PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO...

105
INSTITUTO DE EDUCACION SECUNDARIA LA MERCED DE VALLADOLID PROGRAMACION GENERAL ANUAL CURSO 2015-2016 12/11/2015

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO...

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

INSTITUTO DE EDUCACION SECUNDARIA

LA MERCED

DE VALLADOLID

PROGRAMACION

GENERAL ANUAL

CURSO 2015-2016

12/11/2015

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016

INTRODUCCIÓN

Según el Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que imparten enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León, corresponde al equipo directivo elaborar y aprobar a comienzo de curso la Programación General Anual, teniendo en cuenta las deliberaciones y propuestas del claustro y del consejo escolar en los aspectos de su competencia.

Por su parte, la Instrucción de 15 de julio de 2015 de la Dirección General de Política Educativa Escolar unifica las actuaciones de los centros docentes no universitarios de Castilla y León correspondientes al inicio del curso escolar 2015/2016, en su punto cuarto establece los plazos y contenidos de la Programación General Anual. Ésta incluirá las modificaciones de los documentos institucionales del centro, todos los planes y programas en los que participe el centro, y en particular: el programa de actividades de formación permanente del profesorado, el Plan de Lectura, el Plan de Convivencia, y los proyectos educativos de mejora que desarrolle el centro.

1° OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2° ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO:

- Horario de clases.

- Órganos de gobierno.

- Órganos de coordinación docente.

- Sección Bilingüe

- Metodología.

- Criterios generales de evaluación.

- Calendario de evaluaciones.

- Formación en centros de trabajo.

- Profesores de guardia.

- Biblioteca.

- Reglamento de Régimen Interior.

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Desarrollo de la participación y la convivencia de la Comunidad Educativa.

3° HORARIO GENERAL DEL CENTRO

4º CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DE LOS ALUMNOS

5º DIRECTRICES PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE VARONES Y MUJERES

6º ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

7º PROCEDIMIENTOS, INDICADORES Y CRITERIOS PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA P.G.A.

8º PROYECTOS Y PROGRAMAS DESARROLLADOS POR EL CENTRO

- Modificaciones al P.E.C.

- Plan de convivencia.

- Plan de fomento de la lectura.

- Programa para la mejora del éxito educativo.

- Planes de mejora.

- Plan de actividades de coordinación de centros de educación primaria y secundaria.

- Plan de desarrollo de medidas para promover la igualdad real y efectiva entre varones y mujeres.

- Plan de formación permanente del profesorado.

- Plan de acción como resultado de la evaluación de diagnóstico.

- Programas educativos de experimentación e innovación.

- Necesidades y obras en el Instituto.

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

1º OBJETIVOS GENERALES

La persona sólo se realiza en su plena dimensión si se compromete en la edificación de un mundo más humano y más justo para todos. De la implicación en el logro de una sociedad mejor nacerá el concepto de educación donde coexista la conservación de los valores sociales y el carácter impulsor al cambio social de cada momento. Para alcanzar esa meta, nos proponemos los siguientes objetivos:

a) Promover el sentido de responsabilidad ante el estudio y el trabajo, como elementos de autoafirmación y cooperación con los demás.

b) Favorecer el desarrollo de su creatividad, libertad y espíritu crítico preparando al educando para la vida, no exclusivamente para los exámenes,

c) Educar para el pluralismo mediante una actividad de aceptación, respeto y diálogo con todos los demás.

d) Buscar con los alumnos formas de participación y medios de expresión adaptados a su edad.

e) Mantener y fomentar el ambiente de trabajo y cooperación. Con este propósito, se frustraría nuestro proyecto educativo si no se implican todos los sectores y se crea el clima adecuado para su desarrollo.

f) Continuar en la misma línea de fomentar y potenciar los vínculos que actualmente funcionan con empresas e instituciones para la realización de prácticas e inserción laboral de los alumnos.

g) Para los estudios en nuestro Instituto elaborar distintas alternativas de forma que en la oferta de optativas, bachilleratos y ciclos formativos del instituto queden canalizadas todas las aspiraciones educativas de nuestros alumnos.

h) Para nuestros alumnos de formación profesional es evidente la primacía del área técnico-práctica, orientada preferentemente a la formación de un técnico "capacitado para el ejercicio de su profesión", sin olvidar su formación humana. Esta faceta técnica debe complementarse con una formación integral mediante la cual el alumno logre "adquirir los hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos, humanísticos, históricos y éticos". Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que constantemente demanda el avance creciente de la ciencia y la tecnología.

i) Favorecer la formación y actualización del profesorado solicitando los cursos que sean necesarios y facilitando la asistencia a ellos para la revisión y actualizaciones de las programaciones de E.S.O. y la elaboración de las de los bachilleratos y ciclos formativos.

j) Las TIC deben formar parte en los procesos para adquirir competencias básicas centradas en el tratamiento de la información y competencias digitales.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

k) Las TIC intervienen en el proceso de enseñanza/aprendizaje y se deben incluir contenidos específicos de las diversas materias, así como el aprendizaje y desarrollo para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

l) El centro usa además la página web para la información a los alumnos y fomenta el aula virtual para la participación del alumnado.

m) El centro fomenta la igualdad efectiva entre varones y mujeres.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. En la mejora de la actividad educativa:

1.1. Promover un medio escolar que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y modalidades; y actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y valores.

