PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DELies-hernanperezdelpulgar.centros.castillalamancha.es/sites/ies... ·...

132
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA (LEGISLACIÓN L.O.E.) I.E.S. “HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR” (CIUDAD REAL) CURSO 2015-2016

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DELies-hernanperezdelpulgar.centros.castillalamancha.es/sites/ies... ·...

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS SOCIALES,

GEOGRAFÍA E HISTORIA

(LEGISLACIÓN L.O.E.)

I.E.S. “HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR”

(CIUDAD REAL)

CURSO 2015-2016

2

ÍNDICE

Introducción. Datos Generales..........................................................................................3

PROGRAMACIÓN DE E.S.O.…...…….…….……………………………………….4

1. Objetivos y Competencias………..…….......................................................................4

2. Contenidos....................................................................................................................9

Contenidos de Segundo de E. S. O.......................................................................9

Contenidos de Cuarto de E. S. O........................................................................51

3. Evaluación...................................................................................................................86

Criterios de evaluación……………………………..……………..……………86

Procedimientos de evaluación……….................................................................88

Contenidos mínimos y criterios de calificación……………………………….90

Recuperación de alumnos con la asignatura pendiente de cursos

anteriores……………………………………….……………….……..…........94

4. Metodología……………………….……………….……………………………….94

5. Medidas de atención a la diversidad……………...…….………….…………….….97

6. Actividades complementarias………………………..…………..............................98

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO…………………………….…………103

1. Objetivos y competencias de Bachillerato………………...………………….…….103

2. Metodología………………………………………………………..….…………....105

3. Evaluación…………………………………………….…….………….…….…….109

4. Recuperación de alumnos con la asignatura pendiente de cursos

anteriores………………………………………….…………..……..………….…….111

5. Currículo de las materias………..……………………………….…………………112

Historia de España.............................................................................................112

Historia del Arte................................................................................................116

Geografía...........................................................................................................124

6. Actividades complementarias…………………..………………..............................132

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE……………….………………..…………..………………………..132

3

INTRODUCCIÓN. DATOS GENERALES

PROFESORES QUE COMPONEN EL DEPARTAMENTO

Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS

Organización del departamento:

Jefatura del Departamento: Agustín Ciudad

Reparto de grupos:

1. Agustín Ciudad:

Historia 2º bachillerato: dos grupos

Historia 1º bachillerato: dos grupos

Economía 1º bachillerato: un grupo

Valores éticos 3º ESO: un grupo

2. Juan Martín:

Geografía 2º bachillerato: un grupo

Geografía e Historia 3º ESO: cuatro grupos

Geografía e Historia 1º ESO: un grupo

Tutoría 2º bachillerato

3. Mª Luisa Vázquez:

Historia del Arte 2º bachillerato: un grupo

Historia 4º ESO: un grupo

Geografía e Historia 1º ESO: tres grupos

Tutoría 4º ESO

4. Concepción Martín:

Historia 4º ESO: dos grupos

Tutoría 4º ESO

Geografía e Historia 2º ESO: cuatro grupos

Atención educativa 2º bachillerato: un grupo

4

Legislación oficial:

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria

Decreto 69/2007, por el que se establece el currículo por el que se establece el

currículo de la E.S.O. en Castilla- La Mancha

Libros de texto:

Ed. Santillana para 2º y 4º

1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las

alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

PROGRAMACIÓN DE E.S.O.

5

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA EN LA ETAPA

(RD 1631/2006)

La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las

sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus

problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos

humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las

consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre

el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

6

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos

y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una

perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la

misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que

se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia

otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello

a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación

y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para

que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje

y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el

entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,

tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera

organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica

y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como

una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y

bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y

una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones

discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y

personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

COMPETENCIAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

Competencia en comunicación lingüística

- Define términos geográficos e históricos.

- Lee y comprende textos geográficos e históricos.

- Sintetiza textos geográficos e históricos.

- Redacta informes breves.

7

Competencia matemática

- Calcula y compara distancias.

- Calcula y compara superficies.

- Calcula y compara pesos.

- Elabora e interpreta gráficas y estadísticas

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Se orientar en un plano.

- Localiza puntos en un mapa.

- Interpreta y analiza imágenes geográficas e históricas.

- Compara y comenta gráficos geográficos.

- Interpreta y analiza mapas geográficos e históricos.

Competencia en el tratamiento de la información y digital

- Busca información en internet.

- Obtiene información de distintos medios.

- Interpreta y expone la información.

Competencia social y ciudadana

- Se informa y sabe expresar por diversos cauces el compromiso ante problemas

geográficos, sociales, históricos o artísticos.

- Conoce el valor del propio patrimonio medioambiental, histórico y cultural.

Competencia cultural y artística

- Interpreta y analiza imágenes históricas.

- Comenta y compara gráficos históricos.

- Identifica y maneja fuentes históricas.

- Data adecuadamente diversos acontecimientos.

- Elabora y analiza ejes cronológicos.

- Interpreta y comentar obras artísticas.

- Data correctamente diversas obras de arte.

Competencia para aprender a aprender - Elabora mapas conceptuales.

- Realiza cuadros comparativos.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

- Busca información sobre hechos geográficos e históricos.

- Planifica y realizar trabajos.

- Participa de forma activa en debates y trabajos en grupo.

COMPETENCIAS DE CUARTO DE E.S.O.

Competencia en comunicación lingüística

- Define términos históricos.

- Leer y comprender textos históricos.

- Sintetiza textos históricos.

- Redactar informes

8

- Utiliza el vocabulario relacionado con el tema

Competencia matemática

- Elabora y comenta gráficas y estadísticas

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Localiza puntos en un mapa.

- Interpreta y analiza imágenes históricas.

- Compara y comenta gráficos.

- Interpreta y analiza mapas históricos.

Competencia en el tratamiento de la información y digital

- Busca información en internet, valora la fiabilidad de las páginas y selecciona

con criterio los datos

- Obtiene información de distintos medios.

- Interpreta y expone la información.

- Usa fuentes primarias y secundarias tanto escritas como iconográficas para

obtener información.

Competencia social y ciudadana

- Se informar y sabe expresar por diversos cauces el compromiso ante problemas

geográficos, sociales, históricos o artísticos.

- Aprende el valor del propio patrimonio medioambiental, histórico y cultural.

Competencia cultural y artística

- Interpreta y analiza imágenes históricas.

- Comenta y compara gráficos históricos.

- Identifica y maneja fuentes históricas.

- Data adecuadamente diversos acontecimientos.

- Elabora y analiza ejes cronológicos.

- Interpreta y comenta obras artísticas.

- Data correctamente diversas obras de arte.

Competencia para aprender a aprender - Elabora mapas conceptuales.

- Realiza cuadros comparativos.

Competencia en autonomía e iniciativa personal

- Busca información sobre hechos históricos.

- Planifica y realiza trabajos.

- Participa de forma activa en debates y trabajos en grupo.

- Se forma una opinión propia apoyada en argumentos sólidos y sabe defenderla

9

2.- CONTENIDOS

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º E.S.O.

1ª Evaluación UNIDAD 1. El inicio de la Edad Media

OBJETIVOS

1. Comprender las causas de la crisis del imperio romano y las consecuencias de su desaparición.

2. Analizar las principales características de los reinos que crearon los pueblos germanos.

3. Conocer los rasgos fundamentales del imperio bizantino y su época de mayor esplendor con el reinado de Justiniano.

4. Conocer el origen del islam y los preceptos fundamentales de su religión.

5. Describir el ámbito espacial por el que se extendió el islam en distintas etapas de su historia.

6. Comprender la importancia de la civilización y la cultura islámica.

7. Conocer quién era Carlomagno y cómo se organizaba el imperio que creó.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La crisis del imperio romano.

Los pueblos germanos.

El imperio bizantino.

El islam medieval.

El imperio carolingio.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Comparar un mapa histórico con uno actual.

Realizar una tabla resumen.

Extraer información de Internet.

Describir un edificio.

Extraer información histórica de fuentes iconográficas.

Elaborar un cuadro comparativo.

ACTITUDES Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.

Valoración de los restos dejados por los pueblos germanos, el imperio bizantino y el islam como fuentes fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro

10

pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

Aprecio por el arte y la cultura bizantina, islámica y carolingia, valorándolos por tres razones: por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.

Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender un texto literario de carácter histórico (Los hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros, JOHN STEINBECK).

Utilizar el vocabulario relacionado con la Edad Media.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

Comparar fuentes y analizar sus contradicciones y divergencias.

Buscar información en Internet.

Buscar información en enciclopedias.

Competencia social y ciudadana

Analizar qué aspectos de la cultura islámica perviven en la actualidad.

Sentir empatía por las personas de otras épocas. Comprender cuáles eran sus deseos y a qué problemas se enfrentaban.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Comprender la importancia histórica de la desaparición del imperio romano.

Describir de qué manera quedó dividido el espacio que antes había ocupado el imperio romano y cuáles fueron las características principales de las tres civilizaciones que lo ocuparon: el imperio bizantino, el islam y los reinos germanos.

Organizar en cuadros los procesos históricos y los hechos estudiados.

Interpretar fuentes iconográficas para extraer información histórica.

Competencia cultural y artística

Considerar las manifestaciones culturales y artísticas de la Edad Media como parte del patrimonio.

11

Analizar, comparar y describir edificios.

Analizar un mosaico.

Pensamiento social

Comprender las diferentes formas de vida del imperio bizantino, el islam y los reinos germanos.

Diferenciar las causas y las consecuencias de la desaparición del imperio romano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

b. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.) seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 2. La sociedad feudal

OBJETIVOS

Conocer las principales características de las invasiones de los vikingos, magiares y sarracenos.

Explicar el concepto de feudalismo y situar su desarrollo durante la Edad Media.

Relacionar el paisaje rural de la Europa medieval con el concepto de feudalismo.

Analizar las características de la sociedad feudal para comprender las condiciones de vida de los nobles, los clérigos y los campesinos.

Conocer la estructura básica de la Iglesia medieval y sus instituciones principales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Las invasiones de los vikingos, magiares y sarracenos.

La aparición del feudalismo y sus principales características.

La sociedad estamental.

12

La forma de vida de los nobles.

La forma de vida de los clérigos.

La forma de vida de los campesinos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Realizar esquemas para representar el sistema feudal.

Analizar y describir imágenes relacionadas con el feudalismo.

Completar un cuadro con información sobre la vida de un campesino.

Elaborar la pirámide social del feudalismo.

ACTITUDES Curiosidad por conocer las diferencias en la forma de

vida que existían entre los distintos estamentos de la sociedad feudal.

Rechazo ante la situación de servidumbre y esclavitud en la que vivían algunas personas.

Valoración de los restos de la época feudal como fuentes fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Vocabulario: conceptos relacionados con el feudalismo.

Elaborar un pequeño texto obteniendo información de fuentes iconográficas y escritas.

Interpretar el sentido de una expresión.

Aprender a aprender

Organizar la información en cuadros.

Elaborar definiciones para explicar conceptos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

Buscar información en Internet.

Competencia social y ciudadana

Analizar y reflexionar críticamente sobre la situación de los distintos estamentos que formaban parte de la sociedad feudal.

Sentir empatía por las personas de otras épocas y comprender a qué problemas se enfrentaban, cómo los resolvían y cuáles podían ser sus sentimientos.

Analizar la distribución de poderes en la sociedad feudal.

13

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que tuvieron lugar las invasiones de vikingos, magiares y sarracenos.

Explicar las características básicas del sistema feudal.

Enumerar y describir las principales características de la forma de vida de los nobles, los clérigos y los campesinos en la Edad Media.

Comprender la estructura de la sociedad feudal y reflejarla en una pirámide.

Competencia cultural y artística

Analizar y obtener información de las escenas representadas en un tapiz.

Pensamiento social

Plantear hipótesis sobre las relaciones entre gobierno e Iglesia comparando la situación del pasado con la del presente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 3. La época del Románico

OBJETIVOS

a. Conocer el concepto de cristiandad.

b. Describir la expansión de la cristiandad a lo largo de la Edad Media explicando las causas y las consecuencias de este proceso.

c. Valorar la importancia política y social de la Iglesia en la época medieval.

d. Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas.

e. Valorar las aportaciones del arte románico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La cristiandad.

14

La arquitectura románica.

La escultura románica.

La pintura románica.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Análisis de dibujos y fotografías de obras de arte para obtener información.

Interpretar el alzado de un edificio.

Extraer información de esculturas.

ACTITUDES Valoración de los restos de la Edad Media como fuentes

fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

Aprecio por el arte románico, valorándolo por tres razones: por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.

Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.

Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Vocabulario: conceptos relacionados con la época del Románico.

Interpretar el sentido de una expresión.

Definir conceptos.

Formarse su propia opinión y justificar su punto de vista.

Aprender a aprender

Hacer un resumen.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en una enciclopedia o en Internet.

Usar fuentes iconográficas para obtener información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar críticamente sobre la influencia de la Iglesia católica en nuestra sociedad.

Valorar el arte románico como una manifestación de la sociedad medieval.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrolla el arte

15

románico.

Competencia cultural y artística

Explicar las características generales del Románico.

Conocer las principales manifestaciones del arte románico.

Detectar las semejanzas entre obras escultóricas y pictóricas románicas.

Analizar y describir un edificio, una escultura y una pintura románicos.

Pensamiento social

Comprender las relaciones existentes entre arte, sociedad e Iglesia durante la época del Románico.

Analizar las diferentes manifestaciones artísticas de la Edad Media.

Conocer el significado de algunos símbolos cristianos.

Formular hipótesis sobre ciertos elementos arquitectónicos y rasgos escultóricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

b. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

c. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 4. El resurgir de las ciudades

OBJETIVOS

a. Conocer los cambios económicos y políticos que ocurrieron en Europa a partir del siglo XIII.

b. Describir las causas y las consecuencias de la expansión agraria.

c. Analizar la importancia del comercio en la expansión económica.

d. Describir las causas por las que renacieron las ciudades y explicar cómo vivían y trabajaban sus habitantes.

e. Analizar el nacimiento de la burguesía urbana.

16

f. Analizar el fortalecimiento de las instituciones monárquicas.

g. Valorar la ciudad medieval como el origen de muchas de nuestras ciudades como base de algunas de sus principales características.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El desarrollo económico del siglo XIII.

El resurgir de las ciudades.

La vida en las ciudades.

Las monarquías medievales y el nacimiento de los Parlamentos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Interpretar gráficos de población.

Elaborar una pirámide de la sociedad urbana medieval.

Interpretar mapas históricos.

Completar esquemas.

Analizar una fotografía aérea de una ciudad para encontrar restos medievales.

Analizar y describir dibujos e imágenes relacionados con la Edad Media.

ACTITUDES Curiosidad por conocer cómo se desarrolló la cultura en

las ciudades medievales.

Valoración de los restos de la Edad Media como fuentes fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.

Valorar la importancia de la expansión económica del siglo XIII y del crecimiento de las ciudades para la evolución de la población.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Vocabulario: conceptos relacionados con las ciudades y la economía del siglo XIII.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Elaborar respuestas escritas.

Aprender a aprender

Esquematizar la información mediante distintas técnicas: la ficha, el

17

esquema de llaves y el esquema de flechas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Integrar la información proporcionada en un texto con la que aparece en un dibujo.

Integrar la información que facilitan distintas fuentes.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre la relación que existe entre distintos objetos y la condición social del individuo que los utiliza.

Reflexionar sobre la importancia de conservar los elementos históricos y de introducir cambios que respondan a las necesidades de los nuevos tiempos.

Comprender cómo los cambios en la producción de alimentos provocaron el crecimiento de la población.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Comprender cómo cambió el espacio urbano medieval gracias al aumento de la población y al crecimiento económico.

Analizar una fotografía aérea de una ciudad para identificar las transformaciones que ha sufrido y los restos históricos que perduran.

Interpretar mapas históricos.

Competencia temporal

Describir las formas de vida de las ciudades medievales.

Analizar el significado y el valor de objetos de otra época.

Pensamiento social

Formular hipótesis sobre el uso de distintos objetos.

Identificar los factores que llevaron al crecimiento de las ciudades en el siglo XIII.

Comprender qué factores intervinieron en el fortalecimiento de las monarquías medievales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.) seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

18

UNIDAD 5. La época del Gótico

OBJETIVOS

Diferenciar las nuevas instituciones culturales, sociales y políticas que surgieron en las ciudades medievales.

Interpretar la importancia cultural y social de las universidades medievales.

Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.

Valorar las aportaciones del arte gótico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El renacimiento de la vida urbana.

El surgimiento de las primeras universidades.

La arquitectura gótica.

La escultura gótica.

La pintura gótica.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Análisis de dibujos y fotografías de arte para obtener información.

Observar el alzado de un edificio y reconocer las principales características del arte gótico.

Comparar obras de arte gótico con obras de arte románico.

Identificar las principales características del arte gótico en una escultura.

Reconocer las principales características de la pintura gótica.

Completar un mapa conceptual.

Analizar el exterior y el interior de un edificio gótico.

ACTITUDES Valoración de los restos de la Edad Media como fuentes

fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

Aprecio por el arte gótico, valorándolo por tres razones: por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.

Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.

Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.

19

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Vocabulario: conceptos relacionados con la época del arte gótico.

Comprender un texto periodístico.

Interpretar el sentido de una expresión.

Definir conceptos.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Aprender a aprender

Definir conceptos relacionados con el arte gótico.

Completar un mapa conceptual.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en una enciclopedia o en Internet.

Usar fuentes iconográficas para obtener información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre la relación que se produjo en la época medieval entre el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la artesanía y del arte.

Valorar el arte gótico como una manifestación de la sociedad medieval.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrolla el arte gótico.

Competencia cultural y artística

Explicar las características generales del Gótico.

Conocer las principales manifestaciones del arte gótico.

Detectar las diferencias entre las obras escultóricas y pictóricas del Románico y del Gótico.

Analizar y describir un edificio, una escultura y una pintura góticos.

Pensamiento social

Comprender las relaciones existentes entre arte, sociedad y religión durante la época del Gótico.

Analizar las diferentes manifestaciones artísticas de la Edad Media.

Conocer y valorar las principales innovaciones tecnológicas que incorporó el arte gótico.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

20

a. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

b. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

c. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 6. Al-Andalus

OBJETIVOS

a. Definir Al-Andalus identificando quiénes fueron sus pobladores.

b. Conocer el ámbito espacial de Al-Andalus.

c. Identificar las etapas de la historia de Al-Andalus.

d. Describir la forma de vida de los andalusíes.

e. Conocer los grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.

f. Comprender el desarrollo económico de Al-Andalus.

g. Valorar la importancia de las ciudades en Al-Andalus.

h. Identificar las principales manifestaciones del arte andalusí y valorarlas como parte de nuestro patrimonio. Comprender la gran importancia de la cultura y la ciencia islámicas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Las principales etapas de la historia de Al-Andalus.

La economía de Al-Andalus.

La sociedad de Al-Andalus.

Las ciudades de Al-Andalus.

El arte andalusí, con especial hincapié en la arquitectura.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Elaborar e interpretar una línea del tiempo.

Describir y analizar obras de arte.

Interpretar mapas históricos.

Buscar información en Internet.

Dibujar una pirámide social.

Elaborar un cuadro cronológico.

21

Comparar fotografías.

Analizar el plano de una ciudad.

Investigar la pervivencia de palabras musulmanas.

ACTITUDES Valoración de los restos de Al-Andalus como fuentes

fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.

Aprecio por la cultura musulmana y valoración de la riqueza que ha aportado a nuestro patrimonio.

Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.

Empatía por las creencias y forma de vida de otras culturas.

Actitud crítica hacia las ideas erróneas que se transmiten, a menudo, sobre la cultura islámica.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender un texto literario de carácter histórico (León el Africano, AMIN MAALOUF).

Vocabulario: conceptos relacionados con Al-Andalus.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Aprender a aprender

Realizar un cuadro cronológico.

Dibujar una pirámide social.

Elaborar líneas del tiempo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en una enciclopedia o en Internet.

Usar fuentes iconográficas para obtener información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar sobre las desigualdades que se producían en la sociedad andalusí.

Sentir empatía por las personas de otras épocas y de otras culturas.

Reflexionar de forma crítica sobre la influencia de la cultura andalusí en algunas manifestaciones artísticas y culturales que perviven en nuestro país.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrolló la cultura

22

andalusí.

Interpretar mapas históricos y elaborar líneas del tiempo.

Competencia cultural y artística

Explicar las características principales de la arquitectura de Al-Andalus.

Conocer las principales manifestaciones del arte andalusí.

Analizar obras de arte de Al-Andalus.

Utilizar términos artísticos básicos.

Describir las partes principales de un edificio religioso andalusí.

Pensamiento social

Formular hipótesis sobre la forma de vida de los distintos grupos de la sociedad andalusí.

Analizar la importancia de las ciudades en la forma de vida de Al-Andalus.

Comprender que en nuestro territorio aún perviven muchos rasgos del legado cultural andalusí.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la península Ibérica durante la Edad Media distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

b. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

c. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 7. Los reinos cristianos hispánicos

OBJETIVOS

a. Localizar los reinos cristianos que se formaron en el norte de la península Ibérica tras la conquista musulmana.

b. Explicar el proceso de formación de los principales reinos cristianos medievales.

c. Describir la expansión de los reinos cristianos.

d. Analizar la presencia simultánea de las culturas cristiana, islámica y judía en la Península y Baleares.

23

e. Conocer los principales rasgos de la organización política, la economía y la sociedad de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón.

f. Valorar las principales manifestaciones artísticas y culturales de los reinos cristianos medievales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Los primeros núcleos de resistencia cristiana a la

invasión musulmana.

La formación de los primeros reinos cristianos peninsulares y su organización política.

La expansión cristiana hacia el sur.

La convivencia de las culturas islámica, cristiana y judía.

La organización política, la economía y la sociedad de la Corona de Castilla.

La organización política, la economía y la sociedad de la Corona de Aragón.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Interpretar mapas históricos y líneas del tiempo.

Extraer información de un árbol genealógico.

Elaborar hipótesis.

Analizar imágenes de obras de arte.

Obtener información de distintas fuentes sobre un mismo hecho.

Leer e interpretar textos históricos.

Completar cuadros cronológicos.

Comprender una cronología comparada.

ACTITUDES Curiosidad por conocer las culturas que en otras épocas

habitaron el territorio de la Península y Baleares para entender los orígenes de nuestra sociedad actual.

Valoración positiva del legado cultural y artístico dejado por los habitantes de la Península y Baleares en la Edad Media como parte de nuestro patrimonio.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Conceptos y vocabulario relacionados con la época.

Realizar resúmenes y descripciones.

24

Crear una hipótesis y justificarla.

Realizar una breve exposición oral.

Buscar las ideas principales de un texto e interpretar y organizar la información.

Aprender a aprender

Completar cuadros cronológicos y resumir información en ellos.

Analizar e interpretar imágenes de obras de arte.

Realizar fichas.

Completar líneas del tiempo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en Internet.

Comparación de distintas fuentes para encontrar semejanzas y diferencias.

Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar críticamente sobre términos usados comúnmente por los historiadores para calificar determinadas etapas de la historia.

Sentir empatía por las personas de otras épocas y de otras culturas.

Reflexionar de forma crítica sobre la convivencia de tres culturas en la península Ibérica y Baleares durante la Edad Media.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que situamos los reinos cristianos hispánicos.

Explicar los rasgos principales de los primeros reinos cristianos.

Interpretar la evolución de los distintos reinos.

Analizar textos históricos.

Interpretar mapas históricos y líneas del tiempo.

Competencia cultural y artística

Conocer las principales manifestaciones culturales de los reinos cristianos medievales hispánicos.

Utilizar términos artísticos básicos.

Describir partes de un edificio.

Pensamiento social

Formular hipótesis sobre la vida de un personaje histórico y justificar el propio punto de vista.

Comprender que en nuestro territorio aún perviven muchos rasgos del legado cultural de los reinos cristianos medievales.

