Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por...

23
Programación Física y Química 2º ESO Curso 2017-2018

Transcript of Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por...

Page 1: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

Programación Física y Química

2º ESO

Curso 2017-2018

Page 2: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

0. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de la materia FÍSICA Y QUÍMICA para el 3º curso de Educación Secundaria Obligatoria, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo del centro, así como las necesidades y las características del alumnado.

Han sido elaboradas por los departamentos y aprobadas por el Claustro de Profesorado. No obstante, se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación.

Page 3: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA La enseñanza de la Física y la Química juega un papel central en el desarrollo intelectual de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para que puedan integrarse en la sociedad de forma activa. Como disciplina científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de herramientas específicas que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de esta materia debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor con la evolución histórica del conocimiento científico; que establezca la relación entre ciencia, tecnología y sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de establecer relaciones cuantitativas y

espaciales, así como la de resolver problemas con precisión y rigor. La materia de Física y Química se imparte en los dos ciclos de ESO. En tercer curso como materia troncal general. El estudio de la Física y Química se hace indispensable en la sociedad actual, donde la ciencia y la tecnología forman parte de nuestra actividad cotidiana. El alumnado de tercer curso deberá afianzar y ampliar los conocimientos que sobre las Ciencias de la Naturaleza ha adquirido en la etapa previa de Educación Primaria. Dado que en este ciclo la Física y Química puede tener carácter terminal, el objetivo prioritario ha de ser contribuir a la cimentación de una cultura científica básica junto con la Biología y Geología. El enfoque de la materia será fundamentalmente fenomenológico, es decir, que los contenidos se presentarán como la explicación lógica de sucesos conocidos por el alumnado. Dentro de los contenidos, el bloque 1, común a todos los niveles, trata sobre la actividad científica y el método científico como norma de trabajo que rige toda la materia. Con este bloque se pretende poner las bases para lo que más tarde se desarrolla en la práctica y de forma transversal a lo largo del curso: la elaboración de hipótesis y la toma de datos, la presentación de los resultados obtenidos mediante gráficos y tablas, la extracción de conclusiones y su confrontación con fuentes bibliográficas, como pasos imprescindibles para la resolución de problemas. Por último, se han de desarrollar también contenidos y destrezas para el trabajo experimental con los instrumentos de laboratorio. En 2º curso, se realiza un enfoque macroscópico que permite introducir el concepto de materia a partir de la experimentación directa, mediante ejemplos y situaciones cotidianas. En los bloques 2 y 3, correspondientes a la materia y los cambios, se abordan secuencialmente los distintos aspectos. En los bloques 4 y 5, que abarcan tanto el movimiento como las fuerzas y la energía, vuelve a presentarse la distinción entre los enfoques fenomenológico y formal. En 2º curso, se realiza una introducción a la cinemática.. Conviene comenzar por los bloques de Química, a fin de que el alumnado pueda ir adquiriendo las herramientas proporcionadas por la materia de Matemáticas que luego le harán falta para desenvolverse en Física.

Page 4: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

La distinción entre los enfoques fenomenológico y formal se vuelve a presentar claramente en el estudio de la Física, que abarca tanto el movimiento y las fuerzas como la energía, bloques cuarto y quinto respectivamente. En el segundo ciclo, el estudio de la Física, organizado atendiendo a los mismos bloques anteriores, introduce sin embargo de forma progresiva la estructura formal de esta materia. Por último, la elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre elección tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas tecnológicas y comunicativas.

Page 5: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

1) Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus

repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

2) Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de

las ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis,

la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de los

resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3) Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas

elementales, así como comunicar argumentaciones, y explicaciones en el ámbito de la

ciencia.

4) Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5) Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.

6) Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la

sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7) Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la

toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8) Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad el medio

ambiente, para así avanzar en un futuro disponible.

9) Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus aportaciones a

lo largo de la historia.

Page 6: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

4. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y

aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que

contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan en cada una de las materias que

conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y

desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los

elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o

para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los

contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria las

competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la

realización y desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la

incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un

aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento

en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales

que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del

currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios,

teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las

destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento

procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y

cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la

motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento

de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»;

tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un

conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de ”saber” debe ”saber hacer” y ”saber ser y estar” ya que de este modo

estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una

diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a

distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento

Page 7: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

presente en las competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o

destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por

aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales

El aprendizaje por competencias, que se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza- aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán

diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los

resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Page 8: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

Esta materia contribuye y comparte con el resto la responsabilidad de promover en los alumnos y

alumnas la adquisición de las competencias clave, que les ayudarán a integrarse en la sociedad de

forma activa. La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística se realiza con la

adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y

transmisión de ideas.

