PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 3º EP … · Reconocer la importancia de una alimentación...

20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 3º EP CURSO UNIDAD DIDÁCTICA 1 PROYECTO EL CUERPO HUMANO OBJETIVOS CONTENIDOS Realizar lecturas de textos relacionados con el cuerpo humano. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para buscar ,seleccionar información y presentar conclusiones. Iniciar en la actividad científica. Conocer el ser humano, sus características corporales y su funcionamiento. Vivenciar emociones y sentimientos . Reconocer las partes del cuerpo en él y sobre un papel. Conocer e identificar las funciones vitales en el ser humano. Función de relación(órganos de los sentidos y aparato locomotor). Función de nutrición(aparato respiratorio,circulatorio,digestivo y excretor) Clasificar los grupos de alimentos. Conocer el origen de los alimentos. Elaborar una dieta equilibrada con los compañeros. El ser humano. Sus características corporales. Las emociones y los sentimientos. Las partes del cuerpo humano. Las funciones vitales del ser humano. El aparato locomotor: huesos. Los músculos y su relación con los movimientos. Las articulaciones. Aparato digestivo: órganos, funciones. Los alimentos. El origen de los alimentos. Las sustancias nutritivas o nutrientes. Los grupos de alimentos. La dieta. La rueda alimentaria y la pirámide de la alimentación sana. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CB 1. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellas y determinados hábitos de salud. 1.1. Identifica las funciones de relación del ser humano. CCL CD CAA CEC 1.2. Localiza los principales órganos de las funciones vitales.(Sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor) 1.3. Conoce aparatos del sistema de nutrición.( aparato respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor)

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 3º EP … · Reconocer la importancia de una alimentación...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA NATURALES 3º EP CURSO

UNIDAD DIDÁCTICA 1 PROYECTO EL CUERPO HUMANO

OBJETIVOS CONTENIDOS

• Realizar lecturas de textos relacionados con el cuerpo

humano.

• Utilizar las tecnologías de la información y comunicación

para buscar ,seleccionar información y presentar

conclusiones.

• Iniciar en la actividad científica.

• Conocer el ser humano, sus características corporales y su

funcionamiento.

• Vivenciar emociones y sentimientos .

• Reconocer las partes del cuerpo en él y sobre un papel.

• Conocer e identificar las funciones vitales en el ser humano.

Función de relación(órganos de los sentidos y aparato

locomotor). Función de nutrición(aparato

respiratorio,circulatorio,digestivo y excretor)

• Clasificar los grupos de alimentos.

• Conocer el origen de los alimentos.

• Elaborar una dieta equilibrada con los compañeros.

• El ser humano. Sus características

corporales.

• Las emociones y los sentimientos.

• Las partes del cuerpo humano.

• Las funciones vitales del ser humano.

• El aparato locomotor: huesos. Los

músculos y su relación con los

movimientos.

• Las articulaciones.

• Aparato digestivo: órganos, funciones.

• Los alimentos.

• El origen de los alimentos.

• Las sustancias nutritivas o

nutrientes.

• Los grupos de alimentos.

• La dieta.

• La rueda alimentaria y la pirámide de la

alimentación sana.

Criterios

de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CB

1. Identificar y localizar los principales

órganos implicados en la realización de las

funciones vitales del cuerpo humano,

estableciendo algunas relaciones

fundamentales entre ellas y determinados

hábitos de salud.

1.1. Identifica las funciones de relación del ser humano.

CCL

CD

CAA

CEC

1.2. Localiza los principales órganos de las funciones

vitales.(Sentidos, sistema nervioso y aparato

locomotor)

1.3. Conoce aparatos del sistema de nutrición.( aparato

respiratorio, digestivo, circulatorio

y excretor)

1.4. Conoce aparatos de la reproducción.

2. Conocer el funcionamiento del cuerpo

humano: órganos, aparatos, sistemas: su

localización, forma, funciones, cuidados,

etc.

