PROGRAMACIÓN GENERAL ANUALceipfernandoderojas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_15-16.pdf ·...
Embed Size (px)
Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUALceipfernandoderojas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_15-16.pdf ·...

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
1
Junta de Castilla y León
Consejería de Educación
PROGRAMACIÓN
GENERAL
ANUAL
2015-2016

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………..
3 -5
1. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO……………………………………………….
5
2. HORARIOS DEL CENTRO……………………………………………………………………. 6 - 8
3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA……………………………………………………………. 9-13
4. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES……………………………………………………….. 13-20
5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS……………………………………………………….. 21
NIVELES Y DEPARTAMENTOS
EDUCACIÓN INFANTIL……………………………………………………………………. 22-37
EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER NIVEL…………………………………………… 38-45
EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO NIVEL………………………………………. 46-54
EDUCACIÓN PRIMARIA TERCER NIVEL…………………………………………… 55-64
EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO NIVEL…………………………………………… 65-74
EDUCACIÓN PRIMARIA QUINTO NIVEL…………………………………………… 75-83
EDUCACIÓN PRIMARIA SEXTO NIVEL…………………………………………… 84-91
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA……………………………………… 92-97
DEPARTAMENTO DE INGLÉS…………………………………………………………. 98-103
DEPARTAMENTO DE MÚSICA……………………………………………………….. 104-108
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN……………………………………………………… 109-114
DEPARTAMENTO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA……………………………… 115-121
DEPARTAMENTO AUDICIÓN Y LENGUAJE…………………………………….
DEPARTAMENTO E.O.E.P.…………………………………………………………….
122-127
128-140
DEPARTAMENTO FISIOTERAPIA…………………………………………………….. 141-148
ANEXOS
FORMACIÓN DEL PROFESORADO…………………………………………………………………. 150-151
PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA……………………………………………………………… 152-154
PLAN DE CONVIVENCIA………………………………………………………………………………… 155-164
PLAN DE IGUALDAD……………………………………………………………………………………… 165-167
PROYECTO BILINGÜE……………………………………………………………………………………. 168-176
PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR…………………………………………………. 177-180
DILIGENCIA 181

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
3
INTRODUCCIÓN

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
4
Programación General Anual del curso 2.015-16.
1. PROPUESTAS DE MEJORA:
PROFESORADO.-
1. Nuestro Centro cuenta con 83 profesores distribuidos en cuatro edificios por
ello debemos facilitar la convivencia entre el profesorado celebrando el día de
convivencia al inicio del curso, para ir conociéndonos, así como en otros
momentos como Día del Maestro, Navidad, Fin de curso, Día de la Comunidad
Educativa,...
2. En cuanto a la formación seguiremos facilitando el poder realizar grupos de
trabajo, seminarios,…en nuestro Centro así como mantener informado al
profesorado de los cursos que el CFIE y la Dirección Provincial nos ofertan a
través de la Coordinadora del CFIE.
3. TIC-RED XXI: Contamos con el apoyo de un maestro colaborador que acudirá al
centro el miércoles. Tenemos tres profesores encargados del programa TIC:
Dª Patricia Yepes: 1º D
D. Javier Senovilla: 4º B
D. Enrique Zancajo: 5º D
INFRAESTRUCTURAS.-
Solicitar de nuevo al Ayuntamiento el estudio de modificación del Pabellón
Deportivo por un Polideportivo que reúna las condiciones adecuadas para
su uso.
A la Dirección Provincial de Educación se ha solicitado:
o Terminar de poner las ventanas y persianas del Edificio “C”, lo que
supondría un ahorro en el gasto de calefacción.
o La mejora del firme de las pistas del patio.
o La posibilidad de tener un gimnasio, procediendo a hacer un escrito
a la Dirección Provincial solicitándolo para lo cual sería necesario
disponer del terreno aledaño al colegio al lado del Pabellón
Deportivo que tendríamos que solicitar al Ayuntamiento.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
5
2. PLANES que tenemos para este curso son:
o Plan de Fomento de la lectura
o Plan de Formación
o Plan de Convivencia
o Plan de Igualdad
o Plan de funcionamiento Comedor
o Plan de Atención a la Diversidad
o ESTRATEGIA RED XXI
o PLAN TIC
o Plan de Acción Tutorial
1. OBJETIVO GENERAL DEL CENTRO
Promocionar el juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales:
la solidaridad, el respeto a la diversidad, trabajo en equipo y cooperación.
Lema: “Juntos podemos hacer grandes cosas” (Teresa de Calcuta).
De acuerdo con nuestro Plan de Convivencia:
o Dar a conocer a los alumnos el Plan de Convivencia de nuestro centro
adecuándolo a la edad de éstos, así como la necesidad de solicitar la
colaboración e implicación de los padres o tutores del alumno en la
función tutorial del profesor, a través de la “Carta de Compromisos y de
Convivencia” (Plan de Acción Tutorial).
o Incidir en los alumnos para que cumplan correctamente las normas de
convivencia del centro.
o Seguir manteniendo el buen clima de convivencia, mejorando y
respetando las diferencias individuales, promoviendo la solidaridad y
evitando la discriminación.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
6
2. HORARIOS DEL CENTRO.
En el C.E.I.P. Fernando de Rojas, la implantación de la jornada continua, va a
cumplir su noveno curso. La Comunidad Educativa está satisfecha, lo que nos anima a
seguir mejorando en nuestra oferta educativa.
HORARIO LECTIVO.
De septiembre a mayo de 9:00 a 14:00 h.
El mes de junio de 9:00 a 13:00 h.
Este curso continuaremos manteniendo un horario de entradas y/o salidas para
el alumnado que lo precisa por algún motivo justificado. Únicamente podrán entrar
o salir a las 9:45, 10:45, 11:45 y 12:45 (ésta última sólo de septiembre a mayo).
Para atender a estos alumnos de la forma más adecuada se ha establecido un
horario de guardias, designando a un grupo de profesores del centro como
responsables de estos alumnos para acompañarles a sus respectivos edificios, así
como de entregar los niños a los padres que vienen a buscarlos en este horario.
Queda reflejado en un registro de entradas y salidas, para su seguimiento en la
Comisión de Absentismo, por ello se requiere justificante de los padres.
Esta información está incluida en las Normas de Funcionamiento del Centro,
entregadas al comienzo del curso a las familias (díptico informativo).
ELABORACIÓN DE HORARIOS
Alumnos
Para la confección de los horarios se han tenido en cuenta los criterios:
pedagógicos, de rendimiento, fatiga escolar,...
El tutor/a permanecerá el mayor número de horas con sus alumnos, impartiendo
las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Plástica y
Valores Sociales y Cívicos.
Este curso comenzamos con las Secciones Bilingües en 1º de Primaria en las áreas
de Ciencias Sociales y Plástica. Los alumnos que no han elegido esta opción, es su
tutor el que les imparte estas áreas en castellano.
Además como novedad este curso en 1º de Primaria se organizarán desdobles en la
hora de Educación Física, alternando la mitad del grupo, de tal manera que el
tutor/a está con la mitad del alumnado reforzando las áreas curriculares.
Los horarios de la Unidad de Fisioterapia se hacen en coordinación con los
profesores de Educación Física y Pedagogía Terapéutica.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
7
Los ATEs atienden a los alumnos/as con alguna discapacidad en los momentos que
éstos lo requieren y en los recreos.
Profesores
Las reuniones de la Comisión Coordinación Pedagógica (C.C.P.) se realizarán todos
los martes de 13:15 a 14:00 horas.
Está formada por la Directora, el Jefe de Estudios, la Coordinadora de Educación
Infantil y los Coordinadores de los Niveles de Primaria.
El último martes de cada mes, participará en la C.C.P. los Orientadores del Centro y
el Coordinador de Convivencia del centro.
El refuerzo educativo se llevará a cabo dentro y fuera del aula, por los profesores
del mismo nivel informando previamente a las familias.
Queda establecido el calendario de reuniones de 14:00 h. a 15:00 h. en los meses
de octubre a mayo:
MIÉRCOLES: reunión de nivel y claustro.
MARTES Y JUEVES: coordinación de departamentos,
coordinación de PT/AL/EOEP/RED XXI.
En el mes de septiembre el día indicado para la tutoría de padres es el lunes de
14:00 h. a 15:00 h. En el mes de junio será de 13:00 h a 14:00 h.
De octubre a mayo el día de atención a las familias será indicado por el profesor
en la 1ª reunión general, siendo el horario de 17:00 a 18:00 h.
La información sobre la evaluación de los alumnos de Infantil y Primaria se dará a
las familias al finalizar cada trimestre en el boletín informativo de notas, una vez
realizada la sesión de evaluación.
Las reuniones generales con padres se realizarán en las siguientes fechas, a las
17:00 h.:
OCTUBRE 2015 MAYO 2016
ED. INFANTIL DE 3 AÑOS 8 de septiembre a las 11:00 h.
Día 25
ED.INFANTIL DE 4 y 5 AÑOS Día 1 Día 25
1º y 2º DE PRIMARIA Día 5 Día 26
3º y 4º DE PRIMARIA Día 6 Día 30
5º y 6º DE PRIMARIA Día 7 Día 31

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
8
Las sesiones de evaluación serán las siguientes:
EVALUACIÓN INICIAL Septiembre
PRIMERA EVALUACIÓN:
1º y 2º
3º y 4º
5º y 6º
Entrega de notas Infantil y Primaria
9 de diciembre 10 de diciembre 14 de diciembre 21 de diciembre
SEGUNDA EVALUACIÓN
1º y 2º
3º y 4º
5º y 6º
Entrega de notas Infantil y Primaria
7 de marzo 8 de marzo 9 de marzo 17 de marzo
TERCERA EVALUACIÓN Y FINAL
1º y 2º
3º y 4º
5º y 6º
Entrega de notas final Infantil y Primaria
9 de junio 13 de junio 14 de junio 22 de junio
3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
3.1. ORGANIGRAMA.-

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
9
CONSEJO ESCOLAR PRESIDENTE: Dª ANA Mª MARTÍNEZ SAN MARTÍN JEFE ESTUDIOS: D. ROBERTO BARBERO CUESTA SECRETARIA: Dª BEGOÑA J. ORDUÑA BARBERO REPRESENTANTES PROFESORADO Dª. PURIFICACIÓN PEÑA CELIS Dª AGAPI BENITEZ CASTAÑO Dª. NURIA MUÑOZ SERNA Dª BEGOÑA SAIZ FERNÁNDEZ Dª MARÍA ESPINO PALACIOS COORDINADORA DE IGUALDAD Dª. AGAPI BENITEZ CASTAÑO COORDINADOR DE CONVIVENCIA D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ REDONDO REPRESENTANTES PADRES D. FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ GUTIÉRREZ Dª. NEREA-ESPERANZA CUADRADO HERNÁNDEZ Dª MARTA VILLAMUDRIA HERNÁNDEZ D. ANDRÉS SANTAMARÍA DE LA IGLESIA Dª Mª PILAR SIERRA PADILLO REPRESENTANTE MUNICIPAL Dª. Mª TERESA SAIZ S. REPRESENTANTE ADMÓN. Y SERVICIOS Dª Mª ÁNGELES GONZÁLEZ GARCÍA EQUIPO DIRECTIVO DIRECTORA: Dª ANA Mª MARTÍNEZ SAN MARTÍN JEFE DE ESTUDIOS: D. ROBERTO BARBERO CUESTA SECRETARIA: Dª. BEGOÑA J. ORDUÑA BARBERO PROFESORADO E. INFANTIL 1º A Dª. TERESA ALONSO 1º B Dª. SARA OLALLA 1º C Dª. MONTSE GONZÁLEZ 1º D Dª. AGAPI BENITEZ 1º E Dª. CRISTINA DIEZ 2º A Dª. ANA TERESA FERNÁNDEZ 2º B Dª. ASUNCIÓN ALCALDE 2º C Dª. Mª PAZ SANTAMARÍA 2º D Dª. ANA ISABEL CARPINTERO 2º E Dª. LIDIA SÁINZ 2º F Dª. ALICIA PURAS 3º A Dª. ROSA Mª DUQUE 3º B Dª. ESTHER PEÑA 3º C Dª. Mª PAZ REBÉ/Dª AURELIA CORRAL 3º D Dª. MARISOL REVILLA 3º E Dª. ANA ISABEL BALLESTEROS 3º F Dª. ANA PEDRUELO COORDINADORA INFANTIL Dª. VANESA MAROTO APOYO INFANTIL Dª. VANESA MAROTO Dª. SANDRA VARGA Dª Mª ELENA PINTO-NATALIA GONZÁLEZ PROFESORADO E. PRIMARIA 1º A Dª. LOURDES OLALLA 1º B Dª. ANA Mª ARRIBAS 1º C Dª. ENCARNACIÓN GÓMEZ 1º D Dª. PATRICIA YEPES 1º E Dª. TRINIDAD HURTADO 1º F Dª MARÍA PRIETO COORDINADORA PRIMER NIVEL Dª. TRINIDAD HURTADO
2º A Dª. JULIA Mª CASADO 2º B Dª. LARA CRISTINA RUIZ 2º C Dª. AURORA REVILLA 2º D Dª. YOLANDA HERNÁNDEZ 2º E Dª. PILAR MERINO 2º F Dª ISABEL RUIZ COORDINADORA SEGUNDO NIVEL Dª. AURORA REVILLA 3º A Dª. MARISA JUEZ 3º B Dª. ALBINA ALONSO 3º C Dª. Mª ALICIA LAGUNA SASTRE 3º D Dª ANKAR BUSTO 3º E Dª. Mª ESTHER RUIZ 3º F Dª. Mª ELENA VÁZQUEZ COORDINADORA TERCER NIVEL Dª. ALBINA ALONSO
4º A Dª. ANA HERMOSILLA 4º B D. FCO. JAVIER SENOVILLA 4º C Dª Mª JESÚS MUÑOZ 4º D Dª.BEGOÑA SÁIZ 4º E Dª. MERCHE PÉREZ 4º F Dª. LUCÍA ÁLVAREZ COORDINADORA CUARTO NIVEL
Dª Mª JESÚS MUÑOZ 5º A D. ISMAEL VILLAFRUELA 5º B Dª INMACULADA GONZÁLEZ 5º C Dª. VICENTA MORADILLO 5º D D. ENRIQUE ZANCAJO 5º E Dª. Mª PURIFICACIÓN PEÑA 5º F D. LUIS ALBERTO COTILLAS
COORDINADOR QUINTO NIVEL D. LUIS ALBERTO COTILLAS 6º A Dª. NURIA MUÑOZ 6º B D. FCO. JAVIER FRANCÉS 6º C Dª. Mª LUISA CALVO MURO 6º D Dª. ROCÍO CARPINTERO 6º E Dª. ISABEL CIBRIÁN 6º F Dª Mª TERESA LÓPEZ
COORDINADORA SEXTO NIVEL Dª. NURIA MUÑOZ
PROFESORADO DE E. FÍSICA D. ISMAEL VILLAFRUELA Dª. CARMEN SUANCES D. SANTIAGO RODRÍGUEZ D. RODRIGO GONZÁLEZ Dª. ROCÍO CARPINTERO D. JAVIER VILLALAÍN
COORDINADOR D. SANTIAGO RODRÍGUEZ
PROFESORADO DE INGLÉS Dª. OLGA CORNEJO MARTÍN Dª. LUCÍA DE MIGUEL Dª. MARÍA ESPINO Dª. BELÉN MARIJUÁN IZQUIERDO Dª. Mª ISABEL MUÑOZ FERNÁNDEZ Dª. PEPI RAMOS COORDINADORA Dª. OLGA CORNEJO
PROFESORADO DE MÚSICA Dª. ELENA ALONSO LOMAS D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ REDONDO
PROFESORADO DE RELIGIÓN Dª. BEATRIZ GARCÍA GALLO Dª. LINA ESCUDERO BREZO Dª. CARMEN GALIANA GONZÁLEZ Dª MAGDALENA PALACIOS DE VALLEJO COORDINADORA Dª. BEATRIZ GARCÍA GALLO
PROFESORADO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Dª. SAGRARIO ZURITA Dª. Mª CARMEN DÍEZ Dª RICARDO GUTIÉRREZ
PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Dª. CARMEN HERRERO Dª. SILVIA REVILLA Dª. SILVIA BALBÁS/ISABEL SAN MARTÍN
FISIOTERAPIA Dª. ANA ISABEL DÍEZ CASTAÑOSA D. ÓSCAR SANTOS SALVADOR
AYUDANTES TÉCNICO EDUCATIVOS Dª. ENRIQUETA ALONSO FRÍAS D. FLORENCIO REBOLLO PÉREZ Dª Mª ÁNGELES GONZÁLEZ GARCÍA Dª Mª ADORACIÓN ALONSO URREZ
CONSERJES D. JUAN MARÍA OÑATE ARNAIZ D. MANUEL MATÉ GONZÁLEZ Dª Mª SONIA CERDÁ MARINA Dª Mª JESÚS BELÉN DÍEZ LUCAS
ORIENTACIÓN D. GABRIEL MARTÍN SEVILLA Dª CHARO SASTRE MESA
PRESIDENTE DEL A.M.P.A. D. FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ G.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
10
3.2. COMISIONES Y PLANES.-
CONVIVENCIA:
DIRECTORA
JEFE DE ESTUDIOS
D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
Dª NEREA ESPERANZA CUADRADO
ESTRATEGIA RED XXI: DIRECTORA JEFE DE ESTUDIOS COORDINADOR ESTRATEGIA-RED XXI: D. ENRIQUE ZANCAJO COORDINADORA 1º NIVEL: PATRICIA YEPES
COORDINADOR 4º NIVEL: D. JAVIER SENOVILLA
ECONÓMICA: DIRECTORA SECRETARIA Dª Mª BEGOÑA SÁIZ Dª Mª PILAR SIERRA COMEDOR:
DIRECTORA
JEFE DE ESTUDIOS
Dª NURIA MUÑOZ
D. ANDRÉS SANTAMARÍA
PLAN DE IGUALDAD:
Coordinadora: Dª AGAPI BENITEZ
PLAN DE CONVIVENCIA:
Coordinador: D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
PLAN DE BIBLIOTECA:
Coordinador: D. ANGEL CARLOS BUSTO RIAÑO
PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA:
Coordinadora: Dª Mª PILAR MERINO
Las competencias de las mismas ya están definidas, así como la periodicidad en
sus reuniones, que se realizarán en función de las circunstancias que así lo motiven.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
11
3.3. COMISIÓN COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.
Formada por la Directora, el Jefe de Estudios, la Coordinadora de Educ. Infantil
y los Coordinadores de Nivel de Primaria. Se reunirán todos los martes de 13:15 a
14:00 horas. El último martes de cada mes participará los Orientadores del Centro y el
Coordinador de Convivencia.
3.4. CLAUSTRO DE PROFESORES.
Se convocará los ordinarios según la normativa vigente y extraordinarios
cuando las necesidades o situaciones lo requieran
3.5. EQUIPOS DE NIVEL.
Formados por los profesores-tutores de cada nivel y los especialistas asignados
a cada uno.
3.6. EQUIPO INTERNIVEL
Según la nueva normativa LOMCE.
3.7. EQUIPO DE ORIENTACIÓN.
Formado por los Orientadores del centro y el profesorado de Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje.
3.8. DEPARTAMENTOS.
Los profesores de Educación Física, Inglés, Música y Religión tendrán su reunión
de coordinación los jueves de 14:00 a 15:00 h.
3.9. TUTORES.
Se realiza una reunión general en el Salón de Actos con los padres de los
alumnos de 1º de Educación Infantil y de 1º de Educación Primaria, con la asistencia
del equipo Directivo y del equipo de profesores, donde se ha informado de las normas
generales de organización del Centro, y posteriormente la reunión ha seguido en cada
aula con su tutor/a.
Se han establecido las fechas de reuniones generales con las familias para el
curso 2015-2016, una a principio y otra al final.
Las entrevistas individuales con los padres serán en el día y hora indicada por
cada tutor/a, y tantas como tutor/a y familia consideren necesarias.
3.10. FISIOTERAPEUTAS Y ATES.-
Dado que nuestro colegio es Centro preferente de atención a alumnos con
dificultades motoras, estos profesionales atenderán a estos niños y niñas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
12
3.11. RESPONSABLES DE ACTIVIDADES QUE REALIZA EL CENTRO.
BIBLIOTECA.-
Coordinadora Educación Infantil: Dª ASUNCIÓN ALCALDE Coordinadores Primaria: D. ANKAR BUSTO
Profesores colaboradoras 1º: Dª TRINIDAD HURTADO 2º: Dª PILAR MERINO 3º: D. ANKAR BUSTO 4º: Dª ANA HERMOSILLA
5º: Dª VICENTA MORADILLO 6º: Dª MARIBEL CIBRIÁN
C.F.I.E.- Coordinadora: Dª LOURDES OLALLA
ESTRATEGIA RED XXI.- Coordinador: D. ENRIQUE ZANCAJO
PÁGINA WEB.-
Dª. CARMEN SUANCES Dª. CARMEN GALIANA
EQUIPOS INFORMÁTICOS.-
Dª. ELENA ALONSO D. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
DVD - REVISTA ESCOLAR.- Coordinador: D. ROBERTO BARBERO
Dª. CARMEN SUANCES
Dª. CARMEN GALIANA
COMPETICIONES DEPORTIVAS ESCOLARES.-
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
COORDINADORA DE MAESTROS TUTORES DE PRÁCTICAS.-
Dª MONTSERRAT GONZÁLEZ
COORDINACIÓN INFANTIL:
Coordinadora de ciclo: Dª. VANESA MAROTO
Coordinadora de 1º Nivel: Dª. CRISTINA DÍEZ
Coordinadora 2º Nivel: Dª. ANA TERESA FERNÁNDEZ
Coordinadora 3º Nivel: Dª. ANA ISABEL BALLESTEROS

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
13
COORDINACIÓN PRIMARIA:
Coordinadora 1º Nivel: Dª TRINIDAD HURTADO
Coordinadora 2º Nivel: Dª AURORI REVILLA
Coordinadora 3º Nivel: Dª ALBINA ALONSO
Coordinadora 4º Nivel: Dª Mª JESÚS MUÑOZ
Coordinadora 5º Nivel: D. ALBERTO COTILLAS
Coordinadora 6º Nivel: Dª NURIA MUÑOZ
COORDINADORES INTERNIVEL.- INTERNIVEL 1: Dª AURORI REVILLA
INTERNIVEL 2: Dª NURIA MUÑOZ
EDUCACIÓN COMPENSATORIA: O Dª BELÉN MARIJUAN O Dª MARÍA ESPINO O Dª ELENA ALONSO
DEPARTAMENTOS:
o Educación Física: D. SANTIAGO RODRÍGUEZ
o Inglés: Dª OLGA CORNEJO
o Religión: Dª BEATRIZ GARCÍA
o ATEs: Dª QUETA ALONSO
o AUDICIÓN Y LENGUAJE: Dª SAGRARIO ZURITA
o PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA: Dª SILVIA REVILLA
4. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Las actividades extraescolares que les ofertamos este curso escolar se realizarán por
las tardes, de 16 a 18 h., de lunes a viernes, desde el 1 de octubre al 31 de mayo.
ENTRADAS Y SALIDAS
Los alumnos/as deberán ser puntuales para la buena marcha de la actividad.
Ed. Infantil: entrada por la puerta de Infantil.
Ed. Primaria: entrada por la puerta principal.
Alumnos/as comedor: se incorporan directamente al taller.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
14
Los padres/madres o tutores se responsabilizarán de la recogida puntual de sus
hijos/as al iniciar y al finalizar la actividad.
NORMAS
- La participación en las actividades extraescolares, que son voluntarias para los
escolares, supone la aceptación y cumplimiento de todas las normas que rigen en cada
una de las actividades; así como las recogidas en el Plan de Convivencia del Centro. El
no cumplimiento de dichas normas será motivo de baja de la actividad.
- Los padres de los alumnos/as se comprometen a que sus hijos/as asistan a la
actividad en la que se han apuntado, comunicando por escrito al profesor/a o
monitor/a responsable si por algún motivo no pudiera asistir.
- El profesor/a o monitor/a de cada actividad llevará un control de la participación y
asistencia; la reiteración de ausencias no justificadas podrá ser motivo de baja del
alumno/a.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Si en alguna actividad, las solicitudes presentadas son superiores al número máximo
de plazas ofertadas, se tendrán en cuenta los criterios de selección establecidos en
dicha actividad (si los hubiere); de lo contrario, se adjudicará por sorteo.
ACTIVIDADES
> PROPUESTAS POR EL COLEGIO
Son gratuitas e impartidas por el profesorado del centro. (En algún taller se pedirá una
aportación económica para material).
Si el número de solicitudes para una actividad es inferior a 6 podrá suspenderse,
permitiendo a aquellos alumnos/as elegir otra actividad en la que haya plazas.
> PROPUESTAS POR EL A.M.P.A.
Con horarios, cuotas y días de inscripción que se indican en la hoja del A.M.P.A.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
15
> PROPUESTAS POR EL AYUNTAMIENTO
Con cuota anual, impartidas por monitores contratados por el Ayuntamiento. (Los
alumnos/as con carnet de abonados de Instalaciones Deportivas Municipales tendrán un
descuento en la cuota). El grupo mínimo para el desarrollo de la actividad es de 10
alumnos/as. Los solicitantes de aquellas actividades que por ese motivo no se lleven a
cabo podrán cambiar a otra actividad.
COMIENZO DE LAS ACTIVIDADES
El día 1 de octubre, será el primer día de actividades. Los alumnos/as acudirán al lugar de
realización de la actividad a la que se han apuntado. Cada profesor/a o monitor/a comprobará
sus grupos.
Los padres pueden acompañar sólo a los más pequeños hasta que se familiaricen con el
lugar dónde van a realizar la actividad. En caso de duda, en el vestíbulo del edificio C (de
Secretaría), habrá profesores que indicarán a los niños dónde deben ir.
Es conveniente que los padres de los alumnos de Comedor recuerden a sus hijos el día y la
actividad a la que se han apuntado.
TALLERES OFERTADOS POR EL COLEGIO.
TALLER Día/hora Responsable y
lugar Curso
Nº máx.
alum
Musical (A)
Armonía con flauta.
Interpretación con
instrumentos.
(Aulas de música)
Lunes Juan Carlos
Elena
4º,5º y 6º
de primaria 12
Iniciación a la (B)
Lengua Francesa Miércoles
Isabel M
Belén
Maribel
6º de primaria 36
MULTITALLERES OFERTADOS POR EL COLEGIO
Cada multitaller está integrado por 3 talleres que se desarrollarán durante el curso; los alumnos/as cambiarán de actividad cada trimestre.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
16
2º y 3º de Ed. INFANTIL
ACTIVIDADES Día/hora Responsable y lugar Nº máx.
alumnos
MULTITALLER nº 1
- Plastilina modelado - Cuento - Ludoteca
Lunes
16-17 h.
Mª Paz R. 3ºC
Lidia 2ºE
Ana Isabel 3ºE
12
12
12
MULTITALLER nº 2
- Juegos del lenguaje. - Dibujo y pintura - Video-fórum
Martes
16-17 h.
Ana P 3ºF
Ana Mª A 1ºA
Sandra SALA USOS MÚLTIPLES
12
12
12
MULTITALLER nº 3
- Cuentos - Ludoteca - Video-fórum
Miércoles
16-17 h.
Mari Sol 3ºD
Esther 3ºB
Rosa 3ºA
12
12
12
MULTITALLER nº 4
- Cajón desastre - Taller de Inglés - Ludoteca
Jueves
16-17 h.
Mª Carmen S. 3ºA
Pepi SALA USOS MÚLTIPLES
Natalia 3ºB
12
12
12
1º Y 2º de Ed. PRIMARIA
ACTIVIDADES Día/hora Responsable
y lugar Nº máx. alumnos
MULTITALLER nº 5
- Lectura - Manualidades
- Juegos de mesa
Lunes
16-17 h.
Lourdes 1ºA
Pilar 2ºE
Isabel 1ºF
12
12
12
MULTITALLER nº 6
- Rimas y leyendas
- Cuentos - Juego con las TIC
Martes
16-17 h.
Encarnita 1ºC
Julia 2ºB
Patricia 1ºD
12
12
12
MULTITALLER nº 7
- Funny English - Cálculo - Activa la mente
Miércoles
16-17 h.
Lara 1ºB
Kity 2ºB
Sagrario 1ºA
12
12
12
MULTITALLER nº 8
- Lectura - Rimas en Inglés - Danzas castellanas
Jueves
16-17 h.
Yolanda 2ºD
Carmen H AULA INGLES EDF D
Lucía Sala de corcho
12
12
12

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
17
3º Y 4º de Ed. PRIMARIA
ACTIVIDADES Día/hora Responsable
y lugar
Nº máx. alumnos
MULTITALLER nº 9
- Manualidades - Buenos modales - Jugamos con las letras
Lunes
16-17 h.
Elena V. 3ºF
Alicia 3ºC
Esther R 3ºE
12
12
12
MULTITALLER nº 10 - Juegos matemáticos - Iniciación a la informática
- Manualidades
Martes
16-17 h.
Merche 4ºE
Javier S Sala ordenadores Edf D
María P 1ºF
12
12
12
MULTITALLER nº 11
- Juegos de mesa - Juegos en Inglés - Club de la lectura
Miércoles
16-17 h.
Marisa J 3ºA
María E. aula de inglés edif D
Ana H 4ºA
12
12
12
MULTITALLER nº 12
- Las emociones - Material reciclado - Juegos de mesa
Jueves
16-17 h.
Begoña 4ºD
Lucia 4ºF
Mª Jesús 4ºC
12
12
12
5º Y 6º de Ed. PRIMARIA
ACTIVIDADES Día/hora
Responsable
y lugar
Nº máx. alumnos
MULTITALLER nº 13
- Escritura creativa - Creatividad - Lógica matemática
Lunes
16-17 h.
Javier F 6ºB
Puri 5ºE
Inmaculada 5ºB
12
12
12
MULTITALLER nº 14
- Mandalas - Poesía en inglés - Técnicas de estudio
Martes
16-17 h.
Rocío 6ºD
Olga aula de Inglés
Teresa 6ºF
12
12
12
MULTITALLER nº 15
- Teatro - Estudiamos con las TIC - Prensa escrita: el periódico
Miércoles
16-17 h.
Marisa C 6ºC
Enrique 5ºA
Vicenta 5ºC
12
12
12
MULTITALLER nº 16
- Comics - Juegos deportivos - Juegos cooperativos
Jueves
16-17 h.
Alberto 5ºF
Ismael patio
Nuria 6ºA
12
12
12

