes:

2.1. Objetivos generales:

1. Descubrir que es la artrosis a nivel general.

2. Tratar desde la terapia ocupacional la artrosis dentro de las actividades de la

vida diaria (AVDs).

3. Conocer en qué se ha visto afectada la vida diaria de la persona con artrosis a

la hora de realizar las AVDs

2.2. Objetivos específicos:

1. Descubrir a quien afecta y por qué se produce dicha enfermedad.

2. Detallar la sintomatología de la patología y los tipos de la misma

3. Entender cómo se diagnostica y qué tratamiento se utiliza para ello

4. Conocer al usuario afectado y su entorno

5. Promover la autonomía del paciente en las AVDs.

6. Conocer las limitaciones que el paciente tiene a la hora de realizar las AVDs.

7. Determinar las adaptaciones posibles para la vida diaria

6.1. En el entorno

6.2. En las tareas

2.3. Objetivos didácticos:

1. Dar pautas a las personas con artrosis para que puedan tener una mejor

calidad de vida

2. Conocer medidas de prevención para poder ayudar a las personas afectadas

4

Page 5: Programación 1

3. CONTENIDOS

a. Historial clínico y examen físico de las personas que sufren artrosis para

determinar el grado de afectación en sus articulaciones.

b. Ejercicio físico como terapia para mejorar la funcionalidad de las personas con

artrosis y optimizar su calidad de vida.

c. Ayudas técnicas y adaptaciones para facilitar la realización de las actividades de

la vida diaria.

d. Mejorar movilidad e incapacidad funcional reduciendo el impacto de las

articulaciones en las actividades de la vida diaria.

5

Page 6: Programación 1

4. METODOLOGIA

El ejercicio físico puede ser una de las opciones posibles para tratar de forma

económica y eficaz la artrosis. Cómo propósito se intentará mejorar la amplitud articular

de las zonas afectadas para mejorar la funcionalidad del paciente.

Para comenzar se investigará la historia familiar ya que la artrosis tiene un

componente hereditario. También se buscará algún trauma o cirugía articular previo y si

ejerce alguna actividad que pudiese predisponer al enfermo a la artrosis.; estas últimas

suelen afectar sobre todo a los jóvenes.

El examen físico consiste en palpar y observar el crecimiento óseo y si existiesen

crujidos al mover dicha articulación. Se observará el rango de movimiento y si existe

dolor al mover la articulación activa y pasivamente. En muchos casos puede presentar

inflamación en la zona afectada.

Además de estas exploraciones es importante un examen periarticular, que consiste

en estudiar la debilidad de los músculos. Esto puede desembocar en síntomas de

incapacidad y torpeza. Esta incapacidad se puede evaluar con preguntas acerca de

actividades como subir escaleras o con cuestionarios diseñados para determinar la

capacidad funcional. Estos síntomas de debilidad y dolor inhabilitan más a la persona

que el grado que puede ser observado por pruebas como una RX.

Teniendo en cuenta que las personas que padecen artrosis suelen ser de avanzada

edad y tener poca movilidad articular, uno de los test que se utilizarán para trabajar esto

sería la batería de condición funcional para personas mayores(3). Este test se realiza con

personas que tengan un porcentaje medio-alto control postural y movilidad. Los datos

que se extraigan de las diferentes actividades se utilizarán posteriormente en una

reevaluación. Consiste en ocho actividades que serán desglosadas a continuación:

1. Test de equilibrio estático.

Consiste en aguantar un tiempo de 60 segundos, sin perder el equilibrio, a la pata

coja, primero con una pierna y después con la otra. Durante la realización del test se irán

apuntando los resultados. Se valorará 60 segundos como la puntuación máxima para

cada pierna haciendo una marca el mejor de los 4 intentos.

6

Page 7: Programación 1

2. Test de fuerza para las extremidades inferiores

El paciente se coloca en sedestación erguida en mitad de la silla con las piernas en

ángulo de 90º en las rodillas y tobillos, los brazos entrelazados a la altura del pecho

agarrando los hombros con las manos(en la medida de los posible si tiene problemas de

amplitud articular en las manos). El ejercicio consiste en levantarse y sentarse de la silla

el mayor número de veces posible en un rango de 30 segundos, siendo esta la

puntuación máxima.

