PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

203
PROGRAMACIÓN DOCENTE PRIMER CICLO (MATEMÁTICAS, C. MEDIO, LENGUA, PLÁSTICA, INGLÉS Y MÚSICA) C.E.I.P. HERNÁNDEZ ARDIETA-ROLDÁN

Transcript of PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

PROGRAMACIÓN

DOCENTE

PRIMER CICLO

(MATEMÁTICAS, C. MEDIO, LENGUA, PLÁSTICA, INGLÉS Y MÚSICA)

C.E.I.P. HERNÁNDEZ ARDIETA-ROLDÁN

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

II.1.3.- ÁREA DE MATEMÁTICAS.

A) CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario subrayar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que el alumnado emplea las Matemáticas fuera del aula.

El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensióny una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial),los alumnos mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.

Las Matemáticas contribuyen al tratamiento de la información y competencia digital en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra, a través de los contenidos del bloque homónimo se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo de la competencia digital.

Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las Matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas Matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender.

Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

Las Matemáticas contribuyen a la competencia cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Asimismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas.

La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

B) OBJETI VOS DE ÁREA

1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos.

3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o de la perseverancia en la búsqueda de soluciones y el esfuerzo e interés por su aprendizaje.

3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo, en cada caso, sobre la posible pertinencia y ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados a una revisión sistemática.

4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso

5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cascada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados.

6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas, así como para la aplicación de los contenidos matemáticos y su relación con otros de las diversas áreas del currículo

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

7. Identificar formas geométricas en su entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

9. Resolver y plantear problemas matemáticos utilizando un castellano correcto y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

10. Inventar y formular problemas matemáticos utilizando de forma lógica y creativa la comunicación oral, la comprensión lectora y la expresión escrita.

11. Emplear adecuadamente le lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.

12. Fomentar la utilización del lenguaje propio del campo científico con precisión, tanto de las matemáticas como del conjunto de la ciencia

13. Comprender la necesidad de la argumentación mediante razonamientos lógicos en el estudio de la matemática

14. Desarrollar estrategias de la comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los textos escritos utilizados en el área.

15. Utilizar un castellano correcto con le vocabulario específico de las

B) CONTENIDOS DE ÁREA

BLOQUE I. NÚMEROS Y OPERACIONES

NÚMEROS Y OPERACIONES

- Cifras y letras- Los números naturales menores que mil: lectura y escritura- Expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana- Orden numérico. Utilización de los números ordinales: comparación de números en contexto

familiar- El sistema de numeración decimal.: valor posicional de la cifra

OPERACIONES

- Operaciones con números naturales: adición y sustracción- La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa. Las tablas de multiplicar- Expresión oral de las operaciones y el cálculo

ESTRATEGIAS DE CÁLCULO

- Escritura de series ascendente y descendentes de cadena 2,3,4,5,10 ó 100 a partir de un número dado, y de cadencia 25 ó 50 a partir de un número acabado en 0 ó en 5, tanto en forma ascendente o descendente

- Continuación, oral o mental, de series de cadencia 1,2 y 10 a partir de un número dado, y de cadencia 5 a partir de un número acabado en 0 ó en 5, tanto de forma ascendente como descendente

- Descomposiciones aditivas de números menores que mil, atendiendo al valor posicional de su

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

cifra- Identificación de números pares e impares en una lista de números menores que mil- Construcción y memorización de las tablas de multiplicar

- Desarrollo de estrategias de cálculo mental para la búsqueda del complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para le cálculo de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.

- Cálculo aproximado, Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas razonables

- Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

BLOQUE 2. LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

LONGITUD, CAPACIDAD Y PESO

- Comparación de objetos según longitud, capacidad o peso, de manera directa ( sin mediciones)- Utilidades de medida: el metro, el centímetro, el litro y el kg.- Comparación entre los múltiplos y submúltiplos de una misma unidad principal del sistema

métrico decimal- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales- Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias

del entorno- Estimación de resultados de medidas ( distancias, tamaños, pesos, capacidades, etc )en

contextos familiares. Explicación orla del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición

- Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

MEDIDA DEL TIEMPO

- Unidades de medida del tiempo: minuto, hora, día, semana, año- Lectura del reloj convencional: las horas enteras y las medias.- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de

tiempo

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA MONETARIO DE LA UNIÓN EUROPEA

- Valor de las diferentes monedas y billetes, con el euro como unidad principal, y comparación entre ellos.

- Manejo de precios de artículos cotidianos

BLOQUE 3: GEOMETRÍA

LA SITUACIÓN EN EL ESPACIO

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Localización elemental de objetos en el espacio: dentro de, fuera de, encima de, debajo de, a la derecha de, a la izquierda de, entre, etc

- Descripción de la posición de objetos del entorno respecto de sí mismo: delante/detrás de mí, encima/debajo de mí a mi derecha/izquierda.

- Líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios- Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos.

FORMAS PLANAS Y ESPACIALES

- Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano.- Distinción intuitiva entre superficie plana y superficie curva- Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos: triángulos, cuadriláteros,

círculos y cuadrados.- Elementos geométricos básicos: lado, vértice, interior, exterior, frontera.-

- Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares: cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros y esferas.

- Descripción de las formas geométricas utilizando el vocabulario geométrico básico. Clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.

- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición o descomposición

- Construcción y dibujo a mano alzada de triángulos y cuadriláteros, en particular rectángulos

REGULARIDADES Y SIMETRÍA

- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos

- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.- Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los

datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

BLOQUE 4: TRATAMEINTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

- Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

CARÁCTER ALEATORIO DE ALGUNAS EXPERIENCIAS

- Experiencias cuyo resultado depende de la suerte. Utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.

CONTENIDOS COMUNES A TODOS LOS BLOQUES

- Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas de situaciones reales.

- Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.- Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares e interés por

la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre medidas. Cuidado en la realización de medidas.

- Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de

soluciones.- Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir

de la investigación sobre situaciones reales. Respeto pro el trabajo de los demás.

C) METODOLOGÍA

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

La metodología didáctica se orientará al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada alumno/a.

Se prestará particular atención a estrategias que relacionen los esquemas de conocimiento del alumno con la nueva información, para que así contribuya a un aprendizaje significativo.

El profesorado tienen que facilitar la construcción del significado, favoreciendo una relación no arbitraria de esa nueva información con la información ya poseída, presentándola de forma organizada y haciendo asequibles los conceptos que se le transmiten de forma que promueva su desarrollo cognitivo.

La intervención educativa no debe basarse principalmente en información transmitida de modo verbal sino en experiencias de acontecimientos del mundo externo y en datos de la realidad a la que tienen acceso los alumnos.

La vida de los/las alumnos/as dentro y fuera de la escuela, ha de ser el punto de partida, siempre que sea posible, de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Las decisiones sobre globalización deberán estar presentes al realizar la programación de aula, eligiendo los núcleos o ejes de globalización en torno a los que se organizarán los contenidos de las unidades didácticas.

CRITERIOS GENERALES PARA ORGANIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

El refuerzo educativo se realizará, preferentemente, dentro del aula con el grupo clase, salvo en aquellos casos en que esté justificado realizarlo fuera de la misma, y coincidiendo con el área correspondiente.

Irá dirigido a aquellos alumnos que presenten dificultades en las áreas de Lengua y Matemáticas.

Se realizará una prueba Inicial a todos los alumnos y en función del resultado obtenido y del informe individualizado del curso anterior, se seleccionará a aquellos que se considere necesitan una ayuda adicional para conseguir los objetivos previstos.

La programación de las actividades la realizarán conjuntamente el tutor y el profesor que realice el apoyo.

Se utilizará fundamentalmente el libro de texto, pero en determinadas ocasiones la complejidad de ciertos contenidos hará que deban ser modificados previamente a partir de material alternativo para que pueda alcanzar los objetivos propuestos.

Cada trimestre el tutor y el profesor de apoyo valorarán la conveniencia de continuar o no con dicho refuerzo.

Al realizarse el refuerzo dentro del aula con el grupo clase, el tutor y el profesor de apoyo optarán por alguna de las siguientes modalidades:

a) El tutor lleva a cabo la actividad con el gran grupo y el profesor de apoyo hace lo mismo con el pequeño grupo.

b) Se realiza un cambio de roles, encargándose el profesor de apoyo del gran grupo y el tutor del pequeño grupo.

c) En aquellos supuestos en los que no sea posible, bien por causas de espacio o por la tipología del alumnado, se optará por distribuir en dos espacios distintos a los alumnos del grupo clase, encargándose el tutor y el profesor de apoyo de cada uno de los subgrupos en los que se ha dividido el gran grupo.

TIPOLOGÍA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES.

- Actividades de presentación del tema (cuestiones de su experiencia próxima o situaciones imaginadas).

- Actividades de desarrollo (trabajo concreto de los contenidos).

- Actividades de generalización (transferencia de aprendizajes realizados).

- Actividades de refuerzo y ampliación.

- Actividades de evaluación.

D) RECURSOS.

ESPACIOS A UTILIZAR.

Aula, Biblioteca, Sala de Medios Informáticos, Sala Audiovisuales, Patio y Pistas Deportivas, Aulas de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Educación Compensatoria, Parajes del entorno cercano.

MOBILIARIO NECESARIO.

Mesas, sillas, pizarra, armarios, estanterías, paneles, gavetas.

MATERIAL DIDÁCTICO Y CURRICULAR.

INVENTARIO DE RECURSOS DEL ÁREA.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Libros de texto y cuadernillos de refuerzo y ampliación, ábacos, relojes, dominós de sumas y restas, bloques lógicos, dados de números y operaciones, dominós formas geométricas, dominós señales de tráfico, puzzles, juegos de parchís y oca.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO DE BIBLIOTECA.

En este Ciclo, y principalmente en esta área, su utilidad es bastante limitada, estando más indicado para el segundo y tercer ciclos, debido a la mayor autonomía de los/las alumnos/as.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO PLUMIER.

A través del software educativo que el Centro posee (PIPO, ADIBU, TRAMPOLÍN, MURCIA CLIC, etc), los/las alumnos/as afianzan de manera lúdica algunos contenidos de la programación, por ejemplo cálculo mental, numeración, suma y resta, seriación, orientación espacial, ordenación temporal de secuencias lógicas, organización de la información, así como el manejo y conocimiento de los distintos elementos de un ordenador como: CPU, teclado, ratón, monitor.

E) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA.

Las modalidades de apoyo que vamos a utilizar son las siguientes:

- Dentro del aula, con la presencia del tutor: Como impulsores de una acción educativa, como responsables de la aplicación de un programa concreto o como colaboradores del profesor responsable (taller, cambio de roles, agrupamientos flexibles…)

- Apoyo individual o en pequeño grupo: Consideramos que el grupo de alumnos que se determine con necesidades de compensación educativa y que se trabaje con ellos fuera del aula de referencia no debe ser excesivamente numeroso.

Es muy importante la labor de cotutorización para realizar un trabajo conjunto del profesor-tutor y el de apoyo. Además se hace necesaria la estrecha colaboración con el E.O.E.P. que ya existe en el Centro.

En el área de Matemáticas vamos a tratar fundamentalmente los siguientes aspectos:

- Numeración: conteo progresivo y regresivo (de 1, 2 , 5 y 10)

- Composición y descomposición de números (decenas y unidades)

- Seriaciones de números y de las figuras geométricas básicas

- Iniciación a la suma y a la resta sin llevada.

- Iniciación a la suma con llevada.

- Números ordinales hasta el 10º.

- Resolución de problemas sencillos con una operación.

- Representación gráfica de datos.

F) EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

MOMENTOS EN QUE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN.

La evaluación tendrá lugar en tres momentos clave: evaluación inicial o de diagnóstico, evaluación continua o formativa y evaluación final o sumativa.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

La evaluación se llevará a cabo de diferentes maneras. Mediante la observación directa del profesor/a a los alumnos/as y mediante pruebas para la recogida de datos tipo cuestionario o cuadros de doble entrada en los que se recoge la información deseada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CICLO

1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta tres cifras, indicando el valor posicional de sus cifras.

2. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999

3. Comparar cantidades pequeñas de objetos en situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación

4. Calcular mentalmente sumas y restas de números menores que 10

5. Calcular sumas y restas, asegurándose, mediante algún tipo de estimación, de que el resultado obtenido no es disparatado

6. Conocer y memorizar las tablas de multiplicar de todos los números, del 1 al 10

7. Calcular mentalmente el doble de un número de dos cifras significativas, menores que 5 y la mitad de un número de dos cifras pares, distintas de 0. Además, realizar mentalmente cálculos de sumas y restas sin llevar.

8. Resolver problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición, la sustracción y la multiplicación

9. Formular oralmente un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma o resta de dos números cualesquiera menores o iguales a 10

10. Identificar los distintos tipos de monedas y billetes de curso legal.

11. Ordenar según el valor las monedas y billetes de curso legal y saber a cuántas monedas del rango inmediatamente inferior equivale una moneda o billete de hasta 20 euros.

12. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de media no convencionales (palmos, pasos, baldosas, etc) y convencionales ( Kg, m, cm, litro, día y hora) utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

13. Expresar correctamente la localización de un objeto en el espacio.

14. Describir el desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a si mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano

15. Identificar figuras planas en imágenes ofrecidas en distintos soportes y en materiales y objetos de su entorno, reconociendo sus elementos básicos.

16. Identificar cuerpos geométricos sencillos: cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros y esferas.

17. Obtener información y comunicar oralmente la información obtenida a partir de gráficos sencillos.

18. Formular y resolver problemas sencillos en los que intervengan la lectura de gráficas.

19. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar el proceso seguido para resolver un problema.

20. Utilizar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por as diferentes textos.

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

21. utilizar un castellano correcto, con el vocabulario específico de la matemática, en la exposición de situaciones con contenidos matemático y en la resolución de problemas.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Abarca todas las acciones que éste comporta, tanto en la fase preactiva como en la interactiva y post-activa.

- El desarrollo de la programación en su conjunto: congruencia entre objetivos, contenidos y actividades.

- Diseño y desarrollo de cada unidad didáctica programada y las adecuaciones de las adaptaciones realizadas para el grupo de alumnos.

- El ambiente que se crea en el aula para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje (organización del aula, distribución de espacios, la accesibilidad a los materiales, los instrumentos…)

- La actuación personal: es importante evaluar la actitud de atención al proceso de aprendizaje de cada alumno de forma individualizada y a la dinámica general del grupo, la comunicación con la familia y la coordinación con el equipo docente.

- Los datos del proceso de la evaluación global de los alumnos del ciclo, como indicador de aciertos o deficiencias de las decisiones tomadas.

- La validez de los criterios de evaluación y su congruencia con los procedimientos e instrumentos para poder realizar los ajustes pertinentes y facilitar el proceso de aprendizaje constructivista y significativo del propio alumno.

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

II.1.4.- conocimiento del medio natural, social y cultural.

A) Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.

Respecto de la competencia social y ciudadana el área lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran y muy especialmente en dos ámbitos de realización personal: el de las relaciones más próximas (familia, amigos, compañeros,...) y el de la apertura hacia relaciones más alejadas (barrio, municipio, Comunidad Autónoma, Estado, Unión Europea,...). En este sentido, el currículo pretende, además de los aspectos conceptuales, profundizar en el desarrollo de destrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes, que nos permitan asentar las bases de una ciudadanía mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural.

Además, el área contribuye a la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

El área contribuye muy directamente también a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea.

En lo que se refiere a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, en buena parte de los aprendizajes del área, se utilizan procedimientos que requieren diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión (lectura de mapas, interpretación de gráficos e iconos, utilización de fuentes históricas, etc.).

Así mismo, la utilización básica del ordenador, y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen también, de forma decisiva, al desarrollo de esta competencia. La claridad en la exposición en los intercambios comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área, contribuyen muy especialmente a la competencia en comunicación lingüística.

La constante utilización en el área de técnicas para aprender, para trabajar en equipo, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas, etc., favorecen al desarrollo de la competencia para aprender a aprender.

El conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural contribuyen específicamente a la competencia artística y cultural.

Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

La utilización de técnicas y herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, como escalas, tablas, representaciones gráficas, porcentajes, etc., propicia, finalmente, el desarrollo de la competencia matemática.

B) OBJETIVOS DE ÁREA.

1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.

2. Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezca la participación en actividades de grupo, adoptando un comportamiento responsable, solidario y constructivo, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

5. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.

6. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación de equilibrio ecológico.

7. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

8. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

9. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por el medio ambiente, y colaborar activamente en su conservación y mejora, con especial atención a la Región de Murcia y a los rasgos que la caracterizan en el conjunto de las comunidades españolas.

10. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

11. Identificar, plantearse, resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

12. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidad de conocer las características y funciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

C) CONTENIDOS DE ÁREA.

BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: El entorno y su conservación.

- Los astros: las estrellas, el sol, la tierra y la luna. La sucesión del día y la noche.

- El agua: composición, características e importancia para los seres vivos. El agua en la Región de Murcia. Uso del agua responsable en la vida cotidiana.

- El aire: composición, características e importancia para los seres vivos.

- El suelo: características e importancia para los seres vivos.

- El entorno natural próximo:

o Ecosistemas: observación, exploración, recogida de información e inicio de pequeños trabajos.

o Observación y percepción de algunos aspectos del paisaje (relieve, vegetación, fauna, intervención humana).

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- La conservación del medio ambiente: los riesgos de la contaminación del agua, tierra y aire.

- El tiempo atmosférico: observación de algunos fenómenos atmosféricos. Primeras formas de representación. La sucesión estacional.

- Nociones básicas de orientación espacial:

BLOQUE 2: CIENCIAS: La diversidad de los seres vivos.

- Diferencia entre seres vivos y objetos inertes.

- Los seres vivos: principales grupos de animales y planteas. Características y formas de vida de distintos tipos de animales. Partes constituyentes y principales funciones de las plantas. Los seres vivos del entorno natural próximo.

- Las relaciones de los seres humanos con plantas y animales. Hábitos de respeto hacia los seres vivos: cuidados que necesitan para vivir.

BLOQUE 3: CIENCIAS: La salud y el desarrollo personal.

- El cuerpo humano. Principales características. Partes del cuerpo humano. Aceptación de las diferencias, sus posibilidades y limitaciones.

- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

- Los alimentos: su función en el organismo. Hábitos de alimentación saludables: la dieta equilibrada. Prevención de los trastornos alimentarios. Algunos aspectos básicos de la seguridad alimentaria.

- Salud y enfermedad. Las prácticas saludables. Normas de higiene y aseo personal. Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo.

BLOQUE 4: HISTORIA: Personas, culturas y organización social.

- La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado y adquisición de responsabilidades en tareas domésticas.

- Formas de organización social en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de dichas instituciones.

- Actividad laboral y profesional.

- Medio rural y medio urbano: características y diferencias.

- Manifestaciones culturales presentes en el entorno (tradiciones, fiestas, juegos, canciones, danzas, etc.).

- La cultura como riqueza.

- Los medios de comunicación y de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

BLOQUE 5: HISTORIA: El cambio en el tiempo.

- Las nociones básicas de tiempo y su medida.

- El transcurso del tiempo en el entorno del alumno: familia y localidad.

- Uso del calendario para señalar hechos de la vida cotidiana.

- La riqueza del patrimonio histórico artístico.

- Construcciones civiles y religiosas. Cuidado y conservación.

- Aproximación a la historia: algunos acontecimientos relevantes del pasado.

BLOQUE 6: CIENCIAS: Materia y energía.

- La materia y sus propiedades. Tipos de materiales, clasificación según criterios elementales.

- Iniciación práctica a la ciencia. Aproximación experimental a algunas cuestiones elementales (fuerzas, magnetismo, reacciones químicas).

- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Ahorro energético y protección del medio ambiente.

BLOQUE 7: CIENCIAS: Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.

- Maquinas y aparatos. Observación de máquinas y aparatos y su funcionamiento. Montaje y desmontaje de objetos simples.

- Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan.

- Uso adecuado y cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Seguridad personal.

- Importantes descubrimientos e inventos tecnológicos que facilitan la vida diaria de las personas.

- Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.

- Cuidado de los medios informáticos.

D) METODOLOGÍA.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA.

El objetivo de esta área es la observación y comprensión de la realidad, de ahí que conforme el núcleo de la globalización. De ella obtenemos el conjunto de centros de interés que conforman el eje del resto de las áreas. Para ello tomamos como punto de partida el conocimiento del medio social, natural, histórico- geográfico en el que los alumnos se desenvuelven, es decir, buscamos conocimientos realmente relevantes, desarrollando a través de su estudio los conceptos de espacio y tiempo.

Partimos de los aspectos más próximos al niño-a, más concretos, para llegar a otros que resulten más desconocidos. Es decir, se toma como marco de referencia un aspecto general para abordar, en una segunda

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

fase, aspectos concretos y afianzarlos mediante actividades lúdicas y desarrollo de procedimientos específicos de observación, clasificación y estudio. Concedemos especial relevancia a los métodos de observación y perseguimos sensibilizar al niño y a la niña en la observación de su medio orientando los aspectos en que se deben fijar y los pasos que se deben dar para lograr una observación sistemática.

En esta etapa de primaria damos mucha importancia a las construcciones plásticas dirigidas a realizar actividades experimentales.

Otro aspecto importante de esta área es la interpretación de gráficos y fichas a partir de un esquema dado, y el desarrollo de destrezas de espacio y tiempo, como posiciones, direcciones y ordenación de fases de una secuencia, relacionados entre si y a los que ayudan en gran medida estos sistemas de representaciones gráficas.

Se favorecerán situaciones de interacción alumno/a y alumno / profesor para conducir un intercambio de información y experiencias, contribuyendo a la creación de un ambiente de cooperación. En esta etapa se impulsará:

- La formación de grupos de trabajo: El grupo se constituye, como un espacio natural de aprendizaje que es necesario utilizar y potenciar.

- El trabajo cooperativo en grupo permite el contraste de puntos de vista, el intercambio de papeles, facilita el desarrollo de capacidades de diálogo, la resolución de conflictos, la ayuda y la responsabilidad en la tarea.

Por último, para el tratamiento íntegro del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural planteamos los siguientes contenidos adicionales:

- El respeto al medio natural.

- Desarrollo de una mentalidad abierta y de la curiosidad intelectual.

- La valoración de los distintos trabajos y profesiones.

- Los hábitos de higiene y salud.

- La aceptación de los otros con independencia de su aspecto físico.

- Hábitos de educación vial.

CRITERIOS GENERALES PARA ORGANIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO.

TIPOLOGÍA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES.

Las actividades que vamos a realizar son las siguientes:

Actividades que cumplan una función de evaluación inicial: son propias del inicio de una unidad didáctica o presentación del tema.

Son importantes para el profesor, al que le permite apreciar los esquemas anteriores, y para el alumno al que puede servir de motivación.

-Actividades de motivación: propias de los inicios de sesión.

-Actividades de desarrollo y aprendizaje: prestamos atención a los distintos niveles de partida y con un enfoque global.

-Actividades de resumen: son propias del final de la sesión y de la unidad didáctica. Los alumnos pueden comprobar sus progresos desde el punto de partida.

-Actividades de refuerzo y ampliación: son actividades para atender a los diferentes niveles de partida y el diferente ritmo de aprendizaje.

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

E) RECURSOS.

ESPACIOS A UTILIZAR.

El espacio es un recurso educativo de primer orden, ya que influye en las intenciones educativas como facilitador del proceso educativo inhibidor de tales objetivos. Los espacios educativos son:

Aula, biblioteca, laboratorio, sala de informática, patio y espacios del entorno inmediato como parques, campo de cultivo, etc…

MOBILIARIO NECESARIO.

El mobiliario que se puede utilizar dentro del área de conocimiento del medio natural, social y cultural es el propio del aula, tales como sillas, mesas, pizarra…

MATERIAL DIDÁCTICO Y CURRICULAR.

INVENTARIO DE RECURSOS DEL ÁREA.

Mapas relacionados con los contenidos a tratar en el área, libros de texto, cuadernillos de actividades, cartulinas y fotos para la realización de murales y materiales necesarios para llevar a cabo experimentos relacionados con los temas que se estén tratando.

Visualización de vídeos o cualquier tipo de medio audio-visual sobre seres vivos: seres humanos, animales y plantas.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO DE BIBLIOTECA.

Consulta de libros, revistas o periódicos que contengan información relacionada con las unidades didácticas que se estén tratando.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO PLUMIER.

Los alumnos/as visitarán el aula de informática una vez a la semana. Durante esta sesión se trabajarán programas relacionados con esta área.

F) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA.

Las modalidades de apoyo que vamos a utilizar son las siguientes:

Dentro del aula con la presencia del tutor: como impulsores de una acción educativa, como responsables de la aplicación de un programa concreto o como colaboradores del profesor responsable, (taller, cambio de roles, agrupamientos flexibles…)

Es muy importante la labor de autorización para realizar un trabajo conjunto del profesor- tutor y el de apoyo.

En el área de conocimiento del medio, natural, social y cultural es necesario trabajar los siguientes aspectos:

Las órdenes cotidianas de clase.

El vocabulario relacionado con las actividades de clase, que los compañeros ya conocen.

El vocabulario de los centros de interés relacionados con el área que hacemos mención en el aula con el fin de que pueda seguir las explicaciones.

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

G) EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

MOMENTOS EN QUE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN.

La evaluación tendrá lugar en tres momentos claves, evaluación inicial o de diagnóstico, evaluación continua o formativa y evaluación final o sumativa.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo de diferentes maneras. Mediante la observación directa del profesor/a a los alumnos/as y mediante pruebas para la recogida de datos tipo cuestionarios o cuadros de doble entrada en los que se recoge la información deseada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CICLO

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire) y su relación con la vida de las personas tomando conciencia tanto de la necesidad de su uso responsable, como la adopción de medidas de protección del medio.

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales (tamaño, color, forma de desplazarse) los animales y plantas más relevantes de su entorno, así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.