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
18
ACTIVIDADES DEL AYUNTAMIENTO.
El Servicio Municipalizado de Instalaciones Deportivas y de Recreo de Excmo.
Ayuntamiento de Burgos organiza en el Colegio a través de la modalidad de
“ESCUELAS DEPORTIVAS en Centros Escolares” las siguientes actividades.
INFANTIL:
MULTIDEPORTE Lunes y miércoles 16-17 h. 2º 3º PABELLÓN DEPORTIVO
PRIMARIA:
MULTIDEPORTE Lunes y miércoles 17-18 h. 1º 2º 3º SALA DE CORCHO EDIFICIO C 1ª PLANTA
BALONCESTO Lunes y miércoles 16-17 h. de 1º a 6º ESGRIMA Lunes y miércoles 17-18 h. de 1º a 6º
VOLEIBOL Lunes y miércoles 17-18 4º 5º 6º PABELLÓN DEPORTIVO
• FÚTBOL SALA Martes y jueves 16-17 h. 1º 2º 3º
PABELLON DEPORTIVO Martes y jueves 17-18 h 4º 5º 6º
• BALONMANO Viernes 16-18 h. de 3º a 6º
PABELLON DEPORTIVO
• AJEDREZ Lunes y miércoles 16-17 h. de 1º a 6ºSALA DE AJEDREZ
• GIM. RÍTMICA Lunes y miércoles 16-17 h. 1º 2º 3º
Sala de columnas Lunes y miércoles 17-18 h. 4º 5º 6º
TENIS DE MESA Martes y jueves 16-17 h. de 2º a 6º Salón de Actos
……………………………………………………………………………………………………….
CUOTA ANUAL (por actividad) : ABONADOS: 78,54 € NO ABONADOS:
112,20 €
El grupo mínimo para el desarrollo de la actividad es de 10 alumnos.
Las actividades comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de mayo.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
19
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL A.M.P.A.
1. INGLÉS Centro de Formación LIDER-NET
Dos horas a la semana en días alternos impartidos en la academia de septiembre a junio.
a) 1º,2º y 3º de Infantil 45€ al mes Clases de 45min.
b) 1º,2º y 3º de Primaria 48€ al mes Clases de 55min.
c) 4º,5º y 6º de Primaria 52€ al mes Clases de 55min.
2. INFORMÁTICA Centro de Formación LIDER-NET
Dos horas a la semana en días alternos o en viernes impartidos en la academia de septiembre a junio.
a) 1º,2º y 3º de Primaria 41€ al mes
b) 4º,5º y 6º de Primaria 49€ al mes
*El curso tiene un precio anual dividido en cuotas mensuales del precio ofertado, salvo el mes de septiembre que será de la mitad.
El primer mes se paga cuota y media y en junio no se cobra.
*Se entregará al comenzar el curso un calendario con los días y horas lectivas para cada grupo.
*Cada trimestre se entregará un informe evolutivo.
(Inscripción directamente en la academia, en C/ Luis Alberdi Nº1, entreplanta, 9)
3. KARATE Gimnasio Ananko
Martes y jueves de 17 a 18h Precio: 27€ al mes (Cobro trimestral)
Impartido en el colegio.
Nota sobre Gimnasio Ananko: Para beneficiarse de los descuentos será imprescindible la presentación del carné del AMPA
actualizado. El ser socio del Gimnasio (pago de matrícula) supone una serie de beneficios tales como, clases especiales gratis,
descuentos en tratamientos, cursos, ofertas, etc...
4. MÚSICA “GUITARRA Y TECLADO” Academia “Con Nota” (Iñaki)
Lunes y miércoles de 16 a 16:50h Precio: 25€ al mes
Grupos de 13 niños.
Niños de primaria.
Impartido en el colegio.
5. CERÁMICA y ESCULTURA ARTÍSTICA Escuela de Artes El Alfar
Los tres primeros meses 15€, el resto 22€
Los miércoles de 16 a 17h Precio: 15€/22€ al mes.
Incluye materiales y cocciones de las piezas.
A partir de 3º de Infantil.
Impartido en el colegio.
6. PINTURA Y DIBUJO CLÁSICO Escuela de Artes El Alfar
Viernes de 16 a 17h Precio: 18€ al mes.
Incluye todos los materiales.
Niños de Primaria
Impartido en el colegio.
NOTA: Los alumnos que participen en las dos actividades tienen descuento. Y si son dos hermanos los que están apuntados a una
actividad, uno de ellos 10% descuento.
7. JUDO Club Alfaro (Julio Calleja)
Martes y jueves de 16 a 17h Precio: 22€ al mes.
A partir de 5 años.
Impartido en el colegio.
8. FASTTYPING (Escritura digital)
Jueves de 16:00 a 17:00h Precio: 20€ al mes.
De 3º a 6º de Primaria (+20€ de materiales)
Impartido en el colegio.
“Escritura digital”: Denominamos así a la capacidad para dominar el teclado del ordenador con todos los dedos y sin mirar al
teclado. Así como a la destreza adquirida para manejarlo con velocidad y sin errores. Materiales incluidos: Mochila FastTyping,
teclado, pegatinas y memoria USB.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
20
Presentación para madres y padres interesados: martes 22 a las 17:00h en el salón de actos de la Caja Rural en Psje. Fernando de
Rojas, frente al colegio.
9. CAPISCOL C.F.
Acuerdo de colaboración con el club de fútbol de nuestro barrio.
Descuento de 10€ en la ficha anual.
Animamos a los niños nacidos entre los años 2006 y 2009
Para conocer los grupos con plazas disponibles y horarios de entrenamientos consultar directamente en el club.
Avenida de la Constitución Española nº68, BAJO (detrás de la parroquia "El Salvador")
Atención de lunes a viernes de 18:00 a 20:00h
Tel. 947 24 12 48 - [email protected]
10. APRENDE A USAR EL COCO Roberto Santamaría
Desde 3º de Infantil a 6º de Primaria Jueves de 16 a 17h
Impartido en el colegio. Precio: 20€ al mes
De forma lúdica y amena, dotar al niñ@ de "herramientas" y recursos para potenciar sus capacidades, entrenando la atención,
memoria y creatividad (comprensión lectora, mapas conceptuales, habilidades numéricas, resúmenes, dramatización, juego...),
para que les ayude en su día a día del cole.
¡IMPORTANTE! NO CONFUNDIR CON ACTIVIDADES DE REFUERZO O APOYO ESCOLAR
Presentación para madres y padres interesados: miércoles 23 a las 17:00 en el salón de actos de la Caja Rural en Psje. Fernando de
Rojas, frente al colegio.
11. ALOHA MENTAL ARITHMETIC
Impartido en el colegio.
Nuevos grupos:
De 5 a 7 años martes y jueves de 16 a 17h Precio: 50 € al mes
De 8 en adelante martes y jueves de 16 a 17h
Si se mantienen los grupos del curso pasado, continuarán en los mismos días y horarios.
Se recuperan los festivos.
Presentación para madres y padres interesados: jueves 24 a las 17:00 en el salón de actos de la Caja Rural en Psje. Fernando de
Rojas, frente al colegio.
12. GIMNASIO GRANDMONTAGNE
Acuerdo para realizar actividades con descuentos para los socios del AMPA.
1. NATACIÓN ESCOLAR
De octubre a mayo (curso escolar) Precio: 161€ (20,13€ al mes)
De 3 a 14 años. Grupos de 10 niños.
2. NATACIÓN REGULAR
Del 15 de septiembre al 30 de junio (calendario laboral)
Grupos de 8 niños. Precio: 235,45€ (24,78€ al mes)
3. JUDO INFANTIL 15% de descuento
4. AEROBIC INFANTIL 15% de descuento
5. RÍTMICA JAZZ 15% de descuento
6. ZUMBA 15% de descuento
Inscripción directamente en el Gimnasio presentando el carné de socio (plazo de presentación del carné hasta el 1 de diciembre)

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
21
5. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
El Centro permanecerá abierto desde las 07:45 hasta las 18:00 horas, de
septiembre a mayo.
PROGRAMA “MADRUGADORES”.
Este programa está pensado para que las familias que lo necesiten puedan dejar a
sus hijos en el Colegio antes del inicio de las actividades lectivas. La empresa el Grupo
Norte es la encargada de realizar el programa con un coste mensual de 16 €.
Se puede solicitar de forma puntual cuando los padres lo necesiten, siendo esporádico
cuyo coste en este caso sería de 3 € por día.
El pago se realizará del 1 al 10 de cada mes y la entrega del justificante de pago a las
monitoras es hasta el día 15.
Todos los meses se deberá entregar a la monitora el justificante de pago.
El horario de entradas será: 7:45, 8: 15 y 8:30 h.
Siempre los padres deben acompañar a sus hijos hasta la puerta de entrada y se ruega
la máxima puntualidad.
Las actividades que los alumnos/as realizan en este programa van dirigidas a:
Adquirir hábitos sociales mediante juegos y actividades educativas
según la programación establecida adecuadas a la edad y diferentes
cada día.
Los responsables de este programa son personas que están preparadas para realizar
esta tarea.
COMEDOR
Horario de septiembre a mayo: de 14.00 a 16:00 horas. Recogida de alumnos:
15:30, 15:45 y 16:00h.
Horario de junio: de 13:00 a 15:00 horas. Recogida de alumnos: 14:30, 14:45 y
15:00 horas.
A todas las familias se les entrega a principio de curso un díptico con las normas
de funcionamiento del comedor.
CONTINUADORES
El AMPA gestiona este servicio y lo solicita al centro cada curso escolar. El
centro cede los espacios e instalaciones para la actividad.
Este programa está pensando para que las familias que lo necesiten puedan dejar a sus
hijos en el colegio después de las actividades lectivas.
Horario de septiembre a mayo de 14:00 a 15:00 horas.
Horario de junio de 13:00 a 14:00 horas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
22
EDUCACIÓN INFANTIL

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
23
La Programación General Anual que presentamos queremos que sea una continuación
de la del curso anterior. Hemos tomado como punto de referencia la Memoria Final
del curso 2014-2015.
Para la elaboración de este proyecto partimos, como es lógico, de la evaluación de la
PGA anterior que se ha llevado a cabo por los distintos órganos del Centro.
Recordando en todo momento los principios recogidos en nuestro Proyecto Educativo
de Centro, según los cuales intentamos una formación integral de nuestros alumnos,
desarrollando sus capacidades, destrezas, actitudes y sentimientos.
Ante todo queremos que este documento constituya un proyecto para un nuevo curso
que queremos comenzar con ilusión, aglutinando los esfuerzos de padres y maestros, y
rentabilizando al máximo los recursos de que disponemos.
PROFESORADO DEL CICLO
CURSO TUTORA
1º A INF Teresa Alonso
1º B INF Sara Olalla
1º C INF Montse González
1º D INF Agapita Benítez
1º E INF Cristina Diez
APOYO 1º INF Vanesa Maroto
COORDINADORA DE 1º NIVEL: Cristina Díez.
CURSO TUTORA
2º A INF Ana Teresa Fernández
2º B INF Asunción Alcalde
2º C INF Mª Paz Santamaría
2º D INF Ana I. Carpintero
2º E INF Lidia Sainz
2º F INF Alicia Puras
APOYO 2º INF Sandra Varga
COORDINADORA DE 2º NIVEL: Ana Teresa Fernández.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
24
CURSO TUTORA
3º A INF Rosa Duque
3º B INF Esther Peña
3º C INF Mª Paz Rebé
3º D INF Mª Sol Revilla
3º E INF Ana Isabel Ballesteros
3º F INF Ana Pedruelo
APOYO 3º INF Natalia González
COORDINADORA DE 3º NIVEL: Ana Isabel Ballesteros.
ESPECIALIDAD PROFESORA
AUDICIÓN Y
LENGUAJE
Mª Carmen Diez
Sagrario Zurita
INGLÉS Ana Mª Arribas
Josefa Ramos
María Espino
RELIGIÓN Carmen Galiana
PEDAGOGÍA
TERAPÉUTICA
Silvia Revilla
Ricardo Gutiérrez
COORDINADORA DE CICLO: Vanesa Maroto.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
25
REUNIONES
En el Ciclo mantendremos reuniones, al menos, una vez cada quince días. Estas reuniones
serán de obligada asistencia para todos los miembros. Estas reuniones sirven para organizar y
desarrollar las actividades curriculares correspondientes al ciclo además de coordinar otras
actividades, recursos y analizar si se va llevando a la práctica el PEC, anotando las posibles
deficiencias que se detecten, así como las correcciones pertinentes al mismo.
Por otro lado, también organizaremos reuniones con los padres de los alumnos en las que
pretendemos mejorar la colaboración de la familia en el desarrollo de los procesos educativos
que tienen lugar en el Centro, Para ello tenemos que tener en cuenta en la planificación de
estas reuniones algunos aspectos:
Realizar las convocatorias con tiempo suficiente mediante citación.
Planificar adecuadamente los contenidos de cada una de las reuniones generales
Funcionar de manera coordinada moderando las intervenciones.
Usar una terminología lo más clara posible.
Evitar las críticas y enfrentamiento entre los padres, y entre ellos y el Centro.
Tratar de resolver las consultas en las entrevistas individuales.
Se realizarán las correspondientes durante el curso escolar.
En el primer nivel la primera reunión se realizó antes de la incorporación de los niños al aula,
el día 8 de Septiembre para tratar con los padres los aspectos organizativos más importantes.
En el segundo y tercer nivel se llevará a cabo el 1 de Octubre.
La segunda se llevará a cabo el 25 de mayo de 2016.
Las entrevistas individuales se realizarán a demanda de familias y/o profesoras.
Se potencia además, la existencia de una relación muy fluida a través de otras reuniones más
informales entre las familias y el centro que hagan que se cree un clima de trabajo y
aprendizaje satisfactorio para los alumnos/as.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
26
OBJETIVOS
En este curso trabajaremos centrados en el Objetivo General de Centro: “Promocionar el
juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales: la solidaridad, el respeto a la
diversidad, trabajo en equipo y cooperación”. El lema será: “Juntos podemos hacer grandes
cosas” (Teresa de Calcuta). Además en el ciclo de Educación Infantil pretendemos profundizar
en éste a través de los Objetivos General de Nivel.
Como OBJETIVOS GENERALES de los distintos niveles, trabajaremos:
1.- TRES AÑOS:
Crear un clima de aula que favorezca la relación social entre los alumnos, el juego y el
aprendizaje.
Trabajar los hábitos de higiene, autonomía y cuidado de sí mismo, prescindiendo
progresivamente de la ayuda del adulto.
Motivar a los alumnos hacia el ejercicio físico como medio para favorecer el trabajo en
equipo y la cooperación, aceptando las diferencias.
2.- CUATRO AÑOS:
Favorecer la identificación y la expresión de los sentimientos y emociones propios y de
los demás.
Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y con diversas formas de
expresión y experimentación a través de diferentes recursos: biblioteca, salidas,
actividades colectivas interclases...
Avanzar en la consecución de hábitos de escucha, orden, tolerancia y resolución
pacífica de conflictos.
Trabajar la autonomía y las rutinas diarias en la planificación y resolución de problemas
y en la relación con otros niños y adultos.
Consensuar normas para resolver los conflictos que surjan de la convivencia.
Aprender a jugar respetando las normas que rigen los juegos.
Saber gestionar el triunfo y la derrota.
Disfrutar del juego cooperativo respetando las diferencias y posibilidades propias y
ajenas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
27
3.- CINCO AÑOS:
Descubrir las olimpiadas como un encuentro entre las diferentes culturas
Trabajar en el aula la superación, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la solidaridad para
favorecer una actitud más social
Conocer y aceptar nuestras posibilidades y limitaciones, así como las de los demás.
METODOLOGÍA
Los principios que guían nuestra intervención didáctica en la escuela, así como las estrategias
a utilizar para organizar las variables presentes en las situaciones de enseñanza/aprendizaje:
espacios, tiempos, agrupamientos, materiales y decisiones para atender a la diversidad.
Aprendizaje significativo
Los aprendizajes que el niño realiza en esta etapa contribuirán a su desarrollo en la medida en
que constituyan aprendizajes significativos. Para ello el niño debe poder establecer relaciones
entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes. El proceso que conduce a la
realización de estos aprendizajes requiere que las actividades y tareas que se lleven a cabo
tengan un sentido claro para él.
La maestra, partiendo de la información que tiene sobre los conocimientos previos del niño,
presentará actividades que atraigan su interés y que el niño pueda relacionar con sus
experiencias anteriores.
Globalización
Aunque no hay método único para trabajar en esta etapa, la perspectiva globalizadora se
perfila como la más adecuada para que los aprendizajes que los niños y niñas realicen sean
significativos. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del
establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido. Es,
pues, un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer. Este
proceso será fructífero si permite que las relaciones que se establezcan y los significados que
se construyan sean amplios y diversificados.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
28
Actividad física y mental
La actividad física y mental del niño es una de las fuentes principales de sus aprendizajes y de
su desarrollo. Esta actividad tendrá un carácter constructivo en la medida en que a través del
juego, la acción y la experimentación el niño pueda descubrir propiedades y relaciones y vaya
construyendo sus conocimientos.
Es imprescindible destacar la importancia del juego como la actividad propia de esta etapa. En
el juego se aúnan, por una parte, un fuerte carácter motivador, y, por otra, importantes
posibilidades para que los alumnos establezcan relaciones significativas y el profesorado
organice contenidos diversos, siempre con carácter global, referidos sobre todo a los
procedimientos y a las experiencias. Se evitará la falsa dicotomía entre juego y trabajo escolar.
Ambiente cálido, acogedor y seguro.
Aunque importantes en todas las etapas, los aspectos afectivos y de relación adquieren un
relieve especial en la Educación Infantil. En esta etapa es imprescindible la creación de un
ambiente cálido, acogedor y seguro, en el que el niño se sienta querido y confiado para poder
afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los
instrumentos que le permiten acceder a él. Los niños que asisten a un Centro de Educación
Infantil necesitan establecer con el educador una relación personal de gran calidad, relación
que le transmitirá una confianza básica y la seguridad precisa para su desarrollo. El ciclo de
Educación Infantil aporta al niño otra fuente de experiencias determinante de su desarrollo: su
encuentro con los compañeros. La interacción entre los niños y niñas constituye tanto un
objetivo educativo como un recurso metodológico de primer orden. Las controversias,
interacciones y reajustes que se generan en el grupo facilitan el progreso intelectual, afectivo
y social.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
29
Adecuada organización del espacio, tiempo y materiales Una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios, recursos materiales y
distribución de tiempo será fundamental para la consecución de las intenciones educativas.
El espacio escolar permitirá al niño situarse en él, sentirlo suyo, a partir de sus experiencias y
relaciones con personas y objetos. La distribución del espacio debe adecuarse a las variadas y
cambiantes necesidades de los niños, hacer posible el sueño y reposo de los más pequeños,
facilitar a los que se desplazan el acceso y uso autónomo del espacio, y tener presentes las
características de cada grupo de edad y sus necesidades. Se debe prever que los niños
dispongan de lugares propios y de uso común para compartir, para estar solos o para jugar y
relacionarse con los demás, espacios para actividades que requieren una cierta concentración
y espacios amplios que faciliten el movimiento. Las tutoras tendremos en cuenta las distintas
situaciones y decidiremos sobre los medios que las hagan posibles, evitando organizaciones
rígidas y excesivamente especializadas.
El ciclo debe ofrecer una gama variada y estimulante de objetos, juguetes y materiales que
proporcionen múltiples oportunidades de manipulación y nuevas adquisiciones. La selección,
preparación y disposición del material y su adecuación a los objetivos educativos son
elementos esenciales en esta etapa.
En la Educación Infantil la organización de las actividades requiere flexibilidad y posibilidad de
adecuación a los ritmos de los niños. La organización del tiempo debe respetar sus
necesidades: afecto, actividad, relajación, descanso, alimentación, experiencias directas con
los objetos, relación y comunicación, movimiento. Organizaremos la actividad partiendo de los
ritmos biológicos y estableciendo rutinas cotidianas, lo que contribuirá a estructurar la
actividad del niño-a y a la interiorización de unos marcos de referencia temporales.
Coordinación y colaboración entre equipo docente y familia.
Teniendo en cuenta que en esta etapa hay niños que acceden por primera vez al centro,
priorizamos el periodo de adaptación, intentando conseguir que el contacto con el ambiente
escolar sea para ellos una experiencia positiva.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
30
Los objetivos y actividades en relación con este periodo son:
*CON LOS PADRES:
Crear un clima adecuado para potenciar la relación familia- centro.
Presentar en una reunión general previa al comienzo de curso: horarios, normas de
convivencia, espacios,...
Recoger la información del niño a través de un cuestionario inicial.
Crear un clima de colaboración y ayuda en el desarrollo de la educación de sus hijos.
Posibilitar una entrada flexible para facilitar el conocimiento de sus hijos/as de manera
individualizada.
*CON LOS NIÑOS/AS:
Realizar una adecuada evaluación inicial del alumno.
Promover relaciones afectivas utilizando recursos que ayuden al niño/a en su relación
con el adulto y con sus compañeros/as.
Adecuar a sus necesidades los espacios, materiales y horarios.
Favorecer la participación en el juego colectivo para ir avanzando en sociabilidad y
comunicación.
Establecer puntos de referencia y ubicación realizando actividades que le permitan
conocer los espacios del aula, servicios, patio,...
Facilitar las relaciones con las personas del entorno escolar.
Trabajar las rutinas diarias en colaboración con la familia.
Fomentar su autonomía personal en el aula de manera paulatina.
Además se fomentará que la coordinación y la colaboración entre los niveles e intra-niveles.
Daremos especial importancia a partir del desarrollo del alumno/a para construir nuevos
aprendizajes, respetando la individualidad como forma de enriquecimiento del grupo. Las
actividades propuestas se basarán en la observación, exploración y experimentación.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
31
RECURSOS
Muchos de los materiales curriculares son elaborados por el propio ciclo, basados en la
legislación vigente tanto en las programaciones de Proyectos y de Unidades Didácticas, así
como en la elaboración de materiales o algunas fichas para trabajar en el aula.
Entre el conjunto de materiales destinados específicamente al profesorado destacaríamos los
siguientes:
- Los documentos oficiales para el desarrollo curricular.
- El material de apoyo al profesorado (ejemplificaciones de unidades didácticas,
memorias de experiencias innovadoras,…)
- La bibliografía pedagógica (libros sobre desarrollo curricular, revistas educativas,...)
- Los diferentes recursos tecnológicos de los que dispone el Centro
- Las guías didácticas o del profesor (que acompañan a los libros de texto y otros
materiales). En este caso se listan a continuación los empleados en el ciclo:
MATERIAL PARA EL CURSO 2015-16
1º DE EDUCACIÓN INFANTIL
- Producciones elaboradas por los propios alumnos, en torno a centros de interés que
promuevan su motivación.
2º DE EDUCACIÓN INFANTIL
1º TRIMESTRE
PROYECTO POMPAS DE JABÓN EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS.
ISBN 978-84-9067-005-7
2º TRIMESTRE
PROYECTO POMPAS DE JABÓN EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS.
ISBN 978-84-9067-006-4

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
32
3º TRIMESTRE
PROYECTO POMPAS DE JABÓN EDUCACIÓN INFANTIL 4 AÑOS.
ISBN 978-84-9067-007-1
3º DE EDUCACIÓN INFANTIL
- Producciones elaboradas por los propios alumnos, en torno a centros de interés que
promuevan su motivación.
EVALUACIÓN
Se procederá a la evaluación de los alumnos/as de la siguiente forma:
- El proceso de evaluación será permanente y continuo. Además, atenderemos a la
individualidad de los alumnos, si bien, nunca perdiendo la referencia del grupo-clase.
- Las herramientas para llevar a cabo el proceso de evaluación a lo largo del curso, serán
entre otras: la observación directa y sistemática del alumno/a en diferentes contextos,
el estudio de sus producciones, entrevistas con las familias, informe individualizado,…
- Aspectos característicos de cada nivel:
o Primer nivel: se partirá del cuestionario inicial realizado a las familias que
recoge datos personales y sociales del alumno/a, valorando las características
que determinan nuestra práctica educativa. Se da especial importancia a la
observación sistemática de los alumnos en el periodo de adaptación. Se
considera una evaluación inicial prioritaria.
o Segundo nivel: evaluación continua que permite una intervención permanente
basada en la observación directa, la atención al trabajo individual, a las
actividades manifestadas y a los aprendizajes adquiridos.
o Tercer nivel: Informe final que recogerá los datos más relevantes sobre el grado
de desarrollo de las capacidades del alumno/a. Se concretarán en los objetivos
de ciclo, medidas de refuerzo y la adaptación curricular en los casos
correspondientes.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
33
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
Durante este curso, se han programado las siguientes:
Tres años Cuatro años Cinco años
✎ La escuela al teatro.
✎ La maleta de Leocadio.
✎ Ludoteca del Centro
Cívico Capiscol.
✎ La granja escuela.
✎ En tren por mi ciudad
✎ Otras que surjan
durante el curso.
✎ Teatro.
✎ Museo de la Evolución
Humana. Miguelón te enseña
su casa.
✎ Ludoteca.
✎ Visita a la biblioteca.
✎ Granja de Albillos.
✎ Tren por la ciudad.
✎ Foro solidario:
✎ Nos conocemos con yoga.
✎ El mundo de las
emociones.
✎ Otras que surjan durante
el curso.
✎ CAB.
✎ El secreto del castillo.
✎ Ludoteca: centro cívico
Capiscol.
✎ “Tienes más cuento que
Calleja”.
✎ La escuela al teatro.
✎ El tren por mi ciudad.
✎ Kosmojuegos.
✎ Conociendo Burgos a
través de sus personajes.
✎ Otras que surjan durante el
curso.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
34
Celebraciones puntuales:
En el ciclo, se hará especial hincapié a la celebración de las siguientes fiestas:
NAVIDAD
DÍA DE LA PAZ
CARNAVAL
DÍA DEL LIBRO
DÍA DE LA CONSTITUCIÓN
DÍA DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
Se procurará, además, aprovechar cuantas ofertas de interés surjan desde el ámbito del
Instituto Municipal de Cultura, la Junta de Castilla y León y otras instituciones y las que se
sugieran y acuerden en el Centro.
PROGRAMAS DESARROLLADOS EN EL CICLO
Desde los diferentes niveles se va a dar respuesta a la realización de los siguientes planes:
a) PLAN DE MEJORA: CURSOS, SEMINARIOS, TIC, RED XXI,…
Se realizará el curso de habilitación para ser maestras tutoras de alumnos de prácticas de
magisterio.
El Plan Tic, en esta etapa, se continuará en coordinación y colaboración con el equipo
encargado de su elaboración y puesta en práctica.
Si bien, en la Etapa de Educación Infantil, se valora como muy necesario el dotar de nuevos
medios informáticos a las aulas y alguna pizarra digital más, ya que la realización de dicho
Plan, no se puede realizar en muchos de los casos de manera adecuada por la falta de medios.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
35
OBJETIVO:
- Utilizar los recursos tecnológicos que nos ofrece el centro como fuente de diversión,
información y aprendizaje.
ACTIVIDADES:
- Jugar con el ordenador del aula.
- Manejar el ratón
- Buscar información en Internet sobre los temas de interés.
b) PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA – PROYECTO DE BIBLIOTECA.
OBJETIVOS:
-Fomentar el gusto por la lectura a través de cuentos y libros.
-Jugar y divertirse con el lenguaje.
- Utilizar la biblioteca como recurso lúdico, investigador e informativo.
ACTIVIDADES
Se plantea continuar con algunas de las actividades que dieron buen resultado el curso
pasado:
Colaboraremos con las familias para fomentar hábitos lectores.
Realizaremos minicuentos, pareados, rimas...
Jugaremos con los cuentos (principios, finales, personajes...)
Recogida de donaciones de libros
Puesta en marcha de la actividad “padrinos lectores”
Establecimiento de una forma de catalogación para el uso por parte del alumnado, y
catalogación del Abies 3 para el registro de préstamos.
Visita a la biblioteca Gonzalo de Berceo.
Actividades de Cuentacuentos.
Actividad de Cuentacuentos para el tercer nivel por parte de un profesor del centro.
Dinamizar la lectura dentro de la biblioteca.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
36
Actividades por el día del libro.
Préstamo de libros a la biblioteca de aula.
Trabajar con los cuentos en clase.
c) PLAN DE CONVIVENCIA
OBJETIVOS
Se realizan actividades dentro del aula para promover la resolución de conflictos, resolución
de problemas de los alumnos en el recreo,… a través de objetivos como:
- Trabajar las normas de convivencia: respetar, ayudar, y colaborar.
- Utilizar el hábito del uso de los buenos modales: saludo, despedida, por favor,
gracias….
- Aprender a gestionar los conflictos diarios.
- Ser capaces de transmitir pequeñas informaciones o tareas.
- Respetar a los espacios y materiales comunes.
- Ser consciente de las propias emociones, regularlas y manifestarlas de forma adecuada
(miedo, alegría, tristeza, enfado…)
- Tolerar y respetar a los demás, sus necesidades y emociones.
- Fomentar una imagen positiva de sí mismo.
ACTIVIDADES
Todo ello se trabajará de forma habitual en el aula, a través de las rutinas diarias y
aprovechando cualquier momento significativo donde surja el conflicto, la emoción...
También trabajaremos estos objetivos con las familias, en las reuniones programadas tanto
individuales y colectivas. Además, y de forma específica, haciendo hincapié en el primer
trimestre en la autonomía personal y el aseo, durante el segundo en el lenguaje, y en el