3. Test de fuerza para las extremidades superiores

El paciente se encuentra en sedestación erguida en una silla. Se utilizarán

mancuernas de un peso ligero (de entre 1 y 2 kilos), se debe agarrar la mancuerna, y si

no fuera posible con las mancuernas por dificultades en el agarre se colocarían pesos

con velcro en las muñecas. Se realizarán flexiones y extensiones de codo hacia el

hombro de manera que la palma de la mano se mueva en dirección ventral. El terapeuta

podría colocar su mano como ayuda, detrás del codo del usuario para poder cuando ha

alcanzado la extensión completa, así como para evitar un movimiento de balanceo hacía

atrás del brazo. Este ejercicio se realizará durante 30 segundos y se valorará las

repeticiones que se lleven a cabo en ese tiempo. Si el brazo está a más de la mitad del

recorrido al final de los 30 segundos se cuenta como una flexión completa.

4. Test de flexibilidad en las extremidades inferiores

El usuario estará en sedestación bien sea en una silla, como en un banco. El paciente

debe estirar las piernas (sin forzar la articulación de la rodilla), y sin flexionarlas

intentar tocarse la punta de los pies con las mano, una entrelazada sobre la otra. Si el

usuario no consigue estirar la rodilla por dolor, o por molestias, nunca se debe hacer

fuerza sobre ella para estirarla. En este ejercicio se mirará si llega, lo cual será la

máxima puntuación, y si no, se medirán los centímetros que restan entre la punta de los

dedos y el pie. Para marca el recorrido de los brazos se podría usar una regla larga por la

cual deslicen los brazos.

El objetivo de este test es comprobar la flexibilidad de las extremidades inferiores.

Se realizará dos veces, una con cada pierna y entre cada repetición se descansará el

tiempo que el usuario necesite.

7

Page 8: Programación 1

5. Test de flexibilidad de las extremidades superiores.

En bipedestación, el usuario debe colocar una mano tras el hombro del mismo lado,

con la palma de la mano hacia abajo, los dedos en extensión, llevándola hacia la mitad

de la mano en la medida de lo posible (el codo debe de estar hacia arriba). La otra mano

la debe colocar detrás de la espalda desde la parte inferior hasta la otra mano intentando

tocar o entrecruzar los dedos. Este ejercicio se debe de realizar de una forma muy leve

para no dañar la articulación glenohumeral. Se debe medir la distancia entre los dedos

de cada mano o ver si se llegasen a tocar.

El objetivo de este test es mediar la flexibilidad de los miembros superiores. Se

realizará dos veces, una con cada brazo. El terapeuta no debe ayudar al participante ni

forzar los movimientos.

6. Test de agilidad

Para esta prueba se debe colocar una silla y a una distancia de 2,45 metros otra. El

usuario se debe colocar sentado en la silla con las manos en los muslos y los pies

apoyados en su totalidad con un ángulo de 90º. Cuando el terapeuta diga ya, el usuario

debe levantarse, rodear la silla de en frente y sentarse en el mínimo tiempo posible

mientras el terapeuta lo cronometra. Se debe realizar andando, nunca corriendo.Además

se debe tener precaución a la hora de realizar el giro, sentarse y levantarse para no dañar

la rodilla.

Mediante este test se medirá la agilidad del usuario. Si tuviese mucho dolor en las

rodillas, podría empezarse la prueba de pie.

7. Test de velocidad

Para esta prueba el participante se debe colocar en bipedestación a una distancia de

30 metros de un objeto o marca en el suelo. A la señal del terapeuta, el participante

deberá caminar lo más rápidamente posible pero sin correr hasta la marca. Se realizarán

dos intentos para esta prueba, teniendo en cuenta el mejor de ambos y dejando un

espacio de mínimo un minuto entre ellos.

8. Test de resistencia aeróbica

8

Page 9: Programación 1

Para este test se debe montar un recorrido con conos de 15 metros de largo y 10 de

ancho en forma rectangular. Los participantes deben seguir el recorrido durante 6

minutos andando, parando las veces que fuera necesario. Es muy importante que en esta

prueba el terapeuta esté muy atento a los usuarios y pregunte como se encuentran y

detecte cualquier tipo de problema. Si el usuario fuese capaz, debe ir contando las

vueltas que da, y si no pudiese, lo debe hacer el terapeuta. Es importante recordar a los

usuarios que no pueden hablar con el resto de compañeros si es que los hubiera, y que

deben ir a la mayor velocidad posible pero sin llegar a sobrepasarse.