1.2. Incrementar el número de alumnos que eligen el centro para su formación.

1.3. Potenciar la coordinación entre Departamentos.

1.4. Animar a la participación en actividades de innovación y de Formación Permanente.

2. En el desarrollo de programas institucionales:

2.1. Promover el desarrollo de una oferta formativa completa en E.S.O., Bachillerato y Ciclos Formativos. Para ello se solicitará la implantación del alemán como segunda lengua extranjera, además del francés. Se estudiará una mejor oferta de opciones a los alumnos del centro en función de este objetivo. En el mismo sentido, se promoverá la ampliación de la oferta del Bachillerato de Investigación/Excelencia en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Dentro del ámbito de este objetivo se incluye la implementación de acuerdos con IVECO y otras empresas para la formación de alumnos en alternancia (F.P. Dual), así como reiterar la solicitud de módulos a distancia para los Ciclos Formativos L.O.E. ya implantados.

2.2. Potenciar la participación del centro en los planes institucionales de mejora.Continuar con los planes en los que ya se participa; preparar al Centro para obtener la certificación TIC de nivel 4, según las condiciones establecidas.

3. En el fomento de la convivencia y la integración:

3.1. Potenciar la comunicación con las familias de los alumnos.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

3.2. Impulsar el desarrollo de la aplicación del Plan de Convivencia del Centro.

4. En la relación con el entorno del centro:

4.1. Potenciar la coordinación con los Centros de Primaria de la zona.

4.2. Colaborar con la A.M.P.A. para fomentar la participación de las familias.

4.3. Favorecer la colaboración con la Universidad y las Empresas.

5. En la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación:

5.1. Potenciar el uso de la página Web del Centro y de la plataforma.

5.2. Aumentar la integración del uso de las T.I.C. en el aula.

5.3. Avanzar en la comunicación por Internet entre profesorado y con padres.

6. En la gestión de personal y recursos:

6.1. Garantizar el cumplimiento de normativa y reglamentos.

6.2. Promover una dotación de personal docente y de servicios, adecuada a las necesidades del Centro.

6.3. Proponer mejoras en las instalaciones e infraestructuras del centro.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

2º ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

Como objetivos principales de la actividad docente se propone una mejora de la calidad de enseñanza y una organización racional de todos los órganos implicados en dicha actividad. Para mejorar el rendimiento y la calidad del Sistema Educativo es fundamental:

a) La formación y el perfeccionamiento continuo del profesorado como pieza clave de la calidad de enseñanza.

b) La dignificación social y funcional de la profesión docente, estimulando al profesorado para la mejora de su rendimiento, mediante la creación de un ambiente de trabajo satisfactorio.

- HORARIO DE CLASES

Teniendo en cuenta las necesidades del Instituto y con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento de aulas y talleres, así como ejercer un mejor seguimiento de la disciplina del alumnado y facilitar las prácticas en las empresas, el Claustro de profesores y el Consejo Escolar han aprobado el siguiente horario:

1° El horario de diurno se llevará a cabo en jornada continua de mañana de 8,00 a 13,45 horas con períodos 1ectivos de 50 minutos y un descanso intermedio de 25 minutos (de 10,40 a 11.05) después de cada período lectivo hay un intervalo de 5 minutos para efectuar cambios de clase. Los alumnos que por distintos programas (bilingüe) tienen dos horas más semanales, tienen un descanso de 15 minutos entre las 13,45 y las 14,00 los días que tienen una hora más de clase.

2° El horario de clases vespertino se llevará a cabo en jornada de tarde de 15:45 a 21:30 horas con períodos lectivos de 55 minutos y un descanso de 15 minutos de 18:30 a 18:45.

- ÓRGANOS DE GOBIERNO

Según el Real Decreto 83/1996 de 26 de enero (BOE de 21 de febrero), así como las disposiciones de del Decreto 23/2014, de 12 de junio (BOCYL de 13 de junio), este Instituto tendrá los siguientes órganos de gobierno:

a) Colegiados: Consejo Escolar del Centro y Claustro de profesores.

b) Unipersonales: Director, Secretario, Jefe de Estudios Diurno, Jefe de Estudios Nocturno, y tres Jefes de Estudios Adjuntos.

La estructura y funcionamiento de los citados órganos, de acuerdo con el mandato legal, han de inspirarse en una concepción participativa de la actividad educativa, cuya máxima expresión debe encontrarse en la composición y atribuciones del Consejo Escolar del Centro y del Claustro de Profesores.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Las competencias de los órganos unipersonales de gobierno, así como sus atribuciones, serán exclusivamente las que confiere la Ley.

CONSEJO ESCOLAR

Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa; en él están representados, junto con la Dirección del Instituto, los profesores, padres, alumnos y personal no docente, participando, además, un representante del Ayuntamiento y en nuestro caso, también, un representante propuesto por las organizaciones empresariales, con voz pero sin voto.

El Consejo Escolar se reunirá al menos una vez por trimestre para supervisar la actividad general del Centro en sus aspectos administrativos y docentes, así como para aprobar las propuestas del profesorado para la realización de actividades de innovación y renovación pedagógicas. En todo caso se reunirá, además, una vez al principio de curso y otra al final del mismo.