La competencia matemática está en clara relación con los contenidos de esta materia,

especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya

que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de los fenómenos naturales.

Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el

sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia. A la competencia digital

se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información,

obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender, la Física y Química aporta unas pautas para la

resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los

mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas está relacionada con el

papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar

decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor está relacionado con la capacidad

crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus

consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras

situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que

han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia, forma parte de nuestra

cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química, para contribuir al desarrollo de la

competencia en conciencia y expresión cultural.

Page 9: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

5. CONTENIDOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA

Bloque I. La actividad científica

El método científico: sus etapas. Medidas de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.

Notación científica. Utilización de las Tecnologías de Información y la Comunicación. El trabajo en

el Laboratorio.

Bloque II. La materia

Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-

molecular.. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas.

Métodos de separación de mezclas.

Bloque III. Los cambios

Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. La química en la sociedad y el medio

ambiente.

Bloque IV. El movimiento y las fuerzas

Velocidad media y velocidad instantánea. Concepto de aceleración. .

Bloque V. La energía

Energía. Unidades. Tipos. Transformaciones de la energía y su conservación. Fuentes de energía.

Uso racional de la energía. Las energías renovables en Andalucía. Energía térmica. El calor y la

temperatura. La luz. El sonido.

a.i.1.a.i.1. Distribución temporal de los contenidos

1º Trimestre

Bloque I. La actividad científica – 15 horas

Bloque II. La materia – 21 horas

Bloque V. La energía – 24 horas

2º Trimestre

Bloque III. Los cambios – 21 horas

Page 10: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

Bloque V. La energía – 24 horas

3º Trimestre

Bloque IV. El movimiento y las fuerzas – 26 horas

Page 11: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

6. RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS

CLAVE

1) Valora la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

CCL, CSC.

2) Conoce los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

3) Reconoce los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio de Física y Química; conoce y

respeta las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio

ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

4) Interpreta la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC, CAA.

5) Desarrolla pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del

método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

6) Reconoce las propiedades generales y características de la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones. CMCT, CAA.

7) Justifica las propiedades de los distintos estados de agregación de la materia y sus cambios de

estado, a través del modelo cinético-molecular. CMCT, CAA.

8) Establece las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de

representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o

simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.

9) Identifica sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valora la importancia y las

aplicaciones de mezclas de especial interés. CCL, CMCT, CSC.

10) Propone métodos de separación de los componentes de una mezcla. CCL, CMCT, CSC.

11) Distingue entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas

que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. CCL, CMCT, CAA.

12) Caracteriza las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.

13) Reconoce la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia

en la mejora de la calidad de vida de las personas. CAA, CSC.

14) Valora la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio

ambiente. CCL, CAA, CSC. Reconoce e identifica las características del método científico.

CMCT.

15) Reconoce e identifica las características del método científico. CMCT.

Page 12: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

16) Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo. CMCT.

17) Diferencia entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad

/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando estas últimas. CMCT, CAA.

18) Valora la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro

diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. CCL, CMCT, CAA.

19) Identifica los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de

galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias

aplicadas. CCL, CMCT, CAA.

20) Reconoce que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios. CMCT.

21) Identifica los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en

experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. CMCT, CAA.

22) Relaciona los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-

molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes

situaciones cotidianas. CCL, CMCT, CAA.

23) Interpreta los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en

experiencias de laboratorio. CCL, CMCT, CAA, CSC.

24) Valora el papel de la energía en nuestras vidas, identifica las distintas fuentes, compara el

impacto ambiental de las mismas y reconoce la importancia del ahorro energético para un

desarrollo sostenible. CCL, CAA, CSC.

25) Conoce y compara las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un

contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. CCL, CAA, CSC,

SIEP.

26) Valora la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas. CCL,

CAA, CSC.

27) Reconoce la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía. CCL, CSC.

28) Identifica los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. CMCT.