Por si fuera necesario que los participantes parasen a descansar, se colocarán dos

sillas en los extremos del recorrido. Al terminar el test, no deben parar de golpe si no

continuar caminando lentamente durante al menos un minuto. Es recomendable también

que el terapeuta vaya informando del tiempo que llevan a los usuarios.

Si los participantes necesitasen cualquier tipo de andador o ayuda técnica para

caminar durante ese periodo de tiempo, podrían utilizarlo.

9

Page 10: Programación 1

OCTUBRELUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

1ª RUTINA: ACTIVIDAD

FÍSICA COMO TERAPIA

(fortalecimiento del miembro

inferior)

1ª RUTINA:ACTIVIDADES

DE LA VIDA DIARIA(vestido y

desvestido)

2ª RUTINA: ACTIVIDAD

FÍSICA COMO TERAPIA

(fortalecimiento del miembro

superior)

2ª RUTINA:ACTIVIDADES

DE LA VIDA DIARIA

(aseo personal)

3ª RUTINA: ACTIVIDAD

FÍSICA COMO TERAPIA

(coordinación y equilibrio)

3ª RUTINA:ACTIVIDADES

DE LA VIDA DIARIA

(alimentación)

4ª RUTINA: ACTIVIDAD

FÍSICA COMO TERAPIA

(streaching)

4ª RUTINA:ACTIVIDADES

DE LA VIDA DIARIA(taller de cocina)

5ª RUTINA: ACTIVIDAD

FÍSICA COMO TERAPIA (trabajo de

pinzas y presas)

10

Page 11: Programación 1

Lo que se va a intentar es mejorar la movilidad con el menor gasto de energía

posible. Para trabajar la marcha, se ayudarán de instrumentos como andadores o

bastones evitando que todo su peso recaiga sobre sus piernas, ya que es muy frecuente

que la artrosis se de en la rodilla y cadera. Se intentará alargar además el posible uso de

una silla de ruedas, para favorecer a su vez la independencia.

Sesión nº 1: Fortalecimiento miembro inferior.

Entre ejercicio y ejercicio se realizará un descanso de ocho minutos donde el

paciente nos contará cómo se encuentra y qué tal le ha parecido el esfuerzo.

1er ejercicio: fortalecimiento de cuádriceps:

Hay que tener en cuenta que no se puede hacer con mucho peso ni con movimientos

muy bruscos, así que se le pondría unas pesas atadas al tobillo (el peso iría acorde a la

persona) y desde una posición sentado flexionaría y extendería ligeramente la rodilla

(entre 30-50º según la posibilidad de cada uno). Este ejercicio se repetiría 5 veces,

seguido de un descanso de dos minutos y de nuevo se realizaría hasta haber completado

3 veces todo.

2º ejercicio: Fortalecimiento miembro inferior y movilidad cadera:

Mediante la ayuda de unas gomas se evitará que todo el peso recaiga sobre la pierna

y facilitando así el ejercicio. Se atará unas gomas a unas espalderas; dependerá de la

altura del paciente la altura a la que se ate dicha goma. El otro extremo se atará al

tobillo del cliente, estando este de frente a la espaldera. Una vez esté bien atada la

goma, impulsará el pie hacia atrás manteniéndolo estirada la rodilla. Se realizarán dos

series de cinco repeticiones con cada pierna y entre cada repetición un descanso de dos

minutos.

3er ejercicio: Ejercicio isométrico.

En posición de pie y apoyado por completo en la pared, realizará una flexión de

rodilla sin que cause dolor y mantendrá la posición cuatro segundos. Descanso de un

minuto y de nuevo otra serie hasta que complete seis.

Sesión nº 2: Fortalecimiento miembro superior

Entre ejercicio y ejercicio habrá cinco minutos de descanso para que nos cuente su

experiencia el paciente.

11

Page 12: Programación 1

1er ejercicio: Fortalecimiento de dedos:

Se ancla en la pared o en una mesa una pequeña escalera para los dedos. Consistiría

en ir avanzando progresivamente y de dedo en dedo tanto hacia delante como hacia

atrás. Se subiría de una sola vez dos veces; descanso de treinta segundos y de nuevo

bajar dos veces. Este ejercicio se repetiría cuatro veces con cada mano.