25

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

2. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

3. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio

2ª Evaluación

UNIDAD 8. La época de los descubrimientos

OBJETIVOS

a. Conocer cómo cambió la concepción del mundo después de los descubrimientos del siglo XV.

b. Comprender cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en las grandes exploraciones de la época.

c. Localizar las principales exploraciones realizadas por portugueses y castellanos.

d. Comprender las causas de la búsqueda de nuevas rutas por parte de los monarcas europeos.

e. Reconocer la importancia del descubrimiento de nuevas tierras en la configuración del mundo en la Edad Moderna.

f. Describir cómo quedó dividido el mundo tras los descubrimientos realizados por portugueses y españoles.

g. Conocer los principales rasgos de las civilizaciones precolombinas más importantes: maya, inca y azteca.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La concepción del mundo en el siglo XV.

Los avances técnicos y científicos que mejoraron la navegación.

Las grandes exploraciones: castellanos y portugueses.

26

El descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo.

Las civilizaciones de la América precolombina: maya, inca y azteca.

La nueva configuración del mundo tras los viajes del siglo XV.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Obtener información de fuentes iconográficas.

Interpretar textos históricos.

Analizar mapas históricos y líneas del tiempo.

Elaborar fichas.

Distinguir causas y efectos.

ACTITUDES Conocer y respetar culturas distintas de la propia.

Valorar la importancia de los hallazgos arqueológicos como forma de obtener información del pasado.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender un texto literario de carácter histórico (Historia verdadera de la conquista de Nueva España, BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO).

Vocabulario: conceptos relacionados con la época de los descubrimientos.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Interpretar el significado de una expresión.

Escribir un pequeño texto expositivo.

Elaborar hipótesis.

Aprender a aprender

Elaborar fichas.

Obtener información de fuentes iconográficas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

Buscar información en Internet o en enciclopedias.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre el choque que supuso la entrada en contacto de la civilización europea con la precolombina a raíz del descubrimiento de América.

Autonomía e iniciativa personal

Argumentar sobre cómo influyeron los descubrimientos geográficos en el futuro de los países que los llevaron a cabo.

27

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que se produjeron los grandes descubrimientos de la Edad Moderna.

Analizar el significado y el valor de los objetos de otras épocas.

Comprender que las civilizaciones precolombinas se encontraban en un grado de desarrollo tecnológico distinto al de Europa.

Comprender cómo influyen los avances científicos y técnicos en la evolución de la humanidad.

Pensamiento social

Explicar las causas por las que Portugal y España se convirtieron en grandes potencias a raíz de los descubrimientos.

Reconocer los factores que hicieron posible los descubrimientos del siglo XV.

Analizar las consecuencias de los descubrimientos para España y Portugal.

Analizar las consecuencias de los descubrimientos para los pueblos conquistados.

Distinguir causas y efectos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 9. Los cambios políticos, económicos y sociales

OBJETIVOS

a. Reconocer los factores que intervinieron en la recuperación demográfica de Europa en los siglos XV y XVI.

b. Analizar el crecimiento económico de Europa durante los siglos XV y XVI.

c. Enumerar los rasgos de las monarquías autoritarias.

d. Conocer las grandes monarquías que se consolidaron a lo largo del siglo XV y que protagonizarían la evolución europea durante la Edad Moderna.

e. Analizar la unión dinástica de las Coronas de Aragón y de Castilla gracias al matrimonio de los Reyes Católicos.

28

CONTENIDOS

CONCEPTOS El crecimiento demográfico y económico de los siglos XV

y XVI.

Los cambios sociales.

La aparición de las monarquías autoritarias.

La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Hacer un esquema.

Comparar utilizando cuadros de doble entrada.

Interpretar organigramas.

Interpretar gráficos lineales.

Analizar una secuencia esquemática.

Comparar ritmos de cambio.

Establecer una cadena causal.

ACTITUDES Curiosidad por conocer formas de vida de otras épocas.

Valorar la aparición de las monarquías autoritarias como paso de la Edad Media a la Moderna.

Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.

Comprender que en las grandes potencias que aparecieron en esta época se encuentra el germen de muchos de los actuales países europeos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Vocabulario: conceptos relacionados con el tema.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Elaborar respuestas escritas.

Aprender a aprender

Completar un organigrama.

Obtener información de fuentes iconográficas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Presentar la información sobre la monarquía de los Reyes Católicos en forma de esquema.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre la política de unificación religiosa llevada a cabo por los Reyes Católicos.

29

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Interpretar textos históricos sencillos.

Analizar mapas históricos.

Pensamiento social

Comprender cómo las monarquías europeas pusieron en marcha una serie de mecanismos para centralizar el poder en sus manos.

Analizar qué aspectos cambiaron y cuáles permanecieron igual a finales de la Edad Media y a comienzos de la Edad Moderna.

Relacionar el crecimiento económico con el esplendor de algunas ciudades de la época.

Establecer las causas y las consecuencias del aumento de la población del siglo XV.

Comparar los distintos ritmos de cambio de los diferentes aspectos de una época: política, sociedad, economía y cultura.

Establecer cadenas causales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 10. El cambio cultural: el Renacimiento y la Reforma

OBJETIVOS

1. Describir las principales características del Humanismo y comprender la importancia que tuvieron los nuevos medios de difusión en la expansión de las ideas humanistas.

2. Describir las características principales del estilo artístico renacentista y enumerar sus principales representantes.

3. Conocer la expansión del Renacimiento desde su punto de origen hacia otras áreas europeas centrando especialmente la atención en España.

4. Analizar la situación de la Iglesia a comienzos de la Edad Moderna.

5. Estudiar el fenómeno de la Reforma protestante y sus diversas manifestaciones.

30

6. Comprender la reacción de la Iglesia católica ante la oleada reformista y las medidas que se tomaron para hacerle frente y para modernizar la propia estructura eclesiástica.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El Humanismo.

Las formas de difusión del Humanismo.

El estilo artístico renacentista: arquitectura, pintura y escultura. Obras principales y artistas más importantes.

El Renacimiento fuera de Italia. El caso de España.

La Reforma protestante.

La reacción de la Iglesia católica: la Contrarreforma.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Análisis e interpretación de textos históricos sencillos.

Analizar y elaborar mapas históricos.

Comparar mapas históricos con mapas actuales.

Elaborar fichas.

Buscar datos en un plano.

Elaborar un informe.

Descripción de obras de arte renacentistas.

Análisis y comparación de obras de arte para obtener sus características principales y sus diferencias y semejanzas.

Sintetizar información en cuadros de doble entrada.

ACTITUDES Aprecio por el arte renacentista, valorándolo por tres

razones: por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.

Empatía por las creencias y formas de vida de otras épocas.

Actitud crítica hacia las ideas que conlleven una discriminación de las personas por razones religiosas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Vocabulario: conceptos relacionados con el Humanismo, el Renacimiento y la Reforma.

Identificar las ideas principales de un texto e interpretar y organizar la información.

31

Interpretar el sentido de una expresión.

Definir conceptos.

Representar en forma de dibujos conceptos relacionados con el Renacimiento.

Aprender a aprender

Sintetizar información en cuadros de doble entrada.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en Internet.

Usar fuentes iconográficas para obtener información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre la situación de intolerancia religiosa en la época del Renacimiento y de la Reforma.

Expresar empatía hacia la forma de vida de personajes de la época.

Valorar el arte renacentista como una manifestación de la mentalidad de la época.

Autonomía e iniciativa personal

Utilizar la información obtenida en el tema para expresar sus propias opiniones sobre la intolerancia religiosa de la época.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Analizar qué rasgos del Humanismo perduran en la mentalidad actual.

Analizar obras de arte renacentistas para obtener información histórica de ellas.

Comparar obras de arte de distintos períodos para establecer sus diferencias y semejanzas.

Utilizar un texto histórico para extraer información sobre la mentalidad de la época.

Competencia cultural y artística

Conocer las principales manifestaciones del arte renacentista.

Conocer los principales artistas del Renacimiento e identificar sus obras principales.

Explicar la evolución de un tema representado en la pintura a través de distintos estilos artísticos.

Analizar y describir edificios, pinturas y esculturas del Renacimiento.

Analizar la evolución de la obra de un artista.

Pensamiento social

Comprender que para la expansión de las nuevas ideas humanistas fueron imprescindibles nuevos medios de difusión, como la imprenta.

32

Comprender la importancia de la labor llevada a cabo por los mecenas del Renacimiento.

Plantear una hipótesis sobre la posible interpretación de una obra de pintura renacentista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 11. El siglo XVI: el apogeo del imperio español

OBJETIVOS

a. Conocer las dimensiones del imperio español en el siglo XVI durante los reinados de Carlos V y Felipe II.

b. Comprender la compleja composición de la Monarquía Hispánica, formada por muchos territorios independientes entre sí y cuyo principal nexo de unión era la figura del rey.

c. Analizar los principales conflictos a los que hizo frente la monarquía durante el siglo XVI.

d. Conocer los principales instrumentos de conquista del territorio americano.

e. Describir los principales mecanismos que se utilizaron para la explotación económica de las colonias americanas.

f. Analizar los diferentes estratos de la sociedad americana y la importancia del factor racial.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El imperio español en la época de Carlos V.

El imperio español en la época de Felipe II.

Principales conflictos internos y externos del imperio.

La conquista de América.

El gobierno de América.

La explotación de las colonias americanas.

La sociedad americana.

33

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Interpretación de mapas y textos históricos.

Describir obras de arte.

Buscar información en Internet.

Resumir información en líneas del tiempo.

Analizar gráficos de barras y lineales.

Analizar las consecuencias de un hecho histórico.

Categorizar los efectos de un hecho según su tipo.

ACTITUDES Fomentar las actitudes solidarias con los países

latinoamericanos gracias al conocimiento de los lazos que unen a España con estos países.

Rechazo de la falta de igualdad debida a motivos raciales existente entre los distintos grupos sociales de la América colonial.

Curiosidad por conocer la historia del territorio en el que vivimos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender un texto literario de carácter histórico (Las aventuras del capitán Alatriste, ARTURO Y CARLOTA PÉREZ-REVERTE).

Entender el significado de una expresión.

Utilizar vocabulario relacionado con la época.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Elaborar respuestas escritas.

Aprender a aprender

Sintetizar información en líneas del tiempo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

Buscar información en Internet.

Buscar información en enciclopedias.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre los efectos que produjo en América la conquista española.

Valorar negativamente cualquier discriminación racial.

Sentir empatía por las personas que se vieron afectadas por la conquista de América.

34

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal del imperio español del siglo XVI y de la conquista de América.

Sintetizar la cronología del siglo XVI en líneas del tiempo referidas a tres ámbitos espaciales distintos: España, Europa y América.

Analizar las consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales del descubrimiento de América.

Pensamiento social

Identificar los principales problemas internos y externos a los que se enfrentó el imperio español.

Explicar la conexión existente entre la llegada de metales preciosos a Europa procedentes de América y la subida de los precios.

Distinguir los efectos que tuvo la conquista de América en distintos ámbitos.

Analizar las distintas versiones que se dieron en la época sobre las relaciones entre los indígenas americanos y los españoles, y las justificaciones que se dieron a estas relaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno, destacando las características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 12. El siglo XVII: la crisis del imperio español

OBJETIVOS

a. Conocer las principales características (época, política interior y política exterior) de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

b. Analizar el proceso por el cual España entró en crisis durante el siglo XVII y perdió su poder hegemónico en Europa.

c. Explicar los factores desencadenantes de la crisis social y económica española.

d. Determinar las características principales de la monarquía absoluta mediante el estudio del caso de Francia.

35

e. Contrastar el caso francés con Inglaterra y las Provincias Unidas, dos Estados no absolutistas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El reinado de Felipe III.

El reinado de Felipe IV.

El reinado de Carlos II.

La crisis económica y social de España en el siglo XVII.

La monarquía absoluta de Francia y su hegemonía en Europa.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Interpretación de textos literarios de la época.

Análisis de mapas históricos.

Análisis de cuadros de la época para obtener información.

Analizar e interpretar organigramas.

Comparar casos: Francia e Inglaterra.

Analizar las causas inmediatas y lejanas de la crisis española.

ACTITUDES Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.

Sentimiento de empatía y rechazo hacia la situación que tuvieron que vivir los moriscos cuando se decretó su expulsión de los territorios españoles.

Valoración negativa de los enfrentamientos militares como únicos medios para solucionar conflictos.

Valorar la importancia de la pintura como fuente histórica.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con la época.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Buscar ejemplos que confirmen lo expresado en el texto.

Expresar las opiniones propias.

Interpretar expresiones.

Aprender a aprender

Analizar e interpretar organigramas.

Tratamiento de la información y competencia digital

36

Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre la situación vivida por los moriscos que habitaban los territorios españoles cuando se decretó su expulsión.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Analizar mapas históricos.

Precisar el contexto espacio-temporal en que se desarrolló la crisis del imperio español.

Analizar fuentes materiales para extraer información histórica.

Competencia cultural y artística

Valorar la pintura como una fuente de información histórica.

Pensamiento social

Comprender las causas por las que el imperio español entró en crisis en el siglo XVII y distinguir entre causas inmediatas y lejanas.

Analizar el proceso por el cual Francia se convirtió en la principal potencia europea.

Explicar cómo los reyes franceses fueron acrecentando su poder hasta convertirse en monarcas absolutos.

Comparar dos sistemas políticos y establecer sus puntos de coincidencia y divergencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno, destacando las características más relevantes de la Monarquía Hispánica y del imperio colonial español.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 13. La Europa del Barroco

OBJETIVOS

1. Describir los rasgos principales de la cultura barroca.

2. Comprender la importancia de los nuevos métodos de investigación que surgieron en el siglo XVII y su relación con los descubrimientos y avances científicos.

3. Identificar las características más importantes de la arquitectura, la pintura y la escultura barrocas.

37

4. Conocer la existencia de distintas escuelas dentro de la pintura barroca y diferenciar sus características principales.

5. Explicar la importancia de la pintura barroca española y conocer sus artistas más relevantes.

6. Valorar las obras de arte barrocas como parte de nuestro patrimonio.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La cultura barroca y sus principales características.

La revolución científica del siglo XVII.

La arquitectura barroca.

La pintura barroca.

Las principales escuelas de la pintura barroca.

El Siglo de Oro de la pintura española.

La escultura barroca.

La expansión del arte barroco.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Análisis de un conjunto arquitectónico.

Análisis de obras de arte.

Elaboración de mapas históricos y de líneas del tiempo.

Comparación de mapas históricos.

Elaboración de fichas y cuadros de doble entrada.

Hacer un dibujo esquemático de elementos arquitectónicos.

Búsqueda de información en enciclopedias o en Internet.

ACTITUDES Aprecio por el arte barroco, valorándolo por tres

razones: por su valor artístico, por expresar los gustos, necesidades y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.

Curiosidad por conocer la historia de nuestro territorio.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con la mentalidad y el arte barrocos.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Interpretar expresiones.

Leer y comparar textos históricos sencillos.

38

Formarse su propia opinión sobre un hecho histórico.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.

Comparar distintas fuentes para establecer sus diferencias y semejanzas.

Buscar información en Internet y en enciclopedias.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre el control que la religión católica ejercía sobre el arte y la cultura del Barroco y sobre la importancia que fue adquiriendo la razón como principal base para la investigación científica.

Manifestar empatía por las formas de vida de los personajes de la época.

Realizar distintos trabajos en grupo desarrollando actitudes de respeto y valoración de las ideas ajenas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Comprender la influencia de la mentalidad barroca en los avances científicos de la época.

Precisar el contexto temporal en el que se desarrolló el arte barroco.

Conocer los principales artistas que desarrollaron su trabajo durante el Barroco.

Analizar obras de arte para obtener información histórica.

Comparar mapas históricos de distintas épocas.

Competencia cultural y artística

Conocer las principales manifestaciones del arte barroco, sus características y los principales ejemplos.

Utilizar términos artísticos básicos.

Analizar obras de arte barrocas.

Dibujar elementos arquitectónicos.

Pensamiento social

Analizar la relación existente entre los nuevos descubrimientos científicos y las reacciones de la Iglesia católica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la

39

información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

3ª Evaluación

UNIDAD 14. La población del mundo

OBJETIVOS

a. Conocer la desigual distribución de la población mundial e identificar los principales focos de concentración demográfica y los vacíos más importantes.

b. Describir la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.

c. Comprender la importancia de los índices de natalidad y de mortalidad para el estudio de la población.

d. Analizar los principales factores responsables de las diferencias que existen entre los índices de natalidad y de fecundidad de distintas zonas del mundo.

e. Señalar las principales características de la población mundial diferenciando entre países desarrollados y países subdesarrollados.

f. Analizar los rasgos principales de la población española: índices de natalidad, mortalidad, esperanza de vida y distribución de la población.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La evolución de la población mundial a lo largo de la

historia.

La desigual distribución de la población mundial.

Los índices de natalidad, de fecundidad y de mortalidad.

Los factores que explican las diferencias entre la población de distintas zonas del mundo.

La población en los países desarrollados y en los subdesarrollados.

Las características principales de la población española.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Interpretar mapas de distintos tipos: de coropletas y de isodensas.

Elaborar gráficos de distintos tipos.

Completar cuadros de doble entrada.

Observar y analizar tablas y cuadros estadísticos.

Observar y comparar fotografías.

Construir e interpretar gráficos simples: lineales, de barras y sectoriales.

40

ACTITUDES Curiosidad por conocer los factores que explican las

diferencias que existen en la población mundial.

Precisión en las representaciones cartográficas y en los cálculos numéricos necesarios para conocer los principales índices demográficos.

Preocupación ante los principales problemas demográficos.

Valoración de las iniciativas que se llevan a cabo para paliar los problemas de la población.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender un texto periodístico (La ONU asume la Alianza de Civilizaciones).

Utilizar y comprender conceptos relacionados con la geografía de la población.

Buscar ejemplos que justifiquen una afirmación.

Identificar las ideas principales de un texto.

Competencia matemática

Calcular tasas demográficas.

Calcular proporciones y porcentajes para elaborar un gráfico sectorial.

Representar gráficamente información estadística en distintos tipos de gráficos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Organizar la información en una tabla comparativa.

Elaborar un fichero con conceptos relacionados con la geografía de la población.

Usar la cartografía como fuente de información.

Competencia social y ciudadana

Desarrollar empatía hacia los seres humanos que se ven afectados por algún problema demográfico.

Reflexionar de forma crítica sobre algunas políticas de población.

Autonomía e iniciativa personal

Defender argumentos propios sobre el porqué de las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

41

Interpretar mapas de población de distintos tipos: coropletas e isodensas.

Conocer las principales características de la población mundial y española.

Comprender la importancia que tienen determinados índices demográficos para el estudio de las poblaciones.

Usar estadísticas como medio para calcular datos y elaborar gráficos.

Describir y comparar fotografías de contenido geográfico.

Pensamiento social

Identificar los problemas más relevantes que afectan a la población mundial.

Distinguir los factores que intervienen en la desigual distribución de la población.

Investigar la historia demográfica de la propia familia.

Lanzar hipótesis sobre los efectos de dos regímenes demográficos diferentes, y proponer, a partir de ese análisis, la política adecuada en cada caso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 15. Una población diversa

OBJETIVOS

a. Comprender que los seres humanos tienen distintos niveles de desarrollo económico y que este hecho da lugar a diferentes formas de vida.

b. Conocer que en la Tierra existen distintas civilizaciones que comparten unas señas de identidad concretas y que a su vez se dividen en culturas.

c. Comprender que en el mundo actual son frecuentes los contactos entre distintas culturas y cómo de estos contactos surgen problemas de convivencia.

d. Analizar la importancia de las lenguas como elemento de comunicación y de unión entre las personas.

e. Comprender cómo las religiones condicionan la forma de vida de las sociedades.

42

CONTENIDOS

CONCEPTOS Las sociedades rurales, industriales y post industriales.

Las distintas culturas del mundo: la convivencia y los principales problemas.

Las lenguas del mundo.

Las religiones del mundo y sus principales conflictos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Resumir la información del tema mediante cuadros y esquemas.

Analizar casos concretos: los indígenas de Guatemala y el fundamentalismo.

Extraer información sobre la población de distintos mapas temáticos, gráficos y fotografías.

ACTITUDES Toma de conciencia de la distinta situación económica

en la que se encuentran las diversas poblaciones del mundo.

Valoración positiva de la convivencia pacífica de las distintas culturas que forman nuestro mundo.

Crítica ante las situaciones de falta de respeto a otras culturas, religiones o lenguas.

Preocupación ante la desaparición de culturas y el aumento de los fundamentalismos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender textos informativos.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Escribir un pequeño texto informativo.

Aprender a aprender

Hacer un resumen del tema mediante cuadros y esquemas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar la cartografía, los gráficos y las fotografías como fuente de información.

Buscar información en Internet.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre los principales problemas culturales de hoy día.

Autonomía e iniciativa personal

Argumentar sobre el futuro de las sociedades rurales.

43

Defender una opinión acerca de la lengua materna.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Interpretar mapas de población de distintos tipos.

Utilizar un vocabulario básico relacionado con la población.

Describir y comparar fotografías de contenido geográfico.

Pensamiento social

Identificar los principales problemas a los que se enfrentan las sociedades rurales.

Plantear y contrastar posibles soluciones a problemas reales de la población.

Comprender cómo las distintas culturas, religiones y lenguas pueden convivir pacíficamente pero también plantear serios problemas a la población mundial.

Analizar casos reales relacionados con la población: los indígenas de Guatemala y los fundamentalismos religiosos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos, conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 16. La diversidad dentro de cada sociedad

OBJETIVOS

1. Comprender que los seres humanos se agrupan en sociedades que tienen sus propios sistemas político y económico, sus propias leyes y rasgos culturales comunes.

2. Explicar cómo las sociedades se organizan jerárquicamente en estratos sociales que varían de una sociedad a otra y que evolucionan con el paso del tiempo.

3. Conocer los rasgos principales de la sociedad occidental actual y cómo han evolucionado estos a lo largo de la historia.

4. Describir los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad de hoy día: la desigualdad social y la discriminación, el crimen y la delincuencia, la marginación y la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas.

5. Valorar el diálogo y el debate como forma de resolver los conflictos a los que se enfrenta la sociedad actual.

44

CONTENIDOS

CONCEPTOS La diversidad de las sociedades humanas.

La organización jerárquica de las sociedades.

Las transformaciones sociales: cambios individuales y revoluciones.

Rasgos principales de la sociedad occidental actual.

Los grandes problemas y conflictos sociales.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Interpretar distintos tipos de gráficos: sectoriales, de barras y lineales.

Buscar información en Internet y elaborar un artículo periodístico.

Obtener noticias de programas informativos de televisión y presentarlas en forma de fichas.

Calcular índices demográficos a partir de tablas estadísticas.

ACTITUDES Valoración positiva de los cambios que se producen en

las sociedades y que dan lugar a mejoras en la vida de los seres humanos.

Rechazo ante todo tipo de actitudes discriminatorias.

Valoración positiva del diálogo y el debate como medio para solucionar los conflictos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender textos periodísticos.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Formarse una opinión y justificar el propio punto de vista.

Elaborar títulos.

Redactar trabajos escritos.

Interpretar expresiones y citar ejemplos que demuestren que se han comprendido.

Competencia matemática

Usar estadísticas para calcular datos demográficos sobre la Comunidad Autónoma.

Usar datos estadísticos para conocer la estructura de la sociedad española.

Tratamiento de la información y competencia digital

45

Usar los gráficos y las fotografías como fuente de información.

Integrar la información procedente de distintas fuentes.

Buscar información en Internet.

Competencia social y ciudadana

Valorar los cambios producidos en las sociedades que han conducido a una mejora en la situación social de determinados grupos: minorías étnicas, inmigrantes, mujeres...

Reflexionar de forma crítica sobre la situación que viven los jóvenes españoles y sobre sus opiniones y valores.

Reflexionar sobre la situación en que se encuentran algunos grupos sociales de nuestro país, como los gitanos o los inmigrantes.

Autonomía e iniciativa personal

Planificar la recogida de datos sobre el tema de las migraciones.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Identificar las principales características de las sociedades modernas y conocer sus principales conflictos.

Analizar casos reales relacionados con la población: los gitanos, las migraciones, la situación de las mujeres.

Enumerar los principales rasgos culturales de la Comunidad Autónoma.

Pensamiento social

Proponer posibles soluciones a los principales conflictos sociales.

Reconocer la situación social en la que viven algunos grupos sociales, como los gitanos, y plantear posibles soluciones a sus problemas.

Recoger y organizar datos sobre las migraciones en España y analizar la visión que dan los medios informativos sobre esta cuestión.