Para que el Consejo Escolar pueda ejercer su competencia en cuanto a conocimiento del rendimiento escolar del Centro, el equipo directivo y sobre todo los Jefes de Estudios presentarán al Consejo, después de las evaluaciones, un informe sobre faltas de asistencia de alumnos así como las causas que lo justifican, estadísticas de aprobados y suspensos, índice de éxito escolar en las asignaturas, causas que lo justifiquen y medidas correctoras que en su caso se propongan.

Según la normativa vigente se constituye la Comisión de Convivencia, dentro del Consejo, con objeto de fomentar un mejor clima de tolerancia entre los componentes de la Comunidad Educativa, mejorar la disciplina y formar hábitos de armonía y concordia, mejorando la relación entre todos y desterrando los comportamientos violentos. La Comisión tendrá las competencias señaladas en el R.D. de Derechos y Deberes de los Alumnos, el RRI y demás normas vigentes, que se recogen en el Plan de Convivencia de Centro.

Así mismo se constituirán una comisión económica y otra de escolarización, de forma similar y con competencias en sus respectivas materias.

El Consejo Escolar, en su primera reunión, procederá a nombrar a una persona encargada del impulso de medidas educativas que fomente la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, según lo establecido en el artículo 126.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

CLAUSTRO DE PROFESORES

Órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del Instituto, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar e informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centros, prestando especial atención al apoyo al equipo directivo en el cumplimiento de la programación general anual del centro y al desarrollo del proyecto de dirección. Es de su competencia elegir a sus representantes en el Consejo Escolar, establecer criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa, coordinar las funciones de orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos, elevar al equipo directivo propuestas para la elaboración del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual, así como informar dicha Programación, elevar así mismo propuestas al Equipo Directivo

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

para el desarrollo de las Actividades Complementarias y otras que le sean conferidas por la Reglamentación Orgánica.

El claustro se reunirá como mínimo una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo soliciten, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso será preceptivo, además, una sesión del Claustro al principio del curso y otra al final del mismo.

La asistencia a las sesiones del Claustro es obligatoria para todos los componentes del mismo.

- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

De acuerdo con el Real Decreto 83/1996 de 26 de enero (BOE de 21 de febrero), en el Instituto existirán los siguientes órganos de coordinación:

DEPARTAMENTOS GENERALES

- Orientación

- Actividades complementarias y extraescolares

DEPARTAMENTOS DE FAMILIA PROFESIONAL

- Fabricación mecánica

- Edificación y obra civil

- Electricidad y Electrónica.

DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

- Artes Plásticas y Audiovisuales

- Ciencias Naturales

- Educación Física y Deportiva

- Física y Química

- Francés

- Geografía e Historia

- Inglés

- Lengua Castellana y Literatura

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Matemáticas

- Música

- Tecnología.

- Formación y Orientación Laboral.

- Economía.

- Filosofía.

- Latín, Griego y Cultura Clásica.

En el curso 2007/08, fue nombrado Coordinador de Convivencia, D. Javier Castro del Val, con sus propias competencias, según el Decreto 51/2007 de 17 de mayo de la Consejería de Educación. Producida la jubilación de D. Javier Castro durante el curso pasado, se ha nombrado Coordinadora de Convivencia a la profesora Dª Teresa Villa Alonso.

Al Departamento de Orientación pertenece el profesor de la especialidad de Psicología y Pedagogía, que será el jefe del departamento.

El departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares se encarga de promover, organizar y facilitar este tipo de actividades. Está integrado por la jefe del mismo, Dª Carmen Gómez Sacristán, por baja de D. Manuel Amigo Román; y por los profesores y alumnos responsables para cada actividad concreta.

Los departamentos didácticos son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos que tengan asignados. A cada departamento didáctico pertenecerán los profesores de las especialidades que impartan las enseñanzas propias de las áreas, materias o módulos asignados al departamento y que se encuentran plasmadas en las distintas programaciones, a disposición de toda la comunidad educativa en la dirección del centro.

Los jefes de departamento serán designados por el director del instituto y desempeñarán su cargo durante cuatro cursos académicos, salvo en el caso de ser interinos, cuya designación será por un curso.

Los departamentos se reunirán semanalmente en una hora consignada para este fin en los horarios individuales de los profesores que los integran. Elaborarán, antes del inicio del curso, la programación didáctica de las enseñanzas del área o materia correspondiente, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica. Al final de curso elaborarán una memoria en la que se evaluará el desarrollo de la programación didáctica, la práctica docente y los resultados obtenidos.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Estará integrada por el Director, Jefe de Estudios y los Jefes de Departamento. También asiste la Coordinadora de Convivencia, con voz pero sin voto. Entre sus funciones está el establecer las directrices para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa,

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

supervisar su elaboración y asegurar su coherencia con el proyecto educativo del Instituto; proponer al claustro la planificación de las sesiones de evaluación y calendario de exámenes de acuerdo con la Jefatura de Estudios y fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del instituto.

Esta planificación se incluirá en el plan de acción tutorial.

Se reunirá al menos una vez al mes, normalmente, el último miércoles en horario de 13:45 a 14:50, y celebrará una sesión extraordinaria al comienzo de curso y otra al finalizar éste.

TUTORES Y JUNTA DE PROFESORES DE GRUPQ

En el Instituto habrá un tutor para cada grupo de alumnos que será designado por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios en colaboración con el Departamento de Orientación, entre los profesores que impartan docencia al grupo de alumnos. En caso de necesidad un profesor podrá encargarse de la tutoría de más de un grupo, aunque se intentará evitar.