3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen mantenimiento del cuerpo.

4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre la importancia de las diferentes profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.

5. Reconocer diferentes manifestaciones culturales presentes en el centro escolar y en el ámbito local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.

6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.

7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar y del entorno próximo, utilizando métodos sencillos de observación y unidades de medida temporales básicas (día, semana, mes, año).

8. Identificar propiedades físicas observables de los materiales (olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua), relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer sus efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.

9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.

10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información sobre una observación, utilizar correctamente algunos instrumentos y hacer registros claros.

11. Realizar un resumen oral o escrito utilizando diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas a textos de carácter científico, geográfico o histórico.

12. Enumerar inventos que hayan contribuido decisivamente a la mejora de la calidad de vida actual en relación con generaciones anteriores (hogar, transporte, comunicaciones, ocio).

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Abarca todas las acciones que éste comporta, tanto en la fase preactiva como en la interactiva y post-activa:

- El desarrollo de la programación en su conjunto: congruencia entre objetivos, contenidos y actividades.

- Diseño y desarrollo de cada unidad didáctica programada y las adecuaciones de las adaptaciones realizadas para el grupo de alumnos.

- El ambiente que se crea en el aula para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje (organización del aula, distribución de espacios, la accesibilidad a los materiales, los instrumentos…).

- La actuación personal, es importante evaluar la actitud de atención al proceso de aprendizaje de cada alumno de forma individualizada y a la dinámica general del grupo, la comunicación con la familia y la coordinación con el equipo docente.

- Los datos del proceso de la evaluación global de los alumnos del ciclo, como indicador de aciertos o deficiencias de las decisiones tomadas.

- La validez de los criterios de evaluación y su congruencia con los procedimientos e instrumentos.

Para poder realizar los ajustes pertinentes y facilitar el proceso de aprendizaje constructivista y significativo del propio alumno.

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

II.1.5.- ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

A) OBJETIVOS DE ÁREA

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.

2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural para satisfacer necesidades de comunicación, así como explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.

4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación que su dimensión universal supone.

5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural aplicando las reglas básicas de la comunicación oral y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación con los sentimientos , ideas , opiniones y conocimientos de los demás.

6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.

7. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener , interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos, como instrumentos de trabajo y aprendizaje.

8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, leer, hablar, escribir y conversar), eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar , recoger, procesar información , elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.

9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

10 Utilizar la lectura como fuente de placer y de información y considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

11 Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

12 Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada , coherente y correcta, cuidando la estructura del texto , los aspectos normativos, la caligrafía , el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.

13 Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

B) CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA

El currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes contextos: privados y públicos, familiares y escolares. La configuración del currículo en diferentes bloques y su secuencia por ciclos responden a las finalidades educativas y al objetivo fundamental de las áreas lingüísticas que es dotar al alumnado de competencia comunicativa. La educación lingüística debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales que intervienen en cualquier acto de uso de la lengua: los componentes del contexto comunicativo , con las reglas que permiten adecuar el discurso a la situación; el conocimiento y el uso reflexivo del código lingüístico –oral y escrito - en los niveles de oración, de palabra y de texto; y el fomento de actitudes críticas frente a determinados prejuicios sociolingüísticos que transmite el lenguaje.

La división de los contenidos en bloques no constituye una ordenación secuencial ni una jerarquización, sino una manera de especificar la complejidad de las competencias que se deben adquirir. Las actividades de aprendizaje articularán estos contenidos con criterios comunicativos y didácticos , de acuerdo con la tarea y la situación de comunicación.

Bloques 1 y 2 . Los bloques de contenidos referidos al uso de la lengua, el bloque 1. Escuchar , hablar y conversar y bloque 2. Leer y escribir, aparecen en el currículo separados con el fin de abordar de forma específica los aspectos esenciales en cada tipo de discurso. No obstante, el discurso oral formal y el escrito tienen muchos aspectos comunes (tema prefijado, planificación del contenido, sintaxis y léxico , sujeción a una norma estándar…) y hay numerosas situaciones de comunicación que combinan varios usos y permiten relacionar ambos aprendizajes y apoyar uno en otro. El aprendizaje de este nivel formal se realiza, obviamente, en las situaciones de comunicación que ofrecen el aula y el centro escolar.

El uso oral informal – el uso espontáneo entre interlocutores con trato frecuente y familiar – es objeto de observación y análisis con el fin de reconocer las normas socio-comunicativas que rigen el intercambio, con el fin de lograr una comunicación satisfactoria y para reconocer estereotipos sociolingüísticos, especialmente en el final de la etapa.

En definitiva el alumnado ha de aprender a usar la lengua para lo que es fundamental: hablar de sí mismo y planificar sus actos, solucionar problemas, pedir y dar la información que les interesa…, ha de aprender, de acuerdo con sus posibilidades, a relatar, explicar, argumentar, formular hipótesis, predecir , preguntar , aclarar, opinar… Todos estos usos de la lengua oral se trabajarán de manera sistemática insertándolos en la vida cotidiana del aula y en la actividad social y académica.

La lengua escrita se debe entender como objeto de conocimiento distinto al de la lengua oral. Ambas son representaciones diferentes del lenguaje oral. Ambas son representaciones diferentes del lenguaje verbal que tienen un reparto diverso de usos, aún cuando en algunos casos vayan estrechamente unidas. Este hecho permite situar el aprendizaje de la lectura y de la escritura en la adquisición de determinados procedimientos – comprensión y contrucción del texto escrito.

Por esto, la enseñanza de la lectura no acaba en el primer ciclo de educación Primaria, puesto que no se puede considerar la adquisición inicial del código como una culminación. En consecuencia, hace falta trabajar, siquiera hasta la finalización de la escolaridad obligatoria, todo el conjunto de conocimientos que aportan cada vez un mayor dominio tanto interpretativo como de comprensión de la lengua escrita.

En cuanto al uso escrito , el aprendizaje de la lectura y de la composición presenta niveles de complejidad progresivos en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en los contextos. Muy especialmente, se ha de consolidar en esta etapa el dominio de las técnicas gráficas, la relación sonido-grafía , las normas ortográficas convencionales y la disposición del texto en la página, teniendo en cuenta que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación no debe obviar el aprendizaje de los rudimentos de escritura autónomos socialmente relevantes y valorados.

Bloque 3. La lectura e interpretación de textos literarios requieren unas competencias específicas para cuyo desarrollo el currículo selecciona los contenidos que agrupa el bloque 3. Educación Literaria. La educación literaria se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más sencillas. La lectura , la exploración de la escritura, el recitado, la práctica de juegos retóricos o la escucha de textos

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

propios de la literatura oral , deben contribuir al desarrollo de la competencia literaria como un acercamiento a la expresión artística y al valor patrimonial de las obras literarias. Además , no podemos olvidar que a través de la lectura tenemos que ofrecer al alumnado una auténtica educación literaria que facilite el contacto con todos aquellos textos en los que se hace patente uno de los aspectos fundamentales de la cultura hispánica, tanto en su dimensión española como hispanoamericana. La lectura literaria debe aportar una visión de la lengua como fuente de gozo , de conocimiento y de diversión, y como un sistema de referencias compartidas por icentos de millones de personas hablantes de español, lo que habrá de redundar muy positivamente en la integración de muchos de los nuevos habitantes de España, y , especialmente, de nuestra comunidad.

La literatura posee características propias que se deben conocer para que el lector pueda apreciar el contexto adecuado. Los contenidos de este bloque se refieren , por una parte, al conocimiento de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía y la narración , y por otra, al conocimiento histórico del contexto cultural en el que las obras literarias se han producido, en la medida en que estos datos sean significativos para la interpretación del texto y de acuerdo con las expectativas de un lector de esta etapa escolar.

Bloque 4. Por último, el bloque 4, conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión lingüística. En la Educación Primaria, los docentes tienen que continuar y perfeccionar el proceso de adquisición de la lengua por parte de los alumnos, promoviendo situaciones que posibiliten un mejor y mayor dominio de este instrumento. Pero, además , tienen que fomentar en los aprendices un uso reflexivo , proponiendo , progresivamente, actividades de observación, análisis y manipulación de las propias producciones, que favorezcan unos conocimientos lingüísticos y el dominio de una terminología básica.

La reflexión gramatical a estas edades únicamente tiene sentido si se hace con una doble finalidad; de una parte, conseguir que nuestros alumnos hagan explícitos los conocimientos implícitos que sobre el funcionamiento de la lengua han adquirido en su relación con los demás hablantes, con el fin de corregirlos o perfeccionarlos; y de otra , aumentar sus posibilidades de expresión; es decir, mejorar su competencia comunicativa.

En la reflexión sistemática sobre el lenguaje y sus condiciones de uso se propone que comiencen a elaborar un sistema conceptual básico y un metalenguaje que facilite la comunicación en el aula durante el proceso de aprendizaje , y que sirva de apoyo para el aprendizaje de otras lenguas. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo. Así pues, los contenidos de este bloque no se plantean de manera autónoma , sino como el inicio de la construcción de los conocimientos sobre la lengua que resultan imprescindibles para un mejor uso y una comunicación más eficaz.

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

El bloque de contenidos sobre la reflexión lingüística sigue un hilo conductor que se inicia con el análisis del contexto y de los elementos que intervienen en cualquier situación comunicativa; continúa con la observación de los modos en que se articulan los discursos , las diferentes estructuras que presentan y los elementos que les dan coherencia y cohesión; y acaba con el estudio de los elementos lingüísticos más simples; la oración simple y sus componentes , a nivel sintáctico, y la palabra y su articulación , a nivel léxico , fonológico y ortográfico.

En síntesis , el eje de la educación lingüística en este currículo son los procedimientos encaminados al desarrollo de la expresión y la comprensión orales y escritas, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la literatura, teniendo en cuenta que un proceso de alfabetización cultural es siempre de larga duración. Por ello, el planteamiento del currículo en esta etapa debe prolongarse en la Educación Secundaria Obligatoria. Las diferencias entre una etapa y otra residen en la selección de los discursos que se analizan y producen , que atiende a la complejidad de éstos en las situaciones de comunicación, en la profundidad de la reflexión lingüística y literaria , en la información que ha de manejarse y transmitir a los alumnos para ello , en el rigor de la reflexión y los contenidos gramaticales y en el grado de sistematización que todo ello debe lograr.

Bloque 1 : Hablar , escuchar y conversar.

- Participación activa en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (avisos, instrucciones, conversación, planificación de una actividad..) y en otras más formales y dirigidas (asamblea, diálogo, explicaciones, reglas del juego…) con interés por expresarse con entonación y pronunciación adecuadas utilizando un discurso cronológico o lógico y un orden espacial , con el fin de recoger e intercambiar información , manifestar las propias opiniones o planificar acciones conjuntas; en grupos grandes o pequeños , mostrando una actitud de respeto y cooperación.

- Conocimiento y uso de las normas para el intercambio comunicativo : escucha atenta , exposición clara, respeto del turno de palabra, haciendo aportaciones controlando la impulsividad y manteniendo el tema de conversación , teniendo en cuenta las formulas de cortesía y relación social.

- Comprensión de textos orales , procedentes de los medios de comunicación (películas y documentos), con secuencias narrativas, descriptivas e informativas, captando el sentido global del texto y la información relevante e irrelevante , permitiendo la ampliación de vocabulario.

- Comprensión y producción de textos orales para aprender , tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, conversaciones entre iguales) como de carácter más formal ( descripciones sencillas de personas , animales y objetos, resumen oral de textos populares) con diferentes propósitos : organizar el trabajo de clase , enumerar , solicitar y dar información, narrar situaciones o experiencias personales y realizar breves exposiciones de conocimiento.

- Uso adecuado de los elementos lingüísticos y de los elementos no lingüísticos en las producciones orales. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.

- Comprensión de informaciones procedentes de diferentes soportes audiovisuales estableciendo relaciones entre los conocimientos e informaciones para dar sentido a los aprendizajes (identificación, clasificación , comparación).

- Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje.

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2: Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos.

- Comprensión de textos de la vida cotidiana, (carteles , horarios , normas , invitaciones, felicitaciones , notas, avisos…) y de los medios de comunicación (noticias) para identificar la información relevante y aplicarla en contextos de lecturas significativas.

- Introducción progresiva de técnicas para la comprensión : elaborar y comprobar hipótesis , hacer deducciones sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencias previas, poner las medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura), y hacer un resumen de los elementos o aspectos más destacados o visibles.

- Comprensión de textos muy vinculados a la experiencia , producidos con finalidad didáctica o de uso social ( folletos , descripciones, instrucciones y explicaciones ), para aprender y para informarse. Comparar, clasificar e indentificar los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.

- Introducción al conocimiento funcional de los elementos básicos de los discursos narrativos , poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.

- Presentación de los elementos básicos de los textos ilustrados – los albumes – como introducción posterior al cómic: conjunción entre los textos y los dibujos , secuenciación de la historia… y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones.

- Introducción de los elementos básicos de los textos descriptivos y de las exposiciones sencillas de temas diversos y adecuados a la edad, y aplicación de estos conocimientosa la comprensión e interpretación de los textos.

- Identificación de sentidos figurados sencillos en los textos, como también aspectos no explícitos evidentes, especialmente en los medios de comunicación, y adopción de una actitud crítica participativa ante los mensajes que transmiten.

- Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

- Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

- Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio, y la memorización, a partir de textos breves, populares (adivinanzas,trabalenguas, chistes, coplas, trovos...) y cultas (sopas de letras sencillas, jeroglíficos y caligramas apropiados a la edad...).

- Familiarización con libros y diferentes fuentes de información que ayudarán en la localización de conceptos y temas de interés para la formación y el aprendizaje (diccionariosde imágenes, fichas de ortografía, libros de divulgación, revistas…). Composición de textos escritos

- Conocimiento y uso del código escrito para la producción de textos breves que ayudan a comunicar conocimientos, experiencias o necesidades (listas, notas, avisos...)

- Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (soporte textual, silueta, variaciones tipográficas, presencia de ilustraciones...) y su aplicación en la comprensióny en la producción.

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema de lectoescritura, para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (Invitaciones, felicitaciones, notas, cartas, avisos,...) utilizando las características usuales de esos géneros.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, utilizando soportes adecuados al ámbito escolar (murales, periódicos escolares, revistas…).

- Creación de textos relacionados con el ámbito escolar utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) para obtener, organizar y comunicar información: carteles, murales, cuestionarios, descripciones, explicaciones simples, listados utilizados como resumen o esquema…

- Uso de las estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función, destinatario tipo de texto, estructura.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura).

- Iniciación al conocimiento de los discursos narrativos, explicativos, descriptivos, informativos y persuasivos y su aplicación en la comprensión y en la producción.

- Conocimiento de las normas ortográficas (el punto y sus consecuencias en relación con la ortografía, utilización correcta de mayúsculas y minúsculas, identificación y uso de los signos de interrogación y exclamación). Uso de la ortografía natural.

- Cuidado en el orden, la caligrafía y la presentación de los textos propios y los de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.

- Iniciación progresiva a la valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

BLOQUE 3. Educación literaria

- Conocimiento e identificación de textos de la literatura tradicional oral y escrita. Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de algunos textos de este tipo (adivinanzas, refranes rimados, coplas, fábulas, retahílas, etc.) adecuados a la edad de estos alumnos, a sus intereses comunicativos y a sus necesidades de formación.

- Fomento del hábito lector a través tanto por la audición de textos, literarios o no, leídos por el profesor, como por la lectura individualizada de libros y fragmentos de literaturainfantil propios de la edad del alumno, estimulando el gusto personal en la selección de los textos que propicien la autonomía y la voluntariedad de la lectura.

- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal.

- Audición, comprensión y memorización de diferentestextos, recitado de poemas, dramatización de textos teatrales adecuados a la edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas, incluyendo textos literarios de la literatura popular y culta de la Región de Murcia.

- Uso de la biblioteca de aula, de centro y pública, incluyendo documentos videográficos y sonoros, como medio de acercarse a la literatura.

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Producción de textos de intención literaria adecuados a la edad (narraciones, poemas, adivinanzas, refranes...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivasde la lengua mediante la observación y análisis de textos modelos (historias o cuentos narrados por el profesor), y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulan la imaginación y la creatividad.

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua

- Reconocimiento e identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales. Observación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados para cada situación.

- Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante textos escritos y valoración de la importancia en la escritura en determinados ámbitos. Análisis de la importancia del contexto en el texto escrito e identificación de los principales componentes de las situaciones comunicativas que requieren el uso de la escritura.

- Observación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa.

- Consideración de la coherencia y la cohesión textual como imprescindibles para la organización del discurso. Reconocimiento de la estructura textual de los textos más habituales teniendo en cuenta los elementos textuales y contextuales.

- Observación y reconocimiento de las unidades que forman una frase o enunciado. Separación de palabras en la frase. Análisis y exploración de dichas unidades para captar y conocer las normas de ortografía más sencillas. Ortografía natural. Uso de la mayúscula. Ortografía preventiva de las palabras de uso más frecuente.

- Interés por las sensaciones, las experiencias y las ideas expresadas por los hablantes de otras lenguas.

- Descubrimiento, mediante juegos lingüísticos, del funcionamiento de la lengua. Practicar la observación, la sustitución, la inserción, el cambio de orden y la segmentación de enunciados, para observar su funcionamiento y adquirir nuevos recursos.

- Inicio en la identificación de conocimientos gramaticales. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas. Descubrimiento y nuevas incorporaciones.Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.

- Enunciado, palabra sílaba.

- Clases de nombres: propios, comunes.

- Singular y plural.

- Masculino y femenino

- Identificación de la palabra como unidad básica con significado y observación de su funcionamiento dentro de la oración. Exploración de la estructura morfológica de las palabras, mediante algunas operaciones para descubrir las formas, significados y usos básicos. Concordancia de género y número. Observación del significado de las palabras: vocabulario; campos semánticos; familias de palabras; sinónimos y antónimos. La polisemia de algunas palabras.

- Manipulación de frases y enunciados para observar como se expresan las acciones y su temporalidad. Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro.

- Reconocimiento de la relación sonido y grafía en el sistema de la lengua.

- Descubrimiento de la articulación de las palabras en sílabas. Reconocimiento de las sílabas dentro de las palabras. El abecedario. Iniciación al orden alfabético.

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

C) METODOLOGÍA.

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA.

Los principios metodológicos psicológicos que vamos a llevar a cabo en nuestra aula son :

- Partir del nivel de desarrollo de alumno .

_ Partir de los conocimientos previos que posean los alumnos .

- Aprender significativamente supone una intensa actividad por parte de los alumnos puesto que son ellos los que en último lugar son los que modifican y crean sus esquemas de conocimiento .

_ Aprender significativamente supone emplear estrategias de trabajo que supongan aprender a aprender .

Crearemos en clase un clima que permita al alumno expresar sus experiencias , inquietudes , deseos , opiniones , sentimientos ideas … favoreciendo de esta forma la ampliación y la utilización de su vocabulario y el correcto uso de lengua .

El juego , con una profunda intención pedagógica , constituye un elemento educativo de primer orden .Juegos y dramatizaciones constituyen un escenario perfecto para la comunicación y la manifestación de opiniones , sentimientos e ideas.

Tendremos siempre presente que el profesor es ante el alumno un modelo a seguir por lo que procuraremos hacer un uso correcto de la lengua .

El desarrollo del lenguaje oral será prioritario , tal y como queda recogido en los principios generales del centro .

Aprovecharemos las bibliotecas del aula como medio para al animación a la lectura .

A través de lecturas interesantes y amenas adecuadas a la edad del alumno , este llegará a distinguir los elementos estructurales del texto y las ideas esenciales del mismo .

Trabajaremos sistemáticamente las distintas entonaciones de las frases y su significado según el contexto .

En la enseñanza de la lecto-escritura , partiendo de la frase llegaremos a los sonidos , los cuales se estudian en relación con el contexto más inmediato y se abordarán de forma progresiva.

Estimularemos a los alumnos y alumnas a expresarse por escrito partiendo de situaciones próximas a su entorno , provocando en ellos una sensibilización hacia el gusto por escribir .

Los conocimientos gramaticales serán producto de la reflexión del alumno sobre su propia lengua y no se platearán como objetos extraños para ser memorizados sino como una ayuda más para la comunicación con lo que se fomenta la motivación de su aprendizaje .

Es importante crear una sensibilización adecuad en el alumno hacia la corrección ortográfica , teniendo en cuenta que esta debe quedar acotada por el vocabulario fijado para el ciclo .

El orden , la limpieza y claridad deben suponer una meta final para alumnos y profesores .

- CRITERIOS GENERALES PARA ORGANIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO.

- TIPOLOGÍA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES.

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Las actividades que vamos a desarrollar serán de los siguientes tipos :

_ Motivadoras : destinadas a motivar los contenidos que vamos a trabajar .

_ De desarrollo : con el objetivo de trabajar los contenidos previstos .

_ De ampliación : destinadas a ampliar y profundizar los contenidos trabajados .

_ De refuerzo : encaminadas a reforzar , repasar contenidos desarrollados .

_ De evaluación : con el objetivo de valorar los resultados obtenidos durante el desarrollo de los contenidos .

D) RECURSOS.

ESPACIOS A UTILIZAR.

El espacio es un recurso educativo de primer orden ,ya que influye en las intenciones educativas como facilitador del proceso educativo o inhibidor de tales objetivos . Los espacios utilizados son:

Aula , biblioteca , sala de medios informáticos , sala de audiovisuales , patio y pistas deportivas , aula de pedagogía terapéutica , audición y lenguaje y aulas de educación compensatoria y otros espacios del entorno donde realizaremos las salidas que se programen para ese año .

MOBILIARIO NECESARIO

Sillas , mesas , pizarras , armarios , estanterías , paneles , corchos .

MATERIAL DIDÁCTICO Y CURRICULAR.

INVENTARIO DE RECURSOS DEL ÁREA.

Libros de texto y cuadernillos de ampliación y refuerzo y evaluación , cuentos de la biblioteca del aula , abecedario de madera juegos de secuencias y formación de palabras, puzzles de palabras , puzzles de dibujos , cintas de cuentos de radiocassete ,

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO DE BIBLIOTECA.

Cada grupo tiene asignado un horario de visita a la biblioteca del centro con su grupo , durante esta sesión las actividades que allí se pueden realizar son :

_ búsqueda de información y ampliación de los contenidos relacionados con las unidades didácticas trabajadas .

_ búsqueda de significados de palabras dadas en el diccionario.

_ búsqueda de situación geográfica de pueblos , ciudades y países en atlas o similares .

_ Audición de cuentos, narración de relatos y fábulas .

_ Realización de actividades relacionadas con los temas trabajados en el área.

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

También contaremos para la realización de las actividades anteriormente citadas con la biblioteca del aula .

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO PLUMIER.

Los niños se dirigen al aula de medios informáticos según el horario previsto, una vez a la semana. Allí realizan las actividades que se incluyen en los programas informáticos dirigidos a estas edades.

Los objetivos que nos proponemos con las actividades que se hagan en esta sala de medios informáticos las podemos dividir en dos bloques .

1 Referidas al manejo y conocimiento del ordenador :

- Manejo del ratón .

_ Encendido y apagado del ordenador .

_ Localizar el programa que vamos a trabajar .

2 Referidas al área de lengua :

_ Conocimiento de reglas ortográficas sencillas ( nombres en mayúscula , mayúscula después de punto , uso de las comas , …)

_ Concordancia entre artículos y sustantivos .

_ Formación del plural .

_ El abecedario del orden alfabético

_ La sílaba tónica .

_ Familia de palabras .

_ Aumentativos y disminutivos

_ La frase , las palabras y las sílabas .

E) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA

En el centro se dispone de la educación compensatoria , la cual tiene al finalidad de colaborar con la tarea docente del maestro tutor para conseguir que aquellos alumnos con situaciones de desventaja en su aprendizaje avancen en su aprendizaje . Las modalidades de apoyo que vamos a utilizar son las siguientes :

_ Dentro del aula , con la presencia del tutor : como impulsores de acción educativa, como responsables de la aplicación de un programa concreto o como colaboradores responsables(taller , cambio de roles , agrupamientos flexibles )

_ Apoyo individual o en pequeño grupo : consideramos que el grupo de alumno que se determine con necesidades de compensación educativa y que se trabaje con ellos fuera del aula de referencia no debe ser excesivamente numeroso .

Es muy importante la labor de cotutorización para realizar un trabajo conjunto del profesor tutor y el de apoyo . Además se hace necesaria la estrecha colaboración con el E.O E.P. que ya existe en el centro .

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

En el área de lengua vamos a tratar los siguientes aspectos :

_ Desarrollo y precisión de la grafomotricidad .

_ Identificación y reproducción de vocales y consonantes .

_ Discriminación de vocales y consonantes .

_ Separación de palabras en la escritura .

_ Separación de sílabas .

_ Corrección ortográfica de palabras de uso cotidiano .

_ Utilización de mayúsculas ( nombres propios , después de punto , al empezar un texto

_ Dictado de palabras , frases y textos

_ Comprensión lectora de palabras , frases y al final textos o relatos .

- Incidir en una caligrafía legible .

_ Agilidad en la lectura .

F) EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

MOMENTOS EN QUE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN.

La evaluación es atribuir un juicio de valor sobre algo o alguien en función de un proyecto implícito o explícito .Los momentos en los que podemos clasificar al evaluación son tres .

_ Evaluación inicial . Es aquella que se realiza al inicio del proceso de enseñanza – aprendizaje y sirve para conocer los conocimientos que poséen los alumnos al principio de la actuación docente .

_ Evaluación contínua : Es aquella que se realiza durante el proceso enseñanza- aprendizaje para verificar si los conocimientos trabajados están siendo asimilados por los alumnos y si existe algún tipo de dificultad y solucionarla .

_Evaluación final : -Tiene lugar al final del proceso de enseñanza –aprendizaje y a través de ella comprobamos los resultados obtenidos consecuentes de nuestra labor docente y el grado de consecución de los mismos .

LAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los procedimientos que vamos a utilizar son básicamente la observación directa y sistemática y las entrevistas con los padres .En cuanto a los instrumentos destacamos la utilización de cuestionarios con preguntas e ítems que especifiquen la información que deseamos obtener y cuadros de doble entrada , donde se recoge la información deseada .

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CICLO.

1. Producir mensajes orales y participar de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar, respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones.

Se pretende comprobar que el alumno se desenvuelve con cierto grado de confianza en sí mismo en las situaciones de intercambio comunicativo y que tiene interés por expresarse y escuchar a otros respetando las normas elementales para que el diálogo pueda producirse.

2. Captar el sentido de textos orales sencillos de uso habitual (relatos, grabaciones de radio, televisión, canciones, cuentos, textos literarios de tradición oral, etc.), y las principales relaciones que se establecen entre sus elementos (relaciones espaciales y temporales, aspectos simples de la secuencia lógica).

En este criterio se pretender valorar el desarrollo de la capacidad de escucha y comprensión oral. El alumno ha de ser capaz de comprender los textos orales que se producen en su entorno prestando especial atención a su capacidad para establecer relaciones entre los elementos de un texto.

3. Memorizar y reproducir textos orales sencillos (poemas, canciones, rimas, adivinanzas, trabalenguas, etc.), empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados al contenido del texto.

En este criterio de evaluación se presta atención a la memorización de textos y a la posterior recitación o representación de los mismos; se pretende una memorización activa y no la mera repetición de frases sin sentido, así como una pronunciación, entonación y ritmo adecuados.

4. Presentar oralmente hechos y experiencias próximos, atendiendo a diferentes intenciones comunicativas (narrar, describir, imaginar) empleando las formas básicas de la lengua oral.

Mediante este criterio se pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de expresión oral en las situaciones de comunicación habituales. Se prestará especial atención al respeto de las relaciones espaciales y temporales fundamentales y a aspectos sencillos de la secuencia lógica de los hechos que se presentan.

5. Manifestar curiosidad e interés por comprender los textos escritos del entorno próximo (carteles, notas, etiquetas, instrucciones, cuentos, etc.).

Se pretende constatar que los alumnos se interesan por los textos escritos de la vida cotidiana, manifestando una actitud positiva hacia la lengua escrita y reconociendo su utilidad para desenvolverse en las actividades habituales y descubrir las posibilidades que ofrecen los textos escritos como fuente de placer y de diversión.

6. Captar el sentido global de los textos escritos de uso habitual (carteles, notas, etiquetas, instrucciones, cuentos, etc.) e identificar alguna información específica.

Este criterio de evaluación trata de comprobar si los alumnos son capaces de interpretar los textos escritos que manejan habitualmente. Se pretende que el alumnado sea capaz de entender el sentido global del texto y de captar algún detalle concreto.

7. Utilizar estrategias en la lectura de textos sencillos para motivar a los alumnos a formular conjeturas sobre el mismo.

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Este criterio quiere constatar que los alumnos se desenvuelven con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. Se presta atención a la utilización de las estrategias que forman parte de este proceso y que han de incorporarse a la actividad de la lectura.

8. Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos, repeticiones o saltos de palabras) empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado a su contenido.

En este criterio de evaluación se incide sobre la lectura en voz alta y sobre la ausencia de titubeos, repeticiones o saltos de palabras que dificulten la comprensión del texto 9.

9. Producir textos escritos breves y sencillos (notas, recados, cuentos, etc.), empleando oraciones con sentido completo y respetando las normas elementales de la escritura.

Con este criterio se pretende comprobar que se tiene un dominio básico de la escritura para satisfacer las propias necesidades de comunicación y que respeta las normas elementales de la escritura como necesarias para comunicarse.

10. Identificar en textos orales y escritos de uso habitual (textos de los medios de comunicación, carteles, canciones, etc.), las peculiaridades que presenta el habla de la Región de Murcia.

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar que el alumnado empieza a distinguir entre las diferentes variedades locales frente al castellano normativo

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

No sólo debe evaluarse el proceso de aprendizaje del alumno /a , sino también el proceso de enseñanza .

La evaluación del proceso de enseñanza , es una de las estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad del proceso educativo .

Pero ¿ Qué elementos debemos evaluar?

1 En la práctica docente del aula :

- El diseño y desarrollo de cada unidad didáctica y la adecuación de las adaptaciones curriculares .

_ El ambiente:

_ Distribución del mobiliario , accesibilidad a los materiales por parte del alumno , tipos de actividades …

_ La actuación personal de el maestro .

2 En el ámbito del ciclo .

_ El desarrollo de la programación en su conjunto .

_ Los datos del proceso de evaluación global .

_ La validez de los criterios de evaluación y promoción utilizados .

_ Funcionamiento de los apoyos materiales y personales .

_ Eficacia del sistema de coordinación entre los maestros del equipo de ciclo .

3 En el ámbito de la etapa .

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

_ Datos de evaluación global .

_ Elementos del P.C.

_ La coordinación interciclos y la coherencia vertical de las decisiones de secuencia de las áreas y criterios de evaluación .

_ Adecuación de los criterios de evaluación y promoción de etapa .

_ Funcionamiento de las actividades programadas .

_ Dínamica del equipo docente como equipo .

4 En el ámbito del centro :

_ Coherencia de los proyectos curriculares de cada etapa .

_ Funcionalidad de la distribución de recursos : humanos , materiales , espacios y tiempos .

_ Fluidez de la comunicación con los padres .

_ Funcionamiento de los órganos colegiados y del equipo directivo .

_ Las relaciones con el entorno social .

_ Los servicios de apoyo al centro .

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Introducción

Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en la vida de las personas,

por ello, la Educación Primaria es el momento más adecuado para desarrollar en los alumnos los

conocimientos, las experiencias y los hábitos que forman el área de Educación artística. Siguiendo la línea

propia de Educación Infantil, debe ir avanzándose partir de juegos hasta planteamientos más reflexivos.

El alumnado de primaria aprenderá a utilizar y a entender la plástica y la música involucrando así, lo

sensorial, lo intelectual, lo emocional, lo social, lo expresivo, lo afectivo y lo estético de su persona. Esto

desencadena en el desarrollo de la atención, la estimulación de la percepción, la inteligencia (memoria a corto

y a largo plazo), la imaginación y la creatividad para desarrollar en los alumnos el sentido del orden, la

participación, la cooperación y la comunicación que engloban la formación de una personalidad completa y

equilibrada.

El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes,

percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de

capacidades de reconocimiento sensorial, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas

manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de diferentes producciones tanto plásticas

como musicales. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la

utilización de códigos y técnicas artísticas.

La percepción, se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La

observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de las creaciones

humanas. Por su parte la audición, se centra en el desarrollo de discriminación auditiva y audición

comprensiva tanto en creaciones musicales como en audiciones de piezas grabadas o en vivo.

Por ello, al trabajar la percepción atenta, visual y auditiva en Educación artística, que constituye

la base de todos los aprendizajes, permite una aplicación simultánea al resto de las áreas.

La expresión, remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al

tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido durante el

proceso. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades

vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y la expresión corporal y la danza.

Con ambos lenguajes se estimula la invención y la creación de producciones plásticas o musicales.

La Educación artística también favorece los procesos de comprensión, porque permite alimentar de

manera racional el componente imaginario de los alumnos. Para facilitar la correcta utilización de la

imaginación, con el fin de incrementar su capacidad de concentración y favorecer la resolución de problemas

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

de cualquier área, es necesario estimular la imaginación en una dimensión en la cual el arte ofrece nuevas

posibilidades de organización de la inteligencia.

Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con

características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos

comunes, en la etapa de Educación Primaria quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque

globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación

artística. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro

del área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro.

A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área- Percepción y Expresión- se han distribuido

los contenidos en cuatro bloques:

El bloque 1, Observación Plástica y el bloque 3, Escucha integran lo relativo a la percepción para los

lenguajes plástico y musical respectivamente.

El bloque 2, Expresión y creación plástica y el bloque 4, Interpretación y creación musical incluyen los

contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes.

Esta distribución de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos

de forma coherente. La vinculación sobre los contenidos de ambos es sumamente estrecha, razón por la que

algunos se incluyen tanto en la percepción como en la expresión, caso, por ejemplo, del color, el ritmo o la

forma.

Algo similar sucede con los bloques. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para

definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse. Esta manera de estructurar el conjunto

de contenidos del área no supone que deban desarrollarse independientemente unos de otros, lo que queda

de manifiesto al comprobar la interrelación que existe entre ellos.

El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural

y de la actividad y creaciones humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación

del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. Estos mismos contenidos, centrados

en la percepción, nutre el bloque Expresión y creación plástica en el que se contiene la exploración de los

elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, y se exponen diversas

posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración.

En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación

auditiva y de audición comprensiva mientras que en Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo

de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de

la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y

la combinación de movimientos y sonidos. Los elementos de la música y sus referentes culturales nunca se

disocian de ella y, por tanto, están implícitos en el repertorio usado en los distintos bloques. Por ello, tanto los

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

contenidos del lenguaje musical como los referidos a la música como expresión cultural, se encuentra de

forma transversal en los dos bloques.

Mediante los objetivos y los contenidos del área se pretende desarrollar la creatividad individual y

colectiva y hacer que se disfrute del placer estético.

El alumnado será el protagonista activo en el proceso de sensibilización, apreciación y creación

artísticas. El desarrollo de estas capacidades dependerá en gran medida del intercambio comunicativo con

sus compañeros, y del profesorado, que será básico para dar sentido artístico al conocimiento y a los

recursos individuales del grupo.

Por eso, se sugerirán a los alumnos, de forma progresiva, modelos artísticos, con el fin de ampliar sus

posibilidades de valoración de las manifestaciones artísticas reconocidas por la cultura y se utilizarán

tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos válidos de provocación de situaciones

creativas y de ampliación del conocimiento. La exploración de materiales instrumentales de todo tipo permitirá

a los alumnos adquirir una serie de conceptos básicos que les facilitará realizar una lectura coherente de

imágenes y de sonidos, y sentir las emociones que surgen de toda expresión artística.

Tendrá que fomentarse el trabajo en equipo, favorecer la creatividad, la reflexión, la comprensión y la

valoración de las obras de arte y mostrar al alumnado los mismos criterios que los artistas utilizan en los

procesos de creación de sus obras.

En conjunto, la Educación artística debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos

visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así, la necesidad de abordar los conceptos, los

procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este

proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes.

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

A ) CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas.

A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la

configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la

utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la

percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y

comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los

recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al

tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del

entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos de instrumentos para valorarlas y para

formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando

criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades,

buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa

personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una

planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra

parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea

lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera

preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y

soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras,

sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el

ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en

equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e

instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y

utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con

los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto

que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de

respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta

competencia.

En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área

contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas,

texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora

recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de

las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las

agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco

afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando al alumnado a tomar conciencia de la importancia de

contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la

reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la

exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos

doten a los alumnos de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la

capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el

ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente

en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser

utilizados en otros aprendizajes.

A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a

través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen,

de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma

específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo

vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la

articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la

argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística.

Al tratamiento de la información y la competencia digital se contribuye a través del uso de la

tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para

acercar al alumno a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los

mensajes que éstos transmiten.

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones

artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos

culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos.

B) OBJETIVOS

La Educación artística en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar

en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de

representación y comunicación y utilizarlas para expresar vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con

ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas,

visuales y sonoras del entorno.

3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los

procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

4. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de

los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

5. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la

realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y

formar un gusto propio.

6. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la

indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones

artísticas.

7. Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar,

basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de distintos estilos,

tiempos y culturas.

8. Iniciarse en la práctica de un instrumento.

9. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la

información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido. Descubriendo significados de

interés expresivo y estético. Y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la

elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y

materiales.

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

10. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la Región y de

otras comunidades españolas, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión

locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que

comparten un mismo entorno.

11. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las

creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

12. Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración propia o ya existentes, individualmente y

de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se

presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

13. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando

en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

14. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, música y plástica, interesándose por

las características del trabajo de los artistas y disfrutando, como público, la observación de sus producciones.

Asistir a museos y a conciertos.

C) CONTENIDOS

BLOQUE 1. Observación plástica

- Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y

artístico.

- Descripción verbal de sensaciones y observaciones

- Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos.

- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.

- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.

- Descripción de imágenes presentes en contextos próximos: historietas, cómics, ilustraciones,

fotografías, etiquetas, cromos, carteles, adhesivos, dibujos animados, marcas, propaganda, cine.

- Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio.

- Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

- Percepción visual y táctil del volumen.

- Introducción al mundo artístico mediante la observación y lectura de obras de arte.

- Autonomía en la observación, la distinción, la selección y la interpretación de aquello que es

percibido.

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Valoración estética del entorno natural y urbano.

BLOQUE 2. Expresión y creación plástica

- Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las

líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.

- Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes

diversos.

- Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de

materiales orgánicos e inorgánicos.

- Elaboración de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volúmenes, modelado y

plegado de formas.

- Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.

- Composiciones plásticas utilizando fotografías.

- Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.

- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la

composición artística.

- Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción

sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización,

explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de

creación.

- Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas.

- Análisis de la representación bidimensional y del volumen.

- Realización de producciones donde se utilice la técnica de la composición.

- Utilización del encuadre en la realización de obras artísticas propias.

- Desinhibición en la creación de obras propias.

- Inicio en la utilización de un vocabulario específico.

- Actitud crítica ante las diferentes obras artísticas.

BLOQUE 3. Escucha

Page 43: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social, más

próximo y motivador.

- Audición activa y reconocimiento de una selección de piezas musicales breves, de distintos estilos y

culturas.

- Audición de piezas vocales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.

- Reconocimiento visual, auditivo y denominación de algunos instrumentos musicales del aula o del

entorno del alumno.

- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales sencillas.

- Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos

estilos y culturas.

- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras

representaciones musicales.

- Valoración del silencio como elemento indispensable para el ejercicio de la atención.

- Identificación visual y auditiva de los diferentes instrumentos.

BLOQUE 4. Interpretación y creación musical

Interpretación

- Exploración de los recursos y las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.

- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.

- Interés y respeto por las manifestaciones producidas por los demás.

- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento

de textos recitados, canciones y danzas.

- Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.

- Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.

- Interpretación y producción de melodías sencillas.

- Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras,

canciones y piezas musicales e interpretación de danzas sencillas.

Creación musical

- Construcción de instrumentos sencillos con objetos de uso cotidiano.

Page 44: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.

- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos

breves e imágenes.

- Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

- Interpretación, individual o colectiva, de canciones infantiles o populares, con especial atención a las

canciones tradicionales de la Región de Murcia.

- Atención, interés y participación en la interpretación de canciones.

- Creación y repertorio de danzas sencillas.

- Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.

- Interpretación de danzas y juegos danzados, en especial los de la Región de Murcia.

- Valoración de la estética expresiva del movimiento.

D) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno

natural y artificial.

2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad,

intensidad, carácter) de una obra musical.

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de

movimiento.

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para

sonorizar relatos o imágenes.

6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.

7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.

8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

E) METODOLOGÍA.

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA.

1. Actividad. Este punto se concreta en dos aspectos básicos:

Page 45: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- La observación activa y la manipulación de los elementos del entorno que son los aspectos

esenciales del programa de Educación Artística.. En este ciclo se pone el acento en la reflexión sobre las

características sensoriales de la realidad cercana.

-El desarrollo de la capacidad de representación a través de actividades dirigidas y de otras que

permiten aplicar de forma personal los procedimientos del área.

2. Motivación. Este principio metodológico se expresa a través de los siguientes aspectos:

- El trabajo sobre formas de expresión muy variadas y el desarrollo de las habilidades básicas

relacionadas con la Educación Plástica contribuye a que el propio trabajo se convierta en un vehículo de

expresión altamente motivador para los niños y niñas.

- El nivel de dificultad, adecuadamente equilibrado entre los ejercicios propuestos y el desarrollo de

las habilidades necesarias para llevarlo a cabo, permite que el esfuerzo realizado y el resultado obtenido se

encuentren en consonancia con las expectativas de los pequeños.

- El tratamiento integrado de los tres ámbitos estimula a los niños y niñas para avanzar en la

exploración, en la experimentación y en el establecimiento de relaciones cada vez más amplias entre los

diferentes modos de expresión.

- El planteamiento lúdico de las actividades que parten de situaciones y recursos motivadores a priori:

las narraciones, los juegos motrices...

F) CRITERIOS GENERALES PARA ORGANIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO.

No se contemplan refuerzos educativos en el área de Educación Artística.

- TIPOLOGÍA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES.

Las actividades de Educación Artística están planteadas para proporcionar estrategias de trabajo

globales que puedan ser aplicadas en situaciones muy diversas. A través de la observación y la

representación del entorno, los niños y niñas adquieren conocimientos más estructurados y más completos

sobre él y desarrollan procedimientos de trabajo que son fácilmente aplicables a otras disciplinas.

G ) RECURSOS

ESPACIOS A UTILIZAR.

Para el desarrollo del área de educación artística, la organización del espacio más adecuada sería:

Page 46: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

1. Aula-taller específica de educación plástica con sala de material. En dicha aula debería existir un

mobiliario que permitiera reorganizar el espacio en función de la actividad a desarrollar y de los contenidos a

trabajar por el alumnado.

2. Aula específica para el desarrollo de la materia de Educación Musical.

De no ser posible dicha distribución las actividades se llevarán a cabo en el propio aula del grupo con

las consiguientes limitaciones que para el desarrollo de algunos Contenidos esto supondría.

MOBILIARIO NECESARIO

El propio del aula: mesas, sillas, pizarra, etc.

MATERIAL DIDÁCTICO Y CURRICULAR.

INVENTARIO DE RECURSOS DEL ÁREA.

Material diverso propio del área: colores en diversos soportes ( ceras, lápices, acuarelas, rotuladores,

…), útiles de corte (tijeras, punzones ), papeles (charol, pinocho, cartulinas, de acuarela), etc.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO DE BIBLIOTECA.

Uso de los libros como inspiración o evocación para la creación de dibujos, historias…

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO PLUMIER.

Su uso irá encaminado tanto a la búsqueda de información como herramienta para la creación de

proyectos diversos: dibujos con paint…

H ) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA.

• La flexibilidad de utilización que presentan los ejercicios propuestos. Esta flexibilidad permite que

cada profesor o profesora pueda acomodar los niveles de dificultad de las actividades a cada necesidad

concreta que encuentre en el desarrollo de su tarea.

•El amplio abanico de ejercicios que se encuentran recogidos en los materiales del alumno y en los

restantes recursos didácticos proporciona los recursos necesarios para que el profesor o profesora pueda

seleccionar aquellos que le resulten más adecuados para su tarea.

I) EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

MOMENTOS EN QUE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN.

Evaluación Inicial:

A principio de curso.

Page 47: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

A principio de una unidad didáctica.

Evaluación Formativa:

Durante todo el proceso de aprendizaje

Evaluación Sumativa:

A final de curso.

Al finalizar cada trimestre.

A final de ciclo.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Observación sistemática

• Escala de observación.

• Registro personal.

Análisis de las producciones de los alumnos

• Cuaderno de clase.

• Textos escritos.

• Producciones orales.

Intercambios orales con los alumnos

• Diálogo.

Page 48: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS

A) OBJETIVOS DE ÁREA.

1. Escuchar y comprender mensajes, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.

2. Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Escribir textos con ayuda de modelos sobre temas previamente tratados en el aula.

4. Leer de forma comprensiva como fuente de placer y satisfacción personal y para extraer información de acuerdo con una finalidad previa.

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas.

7. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extrajera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Page 49: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

B) CONTENIDOS DE ÁREA.

BLOQUE 1: Comprender, hablar y conversar.

- Comprensión de mensajes orales sencillos y cercanos a la realidad de los alumnos para la elaboración de tareas en el aula.

- Escucha atenta y comprensión de textos orales breves y muy sencillos procedentes de distintos soportes audiovisuales e informáticos.

- Respuestas verbales y no verbales ante situaciones reales o simuladas, con la ayuda de rutinas comunicativas.

- Expresión de las necesidades básicas dentro del aula.- Reproducción de textos orales breves previamente trabajados a través de canciones, rimas,

dramatizaciones, y relatos muy sencillos con soportes visuales o gestuales.- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual

y no verbal, repetición, conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse oralmente.

BLOQUE 2: Leer y escribir.

a) Animación a la lectura.

- Asociación de grafía, significado y pronunciación del vocabulario básico a través del juego.- Lectura de palabras y frases muy sencillas presentadas dentro de un contexto y previamente

conocidas en interacciones orales reales o simuladas, como parte de la realización de una tarea, o por gusto en interés por leer.

- Iniciación en el uso de estrategias básicas de lectura: contexto visual y verbal, conocimientos previos, situaciones conocidas o cercanas al alumno.

- Lectura de actividades realizadas por el propio alumno con un fin lúdico y comunicativo.

b) Iniciación en la escritura.

- Escritura dirigida de vocabulario básico y frases muy sencillas, conocidas previamente por el alumno a nivel oral, con intención lúdica, comunicativa y como parte de la realización de una tarea.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos.

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua .

Page 50: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

a) Usos de la lengua.

- Saludar y despedirse.- Identificar y presentarse.- Reconocer los colores más habituales.- Conocer los números hasta el 20.- Diferenciar formas y tamaños básicos.- Identificar objetos del aula, partes básicas del cuerpo, miembros más cercanos de la familia, distintos

tipos de ropa, algunos animales, diferentes alimentos, medios de transporte más habituales y otros campos de interés del alumno.

- Responder a instrucciones sencillas y a preguntas para dar información sobre localización de objetos, personas y animales.

- Conocer los días de la semana y meses del año, y las características del tiempo atmosférico.- Responder de forma breve a preguntas sencillas sobre gustos, sentimientos y habilidades básicas.

b) Reflexión sobre la lengua.

- Introducción de algunos aspectos fonéticos diferentes del idioma a través de palabras y estructuras significativas.

- Acercamientos a pautas de ritmo, acentuación y entonación características, mediante rutinas, canciones y retahílas.

- Reconocimiento y uso de algunas formas y estructuras habituales propias de la lengua extranjera previamente utilizadas.

- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representen expresiones orales conocidas por el alumno.

- Familiarización con el empleo de estrategias sencillas en la producción de textos, partiendo siempre de un modelo y comparando con las técnicas que utiliza en su propia lengua.

- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.

c) Reflexión sobre el aprendizaje.

- Introducción de estrategias que faciliten la adquisición del léxico y estructuras habituales, tales como: repetición, contexto visual y no verbal, asociación palabra-imagen, conocimientos previos, memorización y observación de modelos.

- Empleo gradual de técnicas básicas encaminadas a fomentar una buena organización del trabajo y a favorecer un aprendizaje cada vez más autónomo.

- Uso progresivo de las tecnologías de la información y la comunicación para introducir y reforzar los aprendizajes de la lengua extranjera.

- Actitud positiva y de confianza sobre la propia capacidad para aprender otro idioma y gusto por el trabajo cooperativo.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para hacer y aprender.

BLOQUE 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural.

Page 51: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Curiosidad, respeto e interés por otras lenguas y culturas diferentes a las propias.- Actitud abierta hacia las personas que hablan la lengua extranjera.- Realización de actividades de carácter sociocultural representativas del idioma extranjero estudiado.- Importancia de la Lengua Extranjera como instrumento de comunicación.- Valoración de la cultura propia como consecuencia del conocimiento de otras culturas distintas.- Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social en una lengua extranjera.

C) METODOLOGÍA.

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA.

Las mejores líneas metodológicas de enseñanza y aprendizaje son las que se ajustan a lo que se

sabe de cómo aprenden los alumnos y a las características de cada ALUMNO y como resultado de ello se

hace progresar. De esto deducimos que una primera e importante decisión metodológica sería concretar el

punto de partida del alumno..

El desarrollo de las unidades didácticas tendrá enfoque integrador, que acerca al alumno a situaciones

contextualizadas de su propia experiencia o de sus conocimientos previos, favoreciendo todo tipo de

aprendizajes.

Los sistemas de agrupamiento serán flexibles y adecuados al tipo de actividades y destrezas que se

pretende desarrollar, incluyendo el gran grupo, el trabajo individual, los pequeños grupos y las parejas.

El espacio habitual de la actividad docente es el aula, pudiendo utilizarse otros espacios del colegio como la

biblioteca, el aula de usos múltiples, el aula de medios audiovisuales, el aula de informática o de plástica.

A lo largo del proceso educativo se estimulará a los alumnos a través del empleo del refuerzo positivo,

valorando y haciendo explícitos los éxitos que vaya logrando cada niño y cada niña.

Los principios de globalización y participación activa del alumno, que se encuentran incluidos en

la programación de Inglés, de acuerdo con el nivel de competencia curricular que corresponde a cada ciclo.

En cuanto a esa participación activa de la que hablamos, el acento no puede estar en el aprendizaje

memorístico de hechos o conceptos, sino en la creación de un entorno que estimule al alumno a construir su

propio conocimiento y a la vez se integre progresivamente en el grupo de su aula.

Las interacciones entre las profesoras y este grupo de alumnos, se pretenderá que se realicen de

forma “multidireccional”, que los alumnos no se limiten a escuchar o copiar vocabulario básico en Inglés, sino

que poco a poco vayan produciendo palabras y frases sencillas, así como respondiendo de manera no verbal

a instrucciones dadas en el idioma, haciendo palpable su comprensión.

Por último, el principio de individualización de la enseñanza, cobra una importancia especial,

cuando hablamos de alumno con Necesidades Educativas Especiales, aunque éstas sean provocadas por la

Page 52: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

procedencia de una cultura diferente. A pesar de que habrá que prestarles una atención individualizada en el

área, intentaremos no olvidar que éste es un grupo de alumnos sujetos a un programa de integración en su

grupo-aula, y que por tanto se buscará un equilibrio lo más justo posible entre estos dos aspectos.