Analizar las causas de los principales conflictos sociales de nuestro país y sugerir medidas para resolverlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

46

UNIDAD 17. El hábitat rural y el hábitat urbano

OBJETIVOS

1. Describir las principales características de los dos tipos de hábitat del ser humano: hábitat rural y hábitat urbano.

2. Identificar los distintos elementos que conforman el paisaje urbano y extraer información de ellos para caracterizar una ciudad.

3. Describir cómo es la estructura de las ciudades y diferenciar las distintas zonas que se dan dentro de ella.

4. Comprender las razones del crecimiento de las ciudades.

5. Conocer que las ciudades se relacionan entre sí formando una red urbana que está organizada de forma jerárquica.

6. Reconocer las diferencias que existen entre las ciudades de los países subdesarrollados y las de los países desarrollados e identificar los principales problemas que afectan a cada una de ellas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El hábitat rural y el hábitat urbano: sus principales

características.

Los principales componentes del paisaje urbano.

La estructura de las ciudades.

El crecimiento de las ciudades.

La red urbana mundial y la jerarquía de las ciudades.

Las características de las ciudades en los países desarrollados y en los subdesarrollados.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información geográfica.

Elaborar un cuadro sinóptico.

Localizar las capitales de los países del mundo.

Interpretar el croquis de una ciudad.

Leer un mapa de símbolos proporcionales.

ACTITUDES Valoración de la importancia que tienen las ciudades en

el mundo actual como importantes centros económicos, políticos y culturales.

Empatía con los habitantes de zonas rurales que están en proceso de despoblación.

Curiosidad por conocer las diferentes formas de vida de los hábitats urbanos y de los rurales.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

47

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Comprender un texto periodístico (Los Juegos Olímpicos de 2012).

Vocabulario: conceptos relacionados con los hábitats humanos y las ciudades.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Identificar las diferencias entre distintos conceptos.

Citar ejemplos que corroboren una información.

Aprender a aprender

Elaborar un cuadro sinóptico sobre las características de pueblos y ciudades y sobre las ciudades del mundo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar la cartografía, los gráficos y las fotografías como fuente de información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre la segregación de la población según la riqueza que se da en las estructuras de una localidad.

Autonomía e iniciativa personal

Tomar sus propias posturas y defender sus argumentos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Analizar la estructura urbana de una ciudad europea: Lisboa.

Localizar en un mapa las capitales del mundo.

Leer un mapa de símbolos proporcionales sobre la población urbana y las ciudades más pobladas del mundo.

Interpretar el esquema de dos ciudades de países subdesarrollados: Lima y El Cairo.

Interpretar el esquema de una ciudad de un país desarrollado: Nueva York.

Interpretar el croquis de una ciudad.

Pensamiento social

Explicar las causas por las que los pueblos se abandonan y proponer posibles soluciones.

Analizar la influencia mundial que tienen las decisiones tomadas en grandes metrópolis, como Nueva York.

Establecer las relaciones que existen entre el abandono de los pueblos y el crecimiento de las ciudades.

Plantear hipótesis sobre las razones por las que las ciudades de países subdesarrollados atraen población a pesar de no tener una calidad de vida óptima.

Plantear hipótesis sobre por qué en los países desarrollados la población se

48

traslada a la periferia de las grandes ciudades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y los problemas que ocasionan a sus habitantes aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

UNIDAD 18. Las ciudades en Europa y en España

OBJETIVOS

a. Comprender que las ciudades europeas cuentan con una larga historia en la que han evolucionado y cambiado.

b. Analizar las principales características de la población rural y urbana en España, y establecer los problemas más importantes a los que se enfrentan.

c. Explicar el papel de Madrid y Barcelona dentro de la red urbana española.

d. Analizar las actuaciones de los ayuntamientos como organismos gestores de las ciudades españolas.

e. Analizar la distribución de la población de la Comunidad Autónoma.

f. Valorar las medidas que se ponen en marcha para paliar los problemas de las ciudades y los pueblos españoles.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La historia de las ciudades europeas.

La población rural en España y su evolución.

La población urbana en España.

La red urbana española.

Los ayuntamientos y la gestión de las ciudades.

Los principales problemas de las ciudades españolas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Describir la evolución de las ciudades españolas.

Analizar un plano urbano.

Elaborar un cuadro sinóptico.

Hacer un mapa conceptual.

Interpretar mapas, fotografías y gráficos para extraer información geográfica.

ACTITUDES Valoración positiva de las medidas que se ponen en

49

marcha para reactivar la vida de algunas zonas rurales.

Valoración de los restos de otras épocas que se conservan en muchas ciudades españolas como parte de nuestro patrimonio.

Curiosidad por conocer cómo han evolucionado las ciudades europeas a lo largo de la historia.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Vocabulario: conceptos relacionados con la Geografía urbana.

Buscar las ideas básicas del tema e interpretar y organizar la información.

Relacionar frases con imágenes concretas.

Citar ejemplos que corroboren una información.

Competencia matemática

Calcular distancias en un plano.

Aprender a aprender

Hacer un cuadro sinóptico sobre la historia de las ciudades europeas.

Elaborar un mapa conceptual sobre la población rural en España.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en Internet, organismos oficiales o libros.

Usar programas de Internet relacionados con los sistemas de información geográfica.

Usar la cartografía, los gráficos y las fotografías como fuente de información.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar de forma crítica sobre la segregación de la población según la riqueza que se da en las estructuras de una localidad.

Autonomía e iniciativa personal

Tomar sus propias posturas y defender sus argumentos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Interpretar un mapa de la población urbana y las principales ciudades españolas.

Analizar planos urbanos: Valencia y la propia localidad.

Analizar cómo se distribuye la población de la Comunidad Autónoma.

Pensamiento social

Explicar las causas por las que los pueblos se abandonan y proponer posibles

50

soluciones.

Plantear una hipótesis sobre cómo serán las ciudades en el futuro.

Analizar los problemas que afectan a la propia localidad, evaluar la labor de los ayuntamientos y sugerir formas de contribuir a solucionarlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y los problemas que ocasionan a sus habitantes aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas.

2. Realizar de forma individual o en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando con corrección y con el vocabulario adecuado los resultados del estudio.

51

HISTORIA 4º ESO

Primera Evaluación

El siglo XVIII: el Antiguo Régimen

OBJETIVOS

1. Conocer los rasgos característicos del Antiguo Régimen. 2. Describir la estructura social de la época y su relación con el sistema económico. 3. Comparar dos sistemas políticos coetáneos: la monarquía absoluta y la monarquía parlamentaria inglesa. 4. Conocer las ideas de la Ilustración, a sus principales representantes y su papel en la transformación

política, económica y social de Europa. 5. Explicar cómo se produjo el establecimiento de la dinastía borbónica en España, cómo fue el gobierno de

sus monarcas y qué grandes reformas se acometieron en el siglo XVIII. 6. Caracterizar los estilos artísticos Rococó y Neoclasicismo y relacionarlos con la sociedad y el pensamiento

de la época.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El Antiguo Régimen.

La sociedad estamental y sus características.

Las actividades económicas y la organización del mundo rural.

El absolutismo de las monarquías europeas y el mercantilismo como sistema económico.

El parlamentarismo inglés.

La Ilustración y el despotismo ilustrado.

El liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen.

La Guerra de Sucesión española y la llegada de los Borbones: reformismo y centralismo.

Dos estilos artísticos diferentes: el Rococó y el Neoclasicismo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener información.

Lectura crítica y comparación de textos históricos que recogen opiniones distintas.

Valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa una opinión.

Obtención de información de páginas web que se facilitan.

Diferenciación entre causas perdurables y causas coyunturales de un suceso.

1

52

ACTITUDES Valoración crítica de la sociedad estamental y rechazo hacia situaciones de esclavitud.

Valoración positiva del parlamentarismo inglés frente al absolutismo monárquico.

Valoración positiva del pensamiento ilustrado, en tanto que defendía un sistema social igualitario que permitiera a todos los individuos progresar en la escala social y económica según sus capacidades y esfuerzo, y un sistema político en el que la soberanía residiera en el pueblo, existiera la separación de poderes y una constitución que reconociera derechos y libertades fundamentales de las personas.

Aprecio por el arte rococó y neoclásico, por su valor artístico y como expresión de los sentimientos y gustos de una época histórica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

Estudiar el tema correctamente: lectura

atenta y comprensiva del texto, buscando el

significado delos términos desconocidos;

subrayar las ideas principales; elaborar un

resumen con los aspectos subrayados,

utilizando un lenguaje propio. Elaborar cuadros comparativos.

Elaborar resúmenes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Competencia temporal Situar en líneas del tiempo los procesos históricos y

hechos estudiados.

Explicar los sistemas políticos contrarios que convivieron en el espacio europeo en el siglo XVIII.

Valorar la pervivencia de las ideas ilustradas en los sistemas políticos, económicos y sociales de la Europa actual.

Competencia cultural y artística

Conocer las características del Rococó y

del Neoclasicismo e identificar las obras y

los artistas más representativos de ambos

estilos.

Relacionar el arte rococó y neoclásico con

la sociedad y el pensamiento de su época.

Analizar la obra pictórica de Francisco de

Goya.

Pensamiento social Explicar las causas del descontento social

en el siglo XVIII.

Explicar las interrelaciones entre el sistema

económico y el sistema social en el siglo

XVIII.

Definir los conceptos políticos y

económicos más importantes de la

Ilustración y explicar por qué chocaban con

el absolutismo.

Explicar las consecuencias más inmediatas

del desarrollo de la Ilustración.

Valorar el éxito de las ideas ilustradas.

Analizar el reformismo borbónico del siglo

XVIII.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con la sociedad y la cultura del siglo XVIII.

Identificar las ideas principales del tema e interpretar y organizar la información.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, textuales y gráficas, para obtener información.

Analizar obras pictóricas como fuente de información de la sociedad de la época.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Competencia social y ciudadana

Analizar qué grupos sociales o personas ejercían el poder político, económico y social en el Antiguo Régimen, cuáles eran los criterios en los que se basaba su poder y la facilidad o dificultad para ascender en la escala social.

Sentir empatía por las personas que integraban los grupos no privilegiados. Comprender cuál era su situación y cuáles podían ser sus sentimientos.

Valorar el parlamentarismo inglés como un sistema político más justo y deseable frente al absolutismo.

Valorar cómo las ideas ilustradas supusieron un cambio en la mentalidad de la época, que condujo al fin del Antiguo Régimen.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 3.) Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

múltiple que comportan los hechos sociales.

53

Las revoluciones políticas (1776-1848)

OBJETIVOS

1. Identificar los factores que desencadenaron las revoluciones políticas en Europa y América. 2. Describir el proceso revolucionario que condujo al nacimiento de los Estados Unidos de América. 3. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Revolución Francesa. 4. Diferenciar distintos grupos y formas de entender la revolución en el caso francés. 5. Conocer cómo se creó el imperio napoleónico. 6. Explicar el significado histórico de la Restauración. 7. Situar en el espacio las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Analizar sus logros y fracasos. 8. Describir el proceso de independencia de Hispanoamérica. 9. Caracterizar y situar en el tiempo el estilo artístico del Romanticismo. 10. Comprender y valorar la importancia de esta época revolucionaria en la historia de la humanidad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados Unidos de América.

La Revolución Francesa.

De la monarquía parlamentaria al establecimiento de la República.

El gobierno de la Convención y el reinado del Terror.

Un nuevo régimen burgués: el Directorio.

El ascenso de Napoleón al poder.

El imperio napoleónico.

La Restauración: la vuelta del absolutismo monárquico y la reorganización del mapa europeo (el Congreso de Viena).

Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.

La independencia de Hispanoamérica.

El arte en la época de las revoluciones: el mantenimiento del Neoclasicismo y el nacimiento del Romanticismo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis y comentario de mapas históricos.

Explicación de un proceso histórico a partir de la interpretación de un esquema secuencial.

Elaboración de un cuadro cronológico.

Realización de una línea del tiempo.

Uso de caricaturas políticas como fuente de información histórica.

ACTITUDES Valoración crítica de los medios que se utilizan para lograr cambios políticos.

Interés por participar en la actividad política por los medios establecidos en la Constitución.

Valoración positiva de las democracias constitucionales frente a los regímenes dictatoriales.

2

54

Rechazo de los sistemas políticos que no reconocen legalmente ni protegen los derechos fundamentales de las personas.

Valoración crítica de las formas de imperialismo en la actualidad.

Aprecio y respeto del patrimonio artístico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

Estudiar el tema comprendiendo todo el

texto, buscando el significado de los

términos desconocidos e identificando las

ideas principales. Sintetizar la información esencial en resúmenes,

gráficos secuenciales, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema.

Reconocer la pervivencia de los principios del liberalismo en el mundo actual.

Competencia cultural y artística

Conocer las características, obras y autores

principales del Romanticismo.

Diferenciar las obras románticas de las

neoclásicas.

Pensamiento social

Identificar y valorar críticamente los

motivos que provocaron el estallido de las

revoluciones políticas en Europa y

América. Explicar sus efectos.

Conocer las ideologías que sustentaron las

revoluciones.

Diferenciar fases en la

Revolución Francesa y

comprender la importancia

de este acontecimiento en la

historia.

Explicar los factores que

provocaron la reacción

antiliberal de la Restauración. Reconocer los logros y fracasos de las

oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y

1848 en Europa.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con este período.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Analizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Reconocer el objetivo de las caricaturas políticas.

Buscar información en los actuales medios de comunicación social.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia, apoyada en argumentos sólidos, y saber defenderla.

Tener interés por conocer la situación de los derechos humanos en el mundo actual y ser capaz de hacer una valoración de la misma.

Competencia social y ciudadana

Constatar la existencia de una diversidad de intereses entre los individuos y grupos que conviven en una sociedad y valorar críticamente mecanismos para dirimir esas diferencias.

Comprender que, a veces, los procesos que llevan a sistemas democráticos son difíciles y conflictivos, pero que comprender un comportamiento político no significa aprobarlo.

Reconocer que todos las personas comparten unos mismos derechos y comprender la necesidad de que los gobiernos garanticen por ley esos derechos.

Comparar las formas de organización política y opinar sobre cuál se prefiere y sobre la que tiene más relación con la nuestra.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 3.) Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

4. (Correspondiente al criterio de evaluación 4.) Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

55

La revolución industrial

OBJETIVOS

1. Identificar los factores que hicieron posible el desarrollo de la industrialización. 2. Situar en el tiempo y en el espacio las tres fases de la revolución industrial. 3. Caracterizar cada una de las fases de la revolución industrial: sectores industriales más importantes,

fuentes de energía principales y mayores potencias industriales. 4. Establecer relaciones entre sucesos (como la revolución de los transportes, descubrimientos, etc.) que

intervienen en la revolución industrial y determinar su importancia en el proceso de industrialización. 5. Explicar la sucesión de cambios en la organización de la producción y en otros aspectos económicos como

resultado de la revolución industrial. 6. Explicar los cambios sociales que ha conllevado la revolución industrial. 7. Conocer el desarrollo del movimiento obrero, sus logros y las ideologías en las que se sustentó: el

marxismo y el anarquismo. 8. Caracterizar la corriente cultural del Realismo y apreciar sus obras.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La revolución industrial: fases del proceso.

La primera revolución industrial: fábricas, mecanización de la producción y división del trabajo.

La revolución de los transportes.

La segunda revolución industrial: nace la gran empresa (sociedades anónimas; cártel, trust y holding como formas de concentración empresarial), la banca moderna, y el taylorismo y el fordismo como sistemas de producción.

La sociedad de clases.

El movimiento obrero: el marxismo y el anarquismo como bases ideológicas.

La corriente cultural del Realismo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.

Elaboración de un resumen del tema a partir de la realización de un esquema previo.

Análisis de la publicidad del siglo XIX para obtener información sobre la sociedad de la época.

Búsqueda y selección de información en Internet.

ACTITUDES Valoración positiva de los avances que han traído la revolución industrial y la revolución de los transportes.

Concienciación de que la revolución industrial fue el origen de la brecha económica y social entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Rechazo de comportamientos y actitudes clasistas.

3

56

Rechazo de cualquier forma de discriminación de género.

Valoración positiva de los logros del movimiento obrero y rechazo de situaciones de explotación laboral e infantil en el mundo.

Interés por conocer las obras pictóricas y literarias clave del Realismo como fuente de conocimiento de la sociedad de la época.

Valoración de la educación como factor impulsor del progreso cultural y científico de una sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Explicar la difusión de la revolución industrial desde Gran Bretaña a otros países en el tiempo.

Describir la evolución de los establecimientos industriales y la forma de trabajar en ellos: desde los talleres artesanales a las grandes fábricas.

Conocer los grandes avances y descubrimientos que se han sucedido en el tiempo relacionados con la revolución industrial y de los transportes.

Identificar la herencia del marxismo en el presente.

Comparar la publicidad del siglo XIX con la actual.

Competencia cultural y artística

Conocer las características del Realismo y

a sus pintores y escritores más

representativos.

Pensamiento social

Explicar los factores que favorecieron el

inicio de la revolución industrial a finales

del siglo XVIII, y en particular en Gran

Bretaña.

Conocer los avances en los medios de

transporte y sus consecuencias económicas

y sociales.

Saber los efectos de la producción en serie

para los empresarios, los trabajadores y los

consumidores.

Reflexionar sobre las causas y las

consecuencias de la concentración

empresarial.

Valorar el papel de la banca

en la economía.

Identificar los cambios

sociales que conllevó la

revolución industrial, así

como su papel en el proceso

de urbanización.

Jerarquizar las clases sociales

según su posición de poder y

saber quiénes integraban

cada una.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con la revolución industrial.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Utilizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como materiales e iconográficas, para obtener información.

Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y seleccionar con criterio los datos.

Competencia social y ciudadana

Comparar las condiciones laborales de los trabajadores europeos en el siglo XIX y en la actualidad. Sentir empatía por los obreros de aquella época, comprender sus problemas, cómo los resolvían y cuáles podían ser sus sentimientos.

Reflexionar sobre el hecho de que en las sociedades nunca son iguales todos sus miembros; lo que varía son los criterios en los que se fundamentan esas desigualdades.

Competencia para aprender a aprender

Sintetizar la información del tema en un

resumen elaborado a partir de la realización

de un esquema previo

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal de cada una de las tres fases de la revolución industrial.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 4.) Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

57

Naciones e imperios (1850-1914)

OBJETIVOS

1. Definir el significado de nacionalismo en el siglo XIX y explicar las consecuencias de los movimientos

nacionalistas en el mapa político europeo. 2. Describir el proceso de formación de los Estados Unidos de América. 3. Explicar los pasos que dieron algunos países europeos hacia el establecimiento de sistemas democráticos. 4. Reconocer la permanencia de sistemas políticos autoritarios en otros países europeos. 5. Identificar los factores que explican el imperialismo del siglo XIX. 6. Conocer cuáles eran los grandes imperios en el siglo XIX y qué territorios ocuparon. 7. Saber cómo se organizaban las colonias y cuáles han sido las consecuencias de esa organización hasta

nuestros días. 8. Conocer los estilos artísticos y arquitectónicos más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX,

así como los autores y las obras más representativos de cada uno de ellos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El nacionalismo en el siglo XIX.

Los procesos de disgregación: la independencia de Bélgica, Grecia, Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria y Albania.

Los procesos de unificación: el nacimiento del reino de Italia y del imperio alemán.

La formación de los Estados Unidos: la conquista del Oeste, la Guerra de Secesión y la Reconstrucción.

La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.

Los regímenes autoritarios de Rusia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro.

Los factores del imperialismo y los grandes imperios coloniales del siglo XIX.

Las corrientes pictóricas y escultóricas: Impresionismo, Postimpresionismo, Expresionismo, Fauvismo y Cubismo.

La nueva arquitectura: el Modernismo o Art nouveau.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de gráficos, mapas y fotografías para obtener información.

Elaboración de un mapa sobre el proceso de construcción de los Estados Unidos.

Búsqueda y selección de información en Internet.

Realización de un cuadro comparativo.

Elaboración de un esquema tipo ficha.

Comparación de argumentos diversos sobre el imperialismo y defensa de los propios argumentos.

ACTITUDES Defensa de los sistemas democráticos frente a los regímenes autoritarios.

Valoración del Estado social como sistema que ofrece una mayor calidad de vida a sus ciudadanos.

4

58

Condena de los abusos de poder y de las políticas de exterminio.

Rechazo de cualquier forma de explotación de las personas, de actitudes y comportamientos racistas, y de discriminación de la mujer.

Aprecio y respeto por las culturas distintas a la propia.

Valoración y respeto del patrimonio artístico y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

Elaborar un esquema tipo ficha del contenido de un tema.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema.

Explicar la evolución del concepto nación a lo largo de la historia.

Analizar la evolución de los imperios coloniales, explicando los cambios en el mapa mundial entre 1800 y 1914 e identificando qué países incrementaron más su poder y cuáles lo perdieron.

Competencia cultural y artística

Conocer y apreciar la gran creatividad

cultural y artística de la llamada «belle

époque».

Relacionar obras y autores de la época con

un estilo artístico en función de sus

características.

Pensamiento social

Diferenciar los significados de

nacionalismo en el siglo XIX y explicar las

diversas consecuencias.

Conocer qué medios utilizaban los Estados

para desarrollar el sentimiento nacional.

Analizar los motivos de la controversia

sobre la esclavitud en los Estados Unidos y

cómo se dirimió.

Explicar qué factores impulsaron la

expansión imperialista en el siglo XIX.

Reconocer el papel de las expediciones

científicas y geográficas en el imperialismo

del siglo XIX.

Explicar los efectos negativos que tuvo el

imperialismo en los territorios colonizados.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y seleccionar con criterio los datos.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia, apoyada en argumentos sólidos, y saber defenderla.

Competencia social y ciudadana

Analizar y valorar los aspectos positivos y negativos de los movimientos nacionalistas.

Analizar y valorar los avances hacia la instauración de la democracia en Gran Bretaña y Francia en el siglo XIX, reconociendo los motivos que impiden calificar a estos países como auténticas democracias en aquella época.

Comprender que el colonialismo del siglo XIX es una de las causas del actual subdesarrollo de muchos países.

Explicar la explotación económica de las colonias por parte de las metrópolis en el siglo XIX y comparar esa situación con la explotación actual de muchos territorios por parte de multinacionales europeas y estadounidenses, estableciendo semejanzas y diferencias.

Sentir empatía por las minorías étnicas del pasado, tomando conciencia de su situación. Rechazar la marginación que sufren hoy en muchos países.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 5.) Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

59

España en el siglo XIX

OBJETIVOS

1. Encuadrar la Guerra de la Independencia en su contexto temporal y explicar qué la provocó, a qué grupos

enfrentó y cuál fue el resultado de la contienda. 2. Valorar la importancia de las Cortes de Cádiz. 3. Conocer los reinados de Fernando VII e Isabel II, identificando sus etapas y a sus protagonistas. 4. Describir el Sexenio Democrático: los principales acontecimientos, los problemas y el fin de la Primera

República. 5. Analizar la construcción del Estado liberal a través de las constituciones de 1812, 1837, 1845 y 1869. 6. Caracterizar el régimen de la Restauración. Identificar a sus protagonistas, el carácter de la Constitución de

1876, los partidos que se alternaron en el poder y los que se dejaron al margen del sistema político. 7. Explicar los cambios en la economía y en la sociedad españolas durante el siglo XIX.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La Guerra de la Independencia.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, la primera constitución española.

La vuelta al absolutismo con Fernando VII: etapas de su reinado y conflictos.

La construcción del Estado liberal con Isabel II: etapas de su reinado y problemas.

El Sexenio Democrático: la monarquía de Amadeo I de Saboya y la Primera República.

La Restauración: la vuelta de la monarquía constitucional y la alternancia pacífica de conservadores y liberales en el poder.

El inicio de la industrialización: características y zonas de desarrollo.

El cambio demográfico, el crecimiento urbano y la sociedad de clases.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de mapas y gráficos para obtener información.

Interpretación de caricaturas políticas como fuente de información histórica.

Elaboración de cuadros comparativos.

Comparación de textos constitucionales: establecer similitudes y diferencias entre las constituciones y ser capaz de identificarlas como progresistas o moderadas.

Búsqueda de información en Internet.

Elaboración de fichas que sinteticen una información.

Realización de una línea del tiempo, situando en ella acontecimientos y personajes destacados.