La Junta de profesores de grupo está constituida por los profesores que imparten docencia a los alumnos del grupo y será coordinada por su tutor.

Los tutores de un mismo curso tendrán en sus horarios una hora semanal de coordinación, dirigida por el Jefe del Departamento de Orientación, con objeto de coordinar las acciones a llevar por los tutores en las distintas horas de tutorías de alumnos. - SECCIÓN BILINGÜE En el curso 2007-08 varios profesores de inglés y profesorado de Ciencias Naturales, de Artes Plásticas y Música asistieron a un cursillo sobre Secciones Bilingües con la intención de obtener información sobre cómo implantar una Sección Bilingüe en inglés en nuestro Instituto. Con el objetivo de contar para el Centro con un alumnado de calidad. La Sección Bilingüe se hizo realidad el curso siguiente. Los procesos de captación de alumnos hasta el momento habían sido difíciles, pero el resultado de satisfacción de los padres se puede medir por el aumento de la matrícula, especialmente para esta Sección. Continuamos en el presente curso 2015-2016 con dicha Sección Bilingüe en Inglés para la ESO, participando en ella las siguientes asignaturas y profesores: - Ciencias Naturales (Dª Belén Álvarez Álvarez) - Música ( Dª Mª Asunción Cuadrado Garzón). - Tecnología (Dª Marta Rodríguez Arranz) - Coordinadora: Dª Mª Jesús González Ramos. En el marco de un programa de pre-bilingüismo, los profesores de inglés ofrecen clases a los alumnos de los centros de primaria adscritos al centro un día de la semana por grupo a las 8 de la mañana, con lo que la fundamental captación de los alumnos resulta más fácil.

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- METODOLOGÍA UTILIZADA

Queda recogida en las Programaciones de los departamentos del presente año y presenta una gran heterogeneidad según las disciplinas y las edades de los alumnos, siendo en los primeros cursos metodología activa y comprensiva adaptada a un mismo nivel; en los cursos superiores se observa el modelo de enseñanza diferenciado, acorde con las distintas demandas de los alumnos.

Ambas metodologías se fundamentan en el desarrollo de la persona buscando la formación integral dirigida a conseguir los niveles de madurez propios de su edad, desarrollando las competencias clave:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales

así como las destrezas propias de cada uno de los estudios que ofrece el centro.

Al mismo tiempo se pretende potenciar las capacidades creativas de cara a sus posibilidades personales en el mundo cultural y en la realidad natural, estimulando la convivencia sobre la base del diálogo y la tolerancia, respetando el pluralismo y tendiendo a lograr una sociedad solidaria.

De cualquier forma, según la normativa vigente, el alumno se convierte en el motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento guiado por el profesor que pone en contacto los conocimientos y experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos.

La concepción constructivista de la enseñanza permite garantizar la funcionalidad del aprendizaje asegurando que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, para llevarlo a la práctica, o para adquirir nuevos conocimientos.

La utilización de las TIC en el proceso enseñanza/aprendizaje se considera fundamental y deben ser incluidos contenidos específicos en las diversas materias, así como en el aprendizaje y desarrollo para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. En las programaciones didácticas se deben recoger las finalidades, objetivos, metodologías y

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

procesos para adquirir competencias básicas centradas en el tratamiento de la información y competencias digitales para que sean conocidas por la totalidad del profesorado.

- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Respecto a lo establecido en la normativa vigente, la valoración del rendimiento educativo se hará por evaluación continua, no limitándose en exclusiva a constatar unos conocimientos, sino la madurez del alumno, su capacidad de síntesis y de interrelación, su creatividad, así como su forma de expresión científica logrando el desarrollo del pensamiento formal. Así mismo en el área técnico-práctica se evaluará, además, las destrezas, aptitudes o habilidades manuales. Conjuntamente con la valoración del rendimiento escolar se evaluará el comportamiento y actitud del alumno en clase.

Se calificará a los alumnos en tres sesiones de evaluación, coincidiendo con el final de cada trimestre. La última tendrá carácter global y se llevará a cabo en Junio, oportunamente se harán las recuperaciones previstas en las programaciones de los Departamentos. En el mes de septiembre-octubre se llevará a cabo la Evaluación Inicial para delimitar el nivel de competencia curricular alcanzado por los alumnos en las distintas áreas o materias; sirve de base para la intervención en el aula (programación) y la determinación de posibles adaptaciones curriculares y la formación definitiva de grupos de alumnos. Como en cursos pasados, el Centro ha suscrito el plan de Acogida para los alumnos de 1º de la ESO, en el que se ha incluido una prueba de Matemáticas y Lengua Castellana con objeto de evaluar las competencias en dichas materias y en su caso derivarlos a los grupos de apoyo. También el Departamento de Orientación les hace una prueba específica.

Para la correspondiente coordinación de los equipos docentes de cada grupo, se ha establecido en los horarios de profesores una hora específica: Igualmente se habilitan horas para la coordinación de los tutores de cada nivel con el Jefe del Departamento de Orientación, y con Jefatura de Estudios.

Alumnos con asignaturas pendientes.