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
37
tercero la socialización. Lo realizamos mediante pautas escritas que haremos llegar a las
familias, así como el eslogan en el centro y actividades específicas en el aula.
d) PLAN DE IGUALDAD.
En Infantil, se centrarán las actuaciones en la práctica diaria, a través del uso de actividades y
vocabulario no estereotipados y sexistas.
- Leer cuentos que promuevan la igualdad de sexos, razas, culturas,…
- Promover en los niños el juego no sexista aportando materiales y juegos diversos.
- Realizar diferentes roles sin distinción de sexo.
- Trabajar cuentos con personajes intercambiando los roles.
e) EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA.
Se colaborará estrechamente con ellos para la derivación y detección de necesidades, así
como para la realización de las reuniones con los padres y equipo docente que se considere
oportuno y necesario.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
38
PRIMER NIVEL
EDUCACIÓN PRIMARIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
39
Reunido el equipo de profesoras/es del Primer Nivel de Educación Primaria, siguiendo
las directrices del Proyecto Educativo del Centro, revisable dentro del nuevo marco educativo
establecido y teniendo en cuenta las propuestas de mejora de la Memoria del curso pasado,
se ha realizado la Programación General Anual.
Es preciso reseñar la novedad que supone la implantación en el centro del programa bilingüe
en el primer curso de la E.P.O, teniendo presente para ello la normativa EDU/ 392/2012/, de
30 de mayo.
PROFESORADO:
1º A: Dña. Lourdes Olalla Martínez
1º B: Dña. Ana Mª Arribas Barriocanal
1º C: Dña. Encarnita Gómez de la Peña
1º D: Dña. Patricia Yepes Mata
1º E: Dña. Trinidad Hurtado Calleja
1º F: Dña. María Prieto Santos
E. Física: D. Rodrigo González Saiz
A.L.: Dña. Sagrario Zurita Martínez
Inglés Bilingüe: Dña. Lara López García
Coordinadora de Nivel: Dña. Trinidad Hurtado Calleja
Coordinadoras de Biblioteca: Dña. Trinidad Hurtado Calleja
Dña. Pilar Merino Pérez
Coordinadora de Fomento de la Lectura: Dña. Pilar Merino Pérez
REUNIONES
- Se realizarán (al menos) dos reuniones generales con los padres. - Tutoría con padres una hora semanal. - Las reuniones de nivel se llevarán a cabo los miércoles.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
40
- Las reuniones con los especialistas de A.L. y P.T., cuando las necesidades lo requieran, se llevarán a cabo a cabo los martes.
- Reunión de coordinación de las tutoras de 1º de E. Primaria con las tutoras del tercer curso de E. Infantil se realizará antes de comenzar el curso.
OBJETIVOS:
A) General del Centro: Promocionar el juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales: la solidaridad, el respeto a la diversidad, trabajo en equipo y cooperación.
B) Generales del nivel
-Usar la lengua inglesa, además de la lengua materna en la enseñanza del currículo.
-Fomentar la pluralidad lingüística y cultural.
-Aumentar la capacidad de comunicación con el conocimiento de un nuevo idioma.
-Profundizar en los contenidos curriculares con rigor, potenciando la creatividad.
-Estimular el desarrollo de todas las inteligencias, teniendo en cuenta las distintas
capacidades y estilos cognitivos de los alumnos.
-Desarrollar el pensamiento crítico.
-Fomentar la iniciativa emprendedora a través de tareas cercanas y reales.
-Crear un clima en el aula que favorezca el aprendizaje cooperativo.
-Adquirir una formación en valores para conseguir una convivencia más agradable y
generosa. Aprovechar el deporte y el juego para inculcar estos valores.
-Valorar el deporte como un medio para tener un cuerpo sano.
- Continuar trabajando en los aspectos de mejora recogidos en la memoria del curso anterior: orden en las entradas y salidas……
CONTENIDOS
Nos ajustamos a los correspondientes a nuestro nivel recogidos en la ORDEN
EDU/519/2014

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
41
Se aplicarán las directrices establecidas en la Resolución del 22 de agosto de 2.012
para afianzar la mejora de las habilidades y destrezas lingüísticas básicas, mediante un
tratamiento transversal desde todas las áreas y que están plasmadas en las Programaciones
Didácticas del 1º Nivel.
Igualmente se aplicará la Resolución de 27 de Agosto de 2014 que establece las
orientaciones pedagógicas orientadas al incremento de las destrezas de expresión oral y
expresión escrita en lengua castellana en los centros de educación primaria. La citada
resolución pretende el fomento de estas destrezas, especialmente las relacionadas con la
gramática y la ortografía.
METODOLOGÍA
Seleccionar y adecuar los recursos y acciones en función de los conocimientos previos del idioma en las áreas impartidas en inglés.
El tutor/a será mediador en el aprendizaje en el aula y potenciará el interés por “investigar” más allá de lo que en clase se ha trabajado.
Fomentará en los niños/as la capacidad de ser críticos y participativos en todas las actividades del grupo, para que su aprendizaje sea significativo.
Se respetará el distinto ritmo de aprendizaje y maduración de cada alumno/a proponiendo distintas actividades.
Se propiciará el trabajo en grupo como medio que favorezca el dialogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.
Usar las tecnologías de la información y la comunicación para resolver problemas y buscar soluciones.
El trabajo escolar se realizará en:
- Gran Grupo, cuando los contenidos de aprendizaje tengan carácter básico y estén
programados para su adquisición por la totalidad del grupo.
- Agrupamientos flexibles, cuando la heterogeneidad del alumnado y las tareas lo
exijan: Actividades de refuerzo y atención, actividades prácticas, grupos de lectura.
- Trabajo individual, cuando sea necesario respetar el ritmo de trabajo diferente de
los alumnos/as adaptándose a sus necesidades.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
42
RECURSOS
Material didáctico elaborado por el profesorado del nivel Material audiovisual Medios informáticos Materiales del área de educación artística Juegos educativos Libros Cuentos de la biblioteca del aula y del Centro
-En 1º de Educación Primaria utilizaremos los libros de Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales de Editorial Anaya, los de Matemáticas de Editorial Santillana y los de Valores de
Editorial SM.
- Además como novedad este curso en 1º de Primaria se organizarán desdobles en la hora de
Educación Física, alternando la mitad del grupo, de tal manera que el tutor/a está con la mitad
del alumnado reforzando las áreas curriculares.
- Utilizaremos:
Materiales complementarios para las áreas de Lengua y Matemáticas.
Seis libros de lectura de diferentes editoriales, uno diferente en cada clase para poder
intercambiarlos a lo largo del curso y disponer de más recursos.
EVALUACIÓN
- La evaluación del alumnado se ajustará a lo reseñado en el Proyecto Curricular: será
continua, formativa y global, teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje.
- Se realizará una evaluación inicial al comienzo de curso, tres trimestrales y una evaluación
final.
- Se valorará la adquisición de objetivos, conocimientos, aprendizajes básicos necesarios y
competencias básicas.
-En la áreas impartidas en Inglés se valorarán también las acciones receptivas: seguimiento de
órdenes, interpretación de mensajes en lengua inglesa…….

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
43
- En relación a la promoción al 2º curso se establecerán los siguientes criterios de promoción
fundamentales:
∙ Nivel de desarrollo madurativo alcanzado por el alumno/a.
∙ Superación de objetivos, conocimientos y aprendizajes básicos del nivel.
∙ Consideración de una mayor incidencia del área de Lengua y Matemáticas por su valor
instrumental.
∙ Actitud positiva del alumno/a y esfuerzo por progresar en sus aprendizajes.
.Grado de consecución de las competencias prestando especial atención a aquellas que la
incorporación del bilingüismo contribuye a desarrollar: la competencia lingüística, las
competencias sociales y cívicas y a la conciencia y expresiones culturales.
Como instrumentos de evaluación utilizaremos sobre todo los siguientes:
∙ Observación sistemática.
∙ Análisis de los trabajos del alumnado.
∙ Pruebas sencillas o controles tanto orales como escritos (consensuadas por el equipo de
profesores del nivel).
∙ Valoración de la integración social del niño/a dentro de la clase y del entorno escolar.
∙ Observación del comportamiento de los niños y niñas en el juego y demás actividades en el
recinto escolar valorando su actitud positiva y de respeto a las normas.
Los resultados de los procesos anteriores se compartirán en tres sesiones de
evaluación de las tutoras con los especialistas y quedarán reflejadas en las actas
correspondientes, así como los resultados de la evaluación inicial y final.
Se informará puntualmente a las familias de los resultados de las sesiones de
evaluación.
Se elaborará un informe de cada alumno/a al final del nivel.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
44
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Los principales objetivos a conseguir con estas actividades son la motivación y un
aprendizaje lúdico, fuera del entorno habitual.
Durante el presente curso pretendemos realizar las siguientes
actividades.
En primer curso serán:
- El bosque encantado - La escuela al teatro - Visita a la biblioteca Gonzalo de Berceo - Taller de prehistoria - Visita al vivero municipal - Salón del Libro
- Otras actividades:
- Excursión final de curso (lugar y fecha por determinar)
También se llevarán a cabo las actividades que con carácter general organice el
colegio, o que oferten otras instituciones, que resulten de interés (teatros,
exposiciones, audiciones…)
PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA
Dentro del marco legal Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto por la que se regula la
elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de Castilla y León y de
las directrices de aplicación establecidas en nuestro centro. Con el fin de fomentar el gusto y
la afición por la lectura se plantean diversas actividades:
- Préstamos individuales de libros a las aulas. Cada grupo de alumnos tiene asignada una sesión de media hora para llevar a cabo el préstamo.
- Realización de fichas sobre los libros que han leído. - Intercambio de libros de lectura entre los alumnos de un mismo aula - Encuentros con autores, ilustradores…etc. - Visita a la biblioteca - En las reuniones con las familias, tanto generales como individuales, se hará
especial hincapié en proporcionar estrategias sobre hábitos lectores y la importancia de los mismos.
- Visita al salón del libro.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
45
PLAN DE CONVIVENCIA
En este curso se insistirá en el cumplimiento de las normas básicas de convivencia
como metodología preventiva de conflictos.
EN EL AULA: utilizar habitualmente fórmulas de cortesía: saludos, despedidas, por favor, gracias etc.
- Enseñarles valores para convivir en armonía. - Prestar atención a la persona que habla. - Respetar el turno de palabra. - Trabajar sin molestar.
EN LOS ESPACIOS COMUNES: - Mantenerlos limpios - Uso correcto de los baños - Desplazarse por el Centro con cierto orden y sin gritar - Evitar conflictos y cuando surjan resolverlos dialogando.
PLAN DE IGUALDAD
La dinámica de nuestras aulas no permite la desigualdad entre sexos, tratando a la
vez de inculcar en los alumnos/as sentimientos de igualdad y respeto entre ellos.
En la organización del aula siempre prevalecen agrupamientos mixtos.
A través de cuentos, personajes ilustres, días de…se presentan modelos tanto
femeninos como masculinos utilizando siempre un lenguaje no sexista.
Se animará a que los alumnos participar en juegos no sexistas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
46
SEGUNDO NIVEL
EDUCACIÓN PRIMARIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
47
Reunido el equipo de profesoras/es de 2º de Educación Primaria, siguiendo las
directrices del Proyecto Educativo del Centro, revisable dentro del nuevo marco educativo
establecido por la Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, y la Orden EDU/1045/2007, de 12 de
junio, y teniendo en cuenta las propuestas de mejora de la Memoria del curso pasado, se ha
realizado la Programación General Anual.
PROFESORADO:
2º A: Dña. Julia Mª Casado Alcalde
2º B: Dña. Lara Cristina Ruiz San Millán
2º C: Dña. Mª Aurora Revilla González
2º D: Dña. Mª Yolanda Hernández Decimavilla
2º E: Dña. Pilar Merino Perez
2º F: Dña. Mª Isabel Ruiz Gomez
A.L.: Dña. Sagrario Zurita Martínez
P.T.: Dña. Carmen Herrero
E. Física: Dña. Mª Del Carmen Suances Alonso y D. Santiago Rodríguez
Inglés: Dña. Lucía Miguel Fernández
Religión: Dña. Lina Escudero Brezo
Coordinadora de Nivel: Dª. Mª Aurora Revilla González
Coordinadora de Biblioteca: Dª Pilar Merino Pérez
Coordinadora de Fomento de la Lectura: Dª. Pilar Merino

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
48
REUNIONES
- Se realizarán (al menos) dos reuniones generales con los padres. - Tutoría con padres una hora semanal. - Las reuniones de Nivel se llevarán a cabo los miércoles. - Las reuniones con los especialistas de A.L. y P.T., cuando las necesidades
lo requieran. Se llevarán a cabo a cabo los martes. - Reunión de las tutoras de 2º de E. Primaria del curso anterior con las de 3º de E.
Primaria se llevará a cabo antes de comenzar el curso.
OBJETIVOS:
A) GENERAL DEL CENTRO: - Promocionar el juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales: la
solidaridad, el respeto a la diversidad, trabajo en equipo y cooperación LEMA “Juntos podemos hacer grandes cosas “( Teresa de Calcuta).
B) GENERALES DEL NIVEL:
- Trabajar las normas de convivencia insistiendo en su puesta en práctica. ( saludo y despedida, por favor y gracias, atención y escucha, ayuda y respeto a los compañer@s, cuidado de nuestros materiales , los del colegio y de los demás, postura correcta, evito los insultos y peleas, uso de las papeleras …
- Fomentar el pensamiento crítico, avanzar en la descripción de lo que le ocurre, ¿Qué aprende?...buscar otros puntos de vista.
- Leer con fluidez y entonación adecuada, comprendiendo distintos tipos de textos, y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
- Utilizar como recurso didáctico diferentes expresiones culturales de nuestra comunidad.
- Identificar, reflexionar y resolver problemas de la vida cotidiana estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas.
- Fomentar el uso de las tics como fuente del aprendizaje y comunicación social. - Desarrollar la interacción entre la diversidad de los alumnos, respetando las
diferencias individuales y beneficiándonos de ellas. - Fomentar el hábito lector para mejorar la comprensión lectora. - Desarrollar hábitos de autonomía en sus actividades y en la organización de
sus materiales, así como en la comunicación de sus mensajes orales y escritos, en su ámbito más cercano.
- Concienciar al alumn@ sobre la importancia del medio ambiente, contribuyendo a la defensa, conservación y mejora del mismo, empezando por su entorno más cercano.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
49
- Continuar trabajando en el orden en las entradas y salidas, baños.
CONTENIDOS
Nos ajustamos a los correspondientes a nuestro nivel previsto en la Orden
EDU/519/2014, de 17 de junio, que se encuentran plasmados en el Proyecto Curricular de
Centro.
Se aplicarán las directrices establecidas en la Resolución del 22 de agosto de 2.012
para afianzar la mejora de las habilidades y destrezas lingüísticas básicas, mediante un
tratamiento transversal desde todas las áreas y que están plasmadas en las Programaciones
Didácticas del 2º Nivel de E. Primaria.
Igualmente se aplicará la Resolución del 30 de agosto de 2.013 que establece las
orientaciones pedagógicas orientadas al incremento de las destrezas de expresión oral y
expresión escrita en lengua castellana en los centros de educación primaria. La citada
resolución pretende el fomento de estas destrezas, especialmente las relacionadas con la
gramática y la ortografía.
METODOLOGÍA
El tutor/a será mediador en el aprendizaje en el aula y potenciará el interés por “investigar” más allá de lo que en clase se ha trabajado.
Fomentará en los niños/as la capacidad de ser críticos y participativos en todas las actividades del grupo, para que su aprendizaje sea significativo.
Se respetará el distinto ritmo de aprendizaje y maduración de cada alumno/a proponiendo distintas actividades.
Se propiciará el trabajo en grupo como medio que favorezca el dialogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.
El trabajo escolar se realizará en:
- Gran Grupo, cuando los contenidos de aprendizaje tengan carácter básico y estén
programados para su adquisición por la totalidad del grupo.
- Agrupamientos flexibles, cuando la heterogeneidad del alumnado y las tareas lo
exijan: Actividades de refuerzo y atención, actividades prácticas, grupos de lectura.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
50
- Trabajo individual, cuando sea necesario respetar el ritmo de trabajo diferente de los alumnos/as adaptándose a sus necesidades.
- Refuerzo educativo, dentro del horario escolar.
RECURSOS
Material didáctico elaborado por el profesorado del Nivel Material audiovisual Medios informáticos Materiales del área de educación artística Juegos educativos Libros Cuentos de la biblioteca del aula y del Centro
- En 2º de Educación Primaria utilizaremos los libros de Lengua PROYECTO “APRENDER ES
CRECER EN CONEXIÓN” Editorial Anaya, Matemáticas PROYECTO “SABER HACER” Editorial
Santillana, Ciencias de la naturaleza y Ciencias sociales del PROYECTO “APRENDER ES CRECER
EN CONEXIÓN “Editorial Anaya. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS de la editorial SM.
- Utilizaremos:
- Materiales complementarios para las áreas de Lengua y Matemáticas. - Seis libros de lectura de diferentes editoriales, uno diferente en cada clase para
poder intercambiarlos a lo largo del curso y disponer de más recursos.
EVALUACIÓN
- La evaluación del alumnado se ajustará a lo reseñado en el Proyecto Curricular: será
continua, formativa y global.
- Se realizará una evaluación inicial al comienzo de curso, una por trimestre y otra al finalizar
2º de E. Primaria.
- Se valorará la adquisición de objetivos, conocimientos, aprendizajes básicos necesarios y
competencias básicas.
- En relación a la promoción a 3º de E. Primaria se establecerán los siguientes criterios de
promoción fundamentales:
∙ Nivel de desarrollo madurativo alcanzado por el alumn@.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
51
∙ Superación de objetivos, conocimientos y aprendizajes básicos del nivel.
∙ Consideración de una mayor incidencia del área de Lengua y Matemáticas por su valor
instrumental.
.Actitud positiva del alumno/a y esfuerzo por progresar en sus aprendizajes.
Como instrumentos de evaluación utilizaremos sobre todo los siguientes:
∙ Observación sistemática.
∙ Análisis de los trabajos del alumnado.
∙ Pruebas sencillas o controles tanto orales como escritos (consensuadas por el equipo de
profesores del nivel).
∙ Valoración de la integración social del niñ@ dentro de la clase y del entorno escolar.
∙ Observación del comportamiento de los niñ@s en el juego y demás actividades en el recinto
escolar valorando su actitud positiva y de respeto a las normas.
Los resultados de los procesos anteriores se compartirán en tres sesiones de
evaluación de las tutoras con los especialistas y quedarán reflejadas en las actas
correspondientes.
Se informará puntualmente a las familias de los resultados.
Se elaborará un informe de cada alumno/a al final del Nivel.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Los principales objetivos a conseguir con estas actividades son la motivación y un
aprendizaje integral y lúdico, fuera del entorno habitual.
Durante el presente curso pretendemos realizar las siguientes
actividades:
- Animación lectora llevada a cabo por la librería “La llave”
- Teatro en inglés. - La escuela al teatro - Visita al CAB - Foro solidario “Aprendiendo a vivir en paz “Resolución de conflictos. - Visita al salón del libro - La ciudad abre sus puertas “ tienes más cuento que calleja “
- Excursión final de curso (lugar y fecha por determinar)

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
52
También se llevarán a cabo las actividades que con carácter general organice el
colegio, o que oferten otras instituciones, que resulten de interés (teatros,
exposiciones, audiciones…)
PLAN DE MEJORA: PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA
Uno de los objetivos prioritarios del área de Lengua es desarrollar el hábito lector y
conseguir que el niño descubra y disfrute con la lectura, es decir que la lectura sea para él un
tiempo de ocio y no un trabajo aburrido. Para ello es esencial partir de la elección de textos
motivadores, adaptados a los intereses, edad y nivel de los niños. Además, es necesario que
desde los primeros niveles, la lectura sea siempre comprensiva, condición indispensable para
que al niño le guste leer. No gusta lo que no se comprende.
Si el alumno siente placer por la lectura, leerá mucho. Este hecho traerá implícito la
consecución de otros objetivos muy importantes relacionados con su expresión oral y escrita,
enriquecimiento de vocabulario, despertar la imaginación…
Objetivos:
- Despertar la imaginación del alumn@ a través de historias leídas - Cultivar y trabajar los distintos géneros literarios (poesía, novela, teatro…) - Desarrollar la comprensión lectora
Con el fin de fomentar el gusto y la afición por la lectura se plantean diferentes actividades: - Sesión mensual de animación en la biblioteca - Préstamos individuales de libros y a las aulas. Cada grupo de alumnos tiene
asignada una sesión de media hora para llevar a cabo el préstamo. - Realización de fichas sobre los libros que han leído. - Intercambio de libros de lectura entre los alumnos de un mismo aula - Encuentros con autores, ilustradores…etc. - Visita al Salón del Libro. - En las reuniones con las familias, tanto generales como individuales, se hará
especial hincapié en proporcionar estrategias sobre hábitos lectores y la importancia de los mismos.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
53
PLAN PARA TRABAJAR LA EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN LAS DISTINTAS ÁREAS
LENGUAJE:
OBJETIVOS
- Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados
a la edad, y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía
correcta
- Utilizar como recurso didáctico diferentes expresiones culturales de nuestra comunidad.
- Fomentar el gusto por la lectura.
-Utilizar la lectura para el aprendizaje de las diferentes áreas del currículo.
ACTIVIDADES
Lecturas, presentaciones orales, interpretación y composición de textos, memorización de
textos cortos (adivinanzas, refranes, rimas...) y ejercicios ortográficos.
MATEMÁTICAS:
OBJETIVOS
- Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y
mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana (…).
-Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se
requieran operaciones elementales de cálculo.
- Emplear adecuadamente el lenguaje matemático para identificar relaciones y conceptos
aprendidos y para comprender y nombrar otros nuevos.
ACTIVIDADES.
Leer, escribir, contar, ordenar, hacer dictados, hacer mediciones, describir y dibujar.
Corrección en el encerado o pizarra digital de problemas en los que el alumno tendrá que
justificar y explicar en voz alta la pertinencia del proceso a seguir.
Describir y dibujar correctamente itinerarios presentados para ir de un lugar a otro.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
54
PLAN DE CONVIVENCIA
En este curso se insistirá en el cumplimiento de las normas básicas de convivencia como
metodología preventiva de conflictos.
A) En el aula: utilizar habitualmente fórmulas de cortesía: saludos, despedidas, por favor, gracias...etc. - Prestar atención a la persona que habla - Respetar el turno de palabra - Trabajar sin molestar - Reconducir conductas de agresividad verbal y física.
A) En los espacios comunes - Mantenerlos limpios - Uso correcto de los baños - Desplazarse por el Centro con orden y sin gritar - Evitar conflictos y cuando surjan resolverlos dialogando.
PLAN DE IGUALDAD
La dinámica de nuestras aulas no permite la desigualdad entre sexos, tratando a la
vez de inculcar en los alumnos/as sentimientos de igualdad y respeto entre ellos.
En la organización del aula siempre prevalecen agrupamientos mixtos.
A través de cuentos, personajes ilustres, días de…se presentan modelos tanto
femeninos como masculinos utilizando siempre un lenguaje no sexista.
Se animará a que los alumnos participen en juegos no sexistas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
55
TERCER NIVEL
EDUCACIÓN PRIMARIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
56
Reunido el equipo de profesores del Tercer Nivel hemos elaborado nuestra P. G. A. teniendo en
cuenta la legislación vigente.
También, como en años anteriores, el equipo docente del nivel valorará y pondrá en práctica
las siguientes actuaciones:
La coordinación entre los profesores del nivel.
Colaboración con los especialistas de Pedagogía Terapéutica y el Orientador del
centro.
Realizar reuniones de equipos de nivel en las que se programen actividades docentes,
se fijen criterios de evaluación y se apliquen medidas correctoras que la evaluación
aconseje.
Potenciar la relación con los padres a través de las entrevistas personales y las
reuniones que se consideren necesarias.
Atender a los niños con problemas de aprendizaje, estableciendo sistemas de apoyo
en aquellas áreas en que su rendimiento no es el adecuado. Así mismo se tendrá en
cuenta a los alumnos con altas capacidades.
Utilizar los medios informáticos disponibles como un recurso complementario que
puede mejorar el trabajo docente.
1 - PROFESORADO
3º A - María Luisa Juez Blanco
3º B - Albina Alonso de la Cruz
3º C - María Alicia Laguna Sastre
3º D - Ankar Busto Riaño (Biblioteca)
3º E - Mª Esther Ruiz Cerdá
3º F - Elena Vázquez Martín

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
57
Inglés: - María Espino Palacios
Música: - Juan Carlos Rodríguez Redondo
E. Física: - Carmen Suances Alonso
Religión: - Lina Escudero Brezo
Pedagogía Terapéutica: -Carmen Herrero Sancho
2 - REUNIONES
Con carácter general el profesorado integrado en el nivel se reunirá todos los martes y
miércoles del mes.
Los jueves se realizarán las reuniones de las tutoras con el orientador, PT, AL,
departamentos,…
Se mantendrán reuniones generales con padres y se les atenderá de manera
individualizada, una hora a la semana según el horario asignado a cada tutor/a.
3 - OBJETIVOS GENERALES:
3. 1 - OBJETIVO GENERAL DE CENTRO:
Promocionar el juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales: la
solidaridad, el respeto a la diversidad, trabajo en equipo y cooperación.
Lema: " Juntos podemos hacer grandes cosas" (Teresa de Calcuta).
3. 2 - OBJETIVOS GENERALES DE NIVEL:
1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.
2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, así como actitudes de
confianza en sí mismo y sentido crítico.
3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
58
4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas; las diferencias entre las
personas; la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.
5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de
lectura.
6. Expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas
en lengua extranjera.
7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales (suma, resta,
multiplicación y división), conocimientos geométricos y estimaciones.
8. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación.
10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
11. Valorar la higiene, la salud y utilizar la educación física y el deporte como medios
para favorecer el desarrollo personal y social.
12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia.
4 - CONTENIDOS
Se desarrollan los que aparecen en las diferentes áreas del currículo de la Ley en vigor.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
59
5 – METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN
Nuestra meta es que los alumnos consigan el mayor dominio posible de las Competencias
Básicas. Para ello procuraremos aplicar una metodología activa, participativa y basada en los
conocimientos previos de los alumnos, que serán la base para la construcción de sus nuevos
aprendizajes, fomentando la capacidad de análisis y comparación mediante planteamiento de
interrogantes y búsqueda de soluciones.
Los agrupamientos se organizarán de tal manera que nos ayuden a desarrollar actitudes de
cooperación, tolerancia y no discriminación:
Gran grupo.- Cuando los contenidos de aprendizaje sean básicos y estén dirigidos a la
totalidad del grupo.
Pequeño grupo.- Cuando la actividad requiera un trabajo cooperativo y coordinado.
Trabajo individual
Refuerzo educativo - Se llevará a cabo dentro o fuera del aula para atender las
necesidades especiales de rendimiento.
6 - RECURSOS
Textos de las distintas áreas.
Libros de literatura infantil aportados por los alumnos.
Actividades de plástica elaboradas por tutores/as de cada nivel.
Material didáctico de ampliación y refuerzo.
Medios audiovisuales e informáticos del centro.
Libros de literatura y consulta de la biblioteca del centro.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
60
7 – EVALUACIÓN
1. Al comienzo del curso se realizará la evaluación inicial que nos permitirá conocer la
situación de nuestros alumnos y adoptar las decisiones que correspondan
2. La evaluación del proceso de aprendizaje será continua y global, y tendrá en cuenta
su progreso en el conjunto de las áreas.
3. Usaremos los siguientes instrumentos:
Observación sistemática.
Análisis de las producciones de los alumnos
Intercambios orales con los alumnos.
Pruebas específicas.
Cuestionarios.
Pruebas de promoción.
4. Los resultados de los procesos anteriores se compartirán en tres sesiones de
evaluación de tutores/as con los especialistas y quedarán reflejadas en las actas
correspondientes.
5. Al final del curso se llevará a cabo la evaluación final de los resultados alcanzados.
En el informe final se hará constar el grado de adquisición de objetivos de cada
alumno y, en algunos casos, las dificultades que tienen para conseguirlos, así como
las medidas tomadas para superarlas..
En las reuniones de nivel se unificarán los criterios de evaluación a la hora de elaborar y
corregir las pruebas escritas que se aplicarán al alumnado.
8 - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Estas actividades están a expensas de que sean concedidas:
- Piti Caballero medieval.
- Biblioteca Gonzalo de Berceo.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
61
- Juegos de ayer y de hoy
- Ese increíble arte.
- Artistas de circo.
- Rastreamos la quinta.
A estas actividades se añadirán cuantas surjan y nos parezcan de interés (teatro, audiciones,
exposiciones…)
9 – ESTRATEGIA RED XXI
Contaremos con el apoyo de un maestro colaborador.
Actividades que se van realizar durante el presente curso.
TERCERO PRIMARIA
ÁREA ACTIVIDADES
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
BLOQUE: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Acceder de forma autónoma a buscadores de internet, tomando
precaución con los sitios que soliciten datos personales, para
recoger la información que se proponga.
Presentación de al menos un trabajo por trimestre en soporte
digital utilizando textos e imágenes.
Realización de un esquema sencillo de forma individual en
soporte digital con algún editor de texto, u otra herramienta
(Dokeos Mind, CmapTools…)

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
62
BLOQUE: LOS SERES VIVOS
Conocimiento y respeto de algunas normas básicas de uso,
seguridad y mantenimiento de los instrumentos tecnológicos.
LA TECNOLOGIA, OBJETOS Y MÁQUINAS
Usar el servidor de centro para compartir información y usar
aplicaciones TIC
Creación y edición de archivos de texto en una carpeta
determinada, con título y formato establecido (ajuste de texto,
fuente, tamaño…), cuidando la presentación de los trabajos tanto
en papel como en soporte digital.
CIENCIAS
SOCIALES
BLOQUE: CONTENIDOS COMUNES
Utilización, para la realización de algún trabajo cooperativo con
medios digitales, del servidor de centro o el aula virtual.
Utilización de algún programa de mapas para el conocimiento de
la geografía.
BLOQUE: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
Utilización de la brújula para conocer la situación de los
principales puntos cardinales.
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
BLOQUE: COMUNICACIÓN ORAL, HABLAR Y ESCUCHAR
Utilización de entrevistas, noticias, procedentes de la radio,
televisión, otros medios tecnológicos o internet para luego
resumir oralmente.
MATEMÁTICAS BLOQUE: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS
Introducción e interpretación datos en alguna aplicación

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
63
informática.
BLOQUE NÚMEROS
Realización de actividades online con contenido matemático de
forma autónoma.
Conocimiento y utilización de alguna aplicación geométrica.
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA:
PLÁSTICA
BLOQUE: EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
Respetar los derechos de privacidad en la búsqueda, recopilación,
edición y difusión de imágenes, tanto de las suyas propias
imágenes como ajenas.
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA:
MÚSICA
BLOQUE: EDUCACIÓN MUSICAL
Busca información en medios de comunicación o en Internet
sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos
musicales.
Utilización sencilla las TIC en la producción y presentación de
elaboraciones propias musicales y dramáticas.
EDUCACIÓN
FÍSICA
BLOQUE CONTENIDOS COMUNES
Utiliza las TIC para localizar, extraer y comunicar información del
área a sus compañeros.
10 – PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA
Aplicación del Plan de Fomento de lectura elaborado en el Colegio con los siguientes objetivos:
Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
64
Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute
personal.
Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las
manifestaciones del entorno.
Utilizar la biblioteca para la búsqueda de información, aprendizaje y como fuente de placer.
11 - PLAN DE CONVIVENCIA
Para el presente curso, además de atender al Plan de convivencia del centro, se desea incidir
en la mejora de temas de conducta y comportamiento.
12 - PLAN DE IGUALDAD
Se desea contemplar los siguientes objetivos:
Defender la igualdad de derechos, rechazando la intolerancia por razón de edad, sexo
o raza.
Valorar y respetar las opiniones ajenas en un debate.
Utilizar los espacios y recursos del Centro por todo el alumnado sin discriminación.
Usar un vocabulario con presencia de género masculino, femenino o genérico.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
65
CUARTO NIVEL
EDUCACIÓN PRIMARIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
66
Reunido el equipo de profesores del Nivel hemos elaborado nuestra P. G. A. teniendo en
cuenta la legislación y la Prueba individualizada de 3º de E.P.O.:
También, como en años anteriores, el equipo docente del nivel valorará y pondrá en práctica las
siguientes actuaciones:
La coordinación entre los profesores del nivel.
Colaboración con los especialistas de Pedagogía Terapéutica, Logopedia y la Orientadora del
centro.
Realizar reuniones de equipos de nivel en las que se programen actividades docentes, se fijen
criterios de evaluación y se apliquen medidas correctoras que la evaluación aconseje, y
proponer ideas en el ámbito del Centro.
Potenciar la relación con los padres a través de las entrevistas personales y las reuniones que
se consideren necesarias.
Atender a los niños con problemas de aprendizaje, estableciendo sistemas de apoyo en las
áreas instrumentales. Así mismo se tendrá en cuenta a los alumnos con altas capacidades.
Participar en el plan de Apoyo del programa RED XXI.
1 – PROFESORADO
4º A - Ana L. Hermosilla Revilla (Coordinadora de Biblioteca)
4º B - F. Javier Senovilla Arranz (Coordinador de las TIC en 3º y 4º)
4º C - María Jesús Muñoz Santamaría (Coordinadora de nivel)
4º D - María Begoña Sáiz Fernández
4º E - Mercedes Pérez García
4º F - Lucía Álvarez García
Inglés: - Mª Isabel Muñoz Fernández
Música: - Mª Elena Alonso Lomas
E. Física: – Mª del Carmen Suances Alonso
Rodrigo González Sáiz
F. Javier Villalaín Marqués
Religión: - Beatriz García Gallo

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
67
2 – REUNIONES
Los martes se realizarán las reuniones de los tutores con la orientadora, PTs, logopedas,
departamentos,…
Con carácter general el profesorado integrado en el nivel se reunirá todos los miércoles del
mes.
Los jueves serán las reuniones sobre las TIC: Red XXI, aula virtual…
Se mantendrán reuniones generales con padres y se les atenderá de manera individualizada,
una hora a la semana según el horario asignado a cada tutor.
3 - OBJETIVOS GENERALES:
3. 1 - OBJETIVO GENERAL DE CENTRO:
El juego y el deporte como medio de educación en valores: respeto al la diversidad, cooperación y
solidaridad.
Con motivo de que en 2016 se celebrarán los juegos olímpicos de verano en Río de Janeiro.
A lo largo del curso iremos realizando y participando en las actividades que contribuyan a la
consecución de este objetivo.
3. 2 - OBJETIVOS GENERALES DE NIVEL:
1. Potenciar el desarrollo de la autonomía personal de los alumnos.
2. Comprender y producir mensajes orales y escritos, respetando las normas básicas de la
lengua.
3. Utilizar observaciones, manipulaciones, experimentaciones en contexto de resolución de
problemas sencillos.
4. Apreciar la importancia de los valores y actitudes que rigen la vida humana,
contribuyendo al desarrollo integral, tal como recoge la Constitución.
5. Fomentar una actitud positiva hacia las normas de convivencia.
6. Proporcionar técnicas de trabajo intelectual y estudio para conseguir en los alumnos
mayor autonomía en el trabajo.
7. Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua extranjera

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
68
8. Establecer relaciones sencillas entre las características del medio físico-social y
las actividades humanas, potenciando su sentido crítico ante las diferencias de
tipo social y rechazando toda discriminación.
9. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal.
10. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
11. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
12. Desarrollar la sensibilidad estética y su capacidad creativa en el aprendizaje así
como el espíritu emprendedor.
13. Fomentar el hábito lector en los alumnos, básico para un buen aprendizaje y
fuente de diversión.
14. Potenciar en los alumnos el orden, la reflexión y la atención en la realización de
sus trabajos para mejorar la calidad de los mismos y favorecer el aprendizaje.
15. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
En este curso incidiremos con especial interés en el desarrollo de los siguientes objetivos, a partir de
los resultados de la Prueba individualizada de 3º de E.P.O., (que se ajustaron a los obtenidos en las
evaluaciones continuas).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto:
En lo que se refiere a Lengua Castellana y Literatura proponemos mejorar la expresión oral y escrita a
través de los siguientes objetivos:
Del bloque 1: 4.2 Ser capaz de contar experiencias personales y realizar descripciones con un lenguaje
acorde a su edad madurativa, con claridad y con la entonación y el ritmo adecuados.
Del bloque 3: 1.2 Escribir, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana:
diarios, cartas… a partir de un modelo.
En relación a Matemáticas:
Del bloque 1: 1.1 Analizar y comprender el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los
datos, contexto del problema).