ACTITUDES Interés por conocer el pasado como forma de comprender el presente.

Rechazo de las guerras y de cualquier otra acción violenta como mecanismo para dirimir conflictos.

Valoración de la Constitución como parte fundamental en el ordenamiento de un Estado liberal.

Rechazo de cualquier práctica de corrupción electoral, como el caciquismo y el pucherazo en el siglo XIX.

5

60

Respeto por las ideologías distintas a la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender Diferenciar las ideas principales y secundarias de

un texto.

Interpretar correctamente gráficos y mapas para obtener información.

Elaborar cuadros comparativos y líneas del tiempo.

Sintetizar información en fichas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto temporal de las distintas etapas políticas que se sucedieron en España a lo largo del siglo XIX, así como el de los acontecimientos políticos más destacados en cada una de ellas.

Valorar el legado constitucionalista del siglo XIX en la España actual.

Pensamiento social

Analizar las causas del dificultoso proceso

de instauración del liberalismo en España,

explicando el porqué de las resistencias de

ciertos grupos al establecimiento de este

sistema político.

Comparar las transformaciones económicas

y demográficas que sucedieron en Europa

Occidental y en España en el siglo XIX,

señalando los factores de la mayor

debilidad de esas transformaciones en

nuestro país.

Explicar las consecuencias económicas y

sociales de la aplicación de medidas como

la abolición de los mayorazgos o la

desamortización de las tierras.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con la España del siglo XIX.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Utilizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Competencia social y ciudadana

Ser capaz de identificar las características generales de los distintos sistemas políticos.

Reconocer los aspectos positivos y negativos de cada una de las etapas políticas en la España del siglo XIX. Valorar y respetar la pluralidad de ideologías y de partidos políticos en el marco constitucional.

Comparar textos de distintas constituciones. Relacionar los derechos y libertades que se recogen en cada una de ellas con el contexto político en el que fueron aprobadas. Identificar los rasgos progresistas y/o moderados de cada una de las constituciones.

Comprender la interrelación que existe entre los cambios políticos, económicos y sociales.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 5.) Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas

61

Segunda Evaluación

Tensiones y conflictos (1914-1939)

OBJETIVOS

1. Caracterizar el periodo conocido como Paz Armada. Identificar las causas profundas y las causas

inmediatas que provocaron el estallido de la Primera Guerra Mundial. 2. Encuadrar la Primera Guerra Mundial en su contexto temporal y describir las fases del conflicto. 3. Comprender por qué la Primera Guerra Mundial fue un conflicto diferente a cualquier conflicto anterior. 4. Conocer los cambios en el mapa europeo, como resultado de la Paz de París, y la finalidad de esos

cambios. 5. Analizar las consecuencias económicas y políticas de la Gran Guerra. 6. Explicar las causas y las consecuencias de la crisis del 29. 7. Entender los cambios sociales que se produjeron durante las décadas de 1920 y 1930. 8. Conocer y valorar los avances científicos, así como los estilos artísticos y arquitectónicos de la época de

entreguerras.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La Paz Armada: el origen del conflicto.

La Primera Guerra Mundial: los países beligerantes y las fases del conflicto.

Los tratados de la Paz de París: un nuevo mapa de Europa.

El mundo en los «felices años 20».

La crisis del 29: causas y consecuencias.

La consolidación de la sociedad de masas y la emancipación de la mujer.

Los avances de la ciencia y el auge de las Vanguardias artísticas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de textos históricos, mapas, gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener información.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Elaboración de un esquema de llaves.

Lectura de textos históricos e identificación de posturas diferentes ante un asunto. Valoración crítica de las justificaciones en las que se apoyan las posturas.

ACTITUDES Rechazo de las guerras como mecanismo para dirimir conflictos.

Actitud crítica ante tratados de paz que, como el de Versalles, buscan el hundimiento del vencido.

Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos.

Aprecio por los logros del movimiento sufragista en su lucha por la igualdad de la mujer.

Valoración positiva de los avances científicos.

Valoración y respeto por el patrimonio cultural y artístico.

6

62

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

Interpretar mapas y gráficos para obtener información.

Elaborar esquemas de llaves.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos estudiados en el tema.

Competencia cultural y artística

Comprender la relevancia de las teorías

científicas mencionadas en el tema.

Identificar las corrientes vanguardistas de

los años 20 y 30 a través del análisis de

obras artísticas y arquitectónicas realizadas

por sus principales exponentes.

Pensamiento social

Explicar los motivos inmediatos y los

motivos profundos de la Primera Guerra

Mundial.

Identificar los factores que condicionaron

el desarrollo de la contienda y la victoria de

la Triple Entente.

Explicar cómo afectó la guerra a la

organización económica y social de los

países beligerantes.

Identificar las consecuencias inmediatas y a

largo plazo de la Primera Guerra Mundial.

Explicar por qué la hegemonía económica

se desplazó de Gran Bretaña a Estados

Unidos tras el conflicto bélico.

Explicar el origen de la crisis del 29, a qué

países afectó y cuáles fueron sus

consecuencias.

Describir cómo se modernizó la sociedad.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Autonomía e iniciativa personal

Contrastar opiniones diferentes y valorar con criterio las justificaciones en las que se apoyan.

Formarse una opinión propia basada en argumentos sólidos.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar sobre los costes humanos y materiales de la Primera Guerra Mundial. Sentir empatía por los soldados que lucharon en ella y sus familias, imaginando cuáles podrían ser sus sentimientos tras cuatro años de cruentos combates.

Valorar la creación de la Sociedad de Naciones, cuyo fin era resolver los conflictos internacionales mediante el diálogo. Reconocer a esta organización como la antecesora de la ONU. Comprender los motivos de su fracaso en los años 30.

Valorar críticamente el uso de los medios de comunicación social como instrumentos de propaganda y adoctrinamiento que permitieron a los regímenes fascistas y comunistas controlar ideológicamente a la población. Reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación social en la política actual.

Analizar y valorar el papel de la mujer en el periodo de entreguerras. Entender y compartir sus reivindicaciones en favor de la igualdad de género.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

63

La URSS, un nuevo modelo de Estado

OBJETIVOS

1. Conocer la situación política y social en Rusia a comienzos del siglo XX. 2. Describir cómo se produjo la caída del zarismo y los problemas a los que tuvo que hacer frente el nuevo

Gobierno Provisional. 3. Explicar cuando y cómo llegaron los bolcheviques al poder, y cuáles fueron los principales problemas

durante el gobierno de Lenin. 4. Analizar la Nueva Política Económica leninista y sus efectos económicos y sociales. 5. Encuadrar el nacimiento de la URSS en el contexto espacio-temporal. Determinar la organización política

del nuevo Estado socialista y las repúblicas que formaron parte de él. 6. Definir los cambios en el régimen político ruso tras la instauración del estalinismo y los medios que utilizó

Stalin para ejercer el control absoluto. 7. Valorar críticamente la política económica estalinista y sus efectos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El fin del zarismo: las revoluciones de 1905 y de febrero de 1917.

La Revolución de Octubre de 1917 y el ascenso bolchevique.

El gobierno de Lenin.

La guerra civil y la consolidación del poder bolchevique.

La dictadura del proletariado.

La Nueva Política Económica (NEP).

El nacimiento de un nuevo Estado: la URSS.

La dictadura estalinista.

El refuerzo del poder del Partido Comunista.

La política del terror y las purgas.

El control y la planificación estatales de la economía.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Comentario de textos históricos.

Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Comparación de visiones distintas de modelo político.

Búsqueda de información en Internet.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Realización de cuadros de síntesis.

Elaboración de fichas resumen.

Análisis de carteles políticos para determinar su finalidad.

ACTITUDES Rechazo de la violencia como medio para resolver conflictos.

Rechazo de los regímenes dictatoriales y de las políticas de terror.

Respeto por las libertades fundamentales de las personas y los derechos humanos.

Valoración de la memoria histórica como medio para aprender de los errores del pasado.

Valoración crítica de la manipulación de la información con fines propagandísticos.

7

64

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

Elaborar líneas del tiempo.

Realizar cuadros de síntesis de información.

Elaborar fichas biográficas, de vocabulario, de hechos históricos, de organizaciones y de citas textuales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Situar en su contexto espacio-temporal los procesos y hechos históricos estudiados en el tema.

Pensamiento social

Explicar las causas del descontento social

en la Rusia zarista a comienzos del siglo

XX.

Explicar los factores inmediatos que

desencadenaron las revoluciones de 1905 y

1917.

Aventurar qué tipo de motivos (escasez de

alimentos, falta de libertades, etc.) fueron

más determinantes en la caída del zarismo.

Analizar el caso de la Revolución

Bolchevique. Reconocer las dificultades

para llevar a la práctica su ideal político

inicial.

Comparar los regímenes políticos

establecidos por Lenin y Stalin.

Comparar las políticas económicas llevadas

a cabo por Lenin y Stalin, sus costes

sociales y los resultados.

Analizar los medios utilizados por Stalin

para mantener su posición de poder.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar de forma apropiada el vocabulario relacionado con el tema.

Identificar las ideas principales del tema e interpretar y organizar la información.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información sacada de Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia y defenderla con argumentos sólidos.

Ser capaz de identificar el mensaje subliminal de un cartel propagandístico.

Competencia social y ciudadana

Comprender la importancia de las políticas de terror, así como del control de la cultura, la educación y los medios de comunicación social para mantenerse en el poder los regímenes dictatoriales y totalitarios. Analizar casos actuales.

Valorar críticamente la colectivización de la tierra y la prohibición de la propiedad privada. Reflexionar sobre cuestiones como el incentivo del trabajo y el respeto por las libertades y los derechos humanos.

Comprender que se puede falsificar la Historia manipulando documentos históricos.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

65

Fascismo y nazismo

OBJETIVOS

1. Explicar cómo llegaron al poder el partido fascista en Italia y el partido nazi en Alemania. 2. Conocer las causas que explican el apoyo popular a estos partidos. 3. Caracterizar el fascismo y el nazismo. Establecer semejanzas y diferencias entre ambos totalitarismos. 4. Analizar los medios que utilizaron estos partidos para someter a la población. 5. Conocer las bases ideológicas de la política expansionista de Hitler y explicar los efectos del desarrollo de

esta política para Alemania y para Europa.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Mussolini y el fascismo italiano.

La República de Weimar.

Hitler y el nazismo alemán.

Militarismo y expansionismo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Identificación de los símbolos del fascismo y del nazismo.

Realización de líneas del tiempo y de cuadros comparativos y de síntesis.

Elaboración de mapas de conceptos.

Confrontación de textos de historiadores. Análisis de las distintas interpretaciones sobre un mismo hecho y valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa una opinión.

Obtención de información en Internet.

ACTITUDES Rechazo de los regímenes políticos totalitarios.

Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos, así como de la violencia.

Defensa de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas.

Respeto por las culturas distintas a la propia.

Valoración crítica del uso político de la cultura.

Valoración positiva de la memoria histórica como medio para evitar los errores y los horrores del pasado.

8

66

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Comprender que rasgos del fascismo y del nazismo, como el culto a la violencia, el militarismo y el expansionismo, son una amenaza para la paz y, de hecho, condujeron a una guerra mundial.

Competencia para aprender a aprender

Diferenciar las ideas principales de las secundarias.

Sintetizar la información en mapas de conceptos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Encuadrar en su contexto espacio-temporal los procesos y hechos históricos estudiados en el tema.

Reconocer la existencia de partidos fascistas en la actualidad.

Competencia cultural y artística

Reconocer cómo el arte y la cultura pueden

estar al servicio de la ideología de quienes

tienen el poder, así como el importante

papel que desempeñaron en el

adoctrinamiento de la población de la

Alemania nazi y de la Italia de Mussolini.

Pensamiento social

Relacionar la coyuntura económica con la

coyuntura política. Reflexionar sobre la

relación entre las condiciones del Tratado

de Versalles y el apoyo popular al nazismo.

Analizar los medios que utilizaron

Mussolini y Hitler para someter a la

población y sus efectos.

Explicar las consecuencias del

expansionismo nazi.

Imaginar qué tipo de medidas adoptaría un

partido fascista que llega al poder en un

país hasta ese momento democrático.

Explicar los grandes cambios que se

producirían.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con el fascismo y el nazismo.

Elaborar respuestas escritas.

Debatir sobre un tema.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Sintetizar información en mapas, gráficos y cuadros.

Buscar información en Internet.

Elaborar un informe utilizando un ordenador.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Competencia social y ciudadana

Reconocer las diferencias entre un partido de derechas o conservador y un partido fascista.

Analizar la falta de libertades y de respeto por los derechos humanos en los regímenes totalitarios frente a los sistemas democráticos.

Sentir empatía por las personas que fueron perseguidas y/o padecieron las atrocidades de los campos de concentración y de exterminio nazis. Comprender cuáles podían ser sus sentimientos.

Comprender que dictadores como Mussolini o Hitler trataran de manipular a la sociedad en función de sus intereses particulares. Pero reconocer la responsabilidad individual en fenómenos como el genocidio judío, que no hubiera alcanzado tales dimensiones sin la participación o la pasividad de muchas personas.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

67

La Segunda Guerra Mundial

OBJETIVOS

1. Encuadrar la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacio-temporal. 2. Reconocer las causas profundas y las causas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial. 3. Explicar el desarrollo de la guerra: qué bandos se enfrentaron, las fases del conflicto y las batallas más

decisivas. 4. Identificar los cambios políticos y territoriales como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. 5. Explicar cómo se modificó el orden mundial tras la contienda, señalando sus causas. 6. Valorar las pérdidas humanas y materiales que supuso la Segunda Guerra Mundial. 7. Conocer qué organizaciones y organismos supranacionales se crearon tras la guerra y con qué finalidad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El expansionismo alemán y el fracaso de la política de apaciguamiento.

La Segunda Guerra Mundial.

La ofensiva del Eje (1939-1941).

La victoria aliada (1942-1945).

Las conferencias de paz: Yalta y Postdam.

Las consecuencias de la guerra.

Las pérdidas humanas.

Las repercusiones económicas.

Un nuevo orden mundial: la hegemonía de Estados Unidos y la URSS.

El nacimiento de la ONU.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de textos y sucesos claves de la época y sus repercusiones.

Interpretación de mapas y gráficos para obtener información.

Identificación de permanencias y cambios.

Obtención de información en Internet.

Elaboración de líneas del tiempo.

Realización de esquemas de flechas.

ACTITUDES Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.

Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos.

Sensibilización ante el sufrimiento que padecen los pueblos que se encuentran en guerra.

Condena de los países en conflicto que no respetan el Derecho Internacional Humanitario, que tiene como objetivo limitar el sufrimiento humano y otros daños en tiempo de guerra. (Prohíbe el uso de armamento indiscriminado, el reclutamiento de niños soldados, el ataque directo a la población civil, las torturas...)

9

68

Valoración crítica del creciente desarrollo armamentístico en la actualidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

Comentar textos y mapas históricos.

Elaborar esquemas de flechas para mostrar relaciones entre dos o más aspectos: secuencias de un proceso, relaciones causa-efecto, relaciones de dependencia...

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Situar en su contexto espacio-temporal los principales hechos relacionados con la Segunda Guerra Mundial.

Reconocer la herencia de la Segunda Guerra Mundial en el presente.

Pensamiento social

Aventurar las razones del fracaso de la

Sociedad de Naciones para frenar el

expansionismo fascista que provocó el

estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Identificar las causas profundas y las

causas inmediatas del conflicto.

Conocer el motivo de la alineación de los

países beligerantes en uno de los dos

bloques enfrentados.

Analizar los factores que provocaron la

derrota del Eje ante las tropas aliadas.

Relacionar los avances científicos y

tecnológicos con el desarrollo de la guerra.

Analizar las consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial y su influencia en

acontecimientos posteriores, como la unión

de Europa.

Comparar los dos grandes conflictos

mundiales, su desarrollo y la organización

de la paz.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con la Segunda Guerra Mundial.

Elaborar respuestas escritas.

Argumentar y debatir sobre un tema.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos del pasado y el presente.

Competencia social y ciudadana

Reflexionar sobre los costes humanos y materiales que causó la Segunda Guerra Mundial y sobre los sucesos más brutales del conflicto, como fueron el holocausto judío, los bombardeos masivos de ciudades y el uso de la bomba atómica.

Sentir empatía por las personas que fueron perseguidas durante la contienda por motivo de su raza, creencias, etc. Comprender cual era su situación y cuáles podían ser sus sentimientos.

Apreciar la importancia de organizaciones y foros internacionales que velan por el mantenimiento de la paz y de los derechos humanos, y tratan de resolver las diferencias entre los pueblos y entre los países mediante el diálogo.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

69

España de 1902 a 1939

OBJETIVOS

1. Identificar los sucesos más significativos del reinado de Alfonso XIII y explicar los factores que llevaron a la

desaparición del régimen de la Restauración. 2. Caracterizar las distintas etapas políticas de la Segunda República, destacando los acontecimientos

principales en cada una de ellas y a sus protagonistas. 3. Conocer las reformas que propuso la Constitución de 1931, valorando sus innovaciones. 4. Explicar el auge de los movimientos nacionalistas, dónde sucedió y en qué partidos políticos se agruparon. 5. Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil. 6. Describir cómo era la vida cotidiana durante la guerra. 7. Distinguir las generaciones que constituyen la Edad de Plata: sus características y principales

representantes.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La crisis del 98.

El reinado de Alfonso XIII.

La crisis del sistema liberal.

La dictadura de Primo de Rivera.

La Segunda República.

El Bienio Reformista.

El Bienio Conservador.

El gobierno del Frente Popular.

La Guerra Civil española.

La Edad de Plata: las generaciones del 98, del 14 y del 27.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Análisis de textos históricos, mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Búsqueda de información en Internet.

Elaboración de líneas del tiempo.

Redacción de un tema a partir de un esquema.

Comparación de informaciones dadas por distintos periódicos de la época sobre un mismo hecho. Valoración crítica de la fiabilidad de las informaciones.

Elaboración de un dossier.

Investigación en el entorno familiar o conocido de vivencias personales durante la Guerra Civil.

ACTITUDES Valoración de la Constitución como ley fundamental del ordenamiento democrático.

Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Respeto por las ideologías diferentes a la propia.

Valoración del patrimonio cultural y artístico.

10

70

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia para aprender a aprender

Distinguir las ideas principales de las secundarias.

Redactar un tema a partir de un esquema.

Obtener información a través de encuestas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Encuadrar en su contexto espacio-temporal los procesos y hechos históricos estudiados en el tema.

Analizar qué innovaciones de la Constitución de 1931 permanecen en nuestra constitución vigente.

Competencia cultural y artística

Distinguir las generaciones que forman la

Edad de Plata, sus características y

representantes.

Pensamiento social

Conocer las causas de la crisis del sistema

liberal y en qué régimen político

desembocó.

Señalar las grandes reformas que se

llevaron a cabo durante el Bienio

Reformista y quien estaba entonces en el

poder. Explicar qué grupos y por qué

estaban descontentos con esas reformas.

Identificar los cambios que supuso el

gobierno del Bienio Conservador. Señalar

qué partido ejercía entonces el poder y los

motivos de su derrota electoral en 1936.

Describir la antesala política, económica y

social de la Guerra Civil. Identificar las

causas y las consecuencias del conflicto,

diferenciando entre inmediatas y

perdurables.

Explicar por qué participaron otros países

en la Guerra Civil, cómo lo hicieron y la

importancia de su apoyo en el resultado del

conflicto.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Analizar y valorar con criterio la fiabilidad de una información.

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Competencia social y ciudadana

Reconocer por qué la Constitución de 1931 es la primera constitución española que se considera plenamente democrática. Analizar las causas de su fracaso y valorar la importancia de un consenso entre todas las fuerzas democráticas al texto constitucional para que este perdure.

Comprender los distintos intereses de los grupos sociales y la necesidad de alcanzar acuerdos que permitan la convivencia pacífica.

Sentir empatía por las personas que padecieron los efectos de la Guerra Civil: el hambre, la ruptura de las familias, la pérdida de seres queridos, del trabajo, de las tierras, etc. Comprender cuál era su situación y cuáles podían ser sus sentimientos.

Valorar el mantenimiento de la memoria histórica como ayuda para evitar repetir errores del pasado y comprender mejor el presente.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad

múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 6.) Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

71

La Guerra Fría (1939-1989)

OBJETIVOS

1. Explicar en qué dos bloques antagónicos quedó dividido el mundo tras la Segunda Guerra Mundial y qué

países lideraban cada uno de ellos. 2. Definir qué se entiende por Guerra Fría. Situar este periodo en su contexto espacio-temporal, distinguiendo

las etapas de mayor tensión (primera y segunda Guerra Fría) y de menor tensión (coexistencia pacífica). 3. Comparar los sistemas políticos y económicos de los bloques occidental y comunista. 4. Conocer los medios que utilizaron Estados Unidos y la URSS para mantener y extender su área de

influencia. 5. Explicar los conflictos más destacados de la Guerra Fría y sus consecuencias.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Un mundo bipolar.

El bloque occidental: miembros y características.

El bloque comunista: miembros y características.

Las etapas de la Guerra Fría.

La fase de máxima tensión (1948-1956).

La coexistencia pacífica (1956-1977).

La segunda Guerra Fría (1977-1991).

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de discursos y textos de la época, identificando las ideas principales y su objetivo.

Interpretación de mapas, gráficos y fotografías para obtener información.

Comparación de los puntos de vista soviético y estadounidense.

Búsqueda y síntesis de información obtenida en Internet.

Elaboración de un resumen del tema (que incluya técnicas de estudio como ejes cronológicos, mapas, esquemas y cuadros) con el fin de facilitar su posterior repaso.

ACTITUDES Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos para dirimir conflictos.

Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los regímenes dictatoriales.

Defensa de las libertades y los derechos fundamentales de las personas.

Respeto por las ideologías y creencias distintas a la propia.

11

72

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Encuadrar en su contexto espacio-temporal las etapas de la Guerra Fría y los hechos históricos más destacados del período.

Identificar qué conflictos de aquella época persisten en nuestros días.

Saber qué organizaciones surgidas durante la Guerra Fría continúan existiendo.

Investigar qué países, hoy democráticos y con una economía capitalista, formaron parte del bloque comunista durante la Guerra Fría.

Comparar la hegemonía de las dos grandes superpotencias a mediados del siglo XX y en el presente.

Comparar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia durante la Guerra Fría y en la actualidad.

Pensamiento social

Explicar el origen de la Guerra Fría y por

qué los enfrentamientos entre Estados

Unidos y la URSS se resolvían en

conflictos de baja intensidad.

Explicar el sistema de alianzas creado por

las dos superpotencias y cuáles eran sus

objetivos.

Conocer las políticas desarrolladas por

Estados Unidos y la URSS para mantener

su hegemonía y ampliar su área de

influencia.

Explicar las crisis más significativas del

periodo de la Guerra Fría, señalando sus

motivos.

Identificar las divisiones más importantes

que existen en el mundo actual, indicando

sus bases y aportando posibles soluciones.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Usar el vocabulario relacionado con la Guerra Fría.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Valorar los efectos que puede provocar una fuente en quien la maneja.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Contrastar visiones diferentes y valorar con criterio las justificaciones en las que se apoyan y su relación con el contexto histórico.

Argumentar y defender una opinión propia.

Seleccionar con criterio la información útil y fiable obtenida en la Red.

Competencia social y ciudadana

Valorar con sentido crítico la amenaza que supuso para la paz mundial el desarrollo de la carrera armamentística.

Conocer y analizar críticamente los medios que utilizan los gobiernos para controlar ideológicamente a la población.

Competencia para aprender a aprender

Distinguir las ideas principales de las secundarias en un texto.

Hacer un resumen del tema, utilizando técnicas de estudio que el alumno/a conozca, de forma que facilite su repaso antes de un examen.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

73

Tercera Evaluación

La descolonización

OBJETIVOS

1. Definir qué se entiende por descolonización. 2. Encuadrar el proceso de descolonización en su contexto espacio-temporal. 3. Explicar qué factores impulsaron la descolonización. 4. Describir cómo se desarrollaron los diferentes procesos de independencia en Asia, África y Oceanía, y a

qué nuevos países dieron lugar. 5. Conocer qué regímenes políticos se establecieron en los nuevos Estados. 6. Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente. 7. Explicar por qué el colonialismo es responsable del subdesarrollo de muchos países en la actualidad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La descolonización: definición, causas y procesos.