Dadas las particularidades de cada materia y teniendo en cuenta la coincidencia, en el horario del alumno, de las asignaturas pendientes con las del curso superior, los profesores orientarán a éstos sobre la mejor forma de aprobar su asignatura, si no es posible tener clases propiamente de recuperación:

- Asistencia regular o periódica a clase. Con las condiciones que se expresan en el R.R.I.

- Realización de los controles con los alumnos del grupo.

- Presentación de trabajos.

- Mediante pruebas globales al finalizar el curso, según criterio de cada departamento.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Cualquier otra posibilidad de evaluación que el profesor estime conveniente. De cualquier forma, y de acuerdo con la normativa vigente. Conviene indicar las variaciones que se darán en los niveles de segundo de Bachillerato y Ciclos Formativos de Formación Profesional, que deberán estar evaluados a primeros de junio o marzo respectivamente.

Una vez aclarada en la evaluación del aprendizaje de los alumnos, que la evaluación será continua e integradora, se entiende, también, que la diferencia entre materias hace que existan variaciones en los procedimientos de evaluación en las distintas áreas o materias.

Los profesores evaluarán los aprendizajes teniendo en cuenta los criterios de evaluación y calificación establecidos por cada departamento en sus programaciones.

Se evaluará a los alumnos en cuatro sesiones de evaluación, siendo la primera de ellas "evaluación inicial" en septiembre-octubre, las otras tres sesiones de evaluación se llevarán a cabo en las fechas determinadas en la Comisión de Coordinación Pedagógica.

En la última sesión de evaluación, se decidirá acerca de la promoción de los alumnos al ciclo o curso siguiente. La decisión de promoción será adoptada de forma colegiada por el conjunto de profesores del grupo con el acuerdo de la mayoría simple del equipo de profesores.

Si las áreas o materias con evaluación negativa no tienen continuidad en el curso siguiente la aplicación y seguimiento de dichas medidas corresponde al departamento.

- CALENDARIO DE EVALUACIONES DEL CURSO 2015-2016

En reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica celebrada en Septiembre se llegó al siguiente calendario de evaluaciones, salvo indicación contraria que pudiera provenir de la Dirección Provincial o por necesidades que pudieran surgir a última hora.

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Evaluación inicial 1º ESO: 24/09.

EVALUACIONES DEL CURSO ACADÉMICO 2015-2016

EVALUACIÓN “inicial"

1ª EVALUACIÓN

2ª EVALUACIÓN

FINAL (- FCT) 3ª EVALUACIÓN (FINAL)

Todos los cursos Excepto 2º de Ciclos

ESO + 2º Ciclos + Bachillerato + FPB 1º de Ciclos Todos los grupos

excepto 2º de Ciclos 2º de GS 2º de GM 2º Bachillerato + 2º ciclos de GS Resto de los cursos 2º de Ciclos de GM

Entrega notas en el SGD ------ 1 - XII 16 - XII 14 - III 10 - III 15 - III 3- VI 17 - VI Fin de FCT 13-VI Juntas de

Evaluación 14 y 15 - X 2 y 3 - XII 17 - XII 15 Y 16-III 11 - III 16 - III 6- VI 20 y 21-VI Evaluación 14-VI

Entrega de Boletines ------ 4 - XII 22 - XII 18 - III 14 - III 18 - III 7 - VI 22 - VI

Boletines y Solicitud de

Título

a partirdel

17-VI

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO

Las Prácticas en las Empresas serán coordinadas por el Jefe del Departamento con la colaboración de los tutores correspondientes a los segundos cursos de los distintos Ciclos de Familias Profesionales.

Durante el presente curso se mantendrán las relaciones con las empresas de años anteriores y se establecerán contactos con otras nuevas, dentro del Proyecto CICERON.