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
69
Del bloque 2: 6.1 Estimar el resultado de un cálculo y valorar si una respuesta numérica es razonable.
Del bloque 5: 1,2 Conocer e interpretar tablas de datos y gráficas.
Contenidos comunes a todos los bloques.
- Interés en utilizar los procedimientos matemáticos estudiados para resolver problemas en situaciones
reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos.
- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad y constancia en la búsqueda de soluciones.
- Gusto por la presentación limpia, ordenada y clara.
- Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos.
- Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Colaboración activa y
responsable en el trabajo en equipo.
Para llevar a cabo estas propuestas se realizarán las siguientes actividades:
- Actividades de refuerzo.
- Actividades globales y proyectos de centro.
- Enseñanza de estrategias.
- Atención individualizada alumnado con NEEs.
- Uso de las Tics en la búsqueda de información.
4 - CONTENIDOS
Se desarrollan los que aparecen en las diferentes áreas del currículo de Educación Primaria de la Ley
en vigor.
Sin restar importancia a ninguna de las siete competencias del currículum que contempla la Ley, este
curso nos proponemos continuar avanzando en la consecución de los objetivos que nos propusimos
dentro de las Competencias Sociales y Cívicas el curso pasado, para incidir en temas de conducta, y
que son los siguientes:
Valorar las aportaciones de las diversas profesiones al bienestar general.
Identificar los sentimientos y las emociones tanto propios como de las personas que nos
rodean.
Desarrollar actitudes de interés por la propia cultura y valorar las culturas distintas a la propia.
Reflexionar sobre los conflictos en las relaciones con los demás y respetar las normas de
convivencia.
Mejorar el hábito de limpieza y conservación de las instalaciones y materiales del centro.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
70
Mejorar el tránsito por los pasillos del colegio, recordando las normas básicas, de silencio,
puntualidad y orden en entradas y salidas.
5 – METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN
Nuestra meta es que los alumnos consigan el mayor dominio posible de las Competencias del
curriculum. Para ello procuraremos aplicar una metodología activa, participativa y basada en los
conocimientos previos de los alumnos, que serán la base para la construcción de sus nuevos
aprendizajes, fomentando la capacidad de análisis y comparación mediante planteamiento de
interrogantes y búsqueda de soluciones.
Los agrupamientos se organizarán de tal manera que nos ayuden a desarrollar el trabajo cooperativo,
tolerancia y no discriminación:
Gran grupo.- Cuando los contenidos de aprendizaje sean básicos y estén dirigidos a la totalidad
del grupo.
Pequeño grupo o por parejas.- Cuando la actividad requiera un trabajo cooperativo y
coordinado.
Trabajo individual
Refuerzo educativo - Se llevará a cabo dentro o fuera del aula para atender las necesidades
especiales de rendimiento.
6 - RECURSOS
Textos de las distintas áreas.
Libros de literatura infantil aportados por los alumnos.
Actividades de plástica propuestas por los tutores del nivel.
Material didáctico de ampliación y refuerzo.
Medios audiovisuales e informáticos del centro.
Libros de literatura y consulta de la biblioteca del centro.
7- EVALUACIÓN
1. Al comienzo del curso se realizará la evaluación inicial que nos permitirá conocer la
situación de nuestros alumnos y marcarnos los objetivos a conseguir.
2. A lo largo del curso se aplicará una evaluación continua, global y personalizada
3. Usaremos los siguientes instrumentos:
Observación sistemática.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
71
Análisis de las producciones de los alumnos
Intercambios orales con los alumnos.
Pruebas específicas.
Cuestionarios.
Pruebas de promoción valorando la consecución de objetivos mínimos
aprobados en Claustro.
4. Los resultados de los procesos anteriores se compartirán en cuatro sesiones de
evaluación de los tutores con los especialistas y quedarán reflejadas en las actas
correspondientes.
5. En el informe final se hará constar el grado de adquisición de objetivos de cada
alumno y, en algunos casos, las dificultades que tienen para conseguirlos, así como
las medidas tomadas para contrarrestarlas.
En las reuniones de nivel se unificarán los criterios de evaluación a la hora de elaborar y corregir las
pruebas escritas que se aplicarán al alumnado.
8 - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1er trimestre:
Piti, caballero medieval
Descubriendo la galaxia, proyecto de inteligencias múltiples
2º trimestre
Ese increíble arte-CAB. Centro de Arte Contemporáneo Caja de Burgos.
3er trimestre
Pintura rupestre. Taller de prehistoria.
A estas actividades se añadirán cuantas surjan y nos parezcan de interés (teatro, audiciones,
exposiciones…)
Las salidas se comunicarán con antelación al profesorado especialista, a los de Pedagogía Terapéutica
y con especial interés al personal de A.T.E. para que pueda acompañar a aquellos niños y niñas que
necesitan su ayuda.
9 – PLAN DE MEJORA
Los profesores del Nivel participarán en el Plan de Apoyo del programa “RED XXI “con los siguientes
objetivos:

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
72
Acompañamiento al profesorado nuevo en el proceso de implantación del programa.
Dar a conocer la aplicación de RED XXI y las herramientas empleadas.
Actividades para iniciar a nuestros alumnos en las TIC.
CUARTO PRIMARIA
ÁREA ACTIVIDADES
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
BLOQUE: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Acceder de forma autónoma a buscadores de internet para recoger la
información que se proponga, tomando precaución con los sitios que
soliciten datos personales y haciendo uso de los antivirus/antimalware.
Presentación de al menos un trabajo por trimestre, individual o en grupo, en
soporte digital utilizando textos e imágenes.
Realización de esquemas sencillos de forma individual en soporte digital con
algún editor de texto, u otra herramienta (Dokeos Mind, CmapTools…)
BLOQUE: LOS SERES VIVOS
Utilización de la red para extraer y seleccionar información que utilice en laa
elaboración de sus propios trabajos.
BLOQUE: LA TECNOLOGIA, OBJETOS Y MÁQUINAS
Utilización de alguna herramienta de trabajo colaborativo (Aula virtual, foros,
wiki) para obtener y compartir información.
CIENCIAS
SOCIALES
BLOQUE: CONTENIDOS COMUNES
Utilización de programas de mapas online para el conocimiento de la
geografía.
BLOQUE: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
Utilización de algún programa de localización (Google Maps, Earth).
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
BLOQUE: COMUNICACIÓN ORAL, HABLAR Y ESCUCHAR
Utilización de medios de comunicación online para extraer y analizar la
información.
BLOQUE: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER
Lectura de diversos tipos de texto digitales (cómic, novela, noticia, poesía).
BLOQUE: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR
Utilización de algún buscador de Internet de manera eficaz.
Utilización de los correctores ortográficos en la producción de textos
escritos.
Utilización de los diccionarios online para ampliar y mejorar el vocabulario.
BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
73
Realización de ejercicios interactivos en PDI y en PC.
MATEMÁTICAS
BLOQUE: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS
Utilización de la calculadora como apoyo en la realización de tareas.
BLOQUE NÚMEROS
Realización de forma autónoma actividades digitales que sirva para reforzar y
repasar.
BLOQUE GEOMETRIA
Utilización del editor de texto e imagen, así como aplicaciones TIC para
estudiar propiedades geométricas.
BLOQUE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Utilización de algún recurso online que sirva para comprender mejor la
probabilidad.
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA:
PLÁSTICA
BLOQUE: EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
Realización de retoques sencillos en las imágenes obtenidas por el alumno o
descargadas de internet.
Conocimiento de las consecuencias en la difusión de datos personales
(correo-e, imágenes, teléfono, nombre y apellidos…) sin el consentimiento de
las personas afectadas.
10 – PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA
Aplicación del Plan de Fomento de lectura elaborado en el Colegio con los siguientes objetivos:
1. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
2. Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.
3. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute
personal.
4. Fomentar en el Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
5. alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del
entorno.
6. Usar la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje, y como fuente de placer.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
74
11 - PLAN DE CONVIVENCIA
Para el presente curso, además de atender al Plan de convivencia del centro, se desea incidir en la
mejora de temas de conducta y cuyos objetivos ya han sido referidos con anterioridad.
12 - PLAN DE IGUALDAD
Se desea contemplar los siguientes objetivos:
Defender la igualdad de derechos, rechazando la intolerancia por razón de edad, sexo o raza.
Valorar y respetar las opiniones ajenas en un debate.
Utilizar los espacios y recursos del Centro por todo el alumnado sin discriminación.
Usar un vocabulario con presencia de género masculino, femenino o genérico.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
75
QUINTO NIVEL
EDUCACIÓN PRIMARIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
76
Reunido el equipo de profesores de 5º nivel de Educación Primaria, hemos elaborado nuestra
Programación General Anual para este curso 2015-16 y siguiendo las directrices del Proyecto Educativo
del Centro, la normativa educativa vigente y teniendo en cuenta las propuestas de mejora de la
Memoria del curso pasado.
7. PROFESORADO DEL NIVEL
El quinto nivel de Educación Primaria de este Centro está compuesto por los siguientes
profesores/as:
Tutores:
5° A: Ismael Villafruela del Río.
B: Inmaculada González Tejerina.
C: Vicenta Moradillo Ruíz.
D: Enrique Zancajo García.
E: Purificación Peña Celis.
F: Luis Alberto Cotillas Revilla.
Profesores especialistas adscritos al nivel:
- Inglés: Olga Cornejo Martín.
- Religión: Lina Escudero Brezo.
Magdalena Palacios de Vallejo.
- Música: Juan Carlos Rodríguez Redondo.
- Educación Física: Ismael Villafruela del Río.
Rodrigo González Saiz.
Como coordinador de quinto nivel queda nombrado Luis Alberto Cotillas Revilla y como colaboradora
de biblioteca queda Vicenta Moradillo Ruiz.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
77
8. REUNIONES
Las reuniones de nivel se celebrarán los miércoles.
Los martes se realizarán distintas actividades relacionadas con la función docente y los jueves se
realizarán las reuniones necesarias para el funcionamiento de Red XXI
Se mantendrán dos reuniones generales con las familias como es preceptivo. La primera tendrá
lugar el día 7 de octubre y se hará otra el día 31 de mayo. Además se podrán convocar otras
reuniones cuando se considere necesario.
Cada tutor atenderá de manera individualizada a las familias una hora a la semana, en el horario
establecido de cada profesor
9. OBJETIVOS :
OBJETIVO GENERAL DE CENTRO : Este curso el objetivo del centro será:
Promocionar el juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales: la solidaridad, el respeto a la diversidad, trabajo en equipo y cooperación. Lema: " Juntos podemos hacer grandes cosas" (Teresa de Calcuta).
A lo largo del curso se irán perfilando las actividades necesarias para trabajar tal objetivo.
OBJETIVOS GENERALES DE NIVEL :
Fomentar el hábito y adquisición de estrategias lecto escritoras.
Desarrollar técnicas de trabajo intelectual para aprender a estudiar.
Insistir en el respeto a las normas de convivencia del centro y del aula
Desarrollar el uso de las TICs. en el aula.
10. CONTENIDOS
Los contenidos serán los señalados en las programaciones didácticas basadas en el currículo
vigente de Castilla y León.
En los primeros días del mes de septiembre se ha elaborado un calendario con la
temporalización y secuenciación de los contenidos y fechas de evaluaciones. Este se facilitará a los
alumnos y familias. Dicha secuenciación podrá ser modificada por los tutores según las circunstancias y

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
78
necesidades pedagógicas que vayan surgiendo a lo largo del curso.
El calendario de evaluación será respetado y las fechas no podrán ser alteradas por otras
actividades o salidas. Cualquier modificación deberá contar con el acuerdo del grupo de profesores e
informado el Equipo Directivo.
11. METODOLOGÍA
Nuestro trabajo se adaptará a las características propias del alumnado que tenemos asignado, a fin
de que puedan alcanzar los objetivos marcados en el currículo.
La metodología a seguir estará orientada al desarrollo general del alumno. Dentro de lo
posible, la enseñanza tendrá un carácter individual, procurando adaptarse a los distintos ritmos de
aprendizaje de cada alumno/a.
Se dará especial importancia a incrementar la autonomía personal y la autoestima en nuestros
alumnos.
Se fomentará en los niños la capacidad de ser críticos así como la capacidad de exponer y
defender razonadamente sus argumentos y opiniones.
12. RECURSOS
Se utilizarán los libros de texto vigentes, así como otro material elaborado por los profesores del
nivel.
A criterio de cada profesor/a, se elaborarán fichas de trabajo para el alumnado, que se
aplicarán de forma individual o colectiva.
Las aulas están dotadas de pizarras digitales, ordenador del profesor y miniportátiles para los
alumnos que se utilizarán regularmente en el ejercicio de nuestra labor docente.
13. EVALUACIÓN
En los primeros días del presente curso se aplicará una prueba de evaluación inicial al
alumnado de 5º nivel. A partir de la misma, se adaptará la programación a las necesidades y
características de los alumnos.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
79
La evaluación será continua, global y personalizada.
La evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales será realizada de acuerdo
con su adaptación curricular.
Las técnicas e instrumentos que se usarán para la evaluación serán: la observación del trabajo
diario, proyectos, la atención y participación en las actividades de cIase, la valoración de la limpieza, la
presentación y el orden en sus trabajos además de las pruebas orales y escritas realizadas.
En las reuniones, se unificarán los criterios de evaluación de los/as profesores/as.
Se han establecido unos calendarios de evaluación en los que constan las fechas de las
sesiones de evaluación de cada trimestre.
14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Se proponen las siguientes actividades que implican la salida del recinto escolar. En su mayoría
estas actividades están ofertadas por el Ayuntamiento de Burgos y forman parte de la programación
didáctica para el presente curso
Aulas de la naturaleza en Pineda de la Sierra.
Visita a la Cartuja de Miraflores.
Visita a las Huelgas.
“Piti, Caballero Medieval”.
Visita a los yacimientos de Atapuerca
La escuela al teatro.
Se podrán llevar a cabo a lo largo del curso otras salidas que se consideren adecuadas para el
alumnado, siempre y cuando se tenga un conocimiento previo de las mismas que permita plantear su
idoneidad.
Cuando en dichas actividades participen alumnos con necesidades educativas especiales que
así lo requieran, irán acompañados por personal auxiliar que facilite el desplazamiento de los mismos.
En el caso de que estas actividades invadan horarios correspondientes a los especialistas y/o

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
80
tutores, se informará de esta circunstancia y se procurará buscar una solución satisfactoria para todos.
15. PLAN DE MEJORA o DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES- RED XXI.
Durante el presente curso se van a llevar a cabo una serie de actividades encaminadas al
tratamiento, entre otras, de la competencia digital. El nivel de desarrollo de dicha competencia será
evaluado principalmente a través de un recurso, que será la rúbrica de evaluación. Los alumnos
contarán con la información previamente acerca de lo que se les va a evaluar en su manejo de las TICA.
Partiendo del Plan TIC/RED XXI de centro, se proponen las siguientes actividades:
QUINTO PRIMARIA
ÁREA Actividades
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
BLOQUE: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Realización de trabajos presentados en formato digital, con base de búsqueda
de información en Internet, cumpliendo las normas de seguridad.
BLOQUE: LA TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS
Utilización del aula virtual para comunicaciones y trabajos grupales.
CIENCIAS SOCIALES BLOQUE: CONTENIDOS COMUNES
Manejo de programas geográficos y juegos de refuerzo.
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
BLOQUE: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR
BLOQUE: COMUNICACIÓN ORAL, HABLAR Y ESCUCHAR

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
81
BLOQUE: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER
Tratamiento de texto digital: lectura, ampliación, texto enriquecido, a partir de
pdf u otros formatos.
BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Realización de ejercicios interactivos.
MATEMÁTICAS
BLOQUE: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES
BLOQUE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
BLOQUE NÚMEROS
Representación de datos en hoja de cálculo y tratamiento de la información.
BLOQUE GEOMETRIA
Manejo de algunos programas sencillos de geometría.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
PLÁSTICA
BLOQUE: EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
Actividad de retoque de imagen, realista e interpretación artística.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
MÚSICA
BLOQUE: EDUCACIÓN MUSICAL
Utilización de programas informáticos en la creación de pequeñas
producciones musicales.
EDUCACIÓN FÍSICA BLOQUE: CONTENIDOS COMUNES
Realización de trabajos del área.
VALORES SOCIALES Y
CÍVICOS
BLOQUE: LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES
Realización de trabajos específicos teniendo muy presentes las normas de
utilización y respeto a los compañeros.
16. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA
Dada la gran importancia de la lectura como aprendizaje básico que influye en el resto de los

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
82
aprendizajes, este nivel `pretende desarrollar las siguientes actividades
- Programa padrinos lectores : actividad de lectura que implica a los alumnos de
Quinto nivel y a los alumnos de ed. Infantil
- Realizar exposiciones orales de lecturas, tanto alumnos como profesores, para abrir debate
sobre ellas.
- Lectura individual y colectiva de libros.
- Trabajar a partir de textos expositivos de carácter científico – tecnológico que capten su interés
17. PLAN DE CONVIVENCIA
De cara a la mejora de la convivencia en el Centro escolar, este nivel llevará a cabo las siguientes
acciones educativas:
- Se seguirán trabajando en el aula las normas básicas de convivencia, para prevenir conflictos y
situaciones que alteren el normal desarrollo de las actividades en el Colegio.
- El profesorado insistirá a lo largo del curso para que los alumnos mejoren su comportamiento
en subidas, bajadas y otros desplazamientos por el Centro.
- El profesorado se atendrá a los criterios establecidos en el R.R.I. para resolver los problemas
que pudieran surgir entre los alumnos a lo largo del curso.
- Se fomentará la integración social de niños con problemas para relacionarse con su grupo de
iguales.
12. PLAN DE IGUALDAD
Apostamos por una educación igualitaria y no sexista
- Inculcando en nuestros alumnos sentimientos de igualdad y respeto entre ellos.
- Planificando actividades colectivas formando grupos heterogéneos.
13. ACCIONES DE REFUERZO Y CONSOLIDACIÓN DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Realizada la evaluación inicial a todos los grupos de alumnos, y después de haber hecho los
tutores una puesta en común de las necesidades de mejora, consideramos conveniente establecer a lo
largo del curso las siguientes acciones educativas:
- Realizar pruebas orales de evaluación, además de las escritas, para potenciar la expresión oral.
- Ejecución de dictados frecuentes para aplicar las reglas gramaticales. También se utilizará el
dictado como un instrumento de aprendizaje, no solo de evaluación.
- Fomentar la lectura como medio para mejorar la expresión tanto oral como escrita.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
83
- Realizar composiciones escritas frecuentes sobre temas diversos, valorándose en ellas la
corrección ortográfica y morfosintáctica así como las normas básicas de presentación.
Posteriormente esas composiciones serán la base de la exposición oral del tema ante sus
compañeros
- Organizar sesiones de debate sobre temas de su interés
- Organizar sesiones en las que exponer vivencias propias (viajes realizados, películas visionadas,
descripción de procesos de elaboración…)
Todas estas acciones de refuerzo y consolidación de la competencia lingüística se llevarán a
cabo conforme a la normativa.
-----------------------&&&&&&&&------------------