La descolonización en Asia.

La península del Indostán.

Indochina.

Indonesia.

La descolonización en África.

El norte y noreste de África.

El África subsahariana.

Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí.

El colonialismo y el subdesarrollo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.

Redacción de un tema descriptivo.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES Rechazo de la violencia y la guerra como medios para dirimir conflictos.

Toma de conciencia de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.

Valoración del trabajo de las organizaciones internacionales que abogan por la paz y el desarrollo.

12

74

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Encuadrar los diferentes procesos de descolonización en su contexto espacio-temporal.

Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente.

Pensamiento social

Reconocer qué factores impulsaron los

procesos de descolonización en Asia,

África y Oceanía.

Analizar el papel de la ONU en el proceso

de descolonización.

Comprender el desarrollo de movimientos

como el panarabismo, la negritud o el

panafricanismo entre la población

colonizada.

Distinguir los diferentes medios por los que

las colonias alcanzaron su independencia.

Explicar cómo cambió el mapa del mundo

tras la descolonización, identificando qué

nuevos Estados se crearon.

Analizar los conflictos y problemas que

surgieron como consecuencia de la

descolonización.

Explicar qué fue el Movimiento de los

Países No Alineados y las razones de su

fracaso.

Conocer qué relaciones de dependencia

persisten en nuestros días entre las antiguas

colonias y sus metrópolis, identificando las

causas.

Conocer el origen y el desarrollo del

conflicto árabe-israelí, e investigar sobre su

situación actual.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Usar el vocabulario relacionado con la descolonización.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.

Competencia social y ciudadana

Reconocer el derecho de la autodeterminación de los pueblos.

Comprender por qué el colonialismo es una de las causas del subdesarrollo de muchos países en la actualidad.

Tomar conciencia de las diferencias entre el Primer y el Tercer Mundo y valorar el trabajo de las organizaciones que trabajan para que los países más desfavorecidos salgan de su situación de subdesarrollo.

Competencia para aprender a aprender

Distinguir las ideas principales de las secundarias.

Redactar un tema descriptivo.

75

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las

grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el

siglo XX y aplicar este conocimiento a

la comprensión de algunos de los

problemas internacionales más

destacados de la actualidad.

4. (Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

76

El mundo de la Guerra Fría

OBJETIVOS

1. Identificar los factores del crecimiento económico occidental entre 1950 y 1973 y sus efectos sociales. 2. Explicar las causas y consecuencias de la crisis económica mundial de los años 70. 3. Describir cómo se manifestó la hegemonía estadounidense en aquella época. 4. Explicar por qué y cómo nació la Comunidad Económica Europea (CEE), señalando los principales

objetivos de la organización. 5. Diferenciar los sistemas políticos que existían en Europa Occidental. 6. Explicar a qué se llama el «milagro japonés» y cómo se consiguió. 7. Conocer cómo evolucionó la URSS tras la muerte de Stalin. 8. Explicar los motivos de las revueltas en el bloque soviético. 9. Describir los rasgos del maoísmo. 10. Explicar cómo se produjo la revolución cubana y caracterizar el régimen castrista. 11. Conocer qué regímenes políticos se establecieron en otros países de América Latina, África y Asia.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Los años dorados de Occidente.

La crisis del petróleo.

La hegemonía estadounidense.

Europa occidental y la Comunidad Económica Europea.

El milagro japonés.

La «desestalinización» en la URSS.

El maoísmo en China.

La Revolución Cubana.

El fundamentalismo islámico en Irán y Afganistán.

La evolución de otros países de América Latina, África y Asia.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de gráficos, textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Análisis de una obra de arte para obtener información.

Elaboración de cuadros sinópticos comparativos.

Redacción de un tema comparativo.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

13

77

ACTITUDES Defensa de los derechos humanos y valoración positiva de los movimientos y organizaciones que luchan

por la paz y por la igualdad entre las personas, sin distinción de raza, sexo o ideología.

Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos como regímenes políticos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Interpretar los cambios en el mapa político europeo tras la disolución de la URSS.

Competencia temporal

Comparar la evolución de distintas regiones en el momento actual (Estados Unidos, Rusia, China, UE, mundo islámico) y analizar sus principales diferencias.

Competencia cultural y artística

Explicar por qué decimos que en nuestra época predomina la cultura de masas.

Analizar la influencia de los avances científicos y técnicos en nuestra vida y en la sociedad.

Investigar sobre las últimas corrientes pictóricas.

Pensamiento social

Comparar los planteamientos teóricos de

un político con sus efectos reales: el caso

de Gorbachov.

Analizar el significado histórico de un

hecho: el 11-S.

Explicar las causas y las consecuencias de

los principales conflictos de nuestro

tiempo.

Comparar distintas valoraciones sobre

hechos de nuestro tiempo.

Analizar los desequilibrios económicos

dentro de la UE.

Explicar el crecimiento económico de

China a través de gráficos.

Investigar la situación política y social en

las teocracias islamistas.

Interpretar un fenómeno actual: las

migraciones.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Usar el vocabulario relacionado con el tema.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.

Competencia social y ciudadana

Constatar la “brecha digital” que se está creando en nuestros días entre las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y entre los diferentes grupos dentro de las sociedades desarrolladas.

Analizar críticamente los medios de comunicación de nuestros días, distinguiendo lo que es información de lo que es opinión, y lo relevante de lo meramente impactante.

Plantear opiniones propias sobre la evolución que la UE debe seguir en el próximo futuro.

Dar una valoración personal sobre algunos regímenes actuales, por ejemplo, el ruso.

Debatir sobre los efectos de la deslocalización en el marco de la actual globalización.

Competencia para aprender a aprender

Distinguir las ideas principales de las secundarias.

Elaborar un dossier de prensa.

78

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio

las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido

lugar en el siglo XX y aplicar este

conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas

internacionales más destacados de la

actualidad.

4. (Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

79

España: la dictadura de Franco (1939-1975)

OBJETIVOS

1. Caracterizar el franquismo como un régimen dictatorial y describir las características que se mantuvieron

durante todo el período. 2. Explicar por qué el franquismo tuvo una duración tan larga: bases de apoyo y contexto internacional. 3. Distinguir las principales fases que se diferencian en esta etapa tan larga y analizar los cambios en la

política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período. 4. Analizar la situación de los vencidos y de los opositores al régimen franquista. 5. Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías, mapas, gráficos…)

para profundizar en determinados aspectos del franquismo. 6. Rechazar la dictadura como régimen político.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Las características generales de la dictadura franquista.

Los apoyos del franquismo.

La situación de los vencidos: exilio y represión.

Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria.

El asentamiento del régimen (1945-1959).

Los cambios de los años 60.

La crisis final de la dictadura.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.

Redacción de un tema sobre la evolución de un aspecto.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES Rechazo de la dictadura como régimen político.

Empatía con la situación que corrían aquellas personas que se consideraban no afines al franquismo.

Valoración de los esfuerzos de las fuerzas de oposición al franquismo para derribar al régimen.

Búsqueda de una visión objetiva de esta etapa de nuestra historia.

14

80

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia temporal

Distinguir las fases en que se divide el franquismo y las características que las definen.

Analizar cómo influyó el contexto internacional en la evolución del franquismo.

Comparar la evolución de España con la de otros países de su entorno en esa época, y analizar sus principales diferencias.

Analizar los diferentes ritmos de cambio de la política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período.

Analizar cómo influye el franquismo en la política de nuestros días.

Competencia cultural y artística

Analizar las relaciones entre arte y política en los regímenes dictatoriales.

Pensamiento social

Reconocer los medios a través de los que

se impuso la dictadura franquista.

Analizar el contraste entre la España de la

posguerra y la España de los sesenta.

Explicar las diferencias entre crecimiento

económico, modernización y desarrollo.

Comparar los distintos tipos de oposición

al régimen.

Analizar la emigración española en los

años 60 y utilizar esta información para

comprender los movimientos migratorios

actuales.

Comparar distintas valoraciones sobre la

dictadura franquista.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Usar el vocabulario relacionado con el franquismo.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.

Competencia social y ciudadana

Preocuparse por la situación de aquellas personas que sufren la represión a causa de sus ideas políticas.

Reconocer la importancia que tiene que exista una oposición organizada a los regímenes dictatoriales.

Valorar la democracia y darse cuenta de que es preciso que cada ciudadano la defienda, ya que es muy fácil perder los derechos y libertades, pero no lo es recuperarlos.

Competencia para aprender a aprender

Distinguir las ideas principales de las secundarias.

Redactar un tema sobre la evolución de un aspecto.

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 6.) Identificar y caracterizar las distintas etapas de

evolución política y económica de

España durante el siglo XX y los

avances y retrocesos hasta lograr la

modernización económica, la

consolidación del sistema democrático

y la pertenencia a la Unión Europea.

4. (Correspondiente al criterio de evaluación 8.) Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

81

El mundo a principios del siglo XXI

OBJETIVOS

1. Explicar el proceso de colapso del bloque comunista y la transición del comunismo al capitalismo en estos países.

2. Analizar las principales características de las relaciones internacionales después de ese proceso. 3. Valorar la evolución de la Unión Europea en los últimos años y crearse una opinión propia sobre el futuro

de esta organización. 4. Comparar las situaciones de determinadas zonas de gran relevancia en el mundo actual: Estados Unidos,

Rusia, China, el mundo islámico. 5. Comprender en qué consiste la globalización y sus efectos sobre las distintas regiones del mundo. 6. Describir los principales cambios sociales que se han producido en el mundo actual. 7. Explicar cómo afectan a nuestra vida y a la organización de nuestras sociedades los intensos cambios

tecnológicos y científicos que se están produciendo en nuestro tiempo, con especial interés en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

8. Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías, mapas, gráficos…) para profundizar en determinados aspectos de la actualidad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La desaparición del bloque comunista: la perestroika de Gorbachov, las revoluciones de 1989 en Europa

del Este y la disolución de la URSS.

Estados Unidos, única superpotencia.

La Unión Europea: del Tratado de Maastricht a los retos actuales.

Rusia: de Yeltsin a Putin.

China después de Mao.

El mundo islámico.

Grandes conflictos de los últimos años.

La globalización: características, nuevos centros de la economía mundial, la pervivencia del subdesarrollo.

Cambios sociales: urbanización, terciarización, migraciones y multiculturalidad, el nuevo papel de la mujer, movimientos sociales actuales.

La cultura de nuestro tiempo: los avances de la ciencia y la técnica, la sociedad de la información y la comunicación, el predominio de la cultura de masas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.

Elaboración de un dossier de prensa.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

15

82

ACTITUDES Rechazo de la guerra como forma de solucionar los conflictos actuales y apoyo a las organizaciones que

intentan facilitar la resolución de dichos conflictos mediante la negociación y la cooperación.

Empatía con la situación que corren las personas que actualmente sufren las consecuencias de regímenes dictatoriales y de aquellos que son víctimas de los efectos negativos de la globalización.

Valoración de las personas que participan activamente en movimientos y organizaciones que intentan mejorar el mundo en que vivimos.

Curiosidad por obtener información y crearse una opinión propia sobre los problemas de nuestro tiempo.

Valoración equilibrada de las posibilidades y los problemas que están generando el avance científico y tecnológico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Interpretar los cambios en el mapa político europeo tras la disolución de la URSS.

Competencia temporal

Comparar la evolución de distintas regiones en el momento actual (Estados Unidos, Rusia, China, UE, mundo islámico) y analizar sus principales diferencias.

Competencia cultural y artística

Explicar por qué decimos que en nuestra época predomina la cultura de masas.

Analizar la influencia de los avances científicos y técnicos en nuestra vida y en la sociedad.

Investigar sobre las últimas corrientes pictóricas.

Pensamiento social

Comparar los planteamientos teóricos de un político

con sus efectos reales: el caso de Gorbachov.

Analizar el significado histórico de un hecho: el 11-

S.

Explicar las causas y las consecuencias de los

principales conflictos de nuestro tiempo.

Comparar distintas valoraciones sobre hechos de

nuestro tiempo.

Analizar los desequilibrios económicos dentro de la

UE.

Explicar el crecimiento económico de China a

través de gráficos.

Investigar la situación política y social en las

teocracias islamistas.

Interpretar un fenómeno actual: las migraciones.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Usar el vocabulario relacionado con el tema.

Elaborar respuestas escritas. Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.

Competencia social y ciudadana

Constatar la “brecha digital” que se está creando en nuestros días entre las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y entre los diferentes grupos dentro de las sociedades desarrolladas.

Analizar críticamente los medios de comunicación de nuestros días, distinguiendo lo que es información de lo que es opinión, y lo relevante de lo meramente impactante.

Plantear opiniones propias sobre la evolución que la UE debe seguir en el próximo futuro.

Dar una valoración personal sobre algunos regímenes actuales, por ejemplo, el ruso.

Debatir sobre los efectos de la deslocalización en el marco de la actual globalización.

Competencia para aprender a aprender

Distinguir las ideas principales de las secundarias.

Elaborar un dossier de prensa.

83

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. (Correspondiente al criterio de evaluación 1.) Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. (Correspondiente al criterio de evaluación 2.) Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. (Correspondiente al criterio de evaluación 7.) Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio

las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

4. (Correspondiente al criterio de evaluación 8.)

Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

84

España: transición y democracia

OBJETIVOS

1. Explicar cómo se produjo el proceso de transición política, tomando conciencia de las incertidumbres del

período. 2. Analizar el papel histórico de distintos protagonistas, tanto individuales como sociales, en dicho proceso. 3. Distinguir las etapas que se diferencian en la historia de la España democrática y comparar las distintas

políticas que se llevaron a cabo en cada período. 4. Valorar cuáles han sido los logros de la democracia y qué problemas quedan aún pendientes. 5. Consultar medios de comunicación variados con el fin de conocer y evaluar la situación política, económica,

social y cultural de nuestros días. 6. Interpretar documentos de diverso tipo (textos de época y de historiadores, fotografías, mapas, gráficos…)

para profundizar en determinados aspectos de la España actual.

CONTENIDOS

CONCEPTOS De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al poder.

La transición: de las primeras elecciones democráticas a la llegada de los socialistas al poder.

La primera fase socialista (1982-1996)

Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

La vuelta de los socialistas al poder en 2004.

La política interior: profundización de las libertades y desarrollo del Estado de las Autonomías.

La normalización de la política internacional.

La modernización económica y el Estado de bienestar.

El intenso cambio social: envejecimiento, inmigración, el cambio de las mujeres, la mejora educativa.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES Definición de los conceptos clave del tema.

Análisis de textos y mapas históricos.

Comprensión de procesos e identificación de causas y consecuencias.

Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del tiempo.

Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.

Redacción de una justificación.

Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en Internet.

ACTITUDES Rechazo de la dictadura como régimen político.

16

85

Actitud activa de defensa de la democracia y rechazo de cualquier medida, política o situación que vulnere los principios básicos de ese sistema.

Valoración positiva del Estado de bienestar como mecanismo para garantizar una calidad de vida digna para todos los ciudadanos.

Apoyo a las medidas que reduzcan o eliminen las situaciones de desigualdad de las minorías y de determinados colectivos, como las mujeres.

Curiosidad por conocer nuestro presente de una manera crítica y lo más objetiva posible.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia espacial

Completar el mapa del Estado autonómico español.

Competencia temporal

Explicar el significado histórico del término «transición».

Distinguir las fases de la historia de España desde 1975 y las características que las definen.

Analizar los diferentes ritmos de cambio de la política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período.

Pensamiento social

Comparar distintas valoraciones sobre los

principales hechos de la historia reciente.

Explicar cómo se produjo la transición de

la dictadura a la democracia en España. Analizar los principales problemas a los que se

enfrentó la transición española y tomar conciencia de la incertidumbre que rodea los procesos históricos.

Explicar el significado histórico del 23-F.

Analizar la evolución del gasto público

social en España.

Comprender los efectos de la integración

en la UE y comparar la situación de España

con la de otros países comunitarios.

Interpretar el comportamiento de la

economía española desde 1975 a través de

gráficos.

Investigar sobre nuestra Comunidad

Autónoma.

Elaborar un balance de la democracia

española.

COMPETENCIAS GENERALES

Comunicación lingüística

Usar el vocabulario relacionado con el tema.

Elaborar respuestas escritas.

Tratamiento de la información y competencia digital

Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.

Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.

Autonomía e iniciativa personal

Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.

Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.

Competencia social y ciudadana

Conocer las bases de la Constitución de 1978 y del sistema político español.

Analizar la situación de los colectivos que continúan sufriendo una situación de marginación.

Valorar los desequilibrios entre las distintas

Comunidades Autónomas españolas y

proponer soluciones con el objetivo de

paliar esta situación.

Explicar qué fue el consenso, y debatir si

en la actualidad sería deseable que se

produjera un mayor consenso entre las

fuerzas políticas o si en un momento de

normalidad democrática, lo lógico es que

cada partido defienda sus propuestas.

Competencia para aprender a aprender

Distinguir las ideas principales de las secundarias.

Elaborar una justificación.

86

3. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES PARA 2º DE E.S.O.

Localizar en la Comunidad Autónoma, en España y en Europa las regiones y los

países con más alta densidad de población, así como las principales

concentraciones urbanas, analizando a través de ejemplos representativos

algunos de los factores físicos y humanos que han podido intervenir en el

desarrollo de estas últimas.

Localizar y caracterizar los principales espacios industriales y centros de

producción de materias primas y fuentes de energía en la comunidad autónoma,

en España y en Europa, señalando en ejemplos representativos algunos factores

físicos y humanos que pueden explicar su localización.

Localizar los grandes ejes de comunicación y transporte terrestre en la

comunidad autónoma, en España y en Europa, identificando los

condicionamientos que el marco físico pone a su trazado y analizando algún

ejemplo destacado de las modificaciones en dicho marco ocasionadas por estos

ejes de comunicación.

Identificar y localizar la organización político-administrativa básica de los

territorios español y europeo y señalar algunas de las principales diferencias y

desequilibrios demográficos y económicos que se manifiestan en ambos

territorios.

Identificar y situar cronológicamente los principales pueblos, sociedades y

culturas que se desarrollaron en el territorio español antes de la Edad

Contemporánea y analizar algunas de sus aportaciones más representativas a la

diversidad y riqueza de nuestro patrimonio histórico..

Situar cronológicamente y comparar obras de arte representativas desde la

Prehistoria a la Edad Moderna, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.

Reconocer en la Constitución española los principios e instituciones

democráticas y aplicar ese conocimiento para enjuiciar y debatir hechos o

actuaciones de la vida pública y actitudes o comportamientos cotidianos.

Identificar los objetivos e instituciones básicas de la Unión Europea y de la

comunidad de países iberoamericanos, y utilizar ese conocimiento para analizar,

a través de algún hecho relevante de la actualidad, el papel de España en su

relación con estos países.

Reconocer la existencia en nuestra sociedad de una gran división técnica y

social del trabajo, y aplicar este conocimiento al análisis y evaluación de alguna

cuestión o conflicto socioeconómico cotidiano de actualidad.

Obtener, organizar y sintetizar información relevante, explícita e implícita, a

partir de varias fuentes de información de distinto tipo, que proporcionen datos

o puntos de vista complementarios alrededor de un tema o una cuestión

previamente.

Identificar y localizar los principales países y áreas geopolíticas, económicas y

culturales en el mundo, analizar ejemplos representativos de los desequilibrios

existentes entre los países desarrollados y subdesarrollados, señalando las

relaciones desiguales de intercambio que se establece entre ellos.

SE TRABAJAN

87

Participar en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana en el

mundo actual, actualizando la información obtenida de los medios de

comunicación de masas, manifestando en sus opiniones actitudes de tolerancia y

solidaridad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 4º DE E.S.O.

1. Analizar los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad y, en

concreto, describir los rasgos básicos del Antiguo Régimen.

2. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado

moderno, y destacar los hechos más relevantes de la Monarquía hispánica.

3. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido, subrayando el

protagonismo de los pueblos ibéricos.

4. Enumerar las transformaciones del siglo XVIII, incidiendo en las propias del

reformismo borbónico en España y América.

5. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y

a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España.

6. Comprender las transformaciones socioeconómicas que acompañan la

Revolución industrial, así como los acontecimientos más relevantes que

explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus

consecuencias y su declive.

7. Señalar las conexiones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX,

relacionándolos con la historia de nuestro país.

8. Caracterizar los profundos cambios y los acontecimientos más relevantes

posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y de manera específica los que

afectan a España.

9. Subrayar la trascendencia de la construcción europea y la participación de

España en este proceso.

10. Valorar los principios y las instituciones básicas de los sistemas democráticos y

reconocerlos en la vigente Constitución española. Situar la Constitución de 1978

dentro del proceso de la transición democrática, destacando su proyección en la

vida pública y en la articulación territorial del Estado.

88

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Proceso de evaluación. Elementos generales

La evaluación de los alumnos se realizará, fundamentalmente, de forma

continua y personalizada.

Se pretende que, a través de ella, se tenga un control adecuado de la evolución

seguida por cada uno de los alumnos, teniendo en cuenta no sólo los objetivos

propuestos para el ciclo, sino las capacidades de aquellos. De forma general, la

evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su

situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y

situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación

que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden

en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos

niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa

para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los

diversos momentos o fases.

Para lograrlo, en el seguimiento continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje

cabe distinguir tres momentos o espacios diferenciados:

Evaluación inicial:

A través de ella se obtendrá información sobre la situación de cada alumno al

comenzar el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuando este proceso a sus

posibilidades. Los criterios para la aplicación de esta prueba de evaluación inicial serán

establecidos por el Departamento, sobre todo para los cursos que comienzan ciclo.

Una vez iniciada esta evolución inicial, sus resultados se pondrán en común

dentro del Departamento, haciéndose una valoración de los mismos.

Evaluación continua:

Nos proporcionará una información constante sobre si este proceso se adapta a

las posibilidades o necesidades del sujeto, sirviéndonos para evaluar no sólo unos

resultados, sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje a lo largo del mismo.

La complejidad de los contenidos y su no continuidad espacial en las diferentes

evaluaciones podrá permitir una readaptación de la evaluación continua. Es decir, en el

proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado,

se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier

momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a

garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso

educativo.

89

Evaluación sumativa:

Proporcionará información sobre el grado de consecución de los objetivos

propuestos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de

autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso.

Todos estos elementos serán concretados al hablar de los instrumentos de evaluación.

Procedimientos de evaluación

Los procedimientos de evaluación mediante los que se va a obtener la

información necesaria en relación con el proceso de aprendizaje deberán cumplir estos

requisitos:

Ser variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y

de contenidos curriculares, contrastando datos de la evaluación de los mismos

aprendizajes obtenidos a través de distintos instrumentos

Dar información completa de lo que se pretende evaluar

Usar distintos códigos: verbales, orales, escritos, icónicos, gráficos...

Ser aplicables en situaciones concretas de la actividad realizada

Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de

aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad.

Si concebimos el aprendizaje significativo con el objetivo de llegar al dominio de

los tres ejes de contenidos en el aprendizaje y en la evaluación, no podrá hacerse

utilizando un solo tipo de instrumento de evaluación. Habrá que utilizar técnicas

variadas que nos ayuden a medir los avances experimentados en un proceso tan

complejo.

Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua, se van a utilizar una

diversidad de instrumentos y procedimientos de recogida de información que se

sistematizan en los siguientes, señalándose para qué se van a usar y el momento en el

que se van a aplicar sin olvidar la flexibilidad que todo proceso de este tipo requiere y

que la presencia de todos estos variados elementos hace que se pueda hablar realmente,

al final del proceso, de una evaluación sumativa:

Observación sistemática en el aula:

- Modo de controlar de forma constante por el profesor a través de un registro personal

en la misma hoja de evaluación el comportamiento, actitud, evolución, problemática que

viene manifestando el alumno, fijándonos en aspectos concretos tales como: la forma de

llevar la planificación y organización del trabajo individual o en grupo, su participación

en los debates, la lógica en sus argumentaciones y expresiones verbales. Estos

resultados irán recogiéndose periódicamente.