En el caso de alumnos extranjeros con respecto al Inglés, el punto de partida es el mismo que los

alumnos que parten de nivel cero. Con el agravante de que, en ocasiones, sus condiciones de vivienda,

situación familiar, diferentes costumbres, etc. donde el Inglés no está tan introducido socialmente como en el

caso del resto de sus compañeros

- CRITERIOS GENERALES PARA ORGANIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO.

Los factores a tener en cuenta para determinar si un alumno/a es objeto de refuerzo educativo en el área de inglés serán los siguientes:

a) Actitud hacia el aprendizaje de una segunda lengua.

b) Lugar de procedencia del alumno.

c) Carencias en orden al desarrollo integral de la persona y a la inserción en la sociedad.

d) Valores e intereses más relevantes: culturales, sociales y religiosos.

e) Tiempo de dedicación al estudio del inglés.

f) Trayectoria académica del alumno.

- TIPOLOGÍA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES.

Para la enseñanza de las cuatro destrezas (listening, speaking, reading y writing) realizaremos actividades del siguiente tipo:

1- Actividades de introducción y motivación:

Dentro de estas llevaremos a cabo las siguientes actividades propias del área de idioma:

- Warm up o actividades de repaso.

- Introducción de nuevos contenidos.

2- Actividades de desarrollo:

- Actividades de práctica guiada( en este ciclo centradas casi exclusivamente en el lenguaje oral ).

- Actividades de producción oral.

D) RECURSOS.

ESPACIOS A UTILIZAR.

Cada grupo de alumnos utilizará como espacio habitual para el aprendizaje de la lengua extranjera, su propia aula. En ocasiones se utilizarán los espacios comunes del centro, tales como pasillos y patio de recreo; ya que el centro no dispone de aula de idioma por falta de espacios.

Page 53: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

MOBILIARIO NECESARIO.

Mobiliario convencional de aula.

MATERIAL DIDÁCTICO Y CURRICULAR.

INVENTARIO DE RECURSOS DEL ÁREA.

- Material de audio: cassettes, C.D`s, y reproductores.

- Realia: frutas, muebles, utensilios…

- Visuales: posters, flash-cards, tarjetas…

- Material impreso: libro del alumno y cuadernillos de actividades.

- Material fungible: bolígrafos, lápices, rotuladores, colores, pegamento, tijeras, plastilina, punzones…

- Juegos temáticos: días de la semana, partes del cuerpo, contrarios, tamaño, formas, meses del año, animales…

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO DE BIBLIOTECA.

Consideramos que los recursos de la biblioteca serán mejor aprovechados en etapas posteriores a la educación primaria, cuando el nivel de competencia curricular de la lengua extranjera sea mayor.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO PLUMIER.

Debido a la falta de espacio libre en nuestro centro y a la limitación del horario que se dedica a la lengua extranjera, la sala de ordenadores no es utilizada para el aprendizaje de la segunda lengua.

E) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA.

La existencia de una gran diversidad entre el alumnado de nuestro centro en términos de incorporación al centro, lugar de procedencia, raza, idioma, cultura y religión; exige por nuestra parte una atención igualmente diversa.

En este primer ciclo la competencia comunicativa de los alumnos en Lengua extranjera es relativamente igual para todos por lo que se hace innecesaria la adaptación del currículo, puesto que el punto de partida de nuestros alumnos en cuanto al inglés es realmente similar. Lo que sí contemplaremos a nivel general son dos tipos de actividades que nos van a servir para hacer frente a pequeños desajustes en los distintos ritmos de aprendizaje:

- Actividades de refuerzo, para cuando sea necesario afianzar algún contenido en especial para la mayor o mejor consecución de los objetivos propuestos.

- Actividades de ampliación, para todos aquellos alumnos (fast finishers) que terminan rápidamente las actividades propuestas y demandan más tareas con el mismo objetivo.

F) EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

1- Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos relacionados con actividades del aula y del entorno del alumno.

Page 54: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

2- Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral sobre temas familiares y de interés, a través de actividades lúdicas y comunicativas, y con el apoyo de elementos visuales, gestuales y verbales.

3- Escribir palabras y expresiones utilizadas oralmente o conocidas por el alumno, a partir de modelos y con una finalidad específica.

4- Participar en actividades de aula y en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos, en situaciones de comunicación fácilmente predecibles o relacionadas con necesidades de comunicación inmediatas, tales como: saludar, hablar de gustos, expresar sentimientos y necesidades básicas.

5- Reconocer y reproducir algunos aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos o en actividades de lectura en voz alta, siempre a partir de modelos.

6- Usar algunas estrategias básicas par aprender a aprender como: pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.

7- Demostrar cierta autonomía en el uso espontáneo de formas y estructuras sencillas y cotidianas.

8- Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

MOMENTOS EN QUE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN.

La evaluación, como seguimiento del proceso de aprendizaje debe contemplar:

Evaluación inicial, cuya intención es la de conocer las ideas previas, posibles errores y conocimientos que nuestros alumnos ya poseen.

Evaluación del proceso, por la que conoceremos el proceso que el alumno sigue en la aproximación a unos determinados contenidos. Su objetivo es modificar, sobre la marcha, lo que no se ajusta al plan previamente establecido.

Evaluación final, por la que se evalúan los resultados obtenidos al final del proceso de enseñanza y aprendizaje. Servirá para reorientar y mejorar la planificación de este proceso y detectar las necesidades particulares de los alumnos que requieren otro tipo de ayuda pedagógica.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Para la evaluación del aprendizaje de la lengua extranjera se utilizarán los siguientes instrumentos y procedimientos:

- Observación sistemática y directa y recogida de datos sobre actividades y tareas. Para ello se utilizará:

- A) Diario de clase con anotaciones relativas a la organización, desarrollo de actividades, actitudes, motivación…

- B) Diario del profesor sobre cada alumno.

- C) Escalas de observación del aula.

- D) Intercambios orales: Preguntas y respuestas a estímulos orales en clase, diálogos, breves coloquios y debates.

-

Page 55: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Entrevistas con los padres para detectar el interés que muestran los alumnos por la lengua extranjera.

- Cuestionarios sencillos.

- Actividades de autoevaluación con procedimientos verbales y no verbales.

- Actividades finales de cada unidad didáctica.º

- Elaboración de una carpeta individual con los trabajos archivados a lo largo del curso.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Es necesario valorar o evaluar no sólo al alumno, sino también el proceso de enseñanza, es decir, la intervención educativa propiamente dicha. Debemos emitir un juicio sobre elementos del currículo tales como: objetivos propuestos, organización de contenidos, el propio sistema de evaluación y los materiales y recursos empleados.

Evaluamos si las actividades llevadas a cabo han sido las adecuadas para lograr los objetivos, si están adaptadas a los distintos ritmos de los alumnos y han tenido en cuenta los conocimientos previos, si han permitido trabajar en un clima afectivo, gratificante y en qué medida han tenido en cuenta los contenidos transversales al currículo.

Es necesario reflexionar y analizar si se ha favorecido la actuación de los alumnos, es decir, el tiempo que se les permite hablar, la interacción en el aula… y si la gestión y la organización de la clase han sido idóneas para el grupo concreto con el que se está trabajando.

Las pruebas son un elemento más del proceso global. Se debe valorar la utilización de la lengua oral en clase, así, si el mayor énfasis se ha puesto en las destrezas orales, las pruebas deben medir básicamente estas destrezas.

Los criterios que utilizaremos para valorar nuestro proceso de enseñanza son los siguientes:

A)Respecto a los objetivos:

- ¿Han sido apropiados al nivel de los alumnos?

- ¿Se han conseguido?

- ¿Han sido los alumnos conscientes de los objetivos que se les habían propuesto?

B)Respecto a las actividades:

- Grado de dificultad.

Page 56: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Conexión con los intereses de los alumnos.

- Conexión con los objetivos propuestos

- Grado de motivación de las actividades.

- Aspectos lúdicos en el desarrollo de las actividades.

- Grado de interacción con los otros compañeros y con los maestros que las actividades han permitido.

Page 57: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS
Page 58: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

C.E.I.P. HERNÁNDEZ ARDIETA.C.E.I.P. HERNÁNDEZ ARDIETA.

Page 59: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

ÁREA DE MUSICA-

ÍNDICE

1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y TRATAMIENTO METODOLÓGICO

Objetivos de la Artística.

2 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE MÚSICA.

3 BLOQUES DE CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN MUSICAL.

4 CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL.

4.1Contenidos para primer ciclo.

4.2 Contenidos para segundo ciclo.

4.3 Contenidos para tercer ciclo.

5 METODOLOGIA.

5.1 Principios metodológicos del área.

5.2 Tipología general de las actividades.

6 RECURSOS.

6.1 Espacios a utilizar.

6.2 Mobiliario necesario.

6.3 Material didáctico y curricular.

7 ATENCION A LA DIVERSIDAD.

8 EVALUACIÓN.

8.1 Evaluación del proceso de aprendizaje.

Momentos en que se llevará a cabo la evaluación.

Técnicas y procedimientos de evaluación.

Criterios de evaluación en los tres Ciclos.

8.2 Evaluación del proceso de enseñanza.

9 LA EDUCACION EN VALORES.

Page 60: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y TRATAMIENTO METODOLÓGICO.

El área de Educación artística tiene el propósito de favorecer la percepción y la expresión estética del alumnado y de posibilitar la apropiación de contenidos imprescindibles para su formación general y cultural.

La Educación artística involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una proyección educativa que influye directamente en la formación integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la creatividad y es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación.

El área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical. Ambos se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características. El segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas artísticas.

En el área, la percepción se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas, entendida esta última como generadora de objetos y elementos presentes en lo cotidiano y de representación puramente artística. Por su parte, la audición se centra en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva, durante los procesos de interpretación y creación musical así como en los de audición de piezas musicales grabadas o en vivo.

La expresión remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y con la expresión corporal y la danza. A través de uno u otro lenguaje se estimula la invención y la creación de distintas producciones plásticas o musicales.

Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen ámbitos artísticos específicos con características propias, sin embargo, dado que la producción y la comprensión en ambos tienen aspectos comunes, en la etapa de quedan incluidos en una sola área para posibilitar un enfoque globalizado que contemple las estrechas conexiones entre los distintos modos de expresión y representación artística. Por esta misma razón, y a pesar de la especial mención de la música y la expresión plástica, dentro del área se incorporan también contenidos de la danza y el teatro.

De gran interés para el desarrollo y concreción de esa perspectiva integradora será el referente de las competencias básicas que presenta el currículo oficial. Destacable resulta, en primer lugar, la aportación de la competencia cultural y artística. Así nuestro proyecto estudia los diferentes códigos artísticos, técnicas y recursos propios de la expresión plástica y musical, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. Además la posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de las restantes competencias:

Page 61: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Competencia lingüística: aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico participación en intercambios comunicativos, descripción de procesos de trabajo, argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística, acercamiento a textos variados (informativos, explicativos y argumentativos).

Competencia matemática: conceptos y representaciones geométricas, ritmo y escalas.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico: apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas.

Tratamiento de la información y competencia digital: utilización básica del ordenador para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales, creación de producciones artísticas, análisis de la imagen, del sonido y de los mensajes que éstos transmiten, búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente.

Competencia social y ciudadana: cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada.

Competencia para aprender a aprender: manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios.

Autonomía e iniciativa personal: conocimiento de uno mismo, exploración e indagación de los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones, adquirir conocimientos y elaboración de planes.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

Page 62: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

10. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas visuales y sonoras del entorno.

11. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

12. Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de distintos estilos, tiempos y culturas.

13. Iniciarse en la práctica de un instrumento.

14. Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración propia ó ya existentes, individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas para conseguir un producto final satisfactorio.

2. OBJETIVOS GENERALES DE MÚSICA:

2.1 PRIMER CICLO:

Curso primero1.Expresar de forma improvisada distintos mensajes empleando, lúdica y creativamente, el lenguaje musical.

2.Experimentar las posibilidades expresivas y estéticas de diferentes objetos, materiales, aparatos y técnicas musicales en la realización de producciones propias.

3.Explorar diversos recursos expresivos en la interpretación vocal y corporal: vocalización, mimo, percusión, movimiento, etc.

4.Mostrar actitudes cooperativas en la realización de producciones musicales colectivas, participando de forma activa en la planificación y ejecución de las mismas.

5.Analizar, descubrir y comprender la función de la música en los medios de comunicación, en la sociedad y en la vida personal .

6.Escuchar manifestaciones musicales del entorno próximo y de otros entornos culturales con curiosidad y respeto por todas las producciones artísticas y culturales.

7.Discriminar gráfica y vocalmente sonidos de distinta altura.

8.Identificar las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación y comunicación.

9.Descubrir las posibilidades sonoras y dramáticas del propio cuerpo y el movimiento como instrumento de representación y comunicación de ideas, sentimientos y emociones.

10. Explorar el entorno próximo identificando los elementos plásticos, visuales, musicales y dramáticos presentes, experimentando sobre el medio y el hecho artístico.

11. Desarrollar actitudes de valoración y disfrute de las producciones propias, de las de los demás y de las manifestaciones musicales del patrimonio cultural universal.

Curso segundo

Page 63: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

1. Identificar los diferentes elementos de la música y sus características.2. Coordinar diversos recursos expresivos en la interpretación vocal, instrumental y corporal:

vocalización, mimo, percusión, movimiento rítmico y danza.

3. Disfrutar con la explotación de los recursos expresivos de la voz, las percusiones y el movimiento rítmico.

4. Participar activamente en la audición de narraciones musicales a través de la percusión, el mimo, el movimiento rítmico, la dramatización y el juego

5. Experimentar las diferentes posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de expresión y comunicación con los demás

6. Discriminar gráfica y vocalmente sonidos de distinta altura

7. Disfrutar de manifestaciones musicales del entorno socio-cultural propio y de otras culturas, mostrando actitudes de curiosidad y respeto por todas como patrimonio artístico-musical universal.

8. Participar, de forma activa en la planificación y ejecución de producciones musicales en grupo, mostrando siempre actitudes de colaboración y respeto hacia las aportaciones de los demás.

9. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo (voz, percusión, mimo, movimiento rítmico, dramatización, etc.) para la realización de improvisadas y sencillas coreografías adaptadas a canciones infantiles populares

10. Utilizar los diferentes elementos del lenguaje musical, de forma creativa y divertida, para expresar ideas, sentimientos y emociones.

11. Explorar las posibilidades expresivas (sonoras y dramáticas) del propio cuerpo y el movimiento como instrumento de representación y comunicación de ideas, sentimientos y emociones.

12. Valorar el papel de la música en los medios de comunicación (radio, televisión y cine) y en la sociedad actual.

2.2 SEGUNDO CICLO

Expresión vocal y cantoFavorecer los aspectos expresivos en la interpretación musical: aire musical.

Desarrollar las técnicas de respiración.

Mejorar la expresión vocal –emisión y tesitura– mediante las onomatopeyas, textos recitados, cantados, imitaciones melódicas, etc.

Interpretación de canciones con una mayor dificultad melódica y rítmica.

Expresión Instrumental

Trabajar la sonorización de textos.

Interpretar esquemas rítmicos más complejos que incluyan la superposición de partes.

Práctica de instrumentos de percusión sencillos.

Identificar visual y timbricamente algunos instrumentos del ámbito popular y «culto».

Conocer las principales agrupaciones instrumentales, la clasificación y las familias.

Interpretación de sencillas melodías con la flauta dulce.

Lenguaje musical

Page 64: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Relacionar los distintos elementos de la música con sus respectivos parámetros del sonido (altura, duración, intensidad y timbre).

Discriminar auditivamente estructuras formales y los elementos que la articulan –frase musical, pregunta-respuesta, ostinato, etc.–.

Conocer nuevas figuras musicales: la redonda y la semicorchea

Escribir correctamente las grafías musicales.

Desarrollar la capacidad de lectura musical: conocer el significado del calderón, ligadura y puntillo, signos de repetición.

Conocer la existencia del tono y semitono y el efecto de las alteraciones de sostenido, bemol y becuadro.

Percepción Auditiva y Audición Musical

Desarrollar la capacidad de distinguir y relacionar los diferentes elementos sonoros del entorno.

Clasificar los sonidos según su material.

Diferenciar variaciones continuas y graduales de altura e intensidad y aspectos de duración y timbre.

Desarrollar la capacidad de reconocer y codificar los sonidos y ritmos.

Desarrollar la capacidad de escucha activa ante el espacio sonoro que les rodea.

Aprender a seleccionar los sonidos adecuados para las experiencias musicales que lleven a cabo.

Apreciación de elementos musicales en la audición de breves fragmentos y obras seleccionadas.

Aproximación al reconocimiento de los elementos convencionales y no convencionales de la notación musical.

Lenguaje corporal

Representar la narración/interpretación de textos, poesías y/o cuentos musicales.

Interpretar una danza o coreografía como refuerzo en el aprendizaje de algún concepto, básicamente en relación a la forma musical.

Expresar estructuras rítmicas con percusión corporal.

Artes y cultura

Reconocer formas musicales: rondó, canon, forma ternaria ABA.

Despertar el gusto por conocer a los músicos «clásicos».

Conocer el patrimonio cultural de la Región de Murcia.

2.3 TERCER CICLO

Expresión vocal y canto

Perfeccionar las técnicas de respiración y conocer la fisiología del aparato fonador.

Entonar frases y temas musicales que ha identificado en el transcurso de una audición.

Page 65: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Mejorar el control en la expresión y emisión vocal (respiración, dicción, entonación, resonancia de la voz).

Ampliar el repertorio de canciones con el aprendizaje de otras de mayor dificultad por sus características e incluyendo formas polifónicas sencillas y canciones a dos voces.

Expresión Instrumental

Favorecer en al alumno la participación activa en la realización de producciones artísticas de forma cooperativa, como la instrumentación para un texto.

Profundizar en la técnica instrumental utilizando instrumentos de percusión.

Conseguir una mayor precisión rítmica tanto en ejecuciones individuales como colectivas.

Fomentar el manejo correcto de aparatos de reproducción del sonido y su utilización como medio para la grabación de creaciones musicales propias.

Realizar movimientos que requieran la coordinación de dos o tres partes diferentes (por ejemplo manos y pies) para la ejecución de diferentes valores rítmicos o elementos del ritmo (pulso, acento, subdivisión).

Conocer las principales agrupaciones instrumentales, la clasificación y familias.

Reconocer las características formales y tímbricas de algunos instrumentos históricos.

Lograr una buena calidad en el sonido y en la técnica en las interpretaciones de flauta dulce.

Conseguir que los alumnos se habitúen a estudiar en casa las canciones instrumentales.

Lenguaje musical

Conocer e interpretar fórmulas rítmicas y compases de mayor complejidad.

Reconocer, en la organización de frases y temas musicales, la forma de una pieza.

Discriminar auditivamente las escalas mayores de las menores.

Aprender los aspectos fundamentales sobre el intervalo: concepto, dirección ascendente y descendente.

Percepción Auditiva y Audición Musical

Desarrollar la capacidad de percepción y análisis del entorno y del hecho artístico hasta alcanzar una observación sistemática y autónoma de las características más significativas que permita captar aspectos de la misma, menos visibles y llamativos, pero que se acerquen a un enfoque más objetivo de la realidad. Fomentar una actitud crítica y de defensa contra las agresiones sonoras ambientales.

Iniciar al alumno en el conocimiento de las prácticas culturales contemporáneas y de las manifestaciones artísticas del entorno, así como las de otros pueblos y épocas.

Proporcionar al alumno la posibilidad de disfrutar como espectador de un contacto directo y sensible con la realidad, de descubrir y compartir la práctica y los proyectos artísticos: asistir a un concierto.

Favorecer en el alumnado la realización de comentarios argumentados sobre alguno de los elementos expresivos y estéticos que intervienen en una manifestación musical.

Profundizar en el análisis de los parámetros de sonido con un creciente grado de complejidad, reconociendo diferencias mínimas de alturas (hasta un semitono), alguno de los valores rítmicos, cambios poco evidentes de intensidad y de algunos instrumentos musicales utilizados habitualmente en

Page 66: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

diversas manifestaciones musicales (música culta, folclórica, rock, etc.) y en el reconocimiento auditivo de diversos instrumentos.

Ampliar la gama de grafías no convencionales, utilizándose la grafía convencional para la lectura y escritura de ejemplos trabajados habitualmente en clase.

Lenguaje corporal

Interpretar, con las distintas partes del cuerpo, estructuras rítmicas complejas (síncopas, tresillos, ligaduras y puntillos, etc.) individual y colectivamente, formando composiciones polirrítmicas.

Realizar danzas históricas, como elemento de refuerzo al conocimiento de las manifestaciones artístico-culturales de un momento histórico concreto y a la comprensión de estructuras musicales, frase, timbre, etc.

Artes y cultura

Apreciar el valor cultural y estético de la música de otros continentes y países europeos (etnomusicología).

Mantener una buena actitud cuando se asista a un concierto en directo.

Conocer las principales características estilísticas de la historia así como a los autores de la música «culta» occidental.

Favorecer el gusto por la escucha de la música antigua y clásica, reconociendo los principales estilos, géneros (cantata, sinfonía, etc.) y formas musicales.

Fomentar el conocimiento de las principales manifestaciones populares del repertorio musical español (folclore).

Apreciar el valor artístico de manifestaciones musicales contemporáneas: música en el cine, flamenco o jazz.

Utiliza instrumentos de fácil manejo (pandero, cascabeles, caja china, claves, etc.) para realizar acompañamientos muy sencillos de canciones y melodías.

Responde corporalmente (desplazamientos, movimientos expresivos, inmovilidad, gesto) a percepciones auditivas que recibe del entorno.

Sabe decir el nombre de las notas en sentido ascendente y descendente.

Representa gráficamente y lee las notas de la 8ª do grave-do agudo en el pentagrama.

Conoce las equivalencias de duraciones de las figuras de blanca, negra y corchea y las ejecuta con precisión rítmica.

Reconoce temas musicales escuchados anteriormente.

Imita con la voz frases melódicas y estructuras rítmicas que reconoce en una audición

Conocer el patrimonio cultural de la Región de Murcia.

3. BLOQUES DE CONTENIDO DE LA EDUCACION MUSICAL:

BLOQUE 3: ESCUCHA.

BLOQUE 4: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL.

4 CONTENIDOS DE MUSICA:

Page 67: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

4.1 PRIMER CICLO:

Curso primero

Bloque 3. Escucha

Conceptos

Los sentidos como medio de percepción y de relación.

Elementos de la música: sonidos.

Elementos de la música: altura del sonido.

Elementos de la música: melodía (sonidos graves y sonidos agudos).

Elementos de la música: el timbre.

Elementos de la música: ritmo (coordinación de percusiones alternado ambas manos): pulso y acento, negra y su silencio, pulsación, alternancia de pulsación con sonido y con silencio, negra, silencio, corcheas.

Elementos de la música: intensidad.

Posibilidades sonoras de los objetos de uso cotidiano.

Procedimientos

Descripción verbal de sonidos de la naturaleza.

Imitación de sonidos de animales con recursos vocales.

Identificación de las cualidades de sonidos del entorno natural y social.

Discriminación auditiva de voces según su timbre y lugar en el espacio.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas.

Discriminación auditiva de sonidos procedentes de fuentes sonoras diversas.

Audición, reconocimiento y expresión de sonidos producidos por la voz y el cuerpo.

Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, narraciones cortas.

Exploración sensorial de objetos y materiales como medio de expresión.)

Discriminación vocal y auditiva de sonidos suaves y sonidos fuertes.

Discriminación auditiva de los instrumentos convencionales presentes en el aula.

Identificación de diferentes estilos de música presente en los medios de comunicación y diversión.

Discriminación gráfica y emisión vocal de los sonidos dados.

Identificación y entonación de los sonidos sol - mi.

Discriminación auditiva de diferentes tipos de voces y de instrumentos musicales del entorno.

Identificación de los diferentes elementos de la música en canciones y obras musicales.

Lectura de textos literarios en los que se preste especial atención a la inclusión de onomatopeyas.

Page 68: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Actitudes

Atención e interés en el descubrimiento, discriminación y reproducción de sonidos del entorno, en su conjunto y aisladamente.

Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas.

Respeto y cumplimiento de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales.

Valoración de las películas del cine como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás.

Respeto, valoración y disfrute de las audiciones y de las contribuciones de los compañeros.

Disfrute con el canto propio y el acompañamiento rítmico gestual e instrumental.

Interés en investigar sobre materiales con posibilidades sonoras.

Atención e interés en el descubrimiento de sonidos del entorno.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

Conceptos

Lenguaje musical: pentagrama, clave de sol, notas sol y mi.

Las intenciones expresivas y comunicativas del canto.

Los instrumentos de pequeña percusión como medio de acompañamiento de canciones y danzas.

Los instrumentos corporales como medio de acompañamiento de canciones y danzas. Movimiento: orientación, dirección y trayectorias.

La música en los medios de comunicación audiovisuales

La actividad artística como profesión, ocio y diversión.

Los cantos y danzas tradicionales de la región de Murcia.

Procedimientos

Lectura de textos informativos breves relacionados con instrumentos y eventos musicales.

Exploración y manipulación de las posibilidades expresivas de la voz, de la percusión y el movimiento rítmico.

Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.

Interpretación vocal, mímica y con acompañamiento instrumental de una canción.

Interpretación sonora y dramatizada de una imagen.

Reconocimiento del pentagrama y la clave de sol como signos musicales utilizados para representar la altura del sonido.

Reproducción de sencillos motivos vocales por imitación.

Interpretación de la canción con acompañamiento rítmico gestual o con percusiones y movimiento rítmico.

Utilización de recursos corporales expresivos para el juego mímico, sonoro y musical.

Percusiones con palmadas realizando pulso o acento.

Page 69: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Percusiones con alternancia de ambas manos siguiendo la pulsación del profesor/a o de una audición.