- PROFESORES DE GUARDIA En el horario de cada profesor figuran entre una y tres horas de guardia en las que el citado profesor debe velar por el inicio puntual de las clases y suplir las ausencias de los compañeros con las tareas encomendadas por Jefatura de Estudios, evitando que los alumnos permanezcan en los pasillos y molesten a sus compañeros. La biblioteca debe ser atendida por uno de ellos, siempre que jefatura de estudios no haya designado a algún profesor dicha tarea. Las guardias serán conjuntas entre todos los profesores. Tanto los profesores de Secundaria como de F.P. podrán suplir a cualquier profesor del Centro. Además deberá atender cualquier incidente o circunstancia imprevista que se produzca en el recinto en el periodo lectivo que dure la guardia. Los profesores de guardia en recreos velarán para que los alumnos estén en sus áreas de recreo, sin que permanezcan en los pasillos, así como del comportamiento adecuado en ese tiempo. - BIBLIOTECA Para el curso actual la biblioteca estará abierta por la mañana de 8,00 a 14,50 horas; Por la tarde de 16,10 a 21,00, atendida por los profesores que tienen asignada atención a la biblioteca. El horario de préstamo de libros y los profesores encargados del mismo se expondrán en la entrada de la biblioteca. La biblioteca tiene unas normas, aprobadas por el Consejo Escolar, que deberán ser cumplidas por todos los usuarios. Una copia de dichas normas está a disposición de los usuarios en la mesa destinada al profesor de guardia de biblioteca. - REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR Aprobado el Reglamento de Régimen Interior por el Consejo Escolar ateniéndose al Decreto 51/2007 de 17 de Mayo de la Consejería de Educación, adaptado a las modificaciones del Decreto 23/2014 de 12 de junio, el RRI en vigor habrá de ser ajustado durante el presente curso a los requerimientos de la normativa actual, tarea que corresponde estudiar a la Comisión de Convivencia. Últimas modificaciones aprobadas: 2.1.3 Faltas de asistencia.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- La asistencia a clase es obligatoria. - Las faltas de asistencia de los alumnos serán reflejadas por el profesor en su Unidad Personal, sesión por sesión; al finalizar la jornada conectará su Unidad al terminal común, desde donde pasarán al ordenador que controla el proceso de absentismo. Cuando un alumno falte, el profesor-tutor lo pondrá en conocimiento de sus padres, bien telefónicamente, bien en entrevista personal en su hora de tutoría. En el caso de reincidencia, se notificará mediante carta certificada a los padres y si las faltas continúan, a la Dirección Provincial, que tomará las medidas legales oportunas. - Los alumnos deberán justificar las faltas de asistencia mediante el modelo que les proporcionará el tutor, o que pueden recoger en Conserjería, y presentarlo al tutor en los tres días siguientes a su reincorporación a las clases. En caso de que el tutor o profesor lo considere necesario se podrá solicitar un justificante médico. - La inasistencia a clase de los alumnos, por decisión colectiva (Artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación) deberá ser comunicada previamente, con al menos un día de antelación, en Jefatura de Estudios, mediante escrito que contenga la motivación de la inasistencia y la relación de alumnos que se acogen a ese derecho, con sus correspondientes firmas. Los alumnos menores de edad deberán presentar autorización expresa de los padres o tutores, en la que consten los días en los que el alumno va a faltar. La falta de asistencia en estas circunstancias será computada por los profesores como “falta justificada”. Si no se cumpliera alguno de los requisitos anteriores, se computará como “falta injustificada”. Una y otra con los efectos previstos en las programaciones de las asignaturas o módulos afectados. De la misma forma, si las fechas de inasistencia coincidieran con algún examen convocado con antelación a la comunicación de los alumnos, se resolverá según se especifique en la programación de cada asignatura o módulo, para ambos casos. 2.1.9 Dispositivos electrónicos. Está prohibida la utilización cualquier tipo de aparato de captación, reproducción y transmisión de voz o imágenes, en todo el recinto del centro, sin autorización expresa de la dirección. También los aparatos de telefonía móvil, smartphone, mp3 y similares, dentro de las aulas, salvo autorización del profesor responsable, por razón docente. Se considera utilización, el simple manejo de los mismos, tenerlos en la mano o en un lugar tal que pudiera dar lugar a duda razonable en ese sentido. En su caso, el aparato será retenido por el profesor que detecte su manejo, y entregado en Jefatura de Estudios, que lo guardará el periodo de tiempo que juzgue necesario, en función de la gravedad de la falta. En caso de alumnos menores de edad, el aparato habrá de ser recogido por los padres o tutores. La reiteración de uso inadecuado de este tipo de aparatos, o la negativa a entregarlo, constituyen una falta grave, que conllevará la sanción correspondiente o la apertura de un expediente disciplinario, según los procedimientos establecidos en la normativa, recogidos en el RRI.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA A) OBJETIVOS 1º Intensificar en nuestra comunidad educativa las relaciones interpersonales que faciliten la comunicación, la confianza y la participación de padres, profesores y alumnos. 2º Conocimiento de todos los miembros de nuestra comunidad. 3º Comprensión, aceptación y respeto hacia todos los que participamos en la tarea educativa de nuestro Centro. 4º Resolver los problemas educativos participando todos mediante la vía del diálogo. 5º Lograr la mayor participación posible en las actividades a desarrollar en el presente curso, convirtiendo la actividad docente en un ámbito en que las relaciones profesor-alumno-padre crezcan cada día. B) ALUMNOS La participación de los alumnos en la vida del Centro es imprescindible. Los alumnos tienen derecho a participar en el funcionamiento, en la vida del centro y en la actividad escolar en los términos previstos en el Real Decreto 83/1996 de 26 de enero y decreto 51/2007 de 17 de mayo de la Consejería de Educación de la Junta de CyL. Así se establece el siguiente órgano de participación: Junta de Delegados: integrada por los representantes de los alumnos de los distintos grupos y por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar del Centro. La Junta de Delegados podrá reunirse antes y después de cada una de las reuniones que celebre el Consejo Escolar. Tendrá las siguientes funciones: - Informar a los representantes de Alumnos en el Consejo Escolar de la problemática de cada grupo. - Ser informados por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo. - Elaborar informes para el Consejo Escolar. - Informar a los estudiantes de sus actividades. - Elaborar propuestas de criterios para la elaboración de los horarios y actividades docentes y extraescolares. - Debatir los asuntos que se vayan a tratar en el Consejo y elevar propuestas de resolución a sus representantes en el mismo. - Y todas aquellas funciones que le otorga la ley. - Existen alumnos mediadores, alumnos que han sido formados para intervenir en pequeños conflictos entre otros compañeros. - En cada grupo de 1º y 2º de la E.S.O. se formará un equipo de ayudantes, que voluntariamente y en coordinación con el Coordinador de Convivencia y el grupo de mediadores, tendrán la tarea deescuchar, acompañar, animar a resolver dificultades que puede presentar un/a compañero/a de su clase, si éste/a les pide ayuda o cuando el equipo detecte que le ocurre algo y que le puede ayudar. Para poder realizar esta tarea, reciben una formación y entrenamiento específicos y cuentan con el apoyo y la supervisión de un equipo de profesores. Los miembros del Equipo de Ayuda serán elegidos por sus propios compañeros, la aceptación será voluntaria y deberá contar con el consentimiento de los padres.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

3º HORARIO GENERAL DEL CENTRO

La actividad del Centro se desarrolla ininterrumpidamente desde las 7:30 hasta las 22:00 horas de lunes a viernes.