Análisis de las producciones de los alumnos:

- Trabajos de aplicación y síntesis. Resúmenes. Permiten observar la capacidad de

trabajo constante del alumno, el grado de adquisición de lo explicado, sus dificultades a

la hora de interiorizarlo o aplicarlo a casos prácticos,...y su evolución a lo largo del

proceso

- Cuaderno de clase (papel o electrónico). Permite controlar el grado de organización,

limpieza, trabajo... del alumno a lo largo de todo el curso

90

- Producciones orales. Permiten observar no solamente el nivel de aprendizaje

alcanzado sino igualmente su propia capacidad a la hora de responder o exponer

oralmente una cuestión en un proceso que debe ser sumativo a lo largo de todo el curso

- Lectura de libros. Permiten observar el grado de comprensión del alumnado y su

capacidad para relacionar los conceptos aprehendidos con obras de literatura que

profundicen en aspectos históricos o geográficos y sirvan para que el alumno indague de

una forma distinta en estos aprendizajes

Intercambios orales con los alumnos:

El área de Ciencias Sociales tiene una gran capacidad formativa desde el punto

de vista de las actitudes y de la socialización de los alumnos. Es, pues, de suma

importancia, la realización de actividades que impliquen a toda la clase y que permitan

la participación activa de todos sus miembros, sirviendo no ya sólo para comprobar

como se van asimilando conocimientos sino para comprobar también su propia

socialización y preparación, como ciudadanos democráticos, en el proceso de inserción

social; es decir, entroncando con los importantes contenidos actitudinales, si respeta las

normas de convivencia, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.:

- Diálogo

- Puesta en común.

Autoevaluación del alumno.

A través de la utilización de diferentes instrumentos entrevistas, reuniones,

puestas en común, etc. Se tenderá a que el alumno haga una valoración de su propio

trabajo individual y colectivo. También puede incluirse la información que los padres

dan al profesor a cerca de los hábitos de trabajo, preferencias, intereses y problemas de

sus hijos.

Pruebas específicas de evaluación:

-Pruebas Objetivas. El tipo de capacidades para el que son idóneas son las de

memorización de información, utilización adecuada de términos, identificación de

conceptos, etc.

-Pruebas de interpretación de datos. De bastante utilidad en esta área, se

utilizarán especialmente para la evaluación de procedimientos tales como tratamiento de

la información, análisis y comparación crítica de varias fuentes, utilización de planos y

mapas, etc.

-Pruebas basadas en la exposición de un tema. Se valorará la capacidad para

manejar una extensa información y presentarla de forma ordenada y coherente, y la

capacidad para argumentar correctamente.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Las materias del área pretenden que:

- Los alumnos logren un conocimiento suficiente de la sociedad, su organización y

funcionamiento, tanto a lo largo del tiempo y en la actualidad, como del territorio en

que se asienta y organiza.

91

- Conformen las dimensiones espacial y temporal de los procesos, fenómenos y

acontecimientos sociales.

- Aprendan a pensar razonadamente

- Aprendan a manejar información

- Aprendan a exponer y explicar correctamente argumentos y conceptos, en el

vocabulario habitual del alumno y en el específico de la materia.

Por todo ello creemos que los contenidos mínimos exigibles a los alumnos son:

ESO 2º

Unidad: El inicio de la Edad Media

o Crisis del Imperio Romano y las invasiones.

o Reconocer las principales características del reino visigodo.

o Identificar las principales características del Imperio bizantino en época de

Justinano.

o Conocer las características de la civilización islámica: importancia de Mahoma,

etapas de expansión, actividades económicas y reconocer elementos de su

arquitectura.

o Conocer quién era Carlomagno y cómo se organizaba su imperio.

Unidades: La sociedad feudal y la época del Románico

o Explicar el concepto de feudalismo y sus características: sociedad estamental,

vasallaje, feudo, teocentrismo.

o Distinguir rasgos de la economía feudal y sociedad feudal.

o Conocer el concepto de cristiandad y su expansión a lo largo de la E.M.

o Conocer las características del arte románico (arquitectura, pintura y escultura).

Unidades: El resurgir de las ciudades y la época del Gótico

o Reconocer los cambios políticos y económicos de la Europa a partir del XIII.

o Identificar las instituciones urbanas y la función de los reyes.

o Definir conceptos: gremio, burguesía, parlamento, universidad.

o Conocer las características del arte gótico (arquitectura, pintura y escultura)

Unidad: Al- Andalus

o Principales etapas de la historia de Al-Andalus

o Reconocer las características de su economía y sociedad.

o Conocer las características del arte andalusí, principalmente su arquitectura.

Unidad: Los reinos cristianos hispánicos

o La Reconquista y sus etapas.

o Identificar los rasgos de la organización política, económica y social de la

Corona de Aragón y Castilla..

o Reconocer los estilos artísticos de los reinos cristianos medievales.

Unidades: La época de los descubrimientos y los cambios políticos, económicos

y sociales (XV y XVI)

o Conocer el descubrimiento de América y sus causas. Explicar la su conquista.

o Conocer el nacimiento del Estado Moderno y de la monarquía autoritaria, y

señalar los elementos en los que se apoya.

92

o Enumerar características económicas del siglo XV y XVI.

Unidad: El cambio cultural: Renacimiento y Reforma

o Explicar conceptos: Humanismo, Renacimiento, Reforma y Contrarreforma.

o Características de arte renacentista (arquitectura, escultura y pintura). Obras

principales y artistas.

Unidades: Apogeo y crisis del imperio español (Siglos XVI y XVII)

o El imperio español en la época de Carlos V y Felipe II. Conflictos internos y

externos.

o Conquista y gobierno de América.

o Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Política exterior e interior.

o Características de la monarquía absoluta. Estados no absolutistas: Inglaterra y

Provincias Unidas.

Unidad: La Europa del Barroco

o Identificar los avances científicos y culturales del siglo XVII.

o Conocer las características del arte barroco (arquitectura, escultura y pintura)

Unidad: La población del mundo

o Conceptos: demografía, natalidad, mortalidad, densidad de población, esperanza

de vida, países desarrollados, países subdesarrollados.

o Conocer la desigual distribución de la población mundial y sus causas

o Conocer cómo se distribuye la población en España y cómo es su pirámide de

población.

o Características demográficas de Castilla-la Mancha.

Unidades: Una población diversa y la diversidad dentro de cada sociedad.

o Reconocer características de sociedades rurales, industriales y postindustriales

o Identificar las principales civilizaciones actuales.

o Rasgos esenciales de la sociedad occidental actual.

o Problemas y conflictos sociales: desigualdad social, discriminación,

delincuencia, marginación.

Unidades: El hábitat rural y el hábitat urbano. Las ciudades en Europa y

España.

o El hábitat rural y el urbano: principales características. El caso de España.

o Paisaje urbano: tipos de planos, funciones y estructura de las ciudades.

o Red urbana mundial y la jerarquía de las ciudades. El caso de España.

o Características de ciudades en los países desarrollados y en los subdesarrollados.

o Los ayuntamientos y la gestión de las ciudades. Principales problemas.

ESO 4º

Procesos y personajes clave desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

o Definición breve y ubicación cronológica de los principales períodos

históricos, movimientos sociales y políticos: liberalismo, nacionalismo,

imperialismo, socialismo, fascismos, fundamentalismo

o Definición breve y localización cronológica de sucesos históricos concretos:

revolución francesa, independencia de EEUU, unificación de Italia y

93

Alemania, revolución rusa, crisis de 1929, guerras mundiales, guerra fría,

conflicto de Oriente Próximo

o Identificación y localización geográfica y cronológica de personajes:

Washington, Napoleón, Bismarck, Lenin, Stalin, Mussolini, Hitler,

Roosevelt, Kennedy, Luther King, Gorbachov

o Identificación y localización cronológica de personajes españoles: Fernando

VII, Isabel II, Cánovas del Castillo, Azaña, Franco, Suárez

Lectura de distintos tipos de fuentes y documentos: textos escritos, mapas, gráficos.

o Comprensión de la idea principal en textos políticos, económicos, sociales,

culturales.

o Descripción de fenómenos en los gráficos: natalidad, mortalidad,

crecimiento demográfico, subidas o bajadas de precios, de producción, de

empleo

o Localización de países y sucesos históricos en mapas de Europa y del mundo

Principales estilos artísticos y fenómenos culturales de los siglos XIX y XX:

romanticismo, realismo, cine y cómic, contracultura.

o Localización cronológica y espacial de los mismos

o Principales temas, artistas y obras de cada uno de ellos

2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A) PRUEBAS ESCRITAS Y/ U ORALES (70 % de la calificación)

Para su puntuación se tendrá en cuenta, según cada nivel:

1. Correcta exposición e interpretación de los CONTENIDOS establecidos en la

programación.

2. Dominio de las TÉCNICAS propias de la asignatura que corresponden a cada

nivel y curso, (mapas, gráficos, textos, imágenes, etc.)

3. EXPRESIÓN escrita y oral, así como ORTOGRAFÍA adecuada.

4. No se hará media si en alguna de las pruebas escritas que se realicen en la

evaluación el alumno no obtiene una calificación mínima de 3 puntos sobre

10.

B) VALORACIÓN DEL TRABAJO DIARIO (20% de la calificación)

1. CUADERNO DE CLASE (papel o electrónico), será obligatorio que los alumnos

realicen todas las ACTIVIDADES INDIVIDUALES que sean ordenadas por el

profesor/a en cada grupo. A través de la observación del cuaderno, se

valorará también el orden y limpieza.

2. ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES de tipo colectivo, cuando sean requeridos

por el profesor.

C) ACTITUD DEL ALUMNO (10% de la calificación), teniendo en cuenta:

1. INTERÉS PARTICIPATIVO en el desarrollo de las actividades docentes.

2. CORRECCIÓN en su relación con el profesor y en el trato con los compañeros.

3. ASISTENCIA A CLASE, distinguiendo entre faltas justificadas y faltas no

justificadas

Como criterio general:

94

Se considera imprescindible superar cada uno de los tres bloques señalados en

los contenidos, al menos en un 50% del porcentaje que se acaba de indicar

en cada uno de ellos.

En el caso de que algún bloque no alcance este 50%, el profesor valorará la

situación personal de cada alumno.

Independientemente de ello, la práctica cotidiana en el aula nos hace ver que la

separación en compartimentos estanco de los distintos tipos de criterios es algo difícil

de medir por lo que a la hora de evaluar los distintos apartados marcados se tendrán en

cuenta la presencia del resto de criterios, pues se trabajan a la vez todos ellos en mayor

o menor medida. Además, los porcentajes con que se apliquen estos criterios podrán ser

modificados con flexibilidad por los diferentes profesores en función de los grupos de

alumnos.

3. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS

El profesor informará de la parte de contenidos o actividades no superada en la

evaluación y que el alumno deberá recuperar. La recuperación de la evaluación se

calificará con un máximo de 5 puntos.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA

ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

1. Alumnos con la asignatura pendiente de niveles anteriores: los alumnos deberán

realizar una serie de actividades entregadas y supervisadas por los profesores que les

dan clase durante el presente curso según el siguiente calendario:

- Primera parte: Febrero

- Segunda parte: Mayo

En caso de NO SUPERAR SATISFACTORIAMENTE la realización de dichas

actividades, los alumnos tendrán opción a un examen en el mes de Junio. Estos calendarios

podrán ser modificados en función de las evaluaciones ordinarias y siempre en beneficio

de los intereses de los alumnos.

4.- METODOLOGÍA

Principios didácticos del área.

El currículo oficial del área de Ciencias Sociales para la etapa de la E.S.O

pretende lograr por parte de los alumnos y alumnas una comprensión de la realidad

social en todos sus componentes: históricos, económicos, políticos, sociales, culturales,

etc.

En segundo lugar, se pretende que el alumno se convierta en motor de su propio

proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él,

el profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las

experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos.

Se trata por tanto de garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir,

asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien

95

llevándolo a la práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos

aprendizajes.

Para alcanzar este objetivo se tendrán en cuenta las siguientes líneas

metodológicas:

Dar importancia a la comprensión del mundo en que vivimos. Las unidades de

Geografía analizan los medios físicos en 1º, los continentes en 2º, y la demografía,

urbanismo y actividades terciarias en los cursos 3º y 4º, articulados por el eje analítico

del Desarrollo-Subdesarrollo. Las unidades de Historia estudian las civilizaciones

anteriores a la Edad Contemporánea en el Primer Ciclo, analizando los elementos de

continuidad en el mundo actual. En el Segundo Ciclo se estudia la Edad Contemporánea

y el mundo actual.

Conceder especial importancia a la Geografía y la Historia de España, y dentro

de ella, detenernos en el estudio de Castilla-La Mancha, en sus aspectos físicos,

humanos, artísticos, etc.

Incorporar los últimos avances y enfoques de la investigación geográfica e

histórica. En Geografía adquieren relevancia principal temas como el medio ambiente,

el desarrollo y el subdesarrollo, las relaciones ser humano-medio, etc. En Historia se

incorporan los enfoques de la "nueva historia": historia social, vida cotidiana,

mentalidades, papel de la mujer, etc.

Para conseguir una asimilación real de los conocimientos por parte de cada

alumno y alumna, los aprendizajes deben ser significativos, es decir, cercanos a sus

experiencias y referentes, potencialmente motivadores y realmente funcionales. Deben,

asimismo, implicar una memorización comprensiva: los aprendizajes deben integrarse

en un amplio conjunto de relaciones conceptuales y lógicas del propio individuo,

modificando sus esquemas de conocimiento.

Combinar una metodología expositiva y una metodología indagatoria, activa en

cualquier caso. La estructura de las unidades no supondrá la impartición a los alumnos

de una información cerrada que éstos deben memorizar, sino que ésta llegará a través de

la realización de investigaciones y otros medios activos.

Combinar actividades individuales y colectivas.

Organización del trabajo.

Cada unidad didáctica ocupará en su desarrollo unas dos semanas, lo que

permitirá trabajar los contenidos con la suficiente profundidad y variedad de

actividades.

Los pasos que se seguirán en cada unidad son los siguientes:

-Indagación de las ideas previas que se realizará al comienzo de cada

unidad, arrancando de la observación de fotografías, para, a partir de ellas, iniciar una

discusión o una afluencia de ideas sobre lo que aquellas sugieren a los alumnos. Al

terminar la discusión, por ejemplo a través de un cuestionario, se ayudará a sintetizar las

ideas principales y a señalar las cuestiones claves que deben orientar el análisis de toda

la unidad.

-Información básica. A través de la cual se presentará, aquellos

contenidos que deben ser conocidos por todos. La metodología, en esta primera parte,

será expositiva, pero sin que suponga un aprendizaje pasivo por parte de los alumnos.

Para que éstos pongan en práctica los contenidos explicados, se plantearán cuestiones

96

que inviten a realizar observaciones y comparaciones, a buscar causas y consecuencias,

etc.

-Estudio monográfico de algún aspecto o fenómeno, realizando una

pequeña contextualización del tema a investigar y se proveerá a los alumnos de diversas

fuentes para analizar, junto a una pequeña pauta de análisis para que permita diversos

grados de profundización y para que los alumnos trabajen procedimientos variados.

El trabajo en esta fase no sólo está orientado a que los alumnos consigan ampliar

sus conocimientos sobre un tema determinado, sino que también tiene como objetivo la

práctica de los alumnos en diversas estrategias propias del área de Ciencias Sociales:

empatía, causalidad, tratamiento de la información de tipo diverso (escrita, gráfica, etc.),

juicio crítico, etc.

-Actividades. A lo largo de todo este proceso se desarrollan actividades

que se orientan a garantizar y comprobar el nivel de aprendizaje de los contenidos

esenciales y también a ejercitar las técnicas más comunes para los historiadores y

geógrafos (cronología, empatía, representación espacial, causalidad, etc.). En este

sentido es importante realizar actividades de aplicación de lo aprendido en el ámbito

concreto de cada disciplina (realización de mapas y gráficos en geografía; interpretación

de documentos de época en el caso de la historia), y de interpretación de problemas del

mundo actual a la luz de lo aprendido a lo largo de la unidad.

Lo importante en esta etapa es trabajar con fuentes variadas (textos, mapas,

planos, fotografías, gráficos, restos arqueológicos y artísticos, caricaturas y chistes de

época, etc.) a partir de las cuales los alumnos indagarán y plantearán sus propias

hipótesis. Cuando sea conveniente, los documentos elegidos confrontarán distintas

opiniones sobre el tema tratado tanto de historiadores o geógrafos como de personas de

la época. La finalidad es que los alumnos comprendan el relativismo de las Ciencias

Sociales.

Es decir, el planteamiento didáctico parte de lo general para después pasar al

estudio de lo concreto, pues de esta forma será más fácil realizar el estudio de causas y

consecuencias, comparar con otros países o procesos, analizar las desviaciones que se

produzcan sobre el modelo general planteado en primer término y, sobre todo,

contextualizar el estudio de la sociedad, el arte, la mentalidad, etc.

Las actitudes y valores se trabajarán a lo largo de todo el tema, relacionadas con

el concepto concreto que se está trabajando en ese momento y servirán para plantear

debates y puestas en común.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales utilizaremos los

siguientes materiales y recursos didácticos.

- Libro del alumno, del que se recogerá la información básica de los contenidos

propuestos en el currículo

97

- Atlas universal, que servirá de base para la realización de mapas físicos,

políticos, históricos, aplicación de escalas; orientación y localización espacial;

interpretación de símbolos, etc.

- Enciclopedias, diccionarios y textos monográficos, que servirán, tanto al alumno

como al profesor, de material de consulta y de apoyo para la realización de las

actividades propuestas.

- Internet, para búsqueda de información, intercambio y desarrollo de trabajos

mediante blogs.

- Utilización del vídeo, como instrumento motivador y medio idóneo para conocer

formas de vida, paisajes, ciudades, obras de arte, acontecimientos históricos, etc.,

siempre que no se abuse de él y que, además, sea utilizado por el profesor de una forma

selectiva sobre aquellos aspectos que mejor ilustren la idea que se pretende hacer

comprender a los alumnos.

- Debates sobre un tema, dependiendo de la madurez de la clase y siempre que se

sigan unas bases que sirvan para que se desarrolle de forma organizada e instructiva.

- Salidas y visitas al exterior, programadas previamente y que deberán tener una

preparación y motivación anterior a su realización, un desarrollo adecuado y una

posterior recogida de datos que contribuyan a la consecución de los objetivos

propuestos.

- Utilización de la prensa oral y escrita, como medio indispensable para el

seguimiento de los principales acontecimientos sociales, artísticos, tecnológicos en la

actualidad. También servirá para comparar y relacionar los hechos históricos y su

repercusión con el mundo actual.

98

5.- MEDIDAS DE ATENCION A LA

DIVERSIDAD.

Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un

acercamiento a la realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias

aspiraciones, capacidades intereses. Esto es particularmente relevante en el área de

Ciencias Sociales, muy marcada por el estudio de casos particulares y de evoluciones

especificas de determinadas zonas o países, y por la diferente percepción del medio

social que tienen los alumnos de unas y otras regiones y de unos y otros entornos

socioeconómicos, culturales, etc.

Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos

casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca grandes

desniveles a la hora de entender los conceptos, la mayoría de gran abstracción,

específicos de la geografía y de la historia. En otros casos sucede algo similar con el

nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión de ciertas fórmulas y

contenidos geográficos.

La programación ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos

adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso,

debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos al final de la

etapa, permitiendo a la vez que los más aventajados puedan ampliar sus conocimientos

más allá del mínimo común.

Un primer paso para atender adecuadamente la diversidad de los alumnos es

detectar quiénes presentan mayores dificultades de aprendizaje o un ritmo más lento. A

partir de aquí podremos actuar oportunamente y adoptar las medidas concretas que se

consideren más adecuadas.

La fórmula que podría emplearse consistiría, al iniciarse la unidad, con la

introducción y las cuestiones generales planteadas (la evaluación inicial tiene aquí una

importancia doble como medida de detección) en detectar quiénes son capaces de

responder con claridad, quiénes entienden las cuestiones planteadas y quiénes presentan

mayores dificultades; con el desarrollo de la misma, las actividades y preguntas

realizadas sobre lo expuesto permitirán averiguar el grado de seguimiento de los

alumnos y sus problemas; en último extremo, las pruebas finales de unidad nos darán ya

pautas definitivas de cada alumno.

Para facilitar la atención a la diversidad y las posibles adaptaciones que se hayan

visto detectadas habrá que adoptar una metodología coherente y relacionada con los

aspectos antes apuntados en este apartado).

Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos

niveles. En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema,

para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de aspectos más

concretos. El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los

contenidos del segundo nivel pueden ser trabajados más o menos profundamente según

las capacidades de cada alumno.

Las modificaciones en la programación del trabajo de aula, a través de la variedad

de ritmos y actividades, permiten la atención individualizada a cada alumno.

Constituyen, junto con la optatividad, el recurso de individualización más frecuente. En

términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas aquellas medidas que

se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo a las diferencias

personales de los alumnos y alumnas en cuanto a estilos de aprendizaje, capacidades,

intereses y motivaciones. Se engloban dentro de este capítulo las medidas referentes a

99

agrupamientos, contenidos, actividades, metodologías, materiales curriculares

específicos y evaluación.

Pautas de adaptación

Hemos pensado establecer una serie de pautas o directrices generales que actúen

como marco de referencia para la actividad del departamento y que sirvan para unificar

las actuaciones de cada profesor o profesora.

a) La atención a la diversidad en la programación de contenidos y actividades

Una medida aplicable será la diferenciación, siempre que sea posible, de niveles

en los contenidos y en las actividades. Esta diferenciación de niveles responderá tanto a

las distintas capacidades y estilos de aprendizaje como a los divergentes intereses y

motivaciones de los alumnos.

- Contenidos. Dentro del conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes que

hayamos asignado para su aprendizaje por parte de los alumnos a cada área y curso,

estableceremos una diferenciación entre información básica e información

complementaria. Es decir, en primer lugar fijaremos un cuerpo de contenidos esenciales

que deben ser aprendidos por todos para alcanzar los objetivos previstos (por ejemplo,

obligando a su subrayado o marcado en negrita). A partir de ahí, consideraremos otra

serie de contenidos que podrán ser trabajados o no en función de las peculiaridades y

necesidades de cada alumno.

- Actividades. Las actividades se organizarán por categorías en función de su

distinta finalidad. Por un lado, contemplaremos actividades de refuerzo, de

consolidación de aquellos aprendizajes que consideramos básicos; para ello, el nivel de

dificultad de las tareas propuestas estará en consonancia con la asequibilidad media que

caracteriza a la información esencial (por ejemplo, todos los alumnos han de ser capaces

de entender un texto, lo que mostrarán expresando la idea principal del mismo, la

mayoría podrán sintetizar lo expuesto y bastantes serán capaces de jerarquizar sus ideas

mientras que sólo algunos podrán ampliar los conocimientos, hechos, personajes,...).

Por ello, diseñaremos otro tipo de actividades más diversificadas que impliquen bien

una complejidad mayor, bien una ampliación de la perspectiva del tema trabajado y en

que funcione la optatividad por parte del alumno.

b) La atención a la diversidad en la metodología

La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las

estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula. Estas estrategias son de

dos tipos:

- Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos

de que esos contenidos básicos son comprendidos por todos los alumnos, definiendo

claramente el nivel que se quiere alcanzar.

- Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos. La

finalidad es permitir a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus

distintas capacidades e intereses.

El área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene una gran capacidad

formativa desde el punto de vista de las actitudes y de la socialización de los alumnos.

100

En este sentido, es importante realizar actividades que vinculen a toda la clase: trabajos

de grupo, debates, puestas en común, salidas externas, etc., y en las que los alumnos

pongan en práctica las normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas

de los demás, etc.

c) La atención a la diversidad en los materiales

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran

importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los

alumnos y alumnas.

Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de

refuerzo o ampliación tales como los cuadernos o las Carpetas de Recursos, permiten

atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.

La utilización de materiales complementarios distintos del libro base permite,

pues, la diversificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. De forma general, este

tipo de materiales persiguen lo siguiente:

_ Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas

supone una mayor dificultad.

_ Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del

área.

_ Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.

_ Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los

alumnos muestran curiosidad e interés.

d) La atención a la diversidad en los agrupamientos y los tiempos.

Las dificultades que pueden presentarse trabajando con grupos heterogéneos en

esta etapa, sobre todo en el segundo ciclo en el que las diferencias son más acusadas y

los aprendizajes más complejos, pueden suponer en algunos casos, retrasos y bloqueos

en los ritmos de aprendizajes que requieren de estrategias diferenciadas y que pueden ir

más allá de adaptaciones en metodología, materiales o actividades.