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
84
SEXTO NIVEL
EDUCACIÓN PRIMARIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
85
Reunido el equipo de profesores de 6º nivel de Educación Primaria, hemos elaborado
nuestra Programación General Anual para este curso 2015-16 siguiendo las directrices del
Proyecto Educativo del Centro, la normativa educativa vigente y teniendo en cuenta las
propuestas de mejora de la Memoria del curso pasado.
1. PROFESORADO DEL NIVEL
El sexto nivel de Educación Primaria de este Centro está compuesto por los siguientes
profesores/as:
Tutores:
6º A: Nuria Muñoz Serna
6º B: Francisco Javier Francés Mahamud.
6º C: Mª Luisa Calvo Muro.
6º D: Rocío Carpintero Herrero.
6º E: Isabel Cibrián de Domingo.
6º F: Mª Teresa López Rodríguez
Profesores especialistas adscritos al nivel:
Inglés: Belén Marijuán Izquierdo.
Religión: Beatriz García Gallo.
Música: Elena Alonso Lomas.
Educación Física: Santiago Rodríguez y Roberto Barbero.
Como coordinadora de sexto nivel y de internivel queda nombrada Nuria Muñoz Serna y como
colaboradora de biblioteca Mª Isabel Cibrián de Domingo.
El coordinador de Red XXI para los niveles de quinto y sexto será Enrique Zancajo García.
2. REUNIONES
Las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica tendrán lugar los martes de
13:15h a 14:00h. Las correspondientes al sexto nivel se celebrarán los miércoles de 14:00h a
15:00h.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
86
Los jueves de 14:00h a 15:00h se realizarán las reuniones necesarias para el funcionamiento
de Red XXI.
Se mantendrán dos reuniones generales con las familias como es preceptivo. La
primera tendrá lugar el día 7 de octubre y se realizará otra el día 31 de mayo. Además se
podrán convocar otras reuniones cuando se considere necesario.
Cada tutor atenderá de manera individualizada a las familias una hora a la semana, en
el horario establecido de cada profesor.
En el último trimestre se orientará a los alumnos de 6º sobre el paso a la ESO y se
colaborará con el Instituto Félix Rodríguez de la Fuente manteniendo las reuniones que
sean necesarias.
3. OBJETIVOS :
OBJETIVO GENERAL DE CENTRO:
Promocionar el juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales: la solidaridad,
el respeto a la diversidad, trabajo en equipo y cooperación.
El lema será el siguiente: “Juntos podemos hacer grandes cosas” (Teresa de Calcuta).
A lo largo del curso se irán perfilando las actividades necesarias para trabajar tal
objetivo.
OBJETIVOS GENERALES DE NIVEL :
Fomentar el hábito y adquisición de estrategias lectoescritoras favoreciendo la
expresión escrita como medio de comunicación.
Desarrollar técnicas de trabajo intelectual para aprender a estudiar.
Insistir en el respeto a las normas de convivencia del centro y del aula.
Desarrollar el uso de las TICs. en el aula.
Mejorar las competencias del alumno de forma integral preparándolos para un
buen aprovechamiento de la Educación Secundaria, y en particular las
competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
87
4. CONTENIDOS
Los contenidos serán los señalados en las programaciones didácticas basadas en el
currículo vigente de Castilla y León.
En los primeros días del mes de septiembre se ha elaborado un calendario con la
temporalización y secuenciación de los contenidos y fechas de evaluaciones. Dicha
secuenciación podrá ser modificada por los tutores según las circunstancias y necesidades
pedagógicas que vayan surgiendo a lo largo del curso.
Los contenidos deberán ser adaptados a las características de los alumnos de los
diferentes grupos, siempre que se respeten unos contenidos mínimos previamente acordados
por el equipo de profesores.
5. METODOLOGÍA
Nuestro trabajo se adaptará a las características propias del alumnado que tenemos
asignado, a fin de que puedan alcanzar los objetivos marcados en el currículo.
La metodología a seguir estará orientada al desarrollo integral del alumno. Dentro de
lo posible, la enseñanza tendrá un carácter individual, procurando adaptarse a los distintos
ritmos de aprendizaje de cada alumno/a.
Se dará especial importancia a incrementar la autonomía personal, la autoestima y el
desarrollo de la capacidad creativa en nuestros alumnos.
Se fomentará en los niños la capacidad de ser críticos así como la capacidad de
exponer y defender razonadamente sus argumentos y opiniones, para lo cual desarrollaremos
actividades relacionadas con el trabajo cooperativo.
6. RECURSOS
Se utilizarán los libros de texto vigentes, así como otro material elaborado por los
profesores del nivel, especialmente para las áreas de lenguaje y matemáticas, debido al
desfase existente entre los textos y las exigencias del nuevo currículo.
A criterio de cada profesor/a, se elaborarán materiales de trabajo para el alumnado,
que se aplicarán de forma individual o colectiva. Este material se pondrá a disposición del resto
de los docentes del nivel.
Las aulas están dotadas de pizarras digitales, ordenador del profesor y miniportátiles
para los alumnos, que se utilizarán regularmente en el ejercicio de nuestra labor docente.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
88
7. EVALUACIÓN
En los primeros días del presente curso se aplicará una prueba de evaluación inicial al
alumnado de 6º nivel. A partir de la misma, se adaptará la programación a las necesidades y
características de los alumnos.
La evaluación será continua, global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de
las áreas que conforman el currículo.
La evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales será realizada de
acuerdo con su adaptación curricular.
Según la nueva normativa, LOMCE, el alumnado de 6º de Primaria tendrá que realizar
una evaluación final individualizada, en el que se comprobará el grado de adquisición de la
competencia en comunicación lingüística, de la competencias matemática y de las
competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa.
Las técnicas e instrumentos que se usarán para la evaluación serán: la observación del
trabajo diario, la atención y participación en las actividades de clase, la valoración de la
limpieza, la presentación y el orden en sus trabajos; además de las pruebas orales y escritas
realizadas.
En las reuniones, se unificarán los criterios de evaluación de los/as profesores/as y los
estándares de aprendizaje evaluables.
Se ha establecido un calendario en el que constan las fechas de las sesiones de
evaluación de cada trimestre.
El calendario de evaluación será respetado y las fechas no podrán ser alteradas por
otras actividades o salidas. Cualquier modificación deberá contar con el acuerdo del grupo de
profesores.
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Se proponen las siguientes actividades que implican la salida del recinto escolar. En su
mayoría están ofertadas por el Ayuntamiento de Burgos y forman parte de la programación
didáctica para el presente curso:
- Catedral de Burgos.
- MEH- Visita Museo de la Evolución Humana.
- Tras las huellas del Cid.
- “Piti, Caballero Medieval”.
- Las edades del arte, taller de artes plásticas: Edad Contemporánea.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
89
- Archivo Municipal de Burgos.
- Conociendo Burgos a través de sus personajes.
- Encuentros vitales (artistas burgaleses).
- Isabel y su época.
- Teatro en inglés.
- Excursión fin de curso.
Se podrán llevar a cabo a lo largo del curso otras actividades y salidas que se
consideren adecuadas para el alumnado, siempre y cuando se tenga un conocimiento previo
de las mismas que permita plantear su idoneidad.
Cuando en dichas actividades participen alumnos con necesidades educativas
especiales que así lo requieran, irán acompañados por personal auxiliar que facilite el
desplazamiento de los mismos.
En el caso de que estas actividades invadan horarios correspondientes a los
especialistas y/o tutores, se informará de esta circunstancia y se procurará buscar una solución
satisfactoria para todos.
9. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA
Dada la gran importancia de la lectura como aprendizaje básico que influye en el resto
de los aprendizajes, este nivel, continuando la tarea ya iniciada el año pasado, pretende
desarrollar las siguientes actividades:
Programa padrinos lectores : actividad de lectura que implica a los alumnos de sexto
nivel y a los alumnos de ed. Infantil.
- Realizar exposiciones orales de lecturas, tanto alumnos como profesores, para abrir
debate sobre ellas.
- Lectura individual y colectiva de libros.
- Trabajar a partir de textos expositivos de carácter científico – tecnológico que capten
su interés.
- Incentivar el uso de las bibliotecas de aula, centro y barrio.
- Representación de fragmentos relacionados con la lectura de libros seleccionados.
- Biblioteca de aula, intercambiando lecturas entre los compañeros.
- Buscar información en internet sobre la biografía de autores e ilustradores de libros
leídos.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
90
10. PLAN DE CONVIVENCIA
De cara a la mejora de la convivencia en el Centro escolar, este nivel llevará a cabo las
siguientes acciones educativas:
Se seguirán trabajando en el aula las normas básicas de convivencia, para prevenir
conflictos y situaciones que alteren el normal desarrollo de las actividades en el
Colegio.
El profesorado insistirá a lo largo del curso para que los alumnos mejoren su
comportamiento en subidas, bajadas y otros desplazamientos por el Centro.
Una vez revisado el R.R.I. nos atendremos a los criterios establecidos en el mismo para
resolver los problemas que pudieran surgir entre los alumnos a lo largo del curso. Este
año a nivel de centro utilizaremos la hoja de registro de incidencias en casos de
necesidad. Ésta hoja de registro es común para todo el colegio.
Se fomentará la integración social de niños con problemas para relacionarse con su
grupo de iguales.
Se propondrán actividades en el colegio para contribuir al logro del objetivo general
del centro para el curso 2015-16, el cual, está relacionado con los valores sociales
fundamentales que posibilitan relaciones positivas y un clima idóneo para la
convivencia entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
11. PLAN DE IGUALDAD
Apostamos por una educación igualitaria y no sexista:
Inculcando en nuestros alumnos sentimientos de igualdad y respeto entre ellos.
Planificando actividades colectivas formando grupos heterogéneos.
Continuando con la coeducación en las aulas para que sirva de estrategia para la
prevención de la violencia de género.
12. ACCIONES DE REFUERZO Y CONSOLIDACIÓN DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Realizada la evaluación inicial a todos los grupos de alumnos, y después de haber
hecho los tutores una puesta en común de las necesidades de mejora, consideramos
conveniente establecer a lo largo del curso las siguientes acciones educativas:
Realizar pruebas orales de evaluación, además de las escritas, para potenciar la
expresión oral.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
91
Ejecución de dictados frecuentes para aplicar las reglas gramaticales. También se
utilizará el dictado como un instrumento de aprendizaje, no solo de evaluación.
Fomentar la lectura como medio para mejorar la expresión tanto oral como escrita.
Realizar composiciones escritas frecuentes sobre temas diversos, valorándose en ellas
la corrección ortográfica y morfosintáctica así como las normas básicas de
presentación.
Posteriormente esas composiciones serán la base de la exposición oral del tema ante
sus compañeros.
13. PLAN TIC
En las aulas correspondientes al nivel de sexto de Primaria los miniportátiles favorecen
el desarrollo de actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación
en todas las áreas curriculares.
Dentro del programa de las TICs del colegio, destacamos como aspectos a llevar a cabo de
forma más profunda y exhaustiva los siguientes:
1. Utilizar las TICs de forma segura y autónoma, teniendo en cuenta las medidas de
protección y seguridad pertinentes.
2. Realizar proyectos y presentar trabajos de forma ordenada en soporte digital: textos e
imágenes.
3. Utilizar el aula virtual como medio de trabajo colaborativo.
4. Utilizar las herramientas digitales como soporte y apoyo en las tareas de las diferentes
asignaturas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
92
EDUCACIÓN
FÍSICA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
93
PROFESORES/AS:
- Mª Carmen Suances Alonso - Javier Villalaín Marqués - Santiago Rodríguez Redondo - Rodrigo González Saiz - Ismael Villafruela del Río
- Roberto Barbero Cuesta - Rocío Carpintero Herrero
COORDINADOR:
Santiago Rodríguez Redondo
1.- COMPETENCIAS BÁSICAS
En el presente curso escolar, desde el Área de Educación Física incidiremos de manera especial en las competencias “aprender a aprender” y “social y cívica”, sin olvidarnos, como es natural, del resto.
- El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.
- Competencia social y cívica. Las características de la Educación Física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.
La Educación Física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.
El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
94
pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural del acervo cultural de Castilla y León, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas populares y tradicionales.
La contribución al desarrollo de estas competencias básicas aparece reflejada por Niveles en el Proyecto Curricular del Área.
En relación a los elementos transversales que aparecen desarrollados en la Programación del
área de Educación Física, este curso nos centraremos especialmente en:
- Fomentar la “Tolerancia”, ya que es fundamental en nuestro centro por la variedad de alumnado. Evitaremos, en la medida de lo posible, cualquier comentario discriminatorio y promoveremos los grupos heterogéneos.
- Desarrollo del Deporte en la Sociedad, fomentando la participación de nuestro alumnado en el Deporte Escolar y estableciendo mecanismos de colaboración para que conozcan otras disciplinas deportivas que se practican en nuestro entorno.
- Dinamizar el uso de las TICs – impulsar la difusión de las actividades realizadas en el área mediante la creación de un Blog.
2.- OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN FÍSICA
- “Trabaj@r con los alumn@s la importancia de participar todos en todas las actividades propuestas, aceptando en todo momento el resultado del juego con deportividad”.
- “Difundir las actividades más significativas que se realizan en el área mediante la creación de un blog”.
- Objetivo de centro para el presente curso escolar: “Promocionar el juego y el deporte como medio para transmitir valores sociales: la solidaridad, el respeto a la diversidad, el trabajo en equipo y la cooperación”.
Lema: “Juntos podemos hacer grandes cosas”.
3.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
- Partir de la evaluación inicial, específica y global.
- Motivar adecuadamente. - Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como
microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
95
- Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados.
- Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras.
En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos:
a) Respeto a las leyes de la maduración.
b) Comunicación y apertura. c) Individualización y autonomía. d) Socialización. e) Secuenciación. f ) Flexibilidad. g) Aprendizaje constructivo-significativo. h) Formación de hábitos y actitudes. i ) Coordinación con la familia.
4.- EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta la actitud y la participación del alumno/a ante la clase, así como sus logros personales. Para ello nos servimos de:
EVALUACIÓN INICIAL Se realizará mediante pruebas motrices de aptitud física y la observación directa
EVALUACIÓN CONTINUA Se hará mediante:
La observación sistemática de la actitud del alumno/a ante la clase. Análisis del trabajo escolar. Aplicación de pruebas periódicas confeccionadas por el profesor/a.
EVALUACIÓN FINAL
Se emitirá teniendo en cuenta las aptitudes del alumn@, su actitud en las clases, la
evaluación continua y el resultado de las pruebas.
Los Criterios de Evaluación, así como los criterios mínimos de promoción, aparecen
recogidos en el Proyecto Curricular del área de Educación Física, secuenciados por Niveles.
Junto con los criterios de evaluación se formularán los estándares de aprendizaje, que
nos servirán como referente fundamental para dar más objetividad, si cabe, al proceso de
evaluación.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
96
5.- ESPACIOS Disponemos de los siguientes espacios:
Patio del Centro. Sería conveniente establecer un programa de acondicionamiento de las pistas, puesto que el deterioro paulatino ocasiona que muchas de las mismas no reúnan las “condiciones mínimas de seguridad” (suelo abrasivo, baches, elementos deteriorados, raíces,…).
Sala de tenis de mesa (según disponibilidad, al encontrarse en el Salón de Actos del Colegio).
Sala de psicomotricidad del Edificio C. Polideportivo Mariano Gaspar. Sala de informática (según calendario de utilización) y aulas de 5º y 6º (Red XXI). Espacios anexos al centro (pistas de petanca, campos de fútbol de la campa del Silo,…).
Como queda recogido en las Memorias Anuales de los últimos cursos, desde el
profesorado de Educación Física del centro entendemos que los espacios son insuficientes
y mal acondicionados para el correcto desarrollo de las sesiones.
6.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
En la disposición adicional tercera de la ORDEN EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que
se establece el currículo de primaria, nos muestra la importancia que se le concede a los
centros como promotores de la actividad física en el alumnado. A continuación se numeran las
actividades que proporcionarán esta práctica de la actividad física encaminadas al tiempo libre
del alumnado.
A.- COMPETICIONES DEPORTIVAS EXTERNAS. - Participación en aquellas actividades programadas por las diferentes instituciones
que consideremos oportunas e interesantes.
B.- JORNADAS DE EDUCACIÓN VIAL
“Aprendemos a circular en bicicleta por la ciudad” Destinada a alumnos/as de 5º de Educación Primaria.
Para los alumnos de 3º a 6º de EPO, el departamento coordinará los cursos de Educación Vial ofertados por el Ayuntamiento:
3º E.P.: “La gran aventura de cruzar una calzada” 4º E.P.: “El pasajero” 5º E.P.: “La bicicleta” (fase teórica y fase práctica) 6º E.P.: “La Responsabilidad Civil”.
C.- JORNADAS DE DEPORTES AUTÓCTONOS.
Destinadas a alumnos de 1º a 4º de EPO y organizadas por el Departamento de E.F.
D.- JORNADAS DE ATLETISMO. (San Amaro)
Destinadas a alumn@s de 6º de Educación Primaria

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
97
E.-JORNADAS DE DEPORTE ADAPTADO
Destinadas a alumn@s de 5º de E.P.
F.- JORNADAS DE ORIENTACIÓN. (Fuentes Blancas)
Destinadas a alumn@s de 5º de EPO.
Este curso, como novedad, se va a intentar realizar un recorrido para el alumnado de 4º de EPO, utilizando los patios y los espacios anexos al centro.
G.- JORNADAS BLANCAS
Durante los meses de invierno, siempre que las condiciones climatológicas sean favorables, el Departamento tiene proyectado realizar la “Semana Blanca” en una estación del Pirineo que reúna las condiciones óptimas para el aprendizaje de grupos.
Colaborar con el Equipo Directivo en la organización de las “Jornadas Blancas” de un día en las estaciones más próximas a nuestra ciudad.
H.- EXHIBICIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Nos pondremos en contacto con los responsables correspondientes para llevar
a cabo en el Centro jornadas de acercamiento de las distintas disciplinas deportivas
hacia nuestr@s alumn@s:
Balonmano
Esgrima
Kárate
Tiro con arco
Orientación
Rugby
Baloncesto
…………

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
98
LENGUA EXTRANJERA:
INGLÉS
INFANTIL - PRIMARIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
99
PLAN GENERAL ANUAL DE INGLÉS
INFANTIL - PRIMARIA / CURSO 2015-2016
EQUIPO DE PROFESORAS
Josefa Ramos Rodríguez……............5 años A, B, C, D, E F y 4 años A, B, C, D, y E.
Lucía Miguel Fernández…………………2º B; C; D; E; F y 1º C, D y F.
María Espino Palacios……………………3º A; B; C; D; E; F y 4 años F.
María Isabel Muñoz Fernández…… 4º A; B; C; D; E; F y 2º A.
Olga Cornejo Martín……………………….5º A; B; C; D; E; F. y 1ºA.
Belén Marijuán Izquierdo……………….6º A; B; C; D; E; F y 1ºE.
Ana Mª Arribas Barriocanal............ 3 años A, B, C, D, y E.
Lara López García.............................1º BILINGÜE.
Coordinadora: Olga Cornejo Martín.
OBJETIVOS GENERALES:
Competencia en comunicación lingüística:
1. Utilizar la lengua inglesa en un contexto comunicativo. 2. Desarrollar gradualmente las cuatro destrezas básicas de comunicación:
Escuchar (Listening), Hablar (Speaking), Leer (Reading) y Escribir (Writing). Se establecerán estrategias de aproximación a la lectura desde los primeros niveles.
Competencia social y ciudadana y competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
1. Favorecer el aprendizaje cooperativo mediante la resolución conjunta de tareas compartiendo las estrategias utilizadas.
2. Valorar la lengua inglesa como instrumento de comunicación y acercamiento a otras culturas.
3. Facilitar la integración de los alumnos con necesidades educativas, adaptando la programación en la medida de lo posible.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
1. Utilizar las TIC como herramienta para la búsqueda de información, actividades y temas transversales; y como procedimiento común a las demás áreas curriculares contribuyendo así al desarrollo de éstas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
100
Autonomía e iniciativa personal:
1. Conseguir que el Inglés, de forma natural, sea la lengua vehicular de la clase. 2. Generar un hábito de estudio diario.
Para aprender a aprender.
1. Analizar sus producciones y su participación en las diferentes actividades. 2. Reflexionar acerca de sus avances y errores a través de correcciones colectivas 3.Tomar conciencia de su proceso de aprendizaje mediante autoevaluaciones.
METODOLOGÍA
Comunicativa: “Learning by doing”. Uso del inglés en clase como vehículo de comunicación y de aprendizaje.
Participativa: individualmente, trabajo en parejas, en pequeño y gran grupo. Integradora de los alumnos con necesidades educativas especiales. Activa y motivadora: a través del inglés real que encuentran en su vida diaria:
canciones, medios de comunicación y contacto con las TIC Repetitiva: imitación y repetición de modelos. Memorística: ejercitando la memoria con rimas, canciones, poemas, frases o
estructuras clave, etc.
LIBROS DE TEXTO:
En 1º de Educación infantil no se va a utilizar libro de texto, el trabajo se llevará a
cabo mediante fichas relacionadas con los “topics” vistos en clase.
En los demás cursos, los libros de texto serán los siguientes:
En 2º de E. Infantil → “Daisy, Robin and me” Blue –Level A, de la editorial OUP.
En 3º de E. Infantil → “Daisy, Robin and me” Blue –Level B, de la editorial OUP.
En 1º y 2º de EPO → “Rooftops 1”, y “Rooftops 2”, de la editorial OUP.
En 3º,4º,5º y 6º de EPO →“Surprise 3,4, 5 y 6”respectivamente, de la editorial OUP.
HORAS DE VISITA PARA PADRES, MADRES O TUTORES
Las reuniones con las familias será la establecida en el horario personal de cada
profesor/a, información que se facilitará a las familias en la 1ª reunión general con
padres.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
101
REUNIONES DE COORDINACIÓN DEL EQUIPO
Las reuniones de coordinación tendrán lugar los martes de 14 a 15 horas en el aula de
Inglés.
EDUCACIÓN INFANTIL
Debido a la implantación de la Sección bilingüe en 1º de EPO, este año académico, 2015-2016, se ha ampliado el tiempo de enseñanza del Inglés en los cursos de 4 y 5 años de E. Infantil.
En 3 años se continúa con una hora semanal (en dos sesiones de 30 minutos)
En 4 años, de 1 hora se pasa a 1 hora y media semanal, y
En 5 años, de 1 hora se pasa a 2 horas semanales.
OBJETIVOS
Partiendo de que el aprendizaje de una segunda lengua en edades tempranas
contribuye al desarrollo de capacidades básicas en el alumnado, nos planteamos los
siguientes objetivos:
1. Disfrutar con el aprendizaje de la lengua inglesa. 2. Comprender y responder de forma verbal y no verbal en producciones orales
de inglés asociadas a tareas normales de aula y con abundante apoyo visual. 3. Participar en juegos sonoros reproduciendo grupos de sonidos con significado y
palabras breves en la lengua inglesa. 4. Contribuir al desarrollo de las otras áreas curriculares y de los temas
transversales, trabajándolos en inglés y acercar al alumnado a la cultura y costumbres de los países de habla inglesa.
5. Iniciar a los alumnos en la lectura de palabras o frases significativas.
CONTENIDOS
Se trabajarán los contenidos referidos a cada uno de los tres bloques de Educación
Infantil: “Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal”, “El Medio físico, natural,
social y cultural” y “Los Lenguajes: Comunicación y Representación”, haciendo especial
hincapié en este último.
EVALUACIÓN
Se evaluarán los siguientes aspectos:
1. Actitud: atiende y participa en las actividades.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
102
2. Afectividad: motivación positiva y respeto a los otros. 3. Acciones receptivas: sigue órdenes e interpreta mensajes de forma coherente
en función de la situación comunicativa. 4. Acciones productivas: imita gestos, ejecuta órdenes, y en una fase posterior,
puede reproducir mensajes y emitirlos.
PRMER - SEGUNDO - TERCER - CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
OBJETIVOS
1. Comprender y emitir mensajes orales sencillos. 2. Entender y producir mensajes escritos sencillos. 3. Conseguir que el inglés sea el instrumento utilizado en clase para comunicarse.
CONTENIDOS
Trabajar las destrezas receptivas: comprensión oral y escrita.
Utilizar frases de uso cotidiano, lenguaje pasivo, para favorecer su interiorización.
Ejercitar diálogos, entrevistas y juegos en pareja y pequeños grupos.
Practicar con los medios informáticos y audiovisuales.
EVALUACIÓN
1. Observación del trabajo diario en el aula y participación en la clase. 2. Comprobación de las actividades escritas. 3. Supervisión de trabajos individuales y en equipo, valorando el esfuerzo en la
presentación de los mismos. 4. Realización de diferentes pruebas objetivas orales y escritas. 5. Autoevaluación. 6. Comportamiento en el aula.
CUARTO - QUINTO - SEXTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
OBJETIVOS
1. Desarrollar las destrezas orales básicas. 2. Desarrollar las destrezas escritas básicas: comprender y producir textos breves y
sencillos. 3. Conseguir un trabajo diario autónomo a través de diferentes técnicas de estudio. 4. Disfrutar aprendiendo inglés como medio de acercamiento a otras culturas. 5. Utilizar los medios informáticos como recurso de aprendizaje.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
103
CONTENIDOS
Repaso y ampliación de los contenidos de los niveles anteriores según vienen determinados en el Proyecto Curricular para la enseñanza del Inglés.
Iniciar al alumnado en la lectura de libros y revistas en inglés.
EVALUACIÓN
Observación del trabajo en el aula y participación en las diferentes actividades. Comprobación de la realización de actividades: estudio diario de las estructuras
trabajadas y realización de proyectos individuales y en equipo, valorando el esfuerzo y la presentación de los mismos.
Autoevaluación, para concienciarse de su proceso de aprendizaje. Realización de diferentes pruebas específicas orales y escritas. Comportamiento y actitud en el aula.
AULA DE INGLÉS
El aula de inglés cuenta con diverso material impreso y audiovisual disponible para
todo el profesorado de idiomas. Por esta clase podrán pasar todos los niveles según el
horario establecido.
PROPUESTAS PARA ESTE CURSO
1.-Asistir a una representación teatral en inglés, adecuada al nivel del alumnado. Esta
actividad será ofertada para los niveles siguientes:
Educación Infantil: A cursos de 5 años.
Educación Primaria: A todos los cursos de 1º a 6º.
RECURSOS NECESARIOS
1. Reparar el Proyector del Aula de Inglés. 2. Llevar la conexión de internet a 3ºA. 3. Instalar PDIs que faltan en cuatro clases de 3os. 4. Comprobar si han sido arreglados los ordenadores de aula. 5. Instalar los libros digitales de los diferentes métodos en las PDI del aula. 6. Aumentar el fondo de lecturas en inglés y el material audiovisual y lúdico.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
104
ÁREA
DE
EXPRESIÓN
MUSICAL

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
105
La Música es expresión y también comunicación y por ello se desarrolla entorno a
tres ejes: “LA ESCUCHA”, “LA INTEPRETACIÓN MUSICAL” Y “LA MÚSICA, EL
MOVIMIENTO Y LA DANZA”.
OBJETIVOS GENERALES.
Propiciar actitudes positivas hacia la música. Valorar el silencio y orden como elementos imprescindibles para la ejecución
musical. Aprovechar las diferentes procedencias de los niños en las aulas para conocer y
valorar la riqueza cultural de los lugares de origen. Percibir los mensajes musicales que nos rodean y analizarlos después desde
un punto de vista conceptual e intelectual.
COMPETENCIAS BÁSICAS.
Comunicación lingüística:
- Las canciones o las dramatizaciones son un vehículo idóneo para la adquisición de nuevo vocabulario y la expresión oral.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:
- La expresión artística en el ámbito musical utiliza los números y medidas, que en el aspecto musical se expresan en diversos conceptos de la métrica (ritmo) y escalas.
- En el aspecto tecnológico esta materia profundiza en el conocimiento científico de la producción y recepción del sonido relacionándolo con la creación y modificación de los medios que lo generan.
Competencia digital:
- La educación musical se sirve del uso de la tecnología como herramienta para acercar al alumnado a la edición e interpretación de partituras, búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas y el manejo de espacios informáticos como el aula virtual.
Aprender a aprender:
- Esta competencia ayuda a desarrollar las capacidades suficientes como para ser autónomos en el desarrollo de creaciones musicales e indagación y planificación en diferentes campos de la música.
Competencias sociales y cívicas:
- Cooperación, responsabilidad, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
106
- El compromiso con los demás, expresarse en el acuerdo, poner en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento.
- La educación musical ayuda a los niños y niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable; evitando entre otras cosas la contaminación acústica.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:
- En música la creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas y barajar posibilidades y soluciones diversas. Esto requiere planificación, y exige esfuerzo por alcanzar unos resultados originales.
Conciencia y expresiones culturales:
- Conocimiento de los diferentes códigos musicales y la utilización de sus técnicas y recursos.
- Percepción y comprensión del mundo que nos rodea y ampliación de las posibilidades de expresión y comunicación con los demás respetando otras formas de pensamiento y expresión.
- Acercamiento y sensibilización del alumnado hacia las manifestaciones culturales y artísticas tanto del entorno cercano como de otras culturas.
CONTENIDOS
- Escucha. En este bloque se trabajan los contenidos referidos a la discriminación auditiva de las cualidades del sonido, la voz y los diferentes instrumentos musicales. Asimismo, se hace continua referencia a las normas que hay que cumplir durante audiciones y conciertos, y a la importancia del silencio.
- La interpretación musical. Los conocimientos del lenguaje musical adquiridos se ponen en práctica a través de la interpretación vocal, con y sin acompañamiento e instrumental. - La música, el movimiento y la danza. Se abordan los aspectos relacionados con la
expresión corporal, el baile y la relajación, tanto desde un punto de vista teórico como
práctico.
El cuidado de la voz, del oído, la correcta postura corporal, la coordinación de
movimientos y la relajación, a través de una correcta respiración, también son parte
importante del aprendizaje musical en esta etapa, ya que adquirir buenos hábitos en la
infancia proporciona una base sólida para el futuro.
Por último, los conceptos teóricos, tanto del lenguaje musical, como de la historia
de la música, y el conocimiento de los diferentes instrumentos musicales
complementan culturalmente el aprendizaje.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
107
METODOLOGÍA.
Combinación de las principales pedagogías musicales: Kodaly, Orff, Willems,
Dalcroze, Ward… según los distintos aspectos a tratar en el quehacer musical.
Los libros de texto a utilizar este curso, serán los propuestos por la Editorial
BRUÑO para todos los niveles, que nos proporcionan los contenidos que se trabajarán
a lo largo del curso.
De acuerdo con el Plan TIC que se desarrolla en el centro, en el área de música, los
alumnos de 3º y 4º utilizarán el aula de informática, una semana por trimestre, para
conocer ciertos programas musicales y de edición de partituras. En los cursos 5º y 6º
estos programas se trabajarán en su aula con los miniportátiles (RED XXI). Así mismo
en el aula de música se utiliza el libro digitalizado empleando la Pizarra Digital como
herramienta didáctica.
Se continuará con las aulas virtuales de música, de 5º y 6º, como refuerzo didáctico.
Se tratará de ampliar esta propuesta para los cursos de 3º y 4º.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.
Serán observables y medibles para permitir graduar el rendimiento o logro
alcanzado y los alumnos serán conocedores de los mismos.
La evaluación será continua mediante la observación directa de las actividades de
cada niño y su actitud ante la música.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro
de los conocimientos adquiridos, valorarán especialmente los apartados de: lenguaje
musical, entonación, ritmo, manejo instrumental, cuidado y orden del material
(individual y de la clase) y, por supuesto, sin olvidar la importancia que tiene en la
educación artística el conocimiento, valoración y respeto de las normas y del trabajo
propio y ajeno.
NECESIDADES.
Sería necesario cambiar las mesas y sillas de los alumnos del aula de música del
edificio principal, puesto que son pequeñas para los alumnos de 2º y de 3º.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
108
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES COMPLEMENTARIAS.
Actividades musicales dentro y fuera del colegio según la oferta cultural por parte de distintas instituciones.
Este curso se ofertará un multitaller musical con dos aspectos a trabajar:
- Armonía con la flauta
- Interpretación con instrumentos de placas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
109
RELIGIÓN