2.1 Identifica y describe las principales características

de las funciones vitales del ser humano

2.2. Identifica las principales características de los

(aparatos respiratorio, digestivo, locomotor,

circulatorio y excretor) y explica las principales

funciones.

2.3. Identifica y localiza los órganos que constituyen el

sistema digestivo(boca, esófago, estómago,

intestino delgado e intestino grueso).

3. Conocer el funcionamiento de los órganos

de los sentidos, sus posibles alteraciones

y los cuidados que precisan.

3.1 Conoce el funcionamiento del ojo, oido, nariz,

piel,boca.

3.2. Identifica los cuidados de los órganos de los

sentidos.

4. Reconocer la importancia de una

alimentación sana.

4.1.Clasifica alimentos que son buenos y malos para el

organismo.

4.2. Realiza una dieta equilibrada junto a sus

compañeros.

5. Reconocer estilos de vida saludable 5.1 Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos

sobre el cuidado y mantenimiento de los

diferentes órganos y aparatos.

6. Trabajar de forma cooperativa, apreciando

el cuidado por la seguridad propia y de sus

compañeros, cuidando las herramientas y

haciendo uso adecuado de los materiales.

6. 1. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la

información y la comunicación como recurso de

ocio.

6.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y

limpia

7. Realizar proyectos y presentarlos 7.1. Realiza experiencias sencillas y pequeñas

investigando, planteando problemas ,enunciando

hipótesis ,seleccionando el material necesario ,

extrayendo conclusiones y comunicando

resultados.

8. Identificar emociones y sentimientos

propios y ajenos.

8.1. Identifica emociones y sentimientos propios y

ajenos. 8.2. Muestra conductas empáticas

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías:

El descubrimiento guiado

En ciertos momentos, instrucción directa

Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales.

En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:

• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

• Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos,

actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc.

• Explicación del profesor o profesora.

• Fomento de un aprendizaje activo y también colaborativo: correcciones en común, solución de las

actividades de juegos lingüísticos en común, trabajo en grupo.

• Aprendizaje y desarrollo de técnicas de estudio básicas: utilización del diccionario, memorización, resumen,

esquema…

• Aplicación de lo aprendido a otros contextos y materias.

• Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS Y MATERIALES

Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la

unidad.

Tabla de registro para el control de la realización de

actividades diarias.

Corrección colectiva e individual de actividades.

Seguimiento de la participación y colaboración en clase.

Seguimiento de si han buscado la información necesaria

para la elaboración de los trabajos y tareas.

Criterios para poner la nota trimestral:

Controles

Deberes y cuadernos

Lectura

Trabajos

Actitud y comportamiento

Libros de la biblioteca del centro.

Diferentes páginas web con contenidos

teóricos y con actividades Interactivas.

Información aportada por los alumnos.

Unidades didácticas para PDI.

Blog de tercero.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

• ¿Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad?

• ¿Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad?

• ¿Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? ¿Por qué?

PLAN LECTOR

Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros

de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en

diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 PROYECTO SALUD Y ENFERMEDADES

OBJETIVOS CONTENIDOS • Realizar lecturas de textos relacionados con el cuerpo

humano.

• Utilizar las tecnologías de la información y comunicación

para buscar ,seleccionar información y presentar

conclusiones.

• Iniciar en la actividad científica.

• Reconocer la importancia de una alimentación sana.

• Identificar los hábitos saludables.

• Relacionar la importancia de practicar deporte con la

salud.

• Conocer algunas nociones básicas para prevenir

accidentes.

• Saber localizar en el cuerpo las pulsaciones.

• Salud y enfermedad.

• Las enfermedades contagiosas y no

contagiosas.

• Prevención y cura de las enfermedades.

• Los medicamentos, los antibióticos y las

vacunas.

• Los hábitos saludables.

• El aseo personal y la higiene de las

manos.