La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico

permite que los alumnos puedan situarse en diferentes tareas, proponer actividades de

refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo, adaptar el ritmo de

introducción de nuevos contenidos, etc.

En determinadas ocasiones, cuando las dificultades de aprendizaje son más

generalizadas y profundas, será preciso recurrir a otros mecanismos. Subdividir el gran

grupo de alumnos en grupos homogéneos será un medio útil para ajustar la ayuda

pedagógica a sus necesidades específicas. Los grupos homogéneos deben contemplarse

de manera flexible para el aprendizaje de los contenidos que los exigieran y por tanto

durante una parte del horario, con una evaluación clara que lo justifique y con un

material didáctico especial y adaptado a los objetivos que se pretenden. Asimismo, las

agrupaciones deben revisarse con flexibilidad de modo que los alumnos solo se

mantengan en los grupos el tiempo necesario para atender sus necesidades.

Las adaptaciones curriculares.

Los alumnos con necesidades educativas especiales se beneficiarán de un

tratamiento individualizado a través de las siguientes adaptaciones curriculares:

101

- Cambios metodológicos.

- Prioridad en algunos objetivos y contenidos sobre otros.

- Modificaciones en el tiempo de consecución de los objetivos.

- Adecuaciones en los criterios de evaluación en función de sus

dificultades específicas.

No obstante, el mayor o menor alejamiento del currículo básico dependerá de la

evaluación y diagnóstico de cada alumno, que debe realizar el Departamento de

Orientación.

Todos aquellos cambios que se produzcan en el currículo con el fin de atender a

las diferencias individuales de los alumnos serán consideradas adaptaciones

curriculares.

El profesor o el equipo de profesores, al establecer cada adaptación, deberá

determinar con antelación, tanto la estrategia a seguir como las características que el

alumno o alumna, que puedan ayudar o entorpecer la estrategia: en qué agrupamientos

trabaja mejor, qué tiempo permanece concentrado, a qué refuerzos es receptivo y a

cuáles no, qué autoconcepto tiene, etc.

Dentro de las adaptaciones curriculares, podemos diferenciar dos modelos de

respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar:

a) Adaptaciones significativas. Se realizarán alumnos y alumnas que han sido

diagnosticados por el Departamento de Orientación con n.e.e. En estos casos

y ante las serias dificultades para que un alumno alcance los objetivos

correspondientes, se deberá tender al diseño de un currículo individual,

aunque éste se aparte del establecido en la programación general. Lo mismo

sucederá en el caso de alumnos superdotados.

b) Adaptaciones no significativas. Se tratará, sencillamente, de facilitar el

proceso educativo de cada alumno considerado individualmente. Las

adaptaciones se contemplan referidas al tipo de agrupamientos, contenidos,

actividades, metodología, materiales utilizados y procedimientos e

instrumentos de evaluación, pero no se apartan de los objetivos que se

consideran básicos en el currículo.

Diversificación curricular.

En el segundo ciclo de E.S.O., se contemplará la posibilidad de que unos

determinados alumnos o alumnas puedan acceder al currículo con un tipo particular de

adaptación, cursando tres áreas del currículo básico de su grupo de referencia e

incorporando elementos formativos de ámbito sociolingüistico y científico-técnico,

junto con materias de iniciación profesional, teniendo siempre como referentes los

objetivos generales de la etapa para que posible conseguir la titulación correspondiente.

Las adaptaciones curriculares no significativas se considerarán medidas

ordinarias de atención a la diversidad, mientras que las adaptaciones curriculares

significativas y los programas de diversificación currricular serán considerados como

medidas extraordinarias.

102

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN

E.S.O.

Visita a Toledo o Córdoba

Vista al Museo Provincial de Ciudad Real

Vista a Alarcos y Calatrava la Vieja

Vista a Daimiel: Motilla del Azuer y Tablas de Daimiel.

Visita a la Laguna de la Posadilla (Valverde)

Recorrido histórico-artístico y/o geográfico por Ciudad Real

Visita a Madrid: Museo del Prado, Museo del Romanticismo, Museo

Arqueológico, Congreso de Diputados, centros culturales (Círculo de Bellas

Artes, La Casa Encendida, Tabacalera, Caixaforum…) en función de

exposiciones concretas

Se podrán realizar visitas a actos culturales o exposiciones temporales que se produzcan

en la localidad o la región a lo largo del curso.

103

PROGRAMACIÓN DEL BACHILLERATO Legislación oficial

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria

Decreto 69/2007, por el que se establece el currículo por el que se establece el

currículo de la E.S.O. en Castilla- La Mancha

Libros de texto:

Hª de España de 2º de Bachillerato: Ed. Oxford (recomendado)

Hª del Arte de 2º de Bachillerato: Ed. SM (recomendado)

Geografía de 2º de Bachillerato: Ed. Santillana (recomendado)

1. Objetivos del bachillerato y competencias

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades

que les permitan:

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y

por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una

sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y

la no discriminación de las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

104

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos.

k. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente.

l. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

m. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

ñ. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La

Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora.

Competencias de bachillerato.

Las distintas materias del currículo de bachillerato contribuyen a desarrollar, por una

parte, competencias de carácter común que profundizan en la madurez intelectual, social

y humana y, por otra, competencias más específicas que van a permitir al alumnado

incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a la

educación superior.

A través del currículo de bachillerato y de las diferentes actuaciones que se llevan a

cabo en el centro, el alumnado desarrolla unas competencias de carácter común y otras

más específicas. Dentro de las primeras se incluyen:

Competencia en comunicación lingüística.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Competencia social y ciudadana.

Autonomía y espíritu emprendedor.

Competencia emocional.

Y entre las específicas, asociadas a cada una de las modalidades, están:

Competencia científica y tecnológica.

Competencia social y científica.

105

Concebimos la metodología como el proceso concreto de intervención en el aula

donde se organizan, regulan y relacionan entre sí los diversos componentes que

intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades,

recursos y medios didácticos, evaluación, etc., coordinados en el contexto de las

interrelaciones existentes entre profesores, alumnos y comunidad educativa.

Estrategias didácticas

En esta etapa debe ser el alumno quien en última instancia edifique y reelabore sus

esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje.

Consideramos, según las estructuras didácticas elaboradas en nuestro libro, que el

proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar presidido por la funcionalidad de lo

aprendido y con una complementariedad de lo práctico que el alumno debe elaborar

(habilidades y estrategias para regular el proceso de enseñanza-aprendizaje previsto).

Desarrollo de las unidades didácticas. El trabajo de aula

Cada unidad didáctica se introduce con una presentación cuyo carácter es

motivador e integrador, especialmente para intentar que los alumnos se esfuercen por

reconocer aspectos estudiados que ya saben o que deseamos explícitamente que

reconozcan.

Posteriormente, presentamos al alumno un esquema conceptual, muy claro, preciso

y que guía del desarrollo de los contenidos conceptuales que va a aprender.

A continuación, cada unidad didáctica lleva un mapa conceptual, cuya finalidad,

entre otras, es la de constituir una estrategia de aprendizaje que sirva para representar

relaciones significativas entre conceptos.

Seguidamente introducimos las actividades iniciales o de diagnóstico, intentando

que el alumno evalúe qué sabe, conoce o recuerda, para así poder establecer claramente

el nivel de heterogeneidad del grupo-clase.

Estas actividades tienden a:

- Centrar a los alumnos en la temática que van a trabajar.

- Facilitar que los alumnos asuman los problemas sobre los que trata el

desarrollo de la unidad didáctica.

- Poner en conflicto las concepciones más frecuentes de los alumnos sobre

las ideas que trabajan en la unidad didáctica.

- Propiciar el contraste con sus conocimientos y concepciones previos.

Pasamos seguidamente al desarrollo de contenidos (conceptos, procedimientos y

actitudes) con una interrelación ciertamente interdisciplinar. Pretendemos favorecer el

análisis de los problemas que se plantean en el proceso correspondiente de enseñanza-

aprendizaje, en un contexto globalizador. Cada concepto se plantea con actividades de

apoyo e interactivas (usualmente), por un lado; procedimientos y actitudes, por otro,

cuyo proceso queda cerrado con actividades de enseñanza-aprendizaje de refuerzo y

ampliación. Se presentan graduadas, de manera que se observe claramente que se

formulan desde lo más fácil a lo más difícil (su dificultad lleva este orden).

2. Metodología

106

Orientaciones didácticas

Es muy importante enseñar a manejar y organizar a los alumnos grandes cantidades

de datos:

a) Temas concretos que despierten el interés y la motivación. EI interés del

alumno depende, sobre todo, de la metodología de enseñanza utilizada.

b) Podemos hablar de dos estrategias principales de enseñanza: de

exposición y de indagación.

De exposición. Son las que se le presentan al alumno oralmente o mediante

textos escritos, unos conocimientos ya elaborados que estos deben asimilar. Estas

estrategias pueden promover un aprendizaje significativo siempre y cuando se

cumpla una serie de requisitos (motivar a los alumnos, contar con sus conocimientos

previos, etc.).

Las estrategias didácticas de indagación consisten esencialmente en

enfrentar al alumno con situaciones más o menos difíciles por medio de materiales

«en bruto», a fin de que pongan en práctica y utilicen reflexivamente sus

conocimientos (conceptos, procedimientos o valores).

- Tienen especial relevancia en nuestra área las tareas sin solución clara o

cerrada, el estudio de casos y los proyectos de investigación.

- El empleo de distintos materiales y recursos didácticos tiene también

destacada relevancia en esta materia. Se hace especial mención a los materiales

escritos (prensa, documentos, libros de texto), a los materiales audiovisuales y al

ordenador.

- Propuesta de actividades y trabajos que posibiliten a los alumnos la

consecución de los objetivos:

El comentario de texto es una de las actividades básicas a realizar por el alumnado

en esta disciplina.

Elaboración y comentario de gráficas, diagramas y estadísticas: lineales, de

barras, sectores, etc.

Realización y comentarios de mapas históricos y geográficos: para situar en el

espacio los hechos y fenómenos de la Historia la Geografía y el Arte y familiarizarse

con las técnicas de representación cartográfica.

Comentario de imágenes: de pintura, escultura, arquitectura. Fotografías, dibujos,

carteles, fotogramas de películas…

Confección de mapas conceptuales: para organizar los contenidos y objeto de

estudio, a su vez, ayudan a la comprensión de la globalidad de los fenómenos históricos.

Realización de glosarios de términos básicos, agrupados por temas, para el

estudio de la Historia, la Geografía y el Arte.

Elaboración de ejes cronológicos que, en diversas columnas, relacionen hechos

políticos, sociales, culturales y personajes que han cambiado el sentido de la Historia.

Trabajos escritos.

Fichas de diversa composición y estructura.

Debates sobre temas de actualidad, utilizando materiales tomados de los medios

de comunicación social, tratados desde la vertiente histórica.

107

Dramatizaciones, role playing, simulaciones, atractivas por su sentido

participativo y por su facilidad motivadora.

Se ha de motivar al alumnado para que utilice material bibliográfico, adecuado a

la edad y a su nivel de conocimiento, que presente los temas objeto de estudio de una

forma clara y atrayente.

El alumnado debe manejar el atlas histórico y los diccionarios de Historia.

Se potenciará la lectura y análisis de novelas históricas, como una forma de

acercarse a los hechos y acontecimientos históricos, percibiendo los contenidos

auténticamente históricos.

La utilización de medios de comunicación escritos (periódicos, revistas,

suplementos dominicales, etc.) sirve a veces para acercar al alumnado a acontecimientos

de la realidad pasada y presente, así como al enfoque que los medios hacen de hechos y

procesos históricos.

Las actividades.

Distinguiremos los tipos siguientes:

Iniciales o diagnósticas, imprescindibles para determinar los

conocimientos previos.

De apoyo, para complementar acciones de aprendizaje necesarias para el

estudio y análisis de cada contenido, subcontenido o ideas-eje.

De aplicación, como nexos para interrelacionar ideas y construir los

contenidos de cada apartado.

Actividad de revisión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje

propiamente dicha (pues entendemos que actividades de enseñanza-

aprendizaje son todas las que se realizan en las tareas del aula). Refuerzan y

amplían los conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros

alumnos y alumnas a lo largo de cada unidad didáctica.

Recursos y medios didácticos

En función del recuerdo de esta síntesis metodológica, proponemos el uso y

utilización de unos recursos que implican en su aplicación el compromiso metodológico

de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y que son tal y como quedan diluidos a lo

largo de todo el libro:

– Libro de texto

– Juegos de simulación.

– Lecturas de planos y mapas.

– Confección de gráficos, diagramas, etc.

– Comentarios de textos.

– Guías de observación.

– Lectura de prensa.

108

– Mapas, esquemas conceptuales y redes semánticas.

– Esquemas, síntesis y apuntes elaborados por el profesor como informe

complementario o explicativo.

– Encuestas, entrevistas.

– Debates, mesas redondas, coloquios.

– Proyecciones: cine, diapositivas, vídeos, transparencias, etc.

– Informática (uso de Power Point). Internet

– Atlas diversos.

– Globos terráqueos.

– Mapas, murales de contenido diverso.

– Prensa.

– Tipos de representación cartográfica.

– Emisiones televisivas afines.

– Fotografías, tarjetas, imágenes y textos valorativos.

– Ejes cronológicos.

– Mapas mudos.

– Folletos turísticos.

– Estadísticas oficiales.

– Planos y maquetas de edificios públicos, viviendas de ciudades, pueblos,

etc.

– Bibliografía.

Para el uso y utilización de los diversos recursos, consideramos estos factores que

adaptamos a nuestra materia:

Adecuación al objetivo que se desea alcanzar. El empleo del recurso

debe estar inserto en una determinada experiencia de aprendizaje cuyos

objetivos estarán determinados.

Adecuación al nivel de maduración de los alumnos.

Accesibilidad al profesor y a los alumnos. Por ejemplo, un itinerario por

los alrededores del centro es más accesible que una salida a lugares lejanos.

Calidad. Que pueda verse y oírse con claridad, que tengan márgenes

controlados de error, etc.

Coste. Que su coste esté en proporción con su rendimiento para el

aprendizaje de los alumnos.

Posibilidad que ofrece para que el alumno sea el artífice de su propio

aprendizaje. Son mejores los recursos que favorecen la participación activa

de los alumnos.

En relación con los criterios didácticos que debemos considerar para la utilización

de estos recursos y medios:

109

– Deben fomentar la actividad y participación de los alumnos en las tareas

específicas de su aprendizaje.

– Nos serán útiles para la reflexión y deducción de conclusiones.

– Fomentarán el interés y la motivación de los alumnos hacia sus tareas.

– Serán adecuados a sus capacidades cognitivas.

– Poderlos identificar como realmente útiles y válidos para el aprendizaje

de conceptos, procedimientos, actitudes, actividades de enseñanza-

aprendizaje, etc.

– Facilitan las relaciones entre iguales y el trabajo en grupo.

– Fomentan el coloquio, las intervenciones grupales y el desarrollo del

lenguaje oral en general.

– Desarrollar hábitos, destrezas y técnicas de trabajo geográfico.

3. EVALUACIÓN

Procedimientos de evaluación

La información que el profesor y la profesora van a ejecutar sobre los procesos de

enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en su aula serán valorados a través de las

oportunas tomas de contacto, para realizar los ajustes necesarios en el desarrollo del

aprendizaje con su grupo-clase. Se pueden plantear los siguientes momentos en el

proceso evaluador:

Inicial o diagnóstica, está presente en todas las actividades didácticas,

mediante las denominadas actividades iniciales, tal y como se indicó anteriormente.

Su finalidad es partir de la realidad del alumno, intentando detectar sus

conocimientos previos y que puede sernos un instrumento útil para introducir las

nociones oportunas en la exposición de contenidos.

Continua, formativa e individualizada. Se centra en el proceso de

enseñanza-aprendizaje (desarrollo del contenidos), teniendo como finalidad la

atención al proceso de avance en el aprendizaje del propio alumno en particular y al

grado de intervención y logro de los objetivos didácticos en general.

Entre otras, serán instrumentos de evaluación:

Seguimiento del trabajo diario del alumno: Intervenciones orales,

motivación e intereses, participación voluntaria en tareas obligatorias y

complementarias, calidad de su trabajo individual y grupal, etc.

Control y corrección de las tareas de aula que realiza en su cuaderno de

clase, el cual debe entenderse como de uso obligatorio, ya que lo

concebimos de una gran importancia.

El comentario de texto. Le dedicamos una atención especial como medio

de evaluación por su capacidad para evaluar el nivel de desarrollo de los

aprendizajes adquiridos.

110

Pruebas orales y escritas: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Entrevistas profesor-alumno.

Participación en tareas grupales: debates, colaboración en equipo, etc.

Trabajos obligatorios y voluntarios.

Criterios de calificación

El Bachillerato debe ser entendido como un nivel preparatorio de acceso a la

Universidad, por esta razón, aunque en la calificación de los alumnos se valore su

esfuerzo y su actitud, resulta prioritaria la superación de los contenidos conceptuales a

través de las pruebas o exámenes que deben realizar en cada evaluación.

Como ya se ha expuesto, los instrumentos de calificación pueden diferir

parcialmente, según se trate de Primero o Segundo curso, ya que en Segundo de

Bachillerato se usarán preferentemente los modelos de pruebas escritas acordadas con

los profesores coordinadores de la P.A.E.G. de las respectivas materias.

A) EXÁMENES O PRUEBAS ESCRITAS (70% de la calificación).

1. En ellos las CUESTIONES, cuando se trate de definir conceptos o de localizar

hechos o identificar personajes se valorará la mayor precisión en las respuestas,

así como la utilización de un léxico o terminología adecuada a cada materia.

2. En el desarrollo de los TEMAS se valorarán siempre características generales,

causas u orígenes de los hechos o acontecimientos, circunstancias y

consecuencias derivadas de los mismos.

3. Por lo que respecta al dominio DE LAS TÉCNICAS PROPIAS DE CADA

ASIGNATURA (Comentarios de texto, gráficos, diapositivas, mapas,

estadísticas, etc. ), se tendrán siempre en cuenta las normas que al respecto se

han indicado para los diversos tipos de fuentes por parte de los profesores de

forma rigurosa.

4. No se hará media si en alguna de las pruebas escritas que se realicen en la

evaluación el alumno no obtiene una calificación mínima de 3 puntos sobre 10.

B) VALORACIÓN DEL TRABAJO DIARIO (20% de la calificación)

1. CUADERNO DE PRÁCTICAS O DE CLASE (papel o electrónico), cuando su

uso se considere obligatorio para que los alumnos realicen todas las

actividades ordenadas por el profesor/a en cada grupo.

2. ELABORACIÓN DE TRABAJOS de tipo individual o de tipo colectivo,

cuando sean requeridos por el profesor.

C) ACTITUD DEL ALUMNO (10% de la calificación), teniendo en cuenta:

1. INTERÉS PARTICIPATIVO en el desarrollo de las actividades docentes.

2. CORRECCIÓN en su relación con el profesor y en el trato con los compañeros.

3. ASISTENCIA A CLASE, distinguiendo entre faltas justificadas y faltas no

justificadas y ateniéndose, en caso de duda, a lo dispuesto en la legislación

vigente y en el Reglamento Interno del Centro

111

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS

El profesor informará de la parte de contenidos o actividades no superada en la

evaluación y que el alumno deberá recuperar. La recuperación de la evaluación se

calificará con un máximo de 5 puntos.

Para los alumnos con Historia de 1º de Bachillerato pendiente, se ha dividido la asignatura

en dos partes. Para recuperar, dichos alumnos deberán superar satisfactoriamente dos

pruebas que se realizarán según el siguiente calendario:

- Primera parte: Enero

- Segunda parte: Abril

- Prueba Global para los alumnos no aprobados por las pruebas parciales: Abril

Los alumnos deberán utilizar para su preparación el libro de texto y los apuntes del curso

pasado.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA

ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES

112

HISTORIA DE ESPAÑA

2º BACHILLERATO

Objetivos:

La enseñanza de la Historia de España tendrá como objetivo el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1.- Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y

acontecimientos más relevantes de la Historia de España.

2.- Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia

española contemporánea, identificando las relaciones entre hechos políticos,

económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han

conformado.

3.- Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valores los

aspectos comunes y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos

pueblos de España.

4.- Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar

y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una

visión global

de la historia.

5.-Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico.

6.- Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional,

promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones

democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los

relacionados con los derechos humanos.

7.- Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas

8.-Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario histórico y aplicar las

técnicas elementales de comentario de texto y de interpretación de mapas, gráficos y

otras fuentes históricas.

5. CURRÍCULO DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO

113

9.-Comprender la evolución histórica que se ha producido en Castilla-La Mancha, sus

interacciones con la historia del país y su situación actual.

Contenidos:

Bloque 1: RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA

CONTEMPORÁNEA

Tema 1.- Raíces… De la Antigüedad a la Edad Moderna (ss. III a.C.- XV d.C.). De

Hispania a Al-Ándalus (El proceso de romanización y cristianización en la Hispania

romana. Etapas de Al Ándalus con referencia al Reino Taifa de Toledo). La España

Medieval Cristiana (Reconquista y métodos de Repoblación. Unión Dinástica y

Monarquía autoritaria de los Reyes Católicos).

Tema 2.- Raíces… Edad Moderna (ss. XVI-XVIII). La España de los Austrias

(Movimiento Comunero. Régimen Polisinodial. Formas de colonización en América).

El siglo XVIII (Decretos de Nueva Planta, Características políticas, sociales y

económicas del Antiguo Régimen. La Ilustración en España y Castilla-La Mancha).

Bloque 2: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y CONSTRUCCIÓN

DEL ESTADO LIBERAL (1808-1868)

Tema 3.- Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). Crisis de 1808 y Guerra de la

Independencia. La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII.

Tema 4.- La construcción del Estado Liberal (1833-1868). Las Regencias y el

Problema Carlista (1833-1843). La Década Moderada (1844-1854). El Bienio

Progresista, la vuelta al moderantismo (1854-1868) y el territorio de Castilla Castilla-La

Mancha con Isabel II.

Bloque 3: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y CONSTRUCCIÓN

DEL ESTADO LIBERAL (1868-1902). TRANSFORMACIONES Y

CAMBIOS SOCIALES EN EL XIX Y PRIMER TERCIO DEL XX

Tema 5.- El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo

XIX.

114

Evolución política del Sexenio Democrático. Agricultura, industria y transportes en el

XIX; del estamentalismo a la sociedad de clases.

Bloque 4: CRISIS DEL ESTADO LIBERAL

Tema 6.- El régimen de la Restauración (1874-1902). Funcionamiento del Sistema

Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. Oposición política al régimen. La

Crisis del 98 y liquidación del Imperio colonial.

Tema 7.- Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1902-1931). Proyectos del

Regeneracionismo político. Crisis del Parlamentarismo. La dictadura de Primo de

Rivera y la caída de la monarquía.

Bloque 5: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL

Tema 8.- La IIª República (1931-1936). Gobierno provisional y Constitución de 1931.

El Bienio Republicano-Azañista. El Bienio Radical -Cedista y el Frente Popular.

Tema 9: La Guerra Civil (1936-1939). Sublevación militar e internacionalización.

Desarrollo de la Guerra. Evolución en las dos zonas, consecuencias de la guerra e

incidencia en Castilla-La Mancha.

Bloque 6: LA DICTADURA FRANQUISTA

Tema 10: El primer Franquismo (1939-1959). Fundamentos ideológicos y evolución

política. Evolución socioeconómica y oposición política al régimen.

Tema 11: El segundo Franquismo (1959-1975). Evolución política. Evolución

socioeconómica. Oposición política al régimen y Castilla-La Mancha durante la

dictadura Franquista.

Bloque 7: LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA

Tema 12.- La España actual y su integración en Europa (1975-2004). La Transición

democrática, 1975-1982. La Constitución de 1978: principios, instituciones y

autonomías*; gobiernos democráticos (1982-2004).

*En este punto el alumno deberá hacer referencia a la Autonomía y gobierno en

Castilla-La Mancha

115

Criterios de Evaluación

1.- Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo

XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía

permanecen vigentes.

2.- Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado

moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas

relaciones entre España y América.