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
110
El lema será: “Juntos podemos hacer grandes cosas” (Teresa de Calcuta).
EDUCACION INFANTIL
OBJETIVOS
Cuidar nuestro cuerpo, obra de Dios, por medio de la actividad física.
El juego para aprender valores universales y cristianos.
Invitar a niños y niñas a formar parte del grupo de amigos de Jesús, para
construir un mundo mejor, más justo y solidario, más respetuoso con la Creación y más humano.
Dar una visión clara y sencilla de los hechos más importantes de la intervención de Dios en el mundo, de las palabras y los hechos de la vida de Jesús y María, así como de la vida de los cristianos.
Promover valores de amor, respeto y perdón hacia las personas del entorno familiar y social del alumnado.
METODOLOGÍA
La enseñanza religiosa católica en la Educación Infantil parte de la experiencia del niño o niña
en esta edad de 3 a 6 años. El sentido de globalidad de las tres áreas o ámbitos en la educación
infantil: la identidad y autonomía personal, el descubrimiento del medio físico y social, y la
comunicación y representación estará presente en toda la etapa.
Distribución de los objetivos, los contenidos y las actividades de aprendizaje en función de la edad y el nivel madurativo de los alumnos.
Partir de la experiencia del alumnado. Lecturas colectivas y conversaciones abiertas en torno a situaciones reales y relatos bíblicos muy próximos a los niños de esta edad.
Alternar las fichas de trabajo con otras actividades que permitan a los niños acercarse al hecho religioso por distintas vías: confección de murales, manualidades…; escenificación de relatos; memorización y recitado de poemas, canciones, oraciones…; audiciones de música religiosa; participación en campañas solidarias, etc.
Para la obtención de los objetivos propios del área y fomentar la expresión oral y escrita trabajaremos la comprensión lectora. Para ello, realizaremos entre otras actividades: Lectura colectiva de textos y relatos bíblicos, del libro de texto, cuentos, adaptaciones bíblicas, etc. Comprensión, memorización y recitado de poemas.
EVALUACIÓN
Será continua, evaluando cada trimestre la actitud, la participación y los contenidos recogidos
en los diversos ítems.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
111
ACTIVIDADES
✎ Elaboración de belenes en Navidad
✎ Participación en celebraciones puntuales de interés para el alumno y que favorezcan
los aprendizajes.
PROFESORA
Este curso la asignatura de Religión en Educación Infantil será impartida por Carmen Galiana
en los tres niveles 3,4 y 5 años.
MATERIAL
El material utilizado para 3 años será de elaboración en el aula, para 4 y 5 años es el proyecto “Hola Jesús” editorial SM
Videos, cuentos, música, canciones, lecturas bíblicas.
Material de uso frecuente: lápices de colores, cartulinas, folios, pegatinas, pegamento, tijeras, etc.
RECURSOS
Medios audiovisuales e interactivos. PDI.
REUNIÓN CON PADRES
Los padres serán atendidos por la profesora, de 16:00 h a 17:00 h. la tarde de los lunes
mediante cita previa por medio de la tutora.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
112
EDUCACIÓN PRIMARIA
OBJETIVOS
Durante el presente curso se pretende que los alumnos/as sean capaces de:
Conocer que Jesús es el modelo de los valores cristianos.
Conocer la vida de personas que son modelo de valores cristianos.
Que los alumnos conozcan y reflexionen sobre los valores universales para
conseguir de ellos actitudes de tolerancia, respeto y no discriminación y subrayar
especialmente los valores cristianos de amor, caridad, hermandad, unión,
comunión, perdón, solidaridad, comprensión, universalidad, etc...
Fomentar la compresión lectora y el interés por la lectura de la Biblia.
Que el alumno/a sea capaz de analizar la realidad que le rodea y obtener un
punto de vista crítico sobre ella.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta, los nuevos cambios producidos por la aplicación de la
Lomce, cambios en contenidos y sobre todo en evaluación, la metodología ha ido
cambiando, siendo una metodología más activa, dinámica creando un ambiente que
favorezca el aprendizaje participativo que combine el orden y la distensión.
Se utilizará métodos de aprendizaje cooperativo, inteligencias múltiples, donde se
pueda dar cabida a todos los alumnos/as, teniendo muy presente la atención a la
diversidad.
Procuraremos que ellos sean conscientes del proceso de aprendizaje.
Observación de láminas, vídeos, libros…
Manipulación de actividades (fichas, puzles, etc.) programas de ordenador
relacionados con el arte y las obras artísticas.
Trabajos individuales.
Trabajos en grupo.
Valoración del trabajo bien hecho. El esfuerzo.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
113
Asumir pequeñas responsabilidades.
Realización de trabajos individuales y puesta en común para que quede clara la
intención.
Diálogos para intercambiar ideas, experiencias, sentimientos y dudas.
Realización de carteles y murales.
Fomentar el espíritu de tolerancia y respeto mutuo.
Fomentar el desarrollo de actitudes de diálogo, así como de ayuda mutua, para
conseguir una actitud de respeto y cooperación y una estructuración del
pensamiento del alumno al tener que exponer sus propias opiniones.
Participación del alumnado en diferentes actividades extra escolares.
Para facilitar la atención a la diversidad y adecuación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje a la realidad concreta de cada alumno y alumna,
ofrecemos dos tipos de actividades: de refuerzo y ampliación.
EVALUACIÓN
Según el momento y situación en que se produzca, la evaluación
tendrá diversas funciones y modalidades: evaluación inicial, continua,
formativa y final.
Los alumnos/as realizaran después de cada unidad didáctica una
autoevaluación. (Porfolio)
Se valorará la actitud, participación y conocimientos
Se procurará ir evaluando las programaciones didácticas al finalizar cada una.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Colaboración con las tutoras en actividades solidarias.
Actividades propias de los tiempos litúrgicos: Navidad, Adviento, Semana Santa.
Participación en celebraciones puntuales, concursos, Operación bocata y demás
actividades que favorezcan los aprendizajes y sean de interés para los/as alumno.
Salidas que se consideren necesarias y que sean adecuadas para el desarrollo de la
programación.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
114
PROFESORAS
Este curso la asignatura de Religión, en Educación Primaria, será impartida por:
Beatriz García Gallo 1º A, B, C, D, E 4º y 6º curso.
Carmen Galiana González (Infantil).
Lina Escudero Brezo. 2º, 3º y 5º (D; E; F) curso.
Magdalena Palacios de Vallejo. 1º F y 5º (A, B, C) curso.
MATERIALES Y RECURSOS
Con la implantación de la Lomce, y todos los cambio que ha conllevado, y ante la
imposibilidad de poner unos libros de textos actualizados acorde a la reforma educativa
vigente, hemos decidido no poner libros de texto, excepto en primero y segundo , en los
cuales la consejería de la Junta de Castilla y León sí que ha facilitado el cambio.
Proyecto Nuevo Kairé, Jesús de Editorial S.M.(1º,2º)
Pizarra Digitales.
Videos de relatos bíblicos y temas de interés
Biblia
Lecturas
Material fungible (folios, rotuladores, pinturas, cartulinas, pegamento…)
REUNIÓN CON PADRES
Los padres serán atendidos de 4 a 5 de la tarde por la profesora de su grupo
correspondiente mediante cita previa por medio de la tutora.
OBSERVACIONES
Con la entrada en vigor de la LOMCE los alumnos de 1º, 2º y 3º, tendrán 1,30 horas de
carga lectiva, mientras que 4º, 5º y 6º de primaria tendrán 1 hora semanal.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
115
PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
116
El centro cuenta con dos maestras especialistas de Pedagogía Terapéutica a
tiempo completo y dos maestra a media jornada y otro con perfil de PT y AL, que
atenderán 45 alumnos/as que requieren atención especializada, y probablemente a los
alumnos/as del centro pendientes de valoración por parte del Equipo de Orientación
y/o validación del informe ya elaborado el curso pasado. Este número suele variar a lo
largo del curso debido a los nuevos estudios que hace el Equipo de Orientación tras las
demandas de las tutoras, sobre todo en la etapa de educación infantil y los primeros
cursos de educación primaria.
Todos los alumnos/as que se atienden tienen que tener informe del Equipo de
Orientación y estar dados de alta en la aplicación ATDI. Asisten al centro a jornada
completa salvo dos alumnos de educación infantil que tienen una escolarización
combinada con el Centro “El Alba”, acudiendo todos los días de 9 a 11 h a nuestro
centro.
La atención a los alumnos con necesidades educativas especiales se realiza entre
las cuatro maestras, quedando repartidos de la siguiente manera:
Silvia Revilla Herrero, que atiende a 11 alumnos/as de Educación
Infantil.
Carmen Herrero Sancho, que atiende a 16 alumnos/as de 1ª, 2º, y 3º de
Educación Primaria.
Ricardo Gutiérrez Martínez, que atiende a 3 alumnos/as de Educación
Infantil y a 2 alumnos/as de Educación Primaria, éstos últimos,
compartidos para el apoyo de la comprensión lectora.
Silvia Balbás Mena, que atiende a 8 alumnos/as de 3º, 4º, 5º y 6º de
Educación Primaria.
Isabel San Martín Gutiérrez, que atiende a 7 alumnos/as de 3º, 4º y 6º de
Educación Primaria.
El objetivo de esta distribución es optimizar los recursos humanos y materiales
para dar la atención más adecuada a los alumnos. Además el centro dispone de aulas
de educación especial en cada edificio del centro dotadas de materiales y
ordenadores, por lo que facilita las funciones de las maestras de PT y mejora la
atención del alumnado.
FUNCIONES DEL PROFESOR/A ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA
Elaboración, con el profesor tutor y con el resto de profesionales, de las
Adaptaciones Curriculares Individualizadas.
Relación con los servicios psicopedagógicos del Centro.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
117
Intervención con los alumnos, vinculada siempre al currículo, y realizada dentro
o fuera del aula ordinaria, dependiendo de las características de los alumnos y
de las necesidades del Centro.
Participación en los Equipos de nivel y Claustro proponiendo medidas que
faciliten la unificación de criterios en una misma dirección, en relación con los
alumnos con necesidades educativas especiales.
Elaboración de materiales específicos y recursos destinados a los alumnos con
necesidades educativas especiales.
Participación en la evaluación y promoción de alumnos con necesidades
educativas especiales, incluyendo la conveniencia o no de la retirada o
modificación de los servicios específicos.
Colaboración con el tutor en establecer unos cauces que permitan que el
proceso educativo tenga continuidad entre el centro y la familia, facilitando
una puntual información a los padres y profesores sobre los acontecimientos
más relevantes de la vida del alumno.
Participación con los profesores tutores y el E.O.E.P. en la identificación y
valoración de las necesidades educativas especiales.
PROGRAMA DE PEDAGOGIA TERAPEÚTICA
OBJETIVOS
Proporcionar al alumno con necesidades educativas especiales una respuesta
adecuada a sus características y peculiaridades, que le permita alcanzar el
mayor grado de desarrollo personal y social.
Facilitar al alumno las habilidades sociales que le permitan relacionarse con los
demás y desenvolverse de forma autónoma.
Planificar respuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,
metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.
Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción
del alumno con necesidades educativas especiales.
Establecer cauces de colaboración entre los maestros implicados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos.
Asesorar y orientar a los maestros para atender las necesidades educativas
especiales de sus alumnos.
Servir de nexo de conexión entre los padres, las asociaciones, los servicios de
asistencia y/o apoyo.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
118
MODELO ORGANIZATIVO
Cada caso, la problemática de cada alumno/a, se analiza en profundidad por el
conjunto de los maestros que trabajan con él y, en colaboración con el Equipo de
Orientación y Equipo directivo de centro, se da la respuesta educativa que se cree más
adecuada.
Los alumnos con necesidades educativas específicas requieren, al igual que el
resto de los alumnos/as del centro, aprender de forma significativa y ser elementos
activos de su propio aprendizaje. Por lo tanto, para desarrollar los objetivos
planteados, se realizan los apoyos dentro y fuera del aula ordinaria, individuales o en
pequeños grupos y/o con material adaptado o específico, en función de las
necesidades de los alumnos/as, la disponibilidad horaria y las actividades que se van a
realizar.
Debido al gran número de casos, y a la necesidad de realizar apoyos y recreos con
diferentes horarios, las actuaciones con los alumnos/as se hacen, muchas veces en
pequeño grupo. No es la mejor opción, pero sí la que garantiza la optimización de
recursos y la atención del alumnado.
Cada etapa educativa lleva consigo una forma diferente de trabajo atendiendo a
la idiosincrasia de cada nivel y las dificultades detectadas en cada alumno/a.
Así, en la etapa de Educación Infantil, los apoyos, en la medida de lo posible, se
llevan a cabo dentro del aula ordinaria de forma individual. Se potencia así el
aprendizaje por imitación de iguales y el respeto de normas y materiales; se trabaja el
aumento de la autonomía de cada alumno/a y la automatización de comportamientos
y habilidades. Sin embargo, hay casos en los que debido a la atención dispersa de los
alumnos, su falta de autonomía, las conductas disruptivas, su escasa iniciativa y
capacidad resolutiva y/o escasa persistencia ante la tarea, requieren que el
aprendizaje de contenidos básicos se realice en el aula de apoyo actuando
individualmente con el alumno. En la mayoría de estos casos, los apoyos se hacen en
grupo para propiciar una relación entre sus iguales en la que pueden experimentar sus
propias habilidades sociales y a la vez optimizamos los recursos del centro.
En Educación Primaria se siguen manteniendo los mismos criterios en cuanto a
la combinación entre el aula ordinaria y la de Pedagogía Terapéutica. En esta etapa se
agrupa a los alumnos teniendo en cuenta tres criterios:
Edad cronológica.
El nivel de Competencia Curricular.
Características personales (compatibilidad de caracteres).

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
119
Esta forma de estructurar los agrupamientos favorece:
La socialización de los alumnos.
La transferencia de los aprendizajes al resto de sus compañeros
Evita la dependencia con respecto a nosotros y fomenta su autonomía en
la realización de actividades.
Señalar, por último, que la organización tiene un marcado carácter flexible, ya que
en ocasiones, se ha podido observar cómo los grupos de alumnos no empatizan,
dificultando el proceso de enseñanza –aprendizaje, y hay que cambiar grupos para que
funciones correctamente a lo largo del curso.
Debido a las constantes valoraciones que se hacen de alumnos que precisan de
los maestros de PT, los horarios y modalidades de los apoyos sufren modificaciones a
lo largo de un curso escolar.
ELABORACIÓN DEL D.I.A.C.
El responsable de la elaboración del D.I.A.C. es el tutor de cada alumno con
necesidades educativas especiales. Todos los profesionales implicados en el proceso
educativo de cada alumno con necesidades educativas específicas participan de forma
activa en el proceso de elaboración y se llega a un documento final acordado entre
todos. Se llevará a cabo a lo largo del primer trimestre y será desde ese momento el
eje vertebrador de cualquier actuación educativa que se realice con el alumno/a. A lo
largo del curso se realizarán las revisiones que se crean oportunas para su ajuste y
correcto funcionamiento.
METODOLOGÍA
Cada alumno llega al aprendizaje de forma diferente y es función de los maestros
que intervienen en él buscar las estrategias, actividades y materiales, que favorezcan
que este proceso de enseñanza/ aprendizaje sea eficaz.
Secuenciar y fragmentarlos procesos, graduar en dificultad las tareas, adaptar
materiales, adecuar ambientes o completar tareas con apoyos gráficos y manipulativos
son actuaciones que pueden ayudar a favorecer su proceso de abstracción y
descontextualización de aprendizajes.
Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren, al igual que el resto
de los alumnos, aprender de forma significativa y necesitan ser elementos activos de
su proceso de aprendizaje. Es función de los maestros potenciar en el aula estrategias
que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje: el aprendizaje cooperativo a
través de la tutoría entre iguales, el modelado y el desarrollo de tareas cortas y
sencillas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
120
Los materiales y recursos son, sin duda alguna, un vehículo valioso para el
aprendizaje y un soporte para el desarrollo de las estrategias de enseñanza. Los que se
utilizan en el aula de Pedagogía Terapéutica se seleccionan teniendo en cuenta las
necesidades educativas especiales de los alumnos, compensando lo más posible sus
dificultades.
El uso de las nuevas tecnologías será de gran ayuda para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje con los alumnos ya que, muchas veces, ayuda a minimizar sus
dificultades, sobre todo de acceso al currículo, sobre todo con los alumnos con
discapacidad motórica.
EVALUACIÓN
La evaluación es un elemento y proceso fundamental en la práctica educativa, que
nos proporciona información para ajustar y mejorar nuestra intervención educativa.
Por lo tanto, no debe concretarse sólo a los alumnos, sino a todos los elementos que
inciden en su proceso de aprendizaje.
La respuesta a qué evaluar viene determinada por los criterios adoptados en la
adaptación curricular de los alumnos con necesidades educativas especiales. Este
proceso de valoración se realiza de forma continua, analizando los objetivos que se
han superado con el consiguiente ajuste y revisión de los mismos. Será el tutor y la
maestra de Pedagogía Terapéutica, a través de reuniones periódicas, quienes realicen
la evaluación del alumno.
COORDINACIÓN Y REUNIONES
Este curso 2015-2016, se mantiene el equipo de atención a la diversidad
compuesto por: Jefe de estudios, equipo de atención temprana, orientadores, P.T. y
A.L.
Este equipo se reunirá los martes para tener una visión global de las necesidades
dentro del ámbito de la Educación Especial que hay en el Centro y agilizar actuaciones.
En el presente curso, las reuniones para la elaboración de las A.C.I serán los
siguientes días:
Educación Infantil: los martes.
1º-2º Primaria: a determinar según las horas libres de los tutores/as.
3º-4º-5º-6º Primaria: a determinar según las horas libres de los tutores/as.
Además, siempre que sea necesario, PT y tutores, comentarán los avances,
retrocesos y cualquier aspecto que surja relacionado con el proceso de

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
121
enseñanza/aprendizaje de los alumnos con N.E.E. A falta de momentos de
coordinación entre ambos profesionales dentro del horario, tenemos que buscar
“pequeños ratos” para llevar a cabo esta labor (pasillos, recreos, salidas…)
Reuniones con padres
Los profesores de P.T. junto con profesor tutor, profesoras de A.L. y
E.O.E.P./Orientador deberán realizar, de forma prescriptiva, dos reuniones con padres
de a.c.n.e.e., una a principio y otra a final de curso; a principio de curso para
informarles sobre A.C.I.S., materiales... y solicitar su colaboración y al final de curso
para informar sobre la evolución del alumno y propuesta de promoción.
El maestro tutor y maestro de P.T. informarán, a lo largo del curso, a las
familias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y otros aspectos relevantes de la
atención educativa.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
122
AUDICIÓN Y LENGUAJE

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
123
En el presente curso escolar contamos con dos profesores a tiempo completo de
Audición y Lenguaje ya existentes de cursos anteriores, con el refuerzo de un especialista a
tiempo parcial que tiene el doble perfil de P.T. y A.L, con un compañero tutor de 6º de E.P. que
dispone de alguna hora destinada a A.L. y con una logopeda del Equipo de Atención Temprana
que acudirá a nuestro Centro dos días por semana, los miércoles y jueves.
Queremos resaltar la flexibilidad de nuestra planificación inicial, que podrá sufrir
variaciones a lo largo del curso, puesto que deberemos ajustarnos a las características del
Centro: escolarización preferente de alumnos con discapacidad motora, varios edificios,
numerosos casos de diferente complejidad, así como nuevas incorporaciones y bajas de
alumnado en el servicio de Audición y Lenguaje.
En la clasificación que vamos a detallar, intentamos especificar lo más claramente
posible la casuística tan variada y múltiple que nos encontramos en nuestro trabajo diario. En
la mayoría de los casos se requiere un tratamiento individualizado y un seguimiento continuo y
prolongado para dar respuesta a las características de cada caso.
Teniendo en cuenta la categorización elaborada por la Consejería de Educación de la
junta de Castilla y León, referida al ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
EDUCATIVO, nuestro alumnado pertenece a los grupos que especificamos a continuación.
ACNEE: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales que además presenten
algún tipo de trastorno de la comunicación y/o del lenguaje:
o Discapacidad auditiva.
o Discapacidad física.
o Discapacidad psíquica.
o Discapacidad visual.
o Trastornos generalizados del desarrollo: autismo, asperger…
o Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.
En el grupo de ACNEEs podrán estar agrupados:
1. un máximo de dos alumnos por sesión,
2. el número de sesiones dependerá del grado de dificultades que presenten
y de la propuesta del informe psicopedagógico,

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
124
3. la temporalización máxima por sesión será de 45 minutos excepto si el
apoyo se realiza dentro del aula (en ese caso, será de sesión completa).
RETRASO MADURATIVO en alumnos de Educación Infantil.
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE:
o Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje: afasias, disfasias (trastornos
específicos del lenguaje), mutismo, mutismo selectivo, disartrias, disglosias,
disfemias y retrasos simples del lenguaje.
o Otros: Dislalias y disfonías.
En este grupo podrán estar:
1. un máximo de tres alumnos por sesión,
2. el número de sesiones dependerá del grado de dificultades que
presenten, por norma dos sesiones semanales,
3. la temporalización por sesión será normalmente de 30 minutos.
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE: lectoescritura.
CAPACIDAD INTELECTUAL LÍMITE siempre y cuando presenten dos años de desfase
curricular (a partir de 3º de primaria).
El tiempo de atención por nuestra parte, variará en cada caso según la gravedad del
problema.
ORGANIZACIÓN:
Entre las maestras de Audición y Lenguaje a tiempo completo, en Educación Infantil,
atendemos a la gran mayoría de los ACNEEs del Centro que precisan de apoyo logopédico
incluidos los alumnos que precisan un Sistema Complementario de Comunicación, contando
en estos casos con el asesoramiento de la logopeda del Equipo de Atención Temprana, la cual
a su vez, se coordinará con las tutoras de primer curso de Infantil para realizar un taller de
estimulación de lenguaje.
Los criterios que se han seguido para la distribución de alumnos son en primer lugar: que
la ubicación del aula de referencia del alumno se encuentre situada en el mismo edificio que el
aula de apoyo, dando prioridad a los alumnos con discapacidad motora y para el resto siempre
que sea posible.
En segundo lugar, se ha tenido en cuenta la continuidad del alumno con el mismo
profesional, que le ha atendido en cursos anteriores, puesto que son casos que necesitan tener

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
125
un seguimiento o bien resultaría contraproducente para el tratamiento el cambio de
profesional.
El maestro especialista en A.L. y en P.T. que tiene asignadas diez horas al Centro, en lo
que respecta a su horario de A.L., esas horas las dedicará a la atención del alumnado de
Primaria con necesidades específicas de apoyo educativo.
El profesor tutor de 6º de E.P. con perfil de A.L. se centrará en la atención logopédica de
un niño ACNEE de su mismo nivel.
También participaremos en las reuniones de Ciclo o Nivel al que estamos adscritas,
siguiendo el calendario establecido en todo el colegio: los miércoles. Los martes, siguiendo un
calendario previo, nos reuniremos con el Equipo de Atención Temprana, con los Orientadores
de Centro así como con el Personal Laboral (fisioterapeutas y A.T.E.) y con las maestras de P.T.
A las reuniones de Ciclo de Ed. Infantil, asiste una de las maestras de Audición y Lenguaje
y a las reuniones de Primero de Primaria asistirá la otra maestra de jornada completa. Esta
asignación de niveles la hemos determinado por considerar que el mayor número de casos
atendidos está en esos cursos.
Queremos destacar nuestra participación en la etapa de educación Infantil, durante el
período de adaptación, prestando nuestro apoyo a las maestras tutoras que tienen integrados
en sus aulas alumnado con necesidades educativas especiales (TEA); así como el apoyo
realizado en las aulas de 3 años.
A lo largo del segundo trimestre, se realizará una detección de necesidades, tomando
como referencia un listado de alumnos con posibles dificultades del lenguaje, elaborado por
los tutores de 2º de Educación Infantil.
Por las tardes, nuestro horario se completará con una hora de talleres o guardias y con
otra hora de atención a padres.
En el trabajo diario, contemplamos las siguientes modalidades:
1. Trabajo individualizado: se realiza en los casos que presentan graves alteraciones y
requieren atención específica según el correspondiente informe de Evaluación
Psicopedagógica.
2. Trabajo en pequeños grupos: asisten dos o tres niños del mismo nivel escolar y/o
con similares características.
3. Colaboración: con el profesorado del colegio, aportando la información y material
adecuado a las necesidades o demandas que se presenten.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
126
OBJETIVOS GENERALES:
a. Llevar a cabo las adaptaciones curriculares de aquellos alumnos que las precisen.
b. Revisar el diagnóstico de aquellos niños que ya habían tenido tratamiento para valorar
su evolución durante el verano.
c. Desarrollar y estimular las distintas dimensiones lingüísticas: fonología, sintaxis,
semántica y pragmática en cada uno de sus respectivos procesos de expresión y
comprensión.
d. Colaborar con el profesorado que tiene a su cargo alumnado con dificultades en el
campo de la comunicación y del lenguaje en la búsqueda de estrategias adecuadas a
cada caso.
e. Detectar a aquellos alumnos que presenten algún trastorno de la voz, el habla o de
lenguaje para ponerlo en conocimiento de los Orientadores del Centro.
f. Utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para conseguir los
objetivos anteriores.
g. Evaluar la efectividad de las diferentes medidas de atención a la diversidad adoptadas
con el alumno al que se atiende y, en su caso, hacer las correspondientes propuestas de
mejora.
CONTENIDOS:
o BASES FUNCIONALES:
- Audición: atención; imitación; memoria; discriminación auditiva de ruidos y sonidos;
discriminación auditiva de las cualidades del sonido, asociación auditiva de diferentes
estímulos auditivos y visuales; discriminación auditiva de fonemas.
- Aparato fonador: relajación, respiración y soplo; habilidad motora de lengua y labios;
voz, aspectos prosódicos del lenguaje.
o DIMENSIONES DEL LENGUAJE:
- Forma: fonología (vocalización y adquisición del sistema fonológico) y sintaxis (longitud
de la frase, complejidad de las frases, desarrollo sintáctico).
- Contenido: amplitud de vocabulario; establecimiento de las categorías semánticas.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
127
- Uso: adquisición y uso de las funciones del lenguaje y de la comunicación, competencia
conversacional.
o PROCESOS COGNITIVOS Y LINGÜÍSTICOS:
- Sensación y percepción táctil, auditiva y kinestésica.
- Percepción corporal, espacial y temporal.
- Memoria auditiva y visual.
- Asociación visual y clasificación.
- Imaginación y creatividad.
- Enumeración, descripción e interpretación.
- Símbolos y conceptos.
o LECTO-ESCRITURA:
- Lectura: procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.
- Escritura: procesos de planificación del mensaje, sintácticos, léxicos y motores.
EVALUACIÓN:
La evaluación la entendemos como una actividad valorativa e investigadora, pero
también facilitadora del cambio educativo y de nuestro desarrollo profesional, afectando no
sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado, sino también al proceso de enseñanza.
En cuanto a la evaluación de los niños, decir que se llevará a cabo una evaluación
inicial (con el fin de ver el punto de partida para nuestra intervención), continuaremos con una
evaluación procesual a lo largo de la intervención (para seguir un control del desarrollo del
programa de actuación e introducir, si fuera necesario, cambios en el plan de trabajo) y
después con una evaluación final (con el fin de destacar los avances y finalizar la intervención,
o de marcar el punto de partida para el curso siguiente).
Para ello, utilizaremos distintas técnicas e instrumentos de evaluación como son:
observación directa, entrevistas con el tutor, entrevista con los padres, el registro diario de la
clase, la realización de distintas tareas...

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
128
PLAN DE INTERVENCIÓN
DEL EOEP DE ATENCIÓN
TEMPRANA.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
129
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA
DE ATENCIÓN TEMPRANA
CEIP FERNANDO DE ROJAS (ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL)
LOCALIDAD: BURGOS
La Directora del Centro, en nombre y representación de CEIP FERNANDO DE ROJAS,
acuerda con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de ATENCIÓN
TEMPRANA, la intervención señalada en los anexos, que podrá modificarse o concretarse
en razón de las necesidades. Igualmente acuerdan que la atención horaria a dicho Centro
por parte del Equipo será:
Especialista en Orientación Educativa: 8,45 a 15:00 en lunes, martes y miércoles
semanalmente.
Trabajadora Social: 9,00 a 15,00, en martes, semanalmente
Logopeda: 9h a 15h en miércoles y de 8,30h a 14,30h en jueves semanalmente
Burgos, a 22 de septiembre de 2015
LA DIRECTORA, POR EL EQUIPO,
FDO.: Ana Martínez FDO.: Gabriel Martín

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
130
PLAN DE INTERVENCIÓN DEL EOEP DE ATENCIÓN TEMPRANA EN LA ETAPA DE
EDUCACIÓN INFANTIL DEL CEIP FERNANDO DE ROJAS.
OBJETIVO GENERAL 1.:
Coordinar las intervenciones del Equipo en la dinámica general del Centro.
ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS
TEMPORA-LIZACIÓN
INTERV. Y
RESPONSABLE
-Establecer la coordinación con el EOE Burgos 1:
Determinar las actuaciones que impliquen a los planes de trabajo de ambos equipos.
Trasmitir información sobre los alumnos que pasan a Primaria el curso actual.
- Elaboración y entrega del Plan de trabajo de intervención del EAT en el mismo.
- Participación en las reuniones para el seguimiento y evaluación de la intervención del EAT en el centro.
- Reuniones para coordinar las actuaciones concretas del E.A.T. en el Centro. - Elaboración y entrega de la Memoria sobre la intervención del
EOE en el centro
Sep. Sep A determinar Puntualmente Junio
Or, TS*LgE
Eq. Directivo, CoordEtapaOr,TS,LgE,
Coord Etapa o Nivel Or TSLgE
Or. /TS/ LgEApoyos del centro
Or, TSLgE
Significado de las siglas: Or: Orientador TS: Trabajadora Social LgE: Logopeda del Equipo de Atención Temprana PAL: Profesora de Audición y lenguaje PPT: Profesora de pedagogía Terapéutica Dir: Dirección del centro

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
131
OBJETIVO GENERAL 2.: Asesorar el proceso de elaboración, revisión y evaluación del
Proyecto Curricular, Proyecto Educativo del Centro y Programación didáctica.
ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORA-LIZACIÓN
INTERV.
YRESPONSA
BLE
- Participación en las reuniones de Etapa y/o nivel que
específicamente incidan en este objetivo.
Como líneas prioritarias para Proyecto curricular y/o
Educativo se señalan:
Grupos de trabajo sobre atención a alumnos con
necesidades específicas asociadas a discapacidad
motriz.
Participar junto con el Equipo docente en los grupos
de trabajo sobre aspectos lingüísticos del Currículo
escolar y elaboración y desarrollo de programas
relacionados con la comunicación y el lenguaje,
priorizando el 1er nivel de E.I.
Como líneas prioritarias en Programación de aula se señalan:
Programas de desarrollo de competencia y
habilidades sociales y emocionales
Programas de enriquecimiento curricular
Programas de manejo conductual
Desarrollo y seguimiento de programas de
prevención de alteraciones de la comunicación y
el lenguaje que puedan reducir el nº de
derivaciones al tratamiento individual en
educación infantil
A planificar
según
demanda
Todo el curso
Or/TS/LgE
LgE
Or
Or
Or
LgE

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
132
OBJETIVO GENERAL 3: Apoyar la atención individualizada a los alumnos
Objetivo 3.1. Realizar o actualizar la Evaluación Psicopedagógica de los alumnos que lo
precisen
ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS
TEMPO-
RALIZ.
INTERV. Y RESPONSABLE
-Realizar en el centro la evaluación psicopedagógica de:
Los alumnos posibles acnees escolarizados en el centro.
Los alumnos cnees cuyas circunstancias se considere se
hayan modificado de manera sustancial.
Los acnee que cambian de etapa educativa
Procedimiento:
-El tutor/a concretará la demanda con aportación de
datos derivados de los modelos oficiales previstos, y/o
la aplicación de técnicas de observación o indicadores
de riesgo. Para ello podrá pedir asesoramiento al Or/a,
Lg-E, PAL, PPT…
- El orientador recogerá la demanda de la tutora y
planifica los pasos a seguir.
- En las demandas no procedentes de las familias, el/la
tutor/a solicitará su acuerdo.
- Orientador, TS y LgE (de aquellos alumnos en los que
colabore en la evaluación psicopedagógica en el
ámbito de su especialidad) realizarán la recogida de la
anamnesis del alumno y de su entorno sociofamiliar.
- El orientador y LgE(de aquellos alumnos en los que
colabore en la evaluación psicopedagógica en el
ámbito de su especialidad) recogerán información del
propio alumno: presencia de discapacidad, niveles de
desarrollo, comportamiento, etc...
Todo el
curso
Pref 1er
Trim
2º
Trimestre
Responsable: Or,
Colaboran:
Por el EOEP
Ts, LgE(1)
(1)siempre
Or da
entrada
mediante
demanda
esccrita
Por el centro:
Tutor/a, PAL, PPT, Fisio., ATE

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
133
- El tutor informará sobre las características de estilo
de aprendizaje y motivación del alumno, así como
otras características del contexto de enseñanza
aprendizaje y el nivel de competencia curricular.
- Otros profesionales que intervengan con el alumno
informarán de aquellos aspectos, relacionados con su
área de intervención, que consideren oportunos.
- El orientador establecerá las necesidades educativas
especiales que serán fijadas de manera definitiva en
colaboración con el tutor/a que mostrará su
conformidad mediante firma en el Informe
Psicopedagógico. La LgE colaborará con aquellos
alumnos en los que haya realizado la evaluación
psicopedagógica en el ámbito de su especialidad,
- El orientador elabora el Informe Psicopedagógico y el
Dictamen, si procede. La LgE colaborará en la
elaboración del informe psicopedagógico con aquellos
alumnos los que haya realizado la evaluación
psicopedagógica en el ámbito de su especialidad,
- Orientador, TS y LgE (con aquellos alumnos en los que
haya realizado la evaluación psicopedagógica en el
ámbito de su especialidad) comunicarán a la familia las
conclusiones de la Evaluación Psicopedagógica y
solicitarán su acuerdo sobre las mismas, debiendo
quedar por escrito su aceptación o, en su caso, las
razones de su desacuerdo.
- El orientador informará al Equipo Directivo del
resultado de la Ev. Psicopedagógica y de los aspectos
de adecuación de la respuesta educativa que requieran
modificaciones organizativas y/o provisión de recursos
específicos. Entregará el Informe y el Dictamen (si
procede) en Dirección/Secretaría del centro, que
deberán incluir en la ATDI y guardar en el expediente
del alumno.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
134
OBJETIVO GENERAL 3: Apoyar la atención individualizada a los alumnos.
Objetivo 3.2. Apoyar los procesos de elaboración y desarrollo de las Adaptaciones Curriculares
Individuales.
ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS TEMPORA-
LIZACIÓN
INTERV. Y
RESPONSABLE
Participación en las reuniones de realización y evaluación de las ACIs en base a la programación curricular del Centro para :
a) Adecuación de:
Aspectos curriculares (objetivos, contenidos, criterios de evaluación).
Aspectos metodológicos (organización, recursos didácticos...)
Aspectos de acceso al currículo (mobiliario adaptado, comunicación complementaria o alternativa...)
La LgE colaborara en la implantación de sistemas alternativos/aumentativos de comunicación en los casos de los alumnos que lo requieran, ofreciendo información sobre la metodología y uso de materiales, entre otras cuestiones
b) Ajuste de:
Apoyos y elementos de intervención familiar.
Apoyos específicos c) Decisión de derivación a otros servicios.
Participación, si procede, en las entrevistas que
convoque el tutor, de seguimiento del ACI con los padres
de los acnee.
Establecer coordinación con otras instituciones que
intervienen con los alumnos: APACE, Salud, CEAS…
Todo el curso
Responsable:
Tutor/a
Intervienen:
Or, PT, AL, Fisio,
ATE, LgE*
LgE*: La logopeda participará en este objetivo con todos aquellos alumnos en los que
haya colaborado en el proceso de evaluación psicopedagógica y aquellos alumnos que
estén utilizandoSAACC

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
135
OBJETIVO GENERAL 3: Apoyar la atención individualizada a los alumnos.
Objetivo 3.3. Colaborar en la planificación y el desarrollo de Programas para grupos aula o
alumnos con problemáticas específicas en el contexto.
ACTIVIDADES Y/O ACCIONES TEMPORIZACIÓ
N
INTERV. Y
RESPONSABL
E
-Diseño y desarrollo de estrategias para el abordaje de
programas específicos:
Programas de control del aula
Programas de modificación de comportamiento
Programas que incluyan propuestas para detectar
alumnos con niveles bajos en algún aspecto de la
competencia en comunicación lingüística sobre
identificación de indicadores de riesgo en el desarrollo
comunicativo-lingüístico versus factores evolutivos
normales que permita una intervención más ajustada y
específica desde el aula y tutor.
Programas que incluyan asesoramiento a las tutoras en
la programación y seguimiento de actividades en las
aulas, con los tutores y las familias de alumnos con
indicadores de riesgo en el desarrollo comunicativo –
linguistico.
Programas que incluyan propuestas de enriquecimiento
lingüístico
Programas de seguimiento o intervención social.
Coordinación con otros servicios. Derivación a otros servicios
Programa de control del absentismo.
Asesoramiento y orientación sobre recursos.
Se concretarán a demanda de tutora implicada Se concretará con el 1º nivel de educación infantil Todo el curso
Or LgE, TS