• La alimentación sana.

• El sueño.

• La prevención de accidentes.

• El deporte y la salud.

• La medida de las pulsaciones.

Criterios

de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CB

1. Trabajar de forma cooperativa, apreciando

el cuidado por la seguridad propia y de sus

compañeros, cuidando las herramientas y

haciendo uso adecuado de los materiales.

1. 1. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la

información y la comunicación como recurso de

ocio.

CCL

CD

CAA

CEC

1.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y

limpia

2. Realizar proyectos y presentarlos 2.1. Realiza experiencias sencillas y pequeñas

investigando, planteando problemas ,enunciando

hipótesis ,seleccionando el material necesario ,

extrayendo conclusiones y comunicando

resultados.

3 Conocer los hábitos saludables para

prevenir enfermedades y las conductas

responsables.

3.1 Reconoce estilos de vida saludable y sus efectos

sobre el cuidado y mantenimiento de los

diferentes aparatos y órganos.

4. Identificar y valorar hábitos saludables para

prevenir enfermedades y mantiene una

conducta responsable.

4.1. Identifica hábitos saludables para prevenir

enfermedades.

4.2. Valora que esos hábitos saludables son buenos

para su propio organismo.

4.3. Tiene conductas responsables hacia el

cumplimiento de hábitos saludables.

5. Identificar y adoptar hábitos de higiene,

cuidado y descanso.

5.1. Identifica hábitos de higiene y descanso.

5.2. Adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso

6. Conocer y explicar los principios de las

dietas equilibradas, identificando las

prácticas saludables para prevenir y

detectar los riesgos para la salud.

6.1. Conoce los principios de las dietas equilibradas,

identificando las prácticas saludables para

prevenir y detectar los riesgos para la salud.

6.2. Explica los principios de las dietas equilibradas,

identificando las prácticas saludables para

prevenir y detectar los riesgos para la salud.

7. Identificar actividades deportivas que son

buenas para la salud.

7.1. Identifica al menos cinco actividades beneficiosas

para nuestra salud.

8.Identificar y describir algunos avances de la

ciencia que mejoran la salud (medicina,

producción y conservación de alimentos,

potabilización del agua, etc.).

8.1. Identifica la importancia de las vacunas y

medicamentos para la cura de nuestro

organismo.

9. Conocer algunas nociones básicas para

prevenir accidentes cotidianos.

9.1. Conoce y nombra al menos tres nociones básicas

para prevenir accidentes cotidianos dentro de la

escuela.

10. Distinguir entre enfermedades

contagiosas y no contagiosas.

10.1. Distingue entre enfermedades contagiosas y no

contagiosas.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías:

El descubrimiento guiado

En ciertos momentos, instrucción directa

Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales.

En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:

• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

• Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos,

actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc.

• Explicación del profesor o profesora.

• Fomento de un aprendizaje activo y también colaborativo: correcciones en común, solución de las

actividades de juegos lingüísticos en común, trabajo en grupo.

• Aprendizaje y desarrollo de técnicas de estudio básicas: utilización del diccionario, memorización, resumen,

esquema…

• Aplicación de lo aprendido a otros contextos y materias.

• Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS Y MATERIALES

Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la

unidad.

Tabla de registro para el control de la realización de

actividades diarias.

Corrección colectiva e individual de actividades.

Seguimiento de la participación y colaboración en clase.

Seguimiento de si han buscado la información necesaria

para la elaboración de los trabajos y tareas.

Criterios para poner la nota trimestral:

Controles

Deberes y cuadernos

Lectura

Trabajos

Actitud y comportamiento

Libros de la biblioteca del centro.

Diferentes páginas web con contenidos

teóricos y con actividades Interactivas.

Información aportada por los alumnos.

Unidades didácticas para PDI.

Blog de tercero.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

• ¿Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad?

• ¿Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad?

• ¿Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? ¿Por qué?