Percusión corporal e instrumental con alternancia de negras, corcheas y pulsaciones en silencio.

Percusiones con palmadas o instrumentos de pequeña percusión alternando la negra y su silencio como acompañamiento al canto.

Percusión corporal e instrumental con alternancia de pulsaciones con sonido y pulsaciones en silencio.

Identificación de las diferentes profesiones asociadas a la música.

Acompañamiento rítmico gestual, con movimiento o con percusiones de una canción.

Desplazamientos en el espacio siguiendo el ritmo de la música, de la danza, etc.

Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical.

Elaboración de coreografías sencillas mediante la utilización del cuerpo como instrumento musical y gestual.

Sonorización y dramatización de un cuento utilizando diversos recursos expresivos.

Improvisación de gestos, sonidos y movimientos característicos de las diversas profesiones.

Resumen de experiencias vividas en relación a la participación de eventos musicales.)

Interpretar una canción ó danza tradicional Murciana.

Actitudes

Disposición para coordinar la propia acción con la del grupo con fines expresivos y estéticos.

Disfrute con el canto propio y el acompañamiento rítmico gestual e instrumental.

Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.

Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.

Respeto, valoración y disfrute de las producciones propias, de las de los demás y de las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural.

Desarrollo de una actitud receptiva positiva ante las manifestaciones musicales.

Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

Desarrollo de una expresión desinhibida y espontánea de gestos y movimientos para expresar sentimientos.

Apertura a distintas formas de expresión.

Valoración del papel de la música en los diferentes medios de comunicación audiovisuales (radio, televisión y cine).

Disposición a conseguir calidad en la representación mediante el ensayo y la organización del trabajo en grupo.

Respetar las manifestaciones vocales y cantos de la región de Murcia.

Valorar las danzas y juegos danzados, en especial los de la región de Murcia.

Curso segundo:

Page 70: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Bloque 3. Escucha

Conceptos

Los sentidos como medio de percepción y de relación.

Elementos de la música: altura del sonido.

Elementos de la música: melodías con tres sonidos.

Elementos de la música: ritmo (negra, su silencio y corchea).

Elementos de la música: ritmo (pulsación y polirritmia).

Elementos de la música: sonidos do - re - m i - sol - la.

Las cualidades de objetos sonoros del entorno cotidiano.

Procedimientos

Lectura de textos informativos sobre fragmentos musicales de diferentes culturas y épocas históricas.

Audición activa y reconocimiento de fragmentos musicales diversos, del pasado y del presente.

Percusión corporal con alternancia de pulsaciones con sonido y pulsaciones en silencio.

Discriminación gráfica y vocal de los sonidos dados.

Reproducción de unidades musicales sencillas con dos sonidos.

Discriminación visual y auditiva y entonación de unidades musicales sencillas con tres sonidos.

Experimentación de las sensaciones tensión/relajación en la realización del movimiento.

Imitación de sonidos del entorno urbano con recursos vocales.

Ajuste de matices de intensidad a pulsaciones y esquemas rítmicos diversos.

Sonorización y dramatización de un cuento utilizando diversos recursos expresivos.

Discriminación auditiva de los instrumentos tradicionales del entorno y la cultura propia.

Creación de texturas sonoras por medio del ajuste de diversos matices de intensidad.

Exploración sensorial y manipulación de objetos y materiales como medio de expresión.

Discriminación auditiva de sonidos diversos del entorno.

Descripción de las ideas, sentimientos y emociones vividas en audiciones de fragmentos musicales de diferente procedencia espacial y temporal.

Actitudes

Interés en investigar sobre materiales con posibilidades sonoras.

Aceptación y cumplimiento de las normas de comportamiento en audiciones y otras representaciones musicales.

Disfrute de las películas del cine como instrumento de conocimiento y disfrute sonoro.

Interés por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas.

Respeto, valoración y disfrute de las audiciones y de las contribuciones de los compañeros.

Atención e interés en el descubrimiento de sonidos del entorno.

Page 71: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Curiosidad por el descubrimiento de sonidos del entorno, en su conjunto y aisladamente.

Disfrute con el canto propio y el acompañamiento rítmico gestual e instrumental.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

Conceptos

La voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados y canciones.

Intenciones expresivas y comunicativas del canto.

Los instrumentos musicales. Los instrumentos del aula. Los instrumentos como medio de acompañamiento de canciones.

Calidades del movimiento: rigidez – flexibilidad.

Los oficios de la música.

Descubrimiento de actividades de ocio de diversos usos y estilos presentes en el entorno social.

Diversidad de estilos musicales del pasado y del presente.

Movimiento y orientación en el espacio: orientación, dirección y trayectorias.

La actividad artística de la escuela y su apertura al entorno.

La actividad musical como profesión, ocio y diversión.

La música en los medios de comunicación audiovisuales.

Los cantos y danzas de la región de Murcia.

Procedimientos

Lectura de textos literarios breves relacionados con la creación e interpretación musical.

Acompañamiento rítmico gestual, con movimiento o con percusiones de una canción.

Conocimiento de algunos oficios y actividades que giran alrededor de la música.

Identificación de diferentes estilos en las sintonías de la radio, televisión y cine a partir de la audición musical.

Coordinación de movimientos y percusiones de piernas y manos, con alternancias latero-espaciales (izquierda, derecha, delante, detrás).

Improvisación de ritmos, gestos, movimientos.

Información y debate acerca de los aspectos artísticos, funcionales y recreativos de danzas y bailes.

Planificación y realización de actividades lúdico-artísticas para mostrar a la comunidad escolar.

Interpretación vocal, mímica y con acompañamiento instrumental de una canción.

Interpretación y memorización de retahílas y canciones con acompañamiento de percusión corporal e instrumentos.

Memorización e interpretación de canciones al unísono.

Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.

Discriminación auditiva de los instrumentos convencionales presentes en el aula.

Page 72: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Orientación en el espacio por medio del movimiento y la danza dirigidos.

Experimentación de las sensaciones tensión/relajación en la realización del movimiento.

Orientación en el espacio a partir de la discriminación rítmica y tímbrica.

Percusión corporal con alternancia de sonidos largos (negra), cortos (corchea) y silencio.

Percusiones con alternancia de la negra, su silencio y la corchea.

Percusión corporal con alternancia de ambas manos.

Percusiones con objetos de uso cotidiano o del aula con alternancia de la negra y su silencio, siguiendo la pulsación del profesor.

Percusiones sobre la pulsación para formar una polirritmia por acumulación de ostinatos.

Percusiones sobre piernas y manos, con alternancia de negra y silencio, siguiendo la pulsación del profesor o del recitado de una retahíla.

Práctica de juegos motores acompañados de canto, mimo, secuencias sonoras y canciones.

Práctica e interpretación de sencillos juegos de movimiento presentados en forma de danza.

Reconocimiento del pentagrama y la clave de sol como signos musicales utilizados para representar la altura del sonido.

Discriminación auditiva de varios instrumentos de viento.

Reconocimiento gráfico y entonación de unidades musicales sencillas con dos y tres sonidos.

Reconocimiento visual y auditivo de algunos objetos de la vida cotidiana que pueden ser utilizados como instrumentos musicales.

Utilización de recursos corporales expresivos para el juego rítmico y dramático, sonoro y musical.

Descripción de experiencias vividas en relación a la participación directa en eventos musicales de diferente género.

Interpretar una canción ó danza tradicional Murciana.

Actitudes

Disposición para coordinar la propia acción con la del grupo con fines expresivos y estéticos.

Disfrute con el canto propio y el acompañamiento rítmico gestual e instrumental.

Atención e interés en el descubrimiento de la apariencia y cualidades de diversos instrumentos musicales.

Respeto por la contribución de los compañeros y compañeras y participación activa para unir la propia interpretación a la de los demás.

Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.

Valoración de los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás.

Atención e interés en el descubrimiento y cuidado de los instrumentos musicales del aula

Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.

Valoración del silencio como elemento imprescindible para la actividad musical.

Respeto, valoración y disfrute de las producciones propias, de las de los demás y de las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural.

Page 73: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Valoración y respeto de la tradición cultural musical relacionada con las tradiciones musicales del entorno y de la cultura propia.

Desarrollo de una actitud receptiva positiva ante las manifestaciones musicales.

Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

Desarrollo de una expresión desinhibida y espontánea de gestos y movimientos para expresar sentimientos.

Apertura a distintas formas de expresión.

Valoración del papel de la música en los diferentes medios de comunicación audiovisuales (radio, televisión y cine).

Disposición para conseguir calidad en la representación mediante el ensayo y la organización del trabajo en grupo.

Respetar las manifestaciones vocales y cantos de la región de Murcia.

Valorar las danzas y juegos danzados, en especial los de la región de Murcia.

4.2.SEGUNDO CICLO:

NIVEL CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I. IV. EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO1

º 1. Conocimiento del

aparato fonador, su cuidado e higiene.

2. Emisión correcta de la voz: Respiración,

3. Expresión vocal y canto:

a. Recursos expresivos de la voz y sus posibilidades.

b. La voz y la palabra.. 4. La canción: a. Aspectos musicales:

ritmo, melodía y forma. B. Aspectos expresivos:

intensidad, tempo, entonación, timbre, articulaciónc.

4. Canto coral: a. Canto al unísono..

- Actividades encaminadas al conocimiento, cuidado e higiene del aparato fonador.

- Experimentación del funcionamiento del aparato fonador atendiendo a la respiración, la articulación y la correcta colocación de la voz.

- Ejercicios de técnica vocal. - Exploración y experimentación de las

posibilidades sonoras y expresivas de la voz.

- Repetición e imitación vocal. - Improvisación vocal de motivos, frases y

pequeñas formas rítmicas y melódicas. - Memorización de canciones. - Lectura e interpretación de canciones

atendiendo a sus aspectos musicales y expresivos..

- Interpretación de canciones en grupo. - Invención de canciones individualmente

o en grupo.

- Fomentar hábitos saludables para el cuidado de la voz.

- Concienciación de la necesidad de adoptar postura correcta y relajada en la práctica vocal.

- Valoración de la voz como instrumento de expresión y comunicación.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión vocal y canto.

- Valoración e interés por el trabajo en grupo: - Interés ante nuevas propuestas del maestro o de los compañeros...

- Disfrute con el

Page 74: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

canto propio y de grupo.

1. Emisión y colocación correcta de la voz: Respiración, entonación y articulación.

2. Expresión vocal y canto:

A. Recursos expresivos de la voz y sus posibilidades.

B. La voz y la palabra. C. La voz y el canto

como recursos mediadores de la educación auditiva y del conocimiento del lenguaje musical.

D. Intenciones comunicativas del canto.

3. La canción: A. Aspectos musicales:

ritmo, melodía y forma. B. Aspectos expresivos:

intensidad, tempo, entonación, timbre, articulación, fraseo y carácter.

C. Tipos de canciones: didácticas, infantiles, tradicionales, clásicas y contemporáneas.

D. Canciones propias de la Región de Murcia.

4. Canto coral:. . Canon.

- Experimentación del funcionamiento del aparato fonador atendiendo a la respiración, la articulación y la correcta colocación de la voz.

- Ejercicios de técnica vocal. - Exploración y experimentación de las

posibilidades sonoras y expresivas de la voz.

- Repetición e imitación vocal. - Improvisación vocal de motivos, frases y

pequeñas formas rítmicas y melódicas. - Memorización de canciones. - Lectura e interpretación de canciones

atendiendo a sus aspectos musicales y expresivos.

- Interpretación de canciones didácticas, infantiles, tradicionales y folklóricas.

- Interpretación de canciones en grupo. - Invención de canciones individualmente

o en grupo.

- - Concienciación de la necesidad de adoptar postura correcta y relajada en la práctica vocal.

- Valoración de la voz como instrumento de expresión y comunicación.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión vocal y canto.

- Valoración e interés por el trabajo en grupo: actuación desinhibida, integración, calidad en la interpretación, respeto a la persona que asuma la dirección y a las normas de trabajo en grupo..

- Valoración de los diferentes estilos de canciones.

- Respetar y valorar las manifestaciones vocales y cantos de la Región de Murcia.

- Disfrute con el canto propio y de grupo.

II. V. EXPRESIÓN INSTRUMENTAL.

1. Objetos sonoros, instrumentos de construcción propia.

2. Instrumentos escolares:

a. Pequeña percusión

- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo y de los instrumentos.

- Construcción de instrumentos sencillos a través de la exploración sonora de diversos materiales y objetos- Ejecución

- Concienciación de la necesidad de adoptar una postura correcta y relajada en la práctica

Page 75: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

(madera, metal y membrana).

b. Instrumentos de láminas.

c. Flauta dulce. 3. Los instrumentos

como medio de exploración y de experimentación sonora: altura, duración, intensidad y timbre.

4 Los instrumentos como medio de desarrollo de las capacidades y habilidades motrices: técnica instrumental.

5. Utilización de los instrumentos para acompañar canciones.

6. Los instrumentos como medio de acompañamiento de canciones .

7. La pieza instrumental: A. Aspectos musicales:

ritmo y melodía. B. Aspectos expresivos:

intensidad, timbre, tempo .

de ejercicios psicomotrices encaminados al desarrollo de la técnica instrumental.

- Realización de ejercicios de imitación, preguntarespuesta y ostinatos instrumentales.

- Recreación musical de un texto oral o escrito (rimas, poemas, cuentos, narraciones).

- Lectura e interpretación de instrumentaciones en las que estén presentes diferentes instrumentos escolares (pequeña percusión, láminas, flauta), instrumentos de percusión corporal y de construcción propia.

- Improvisación instrumental de motivos, frases y pequeñas formas rítmicas y melódicas.

- Memorización de piezas instrumentales sencillas.

- Utilización de un repertorio instrumental de calidad que sea interesante y adecuado al alumno.

- Interpretación de música tradicional de la Región de Murcia adaptada a los escolares.

instrumental. - Responsabilidad

en el cuidado y manejo de los instrumentos de la clase.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión instrumental.

- Valoración e interés por el trabajo en grupo.

- Disfrute con la interpretación instrumental individual y colectiva.

1. Materiales y objetos sonoros, instrumentos de construcción propia.

2. Instrumentos escolares:

a. Pequeña percusión (madera, metal y membrana).

b. Instrumentos de láminas.

c. Flauta dulce. 3. Los instrumentos

como medio de exploración y de experimentación sonora: altura, duración, intensidad y timbre.

4. Los instrumentos como medio de expresión y creación: improvisación.

5. Los instrumentos

- Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo y de los instrumentos.

- Construcción de instrumentos sencillos a través de la exploración sonora de diversos materiales y objetos, prestando especial interés a los instrumentos propios de la Región de Murcia.

- Ejecución de ejercicios psicomotrices encaminados al desarrollo de la técnica instrumental.

- Realización de ejercicios de imitación, preguntarespuesta y ostinatos instrumentales.

- Recreación musical de un texto oral o escrito (rimas, poemas, cuentos, narraciones).

- Lectura e interpretación de instrumentaciones en las que estén presentes diferentes instrumentos escolares (pequeña percusión, láminas, flauta), instrumentos de percusión

- Concienciación de la necesidad de adoptar una postura correcta y relajada en la práctica instrumental.

- Responsabilidad en el cuidado y manejo de los instrumentos de la clase.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión instrumental.

- Valoración e interés por el trabajo en grupo: actuación

Page 76: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

como medio de desarrollo de las capacidades y habilidades motrices: técnica instrumental.

6. Utilización de los instrumentos para acompañar canciones.

7. Los instrumentos como medio de acompañamiento de canciones y danzas.

8. La pieza instrumental: a. Aspectos musicales:

ritmo, melodía, armonía y forma.

b. Aspectos expresivos: intensidad, timbre, tempo y fraseo.

c. Repertorio y partituras escolares.

corporal y de construcción propia. - Improvisación instrumental de motivos,

frases y pequeñas formas rítmicas y melódicas.

- Memorización de piezas instrumentales sencillas.

- Utilización de un repertorio instrumental de calidad que sea interesante y adecuado al alumno.

- Interpretación de música tradicional de la Región de Murcia adaptada a los escolares.

desinhibida, integración, calidad en la interpretación, respeto a la persona que asuma la dirección y a las normas de trabajo en grupo.

- Respetar y valorar las manifestaciones instrumentales de la Región de Murcia.

- Disfrute con la interpretación instrumental individual y colectiva.

III. VI. LENGUAJE MUSICAL.1

º 1. Ruido, sonido,

silencio. 2. Parámetros del

sonido: altura, duración intensidad y timbre.

3. Elementos de la música:

a. Ritmo: figuras, silencios, pulso, acento, compás, signos de prolongación y repetición.

b. Melodía: notas, intervalos.

c. Armonía: bordón d. Textura: homofónica.

4. Representación gráfica convencional: figuras, silencios, pentagrama, líneas adicionales, clave de sol, notas, compases, líneas divisorias, signos de repetición y de prolongación...

5. Formas musicales sencillas: romance, lied, rondó, y canon.

- Reconocimiento, identificación y representación de ruido, sonido y silencio.

- Exploración, reconocimiento e identificación auditiva y visual de las cualidades del sonido a través de diferentes formas de expresión ( vocal, instrumental y corporal).

- Utilización de la lectura y escritura de grafías y gestos (fononimia), para la interpretación y representación de canciones y piezas musicales sencillas.

- Utilización de la grafía convencional para la interpretación y representación de canciones y piezas musicales sencillas y para la creación de partituras propias.

- Escritura musical dirigida y de creación. - Memorización de los signos

convencionales para representar e interpretar música.

- Elaboración rítmica de textos y transformaciones de textos en ritmos.

- Interpretación de esquemas rítmicos (ecos, ostinatos...), frases melódicas, acompañamientos, etc.

- Creación de frases musicales simples (rítmicas y melódicas) a través de procesos de improvisación y juego, tanto individuales como en grupo.

- Análisis de los elementos del lenguaje

- Valoración de la lectura y escritura musical como medio de comunicación.

- Atención e interés para comprender el significado de las distintas grafías musicales y utilización creativa de éstas para representar e interpretar música.

- Valoración del silencio como elemento del lenguaje musical.

- Concienciación de la importancia de la escritura musical en el intercambio social y en la conservación y acceso a la obra musical.

- Disfrute en la creación y representación de partituras sencillas

Page 77: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

musical en canciones, piezas instrumentales etc, conocidas por el alumno.

- Audición y reconocimiento de formas musicales sencillas.

con los diferentes tipos de grafías.

1. Ruido, sonido, silencio.

2. Parámetros del sonido: altura, duración intensidad y timbre.

3. Elementos de la música:

a. Ritmo: figuras, silencios, pulso, acento, compás, signos de prolongación y repetición.

b. Melodía: notas, intervalos.

c. Armonía: bordón d. Textura: homofónica.

4. Representación gráfica convencional: figuras, silencios, pentagrama, líneas adicionales, clave de sol, notas, compases, líneas divisorias, signos de repetición y de prolongación...

5. Formas musicales sencillas: romance, lied, rondó, y canon.

- Reconocimiento, identificación y representación de ruido, sonido y silencio.

- Exploración, reconocimiento e identificación auditiva y visual de las cualidades del sonido a través de diferentes formas de expresión ( vocal, instrumental y corporal).

- Utilización de la lectura y escritura de grafías y gestos (fononimia), para la interpretación y representación de canciones y piezas musicales sencillas.

- Utilización de la grafía convencional para la interpretación y representación de canciones y piezas musicales sencillas y para la creación de partituras propias.

- Escritura musical dirigida y de creación. - Memorización de los signos

convencionales para representar e interpretar música.

- Elaboración rítmica de textos y transformaciones de textos en ritmos.

- Interpretación de esquemas rítmicos (ecos, ostinatos...), frases melódicas, acompañamientos, etc.

- Creación de frases musicales simples (rítmicas y melódicas) a través de procesos de improvisación y juego, tanto individuales como en grupo.

- Análisis de los elementos del lenguaje musical en canciones, piezas instrumentales etc, conocidas por el alumno.

- Audición y reconocimiento de formas musicales sencillas.

- Valoración de la lectura y escritura musical como medio de comunicación.

- Atención e interés para comprender el significado de las distintas grafías musicales y utilización creativa de éstas para representar e interpretar música.

- Valoración del silencio como elemento del lenguaje musical.

- Concienciación de la importancia de la escritura musical en el intercambio social y en la conservación y acceso a la obra musical.

- Disfrute en la creación y representación de partituras sencillas con los diferentes tipos de grafías.

IV. VII. PERCEPCIÓN AUDITIVA Y AUDICIÓN MUSICAL.

.1. Percepción sonora: ruido, sonido y silencio.

2. El sonido: fuentes sonoras: sonidos de la naturaleza, del entorno, sonidos musicales.

3. Cualidades básicas del sonido: intensidad,

.- Diferenciación auditiva entre sonido, ruido y silencio.

- Audición y discriminación de fuentes sonoras( naturaleza, entorno, sonidos musicales).

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en sonidos ambientales, objetos sonoros e instrumentos musicales.

.- Valoración del silencio como elemento imprescindible para escuchar y rechazo del ruido molesto y desagradable.

- Conciencia de la

Page 78: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

timbre, duración y altura.

4. Clasificación de los instrumentos: percusión, cuerda, y viento.

5. Instrumentos populares; instrumentos populares del folklore de la Región de Murcia.

6. La audición musical. Reconocimiento de formas musicales (repetición, pregunta-respuesta,).

- Reconocimiento de la variedad tímbrica según el material del objeto sonoro, el tamaño y el procedimiento empleado para la obtención del sonido.

- Diferenciación de distintos tipos de agrupaciones instrumentales a través de la audición de obras musicales.

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en audiciones musicales.

- Audición de pequeñas piezas y de fragmentos musicales de obras mayores que tengan significación por sí mismas.

- Utilización de diferentes recursos para el seguimiento de una obra musical: corporales, plásticos, acompañamientos instrumentales, acompañamientos vocales,

necesidad de rodearnos de un entorno sonoro saludable.

- Respeto de las normas de participación en audiciones musicales.

- Disfrute con la audición de obras nuevas y conocidas.

1. Conocimiento de las características del aparato auditivo, su funcionamiento cuidado e higiene.

2. Percepción sonora: ruido, sonido y silencio.

3. El sonido: fuentes sonoras: sonidos de la naturaleza, del entorno, sonidos musicales.

4. Cualidades básicas del sonido: intensidad, timbre, duración y altura.

5. Clasificación de los instrumentos: percusión, cuerda, y viento.

6. Agrupaciones instrumentales (orquesta, banda, otras agrupaciones); agrupaciones instrumentales populares de la Región de Murcia.

7. La audición musical. Reconocimiento de formas musicales (repetición, pregunta-respuesta, lied, rondó).

- Actividades encaminadas al conocimiento, funcionamiento, cuidado e higiene del aparato auditivo.

- Diferenciación auditiva entre sonido, ruido y silencio.

- Audición y discriminación de fuentes sonoras( naturaleza, entorno, sonidos musicales).

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en sonidos ambientales, objetos sonoros e instrumentos musicales.

- Reconocimiento de la variedad tímbrica según el material del objeto sonoro, el tamaño y el procedimiento empleado para la obtención del sonido.

- Diferenciación de distintos tipos de agrupaciones instrumentales a través de la audición de obras musicales.

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en audiciones musicales.

- Audición de pequeñas piezas y de fragmentos musicales de obras mayores que tengan significación por sí mismas.

- Utilización de diferentes recursos para el seguimiento de una obra musical: corporales, plásticos, acompañamientos instrumentales, acompañamientos vocales, musicogramas, dramatización.

- Preocupación por el cuidado e higiene del aparato auditivo.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para escuchar y rechazo del ruido molesto y desagradable.

- Conciencia de la necesidad de rodearnos de un entorno sonoro saludable.

- Respeto de las normas de participación en audiciones musicales.

- Disfrute con la audición de obras nuevas y conocidas.

V. X. ARTES Y CULTURA.

Page 79: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

1. La obra artística en el ámbito sociocultural:

a. El arte como elemento de expresión y comunicación.

b. Manifestaciones artísticas y obras representativas de nuestra cultura y de otras culturas.

c. Principales géneros y estilos musicales.

d. Principales autores. e. Manifestaciones

artísticas y obras representativas de la cultura murciana.

f. Diversidad de las artes y su interpelación.

g. Contextualización de la obra artística.

2. La obra artística en la escuela y en el entorno:

a. Exposiciones, conciertos, teatro, danza y otras manifestaciones artísticas.

b. La práctica artística como ocio.

3. La obra artística en los medios de comunicación:

4. Formas (según el soporte): radio, TV, video, CD, DVD, ordenador, etc.

5. Tipos de mensaje: publicidad, entretenimiento, etc.

- Búsqueda de información sobre distintas manifestaciones artísticas del entorno y elaboración de datos que contribuyan de forma eficaz a un mayor disfrute de las mismas.

- Planificación y organización de la asistencia a museos, exposiciones, conciertos y otros espectáculos dramáticos y musicales.

- Recogida de datos durante la asistencia a espectáculos y manifestaciones artísticas. Elaboración y comentario posterior de los mismos.

- Valoración y respeto por el patrimonio artístico y cultural.

- Apertura y tolerancia hacia las manifestaciones artísticas representativas de otras culturas.

- Interés ante las nuevas manifestaciones artísticas.

- Respeto por el espectáculo: conocimiento y observancia de las normas de comportamiento más usuales en espectáculos artísticos.

- Disfrute ante las diversas manifestaciones artísticas.

- Disfrute con las actividades artísticas en el tiempo libre y de ocio.

- Contribución a la conservación y mantenimiento de las tradiciones culturales y artísticas de la Región de Murcia.

1. La obra artística en el ámbito sociocultural:

a. El arte como elemento de expresión y comunicación.

b. Manifestaciones artísticas y obras representativas de nuestra cultura y de otras culturas.

- Búsqueda de información sobre distintas manifestaciones artísticas del entorno y elaboración de datos que contribuyan de forma eficaz a un mayor disfrute de las mismas.