29) Reconoce los fenómenos de eco y reverberación. CMCT.

30) Valora el problema de la contaminación acústica y lumínica. CCL, CSC.

31) Elabora y defiende un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC.

CCL, CD, CAA, SIEP.

Page 13: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

7. METODOLOGÍA QUE SE VA A APLICAR

a) Principios metodológicos generales

Los elementos metodológicos están condicionados de una parte, por las características

físicas y psicológicas de los alumnos de esta curso, y de otra, por las relaciones profesor- alumno y

las que establecen los alumnos entre sí.

El profesor adoptará el papel de guía del proceso enseñanza-aprendizaje. Para que el

aprendizaje resulte eficaz es necesario tomar como referencia su nivel actual, es decir, los

conocimientos previos que cada cual ya posee.

En ocasiones, la tarea del profesor consistirá en proporcionar de una manera ordenada los

contenidos relevantes, mientras que otras veces resultará más apropiado disponer las condiciones

y los materiales más idóneos para que el alumno, asumiendo una actitud más autónoma, adquiera

su propio conocimiento. Siempre que sea viable deberá ofrecerse al alumno la posibilidad de

practicar o aplicar los conocimientos, puesto que esto supone una de las mejores formas de

consolidar los aprendizajes.

Para incrementar el grado de motivación conviene hacer explícita la utilidad de los

contenidos que se imparten. Esta utilidad puede entenderse al menos en dos sentidos, tanto en lo

que se refiere a los aspectos académicos como a aquellos que atañen al desenvolvimiento en su

ambiente cotidiano.

Por otro lado, en el alumnado se pueden detectar dificultades de aprendizaje que en

ocasiones, requieren una atención individualizada. Se adoptarán medidas tales como actividades

diferenciadas, utilización de otros materiales etc.

b) Metodología específica de la materia

1. Dar prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje mecánico.

2. Propiciar oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que el

alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

3. Propiciar situaciones en las que el alumno pueda actualizar sus conocimientos.

4. Fomentar la reflexión personal sobre lo aprendido, de modo que el alumno pueda

comprobar su progreso respecto a sus conocimientos.

5. Favorecer el trabajo colectivo.

6. Favorecer las posibilidades cognitivas individuales de los alumnos.

Page 14: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

7. Proponer actividades prácticas que le sitúen frente al desarrollo del método científico

proporcionándole métodos de trabajo en equipo que le motive para el estudio.

8. Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión del hecho científico y

natural.

10. Interés por la participación en debates relacionados con algunos temas tratados en clase,

mostrando respeto hacia las opiniones de los demás y defendiendo las propias con

argumentos basados en los conocimientos científicos adquiridos.

11. Utilización correcta de materiales, sustancias e instrumentos básicos del laboratorio y

respeto a las normas de seguridad en él.

12. Fomentar el desarrollo y utilización de habilidades, actitudes, valores y estrategias de

aprendizaje.

Page 15: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

Los materiales y recursos didácticos

Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO. Editorial Anaya

Prensa escrita y en internet

Estudios científicos adaptados a la edad de los alumnos

Gráficas

Libros distintos de los de texto

Fotocopias

Tratamiento de texto y representación de gráficos

Presentaciones en Power Point

Ordenadores

Cañón

Material de laboratorio

Material de uso común en la vida cotidiana

.

.

.

.

.

.

.

.

Page 16: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

8. INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Los elementos transversales deben impregnar toda la actividad docente y estar presentes

en el aula de forma continua, pues abordan problemas y preocupaciones fundamentales.

El tratamiento de éstos será una constante a lo largo de todo el curso, derivando unas

veces de los textos seleccionados para su lectura, análisis o comentario, y otras del estudio directo

(cuando así lo permitan los contenidos de una determinada unidad) y de la realización de

actividades orales o escritas al respecto.

d) Actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse en forma oral

1. La lectura comprensiva de textos escritos (temas concretos objetos de estudio, cuestiones,

problemas, textos específicos de interés, noticias actuales,...).