PLAN LECTOR

Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros

de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en

diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 PROYECTO EL HUMEDAL

OBJETIVOS CONTENIDOS

• Clasificar los seres vivos.

• Identificar los cinco reinos de los seres vivos.

• Conocer las funciones vitales de los animales.

• Conocer la función de nutrición de los animales.

• Identificar la reproducción de los animales.

• Observar la relación de los animales con su entorno.

• Estudiar las características y clasificaciones de los

animales : Vertebrados e invertebrados.

• Conocer los componentes y características de un

ecosistema

• Criterios de clasificación

de los seres vivos.

• Los cinco reinos de

seres vivos.

• Las funciones vitales de

los animales.

• La función de nutrición: animales

carnívoros, herbívoros y omnívoros.

• La función de reproducción: animales

ovíparos y vivíparos.

• La función de relación.

• La relación de los animales con el

entorno.

• Los animales invertebrados.

• Las características de los invertebrados.

• Los grupos de invertebrados. Los

insectos.

• Los animales vertebrados.

• Las características de los vertebrados.

• Los grupos de vertebrados.

• Los mamíferos.

• La clasificación de los animales. Claves de

clasificación.

• Ecosistemas.

Criterios

de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CB

1. Conocer la estructura de los seres vivos:

tipos, órganos, aparatos y sistemas:

1.1. Identifica y explica las diferencias entre, seres vivos

y seres inertes.

CCL

CD

identificando las principales características

y funciones.

1.2. Identifica y describe la estructura de los seres

vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y

sistemas, identificando las principales

características y funciones de cada uno de ellos.

CAA

CEC

2. Conocer diferentes niveles de clasificación

de los seres vivos, atendiendo a sus

características y tipos.

2.1 Clasifica los seres vivos en vertebrados e

invertebrados.

2.2. Identifica las características propias de los

vertebrados.

2.3. Identifica las características propias de los

invertebrados.

2.4.Clasifica en sus correspondientes grupos a los

vertebrados.

2.5. Clasifica en sus correspondientes grupos a los

vertebrados.

3. Utilizar guías para observar las

características y formas de vida de

diferentes tipos de animales.

3.1. Utiliza guías para observar las características y

formas de vida de diferentes tipos de animales.

4. Identificar los reinos de los seres vivos:

Reino animal. Reino de las plantas. Reino

de los hongos. Otros reino

4.1.Identifica los cinco reinos de los seres vivos.

5. Trabajar de forma cooperativa, apreciando

el cuidado por la seguridad propia y de sus

compañeros, cuidando las herramientas y

haciendo uso adecuado de los materiales.

5. 1. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la

información y la comunicación como recurso de

ocio.

5.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y

limpia

6. Realizar proyectos y presentarlos 6.1.Realiza experiencias sencillas y pequeñas

investigando, planteando problemas ,enunciando

hipótesis ,seleccionando el material necesario ,

extrayendo conclusiones y comunicando

resultados.

7. Nombrar las funciones vitales de los

animales.

7.1. Nombra todas las funciones vitales de los animales.

8.Conocer la función de nutrición de los

animales.

8.1. Identifica a los animales por su alimentación en

carnívoros, herbívoros y onmívoros.

9. Conocer las características y los miembros

de un ecosistema.

9.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres

vivos. Cadenas alimentarías. Poblaciones,

comunidades y ecosistemas.

9.2. Identifica y explica algunas de las causas de la

extinción de especies.

9.3. Observa e identifica las principales características y

componentes de un ecosistema.

9.4. Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera,

charca, bosque, litoral y ciudad, y los seres vivos

que en ellos habitan.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías:

El descubrimiento guiado

En ciertos momentos, instrucción directa

Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales.

En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:

• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

• Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos,

actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc.

• Explicación del profesor o profesora.

• Fomento de un aprendizaje activo y también colaborativo: correcciones en común, solución de las

actividades de juegos lingüísticos en común, trabajo en grupo.