- Planificación y organización de la asistencia a museos, exposiciones, conciertos y otros espectáculos dramáticos y musicales.

- Recogida de datos durante la asistencia

- Valoración y respeto por el patrimonio artístico y cultural.

- Apertura y tolerancia hacia las manifestaciones artísticas representativas de otras culturas.

Page 80: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

c. Principales géneros y estilos musicales.

d. Principales autores. e. Manifestaciones

artísticas y obras representativas de la cultura murciana.

f. Diversidad de las artes y su interpelación.

g. Contextualización de la obra artística.

2. La obra artística en la escuela y en el entorno:

a. Exposiciones, conciertos, teatro, danza y otras manifestaciones artísticas.

b. La práctica artística como ocio.

3. La obra artística en los medios de comunicación:

4. Formas (según el soporte): radio, TV, video, CD, DVD, ordenador, etc.

5. Tipos de mensaje: publicidad, entretenimiento, etc.

a espectáculos y manifestaciones artísticas. Elaboración y comentario posterior de los mismos.

- Interés ante las nuevas manifestaciones artísticas.

- Respeto por el espectáculo: conocimiento y observancia de las normas de comportamiento más usuales en espectáculos artísticos.

- Disfrute ante las diversas manifestaciones artísticas.

- Disfrute con las actividades artísticas en el tiempo libre y de ocio.

- Contribución a la conservación y mantenimiento de las tradiciones culturales y artísticas de la Región de Murcia.

VI. LENGUAJE CORPORAL 1

º 1. El movimiento

expresivo: pantomima, expresión corporal, (posturas, gestos) y danza.

2. Bases expresivas del movimiento:

a. Relajación y respiración.

b. Calidades del movimiento:

- lento-rápido. - pesado-ligero. - fuerte-suave. c. Formas básicas de

movimiento: andar, correr, saltar, girar...

3. Movimiento espontáneo: improvisación corporal.

- Utilización del cuerpo para expresar sentimientos, sensaciones o vivencias tomando conciencia de sus posibilidades.

- Experimentación de la relajación y respiración.

- Experimentación de las cualidades del movimiento.

- Realización de formas básicas de movimiento: andar, correr, saltar, girar...

- Exploración e improvisación de movimientos en el espacio y el tiempo, adecuados al ritmo y al sentido musical de la danza.

- Experimentación del espacio y del tiempo individual para la relación y el juego con los demás.

- Valoración del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades expresivas.

- Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.

- Disposición para coordinar con fines expresivos y estéticos la propia acción con la del grupo.

- Aceptación de las capacidades y limitaciones propias y ajenas.

Page 81: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

4. El espacio y el tiempo individual y de relación: orientación, dirección y trayectorias.

1. La danza como forma organizada de movimiento.

2. Tipos de danzas: a. Danzas didácticas. b. Danzas del mundo. c. Danzas regionales y

tradicionales de la Comunidad de Murcia.

- Realización de ejercicios encaminados al control del gesto y el movimiento.

- Elaboración de coreografías sencillas que ayuden a la percepción de la estructura y la forma musical.

- Interpretación de los distintos tipos de danzas, teniendo en cuenta las propias de la Región de Murcia.

- Valoración de la danza y el movimiento expresivo como vehículo de comunicación.

- Interés por participar en los diferentes eventos donde estén presentes los bailes y danzas tradicionales.

- Preocupación por la conservación de los bailes y danzas de la Región de Murcia.

g- Disfrute con la realización de danzas y coreografías.

4.3 TERCER CICLO:

NIVEL CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I. IV. EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO.

1. Cuidado e higiene del aparato fonador..

2. Expresión vocal y canto:

A. Recursos expresivos de la voz y sus posibilidades.

B. La voz y la palabra. C. La voz y el canto

como recursos mediadores de la educación auditiva y del conocimiento del lenguaje musical.

3. La canción: a. Aspectos musicales:

- Acciones encaminados al cuidado e higiene del aparato fonador.

- Experimentación del funcionamiento del aparato fonador atendiendo a la respiración.

- Exploración y experimentación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz.

- Repetición e imitación vocal. - Memorización de canciones. - Lectura e interpretación de canciones

atendiendo a sus aspectos musicales.. - Interpretación de canciones en grupo.

- Fomentar hábitos saludables para el cuidado de la voz.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión vocal y canto..

- Interés ante nuevas propuestas del maestro o de los compañeros.

- Disfrute con el canto propio y de grupo.

Page 82: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

ritmo y melodía..

1. Emisión y colocación correcta de la voz: respiración y entonación.

2. Expresión vocal y canto:

A. Recursos expresivos de la voz y sus posibilidades.

B. La voz y la palabra. C. La voz y el canto

como recursos mediadores de la educación auditiva y del conocimiento del lenguaje musical.

3. La canción: a. Aspectos musicales:

ritmo y melodía. B. Aspectos expresivos:

intensidad, tempo y entonación.

C. Tipos de canciones: infantiles, didácticas, tradicionales y contemporáneas.

5. Canto coral: canto al unísono.

- Experimentación del funcionamiento del aparato fonador atendiendo a la respiración.

- Exploración y experimentación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz.

- Repetición e imitación vocal. - Memorización de canciones. - Lectura e interpretación de canciones

atendiendo a sus aspectos musicales. - Interpretación de canciones didácticas,

infantiles, tradicionales, contemporáneas. - Interpretación de canciones en grupo.

- Valoración de la voz como instrumento de expresión y comunicación.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión vocal y canto.

- Valoración e interés por el trabajo en grupo: actuación desinhibida, integración, calidad en la interpretación, respeto a la persona que asuma la dirección y a las normas de trabajo en grupo..

- Disfrute con el canto propio y de grupo.

II. V. EXPRESIÓN INSTRUMENTAL.

1. El cuerpo como instrumento y sus posibilidades.

2. Materiales y objetos sonoros.

3. Instrumentos escolares: pequeña percusión (madera, metal y membrana).

4. Los instrumentos como medio de desarrollo de las capacidades y habilidades motrices: técnica instrumental.

5. Los instrumentos como medio de acompañamiento de canciones.

- Utilización del cuerpo como instrumento de percusión.

- Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo y de los instrumentos.

- Ejecución de ejercicios psicomotrices encaminados al desarrollo de la técnica instrumental.

- Realización de ejercicios de imitación, preguntarespuesta y ostinatos instrumentales.

- Recreación musical de un texto oral o escrito (rimas, poemas, cuentos, narraciones).

- Interpretación de sencillas instrumentaciones en las que estén presentes diferentes instrumentos escolares de pequeña percusión, de percusión corporal y de construcción propia.

- Valoración del propio cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.

- Concienciación de la necesidad de adoptar una postura correcta y relajada en la práctica instrumental.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión instrumental.

- Disfrute con la interpretación

Page 83: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

instrumental individual y colectiva.

1. Materiales y objetos sonoros.

2. Instrumentos escolares: pequeña percusión (madera, metal y membrana).

3. Los instrumentos como medio de exploración y de experimentación sonora: altura, duración, intensidad y timbre.

4. Los instrumentos como medio de desarrollo de las capacidades y habilidades motrices: técnica instrumental.

5. Los instrumentos como recurso para el aprendizaje del lenguaje musical.

6. Los instrumentos como medio de acompañamiento de canciones.

- Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo y de los instrumentos.

- Construcción de instrumentos sencillos a través de la exploración sonora de diversos materiales y objetos.

- Ejecución de ejercicios psicomotrices encaminados al desarrollo de la técnica instrumental.

- Realización de ejercicios de imitación, preguntarespuesta y ostinatos instrumentales.

- Recreación musical de un texto oral o escrito (rimas, poemas, cuentos, narraciones).

- Interpretación de sencillas instrumentaciones en las que estén presentes diferentes instrumentos escolares de pequeña percusión, de percusión corporal y de construcción propia.

- Concienciación de la necesidad de adoptar una postura correcta y relajada en la práctica instrumental.

- Responsabilidad en el cuidado y manejo de los instrumentos de la clase.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la expresión instrumental.

- Valoración e interés por el trabajo en grupo: actuación desinhibida, integración, calidad en la interpretación, respeto a la persona que asuma la dirección y a las normas de trabajo en grupo.

III. VI. LENGUAJE MUSICAL.

1. Ruido, sonido, silencio.

2. Parámetros del sonido: altura, duración.

3. Representación gráfica:

a. No convencional: trazos, puntos, líneas, colores.

B. Convencional: figuras, silencios, pentagrama, clave de sol, notas.

- Reconocimiento e identificación de ruido, sonido y silencio.

- Exploración, reconocimiento e identificación auditiva y visual de las cualidades del sonido a través de diferentes formas de expresión ( vocal, instrumental y corporal).

- Utilización de la lectura y escritura de grafías y gestos no convencionales (fononimia, trazos, puntos...), para la interpretación y representación de canciones y piezas musicales sencillas..

- Escritura musical dirigida.- Elaboración rítmica de textos y transformaciones de textos en ritmos. - Interpretación de esquemas rítmicos

- Valoración de la lectura y escritura musical como medio de comunicación.

- Valoración del silencio como elemento del lenguaje musical.

- Disfrute en la representación de partituras sencillas con los diferentes tipos de grafías.

Page 84: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

(ecos, ostinatos...), frases melódicas, acompañamientos, etc.

1. Parámetros del sonido:, intensidad y timbre.

2. Elementos de la música:

a. Ritmo: figuras, silencios, pulso.

B. Melodía: notas, intervalos.

3. Representación gráfica:.

. -Convencional: figuras, silencios, pentagrama, clave de sol, notas.

- Exploración, reconocimiento e identificación auditiva y visual de las cualidades del sonido a través de diferentes formas de expresión ( vocal, instrumental y corporal).

- Utilización de la lectura y escritura de grafías y gestos no convencionales (fononimia, trazos, puntos...), para la interpretación y representación de canciones y piezas musicales sencillas.

- Utilización de la grafía convencional para la representación de canciones y piezas musicales sencillas.

- Escritura musical dirigida. - Memorización de los signos

convencionales para representar e interpretar música.

- Elaboración rítmica de textos y transformaciones de textos en ritmos.

- Interpretación de esquemas rítmicos (ecos, ostinatos...), frases melódicas, acompañamientos, etc.

- Valoración de la lectura y escritura musical como medio de comunicación.

- Atención e interés para comprender el significado de las distintas grafías musicales.

- Valoración del silencio como elemento del lenguaje musical.

- Disfrute en la representación de partituras sencillas con los diferentes tipos de grafías.

IV. VII. PERCEPCIÓN AUDITIVA Y AUDICIÓN MUSICAL.

1. El aparato auditivo: su cuidado e higiene.

2. Percepción sonora: ruido, sonido y silencio.

3. El sonido: fuentes sonoras: sonidos de la naturaleza, del entorno, sonidos musicales.

4. Cualidades básicas del sonido: intensidad, timbre, duración y altura.

- Actividades encaminadas al cuidado e higiene del aparato auditivo.

- Diferenciación auditiva entre sonido, ruido y silencio.

- Audición y discriminación de fuentes sonoras( naturaleza, entorno, sonidos musicales).

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en sonidos ambientales, objetos sonoros e instrumentos musicales.

- Reconocimiento de la variedad tímbrica según el material del objeto sonoro, el tamaño y el procedimiento empleado para la obtención del sonido.

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en audiciones musicales.

- Preocupación por el cuidado e higiene del aparato auditivo.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para escuchar y rechazo del ruido molesto y desagradable.

- Conciencia de la necesidad de rodearnos de un entorno sonoro saludable.

- Respeto de las normas de participación en audiciones musicales.

- Disfrute con la audición de obras nuevas y

Page 85: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

conocidas.

1.El sonido: fuentes sonoras: sonidos de la naturaleza, del entorno, sonidos musicales.

2. Cualidades básicas del sonido: intensidad, timbre, duración y altura.

3. Clasificación de los instrumentos: percusión (madera, metal y membrana).

4. La audición musical. 5. Reconocimiento de

formas musicales (repetición).

g

- Actividades encaminadas al cuidado e - - Audición y discriminación de fuentes sonoras( naturaleza, entorno, sonidos musicales).

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en sonidos ambientales, objetos sonoros e instrumentos musicales.

- Reconocimiento de la variedad tímbrica según el material del objeto sonoro, el tamaño y el procedimiento empleado para la obtención del sonido.

- Identificación de las cualidades del sonido presentes en audiciones musicales.

- Audición de pequeñas piezas y de fragmentos musicales de obras mayores que tengan significación por sí mismas.

- Utilización de diferentes recursos para el seguimiento de una obra musical: corporales, plásticos, acompañamientos instrumentales, acompañamientos vocales, musicogramas, dramatización.

- Valoración del silencio como elemento imprescindible para escuchar y rechazo del ruido molesto y desagradable.

- Conciencia de la necesidad de rodearnos de un entorno sonoro saludable.

- Respeto de las normas de participación en audiciones musicales.

- Disfrute con la audición de obras nuevas y conocidas.

V. X. ARTES Y CULTURA.

1. La obra artística en la escuela y en el entorno:

exposiciones, conciertos, teatro, danza y otras manifestaciones artísticas.

2. La obra artística en los medios de comunicación.

- Planificación y organización de la asistencia a museos, exposiciones, conciertos y otros espectáculos dramáticos y musicales.

- Respeto por el espectáculo: conocimiento y observancia de las normas de comportamiento más usuales en espectáculos artísticos.

- Disfrute ante las diversas manifestaciones artísticas.

- Disfrute con las actividades artísticas en el tiempo libre y de ocio.

1. La obra artística en el ámbito sociocultural: el arte como elemento de expresión y comunicación.

- Planificación y organización de la asistencia a museos, exposiciones, conciertos y otros espectáculos dramáticos y musicales.

- Valoración y respeto por el patrimonio artístico y cultural.

- Tolerancia hacia

Page 86: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

2. La obra artística en los medios de comunicación.

las manifestaciones artísticas representativas de otras culturas...

- Disfrute con las actividades artísticas en el tiempo libre y de ocio.

VI. LENGUAJE CORPORAL

1. El movimiento expresivo: pantomima, expresión corporal, (posturas, gestos) y danza.

2. Bases expresivas del movimiento:

a. Relajación y respiración.

b. Calidades del movimiento:

- lento-rápido. - pesado-ligero. - fuerte-suave. c. Formas básicas de

movimiento: andar, correr, saltar, girar...

3. Movimiento espontáneo: improvisación corporal.

- Utilización del cuerpo para expresar sentimientos, sensaciones o vivencias tomando conciencia de sus posibilidades.

- Experimentación de la relajación y respiración.

- Experimentación de las cualidades del movimiento.

- Realización de formas básicas de movimiento: andar, correr, saltar, girar...

- Exploración e improvisación de movimientos en el espacio y el tiempo, adecuados al ritmo y al sentido musical de la danza.

- Valoración del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades expresivas.

- Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.

- Disposición para coordinar con fines expresivos y estéticos la propia acción con la del grupo.

- Aceptación de las capacidades y limitaciones propias y ajenas.

1. El espacio y el tiempo individual y de relación: orientación, dirección y trayectorias.

2. La danza como forma organizada de movimiento.

3. Tipos de danzas: A. Danzas didácticas. B. Danzas del mundo. C. Danzas regionales y

tradicionales de la Comunidad de Murcia.

- Experimentación del espacio y del tiempo individual para la relación y el juego con los demás.

- Realización de ejercicios encaminados al control del gesto y el movimiento.

- Elaboración de coreografías sencillas que ayuden a la percepción de la estructura y la forma musical.

- Interpretación de los distintos tipos de danzas, teniendo en cuenta las propias de la Región de Murcia.

- Valoración de la danza y el movimiento expresivo como vehículo de comunicación.

- Interés por participar en los diferentes eventos donde estén presentes los bailes y danzas tradicionales.

- Preocupación por la conservación de los bailes y danzas de la Región de Murcia.

- Disfrute con la realización de

Page 87: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

danzas y coreografías.

Page 88: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

5.-.METODOLOGÍA.

5.1. PRINCIPIOS METODOLOGICOS ESPECIFICOS DEL AREA.

Desde el punto de vista metodológico, el eje temático de las unidades didácticas está relacionado con la adquisición de contenidos del entorno natural y social. Es una concepción globalizadora que aúna los contenidos de Educación Musical con los contenidos de otras áreas, para refuerzo de unas y otras.

En el primer ciclo cada unidad didáctica consta de un total de 8 páginas, con una estrecha relación globalizadora entre ellas. Se comienza la unidad con una canción ó un cuento sonorizado, que casi siempre se completa con ejercicios de ritmo, lenguaje musical, danza y/o expresión instrumental.

Mediante los apartados de educación auditiva y audición se conocen y se empiezan a diferenciar diversos estilos musicales.

En las páginas de lenguaje musical, los niños/as adquirirán de forma intuitiva los conocimientos gradualmente.

De modo alternativo se presentarán una danza ó un juego que en la medida de lo posible reforzarán la canción ó el cuento sonorizado. También se incluyen danzas que permiten la expresión espontánea del alumno, y juegos cuyo objetivo es la libertad de movimientos y el placer de escuchar.

En el apartado de expresión instrumental se proponen ejercicios con diferentes instrumentos, desde nuestro cuerpo, y con cualquier objeto del aula, hasta los instrumentos musicales.

En el segundo y tercer ciclo cada unidad didáctica consta de un total de 8 páginas, con una estrecha relación globalizadora entre ellas. Se comienza la unidad con una audición, que siempre se completa con ejercicios de discriminación auditiva, dos páginas de lenguaje musical, una danza ó una canción, expresión instrumental y una canción para tocar con la flauta dulce.

La unidad comienza con un audición como elemento motivador para captar la atención.

Mediante el apartado de educación auditiva, se conocen y se empiezan a diferenciar diversos estilos musicales, familias de instrumentos, etc.

En las páginas de lenguaje musical, los niños/as irán aproximándose de manera progresiva al lenguaje musical convencional de modo activo y vivencial.

De modo alternativo se presentarán una danza ó una canción en estrecha relación con el título general de la unidad.

En el apartado de expresión instrumental se proponen ejercicios con diferentes instrumentos, desde nuestro cuerpo, y con cualquier objeto del aula, hasta los instrumentos musicales.

Page 89: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

En el aprendizaje de un instrumento melódico la flauta dulce recibe un tratamiento específico en cada unidad, en el que se va presentando poco a poco la digitación básica.

Cada sesión debería constar de tres momentos ó fases:

Motivación: relajación, vocalización, calentamiento....breve. Desarrollo: con actividades cortas, dinámicas y que lleguen a término. Final ó conclusión: instrumentación, canción, movimiento...que resulte especialmente gratificante.

5.2. TIPOLOGÌA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES.

a) De evaluación inicial. Tendrán como objetivo motivar a los alumnos/as y servirles de introducción en los contenidos

que se van a tratar, y averiguar así sus conocimientos previos. Están presentes en la guía de recursos de cada Unidad Didáctica.

b) De desarrollo de los propios contenidos. Son aquellas actividades concretas que aparecen en el libro de texto del alumno. Están

concebidas de una forma abierta y flexible, lo que posibilita crear otras semejantes.

c) De refuerzo, ampliación ó motivación. Están presentes en la guía de recursos del curso que tratemos. Concretamente en el

solucionario del cuaderno de trabajo de cada unidad didáctica.

d) Complementaria. Se encuentran recogidas en la guía de recursos y su finalidad es múltiple: por una parte, pueden

ser utilizadas como refuerzo para que los niños/as consoliden determinados contenidos; por otra, pueden servir de recuperación; y, finalmente, en ocasiones, podrán ser utilizadas como ampliación para aquellos alumnos que ya han alcanzado los contenidos mínimos.

e) De evaluación. Las actividades de evaluación se realizarán a lo largo del desarrollo del las distinta sesiones de

forma continua. Será una evaluación formativa.

6.-.RECURSOS.

6.1. ESPACIOS A UTILIZAR.

Contamos en el centro con un aula de música específica para esta área, lo cuál proporciona al profesor y al alumnado grandes ventajas a la hora de organizar el espacio en las distintas actividades; son algunas:

instrumentos de láminas instrumentos de percusión coro orquesta de flautas expresión corporal danza

De no contar con este aula específica las limitaciones serían evidentes y la calidad de la enseñanza sin lugar a dudas muy inferior, al no poder desarrollar muchos contenidos.

De forma más excepcional se podría utilizar el pabellón anexo al centro, el propio patio o el bajo de psicomotricidad en actividades que requieran más espacio.

6.2. MOBILIARIO NECESARIO.

Page 90: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Pizarra con pentagrama. Pizarra “normal”. Mesa y sillón profesor. Mesa y sillas para alumnos. Estanterías para el instrumental. Armarios para material diverso y libros.

6.3. MATERIAL DIDACTICO Y CURRICULAR.

HUMANOS:

Profesor y alumnos (voz, cuerpo...).

MATERIALES:

Aula grande. Reproductor de CD. Pizarra con pentagrama. Libro de texto. Cuaderno de ejercicios. Lápiz, goma y colores. CDs para los distintos niveles. Instrumentos de aula

Sonido determinado: guitarra, xilófonos, metalófonos, carrillones, flauta y órgano.

Sonido indeterminado: instrumentos de percusión diversos.

Pegamento y tijeras.

PARA 2º Y 3º CICLO:

Flauta dulce. Cuaderno con pentagrama. Cuaderno de cuadros. Materiales del entorno para la construcción de instrumentos y objetos sonoros.

7.-.ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Cada niño es único por sus intereses, sus capacidades, sus ritmos de aprendizaje..... Debemos ser sensibles a ello de modo que a cada niño le proporcionemos una atención personalizada que favorezca su proceso de desarrollo personal, tanto afectivo como social e intelectual.

Aunque las propuestas de trabajo en clase son muy concretas, están concebidas de una forma abierta y sensible, lo que posibilita crear otras semejantes para cualquier tipo de alumno.

Desde el más profundo respeto por el ritmo de maduración personal de cada niño y niña encontraremos en la guía de recursos diversos tipos de actividades y sugerencias didácticas para cada sesión que estemos trabajando en ese momento:

Sugerencias didácticas: contienen información complementaria, indicaciones metodológicas relativas al modo de abordar la enseñanza de determinados aspectos, alternativas de trabajo previo ó complementario a la actividad de la página.... Se presentan con la flexibilidad suficiente como para poder adaptarlas en función de las necesidades de cada alumno en concreto.

Page 91: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Actividades previas: para motivar a los alumnos/as y servirles de introducción en los contenidos que se van a tratar, y averiguar así sus conocimientos previos.

Actividades complementarias: su finalidad es múltiple: por una parte, pueden ser utilizadas como refuerzo para consolidar determinados contenidos; por otra, pueden servir de recuperación; y, finalmente en ocasiones, podrán ser utilizadas como ampliación para aquellos niños y niñas que ya han alcanzado los contenidos mínimos.

8. EVALUACION.

8.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Momentos en que se llevará a cabo la evaluación.

La evaluación, entendida como valoración del rendimiento de los alumnos, es una de las tareas más difíciles para el profesor de Educación Musical, debido, sin duda, a multitud de factores. Por ello en la programación de todas las unidades didácticas hay una serie de criterios de evaluación concretos y claros, considerando a los alumnos tanto individualmente como en su relación con los demás compañeros.

Un aspecto que me parece especialmente educativo, es insistir en el hábito de la autoevaluación. En este sentido, se sugieren una serie de preguntas básicas en torno a los contenidos de la unidad para ayudar al alumno a reflexionar sobre su trabajo.

Desde un punto de vista más amplio que el desarrollo de cada unidad didáctica, y con vistas a informar sobre la promoción de ciclo, conviene distinguir tres momentos fundamentales de la evaluación:

– Evaluación inicial . Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

– Evaluación continua . Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

– Evaluación final . Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso.

Técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Como técnica evaluadora se proponemos la observación sistemática que deberá tener las siguientes características: la observación deberá realizarse durante el proceso de aprendizaje y no únicamente al principio y al final del mismo.

Deben observarse todas las áreas del comportamiento sobre las que se hayan establecido objetivos educativos.

Las observaciones deben plasmarse en un registro de clase.

Los registros realizados deben ser descriptivos, incluir la suficiente información acerca de las situaciones y actividades de aprendizaje.

Llevar a cabo esta metodología evaluadora a través de la observación sistemática requiere haber programado unos tiempos especialmente dedicados a ello durante el proceso de aprendizaje, en los

Page 92: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

cuales se puedan realizar reflexiones acerca de cómo aprenden los alumnos/as, qué dificultades se detectan y cómo orientar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

La evaluación no se llevará a cabo siempre y solamente de forma individual. En cada unidad didáctica se observará el grado de atención y coordinación en las actividades que se realicen en pequeños ó grandes grupos de trabajo. También es interesante, como se ha apuntado anteriormente hacer reflexionar a los alumnos en ejercicios de autoevaluación.

Criterios de evaluación de Primer Ciclo.

Curso primero:

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento.

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.

7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.

8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

Curso segundo:

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.

2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y escuchadas.

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos (timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de movimiento.

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.

7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas y colores.

8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.

Criterios de evaluación de Segundo Ciclo.

Page 93: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

1. Desplazarse en un espacio conocido, siguiendo un ritmo marcado, coordinando los movimientos propios con los de los compañeros y teniendo en cuenta la posición de los objetos.

2. Participar de forma desinhibida en la realización de actividades artísticas y lúdicas colectivas, proponiendo los temas, respetando las normas establecidas por el grupo.

3. Comentar de forma razonada alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la alumna tienen acceso, prestando especial interés a las propias de la Región de Murcia, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y gustos personales y manifestando actitudes positivas hacia las tradiciones populares.

4. Identificar manifestaciones artísticas de nuestra Comunidad Autónoma, apreciándolas como parte de su legado cultural.

5. Identificar las cualidades básicas del sonido (intensidad, duración, altura, timbre) en las fuentes sonoras (naturaleza, entorno inmediato, sonidos musicales) de forma aislada y en interrelación.