2. Expresión oral o escrita de las actividades anteriores.

3. Responder preguntas de manera oral o escrita sobre los textos escritos.

4. Expresar los razonamientos utilizando el vocabulario apropiado.

5. Preguntar sobre lo esencial que se lleva de la unidad.

6. Interpretar de manera oral o escrita gráficas sencillas (calentamiento, enfriamiento, p- V,...).

7. La toma de conciencia mediante debates a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico

que pueden comportar riesgos para las personas o el medio ambiente (uso abusivo

determinados materiales, energías, radiactividad,...).

e) Trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a

varios departamentos de coordinación didáctica

.

.

.

.

.

Page 17: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

.Atención al alumnado con necesidades educativas especiales con ACI significativa

Destinada al alumnado con necesidades educativas especiales a fin de facilitar la

accesibilidad de los mismos al currículo.

Se aplicará esta Adaptación curricular significativa cuando el desfase curricular del alumno

o alumna con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los

elementos del currículo, incluidos los objetivos de etapa y los criterios de evaluación.

Atención al alumnado con ACI no significativa

Estas adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente

un desfase en su nivel de competencia curricular respecto al grupo en el que está escolarizado, por

presentar dificultades de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares no significativas podrán afectar a: ADAPTACIONES EN LOS

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES:

Eliminación o sustitución de contenidos no fundamentales (ninguno que afecte a la

consecución de los objetivos previstos en el área).

Aumento o disminución de los tiempos previstos para el aprendizaje de los contenidos.

Sustitución de estos contenidos por otros que ayuden a alcanzar los objetivos y desarrollar

las competencias previstas.

Realización de actividades diferentes a las previstas con el fin de ayudar al proceso de

aprendizaje (pueden ser algunas, no necesariamente todas)

ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA:

Cualquier cambio en la metodología prevista que se haga de forma sistemática (es decir,

no sólo en un momento puntual y para algún contenido o actividad concreta)

Por ejemplo: destinar un tiempo de forma sistemática para explicación individual de

contenidos a ese alumno/a en concreto... o para aclaración de dudas, destinar un tiempo de forma

sistemática para un seguimiento individual de las actividades realizadas...

ADAPTACIONES EN LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Cualquier modificación en la forma de evaluación que difiera de la programada.

Realización de controles de forma oral.

Page 18: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

Ampliación del tiempo para la realización de exámenes.

Fragmentación de pruebas escritas en diferentes momentos.

Modificación de las cuestiones a resolver en pruebas, haciendo pruebas diferentes a los de

su grupo clase (bien por el número de cuestiones a resolver o por actividades de diferente

grado de dificultad)

ADAPTACIONES EN LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Modificaciones en los criterios de calificación programados en el área.

En concreto nuestras ACI no significativas afectan a los contenidos y actividades y a las

estrategias de evaluación, al alumnado se le eliminan contenidos no fundamentales,

sustituyéndolos por otros que ayuden a alcanzar los objetivos y las competencias previstas,

realizando algunas actividades distintas a las previstas, además de algunas comunes al resto del

alumnado. Harán controles distintos del resto del alumnado.

a) Atención al alumnado que repite la materia

La atención al alumnado que repite la materia será la misma en principio que el resto de sus

compañeros.

b) Atención al alumnado que promociona con la materia pendiente

El alumnado con la asignatura pendiente, recibirá un cuadernillo de actividades propuestas.

Deberá realizar las actividades propuestas, posteriormente recibirá las actividades resueltas. Si el alumno tiene dudas acudirá al profesorado del departamento para resolverlas. Para poder aprobar la asignatura tendrá que presentarse al examen que se realizará en Enero. En caso de no aprobar dicho examen, podrá presentarse a otro examen en Abril. Las preguntas teóricas y las cuestiones prácticas de ambos exámenes, serán extraídas del cuadernillo de actividades. c) Adquisición de los aprendizajes no adquiridos durante el desarrollo de la materia El alumnado que no apruebe una evaluación recibirá unas actividades de refuerzo para trabajar las dificultades detectadas, podrá preguntar dudas, entregarlas para corregir los errores y al comienzo del trimestre siguiente se recuperará la evaluación anterior. La recuperación de la tercera evaluación se hará en el examen final. Los alumnos que suspendan en junio se examinaran en septiembre de la/s evaluación/es suspendidas. Si suspende en septiembre, suspende toda la asignatura.

Page 19: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

10. EVALUACIÓN

a) Criterios de evaluación

1) Reconocer e identificar las características del método científico.

2) Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.

3) Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.

4) Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio de Física y Química; conocer

y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio

ambiente.

5) Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en

publicaciones y medios de comunicación.

6) Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación

del método científico y la utilización de las TIC.

7) Reconocer las propiedades generales y características de la materia y relacionarlas con su

naturaleza y sus aplicaciones.

8) Justificar las propiedades de los distintos estados de agregación de la materia y sus cambios

de estado, a través del modelo cinético-molecular.

9) Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de

representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o

simulaciones por ordenador.

10) Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las

aplicaciones de mezclas de especial interés.

11) Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.

12) Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas

que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias.

13) Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

14) Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia

en la mejora de la calidad de vida de las personas.

15) Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio

ambiente.

Page 20: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

16) Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo

invertido en recorrerlo.

17) Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad

/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando estas últimas.

18) Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro

diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria.

19) Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de

galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias

aplicadas.

20) Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

21) Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en

experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.

22) Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-

molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes

situaciones cotidianas.

23) Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en

experiencias de laboratorio.

24) Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las distintas fuentes, comparar el

impacto ambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un

desarrollo sostenible.

25) Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un

contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.

26) Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

27) Reconocer la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía.

28) Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz.

29) Reconocer los fenómenos de eco y reverberación.

30) Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica.

31) Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC.

Page 21: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

b) Procedimientos de evaluación del alumnado (técnicas e instrumentos)

1. Observación sistemática

1.1. Registro en las fichas del alumnado

1.2. Anotaciones en el diario de clase

2. Trabajos

2.1. Cuaderno de clase

2.2. Debates, salidas a la pizarra, preguntas, etc.

2.3. Trabajo en clase

2.4. Trabajo en casa

3. Exámenes (distintos tipos de preguntas)

3.1. Problemas

3.2. Cuestiones

3.3. De respuesta única, o de completar

3.4. De verdadero-falso, sí-no, etc.

3.5. De elección múltiple

3.6. De ordenación

3.7. De agrupación por parejas

c) Criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas

establecidas, y con los criterios comunes de evaluación que el centro ha establecido para la

etapa

Se hará una prueba inicial para comprobar los conocimientos de los alumnos sobre la

materia.

Las unidades didácticas que comprenden cada trimestre tendrán un control independiente.

Se calificarán tanto los exámenes como notas de clase, actitud en clase y trabajos según el

siguiente baremo. Para calcular la nota de una evaluación se hará de la siguiente manera:

Page 22: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

Exámenes 60%

Trabajo diario 30%

Comportamiento 10%

Si en un problema hay error por encadenamiento no se quitarán puntos por ello en las

partes implicadas.

En un problema no poner la unidad de medida de una magnitud se penalizará quitando la

mitad de los puntos que valga el cálculo de dicha magnitud.

En un problema se debe valorar:

a) Contenido teórico

b) Desarrollo matemático (despeje...)

c) Cálculo de magnitud

d) Poner la unidad de medida

Si el alumno en su nota media final obtiene al menos 4,5 se redondeará ± 0,5 puntos dicha

nota dependiendo de la actitud demostrada. Este criterio de redondeo se aplicará a cualquier nota

que conlleve el medio punto, o sea, 5,5; 6,5; etc.

El alumno que no apruebe la evaluación recibirá una hoja de refuerzo para trabajarla y al

comienzo del trimestre siguiente se recuperará la evaluación anterior. La recuperación de la tercera

evaluación se hará en el examen final.

Los alumnos que suspendan en junio se examinaran en septiembre de la/s evaluación/es

suspendidas. Si suspende en septiembre, suspende toda la asignatura.

Page 23: Programación Física y Química 2º ESO - Junta de … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre ... claramente en el estudio de la Física,

INDICADORES DE LOGRO

10: Realiza la actividad de manera excelente, sin cometer ningún fallo.

8-9: Realiza la actividad muy bien, pero comete algún fallo poco significativo.

6-7: Realiza la actividad bien, pero comete algunos fallos poco significativos.

5: Realiza lo básico de la actividad, cometiendo múltiples fallos poco significativos

3-4: Realiza la actividad de manera insuficiente, cometiendo múltiples e importantes

fallos.

1-2: Realiza la actividad de manera muy deficiente, sin razonar y sin saber lo que hace.

0: No realiza la actividad

11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No previstas. Se irán añadiendo cuando surjan.