4º CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DE LOS ALUMNOS

El criterio general es el de comienzo de las actividades lectivas a las 8:00, aprobado por el Consejo Escolar del centro, atendiendo en todo caso a las necesidades de aulas para los alumnos del programa de pre-bilingüismo. Los alumnos de los grupos bilingües tendrán una séptima hora de clase dos días a la semana, pudiendo ser de cualquiera de las materias que integran las del grupo.

Para el conjunto de los alumnos se aplica como criterio preferencial general el de situar en la franja central del horario las materias instrumentales y las que exigen una mayor concentración, mientras que las materias de más actividad física-manual, en los extremos del mismo.

5º DIRECTRICES PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE VARONES Y MUJERES

En el marco del Plan de Convivencia del Centro, el objetivo para este curso dentro del proyecto de igualdad real y efectiva entre varones y mujeres en el IES La Merced es : sentar las bases en el centro para poder realizar el “proyecto de igualdad del IES La Merced”. Para ello se promoverá la creación de un grupo de personas de la comunidad educativa que colaboren en el diseño y realización de dicho proyecto, la integración en las programaciones de los departamentos de alguna actividad formativa en la que se aborde el tema de la igualdad entre varones y mujeres, destinar un espacio para publicar información sobre el tema y trabajos realizados al respecto, incluir el tema en el plan de fomento de la lectura, crear en la biblioteca una sección específica al respecto, proponer pautas que corrijan las situaciones de desigualdad. La persona responsable de este proyecto será la profesora Dª Elena Castrillo Romón. Para el desarrollo de estas directrices se coordinará con el Coordinador de Convivencia del Centro.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

6º ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Los desplazamientos para realizar visitas propuestas se realizarán dependiendo de las disponibilidades económicas del Departamento de Actividades Extraescolares o del Departamento que las programa. En las aportaciones del centro y acompañamiento de profesores se estará a lo dispuesto al respecto por el Consejo Escolar en el curso pasado, salvo determinación expresa en contrario por el mismo.

Cada Departamento propondrá unas actividades que los alumnos deberán realizar en las visitas, que serán evaluadas como actividades de clase.

Los profesores que acompañen a los alumnos procurarán llevar a los grupos completos, salvo aquellos alumnos que, por determinadas causas, no cumplan con las normas del Instituto y los profesores, juntamente con Jefatura de Estudios, decidan que no deben ir.

En las excursiones o salidas propuestas para cada curso, podrán integrarse alumnos de otros grupos para los que inicialmente no estuviera prevista la salida en función de las necesidades consideradas por el departamento.

Los alumnos que, por cualquier razón, no asistan a estas actividades deberán realizar las actividades alternativas propuestas por el profesor. Se tendrá en cuenta la regulación recogida en el R.R.I. referente a la exclusión de algunos alumnos a ciertas actividades, cuando debido a su comportamiento el profesor lo considere oportuno.

7º PROCEDIMIENTOS, INDICADORES Y CRITERIOS PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA P.G.A.

En cada caso, los objetivos de la P.G.A. serán seguidos y evaluados por los distintos órganos que intervienen: participantes en las actividades, equipos de trabajo, comisiones al efecto, Departamentos, Comisión de Coordinación Pedagógica, Claustro, Consejo Escolar, Dirección, en sus memorias respectivas.

8º PROYECTOS Y PROGRAMAS DESARROLLADOS POR EL CENTRO

- MODIFICACIONES AL P.E.C.

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

A) Nueva materia como segunda lengua extranjera: Alemán (1º y 2º E.S.O.).

B) 1º y 3º E.S.O., L.O.M.C.E.

C) 1º Bachillerato L.O.M.C.E.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación
Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

B) Nuevos Ciclos Formativos L.O.E.

Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones.

DECRETO 37/2010, de 16 de septiembre, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones en la Comunidad de Castilla y León.

El presente Decreto establece el currículo correspondiente al título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones en la Comunidad de Castilla y León, teniendo en cuenta los principios generales que han de orientar la actividad educativa, según lo previsto en el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación
Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Técnico en Mantenimiento Electromecánico

DECRETO 37/2015, de 16 de julio, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico en Mantenimiento Electromecánico en la Comunidad de Castilla y León.

El presente decreto establece el currículo correspondiente al título de Técnico en Mantenimiento Electromecánico en la Comunidad de Castilla y León, teniendo en cuenta los principios generales que han de orientar la actividad educativa, según lo previsto en el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

C) Formación Profesional Básica (curso segundo) Título profesional básico en Electricidad y Electrónica.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- PLAN DE CONVIVENCIA

PLAN DE CONVIVENCIA DEL IES LA MERCED

INTRODUCCIÓN

Teniendo como marco de referencia el DECRETO 51/2007, de 17 de mayo de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León, el IES LA MERCED asume completamente dicho marco legal y será a partir de él de donde se elabore el plan de convivencia y el reglamento de régimen interior.