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
136
OBJETIVO GENERAL 4: Promover el acercamiento y cooperación entre el Centro y las
familias.
ACTIVIDADES Y/O ACCIONES SECUENCIADAS
TEMPORA-LIZACIÓN
INTERV. Y
RESPONSABLE
Colaboración en la organización y desarrollo de actividades
de formación dirigidas a padres, según planificación con el
centro:
Talleres o charlas sobre aspectos educativos en la
familia (favorecer el desarrollo del lenguaje,
comportamiento…)
Dar continuidad al grupo de trabajo con padres y madres de alumnos discapacitados.
A planificar
En martes
mensualm.
Or*, TS*, LgE*
TS,
Or,

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
137
PLAN DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACION EDUCATIVA Y
PSICOPEDAGÓGICA
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS PARA CONCRETAR Y CONSENSUAR LA
INTERVENCIÓN
Se ha desarrollado con normalidad, siguiendo las instrucciones propuestas por la
Dirección Provincial, en reunión con el equipo directivo y a través de la CCP
CALENDARIO PREVISTO DE ASISTENCIA AL CENTRO
La Orientadora del E.O.E.P., acudirá semanalmente todos los lunes, martes, miércoles y jueves del año con un total de 124 días en jornada completa, contabilizados desde octubre a mediados de junio, , más los que se han acudido en septiembre para adecuar el Plan de trabajo y organizar la intervención. La Profesora técnica de servicios a la comunidad del E.O.E.P. (trabajadora social) acudirá al Centro los martes, semanalmente de 9 a 15 horas, con un total de 31 días en el curso.
CONCRECION DE LAS ACCIONES GENERALES DEL EQUIPO PARA ESTE CENTRO
OBJETIVO 1: Colaborar con el Equipo Directivo y con los profesores en los procesos de elaboración, desarrollo, evaluación y revisión del Proyecto Educativo y de los Planes que se estén desarrollando en el Centro Escolar.
ACTUACIONES
A través de reuniones con el equipo directivo, con el equipo de atención a la
diversidad, directamente con los profesores afectados y canalizados en la CCP, se
llevarán a cabo:
- Reuniones con el equipo directivo tendrán una periodicidad mensual. En dichas reuniones se realizará una información, por ambas partes, sobre la marcha del plan de trabajo desarrollado en el centro, las necesidades detectadas y los aspectos a mejorar. Semanalmente a la directora del centro se facilitará información sobre las modificaciones a realizar en la ATDI.
- Reuniones con el equipo de profesionales de atención a la diversidad para el seguimiento y actualización del plan de atención a la diversidad, dado que es un documento en constante proceso de mejora , para la colaboración en la organización de los apoyos y en la planificación de la intervención con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. La reunión será semanal.
- Se participará en las reuniones de la C.C.P. previstas mensualmente. Se tratarán los temas establecidos en el orden del día y se llevarán aquellas

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
138
propuestas que se valoren con el equipo directivo y el equipo de atención a la diversidad.
- Se realizarán sesiones de trabajo con los equipos internivel sobre el tema La atención educativa a los alumnos con TDAH, como necesidad de formación detectada y propuesta por el equipo directivo.
OBJETIVO 2: Atender las necesidades de orientación educativa de los alumnos.
ACTUACIONES
.- Evaluación Psicopedagógica de los alumnos que lo precisen conforme al artículo 12 de la Orden EDU/1152/2010 de 3 de agosto, concretándose en las siguientes acciones:
- Cumplimentación del documento de derivación, por parte del tutor, y autorización de los padres.
- Entrevista inicial con el tutor parar revisar el documento de derivación, si se estima necesario, con objeto de clarificar algún tipo de información.
- Entrevista con los padres para informarles sobre el objetivo de la evaluación y el proceso que se va a seguir y recoger datos relevantes sobre anamnesis y contexto social y familiar.
- Observación en el aula y otros contextos y revisión de los trabajos escolares. - Aplicación de pruebas y/o cuestionarios para evaluar las dificultades
detectadas. - Elaboración del Informe Psicopedagógico y Dictamen de Escolarización, si
procede. - Reunión con el tutor y con el profesor de apoyo, para informar de los
resultados de la evaluación psicopedagógica y del contenido del informe correspondiente.
- Reunión con la familia junto con el tutor, y si se considera necesario con el profesor de apoyo, para informar de los resultados de la evaluación psicopedagógica y del contenido del informe correspondiente. Firma de su conformidad o disconformidad.
- Realización del Dictamen de escolarización para el alumnado con necesidades educativas especiales cuando se les incorpore en uno de estos grupos, cambien de modalidad educativa, cambien de etapa o se trasladen de centro. Las evaluaciones psicopedagógicas previstas al inicio del curso son las siguientes: - Alumnos con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje de revisión diagnóstica: 8 -Alumnos que finalizan etapa de EP: 7 -Revisiones de alumnos de trastornos de la comunicación y del lenguaje: 5 - Alumnos derivados por los profesores tutores y/o la familia: 10
- Aportación, a la Directora del centro escolar, la información referida a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, para su inclusión en la aplicación informática (ATDI).

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
139
- Colaboración junto con tutores y especialistas, en la realización de las adaptaciones curriculares significativas, su seguimiento y evaluación.
- Reuniones de coordinación con el profesorado de apoyo (P.P.T, P.A.L, fisioterapeutas y ATE) para:
- Intercambio de información sobre el alumnado, planteamiento de dificultades, acuerdos de intervención con alumnos que reciben apoyo de dos profesionales, preparación de materiales, cumplimentación de registros, etc.
- Revisión y actualización de los distintos documentos, que se utilizan para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Seguimiento de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y de alumnos con dificultades de aprendizaje.
- Colaboración con los tutores en el análisis de los problemas de comportamiento, las dificultades de aprendizaje y las dificultades de lenguaje de los alumnos.
- Colaboración con los tutores, los profesores especialistas y la familia, en la adopción de medidas socio-educativas concretas y específicas para procurar dar respuesta a las dificultades detectadas.
- Información sobre materiales específicos de apoyo al proceso de enseñanza/aprendizaje, aportación de documentos y modelos de registros que posibiliten el seguimiento del proceso educativo del alumnado.
- Participación en la toma de decisiones relacionadas con la evaluación y/o promoción de los alumnos. Asistencia a las sesiones finales de evaluación, cuando se valore necesario.
- Facilitación de información a los orientadores correspondientes sobre el alumnado que abandona el Centro, bien por cambio de etapa u otros motivos.
- Participación, junto con la orientadora del Instituto al que está adscrito el colegio, en la charla informativa que se imparte a los alumnos de 6º y a los padres, sobre “las características de la Educación Secundaria Obligatoria”.
- Absentismo escolar. En el caso de producirse faltas reiteradas de asistencia, se seguirá el procedimiento establecido en la legislación.
OBJETIVO 3: Promover la colaboración entre el profesorado y las familias o
representantes legales del alumnado.
ACTUACIONES
- Información a los padres sobre actividades de evaluación y seguimiento de los
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y dificultades de
aprendizaje, conducta y adaptación.
- Entrevistas individuales con los padres que lo soliciten. Las demandas se

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
140
realizarán siempre a través de los tutores. Se facilitarán pautas de intervención
para favorecer las relaciones padres e hijos y se darán las orientaciones que se
estimen oportunas en relación con las dificultades que planteen en el ámbito
educativo y/o socio familiar.
- Información sobre opciones educativas existentes.
- Colaborar en el establecimiento de relaciones fluidas entre la familia y el centro
mediante la participación mensual en las sesiones de trabajo con el grupo de
padres de acnee formado en el centro, junto con el orientador de EI y las PTSC
de ambas etapas
- Realización de informes sociales para las ayudas del comedor escolar o de
libros, si es necesario.
- Información a las familias y gestión de recursos, becas, ayudas. Se ayudará a las
familias que tengan dificultades para la cumplimentación de las solicitudes ya
sean telemáticas o no.
- Intervención socio-familiar para prevenir y/o paliar situaciones de riesgo social,
de fracaso y absentismo escolar. Informar y asesorar sobre los sistemas de
protección social y su articulación especifica en lo que afecta al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.
- Información a las familias de los recursos y programas educativos y
socioculturales del centro educativo y del sector donde se ubica, con el objeto
de mejorar la formación y la integración del alumnado y sus familias.
- Fomentar la participación activa como miembros de la comunidad educativa,
favoreciendo la participación en los proyectos comunitarios y orientando ante
las demandas planteadas.
- Derivación a otros programas educativos, servicios sociales y de salud
(programas de atención familiar, C.E.A.S., Salud Mental, Gerencia de Servicios
Sociales…).

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
141
FISIOTERAPIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
142
El Servicio de Fisioterapia del C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS es atendido por dos fisioterapeutas. Durante este curso los dos fisioterapeutas atenderán a un total de 15 niños/as en Educación primaria y otros 12 en Educación infantil escolarizados en el C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS y 6 niños/as escolarizados en otros colegios de la provincia de Burgos que requieren atención especializada (régimen ambulatorio). Este número suele variar a lo largo del curso debido a los nuevos estudios que hace el Equipo de Orientación. La atención a los mismos se reparte entre las dos profesionales:
Oscar Santos Salvador atiende a los niños/as de Educación Infantil.
Ana Isabel Diez Castañosa atiende a los niños/as de E. Primaria. El objetivo de esta distribución es optimizar los recursos humanos y materiales para dar la atención más adecuada a los alumnos. Dicha especialidad trata a niños con discapacidad motora, previo informe del equipo de orientación y médico rehabilitador. La mayoría de estos niños están escolarizados en el C.E.I.P. Fernando de Rojas pero también se trata a niños que están escolarizados en otros colegios de Burgos. Estos niños reciben tratamientos en sesiones individuales, según sus necesidades se hacen coincidir con la clase de Psicomotricidad en Infantil y con Educación Física en Primaria. También se realizan Grupos de refuerzo de psicomotricidad para aquellos niños con dificultades motoras seleccionándolos en coordinación con tutor, Equipo de Orientación, profesor de Educación Física….
En estas sesiones se pretende conseguir la mayor integración, el máximo desarrollo de sus posibilidades motrices, para mejorar la calidad de vida y gozar de un aprendizaje lo más normalizado.
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA OBJETIVOS :
- Educación Infantil:
Sobre la base de los objetivos generales de la etapa, los procesos de enseñanza y aprendizaje deberán contribuir, en el primer ciclo de la Educación Infantil, a que los niños alcancen los objetivos siguientes:
Descubrir, conocer y controlar de forma progresiva el propio cuerpo,

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
143
valorando sus posibilidades y limitaciones, para poder ir consiguiendo mayor autonomía en las actividades de la vida cotidiana.
Adquirir, de forma progresiva, hábitos de vida saludable: cuidados básicos, alimentación, higiene, salud y bienestar.
Desarrollar estrategias y actitudes para actuar de forma cada vez más autónoma en la resolución de algunas de sus necesidades básicas.
Establecer vínculos de comunicación y de relación con las personas adultas y con sus iguales, a través del lenguaje oral y corporal, para expresar sentimientos, deseos y necesidades, así como para influir en el comportamiento de los otros.
Desarrollar las capacidades sensoriales para favorecer la comprensión el conocimiento de su entorno.
Observar y explorar su entorno inmediato y algunos elementos que lo configuran para ir desarrollando su percepción y atribuyéndole significados...
Identidad y Autonomía Personal relacionado directamente con la labor del fisioterapeuta: -Elaborar progresivamente una imagen ajustada y positiva de sí mismo identificando sus características y cualidades personales. -Identificar y aceptar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, actuando de acuerdo con ellas. -Construir progresivamente su esquema corporal y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas, expresivas y cognitivas a través de juegos de exploración sensoria motriz, simbólicos y de su representación. -Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y la salud.
En el Ámbito del Medio Físico y Social: -Descubrir, observar, explorar y apreciar el entorno físico que le rodea, identificando algunos factores que influyen sobre él e interviniendo de forma progresiva en su cuidado y respeto. -Orientarse y actuar de forma cada vez más autónomo en los espacios cotidianos, acercándose a la interiorización de las rutinas y hábitos.
- Educación Primaria: Lo mismo que en Educación Infantil en esta etapa se servirá de apoyo para que determinados alumnos accedan a ciertos objetivos del currículo ordinario. Objetivos generales de etapa destacamos:
Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
144
Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
Asimilar, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de auto exigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.
Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el dialogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
Conocer y valorar la diversidad de actividades risicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora.
Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
FUNCIONES DEL FISIOTERAPEUTA: En relación al alumno :
Valoración motriz individual de cada alumno que permite establecer el grado de afectación para planificar los programas y objetivos terapéuticos específicos mediante: -Observación directa de las habilidades motrices en situaciones funcionales. -Valoración de las características músculo-esqueléticas. -Administraciones de pruebas estandarizadas y test específicos según patologías.
Elaboración y ejecución del programa de apoyo educativo de Fisioterapia, aplicando conocimientos y capacidades propias de nuestra titulación, posibilitando el desarrollo integral del alumnado,

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
145
favoreciendo la adquisición máxima del currículum y/o sus adaptaciones en lo concerniente a la psicomotricidad, educación física, conocimiento corporal, construcción de la propia identidad y conocimiento y participación en el medio físico y social.
Valoración, asesoramiento, elaboración, adaptación uso y seguimiento de elementos materiales de acceso al currículo así como de ayudas técnicas necesarias para el control postural y desplazamiento.
Valoración de las características del entorno escolar: características arquitectónicas del centro, del mobiliario de las diferentes aulas y espacios empleados por el alumno y del material escolar que ha de emplear para favorecer el acceso al currículo.
En relación al centro:
Colaborar con los servicios de orientación educativa en la realización de la evaluación psicopedagógica del alumno valorando el nivel de desarrollo motriz, el control postural, la autonomía funcional, el desplazamiento, y las ayudas técnicas que precise para ello el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad motora.
Coordinación y colaboración con el tutor, resto de profesorado, equipo directivo, equipo de orientación educativa… y cuantos profesionales intervengan en la atención y /o respuesta educativa al alumno con n.e.e. derivadas de discapacidad motora:
-Información de la situación motriz del alumno. - Poner en común los objetivos de trabajo. -Unificar los criterios de intervención. -Seguimiento de los programas en que participa el alumno.
Colaboración y asesoramiento en las adaptaciones curriculares y en las adaptaciones de acceso al currículo aportando los conocimientos específicos.
Elaboración de la programación y memorias anuales así como de informes finales de cada alumno.
Colaboración en la organización y/o participación en las actividades del centro (deportivas y lúdicas, y todo tipo de eventos).
Asistencia y participación en todas aquellas sesiones y reuniones de centro en que se requieran nuestros conocimientos específicos: reuniones multiprofesionales del centro para la realización de valoraciones de aquellos alumnos nuevos con necesidades, sesiones que se establezcan en los centros para la revisión, seguimiento y evaluación de intervenciones en los cambios de etapa….
Aportar nuestros conocimientos específicos y participación en el Proyecto Educativo del Centro, en El Plan General Anual del Centro y en las Comisiones de Coordinación Pedagógica.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
146
En relación a las familias:
Asesoramiento, información, orientación y coordinación con las familias favoreciendo su participación en el proceso de intervención de sus hijos.
En relación con otros profesionales:
Coordinación con profesionales externos al centro educativo: Servicios sanitarios, sociales, intervenciones complementarias, técnicos ortopedas, coordinación con la Universidad de Burgos “Laboratorio Avanzado de Autonomía”. Compartiendo información y asesoramiento dentro de una visión integral en la atención al alumnado con necesidad de apoyo educativo derivado de discapacidad motora. Siempre previo comunicación al equipo directivo del centro.
Coordinación con el resto de fisioterapeutas de la Consejería de Educación, especialmente con los pertenecientes a la Dirección Provincial de Burgos para establecer protocolos de actuación, unificar criterios comunes de actuación y valoración, estandarizar valoraciones según patologías, intercambios de experiencias, información sobre cursos y jornadas para fisioterapeutas pediátricos, jornadas de formación, y en definitiva mejorar la calidad de la asistencia a los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad motórica.
A QUIÉN VA DIRIGIDO: Los alumnos con derecho a este servicio son aquellos con limitaciones o afecciones que produzcan discapacidad de tipo físico, con repercusiones significativas en su proceso educativo, diagnosticados como tales por los EOEPs o D: O: (equipos de orientación escolar), y que estén escolarizados en centros públicos o concertados con unidades de integración reconocidas por la Administración Educativa. Para incluir a un alumno nuevo en las listas de fisioterapia se llevara a cabo el siguiente procedimiento:
- Detección: de la necesidad de fisioterapia por parte de profesores, fisioterapeuta, psicopedagogo, trabajador social..., etc.
- Opinión tanto del fisioterapeuta como del EOEP sobre la medida a seguir. - Informe médico del Servicio de Rehabilitación del SACYIL u organismo
equivalente (no valen informes de otros pediatras, traumatólogos, ortopedistas, médicos,... etc.).
- Autorización por parte de la dirección Provincial de Educación de la inclusión o no del alumno en las listas, visto el informe médico y la opinión de los profesionales implicados. En el caso de nueva escolarización, ver el dictamen de escolarización emitido por el correspondiente Equipo Psicopedagógico.
PATOLOGIAS MAS HABITUALES: - Parálisis cerebral infantil.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
147
- Acondroplasia. - Síndromes neurológicos. - Encefalopatías congénitas. - Distrofias musculares. - Ataxias. - Lesiones medulares. - Secuelas de patología oncológica con afectación en área motora. Los fisioterapeutas, junto con el profesor tutor, A.L., P.T. y EOEP (Equipo de orientación), deberán realizar de forma prescriptiva, dos reuniones con padres de niños ACNEES, una a principio y otra a final de curso: a principio de curso para informarles sobre A.C.I.S, materiales... y solicitar su colaboración y al final de curso para informar sobre la evolución del alumno y propuesta de promoción. De igual manera en el horario hay contemplada una hora para padres y estamos a su disposición para cualquier duda que les pueda surgir. NECESIDADES: Consideramos muy necesario y oportuno para el CEIP Fernando de Rojas, partiendo de una trayectoria ya muy importante integrando alumnos con discapacidad motora, realizar una reflexión sobre su carácter de centro preferente de discapacitados físicos motores. Necesidades de mobiliario y material:
Se precisa prever con antelación la adecuación de mobiliario escolar a las características de cada ACNEE que se vaya a escolarizar en el Centro: sillas ordinarias adaptadas, sillas específicas, mesas con plano inclinado o con escotadura. Todo ello pensado en todos los ambientes que se desenvuelve el niños: aulas, comedor... Se precisa igualmente prever con antelación la necesidad de cubiertos especiales para el comedor (cuchara de silicona, Cucharas y vasos adaptados...) y para las actividades escolares ordinarias (bases antideslizantes, rotuladores y lápices especiales...) Se precisa más material como bipedestadores, espejos, andadores posteriores, y material informático adaptado… Necesidades de adaptación de espacios:
Se precisa adaptar los espacios al tipo de alumnado que se escolariza en el Centro, siempre buscando las máximas cotas de autonomía de cada alumno: puertas y pomos adecuadas, eliminación de barreras dentro del aula y fuera, ubicación de la biblioteca en otra planta diferente, ya que estos niños no tienen acceso al no haber rampa o ascensor a dicha planta, adaptar los WC. O al menos un número suficiente de ellos. Se precisa de un espacio para tratar a los alumnos en sesiones grupales.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
148
Se considera necesario mejorar la comunicación con el exterior para agilizar el contacto con padres, médicos, resto de profesionales….etc.
Recursos educativos facilitadores del acceso al currículo: La mayoría de discapacitados físicos motores van a precisar en su vida la informática como instrumento de trabajo, e incluso algunos como medida habitual de comunicación, por lo que es necesaria familiarizar a estos alumnos con dicho recursos. Visitas extraescolares: Las visitas extraescolares deberían planificarse siempre con plenas garantías de que el alumno con discapacidad va a poder participar y beneficiarse de las mismas constituyendo para ellos una experiencia normalizadora y nunca frustrante o marginadora. Además de implicar al propio profesorado en este tema, es necesario en ciertos casos concienciar a las instituciones visitadas de la necesidad de adaptar sus instalaciones y preparar con ellas las visitas. Igualmente, en estas visitas el transporte debe ser adaptado al alumnado que se transporta, siempre buscando medios lo más normalizados posibles.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
149
ANEXOS

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
150
FORMACIÓN
PROFESORADO

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
151
Durante el presente curso 2015-2016, los planes de formación del profesorado
son los siguientes:
SEMINARIO “Mejora de la utilización del aula virtual”.
SEMINARIO “Metodologías Activas”.
SEMINARIO “Algoritmo ABN en Educación Infantil”.
GRUPO DE TRABAJO “Aplicación de herramientas TICs al área de
educación Física”.
SEMINARIO “Eficacia en la enseñanza de la lectura, escritura y la
ortografía: vocabulario visual”.
PLAN DE MEJORA: “Aplicación de herramientas TICs al área de
Educación Físcica”

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
152
PLAN
DE
FOMENTO
DE LA
LECTURA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
153
Como en cursos anteriores para desarrollar este plan se contará con la implicación de
todo el profesorado del centro, así como la importante colaboración de las familias y
la asistencia de nuestros alumnos/as a actividades promovidas por instituciones de
nuestro barrio, ciudad,…
Consideramos la lectura un aprendizaje básico que influye en el resto de aprendizajes y
por tanto todas las áreas deben fomentarla.
En nuestro centro valoramos las prácticas diarias de lectura, sin descuidar momentos
puntuales como “Días de…” para desarrollar el hábito lector.
OBJETIVOS
Además de mantener los propuestos en el plan inicial, en este curso nos centraremos
en los siguientes:
* Desarrollar la comprensión lectora utilizando diferentes soportes y tipologías
textuales.
* Afianzar la lectura, la comunicación oral y la expresión escrita como prácticas
habituales de aprendizaje.
* Utilizar las palabras y el lenguaje en general de forma lúdica en actividades y talleres.
* Favorecer, en la medida de lo posible, el uso de las TIC en diferentes aspectos
relacionados con la lectura.
ESTRATEGÍAS Y ACTUACIONES A LLEVAR A CABO
Sin dejar de lado las actividades que se han desarrollado con gusto y buenos resultados
en cursos anteriores, se proponen algunas para realizar en el aula o en la biblioteca.
- Lectura diaria de libros, noticias, textos… etc. relacionado con hechos significativos.
- Uso de Internet para buscar información, noticias, juegos, … - Lectura colectiva de libros utilizando diferentes estrategias. - Actividades para compartir lecturas, clubs de lectores, encuentros con autores. - Recomendaciones entre alumnos/as, libros compartidos, página web,… - Actividades para interactuar con los libros y entre alumnos/as. - Invención y escritura de cuentos sobre imágenes dadas, temas de interés,
participación en concursos,… - Aportación al aula por parte de los niños/as de libros temáticos, especialmente
los relacionados con las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. - Narración de cuentos inventados o conocidos por el alumno/a. - Recitado de poemas y lecturas dramatizadas. - Lectura de imágenes. - Compartir experiencias de motivación lectora entre el profesorado.
- Expositores de novedades, expositores por temas, géneros,…

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
154
- Actividades para informar y sugerir libros olvidados y novedades. - Animaciones en la biblioteca. - Narración y lectura de cuentos por parte de adultos. - Préstamos guiados. - Certámenes creativos de textos e ilustraciones. - Actividades de formación de usuarios. - Visitas a la biblioteca municipal, con sesiones de cuentacuentos y formación de
usuarios. - Salidas al teatro, museos, librerías,… que nos ofrecen actividades diversas en
relación con los libros. - Recomendaciones a las familias a través de los tutores sobre estrategias
lectoras, guías de lectura, jornadas que se desarrollan en nuestra ciudad, etc.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Aprender a aprender, dotar a los alumnos/as de habilidades para escuchar cuentos, relatos,… que desarrollen su imaginación y para desarrollar el criterio propio y mejorar decisiones en proyectos e ideas.
- Valores sociales y cívicos, aportan conciencia de valores y aspectos culturales positivos.
- Digital, fomentar la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento para adaptarnos a una sociedad cambiante y moderna.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
155
PLAN DE CONVIVENCIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
156
La mejora de la convivencia en el ámbito escolar es una preocupación que cada
día adquiere mayor importancia en la sociedad, más cuando esta convivencia se puede
ver alterada por situaciones de conflicto cuyos efectos se dejen sentir en todos los
miembros de la comunidad educativa.
En este sentido, la realidad de los centros docentes pone de manifiesto a veces la
existencia de alumnos que presentan determinadas alteraciones del comportamiento,
siendo posiblemente uno de los aspectos que suscitan mayor preocupación, dada la
importante repercusión que tienen, desde una perspectiva individual, para el propio
alumno y sus compañeros, y colectiva, al acentuar la conflictividad provocando un
deterioro de la convivencia en el centro.
La convivencia escolar adecuada es un requisito para un proceso educativo de
calidad, siendo igualmente su resultado .Convivencia y aprendizaje son dos aspectos
estrechamente ligados entre sí y considerados elementos estructurales del proceso
educativo; que se condicionan mutuamente y que requieren que el respeto de
derechos ajenos y el cumplimiento de obligaciones propias se constituyan en finalidad
estrechamente ligados entre sí y considerados elementos estructurales del proceso y
en un verdadero reto de la educación actual para conseguir una sociedad mejor.
La educación en un sistema democrático debe inculcar a los alumnos que el
desarrollo de los derechos propios debe ir acompañado del cumplimiento de los
deberes hacia los demás.
Un eje fundamental de la convivencia es la necesidad de implicación de las
familias en el proceso educativo, que se concreta no solo en el ejercicio de sus
derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones, sino en su participación en
medidas novedosas de corrección de conductas perturbadoras de la convivencia.
ENCUADRO NORMATIVO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR EN CASTILLA Y LEÓN
ROC Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil de los Colegios
de Educación Primaria (Real Decreto 82/1996, de 26 de enero).
LOMCE Ley Orgánica Mejora de la Calidad Educativa, 8/2013 de 9 de
diciembre.
DECRETO 51/2007, de 17 de Mayo (BOCYL nº 99 de 23 Mayo). Corrección de
errores de este Decreto (BOCYL nº 185 de 21 de septiembre de 2007). DECRETO
23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco de gobierno y
autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos que
impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León.
BOCYL del 13 de junio de 2014, y la corrección de errores del Decreto 51/2007,

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
157
de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y
la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se
establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos de
Castilla y León –BOCYL del 21 de septiembre de 2007-.
ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen medidas
y actuaciones para la promoción y mejora de la Convivencia en los Centros
Educativos de Castilla y León.
ORDEN EDU/519/2014 de 17 de Junio, por la que se establece el currículo y se
regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la
Comunidad de Castilla y León.
EL CENTRO DOCENTE: CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO
Las características del centro en cuanto a su ubicación, alumnado, equipo
docente, espacios, etc. está expuesto en los documentos siguientes:
Proyecto Educativo del Centro (PEC), que incluye el Reglamento de Régimen
Interno (RRI).
Proyecto Curricular del Centro (PCC), que incluye el Plan de Acción Tutorial
(PAT).
Programación General Anual (PGA).
Documento de Organización del Centro (DOC).
El alumnado de Educación Infantil no suele precisar de más intervenciones que
las que puntualmente lleva a cabo cada tutora cuando se producen conductas que
rompen el ritmo del aula. En lo que se refiere al alumnado de Educación Primaria, se
observa una situación similar, aunque es en 4º, 5º y 6º de Primaria, cuando comienzan
a detectarse algunas actitudes y conductas que aconsejan vigilancia para prevenir que
puedan llegar a convertirse en un problema. Las situaciones que se dan suelen ser
insultos, alguna irreflexiva o abusos sobre alumnos más pequeños. Muchas de estas
situaciones se producen en ambientes de mayor espontaneidad como es el recreo.
OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER EL DESARROLLO
DEL PLAN
Este Plan de Convivencia tiene como objetivos:

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
158
Promover y desarrollar las actuaciones
relativas al fomento de la convivencia en el marco del Decreto 51/2007, de
17 de mayo (BOCYL 13 de junio 2014).
Conocer la existencia de las normas de
convivencia que toda la Comunidad Educativa debe poner en práctica,
como algo básico para realizar nuestro trabajo.
Prevenir las situaciones negativas
afrontándolas a tiempo, cuando se detectan, siendo fundamental para
crear un buen clima de convivencia.
La buena respuesta por parte del alumnado, la intervención rápida y
proporcionada del profesorado, la intervención firme del Equipo Directivo y
del E.O.E.P. y la colaboración de las familias, hacen que, afortunadamente,
la mayoría de los conflictos se puedan resolver.
Informar a nuestros alumnos y alumnas
teniendo en cuenta su nivel de madurez, de las normas de convivencia en el
Centro.
Informar a las familias sobre los cauces que
deben seguir para resolver conflictos que puedan surgir y siempre por este
orden:
- Solicitar entrevista al profesor-tutor/a.
- Solicitar entrevista con el Equipo Directivo.
Prestar especial atención y ayuda a
aquellos alumnos y alumnas que presenten alteraciones del
comportamiento, entendidas éstas como un proceso en el que un alumno o
alumna no se ajusta adecuadamente a las normas de convivencia del centro,
repercutiendo este hecho en su vida emocional, académica y en el propio
centro escolar.
Promover la implicación y el compromiso
de las familias en el proceso educativo de sus hijos para que se lleve a cabo
de forma adecuada, teniendo en cuenta sus derechos y sus deberes.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Se promoverán las pautas y hábitos de convivencia en una sociedad plural
mediante el desarrollo de medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia escolar
con el fin de impulsar acciones preventivas y de resolución pacífica de conflictos y no
violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
Para ser desarrollados por el centro, se incluyen en este Plan de Convivencia los
criterios de actuación para los siguientes casos:

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
159
a) Alumnos que presenten alteraciones del comportamiento.
b) Situaciones de posible intimidación y acoso entre alumnos.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS QUE PRESENTEN ALTERACIONES
DEL COMPORTAMIENTO
PROCEDIMIENTOS ACTUACIONES
1. Actuaciones
iniciales.
1. Comunicación de la situación.
- El alumno la comunicará al profesor que corresponda y éste al
profesor-tutor del alumno.
- La madre o el padre la comunicarán al profesor que corresponda y
éste al profesor-tutor del alumno.
- Otros miembros de la comunidad educativa lo comunicarán,
habitualmente, al profesor-tutor del alumno.
- El profesorado lo pondrá en conocimiento del Equipo Directivo (Jefe
de Estudios) y éste, si lo cree conveniente, al EOEP.
2. Información previa. El Equipo Directivo (Jefe de Estudios), asesorado
por el EOEP, con la participación del profesor-tutor y, en su caso, de
otras personas, llevarán a cabo la recopilación de información que
permita aclarar:
- Si la alteración es generalizada; es decir, se produce en diferentes
situaciones espacio-temporales y con personas distintas.
- Si la alteración continúa ocurriendo después de intentos de resolver la
situación y ayudar al alumno.
- Si la alteración se refiere a un hecho aislado y puntual pero muy
grave, por su intensidad y características.
3. Pronóstico inicial. El Jefe de Estudios, con la colaboración del tutor del
alumno y del EOEP, en relación con la información previa recogida en el
apartado anterior (características de generalización, continuidad y
gravedad), elaborará un pronóstico inicial del tipo de alteración
presentada por el alumno, determinando:
- Si se trata de una alteración producida, fundamentalmente, por
disfunciones del proceso “enseñanza-aprendizaje”, por factores de
tipo familiar, socio-ambiental o de “marginalidad”, entre otros.
- Si por sus características, además de los aspectos anteriores, se trata
de una alteración que podría encajar en alguna de las patologías
psiquiátricas.
4. Toma de decisiones inmediatas. A partir de lo anterior, el Equipo
Directivo (Jefe de Estudios), con la participación del profesor-tutor y del
EOEP, valorarán y tomarán decisiones sobre:
- La adopción de medidas inmediatas, en tiempos y/o espacios, que
eviten la repetición de situaciones similares a la ocurrida.
- La aplicación de alguna de las medidas establecidas en el Reglamento
de Régimen Interior del centro, regulando la respuesta en situaciones
que requieren medidas correctivas o sancionadoras.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
160
- La comunicación inmediata de la situación (en caso de no haberlo
hecho ya) a la familia del alumno, o la conveniencia de esperar hasta
el inicio de Actuaciones Posteriores (Procedimiento 2).
- Las comunicaciones a otros organismos y servicios (sanitarios o
sociales, o a ambos) dadas las características de la alteración.
- La comunicación a la Comisión de Convivencia de la situación.
- La comunicación a la Inspección de Educación.
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE POSIBLE INTIMIDACIÓN Y
ACOSO ENTRE ALUMNOS (BULLYNG”)
PROCEDIMIENTOS ACTUACIONES
1. Actuaciones
inmediatas de carácter
urgente.
1. Conocimiento de la situación. Comunicación inicial.
- Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga
conocimiento expreso de una situación de intimidación o acoso sobre
algún alumno o alguna alumna o considere la existencia de indicios
razonables, lo pondrá inmediatamente en conocimiento de un
profesor o del tutor del alumno o del Equipo Directivo, según el caso y
miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la
situación.
- Este nivel de actuación corresponde, por tanto, a todos y cada uno de
los miembros de la comunidad educativa.
2. Puesta en conocimiento del Equipo Directivo.
- El receptor de la información, de acuerdo con su nivel de
responsabilidad y funciones sobre el alumno, trasladará esta
información al Equipo Directivo, en caso de que no lo haya hecho
según el apartado anterior.
- El Equipo Directivo, con el asesoramiento del EOEP y del tutor del
alumno, completará la información utilizando los medios y
actuaciones adecuadas –indicadores de intimidación y acoso entre el
alumnado -, todo ello de forma estrictamente confidencial.
- La urgencia de esta actuación no excluye la posibilidad, que será
preciso valorar adecuadamente, de adoptar medidas de carácter
disuasorio, en espacios y tiempos, en relación con la situación
planteada.
3. Valoración inicial. Primeras medidas.
- El Equipo Directivo, con el asesoramiento del EOEP y del tutor del
alumno, efectuará una primera valoración, con carácter urgente,
acerca de la existencia o no de un caso de intimidación y acoso hacia
un alumno, así como el inicio de las actuaciones que correspondan
según la valoración realizada.
- En todo caso, se confirme o no, la situación será comunicada a la
familia del alumno.
CORRECCIONES A LAS CONDUCTAS PERJUDICIALES
PARA LA CONVIVENCIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
161
CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
CONDUCTAS CONTRARIAS QUIÉN TOMA LA DECISIÓN MEDIDAS A ADOPTAR
1. Llegar tarde sistemáticamente
al centro.
Tutor:
Amonestación privada.
Comunicación escrita a la familia
si el alumno persiste en su
actitud.
Jefe de Estudios.
Realización de trabajos específicos
en su domicilio.
2. Inasistencia a clase sin
justificar.
Tutor:
Comunicación escrita a la
familia, dando cuenta al Jefe de
Estudios.
Notificación de las ausencias al
Equipo de Absentismo.
Realización de trabajos específicos
en su domicilio.
3. Negligencia que pueda
ocasionar deterioro en el uso
del material e instalaciones del
Centro.
Profesor o Tutor:
Amonestación privada o
comunicación por escrito.
Jefe de Estudios.
Director.
Reparar, individual o
colectivamente, el daño causado y
pedir disculpas.
4. Ensuciar las aulas u otras
dependencias por medios
inadecuados: pipas, papeles,
chicles, pintadas...
Profesor o Tutor:
Amonestación privada.
Jefe de Estudios.
Director.
Reparar individual o colectivamente
el daño causado. Si no se corrige la
actitud, limpiar las instalaciones
ensuciadas.
5. Incumplimiento del horario y
actividades dentro de la
jornada escolar y salida del
recinto sin permiso.
Tutor:
Comunicación escrita a la familia.
Jefe de Estudios:
Comunicación a la autoridad
competente si la familia no
toma medidas.
Director.
Recuperar fuera de horario escolar
con actividades realizadas en casa.
6. Asistir a clase sin el material
escolar correspondiente, sin
justificar y de forma reiterada.
Profesor o Tutor:
Comunicación escrita a la familia,
marcando un plazo para que su
hijo se presente con el material
escolar.
Jefe de Estudios.
Director:
Por delegación del Consejo
Escolar y con levantamiento de
acta.
Realización de trabajos específicos
en su domicilio.
7. Sustracción de dinero, material
escolar u otros objetos de los
miembros de la Comunidad
Escolar.
Profesor o Tutor:
Comunicación escrita a la
familia.
Jefe de Estudios.
Director.
Reponer lo sustraído en buen
estado de conservación y pedir
disculpas.
CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
162
CONDUCTAS CONTRARIAS QUIÉN TOMA LA DECISIÓN MEDIDAS A ADOPTAR
8. Actos contra la disciplina
académica y orden interno
(realizar en clase actos que
desvíen la atención de los
compañeros).
Profesor y/o Tutor
Amonestación privada y
comunicación escrita a la
familia.
Reunión del Profesor o Tutor
con la familia.
Jefe de Estudios
EOEP
Consejo Escolar (Comisión de
Convivencia)
Director:
Por delegación del Consejo
Escolar, con levantamiento de
acta y comunicación inmediata
a la Comisión de Convivencia.
Pedir disculpas en privado o en
público.
Cambio de grupo por el tiempo
que se determine.
En caso extremo, suspensión
temporal del derecho a
participar en actividades
extraescolares o
complementarias.
Suspensión de asistencia al
Centro por un máximo de 3
días lectivos.
Realización de tareas
específicas en su domicilio.
9. Faltas de educación,
desobediencia, respeto...
contra los miembros de la
Comunidad Educativa.
Profesor y/o Tutor:
Amonestación privada.
Comunicación escrita a la
familia.
Reunión del Profesor o Tutor
con la familia.
Jefe de Estudios
Consejo Escolar (Comisión de
Convivencia)
Director
EOEP
Pedir disculpas en privado o en
público.
Suspensión del derecho a
participar en actividades
complementarias o
extraescolares.
Suspensión del derecho de
asistencia a clase en
determinadas materias, con
realización de trabajos
escolares, oída la familia y con
conocimiento previo de la
Comisión de Convivencia y por
delegación expresa del Consejo
Escolar.
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO (Requieren
presentación de parte de incidencias)
CONDUCTAS PERJUDICIALES QUIÉN ADOPTA LAS MEDIDAS MEDIDAS A ADOPTAR
1. La reiteración, en un mismo
curso escolar, de tres
conductas contrarias a las
normas de convivencia.
2. Los actos de indisciplina, injuria
u ofensas graves contra los
miembros de la Comunidad
Educativa.
3. La agresión grave e
intencionada, física o moral,
contra los demás miembros de
la Comunidad Educativa.
Todas estas conductas serán
sancionadas por el Consejo
Escolar mediante la instrucción
de un expediente al alumno.
El Consejo Escolar podrá
levantar la sanción antes del
agotamiento del plazo previsto,
previa constatación, por parte
del profesorado y
comunicándoselo al instructor,
a la Comisión de Convivencia y
al Consejo Escolar, de que se
Reconocimiento de la falta y
petición de disculpas en
público o en privado.
Reponer el material sustraído o
deteriorado.
Suspensión del derecho a
asistir a actividades
extraescolares o
complementarias del Centro.
Suspensión del derecho de
asistencia a determinadas
clases durante un periodo

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
163
4. La suplantación de
personalidad en actos de la
vida docente y la falsificación,
deterioro o sustracción de
documentos académicos.
5. La sustracción significativa e
intencionada de dinero,
material escolar u otros
objetos del Centro, así como
las conductas similares en el
desarrollo de actividades
complementarias y
extraescolares.
6. Los daños graves causados
intencionadamente en los
locales y materiales del Centro
o en los bienes de otros
miembros de la Comunidad
Educativa.
7. Los actos injustificados e
intencionados que perturben el
normal desarrollo de las
actividades del Centro, ya sea
en horario lectivo o en las
actividades complementarias o
extraescolares.
8. Las actuaciones perjudiciales
para la salud y la integridad de
los miembros de la Comunidad
Educativa del Centro o la
incitación a las mismas.
9. El incumplimiento reiterado de
tres sanciones impuestas.
ha producido un cambio de
actitud en el alumno. El
Consejo Escolar será quien
decida sobre el levantamiento
de la sanción.
superior a cinco días e inferior
a dos semanas.
Suspensión del derecho de
asistencia al Centro durante un
periodo superior a tres días
lectivos e inferior a un mes.
(Durante el tiempo que dure la
suspensión, bien a determinadas
clases o bien de asistencia al
Centro, el alumno deberá realizar
en su domicilio los trabajos
escolares que se determinen).
(Las faltas colectivas, por su
intencionalidad, se considerarán
como gravemente perjudiciales
para la convivencia del Centro y
nunca quedarán sin la sanción
correspondiente. Dada la
excepcionalidad del caso y en
función de la gravedad de la falta,
la sanción podrá ser impuesta por
el Director del Centro por
delegación del Consejo Escolar).
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
CIRCUNSTANCIAS PALIATIVAS CIRCUNSTANCIAS ACENTUANTES

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
164
El Reconocimiento espontáneo de su conducta
incorrecta.
La falta de intencionalidad.
La edad del alumno.
Las circunstancias personales, familiares o
sociales del alumno, cuando así se determine por
el Consejo Escolar.
La premeditación y la reiteración.
Causar daño, injuria u ofensa a compañeros de
menor edad o recién incorporados al Centro.
Cualquier acto que atente contra el derecho
recogido en el artículo 12.2 a del R.D. 732/1995,
de 5 de mayo: “La no discriminación por razón de
nacimiento, raza, sexo, capacidad económica,
nivel social, convicciones políticas, morales o
religiosas, así como por discapacidades físicas,
sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición
o circunstancia personal o social”.
Las faltas colectivas intencionadas y/o
encubiertas.
En todo caso:
Las correcciones que hayan de aplicarse tendrán un carácter educativo y
recuperador.
Se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares y sociales del
alumno antes de resolver el procedimiento corrector.
Los alumnos que individual o colectivamente causen daño de forma intencionada
a las instalaciones o el material del Centro, quedan obligados a reparar el daño
causado o a hacerse cargo del coste económico de su reparación.
COORDINA: D. Juan Carlos Rodríguez Redondo.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
165
PLAN
DE
IGUALDAD

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
166
En el Colegio Público Fernando de Rojas durante el curso 2014-2015 hemos
continuado con el Plan de Intervención iniciado en cursos anteriores para lograr una
educación igualitaria para niños y niñas.
Gracias al trabajo de todos se va garantizando la igualdad de oportunidades en todas
las formas de enseñanza en el Centro Educativo con el fin de lograr un buen desarrollo
de nuestros alumnos y alumnas basado en el respeto y la comprensión.
Este curso 2015-2016 continuaremos con dicho Plan, para ello tendremos en
cuenta: fomentar valores, pautas de conducta y actitudes en todos los miembros de la
Comunidad Educativa, afrontando la responsabilidad de querer formar personas
integrales según sus propias cualidades y aptitudes para lograr la construcción de un
modelo común y no enfrentado manteniendo estereotipos y roles atribuidos a chicas y
chicos.
Para lograr que la educación igualitaria para chicos y chicas sea una realidad
proponemos a continuación unas medidas de acción para el curso 2015-2016.
EN EDUCACIÓN INFANTIL:
Estimulando a niños y niñas a utilizar juguetes y a escoger juegos que
proporcionen experiencias diversas, que les sirvan a unos y otros para
desarrollar un mayor número de habilidades y posibilidades de disfrute. La
participación indistinta de niñas y niños “del rincón de la cocinita”, “del rincón de
las construcciones”, “de los disfraces”,… permite vivenciar nuevas situaciones
distintas a las habituales.
Fomentando el gusto y la satisfacción por las actividades colectivas formando
grupos mixtos.
Utilizando, para abordar la lectura y escritura, canciones, poemas, adivinanzas,
con modelos que contribuyan a ofrecer una visión nueva y más acorde con los
hombres y mujeres actuales.
Revisando y analizando los materiales didácticos que usamos (libros, cuentos,
carteles, láminas). Procurando que haya más presencia de protagonistas
femeninos.
Procurando que no haya zonas en el patio de recreo o en el interior del colegio
que sean “territorio de uno u otro sexo”.
También cuidando que el material de juego en el patio: pelotas, cuerdas,…sea
compartido indistintamente por todas las criaturas.
Incitando a los niños y niñas a participar en las tareas de clase tales como la
limpieza, cuidado del material, hacer recados,…
Fomentando el espíritu crítico en la reflexión sobre el tipo de juegos
“masculinos” y “femeninos”.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
167
Valorando el propio cuerpo y el de otras personas.
EN EDUCACIÓN PRIMARIA:
Eligiendo material escolar y libros de texto actualizados, que presenten modelos
acordes con las figuras de hombres y mujeres que se correspondan con el momento
actual.
Facilitando los juegos educativos: respetando las reglas de juego, cuidado y
recogida de material por todas las personas participantes.
Utilizando equilibradamente los espacios comunes por los niños y niñas: patio, salas
de uso múltiple,…
En los talleres de tarde, se han ofertado: cocina, actividades manuales, permitiendo
al alumnado descubrir habilidades, quizá desconocidas, y acercarse a la tecnología,
a la estética, a la decoración igualmente a chicas y chicos.
Evitando atribuir los oficios de forma estereotipada, desde las tareas domésticas
(fundamentalmente a la figura de la mujer) hasta el desempeño de los cargos de
máxima responsabilidad de la sociedad (frecuentemente a la figura del hombre).
Eliminando la supremacía de los valores masculinos sobre los femeninos.
Analizando estrictamente el lenguaje evitando el uso excesivo del genérico
masculino y explicitando el femenino.
Descartando el prejuicio de que los hombres están tradicionalmente mejor
capacitados para las ciencias que las mujeres. Recordaremos que estudios
realizados demuestran que: “hasta los 11 años, no hay diferencias significativas
entre chicos y chicas”.
Examinado el papel de la mujer en el ámbito educativo, familiar, laboral, valorando
la actividad doméstica.
Cuidando de no utilizar palabras con clara referencia al género femenino con
sentido despectivo o peyorativo.
Respetando el cuerpo de la otra persona y valorando como positivas las diferencias.
Es lógico pensar que nuestra actuación es un proceso continuo y compartido a lo
largo de toda la escolaridad, por ello muchos de los procedimientos aparecerán
repetidos, pero su tratamiento será adecuado al nivel correspondiente.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
168
PROYECTO
BILINGÜE

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
169
PLAN GENERAL ANUAL DE BILINGÜISMO PRIMARIA / CURSO 2015-2016
PROFESORA:
Lara López García……………………… 1ºA, 1ºB, 1ºC, 1ºD, 1ºE y 1ºF
OBJETIVOS GENERALES:
• Fomentar la adquisición y aprendizaje del inglés a través de diversas áreas curriculares.
• Proporcionar al alumnado la adquisición de un buen nivel de competencia comunicativa en lengua inglesa.
• Ampliar las posibilidades comunicativas al conocer un nuevo idioma.
COMPETENCIAS CLAVE:
La incorporación del bilingüismo en el aprendizaje de diversas áreas curriculares
contribuye especialmente al desarrollo de la Competencia Lingüística, Competencias
Sociales y Cívicas y a la Conciencia y Expresiones Culturales.
METODOLOGÍA:
- Adecuar y seleccionar material en función a sus conocimientos previos del idioma
- Utilización de distintos recursos (material manipulativo, fichas, medios
audiovisuales...)
- Comunicativa, participativa y motivadora.
LIBROS DE TEXTO:
SOCIAL SCIENCE
SOCIAL SCIENCE 1º DE PRIMARIA. ISBN-978-84-698-0563-3. EDITORIAL ANAYA
Además se utilizarán otros recursos como fichas, Pizarra Digital, Internet...
ARTS AND CRAFTS
Se utilizarán diversos materiales, destacando el uso de fichas adaptadas al nivel y
contenidos que han de darse en el primer curso.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
170
PRMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
1. SOCIAL SCIENCE CONTENIDOS
BLOQUE 1. Contenidos comunes para todos los cursos de la etapa.
BLOQUE 2. El mundo en que vivimos
BLOQUE 3. Vivir en sociedad
BLOQUE 4. Las huellas del tiempo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES PARA TODOS LOS CURSOS DE LA ETAPA
1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente
delimitados, utilizando diferentes fuentes.
2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información.
3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
4. Realizar trabajos y presentaciones.
5. Valorar el trabajo en equipo, mostrando actitudes de cooperación y participación.
6. Apreciar y respetar la variedad de los diferentes grupos humanos.
7. Valorar la cooperación y el dialogo como forma de evitar y resolver conflictos.
8. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor.
9. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo.
BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1. Observar y conocer algunas características del Sol, la Tierra y la Luna.
2. Conocer los fenómenos atmosféricos observables que se dan en la Atmósfera.
3. Identificar el agua y el aire como elementos imprescindibles para la existencia.
4. Diferenciar entre los elementos naturales y los elementos que ha construido el
hombre.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
171
5. Explicar los elementos que forman el medio natural.
BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1. Explicar la importancia que tiene la organización social y los derechos y deberes que
se adquieren al formar parte de ellas.
2. Identificar, comprender y reconocer su pertenencia a ciertos grupos sociales
3. Conocer las normas de convivencia.
4. Comprender la organización social del entorno próximo.
5. Distinguir y clasificar los distintos medios de transporte así como sus funciones.
BLOQUE 4. LAS HUELLAS DEL TIEMPO
1. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno
más próximo.
2. Reconstruir el pasado próximo, a partir de fuentes familiares y objetos del entorno.
3. Utilizar el calendario como representación del paso del tiempo, localizando los
meses, días o fechas representativas.
4. Descubrir hechos ocurridos en el pasado y en el presente mediante diferentes
medios.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES PARA TODOS LOS CURSOS DE LA ETAPA
1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, elabora
conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por
escrito.
2.1. Utiliza las TIC (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos.
2.2. Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas,
gráficos, mapas, esquemas, resúmenes y las TIC.
3.1. Realiza las tareas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.
3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
172
3.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el
área.
4.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal.
5.1. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo.
5.2. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable.
6.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante.
7.1. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social.
7.2. Valora la cooperación y el dialogo como forma de evitar y resolver conflictos.
7.3. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en
las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.).
8.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
8.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene
iniciativa.
9.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas
ajenas.
9.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta
responsabilidades.
BLOQUE 2. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
1.1. Reconoce imágenes del Sol, la Tierra y la Luna e identifica algunos de sus
componentes, características y movimientos.
1.2. Identifica el Sol con el centro del Sistema Solar.
1.3. Explica el día y la noche como unidades para medir el tiempo.
2.1. Identifica y nombra fenómenos atmosféricos observables a simple vista.
3.1. Identifica el agua y el aire como elementos imprescindibles para la existencia.
3.2. Valora el agua como un bien escaso y desigualmente repartido.
4.1. Explica las características asociadas a la presencia del ser humano en su entorno
próximo.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
173
4.2. Reconoce los efectos positivos y negativos de las actuaciones humanas en el
medio.
4.3. Identifica las posibles causas de la contaminación del aire y del agua.
5.1. Explora, de forma guiada el paisaje cercano describiendo los elementos que lo
configuran.
5.2. Describe los paisajes de su entorno.
5.3. Identifica y describe elementos concretos naturales y humanos del paisaje.
BLOQUE 3. VIVIR EN SOCIEDAD
1.1. Identifica, respeta y valora los principios de los grupos sociales de referencia.
1.2. Describe oralmente las dependencias de la casa y la escuela.
2.1. Identifica a los componentes de los grupos y describe sus funciones y su
organización, valorando la igualdad entre los hombres y las mujeres.
2.2. Identifica las relaciones de parentesco.
2.3. Identifica y comprende las atribuciones asignadas para cada miembro de la
comunidad educativa.
3.1. Respeta las normas de convivencia y las reglas establecidas en la familia y en la
clase.
4.1. Diferencia las peculiaridades del pueblo respecto a la ciudad.
4.2. Conoce los distintos tipos de barrios, dentro de su ciudad e identifica la ciudad y el
pueblo con sus semejanzas y diferencias.
4.3. Identifica diferentes tipos de viviendas y describe oralmente cada una de ellas.
4.4. Describe oralmente las dependencias de la casa, explicando el uso de cada una de
ellas.
4.5. Reconoce y nombra los diferentes elementos que componen la calle.
4.6. Establece recorridos y trayectos en un plano sencillo de su ciudad o pueblo.
5.1. Identifica y clasifica los medios de transporte.
5.2. Conoce y respeta las normas básicas de seguridad vial.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
174
5.3. Identifica e interpreta las normas de tráfico necesarias como peatón.
BLOQUE 4. LAS HUELLAS DEL TIEMPO
1.1. Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y familiar
utiliza para ello las unidades básicas del tiempo: hora, día, mes y año.
1.2. Establece relaciones entre las distintas unidades de medida del tiempo.
1.3. Ordena secuencias en base a categorías temporales antes, después, pasado,
presente y futuro.
2.1. Organiza la historia de su familia a través de un álbum familiar o árbol
genealógico.
2.2. Utiliza las fuentes orales de sus mayores y de la información proporcionada por
objetos próximos, para reconstruir el pasado.
3.1. Localiza y sitúa fechas relevantes en el calendario.
3.2. Sabe los días de la semana y, situados en uno, identifica los anteriores y
posteriores.
3.3. Sabe los meses del año, los reconoce en el calendario y busca los anteriores y
posteriores.
4.1. Reconoce e identifica acontecimientos del pasado y del presente.
4.2. Utiliza nociones básicas del tiempo (antes, ahora, después, al principio, al final,
durante…) para narrar hechos de su vida cotidiana, respetando el orden cronológico.
4.3 Realiza una línea de tiempo sencilla de las actividades de clase.
2. ARTS AND CRAFTS
CONTENIDOS
BLOQUE 1. Educación audiovisual
BLOQUE 2. Expresión artística

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
175
- BLOQUE 3. Dibujo geométrico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE 1. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
1. Distinguir las imágenes fijas clasificándolas siguiendo patrones aprendidos y
expresando con un vocabulario adecuado los elementos propios del lenguaje plástico.
2. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación de las imágenes fijas de su
entorno.
3. Ser capaz de elaborar imágenes nuevas, empleando técnicas muy sencillas, a partir
de los conocimientos adquiridos.
BLOQUE 2. EXPRESIÓN ARTÍSTICA
1. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje plástico
adecuado sus características.
2. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los
elementos que configuran el lenguaje visual.
3. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo.
4. Organizar sus procesos creativos e intercambiar información con otros alumnos.
5. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales sencillas con diferentes
materiales, recursos y técnicas.
6. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas.
BLOQUE 3. DIBUJO GEOMÉTRICO
1. Identificar conceptos geométricos básicos en la realidad que rodea al alumno.
2. Iniciarse en el conocimiento y manejo de la regla valorando la exactitud y limpieza
de los trabajos realizados con los instrumentos apropiados.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
BLOQUE 1. EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
176
1.1 Reconoce las imágenes fijas en su entorno próximo y las clasifica.
2.1 Analiza, de manera sencilla y utilizando la terminología adecuada, imágenes fijas
del entorno próximo atendiendo al tamaño, formato, y función.
3.1 Elabora carteles y guías muy sencillas con diversas informaciones.
BLOQUE 2. EXPRESIÓN ARTÍSTICA
1.1 Describe oralmente el entorno próximo y el imaginario.
2.1 Clasifica los colores en primarios y secundarios y los utiliza con sentido en sus
obras.
2.2 Analiza y compara las texturas naturales y artificiales.
3.1 Utiliza diferentes técnicas dibujísticas y/o pictóricas para sus creaciones.
3.2 Lleva a cabo sencillos proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y
colaborando.
4.1 Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de una idea dada.
5.1 Modela y construye obras tridimensionales sencillas.
6.1 Reconoce alguna de las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio
cultural.
BLOQUE 3. DIBUJO GEOMÉTRICO
1.1 Identifica los conceptos de horizontalidad y verticalidad utilizándolos en sus
composiciones con fines expresivos.
1.2 Identifica, en el entorno próximo, formas geométricas simples (triángulo,
cuadrado, rectángulo, círculo).
1.3 Realiza composiciones utilizando formas geométricas básicas sugeridas por el
profesor.
2.1 Conoce y aprecia el resultado de la utilización correcta de la regla.
Todos los aspectos relacionados con la Organización, Atención a la Diversidad,
Previsión de actuaciones,…, están reflejadas en el PROYECTO BILINGÜE (Web).

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
177
PLAN DE FUNCIONAMIENTO
DEL COMEDOR

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
178
El C.E.I.P. “Fernando de Rojas” y el personal del servicio de Comedor Escolar velarán por el cumplimiento del Decreto 20/2008 de 13 de marzo, por lo que se regula el servicio público de comedor escolar en la Comunidad de Castilla y León (BOCYL nº 55 de 19 de marzo de 2008) y de las disposiciones que se dicten en su desarrollo, así como de las normas sobre sanidad, seguridad e higiene, sin perjuicio de las competencias de la administración sanitaria.
Ante la posible existencia de conflictos, se aplicará la normativa que contempla el Plan de Convivencia del Centro, regulado en el Decreto 51/2007, de 17 de mayo (BOCYL nº 99, de 23 de mayo de 2007). FUNCIONAMIENTO.- Este servicio lo atiende, por concesión de la Junta de Castilla y León, la empresa AUSOLAN-IGMO. El colegio posee cocina propia, en la que se elabora los menús diarios, tanto los habituales, como los especiales por dietas de régimen (justificadas con prescripción facultativa) y las dietas puntuales por enfermedades esporádicas. Su horario será en los meses de septiembre a mayo de 14:00 a 16:00 h. y en el mes de junio de 13:00 a 15:00 h. La recogida de los comensales se realizará por las familias de septiembre a mayo a las 15:30 - 15:45 - 15:55 h. y en el mes de junio de las 14:30 - 14:45 - 14:55 h. Las familias deben recoger a los niños en la puerta principal de (alumnos de primaria) y en la de Educación. Infantil (alumnos de infantil), sin entrar al recinto escolar. Rogamos la máxima puntualidad. Para su utilización es imprescindible entregar solicitud de alta en el servicio de comedor, junto a una fotocopia de la cuenta bancaria, en la Secretaría del centro. Las bajas y modificaciones de datos también deben presentarse en Secretaría. Todas las solicitudes (altas, bajas y de modificación de datos) las facilitamos en Secretaría. Las ausencias al comedor (por estar enfermos, visitas médicas, etc… deben avisarse al 012 antes de las 09:30 h. del día que se falte. Al final de cada mes los usuarios habituales que hayan faltado de forma injustificada un 20% o más de sus días lectivos, perderán la condición de comensal, y en su caso, la ayuda que pudiesen tener. Los comensales habituales discontinuos (si los hubiera) se comprometen a utilizar el servicio al menos el 50% de los días de cada mes. Obligatoriamente, en la última semana del mes anterior, deben entregar en secretaría el calendario de los días previstos de asistencia. El cobro del servicio lo realiza IGMO mediante domiciliación bancaria, en los primeros cinco días del mes siguiente. En el caso de impago, se denegará el servicio de comedor durante los nueve meses lectivos siguientes.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
179
Se puede acceder de forma telemática a través de la web: http://www.educa.jcyl.es/es (Familias --- Gestiones y Consultas --- Comedores Escolares) Para entrar la 1ª vez hay que registrarse. ASPECTOS PEDAGÓGICOS.-
Los monitores-cuidadores organizarán a los alumnos para que: Se laven las manos antes de entrar al comedor. Accedan en orden y en silencio. Se sienten correctamente. Mantengan un tono de voz bajo, levantando la mano para pedir las
cosas. Favoreciendo hábitos de higiene, correcta alimentación y buen comportamiento.
Los alumnos deberán ser respetuosos con el personal que trabaja en el comedor. Comerá de todo. Participará en las actividades que se propongan. Respetará a los compañeros y ayudará a los más pequeños.
El personal de comedor además:
Vigilará el recreo posterior a la comida y realizará actividades lúdicas.
Controlará la asistencia de los comensales.
RECOMENDACIONES
Todos los niños de educación infantil traerán otra bata (distinta de la clase) para que no se manchen. Ésta ha de estar bien marcada con el nombre y apellidos y tener goma o hiladillo en la parte de atrás para colgarla.
Es conveniente que tanto las chaquetas como las mochilas estén bien marcadas o identificadas, para evitar pérdidas o confusiones.
En el Comedor Escolar está totalmente prohibido administrar medicamentos.
Las familias que habitualmente deseen recoger a sus hijos a las 15:30 lo comunicarán por escrito a la monitora responsable al inicio del curso.
El Servicio de Comedor Escolar, es una prestación de un servicio
complementario del Centro, que ayuda a la conciliación de las necesidades educativas
y laborales de las familias y es voluntario.
Corresponde al Consejo Escolar del Centro:
- Aprobar el plan de funcionamiento del servicio.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
180
- Proponer a la Directora del Centro la implantación de cuantas
medidas contribuyan a mejorar la prestación del servicio.
- Realizar la propuesta de ayudas de comedor escolar.
Ante la posible existencia de conflictos durante el servicio de comedor, se
aplicará la normativa que contempla el RRI y el Plan de Convivencia del Centro que
consta en el anexo de esta PGA.

P.G.A. C.E.I.P. FERNANDO DE ROJAS. BURGOS. 2015-2016.
181
Esta PGA, ha sido elaborada por el Equipo Directivo a partir de las aportaciones
y propuestas del Claustro de profesores y del Consejo Escolar del Centro y de los
demás miembros de la Comunidad Educativa, siendo fiel reflejo de las actividades
docentes que se van a desarrollar durante el curso 2015-2016.
En Burgos a 7 de Octubre de 2015.
LA DIRECTORA
Fdo.: Ana Mª Martínez San Martín
DEMÁS MIEMBROS DEL CONSEJO ESCOLAR