• Aprendizaje y desarrollo de técnicas de estudio básicas: utilización del diccionario, memorización, resumen,

esquema…

• Aplicación de lo aprendido a otros contextos y materias.

• Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS Y MATERIALES

Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la

unidad.

Tabla de registro para el control de la realización de

actividades diarias.

Corrección colectiva e individual de actividades.

Seguimiento de la participación y colaboración en clase.

Seguimiento de si han buscado la información necesaria

para la elaboración de los trabajos y tareas.

Criterios para poner la nota trimestral:

Controles

Deberes y cuadernos

Lectura

Trabajos

Actitud y comportamiento

Libros de la biblioteca del centro.

Diferentes páginas web con contenidos

teóricos y con actividades Interactivas.

Información aportada por los alumnos.

Unidades didácticas para PDI.

Blog de tercero.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

• ¿Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad?

• ¿Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad?

• ¿Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? ¿Por qué?

PLAN LECTOR

Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros

de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en

diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 PROYECTO HUERTO"LAS PLANTAS"

OBJETIVOS CONTENIDOS

• Conocer la reproducción de la plantas.

• Clasificar las plantas según distintas características.

• Conocer en proceso de la fotosíntesis en las plantas.

• Concienciar de las consecuencias del efecto invernadero en

el medio ambiente.

• Participar en las actividades programadas para hacer en el

huerto.

• Las plantas.

• Clasificación de las plantas.

• Reproducción de la plantas.

• Nutrición de las plantas. Fotosíntesis

• Efecto invernadero

• El huerto

Criterios

de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CB

1. Conocer la reproducción de las plantas

según son con flor y sin flor.

1.1. Conoce la reproducción de las plantas con flor.

CCL

CD

CAA

CEC

1.2. Conoce la reproducción de las plantas sin flor.

2.Clasificar las plantas según distintos

criterios.

2.1. Clasifica las plantas según si tienen hojas o no.

2.2. Clasifica las plantas según su tronco

3.Elaborar un lapbook con toda la información

estudiada de las plantas.

3.1. Elabora un lapbook con toda la información

estudiada de las plantas.

4.Estudiar el proceso de fotosíntesis en las

plantas.

4.1. Observa los pasos de la fotosíntesis.

4.2. Expresa el proceso de la fotosíntesis siguiendo

todos sus pasos.

5. Concienciar de las consecuencias que está

teniendo el efecto invernadero en el

medio ambiente.

5.1. Observa a través de videos las consecuencias del

efecto invernadero.

5.2. Expresa posibles soluciones desde su punto de

vista para acabar con el efecto invernadero.

6. Participar en la actividades de limpieza,

siembra, riego y recolección de los

productos del huerto.

6.1. Participa en la actividades de limpieza, siembra,

riego y recolección de los productos del huerto.

6.2. Disfruta con las actividades programadas en el

huerto con otros compañeros de otros niveles.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías:

El descubrimiento guiado

En ciertos momentos, instrucción directa

Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales.

En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:

• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

• Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos,

actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc.

• Explicación del profesor o profesora.

• Fomento de un aprendizaje activo y también colaborativo: correcciones en común, solución de las

actividades de juegos lingüísticos en común, trabajo en grupo.

• Aprendizaje y desarrollo de técnicas de estudio básicas: utilización del diccionario, memorización, resumen,

esquema…

• Aplicación de lo aprendido a otros contextos y materias.

• Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS Y MATERIALES

Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la

unidad.

Tabla de registro para el control de la realización de

actividades diarias.

Corrección colectiva e individual de actividades.

Seguimiento de la participación y colaboración en clase.

Seguimiento de si han buscado la información necesaria

para la elaboración de los trabajos y tareas.

Criterios para poner la nota trimestral:

Controles

Deberes y cuadernos

Lectura

Trabajos

Actitud y comportamiento

Libros de la biblioteca del centro.