6. Identificar algunos elementos del lenguaje musical (ritmo, melodía, armonía) y aspectos expresivos de la música (matiz, dinámica y carácter) en la audición de obras musicales sencillas trabajadas habitualmente en el aula.

7. Responder, en situaciones de improvisación, a fórmulas rítmicas y melódicas sencillas, utilizando alguno de los recursos expresivos musicales (el movimiento, la danza, la voz y los instrumentos).

8. Utilizar la notación musical para la lectura y escritura de esquemas rítmicos y melódicos sencillos trabajados en el aula.

9. Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz, como instrumento para la improvisación y para el canto.

10. Comentar de forma razonada alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno tiene acceso, prestando especial interés a las propias de la Región de Murcia, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y gustos personales y manifestando actitudes positivas hacia las tradiciones populares.

11. Utilizar adecuadamente los instrumentos del aula, como medio de acompañamiento de danzas y canciones y de interpretación de piezas instrumentales sencillas.

12. Comprender la necesidad de un entorno sonoro adecuado para el desarrollo de las actividades musicales de escucha e interpretación, creando así las condiciones óptimas que permitan disfrutar de la Música, tanto en el contexto escolar como en la asistencia a espectáculos artísticos.

Criterios de evaluación de Tercer Ciclo.

1. Describir algunas cualidades de objetos manipulables presentes en el entorno.

Este criterio pretende comprobar que el alumno, después de realizar una manipulación y exploración de los objetos e instrumentos, es capaz de reconocer las características de los mismos..

2. Situarse y moverse en espacios conocidos, utilizando diferentes formas de desplazamiento (andar, correr, saltar), teniendo en cuenta la velocidad (lento, rápido) y la proximidad (cerca, lejos) mediante el juego.

Con este criterio se quiere evaluar si el alumno es capaz de reconocer un espacio habitual utilizando para ello el movimiento, respetando la velocidad y la distancia adecuada.

3. Imitar mediante pantomima personajes o acciones cotidianas, incorporando a la representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo y la velocidad en los movimientos a las características del personaje o acción representados.

Page 94: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Con este criterio se quiere evaluar si el alumno coordina sus movimientos con fluidez, economizando al máximo gestos y movimientos superfluos y dando expresividad a los mismos. Se tendrá en cuenta igualmente, la incorporación de recursos vocales (exageraciones, ruidos producidos por la lengua, onomatopeyas, etc.) a la acción.

4. Comentar de forma razonada algunas de las manifestaciones artísticas a las que el alumno tiene acceso (asistencia a museos, exposiciones, obras de teatro, espectáculos musicales, etc.).

Este criterio comprobará el conocimiento que el alumno tiene de las manifestaciones y hechos artísticos de su entorno. Asimismo, el grado de implicación en distintas experiencias expresivas.

5. Identificar las cualidades básicas del sonido (intensidad, duración, altura, timbre) en las fuentes sonoras (naturaleza, entorno inmediato, sonidos musicales) de forma aislada y en interrelación.

En este criterio se trata de comprobar que el alumno es capaz de percibir las características del sonido cuando le son presentadas de forma aislada o interrelacionadas, ya se trate de sonidos de la naturaleza, de su entorno inmediato o de audiciones de fragmentos musicales. La evaluación se realizará en actividades de juego y en situaciones que le resulten familiares.

6 Identificar algunos elementos del lenguaje musical (ritmo, melodía), en la audición de obras musicales sencillas trabajadas habitualmente en el aula y utilizarlos en la interpretación de piezas musicales sencillas individualmente y en grupo.

En este criterio se trata de comprobar que el alumno tiene conocimiento del lenguaje musical desde la perspectiva del que escucha y la utilización del mismo para la producción de piezas musicales sencillas en actividades individuales y de grupo. Los alumnos describirán algunos aspectos de la obra o fragmento escuchado. Además, interpretarán piezas musicales sencillas, individualmente y en grupo.

7. Responder a fórmulas rítmicas y melódicas sencillas, utilizando alguno de los recursos expresivos musicales (el movimiento, la danza, la voz y los instrumentos).

Con este criterio se trata de comprobar, en algunos casos, el grado de ajuste o precisión en las actividades de movimiento que requieran una respuesta individual y de grupo, la destreza en el manejo de instrumentos musicales, el grado de precisión para ejecutar los ritmos propuestos, y la utilización que el alumnado realiza de sus posibilidades vocales.

8. Utilizar la notación musical para la lectura y escritura de esquemas rítmicos y melódicos sencillos trabajados en el aula.

Se trata de comprobar si el alumno asocia sonidos a símbolos musicales, es decir, si es capaz de utilizar la notación musical para leer y escribir las obras musicales trabajadas en el aula. La evaluación se realizará en situaciones donde el alumno lea esquemas rítmicos y melódicos sencillos y sea capaz de escribirlos al dictado.

9. Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz, como instrumento para la improvisación y para el canto.

Con este criterio se evalúa el alcance que el alumno ha logrado en el manejo técnico y expresivo de la voz (respiración, entonación y matices) que le permite participar en actividades de canto. Se valorará asimismo la participación desinhibida en el canto individual y colectivo.

10. Realizar individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integren los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal y musical).

Se trata de evaluar si los alumnos, coordinados por el profesor, incorporan a sus formas habituales de expresión y representación del mundo imaginario, afectivo y social los conocimientos artísticos adquiridos. Se valorará la integración que en el proceso realizan de los distintos lenguajes, más que el resultado final obtenido, así como la colaboración en el trabajo colectivo con Actitudes cooperativas y no discriminatorias.

11. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo mediante el movimiento libre y dirigido como medio para dominar el espacio y el tiempo individual y de relación.

Page 95: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

En este criterio se trata de que el alumno domine su cuerpo, se mueva y se desplace en el espacio de manera organizada individual y grupalmente. La evaluación se realizará a través de la interpretación de danzas y la creación de coreografías sencillas. Se valorará asimismo la participación desinhibida y la capacidad de improvisación de movimientos.

12. Utilizar adecuadamente los instrumentos del aula, como medio de acompañamiento de danzas y canciones y de interpretación de piezas instrumentales sencillas.

Con este criterio se trata de comprobar la habilidad en el manejo de diversos instrumentos y la capacidad de interpretar de forma individual y en grupo. La evaluación se realizará a través de actividades de interpretación de piezas instrumentales y vocales y danzas, de forma individual y en grupo.

13. Comprender la necesidad de un entorno sonoro adecuado para el desarrollo de las actividades musicales de escucha e interpretación, creando así las condiciones óptimas que permitan disfrutar de la Música, tanto en el contexto escolar como en la asistencia a espectáculos artísticos.

Con este criterio pretendemos comprobar hasta qué punto el alumno es consciente de la necesidad de disponer de un entorno sonoro adecuado para el desarrollo de las actividades musicales, tanto en la audición como en la interpretación. Además, el alumno debe respetar las normas de participación en las actividades musicales, valorando el silencio como la más importante. La evaluación se llevará a cabo en actividades de interpretación y audición, tanto en el aula como fuera de ella.

14. Aplicar los conocimientos musicales para identificar y reconocer instrumentos y características propias del folklore musical de la Región de Murcia, y utilizarlos como medio para interpretar los cantos y danzas del floklore de la región.

.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Una vez finalizado un Trimestre es conveniente autoevaluar el proceso de enseñanza. De esta manera tendremos una valiosa información acerca del funcionamiento de nuestro trabajo.

Las respuestas que obtengamos a una serie de preguntas que nos debemos autoformular, contribuirán a enriquecer nuestro trabajo y a obtener mejores resultados en sucesivas aplicaciones de nuestra actividad. Algunas de estas preguntas serían:

¿los objetivos establecidos recogían los aspectos musicales cuyas capacidades se pretendía desarrollar?

¿las actividades han resultado suficientemente motivadoras, interesantes y diversificadas? ¿han sido suficientes los materiales previstos? ¿se ha fomentado suficientemente la espontaneidad del alumnado? ¿han sido útiles los criterios de logro para evaluar las capacidades?

Page 96: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

9. LA EDUCACION EN VALORES.

La Educación Artística facilita la reconstrucción de los contenidos de la experiencia, desarrolla la imaginación y la capacidad creadora y es, en definitiva, un camino para la consecución de una visión amplia y comprensiva de la realidad personal y social.

La Educación Musical, en particular, resulta un espacio curricular especialmente apto para:

Desarrollar la sensibilidad emocional y estética, que contribuye a favorecer el proceso madurativo de los alumnos/as.

Ampliar el ámbito de sus capacidades de expresión. Contribuir a la consecución del equilibrio personal. Favorecer la relación, la comunicación y la integración social. Desarrollar los valores de la cooperación. Facilitar la tolerancia, la aceptación y la asimilación de puntos de vista distintos. Fomentar la actitud crítica ante los prejuicios sobre la producción, los modelos, el contenido y la

calidad de las obras producidas. Posibilitar la valoración técnica y estética de la propia cultura y la de otros pueblos. Propiciar la toma de conciencia del papel de la música en la sociedad actual y la apreciación crítica

de las distintas clases de música.

Page 97: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

A) OBJETIVOS DE ÁREA EN LA ETAPA DE PRIMARIA.

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

A través de las propuestas de nuestra área conseguiremos que el alumnado desarrolle capacidades que le permitan explorar la utilización del cuerpo y la actividad física, experimentando de forma gratificante sus diversas posibilidades y utilizándolas posteriormente en su tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

Desarrollaremos todos aquellos hábitos de aseo personal, utilización correcta de espacios, de materiales, etc. que mejoren la salud y la calidad de vida de nuestros alumnos.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

El alumno aprenderá las diferentes posibilidades que tiene el cuerpo y las aplicará en función de los elementos demandados.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico – expresivas.

Desarrollaremos capacidades motrices básicas relacionadas con el movimiento, el dominio corporal y el espacio – temporal en procesos que impliquen exploración, indagación y resolución de problemas, valorando positivamente las respuestas que cada alumno pueda aportar.

5. Realizar de forma autónoma actividades físico deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo el énfasis en el esfuerzo.

6. Regular y dosificar su esfuerzo, llegando aun nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y naturaleza de la tarea, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.

Desarrollaremos capacidades como aprender a valorar sus necesidades y posibilidades, y en consecuencia, a dosificar su esfuerzo y valorar más el trabajo realizado que el resultado obtenido, sabiendo respetar en todo momento las aptitudes de los demás.

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética, creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Cualquier movimiento, gesto técnico o juego, lleva implícitos una serie de ajustes corporales que los alumnos deben ser capaces de imitar y reproducir.

8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito del trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos

Page 98: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

Por medio de la participación de todos los alumnos en un clima de relación saludable, evitando discriminaciones y favoreciendo la integración de alumnos con problemas específicos.

10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.

El fomento del juego y actividades físicas en diferentes medios como el escolar, la calle o el medio natural, favorece el respeto y defensa de la naturaleza. No debemos olvidar que la Educación ambiental es un tema transversal que debe ser abordado en todos los ciclos y desde todas las áreas.

12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas del juego.

13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

14. Conocer y practicar los juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia, como elementos para conocer su historia y costumbres.

B) CONTENIDOS DE ÁREA.

I. EL CUERPO: CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN

-

Estructura corporal. Utilización, percepción, identificación y representación del propio cuerpo.

Partes del cuerpo y su intervención en el movimiento.

Coordinación dinámica general y segmentaria.

Posibilidades sensoriales (vista, oído, tacto). Experimentación, exploración y discriminación de las

sensaciones.

Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

Experimentación de posturas corporales diferentes.

Afirmación de la lateralidad.

Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico: sin objetos, sobre

objetos estables, llevando un objeto en situaciones simples.

Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal.

- Orientación en el espacio y en el tiempo.

- Apreciación de dimensiones espaciales y temporales.

- Aceptación y valoración de la propia realidad corporal aumentando la confianza en

Page 99: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

sus

posibilidades, autonomía y autoestima.

Estructura corporal. Utilización, percepción, identificación y representación del propio cuerpo.

Partes del cuerpo y su intervención en el movimiento.

Coordinación dinámica general y segmentaria.

Posibilidades sensoriales (vista, oído, tacto). Experimentación, exploración y discriminación de las

sensaciones.

Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

Experimentación de posturas corporales diferentes.

Afirmación de la lateralidad.

Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y dinámico: sin objetos, sobre

objetos estables, llevando un objeto en situaciones simples.

Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal.

- Orientación en el espacio y en el tiempo.

- Apreciación de dimensiones espaciales y temporales.

- Aceptación y valoración de la propia realidad corporal aumentando la confianza en sus

posibilidades, autonomía y autoestima.

II. HABILIDADES MOTRICES

Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

Desarrollo de la marcha, carrera, salto y giros de una forma armoniosa y natural.

Destreza y resolución de problemas motores sencillos en el manejo de objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación.

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.

Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.

2º Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

Desarrollo de la marcha, carrera, salto y giros de una forma armoniosa y natural.

Destreza y resolución de problemas motores sencillos en el manejo de objetos y en la

Page 100: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

manipulación de instrumentos habituales en la vida cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación.

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.

Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar, aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.

III. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO – EXPRESIVAS

Descubrimiento, exploración y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento,

con desinhibición. Imitación de personajes, objetos y situaciones. Utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y la

expresión no verbal. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los

compañeros. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.

Descubrimiento, exploración y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento,

con desinhibición. Imitación de personajes, objetos y situaciones. Utilización del teatro y la mímica como medios para desarrollar la expresión corporal y la

expresión no verbal. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo, propios y de los

compañeros. Posibilidades expresivas con objetos y materiales.o Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.

IV. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

1º Interés y gusto por el cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados

con la actividad física. Relación de la actividad física con el bienestar.

Page 101: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto y valoración de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de

actividad física estableciendo medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes. Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía. Adopción de hábitos de higiene corporal y postural. Disfrute de la actividad física con relación a la salud.

Interés y gusto por el cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados

con la actividad física. Relación de la actividad física con el bienestar. Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto y valoración de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de

actividad física estableciendo medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes. Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autoestima y autonomía. Adopción de hábitos de higiene corporal y postural. Disfrute de la actividad física con relación a la salud.

V. JUEGOS Y DEPORTES

El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados en los que se utilicen las habilidades básicas. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.

Aceptación de distintos roles en el juego. Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que participan en el juego. Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma

pacífica en la realización de los juegos. Compresión y cumplimiento de las normas de juego. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. Valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute, de

relación con los demás y de empleo del tiempo libre. Conocimiento y disfrute de los juegos tradicionales y populares de la Región de Murcia

como elemento para conocer nuestras costumbres e historia.

El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados en los que se utilicen las habilidades básicas. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.

Aceptación de distintos roles en el juego. Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que participan en el juego. Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de conflictos de forma

pacífica en la realización de los juegos. Compresión y cumplimiento de las normas de juego. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. Valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como medio de disfrute, de

relación con los demás y de empleo del tiempo libre. Conocimiento y disfrute de los juegos tradicionales y populares de la Región de Murcia

como elemento para conocer nuestras costumbres e historia.

El primer bloque de contenidos, “El cuerpo: imagen y percepción”, está dedicado al desarrollo de las habilidades perceptivas y de coordinación, íntimamente ligadas al conocimiento y dominio del cuerpo.

Page 102: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Los alumnos y alumnas conocen y organizan el esquema corporal para relacionarlo con otros parámetros externos, como son los demás compañeros, el espacio y el tiempo, por lo que es preciso dedicarle especial atención al control corporal, a través del desarrollo de las diferentes capacidades como postura, equilibrio, tono, tensión, relajación y respiración, entre otras.

Además se pretende que adquieran hábitos de higiene y salud, en general, y que conozcan y practiquen los efectos beneficiosos que para ello tiene el ejercicio.

El bloque de “Habilidades motrices” pretende desarrollar habilidades y destrezas a través de la experimentación y exploración de las diferentes posibilidades de respuesta, por consiguiente es preciso trabajar de forma especial los giros, los saltos, los desplazamientos, los lanzamientos, recepciones, etc., buscando la mayor calidad de movimiento para aumentar el repertorio motor del alumnado.

En el bloque de “Actividades físicas artístico-expresivas”, se trabaja el cuerpo como medio de expresión y comunicación, pretendiendo provocar la reflexión del alumnado para adecuar sus movimientos a la acción motora y así descubrir sus posibilidades y recursos expresivos corporales. De esta forma desarrollamos su imaginación y creatividad.

El cuarto bloque denominado “Actividad física y salud” está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Se incorporan también contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar.

Por último está el bloque llamado “Juegos y actividades deportivas”. Aquí podemos destacar que los juegos, debido a su gran valor educativo, constituyen el recurso de mayor calado para el aprendizaje y la socialización del niño y la niña.

El conocimiento y la práctica de diferentes tipos de juegos desarrollan habilidades y destrezas, generando una actitud positiva frente al ejercicio físico, debido, fundamentalmente, a la motivación que despierta.

TEMPORALIZACIÓN DE LAS UU.DD.

Curso 2009 /2010

Page 103: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Nivel 1er. y 2º Nivel de 1er. ciclo Curso y grupo: 1º A, B, C y D2º A, B, C, D y E

Área Educación FísicaProfesor/profesor de apoyo Amparo Bernabé Andreu y Ana Belén Cano

Planificación de Unidades Didácticas

Unidad didáctica nº

Número de sesiones previstas

Período:Del…..de……………..al…..de……………….. Evaluación Nº de

sesiones

0 6 - 7 Del 14de septiembre al 25 de septiembre“EVALUACIÓN INICIAL” 1ª

1 7 - 8 Del 28 de septiembre al 13 de octubre“ESQUEMA CORPORAL” 1ª

2 6 Del 14 de octubre al 2 de noviembre“LATERALIDAD” 1ª

3 6 Del 3 de noviembre al 16 de noviembre“PERCEPCIÓN ESPACIAL” 1ª

4 5 Del 17 de noviembre al 30 de noviembre“PERCEPCIÓN TEMPORAL” 1ª

5 5 Del 1 de diciembre al 14 de diciembre“EQUILIBRIO” 1ª

3 - 4 Del 15 de diciembre al 22 de diciembre1ª EVALUACIÓN 1ª

6 7 - 8 Del 7 de enero al 22 de enero“DESPLAZAMIENTOS” 2ª

7 6 Del 25 de enero al 5 de febrero“SALTOS” 2ª

8 6 Del 8 de febrero al 19 de febrero“GIROS” 2ª

9 6 Del 22 de febrero al 5 de marzo“LANZAMIENTOS Y RECEPCIONES” 2ª

10 6 Del 8 de marzo al 18 de marzo“COORDINACIÓN” 2ª

3 Del 22 de marzo al 26 de marzo“2ª EVALUACIÓN” 2ª

**11 8 Del 8 de abril al 28 de abril“JUEGOS POPULARES” 3ª

12 6 Del 29 de abril al 14 de mayo“EXPREDIÓN CORPORAL” 3ª

13 7 - 8 Del 17 de mayo al 7 de junio“AFIANZAMIENTO DE CONTENIDOS” 3ª

4 - 5 Del 8 de junio al 18 de junio“EVALUACIÓN FINAL” 3ª

** SEMANA INTERCULTURAL

Page 104: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

C) METODOLOGÍA.

- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA.

En el área de Educación Física a lo largo de todo su desarrollo progresivo pueden abordarse uno o varios métodos o estrategias. Se utilizarán las siguientes categorías metodológicas:

Individual.

Tradicional o masiva.

Búsqueda

Y con ellas los siguientes estilos:

Mando directo.

Asignación de tareas.

Descubrimiento guiado.

Atendiendo a los intereses del niño/a, será necesario:

Iniciar la etapa con juegos de menor a mayor dificultad

Que las formas lúdicas estén presentes en toda la etapa.

Concretar actividades de acuerdo con el enfoque práctico que tiene el alumnado.

Iniciar progresivamente la enseñanza de técnicas deportivas.

Atendiendo a sus características intelectuales:

Las actividades pueden racionalizarse

La inteligencia analítica del estadio reflexivo va a permitir a partir del segundo ciclo parcelar los aprendizajes.

En lo que concierne a la psicomotricidad:

Se incrementa notablemente la rapidez de ejecución.

La coordinación dinámica general y la segmentaria mejoran notablemente a medida que avanza la etapa.

El segundo ciclo es el periodo que experimenta mayor progreso.

No conviene pedir máxima velocidad en las tareas motrices hasta los 12 años.

En el tercer ciclo conviene insistir sobre la resistencia aeróbica y la flexibilidad.

El resto de las cualidades se trabajan con las exigencias intrínsecas de las habilidades y destrezas básicas.

Page 105: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Atendiendo a la personalidad podemos señalar una serie de actividades a desarrollar en esta etapa:

Será fundamental crear un correcto hábito deportivo.

Es importante centrar gran parte del trabajo en las actividades deportivas.

En este momento se inicia la separación de grupos partidarios y no partidarios del deporte.

Perfeccionaremos las técnicas adquiridas anteriormente.

La didáctica utilizada será:

Flexible: se ajustará a cada alumno en particular y admitirá cualquier tipo de respuesta, que podrá ser mejorada en función de la capacidad de cada uno.

Activa: entendiéndose como tal el que el alumno sea protagonista de su propia actividad en la clase.

Participativa: el trabajo en grupo debe prevalecer sobre el trabajo individual para fomentar la cooperación y compañerismo. El grupo debe ser heterogéneo.

Integradora: la Educación Física debe estar en función de las capacidades y posibilidades de cada alumno, entendiendo que no exista una única respuesta motriz, sino una mejora o progresión del punto de sexo y otros condicionantes.

Inductiva: intentando que el alumno en cada momento sepa qué parte de su cuerpo está desarrollando.

Lúdica: fundamentando todas las actividades en los principios del juego.

Tiempos

La organización del tiempo favorecerá el desarrollo de la autonomía del alumnado. Los horarios serán flexibles, adaptados en la medida de lo posible a los rítmos evolutivos y a las curvas de fatiga del alumnado de los distintos niveles educativos.

Se tomarán las siguientes decisiones:

Coordinación de los tiempos entre tutor, especialistas y profesores de apoyo para elaborar los horarios.

Se flexibilizarán para ajustarse a las circunstancias y necesidades del grupo.

El alumnado tendrá conocimiento del horario.

Se fomentará la necesidad de que el alumnado pueda organizar parte de su tiempo con relativa autonomía.

En Educación Física hay que tener en cuenta la distribución de tiempos cuando se plantean actividades que suponen esfuerzos, hay que prever tiempos de recuperación suficientes, variando el tipo de las mismas. Es preferible actividades de menor duración en esta etapa.

La organización de la clase debe evitar tiempos muertos o tiempos de inactividad

Ambiente

El alumnado será protagonista de su propio aprendizaje, en un clima acogedor y tranquilo en el marco del establecimiento de unas normas en el aula.

Se tomarán las siguientes decisiones:

Se ofrecerá ayuda individualizada

Page 106: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Se mantendrá equilibrio entre estructuración y flexibilidad de lo programado.

Se propiciará un clima acogedor y tranquilo.

Se establecerán unas normas de funcionamiento en el grupo.

Se articularán mecanismos de información al alumnado sobre su proceso de aprendizaje.

Las actividades se adaptarán al ritmo de realización y aprendizaje propios de cada alumno/a.

- CRITERIOS GENERALES PARA ORGANIZACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se debe concebir como un proceso interactivo, docente-alumno y alumno-alumno. El alumno debe contar con todos los recursos necesarios para acceder al currículo ordinario, ya que muchas veces la dificultad del alumnado no está propiamente en lo que tiene que aprender, sino en los medios con los que cuenta el centro.

Se tomarán las siguientes decisiones:

El profesorado detectará, después de una observación sistemática e inicial si el alumno presenta dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se estudiarán si estas dificultades podrán ser superadas con una adaptación curricular significativa o no significativa.

Se aprovecharán adecuadamente los recursos humanos de los que dispone el centro.

Adecuación y flexibilidad de espacios, tiempos, agrupamientos y actividades.

Se respetará el ritmo individual de trabajo.

Se tendrá en cuenta lo que motiva al alumnado.

Se hará la adaptación curricular después de un primer proceso, en colaboración con el profesor/a de P.T., tutor/a y cualquier otro especialista que atienda al alumnado en cuestión.

- TIPOLOGÍA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES.

El diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje constituye uno de los factores de mayor relevancia en la actuación del maestro y la maestra en el proceso. Parece pues, aconsejable diseñar actividades de diferentes tipos:

Evaluación inicial.

Motivación.

Desarrollo y aprendizaje.

De ampliación.

Resumen.

Refuerzo.

Evaluación.

Criterios básicos para el diseño de actividades

El diseño de actividades debería cumplir determinados criterios básicos:

Page 107: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo.

Promover la familiarización del alumno con el entorno donde se desarrolla la sesión de Educación Física.

Permitir un desequilibrio en los conocimientos previos.

Que el alumno aprecie su grado inicial y al mismo tiempo, sus necesidades.

Permitir la regulación del ritmo de ejecución y aprendizaje propio de cada alumno.

Promover la atención a diferentes ritmos

Desarrollar diferentes tipos de contenidos del área de una manera interrelacionada.

Abarcar todas las posibles formas de agrupamiento, desde la individual hasta el gran grupo, pasando por el pequeño grupo.

D) RECURSOS.

ESPACIOS A UTILIZAR.

El centro consta de las siguientes instalaciones deportivas:

Pabellón polideportivo

1 pista polideportiva de cemento.

1 pista de tierra.

2 pistas de baloncesto.

1 pista de voleibol.

Aula de psicomotricidad.

Zona recreativa

MOBILIARIO NECESARIO.

MATERIAL DIDÁCTICO Y CURRICULAR.

INVENTARIO DE RECURSOS DEL ÁREA.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO DE BIBLIOTECA.

APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO PLUMIER.

E) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA.

E) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL ÁREA.