3.- Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su

particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

4.- Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado Liberal y de la lenta

implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo

que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

5.- Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema

político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más

significativos de la crisis y descomposición del régimen.

6.- Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil,

destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la

oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un

enfrentamiento fratricida

7.- Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura

franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la

influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

8.- Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática

valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de

1878 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.

9.- Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos

con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano.

10.- Caracterizar la diversidad social, económica y cultural de los principales ámbitos

territoriales que integran el Estado español e identificar los intentos más significativos

de organización territorial del Estado propuestos o puestos en marcha en la época

contemporánea.

116

11.- Reconocer el sistema democrático como protector de los Derechos Humanos y del

Ciudadano, y manifestar actitudes participativas, responsables y de tolerancia y respeto

hacia las diferentes realidades culturales de España.

12.- Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica,

recoger información de diferentes fuentes valorando críticamente su contenido y

expresarla utilizando con rigor el vocabulario básico

Criterios generales de generales de calificación.

-Se calificarán los conocimientos expresados por el alumno.

-Se calificará la madurez académica del alumno, referida a las destrezas básicas

que caracterizan la disciplina histórica:

Capacidad de síntesis.

Precisión cronológica y espacial.

Emplear con rigor el vocabulario histórico (político, económico, social…).

Correcta clasificación y organización de los contenidos desarrollados.

Uso adecuado de las explicaciones de causalidad y multiplicidad.

Corrección ortográfica.

HISTORIA DEL ARTE

SEGUNDO DE BACHILLERATO

1. Objetivos de la asignatura

La enseñanza de la Historia del arte tendrá como finalidad desarrollar las siguientes

capacidades:

1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución

de sus funciones sociales a lo largo de la historia.

2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana,

susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una

época y su cultura.

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su

conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes

117

visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la

sensibilidad y la creatividad.

4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las

manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte

occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma

activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las

generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y

el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la

contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones

ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios.

7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos

significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus

manifestaciones a lo largo del tiempo.

2. Contenidos de la asignatura

BLOQUE 1. APROXIMACIÓN AL ARTE

1. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra

artística.

2. La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes

épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística.

3. La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos

formales. Importancia del lenguaje iconográfico.

4. Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en

relación con los estilos y con artistas relevantes.

NOTA: El contenido de este bloque se considera como transversal en el desarrollo del

curso. Se debe aprovechar para que el alumno conozca tanto el vocabulario artístico

básico, como los principios, elementos, materiales y procedimientos de la Historia del

Arte.

118

BLOQUE 2. RAÍCES DEL ARTE EUROPEO: EL LEGADO DEL ARTE

CLÁSICO

Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.

5. La arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas.

6. La evolución de la escultura griega.

La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.

7. La arquitectura: caracteres generales. La ciudad romana.

8. La escultura: el retrato. El relieve histórico.

BLOQUE 3. NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL:

EL ARTE MEDIEVAL

La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

9. Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía.

Configuración y desarrollo del arte románico.

10. La arquitectura: el monasterio y la iglesia de peregrinación.

11. Escultura y pintura románicas

La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. El gótico y su larga duración.

12. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española

13. Escultura y pintura gótica. Giotto y los primitivos flamencos.

El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispano musulmán.

14. Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el palacio en el arte

hispano-musulmán.

BLOQUE 4. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ARTE EUROPEO EN EL

MUNDO MODERNO

El Renacimiento. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y

pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.

15. La arquitectura: Brunelleschi, Alberti, Bramante y Palladio

16. La escultura: Donatello y Miguel Ángel

17. La pintura: Masaccio, Fra Angélico, Piero della Francesca y

Botticelli.

18. La pintura: Leonardo, Miguel. Ángel y Rafael. La escuela veneciana

La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.

19. El Renacimiento en España. Arquitectura, Escultura y Pintura: El

119

Greco.

Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y

eclesiástico. Principales tendencias. El barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura.

20. Urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles.

España: de la plaza mayor al palacio borbónico.

21. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española.

22. La pintura barroca: italiana Caravaggio, flamenca Rubens y holandesa Rembrandt.

La aportación de la pintura española: grandes figuras del siglo de Oro.

23. La pintura española: Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez.

Arquitectura y escultura del siglo XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el

Neoclásico. La pintura en el siglo XVIII. La figura de Goya

24. El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Canova.

Pintura: David. Goya.

BLOQUE 5. EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN

TRANSFORMACIÓN

La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del

eclecticismo al Modernismo. Las grandes transformaciones urbanas.

25. La arquitectura de los nuevos materiales. Del eclecticismo al modernismo.

Nacimiento del urbanismo moderno.

Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo

26. El Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo.

BLOQUE 6. LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERA

MITAD DEL SIGLO XX

El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones no

occidentales. Del Fauvismo al Surrealismo.

27. Las vanguardias artísticas. Introducción: su significación, función social del artista y

el mercado del arte actual. Cubismo: Picasso. Expresionismo: Munch. Surrealismo:

Dalí.

Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica.

28. El movimiento moderno: el funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El

organicismo. Wright.

120

BLOQUE 7. EL ARTE DE NUESTRO TIEMPO: UNIVERSALIZACIÓN DEL

ARTE

El estilo internacional en arquitectura.

29. La arquitectura tardomoderna y posmoderna.

Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo.

30. El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción pospictórica y el

minimal art. La nueva figuración. El pop art. El hiperrealismo. Últimas tendencias.

Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes

expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo.

31. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. El cómic. Las nuevas

tecnologías.

La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación.

32. La preocupación por el Patrimonio artístico y su conservación

Nota: El contenido de este tema se considera como transversal en el desarrollo del

curso.

Distribución de los contenidos

1ª Evaluación: hasta el Románico.

2ª Evaluación: hasta Goya.

3ª Evaluación: hasta el final.

3.-Metodología

La Historia del Arte constituye una materia fundamental para el conocimiento de la

historia de la humanidad. Su finalidad principal consiste en observar, analizar, interpretar y

sistematizar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. Asimismo,

aporta conocimientos específicos, necesarios para percibir el lenguaje de las formas,

contribuyendo al desarrollo de la sensibilidad.

Existen desde el punto de vista artístico infinitos instrumentos para ayudarnos en

la comprensión del lenguaje artístico, por ello propiciaremos un método activo-

participativo para conocer el pasado artístico de la humanidad y su presente con las

siguientes proyecciones de futuro. Nos será de gran utilidad en este aprendizaje la

colaboración estricta con el alumnado cuyo grado de madurez cada vez más explícito

121

contribuirá a solidificar la marcha académica. Se apunta por tanto, como principio

metodológico base, el desarrollo de una pedagogía activa que fomente la participación.

La complejidad del estudio de las obras artísticas requiere articular un método de

análisis histórico-artístico que recoja aportaciones de distintos enfoques. Desde esta

perspectiva conforma una propuesta caracterizada por los siguientes rasgos:

- El tratamiento didáctico se apoyará primeramente en la comprensión global de los

principios generales que guían a cada uno de los distintos periodos artísticos

- Posteriormente, y de forma no menos importante, se apoyará en el análisis de obras de

arte concretas, para estudiar, a partir de ellas, las principales concepciones estéticas de

cada estilo, sus condicionantes históricos, sus variantes geográficas, y las diversas

valoraciones e interpretaciones de que han sido objeto a través del tiempo.

- Organización de los contenidos, por las características propias del Bachillerato, que

muestra una priorización de la dimensión relativa a conceptos y principios.

Selección, propuesta y contextualización de contenidos de procedimiento y actitud

que se trabajarán de forma transversal alrededor de los contenidos conceptuales.

- Identificación de la catalogación, la descripción y la cronología, como medios que

facilitan la percepción del Arte como un lenguaje con múltiples códigos que permiten

comunicar ideas y compartir sensaciones.

- Valor de la materia por su contribución al conocimiento, y disfrute del patrimonio

histórico-artístico, como exponente de nuestra memoria colectiva, del legado que

debemos conservar y transmitir a las generaciones venideras.

- Estudio de la evolución cronológica de la Historia del Arte configurada a través de los

principales estilos artísticos de la cultura visual de Occidente. La limitación temática

que ello supone tiene la contrapartida de permitir un tratamiento más profundo que el

que podría derivarse de una voluntad de tratar el conjunto de la creación artística

humana

En relación con las anteriores líneas maestras, el trabajo en el área se articulará en tres

grandes secciones: Indagación previa, Información general y Actividades.

- Indagación de las ideas previas de los alumnos

122

- Información general. Plantea los contenidos esenciales de forma expositiva, aunque

propicia la reflexión de los alumnos y alumnas mediante el análisis de diversas obras de

arte, documentos y cuestiones.

- Actividades. Se orientan a garantizar y comprobar el nivel de aprendizaje de los

contenidos esenciales y también a ejercitar las técnicas más comunes para el historiador

del arte

Se incluyen, entre otros, los siguientes tipos de actividades:

Comentario de obras de arte de forma global y a partir de la visión de las

diferentes escuelas (análisis formales e iconográficos)

Análisis de fuentes para la historia del arte y su relación con la obra

Consulta bibliográfica y utilización de Internet

Elaboración de esquemas y mapas conceptuales.

Organización de un archivo de documentos (textos, obras de arte, etc.).

Realización de trabajos expositivos de obras o manifestaciones artísticas

concretas, utilizando para ello cualquier tipo de recurso audiovisual

Organización y participación en debates para estimular la reflexión y la

argumentación sobre el concepto del arte a lo largo del tiempo.

Materiales didácticos

Apuntes y ejercicios fotocopiados por el profesor

Libro de texto recomendado para apoyar el desarrollo del curso.

Diapositivas, cañón y proyector.

Vídeo y documentales.

Material bibliográfico

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus

funciones en distintos momentos históricos y en diversas culturas.

123

2. Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos que las

configuran: materiales, significado del tema, personalidad del artista, condiciones

económicas, ideológicas...

3. Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento

histórico, señalando sus rasgos más característicos.

4. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las

permanencias y los cambios.

5. Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial

atención a los españoles.

6. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios de

comunicación social, y ponderar su utilización como objeto de consumo.

7. Planificar itinerarios histórico-artísticos, señalando las obras de arte que se han de

visitar, recabando y elaborando la información pertinente.

8. Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y

exposiciones.

Estrategias de evaluación

La información que el profesor y la profesora van a ejecutar sobre los procesos de

enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en su aula serán valorados a través de las

oportunas tomas de contacto, para realizar los ajustes necesarios en el desarrollo del

aprendizaje con su grupo-clase. Se pueden plantear los siguientes momentos en el

proceso evaluador:

Inicial o diagnóstica, está presente en todas las actividades didácticas,

mediante las denominadas actividades iniciales, tal y como se indicó anteriormente. Su

finalidad es partir de la realidad del alumno, intentando detectar sus conocimientos

previos y que puede sernos un instrumento útil para introducir las nociones oportunas en

la exposición de contenidos.

Continua, formativa e individualizada. Se centra en el proceso de enseñanza-

aprendizaje (desarrollo de los contenidos), para observar el proceso de avance en el

aprendizaje del propio alumno en particular y al grado de intervención y logro de los

objetivos didácticos en general.

Entre otros, serán instrumentos de evaluación:

124

Seguimiento del trabajo diario del alumno: Intervenciones orales,

motivación e intereses, participación voluntaria en tareas obligatorias y

complementarias, calidad de su trabajo individual y grupal, etc.

Control y corrección de las tareas de aula que realiza en su cuaderno de clase,

el cual debe entenderse como de uso obligatorio, ya que lo concebimos de una gran

importancia.

El comentario de obras de arte. Le dedicamos una atención especial como

medio de evaluación por su capacidad para evaluar el nivel de desarrollo de los

aprendizajes adquiridos y por ser utilizado en las pruebas de P.A.E.G.

Pruebas orales y escritas: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Participación en tareas grupales: debates, colaboración en equipo, etc.

Trabajos obligatorios y voluntarios.

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DE GEOGRAFÍA

1. Comprender y explicar, en sus coordenadas temporales y espaciales, los

principales procesos de ordenación del territorio español, caracterizando los

elementos geoeconómicos que configuran a España en su conjunto y los que

conforman su diversidad interna.

2. Conocer y comprender las características de los medios naturales existentes en

España y las diferencias entre sus distintas zonas, identificando los rasgos

geográficos que individualizan el territorio español en relación con otros países

del mundo.

3. Identificar y conceptualizar los diferentes elementos que configuran una

explicación geográfica utilizando para ello un vocabulario adecuado.

4. Explicar la desigual distribución geográfica de la población, en sus diferentes

categorías, comprendiendo su dinámica, estructura y problemas demográficos que

puedan plantearse en el futuro.

125

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza y la utilización de los

recursos por los grupos e individuos que forman parte de los diferentes medios,

comprendiendo fenómenos geográficos específicos.

6. Utilizar los procedimientos específicos y los conceptos geográficos para explicar

una situación territorial, partiendo de las percepciones espontáneas y

contrastándolas con los datos científicos para elaborar hipótesis nuevas y

verificables.

7. Ser conscientes de la inestabilidad de los medios naturales y de los graves

problemas derivados de ciertas actuaciones humanas: contaminación, degradación

urbana, deforestación, desertización...

8. Comprender las consecuencias espaciales de la integración en la Comunidad

Europea, y de la interacción con otros ámbitos geopolíticos mundiales,

desarrollando, a la vez, sentimientos de pertenencia a espacios supranacionales

con una actitud solidaria y participativa.

CONTENIDOS

I.- NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

1. Diversidad geológica y morfológica.

1.1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos,

cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

1.2. Variedad litológica: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico. COMO

TEÓRICO Y PRÁCTICO

1.3. Unidades de relieve:

a) Meseta. Rebordes montañosos. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

b) Relieves exteriores: Cordilleras y depresiones. Relieve insular. COMO TEÓRICO Y

PRÁCTICO

1.4. El litoral español: Cantábrico, atlántico y mediterráneo. PREFERENTEMENTE

COMO VOCABULARIO

2. Diversidad climática.

2.1. Factores geográficos y termodinámicos del clima.

2.2. Elementos del clima. PREFERENTEMENTE COMO PRÁCTICO

2.3. Tipos de tiempo.

126

2.4. Dominios climáticos: atlántico, mediterráneo…

3. Diversidad hídrica.

3.1. Factores y elementos del régimen fluvial.

3.2. Regímenes fluviales. Los grandes cursos fluviales. PREFERENTEMENTE COMO

PRÁCTICO

3.3. Lagos humedales y aguas subterráneas.

4. Diversidad biogeográfica.

4.1. Vegetación. Características, factores y principales formaciones vegetales.

PREFERENTEMENTE COMO VOCABULARIO

5. Naturaleza y medio ambiente español.

5.1. Naturaleza y recursos: hidráulicos, alimenticios, energéticos…

5.2. Problemas medio ambientales: riesgos naturales y amenazas del ser humano

(contaminación, deforestación, sobreexplotación…). PREFERENTEMENTE COMO

TEÓRICO

Políticas medio Ambientales de protección, conservación y mejora.

5.3. La realidad de Castilla-La Mancha

II.- LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO

1. La población.

1.1. Evolución y distribución de la población. PREFERENTEMENTE COMO

PRÁCTICO

1.2. Los movimientos naturales de la población. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

a) Regímenes demográficos antiguo, de transición y actual (políticas demográficas).

b) Natalidad, mortalidad, esperanza de vida.

1.3. Movilidad espacial de la población. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

a) Evolución y características hasta finales del siglo XX: transcontinentales,

internacionales, interiores.

b) Los movimientos espaciales en la actualidad: emigración, inmigración movimientos

pendulares.

1.4. La estructura demográfica española y perspectivas.

a) Distribución por grupos de edad y sexo.

127

b) Población activa: ocupada y parada. PREFERENTEMENTE COMO PRÁCTICO

c) Composición por sectores económicos.

d) Futuro de la población.

2. El sistema urbano.

2.1. El proceso de urbanización en España. PREFERENTEMENTE COMO

PRÁCTICO (PLANO)

a) Concepto de ciudad y morfología urbana.

b) Etapas del crecimiento urbano (la ciudad en la Edad Antigua, Media, Moderna

y Contemporánea) y transformaciones recientes (reforma interior, ensanches,

periferia…).

2.2. La red urbana española.

a) Características y condicionantes de la red urbana.

b) La jerarquía urbana. PREFERENTEMENTE COMO TEÓRICO

c) Las funciones urbanas.

d) La sociedad, la cultura urbana y los problemas de las ciudades.

III.- TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA

1. Los espacios rurales.

1.1. La diversidad de las actividades rurales: actividades agrícola, ganadera, forestal,

agro-industrial, cinegética, turismo rural.

1.2. Dinámica reciente del mundo rural. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

a) Espacios rurales dinámicos y en crisis.

b) Incorporación de España a la UE: el desarrollo rural sostenible

2. Los recursos marinos.

2.1. La actividad pesquera.

a) Importancia del sector.

b) Factores humanos. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

c) Factores físicos: caladeros.

2.2. La acuicultura.

2.3. Industria pesquera. Transformación y comercialización.

3. Los espacios industriales.

128

3.1. Importancia del sector secundario.

a) Crisis económica y reconversión industrial.

b) El sector industrial en la actualidad. Sectores de producción (maduros, dinámicos y

sectores punta). COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

4. Los espacios de servicios.

4.1. Importancia del sector terciario.

La terciarización de la economía. PREFERENTEMENTE COMO VOCABULARIO

4.2. El transporte y las comunicaciones.

a) Características y tipos de redes de transporte. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

b) Las comunicaciones.

4.3. Los espacios turísticos.

a) Importancia del turismo.

b) Características: la oferta turística, tipos de turismo, áreas turísticas y la demanda

turística. COMO TEÓRICO Y PRÁCTICO

c) Problemas del turismo.

d) Nuevos tipos de turismo.

IV.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA Y DESEQUILIBRIOS

REGIONALES

1. La ordenación territorial de España.

1.1. Procesos históricos.

1.2. Organización político-administrativa actual. PREFERENTEMENTE POR

VOCABULARIO

1.3. El territorio de Castilla-La Mancha

2.- Los contrastes y desequilibrios territoriales.

2.1. Contrastes espaciales.

2.2. Desequilibrios territoriales: demográficos, económicos, sociales.

PREFERENTEMENTE COMO PRÁCTICO

3.- Políticas regionales y de cohesión.

3.1. Fondos estructurales, Fondos de Cohesión. PREFERENTEMENTE POR

VOCABULARIO

3.2. Fondos de compensación e Incentivos regionales.

129

V.- ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

1. España en Europa.

1.1. El medio físico de Europa.

1.2. La Unión Europea.

a) Historia de la Unión Europea.

b) Objetivos de la Unión Europea.

c) Instituciones. PREFERENTEMENTE POR VOCABULARIO

1.3. Contrastes socioeconómicos: demográficos, urbanos, sectores económicos…

1.4. Estructura territorial europea y políticas regionales y de cohesión territorial.

1.5. España en la Unión Europea.

2. España en el mundo.

2.1. Globalización y diversidad en el mundo.

a) Procesos de mundialización.

b) Desigualdades territoriales. PREFERENTEMENTE POR VOCABULARIO

2.2. Grandes ejes mundiales.

2.3. Posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Primera evaluación: bloques 1 y 2.

Segunda evaluación: bloques 3 y 4.

Tercera evaluación: bloques 5

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL.

La metodología será activa y tratará de fomentar las capacidades de indagación,

participación e investigación con el propósito de facilitar la adquisición del

conocimiento significativo y el desarrollo de actitudes críticas.

Intentaremos establecer una adecuada relación entre los Objetivos Generales del

Bachillerato y los de la materia.

130

Se contemplarán medidas encaminadas a diversificar el proceso de aprendizaje con

arreglo a diferencias personales de los alumnos en cuanto a estilos de aprendizajes,

capacidades, intereses y motivaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar la organización política y administrativa española y sus efectos espaciales,

valorar, mediante el manejo de distintas fuentes e indicadores, la desigual distribución

de riqueza de las distintas Comunidades Autónomas.

2. Reconocer los principales medios ecogeográficos de España, identificar las variables

que los configuran, explicar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción

humana en ellos, apreciando la riqueza y diversidad de los paisajes.

3. Realizar un balance de los principales problemas medioambientales, degradación,

erosión, contaminación, en un espacio concreto, identificar las causas de los impactos

observados, su relación con la actividad humana y con la situación española y mundial y

plantear posibles acciones y soluciones.

4. Identificar los problemas fundamentales de alguna actividad económica y evaluar las

principales repercusiones en ella de la coyuntura internacional y de la pertenencia de

España a la Comunidad Europea.

5. Analizar el crecimiento demográfico español, identificar su dinámica y estructura,

reconocer sus desiguales consecuencias espaciales y la presión que ejerce sobre el

medio y enjuiciar su proyección futura.

6. Identificar los elementos constitutivos de la estructura de una ciudad, reconocer las

líneas generales de su dinámica y explicar los efectos que la organización espacial de las

ciudades tienen en la vida social y su relación con las decisiones políticas.

7. Analizar las orientaciones espaciales de la industria y la revolución de las áreas

tradicionales, establecer el porqué de las distribuciones.

8. Reconocer las principales etapas de la construcción de la Comunidad Europea,

identificar sus instituciones.

9. Extraer información geográfica de documentos diversos: atlas y mapas, gráficos,

imágenes, series estadísticas, y elaborar con corrección distintos de gráficos, y analizar

la situación reflejada, relacionándola con sus conocimientos sobre el tema o problema

que ilustra.

10. Planificar una salida al entorno o trabajo de campo, y elaborar un informa

utilizando un vocabulario geográfico.

131

La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua integradora,

formativa, procesual y contextualizada. Ello implica la utilización de diferentes

instrumentos de evaluación para poder detectar el progreso de los alumnos en la

asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudes.

ACTIVIDADES

1. Mapa mundial donde se identifique la situación española, relacionándola con sus

ámbitos próximos.

2. Análisis y comentario de textos comparados.

3. Análisis de cartografía temática, planos urbanos, etc.

4. Análisis de noticias de prensa.

5. Realización de organigramas, gráficos, climogramas, perfiles topográficos, mapas del

tiempo, esquemas...

6. Debates sobre los desequilibrios que afectan a España.

7. Comentarios de diapositivas y gráficos.

8. Trabajos individuales y en grupo....

CONTENIDOS MÍNIMOS DE GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

1. Analizar los principales problemas medioambientales en un espacio concreto:

degradación, erosión, contaminación, climatología, geomorfología...

2. Saber analizar el crecimiento demográfico de la población española, manejando

gráficos como pirámides de población.

3. Conocer la situación y perspectivas de la actividad económica en España.

4. Identificar la estructura y dinámica de la ciudad.

5. Situar los principales espacios industriales españoles.

6. Conocer y valorar la estructura y funcionamiento de la U.E.

7. Obtener información geográfica de documentos diversos: atlas, mapas...

8. Capacidad para planificar y realizar trabajos de indagación.

9. Todos estos mínimos estarán directamente relacionados con las posibles

adaptaciones o cambios por parte de la UCLM para preparación de las PAEG.

Estos se comunicarán inmediatamente al alumnado.

132

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA

BACHILLERATO

Visita al Museo Provincial de Ciudad Real

Visita al volcán y laguna de Fuentillejo (Valverde de Calatrava, Ciudad Real)

Visita a Madrid: casco histórico, Congreso de Diputados, centro cultural (Museo

Romántico - Museo del Prado- Museo Arqueológico - Círculo de Bellas Artes…) a

seleccionar en función de exposiciones concretas

Recorrido histórico-artístico y/o geográfico por Ciudad Real capital

Se podrán realizar visitas a actos culturales o exposiciones temporales que se produzcan

en la localidad o la región a lo largo del curso.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el departamento de Geografía

e Historia se realizará en dos fases:

1. De manera continua, en la reuniones periódicas del departamento,

especialmente en aquellas reuniones en que se analicen los resultados de cada

evaluación del alumnado. Es una evaluación no sistemática pero

imprescindible para la corrección y mejora del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

2. De manera sistemática al final del curso, a partir de los indicadores, criterios y

procedimientos establecidos en el plan de evaluación interna del centro.

En la evaluación participará tanto el alumnado como el profesorado. El departamento

implementará un cuestionario de evaluación al alumnado al final del curso. Sus

resultados se incorporarán al análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje que realice

el departamento.