2º ejercicio: Fortalecimiento miembro superior:

Apretar unas pelotas de goma de un tamaño aproximado a la palma de la mano; cada

vez que se suelte la pelota habrá que abrir prácticamente entera la mano. Este ejercicio

se repetirá con cada mano seis veces hasta completar dos series.

3er ejercicio: Mancuernas.

Sujetar desde posición sentado con una mano una mancuerna de 1kg. Realizar

extensión de brazo hasta 90º y mantener siete segundos. Repetirlo con el otro brazo tras

haber hecho un descanso de dos minutos y por último con los dos también con descanso

de dos minutos. Hacer en total tres series.

Sesión nº 3: Coordinación y equilibrio.

Entre medias de cada ejercicio habrá cinco minutos de descanso donde el paciente

nos cuenta la experiencia.

1er ejercicio:

El paciente se va a sentar en una pelota de fitness de tamaño más bien grande,

aproximadamente de 70cm de diámetro y un poco deshinchada, ya que así será más

fácil mantener el equilibrio. El ejercicio consistirá en estar sentado y hacer una

anteversión y una retroversión de la cadera. Cada vez que se realice, además deberá

mantener la posición durante cuatro segundos. Esto lo repetirá cuatro veces.

2º ejercicio:

También sentado sobre la pelota, lo que va a intentar es hacer círculos hacia un lado

y hacia el otro evitando caerse. Lo ejecutará un máximo de cinco veces, con seis giros

hacia cada lado.

12

Page 13: Programación 1

3er ejercicio:

- El paciente le pasará un globo hinchado al terapeuta y este se lo tendrá que

devolver. El objetivo es lograr que el globo no to que el suelo y además emplear

las dos manos. Con ello se trabajará coordinación y bilateralidad. Se hará un

descanso de dos minutos y se volverá a repetir dos veces más.

- Sobre cada mano del paciente se pondrá un globo hinchado. El objetivo es el

mismo que el anterior pero esta vez sin la intervención del terapeuta. La duración

será de un minuto con un descanso de dos y un total de tres series.

4º ejercicio: Equilibrio sobre cada pierna.

Apoyado con un brazo sobre la barandilla, realizará una ligera flexión de rodilla de

manera que repose el pie levantado sobre el talón del otro. Aguantar la posición de

manera progresiva con cada pierna. Empezando por 10 segundos e ir aumentando de

diez en diez hasta llegar a 60 segundos.

Sesión nº 4: Streaching (estiramientos).

1er ejercicio: Espalda

- Desde una posición de pie y erguido, se realizará una inclinación lateral de la

columna vertebral primero hacia el lado derecho y después hacia el izquierdo. Se

hará seis veces hacia cada lado y manteniendo la posición 10 segundos.

- Espalda recta y pegada a la pared. A continuación, aguantar la posición unos

segundos, separarse, descansar y volver a repetirlo hasta cuatro veces.

- Inspirar y mantener todo el aire posible para así llenar los pulmones. Mantenerlo

cinco segundos y espirar progresivamente. Repetirlo cinco veces.

- Tumbado en decúbito supino sobre una colchoneta. Flexión de rodillas y levantar

los glúteos del suelo manteniendo la posición tres segundos y volver a bajar.

Repetirlo tres veces.

2º ejercicio: caderas.

13

Page 14: Programación 1

- Desde una posición sentados sobre una colchoneta, intentar abrir poco a poco las

piernas en extensión. Aguantar diez segundos con las piernas abiertas y volver a

cerrarlas progresivamente. Completar seis repeticiones.

- Tumbado sobre una colchoneta en decúbito supino y con las piernas juntas.

Tratar de flexionar las piernas acercando lo máximo posible las rodillas al pecho,

mientras se sujetan con los brazos. Mantener cinco segundos la posición y

repetirlo cinco veces.

3er ejercicio: codo, muñecas y dedos.

- Sentados y con los brazos apoyados a 90º sobre una mesa para quitar la fuerza de

la gravedad. Realizar rotaciones internas y externas con cada brazo por separado

y después con los dos a la vez para trabajar coordinación.

- En la misma posición que la anterior para reducir la fuerza de gravedad, salvo

que esta vez la muñeca se apoya en el borde de la mesa. El ejercicio consiste en

flexionar y extender las muñecas lo máximo sin que haya dolor. Primero se

realizará con una mano, después con la otra y por último con las dos a la vez.

Repetirlo tres veces completo.