Diferentes páginas web con contenidos

teóricos y con actividades Interactivas.

Información aportada por los alumnos.

Unidades didácticas para PDI.

Blog de tercero.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

• ¿Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad?

• ¿Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad?

• ¿Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? ¿Por qué?

PLAN LECTOR

Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros

de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en

diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 Materia y Energía

OBJETIVOS CONTENIDOS

• Conocer la materia y sus propiedades.

• Identificar los tres estados del agua.

• Identificar los cambios físicos y químicos de la materia.

• Realizar mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Diferenciar entre materiales naturales y artificiales.

• Conocer las propiedades de los materiales.

• Conocer la energía y sus formas.

• Identificar las distintas fuentes de energía.

• La materia.

• Las propiedades de la materia.

• Los estados de la materia.

• Los cambios físicos de la materia.

• Los cambios químicos de la materia.

• Las sustancias puras.

• Mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Los materiales.

• Materiales naturales y artificiales.

• Las propiedades de los materiales.

• La energía. Formas de la energía.

• La energía se transforma.

• Las fuentes de energía.

• El uso de la energía.

Criterios

de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CB

1. Trabajar de forma cooperativa, apreciando

el cuidado por la seguridad propia y de sus

compañeros, cuidando las herramientas y

haciendo uso adecuado de los materiales.

1. 1. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la

información y la comunicación como recurso de

ocio.

CCL

CD

CAA

CEC

1.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y

limpia

2.. Realizar proyectos y presentarlos 2.1.Realiza experiencias sencillas y pequeñas

investigando, planteando problemas ,enunciando

hipótesis ,seleccionando el material necesario ,

extrayendo conclusiones y comunicando

resultados.

3. Observar las propiedades de sólidos,

líquidos y gases.

3.1. Observa a través de experimentos las propiedades

de sólidos, líquido y gases.

4. Identificar el agua en los tres

estados.

4.1. Identifica el agua en los tres estados.

5. Realizar mezclas homogéneas y

heterogéneas de distintas sustancias.

5.1. Realiza mezclas homogéneas y heterogéneas de

distintas sustancias y observa sus características.

6. Explica el efecto del calor sobre diferentes

materiales.

6.1. Realiza experimentos para poder explicar el efecto

del calor sobre diferentes materiales.

7. Distinguir conductores y aislantes. 7.1. Distingue conductores y aislantes.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías:

El descubrimiento guiado

En ciertos momentos, instrucción directa

Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales.

En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:

• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

• Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos,

actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc.

• Explicación del profesor o profesora.

• Fomento de un aprendizaje activo y también colaborativo: correcciones en común, solución de las

actividades de juegos lingüísticos en común, trabajo en grupo.

• Aprendizaje y desarrollo de técnicas de estudio básicas: utilización del diccionario, memorización, resumen,

esquema…

• Aplicación de lo aprendido a otros contextos y materias.

• Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS Y MATERIALES

Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la

unidad.

Tabla de registro para el control de la realización de

actividades diarias.

Corrección colectiva e individual de actividades.

Libros de la biblioteca del centro.

Diferentes páginas web con contenidos

teóricos y con actividades Interactivas.

Información aportada por los alumnos.

Unidades didácticas para PDI.

Seguimiento de la participación y colaboración en clase.

Seguimiento de si han buscado la información necesaria

para la elaboración de los trabajos y tareas.

Criterios para poner la nota trimestral:

Controles

Deberes y cuadernos

Lectura

Trabajos

Actitud y comportamiento

Blog de tercero.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

• ¿Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad?

• ¿Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad?

• ¿Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? ¿Por qué?

PLAN LECTOR

Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros

de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en

diferentes páginas web.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Los inventos

OBJETIVOS CONTENIDOS

• Conocer la utilidad de las máquinas.

• Clasificar las máquinas en simples y compuestas.