Page 108: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

La atención a la diversidad supone un concepto amplio de acción educativa que intenta dar respuesta a las dificultades de aprendizaje, a las discapacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales, a los grupos de riesgo, a las minorías étnicas, al alumnado superdotado, a los inmigrantes, al alumnado con intereses especiales y a cualquier otra necesidad educativa diferenciada y especializada.

La diversidad es una realidad fácilmente observable, y su adecuada atención es uno de los pilares básicos en el que se fundamenta el sistema educativo.

Cada alumno y alumna tienen una amplia gama de necesidades educativas, debidas a la presencia de múltiples factores personales y sociales (género, etapa de desarrollo madurativo, motivación, intereses, estilos de aprendizaje, expectativas, procedencia socioeconómica y cultural, origen étnico, etc.), a las que debemos dar respuesta y por tanto todos los centros deben estar en condiciones de:

Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna.

Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de cada cultura propia.

Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad.

Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada núcleo de aprendizaje que permita detectar sus conocimientos previos, para facilitar la adquisición de nuevos contenidos.

Como consecuencia, surge la escuela comprensiva, que ofrece un mismo currículo básico para todos los alumnos minimizando sus diferencias a través del principio de igualdad de oportunidades, con el fin de compensar así las desigualdades sociales.

Nuestra área gira en torno a un concepto básico en el actual Sistema educativo; la atención a la diversidad.

Los alumnos/as de nuestras aulas no son todos iguales; la distinta forma de aprender, de relacionarse, de ser, la motivación ante las tareas, las distintas experiencias familiares, sociales, íntimas,... determina que la diversidad sea algo sustancial en la tarea de enseñar.

Así pues proponemos una Educación Física flexible, olvidando aquello del “alumno medio”. Una propuesta compresiva y válida para todos y respetuosa con las diferencias.

Para ello tendremos en cuenta los distintos factores de diversidad:

La diversidad de capacidades (la capacidad intelectual)

Las diferencias en cuanto al rendimiento escolar.

Las aptitudes y talentos específicos.

Las distintas características de personalidad.

Las diferencias individuales en intereses y valores.

La diversidad de motivaciones.

Los distintos estilos cognitivos.

En el ajuste de la programación a los planteamientos curriculares previstos para los Ciclos a las peculiaridades y necesidades de los alumnos, se tendrá siempre presente a las de aquellos que presenten necesidades educativas de cualquier tipo o especiales.

En general intentaremos desde nuestra área, cuidar las valoraciones sobre las realizaciones de todos nuestros alumnos, sin generar actitudes de competitividad, y siendo especialmente sensibles a la creación de actitudes favorables hacia el ejercicio físico, la salud y el juego.

* La atención a las diferencias individuales, se atiende aplicando las medidas habituales de individualización:

Page 109: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Evaluación y diagnóstico individual para conocer las posibilidades de cada alumno.

Conocimiento y respeto del ritmo de ejecución de las tareas, propio de cada alumno, pero desarrollando el hábito de planificar, iniciar y acabar las tareas.

Ampliando las instrucciones y volviendo a explicar individualmente a los alumnos que lo necesiten, estando más atentos al proceso de aprendizaje de éstos.

Utilizar feedback, asesoramiento de los propios alumnos, diversificar espacios, agrupamientos, materiales, etc.

Cuando las medidas ordinarias anteriores no son suficientes para dar respuesta a las necesidades del alumno, se hace necesario realizar adaptaciones curriculares, entendidas como las acciones o conjunto de acciones que se realizan para que un alumno o grupo de alumnos, con dificultades de aprendizaje, alcancen el mayor desarrollo posible de sus capacidades.

En nuestra área también encontraremos alumnos y alumnas que necesiten una atención individualizada debido a sus características diferenciadoras con respecto a su grupo.

Para dar respuesta a los alumnos con N.E.A.E., realizaremos las Adaptaciones Curriculares - si fuesen necesarias – en función de las necesidades de los mismos. Para ello realizaremos Adaptaciones de acceso al Currículo o Adaptaciones Curriculares propiamente dichas, pudiendo se restas últimas, significativas o no significativas.

Adaptaciones Curriculares de acceso: las utilizaremos para todo aquel alumnado que presente deficiencias sensoriales, motrices leves, desconocimiento del idioma, alumnos con actitud desfavorable hacia la actividad física. En estos casos, nuestra labor va a consistir en modificar espacios, tiempos, agrupamientos, variar los canales o medios de comunicación, etc.

Adaptaciones Curriculares propiamente dichas: estas adaptaciones hacen referencia a las Adaptaciones Curriculares significativas o no significativas.

Las Adaptaciones Curriculares no significativas son las que no suponen una modificación de los elementos básicos del Currículo, pudiendo necesitarlas cualquiera de nuestros alumnos o alumnas en momentos puntuales, teniendo o no N.E.A.E. En ellas adaptaremos actividades y metodología, ofreciendo, con ello, una atención más individualizada.

Las Adaptaciones Curriculares significativas, las utilizaremos para todos/as aquellos/as alumnos/as que presenten, por distintos motivos, un desfase curricular igual o superior a un ciclo educativo. Este alumnado requiere un previo diagnóstico realizado por el E.O.E.P.

En estas Adaptaciones Curriculares vamos a modificar todos o alguno de los elementos básicos del Currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y/o principios metodológicos). Dichas adaptaciones serán realizadas por los/as maestros/as especialistas junto con el tutor o tutora y deben quedar recogidas en el expediente personal del alumno o alumna, con la firma de los agentes educativos que han participado en la misma.

F) EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

MOMENTOS EN QUE SE LLEVARÁ A CABO LA EVALUACIÓN.

La evaluación será global, continua y formativa, valorando los momentos iniciales, procesual y final, con el fin de informar sobre los progresos y dificultades de los alumnos en la

Page 110: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

consecución de los objetivos educativos programados para adecuar la actuación en cada momento. Para ello se tomarán las siguientes decisiones:

Se valorará el trabajo, las actitudes y la evolución personal de cada alumno/a, mediante la observación directa, los anecdotarios, los registros, los informes, aplicación de pruebas,...

Los resultados de la evaluación habrán de consignarse en términos cualitativos ya que solo tienen un valor orientativo.

La evaluación debe proporcionar una información continuada, objetiva y suficiente para obtener un conocimiento preciso del grado de consecución de los objetivos propuestos.

Se evaluará al alumnado, tanto el aprendizaje como la enseñanza.

Se potenciarán los aspectos positivos y se corregirán los negativos, de acuerdo con la información recogida y su valoración.

TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Utilizaremos fundamentalmente las siguientes:

Procedimiento de Observación, caracterizada por ser una evaluación subjetiva y una técnica cualitativa.

Procedimiento de Experimentación, entendida como evaluación objetiva y técnica cuantitativa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del aprendizaje:

Observación sistemática.

Análisis de producciones del alumnado.

Intercambios orales.

Pruebas específicas.

Fichas.

Evaluación de la enseñanza:

Intercambios orales.

Contraste de experiencias.

Cuestionarios.

Observador externo.

Evaluación de la inspección.

Documentos oficiales de registro y evaluación:

Ficha personal

Informe final de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CICLO.

1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.

Page 111: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

2. Desplazarse, girar y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.

3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada.

4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración.

5. Participar y disfrutar en juegos, especialmente los tradicionales y populares de la Región de Murcia, ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros.

6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad.

8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Buscando con ella realizar los ajustes pertinentes y facilitar el proceso de aprendizaje constructivista y significativo del propio alumno.

Abarca por tanto a todas las acciones que comporta la “Intervención didáctica”, tanto en la fase preactiva, como en la interactiva y post-activa:

1. En la fase preactiva:

El desarrollo de la programación en su conjunto: congruencia entre objetivos, contenidos y actividades, etc.

Diseño y desarrollo de cada unidad didáctica.

Ajuste y coherencia del proceso evaluador diseñado con los elementos anteriores.

2. En la fase interactiva:

La adecuada distribución de tareas a lo largo de la sesión.

La metodología y estrategias didácticas elegidas y su congruencia

El uso de la información (inicial, conocimiento de los resultados).

El ambiente que se crea en el aula para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. En la fase post-activa.

La actuación personal.

Los datos del proceso de la evaluación global.

La validez de los criterios de evaluación y su congruencia con los procedimientos e instrumentos.

G) CONTRIBUCIÓN DESDE EL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Page 112: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

G) CONTRIBUCIÓN DESDE EL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La LOE sitúa las competencias básicas como un elemento curricular más , ya que en su artículo 6º define el currículo como “el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación …,” por tanto los maestros de

Educación Física hemos de introducirlas en nuestra programación, saber qué son, qué características tienen, cuáles son y cómo contribuir a su desarrollo.

Se entiende por competencias básicas de educación el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. (RD 1513/2006 de 7 de diciembre)

Las competencias básicas se sustentan en la realización personal. La inclusión social y la ciudadanía activa contribuyendo a adaptar el proceso de enseñanza – aprendizaje a la sociedad actual.

Algunas de las características de las competencias básicas serían:

Proporcionan la capacidad de saber hacer, o sea, aplicar los conocimientos a los problemas de la vida personal y profesional. Incluyen una combinación de saber, habilidades y actitudes.

Pueden ser adquiridas en todo tipo de contextos: escuela. Casa y ámbitos extraescolares.

Son multifuncionales ya que las podemos utilizar para conseguir multitud de objetivos.

Tienen un carácter integrador, aunando los conceptos, procedimientos y actitudes (saber, sabe hacer, ser).

Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos.

Se deben aprender, renovar y mantener a lo largo de toda la vida.

Constituyen la base de los aprendizajes básicos posteriores.

Se inspiran en la teoría del aprendizaje basado en competencias.

El RD 1513/2006, establece ocho competencias básicas, a las cuales vamos a tratar de dar respuesta desde nuestra área.

Desde el área de Educación Física contribuimos al desarrollo de las competencias básicas ya que a través de esta área se consigue el conocimiento y la integración con el mundo físico mediante la percepción del propio cuerpo e interacción del mismo tanto en reposo como en movimiento, mejorando sus posibilidades motrices. Asimismo se contribuye mediante el conocimiento, la práctica y valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud y obtener mejor calidad de vida, ya que desde esta área los/as niños/as adquieren hábitos saludables y se intenta conseguir una mejora y mantenimiento de la condición física y que la mantengan a lo largo de la vida y no sólo durante la escolaridad. Les educamos en la prevención de los riesgos del sedentarismo así como les hacemos que vean que el ejercicio físico es una alternativa a los tiempos de ocio.

A través del área de Ed. Física, pretendemos pues que el alumnado consiga los siguientes objetivos:

Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas.

Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.

Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo, comprendiendo la relación entre alimentación y actividad física.

Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.

Page 113: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus actividades motrices.

Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para orientarse,

Tener habilidades para interactuar con el espacio circundante.

Manipular aparatos para realizar actividades físicas.

Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información, así como mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

El área contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana dadas sus características. Sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y la dinámica de las clases ya que trabajamos constantemente las habilidades sociales.

Con las actividades grupales desarrolladas a lo largo de las unidades didácticas tratamos de facilitar la relación con los demás, la integración de todo el alumnado y el respeto a los demás, contribuyendo al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La educación física ayuda a aprender a convivir, y en nuestra área esto se ve reflejado en la elaboración y aceptación de reglas para el buen funcionamiento del grupo, haciendo hincapié en el respeto a la autonomía personal, a la participación y a la valoración de la diversidad, siendo capaces de asumir las diferencias y respetar las posibilidades y limitaciones de cada uno.

En los juegos competitivos es más fácil que surjan conflictos, y para solucionarlos es necesaria la negociación basada en el diálogo.

También mediante esta área vamos conociendo la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y bailes.

Trataremos de conseguir los siguientes objetivos:

Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.

Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.

Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y ajenas.

Participar, tomar decisiones y comportarse responsablemente.

Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.

Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de sexo, clase, origen o cultura.

Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de discapacidad física, psíquica o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas.

Habituarse a cuidar y a mantener el orden de sus pertenencias y en su entorno.

Cuidar y conservar los materiales.

Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.

En cuanto a la adquisición de la competencia cultural y artística contribuimos utilizando los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, expresando mediante ellos, ideas, sentimientos y estados de ánimo, así como a través del reconocimiento y apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como deportes, juegos tradicionales y populares, etc.

También analizamos y reflexionamos, a lo largo de esta área, la violencia en el deporte como espectáculo, así como otras situaciones contrarias a la dignidad de las personas, que en él se producen.

A raíz de todo esto los objetivos que pretendemos conseguir con nuestro alumnado son:

Page 114: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y el movimiento.

Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos tradicionales, danza…).

Experimentar con el lenguaje del cuerpo.

Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.

Interesarse por las formas de comunicación no verbal.

Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad, apreciando las iniciativas y aportaciones de los demás.

Utilizar las manifestaciones artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

A través de la Educación Física, ayudamos a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal, ya que el alumnado va tomando decisiones cada vez más autónomas, ante situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva y más aún si le damos protagonismo al alumnado en aspectos como la organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

Los objetivos a conseguir son los siguientes:

Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades expresivas.

Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.

Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el trabajo en equipo.

Ser capaces de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la práctica.

Desarrollar la iniciativa y la creatividad.

Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en expresividad.

Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.

Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus relaciones sociales.

Mediante el conocimiento de sí mismo y de las posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, y facilitando el progreso de actividades simples a actividades más complejas que le permitan alcanzar las metas propuestas, para que nuestro alumnado tenga cada vez más confianza en sí mismo, estamos contribuyendo a que sea capaz de aprender a aprender.

Objetivos a conseguir:

Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las actividades físicas y expresivas.

Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.

Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Ser conscientes de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con la ayuda de los demás.

Adquirir recursos de cooperación en actividades físicas comunes.

Page 115: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Facilitar la adquisición de estos recursos de cooperación en actividades expresivas (danza, mimodrama).

Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de las habilidades motrices.

Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.

Afrontar la toma de decisiones de manera racional.

Por otro lado desde el área se colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes procedentes de los medios de información y comunicación y que a veces pueden dañar la imagen corporal.

Desde el área de educación física se trabaja más el tratamiento de la información que la competencia digital a través de la informática, ya que en el centro es imposible debido a la ausencia de horario para las especialidades, ya que es un centro demasiado grande. Sí utilizamos otros medios de comunicación como la prensa escrita, medios audiovisuales, gráficos, etc.

Algunos de los objetivos a conseguir:

Transformar la información en conocimiento.

Transmitir información a través del lenguaje corporal.

Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se transmiten.

Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la elaboración de estrategias de juego en actividades físicas lúdico – recreativas.

Como el resto de las áreas, desde la Educación Física se contribuye a la consecución de competencia en comunicación lingüística a través de los intercambios comunicativos, del uso de las normas y del vocabulario específico del área.

Objetivos:

Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.

Comprender, componer y utilizar los textos.

Expresarse de forma adecuada.

Conocer el vocabulario específico del área.

Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas lúdicas.

Debemos destacar que aunque el Real Decreto no hace alusión a la competencia matemática, consideramos que es obvio que desde la Educación Física también se puede desarrollar. La competencia matemática la trabajamos mediante las actividades en donde es necesario utilizar la numeración realizando y analizando cálculos. Realizamos medidas en el salto de las distintas modalidades, de terrenos de juego, peso, orden de los alumnos en determinados juegos, cantidades, etc.

Algunos objetivos son:

Realizar e interpretar mediciones.

Conocer el orden establecido en los juegos.

Apreciar distancias.

Conocer el sistema métrico.

Utilizar las unidades de peso o masa.

Page 116: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

Decir que estas competencias básicas se pueden adquirir de diferentes modos y en diferentes ámbitos.

A través de las diferentes áreas curriculares: cada una de las áreas ha de contribuir a desarrollo de las competencias transversales y cada una de las competencias básicas se alcanzará desde el trabajo de varias áreas o materias.

Las medidas no curriculares o paracurriculares: la acción tutorial de maestros y a través de la planificación y realización de actividades complementarias y extraescolares.

Son responsabilidad de la comunidad educativa: de los Centros escolares, la administración educativa, los profesores y la familia: pero también se adquieren a través de la influencia de los estamentos sociales extraacadémicos; medios de comunicación y otros agentes socioculturales.

Page 117: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

OBJETIVOS GENERALES DE ED. FÍSICA EN PRIMARIA

SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS PARA EL 2º CICLO

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJ. GENERALES AL DESARROLLO DE LAS COMPETNCIAS BÁSICAS.

1. Conocer y valorar el cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

-Tomar conciencia de la movilidad del propio cuerpo y de los diferentes segmentos en situaciones variadas.

-Reconocer las diferentes partes del cuerpo y las posibilidades motrices, de forma global y segmentaria.

- Descubrir su realidad corporal y sus posibilidades, valorando la actividad física y el juego como recurso para organizar el tiempo libre, conseguir establecer relaciones con los demás y disfrutar de ellas.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

- Adoptar hábitos de higiene, alimentación, posturales y de actividad física, valorando su importancia para el desarrollo equilibrado de la salud.

- Conocer las situaciones de riesgo (limitaciones físicas, cansancio, prevención de accidentes) que conlleva la actividad física.

- Iniciarlos en el uso correcto de los espacios y materiales.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

- Tomar conciencia de la movilidad corporal, independizando segmentos del eje corporal.

- Utilizar correctamente los espacios en que se mueve.

- Utilizar formas y posibilidades de movimiento en situaciones conocidas.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico – expresivas.

- Desarrollar y controlar las relaciones topológicas básicas, en entornos estables.

- Experimentar las posibilidades de movimiento en entornos habituales.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia cultural y artística.

Page 118: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Adecuar el movimiento a partir de estímulos visuales y/o auditivos.

- Desarrollar las capacidades motoras mediante situaciones de juegos.

- Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos propios.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

5. Realizar de forma autónoma actividades físico – deportivas que exijan un nivel de esfuerzo, habilidad o destreza, poniendo énfasis en el esfuerzo.

-Aprender a realizar las actividades autónomamente, consultando cualquier duda con el profesor.

- Valorar el esfuerzo como medio de conseguir realizar cada vez actividades más complejas, así como valorar el esfuerzo de los demás.

- Intentar, ante situaciones nuevas, esforzarse para resolverlas satisfactoriamente.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

6. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.

- Identificar la existencia de diferentes grados de complejidad en la actividad física (duración, distancia, etc.).

- Valorar el esfuerzo que se realiza en las distintas actividades físicas, dándole más importancia que al resultado obtenido.

- Desarrollar la autosuperación y autoexigencia teniendo en cuenta sus limitaciones y posibilidades.

- Tomar parte en la actividad física aceptando a cualquier participante independientemente del nivel, sexo, carácter, etc.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

7- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética, creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

- Explorar y experimentar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento a través de la espontaneidad, del juego, con movimientos libres, representando situaciones de la vida cotidiana,

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

Page 119: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

representando cada vez situaciones más complejas.

- Utilizar música infantil, ritmos sencillos y bailes espontáneos para ejecutar toda clase de movimientos articulares.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

8. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.

- Aprender a decidir por sí mismo, ante situaciones en las que haya que elegir entre varias opciones, aquélla que esté más acorde con sus posibilidades.

- Valorar el trabajo en equipo como camino para conseguir determinados objetivos, controlando conductas que rompan la armonía del grupo.

- Respetar a los demás y aceptar las reglas establecidas de antemano de los distintos juegos y actividades.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

9. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

- Participar en los juegos de forma activa, con independencia del tipo de juegos propuestos, así como del papel a desempeñar y del resultado.

- Practicar juegos populares, autóctonos y tradicionales del entorno próximo.

- Valorar la participación de otros en los juegos sin tener en cuenta el nivel de destreza, características personales, sociales o sexuales.

- Valorar el establecimiento de relaciones equilibradas en el desarrollo de los juegos, procurando evitar situaciones de agresividad que desestabilizan la armonía del grupo.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

10. Conocer y valorar la variedad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

- Conocer diferentes actividades físicas y deportivas de su entorno habitual y del medio natural más próximo.

- Valorar la utilización correcta del medio donde se

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

Page 120: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

desarrolla la actividad física para que no se deteriore.

- Ayudar a organizar diferentes actividades físicas y deportivas ocupándose de disponer del material necesario para su realización.

- Competencia cultural y artística.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

11. Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación y mejora.

- Utilizar el medio natural como lugar para realizar actividades deportivas y juegos y no solamente los espacios específicos para ello.

- Mostrar respeto por el entorno cuidándolo y participando en su conservación.

- Ser creativo a la hora de realizar actividades en la naturaleza, utilizando para ello los recursos que la misma nos proporciona y adaptando el material a los distintos espacios.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

12. Fomentar la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión de las normas de juego.

- Utilizar el lenguaje correctamente para comunicarse con los demás con respeto.

- Leer , comentar y comprender el reglamento de los distintos juegos.

- Fomentar el uso de la biblioteca y material impreso para la búsqueda de información en las distintas áreas.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia en comunicación lingüística.

13. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como recurso de apoyo del área.

- Utilizar las Tic como un material más, previa selección de juegos didácticos sobre los temas q vayamos tratando.

- Conocer los medios audiovisuales de que dispone el centro y hacer uso de ellos.

- Saber utilizar de forma responsable los medios informáticos.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia en comunicación lingüística.

Page 121: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

- Buscar información en Internet sobre determinados juegos y deportes, utilizándolo también como herramienta que nos permita conocer los juegos y deportes de los distintos países.

-Competencia en el tratamiento de la información y digital.

14. Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y populares de la Región de Murcia, como elementos para conocer su historia y costumbres.

- Conocer los juegos populares y tradicionales de su localidad (reglas simplificadas, espacio de juego, movimientos…)

- Conocer y practicar juegos de otras localidades cercanas y de la Región de Murcia.

- Distinguir entre juego libre y juego organizado.

- Reconocer el juego como forma de relación social.

- Conocer los juegos que se practican en los patios de los colegios.

- Conocer y practicar juegos populares de compañeros de distintos países.

- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencia para aprender a aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

- Competencia en comunicación lingüística.

Aunque no se relacionan directamente con ningún objetivo general desarrollaremos la competencia en comunicación lingüística utilizando, además del lenguaje oral, la comunicación no verbal y la dramatización, estando atentos al cuidado del lenguaje y la expresión oral y escrita, etc.

La competencia en comunicación matemática (en todos los juegos y actividades hay presente un componente espacio – temporal, se realizan cálculos, se utilizan números y cifras, se interpretan informaciones, datos y argumentaciones, se realizan razonamientos de lógica matemática sobre orden, secuencias, cantidades, etc.).

El tratamiento de la información y competencia digital, aunque hay un objetivo específico se trabajará desmitificando marcas y utilizando las diferentes herramientas TIC de que dispone el centro (ordenadores, cañón, cámara digital, etc., en determinadas unidades didácticas (dependiendo de la disponibilidad), o como recursos para los días de meteorología adversa.

Gracias a la secuenciación que hemos hecho anteriormente de los Objetivos Generales de la Educación Física para este ciclo y los establecidos en cada Unidad Didáctica, con los objetivos didácticos, cuando un alumno alcance los objetivos diseñados en cada U.D., a su vez estará desarrollando los Objetivos Generales del

Page 122: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

área que hemos secuenciado para su ciclo, y por tanto – como podemos ver en el cuadro anterior – contribuyendo al desarrollo de las Competencias Básicas, lo que facilitará su promoción, tal y como dice el artículo 20.2 de la L.O.E: “El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.”

Page 123: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS

G) LAS T.I.C. EN EL ÁREA DE ED. FÍSICA.

En cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, decir que haremos uso de los recursos informáticos, sobre todo el ordenador, (aunque en momentos puntuales) para la búsqueda de información en los trabajos a realizar por los alumnos de los ciclos superiores, proporcionándoles nombres de páginas o enlaces a los que puedan acudir; pero será sobre todo realizado en casa debido a la dificultad de utilizar los ordenadores del Centro. También los utilizaremos para la búsqueda y/o elaboración de material impreso para el área.

Utilizaremos el portal EDUCARM donde podemos encontrar programas como el Clic, Outboux…, así como mediante enlaces como “El Raçó de l’Ignasi donde hay juegos infantiles de todo el mundo, o direcciones del pntic del MEC donde podemos encontrar juegos adaptados y con material autoconstruido, así como deportes adaptados a las distintas minusvalías, teniendo en cuenta, como hemos mencionado anteriormente, que nuestra área dispondrá ( si dispone), de un horario muy limitado para su uso, debido a la utilización de los mismos por los alumnos de todo el centro y máxime cuando estamos en un Centro muy grande y con gran cantidad de alumnos por lo que una vez repartido el horario de todos los cursos en las áreas de lengua y matemáticas, los especialistas nos quedamos sin hueco para su utilización.

Con el alumnado de los ciclos superiores se utilizarán los demás recursos audiovisuales del centro (video, proyector, cañón…), para la información sobre los distintos deportes, atletismo, etc.

En el primer y segundo ciclo se utilizará sobre todo el vídeo para la proyección de películas con tema deportivo a base de dibujos animados, así como láminas y proyecciones en temas como el conocimiento del cuerpo, salud e higiene, etc.

H) FOMENTO DE LA LECTURA.

Contribuiremos desde nuestra área al fomento de la lectura a través de la realización de fichas, lectura y comentario de algún acontecimiento deportivo que salga en periódicos y revistas: redacción y lectura en grupo de algunas de las actividades lúdicas o deportivas que se celebren en el Centro, trabajos sobre hábitos higiénicos así como de los beneficios que nos aporta la práctica de la actividad física en contraposición con el sedentarismo.

También trabajaremos los hábitos alimenticios y la importancia de una dieta equilibrada para el buen funcionamiento de nuestro organismo; los peligros del consumo de “chuches” y bollería; posturas correctas e incorrectas, etc.

PROGRAMACIÓN DOCENTE

DE EDUCACIÓNFÍSICA(PRIMER CICLO)

C.E.I.P. HERNÁNDEZ ARDIETA

(Roldán)

Page 124: PROGRAMACIÓN DOCENTE-ÁREAS