- Juntar la yema del dedo pulgar con la del segundo, tercer, cuarto y quinto dedo.

Cada vez que se juntan los dedos se mantienen unidos tres segundos. Realizar

primero con una mano, después la otra y por último las dos a la vez; Hacerlo todo

tres veces.

Sesión nº5: trabajo de pinzas y presas.

1er ejercicio: Pinzas palmares. Se empezaría por aquellas en las que se use tanto la

palma de la mano como los dedos. A un objeto con mango grueso, como puede ser un

martillo. Se le añade “masilla terapéutica” Sujeta el objeto con una mano, lo sostiene

bien por 10 segundos y lo cambia de mano. A medida que va logrando sujetarlo de una

manera firme se va retirando masilla.

2ºejercicio: Pinzas pluridigitales. Sujetar una pelota de tenis y pasársela rápidamente

a la otra mano. Repetir esto cinco veces. Una vez haya cogido soltura, intentará coger

una canica que esté estática y lo hará con cada mano tres veces. Si lo consigue tratará de

coger la canica dos veces, pero esta vez en movimiento. Por último, escribirá en media

cara su experiencia y así se trabajará también la pinza tetradigital.

14

Page 15: Programación 1

3er ejercicio: Pinzas bidigitales. Se le pasará un cigarrillo electrónico para que no

quede olor en los dedos y hará el gesto de estar fumando durante treinta segundos con

cada mano y lo repetirá dos veces. Tras haber fingido acabar el cigarrillo, sacará las

llaves de casa para abrir la puerta, de manera que se trabaje la pinza pulpejo-lateral. A

continuación, se le pedirá que saque quince pañuelos de una caja y con ambas manos ya

que requiere más precisión.

Cada jueves del mes de octubre se realizará una sesión de 60 minutos, llevándose a cabo

actividades de la vida diaria. Las sesiones será las siguientes:

1ª sesión: Vestido y desvestido:

Ponerse un pantalón, primero ancho de chándal y posteriormente un vaquero

que no tenga botones para evitar que le cueste abrochar los botones o subirse

la cremallera.

Ponerse una camisa, primero de velcro, seguidamente de broches con un click

y pos ultimo trabajar con camisas con botones con ayuda de un abrocha

botones.

Ponerse los calcetines con ayuda de un calza-medias, en sedestación para

evitar caídas.

2ª sesión: Aseo personal:

A la hora de lavarse las manos y la cara utilizar dispensadores de jabón

automáticos, con sensor para que el cliente no tenga que apretar.

Para lavarse los dientes evitar cepillos manuales o engrosar el mango de

estos, es recomendable utilizar cepillos de dientes eléctricos.

Trabajar la entrada y salida a la ducha de manera autónoma y si no es posible

trabajar las trasferencias, recomendar al usuario que utilice duchas sin

relieves y se podrían utilizar alfombrillas antideslizantes, a ras del suelo y

evitando las bañeras.

Dentro de la ducha proporcionarle material adaptado para que pueda

enjabonarse bien sin necesidad de tener una amplitud articular muy grande

como por ejemplo un cepillo de cuerpo con mango largo, poner barras fijas

para que pueda agarrarse, dispensadores de jabón dentro de la ducha. Tanto

para ducharse como para secarse es preferible trabajar sentados.

3ª sesión: Alimentación:

15

Page 16: Programación 1

Trabajaremos primero engrosando los cubiertos para facilitar el agarre al

paciente. Seguidamente utilizaremos los cubiertos para trabajar el manejo

de estos con el engrosamiento.

Terapia oro-facial para mejorar la deglución y activar los músculos de la

cara.

Utilización de material adaptado, como por ejemplo vasos de doble asa (si

fuera necesario engrosarlos) o utilización de pajitas si tuviera las

articulaciones de los dedos muy afectadas, para evitar el agarre, platos

con reborde para evitar que se salga la comida al cortarla.

4ª sesión: Taller de cocina: Se trabajará haciendo una tortilla de patatas:

Para pelar las patatas utilizaremos una tabla con pinchos para pinchar la

patata y que nos mueva y con un pelador con el mango engrosado

realizaremos esta actividad.

Seguidamente lavará las patatas y con ayuda de un cortador de patatas las

cortará en láminas solo apretando el utensilio hacia abajo.

Freír las patatas y batir los huevos con ayuda de una varilla con el mango

engrosado puesto que con un tenedor exige mayor esfuerzo.