• Conocer algunos de los grandes inventos de la sociedad.

• Inventar un nuevo invento en equipo.

• La utilidad de las máquinas.

• La clasificación de las máquinas.

• Las máquinas simples. La palanca, el

plano inclinado, la polea y la rueda.

• Las máquinas compuestas: el engranaje y

los alicates

• Grandes inventos.

• La imprenta.

• La máquina de vapor.

• La comunicación a distancia. El telégrafo

y el teléfono.

Criterios

de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CB

1. Describe alguna máquina y aparato de

la vida cotidiana explicando sus

componentes, funcionamiento y

utilidad.

1.1. Describe alguna máquina y aparato de la vida

cotidiana.

CCL

CD

CAA

CEC

1.2. Explica los componentes, funcionamiento y utilidad

de dichas máquinas o aparatos cotidianos.

2. Trabajar de forma cooperativa, apreciando

el cuidado por la seguridad propia y de sus

compañeros, cuidando las herramientas y

haciendo uso adecuado de los materiales.

2. 1. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la

información y la comunicación como recurso de

ocio.

2.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y

limpia

3.Realizar proyectos y presentarlos 3.1.Realiza experiencias sencillas y pequeñas

investigando, planteando problemas ,enunciando

hipótesis ,seleccionando el material necesario ,

extrayendo conclusiones y comunicando

resultados.

4. Identificar la importancia de la invención de la máquina de vapor, telégrafo, teléfono y la imprenta..

4.1. Identifica la importancia de la invención de la

máquina de vapor ,telégrafo.

4.2. Elabora una ficha de recogida de datos de los

inventos estudiados.

5. Realizar en equipo un invento para la

sociedad actual.

5.1 Inventa un nuevo invento para la sociedad actual.

5.2.Expone el invento inventado a sus compañeros

siguiendo un orden .

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS

Utilizaremos durante esta unidad varias metodologías:

El descubrimiento guiado

En ciertos momentos, instrucción directa

Enseñanza recíproca, en la elaboración de los murales.

En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:

• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

• Trabajo en grupo cooperativo, como el planteamiento de debates, lecturas compartidas, juegos por equipos,

actividades en pareja, pequeño y gran grupo, juegos de roles, puesta en común de ideas, etc.

• Explicación del profesor o profesora.

• Fomento de un aprendizaje activo y también colaborativo: correcciones en común, solución de las

actividades de juegos lingüísticos en común, trabajo en grupo.

• Aprendizaje y desarrollo de técnicas de estudio básicas: utilización del diccionario, memorización, resumen,

esquema…

• Aplicación de lo aprendido a otros contextos y materias.

• Exposición del docente.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS Y MATERIALES

Tabla donde se reflejan los criterios de evaluación de la

unidad.

Libros de la biblioteca del centro.

Diferentes páginas web con contenidos

Tabla de registro para el control de la realización de

actividades diarias.

Corrección colectiva e individual de actividades.

Seguimiento de la participación y colaboración en clase.

Seguimiento de si han buscado la información necesaria

para la elaboración de los trabajos y tareas.

Criterios para poner la nota trimestral:

Trabajo en clase 70%

Trabajo colaborativo 20%

Actitud y comportamiento 10%

teóricos y con actividades Interactivas.

Información aportada por los alumnos.

Unidades didácticas para PDI.

Blog de tercero.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESORADO

• ¿Qué porcentaje del alumnado ha alcanzado los objetivos de aprendizaje de la unidad?

• ¿Qué es lo que mejor ha funcionado en esta unidad?

• ¿Qué cambiaría en el desarrollo de la unidad el próximo curso? ¿Por qué?

PLAN LECTOR

Contribuiremos al plan lector mediante las búsquedas de información que los niños realizarán en diferentes libros

de la biblioteca, así como en los libros que tenemos en el aula. También mediante la búsqueda de información en

diferentes páginas web.