Por ultimo unirlo todo y con una sartén (de pequeño tamaño para poder dar la

vuelta mejor a la tortilla) específica para tortillas, que consta de dos sartenes

unidas para no tener que darla la vuelta con un plato.

16

Page 17: Programación 1

5. RECURSOS DIDÁCTICOS:

El uso de las gomas y la pelota de goma facilitarán en miembro inferior y superior

respectivamente un fortalecimiento. Al atar las gomas a una espaldera permiten levantar

la pierna con un mayor esfuerzo, pero al no tener peso no perjudica la articulación. Hace

una labor parecida la pelota, pues no supone un gran peso, pero sí un esfuerzo algo

mayor que si se cerrara y abriera la mano sin nada en medio; por otro lado, la pelota

ayuda a practicar la pinza digito-palmar, palmar esférica y la pentadigital.

Gracias a las pelotas de fitness, los movimientos de anteversión, retroversión y

circunducción costará menos realizarlos. Esta pelota es preferible que sea lisa o con un

dibujo no muy marcado, como unas rayas (no es conveniente de pinchos); además,

deberá estar un poco deshinchada para que la superficie con el suelo sea mayor y ser de

un diámetro grande por la misma razón. Se recomienda la presencia de un asistente para

evitar posibles caídas ya que se tiene en cuenta el equilibrio y a veces puede costar un

poco.

Empleo de la “masilla terapéutica” para un sencillo engrosamiento de utensilios en

caso de no haberlos adaptado. Además, como medida de apoyo se emplearán en la

vestimenta los abrochabotones, sube-medias o calzadores de mango largo para que la

tarea se realice de una manera más rápida y eficaz.

17

Page 18: Programación 1

6. EVALUACIÓN:

Para comenzar, se hará al paciente una entrevista semiestructurada para recabar

información sobre los antecedentes familiares, la presencia de algún trauma articular o

si ha realizado una alguna actividad que pueda haberle llevado a padecer artrosis. Se

examinará al paciente físicamente mediante la batería de condición funcional para

personas mayores ya explicada en el punto de metodología. El test realizado cuenta con

una supervisión continua del terapeuta para evitar posibles lesiones o sobreesfuerzo.

Durante la realización de las pruebas se hará una evaluación continua con el fin de

comprobar si se llevan a cabo adecuadamente, y si es necesario modificar algún patrón

de ejecución concreto para llevarlas a cabo adecuadamente.

Se recogen los resultados obtenidos de cada una de las pruebas y se valoran

comparándolos con las puntuaciones estandarizadas para identificar los déficits en cada

una de ellas. Tras trabajar en las diferentes áreas de la intervención, se volverá a realizar

la batería de condición funcional para personas mayores para reevaluar al paciente y

comprobar si ha habido o no una mejoría en su ejecución, para poder decidir si es

necesario continuar con la intervención desde T.O.(4).

18

Page 19: Programación 1

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Sanchez Martin MM. Artrosis etiopatogenia y tratamiento[dialnet]. Valladolid: Anales de la Real

Academia de medicina y cirugia de Valladolid; 2 de Mayo de 2013,[ Acceso 10/10/16]. Disponible en:

file:///C:/Users/Nair/Downloads/Dialnet-ArtrosisEtiopatogeniaYTratamiento-4820759%20(1).pdf

(2) Rodríguez Solís J, Palomo Martínez VM, Bartolomé Blanco S, Hornillos Calvo M. Osteoartrosis.

Tratado de Geriatria para residentes. [Internet]. [Acceso 10/10/16]. Disponible en:

http://www.segg.es/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2067_III.pdf

(3) Documento de trabajo adaptado y traducido por Dr. A. Meléndez Ortega de: - R. E. Rikli y C.

Jessie Jones. Development and validation of a functional fitness test for communityresiding older adults

JAPA 1999, (7) 2: 155-160. - R. E. Rikli y C. Jessie Jones. Senior Fitness Test Manual. Human Kinetics.

2001. - B. L. Jonhson y J. K. Nelson. Practical Measurements for Evaluation in Physical Education. 4th

ed. Allyn and Bacon 1986.

(4) Massardo Vega L. Apuntes de reumatología. Pontificia Universidad Católica de Chile. [Internet].

[Acceso 13/10/16].Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/ApuntesReumatologia/Artrosis.html

19