El artículo 35 del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que conforme al apartado 1 del artículo 81 de ella lo desarrollen y sin perjuicio de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del artículo 149 y de la alta inspección para su cumplimiento y garantía.

La convivencia escolar adecuada es un requisito para un proceso educativo de calidad, siendo igualmente su resultado. Convivencia y aprendizaje son dos aspectos estrechamente ligados entre sí, que se condicionan mutuamente y que requieren que el respeto de derechos ajenos y el cumplimiento de obligaciones propias se constituyan en finalidad y en un verdadero reto de la educación actual en su compromiso para conseguir una sociedad mejor.

La existencia de conflictos en el ámbito escolar provoca una especial preocupación en la comunidad educativa y en la sociedad en general, y exige una respuesta adecuada por parte de los poderes públicos. Esta preocupación viene a reafirmar la profunda convicción de que la educación en un sistema democrático debe inculcar a los alumnos que el desarrollo de los derechos propios debe ir acompañado ineludiblemente del cumplimiento de los deberes hacia los demás.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, configura la convivencia escolar como un principio y como un fin del sistema educativo, al recoger, como elementos que lo inspiran, la prevención del conflicto y su resolución pacífica. En este sentido modifica y precisa, entre otras, la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

derecho a la educación, en lo que respecta a los derechos y deberes del alumnado, regula los órganos de gobierno, coordinación y dirección de los centros educativos y sus competencias en el marco del régimen disciplinario, asumiendo las medidas de sensibilización e intervención, en el ámbito educativo, que se regularon por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, en cuanto al respeto a los derechos y libertades fundamentales y a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, estableciendo que los consejos escolares cuenten entre sus competencias con la posibilidad de proponer medidas que favorezcan esta igualdad. En dicha Ley también se recoge la voluntad de potenciar la resolución pacífica de conflictos que en otros ámbitos del derecho y de la convivencia social se han desarrollado de forma efectiva mediante los procesos de mediación.

En este marco legal, el Decreto establece la regulación propia de la Comunidad de Castilla y León en esta materia, tratando de adaptarse a una realidad escolar que ha superado las respuestas ofrecidas por el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, sobre los derechos, deberes y normas de convivencia de los alumnos de centros sostenidos con fondos públicos, norma hasta ahora aplicable en nuestra Comunidad Autónoma y que se rige en este momento por la ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León. Sobre la base de los derechos y deberes que se reconocen a los alumnos, se afirma la responsabilidad que corresponde a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia escolar, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, cuando en su preámbulo señala que es preciso tener en cuenta que la responsabilidad del alumno en el éxito escolar no debe recaer exclusivamente sobre él mismo, individualmente considerado, sino sobre sus familias, profesorado, centros docentes, administración educativa y, en definitiva, sobre la sociedad en su conjunto, responsable última del funcionamiento y la calidad del sistema educativo.

Así, un eje fundamental de esta norma es la necesidad de implicación de las familias en el proceso educativo, que aparece recogida a lo largo de todo el texto, y que se concreta no solo en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones, sino en su participación en medidas novedosas de corrección de conductas perturbadoras de la convivencia. Al lado de la mediación escolar, que se contempla como medida de corrección voluntaria para la solución de conflictos entre partes, se regulan los procesos de acuerdo reeducativo, donde los padres o tutores legales toman un protagonismo fundamental. Además, estos dos tipos de medidas no sólo pueden utilizarse como reacción ante una conducta perturbadora, sino como estrategia para prevenir conflictos, reflejando de esta forma otro de los principios que informan este Decreto, el de prevención.

Se concretan las funciones que la normativa vigente atribuye a los órganos de gobierno de los centros, y se establecen las que corresponden a tutores docentes, profesorado, y a una figura que asume un protagonismo específico, el coordinador de convivencia.

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Asimismo se recogen dos instrumentos básicos para la convivencia: el plan de convivencia y el reglamento de régimen interior del centro.

El refuerzo de la autoridad de los profesores constituye otro de los ejes de esta norma, plasmado en herramientas disciplinarias que estos pueden y deben utilizar en el mismo momento en el que tiene lugar una conducta perturbadora de la convivencia. Estas herramientas son las actuaciones correctoras inmediatas, que no prejuzgan ni la calificación de la conducta ni las medidas posteriores que se puedan adoptar, siendo el objetivo perseguido el cese inmediato de aquélla.

Por último, y para aquellas conductas que perjudican gravemente la convivencia escolar, se configura un régimen de infracciones y sanciones y un procedimiento sancionador claro y estructurado, que facilita su comprensión por toda la comunidad educativa y agiliza su desarrollo.

El Decreto tiene por objeto la regulación de los derechos y deberes de los alumnos y de la participación y de los compromisos de las familias en el proceso educativo, así como el establecimiento de las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos no universitarios, sostenidos con fondos públicos, de Castilla y León.

Los principios que informan el presente Decreto son los siguientes:

a) La importancia de la acción preventiva como mejor garantía para la mejora de la convivencia escolar.

b) La responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa para conseguir un clima escolar adecuado.

c) El necesario refuerzo de la autoridad del profesor para un correcto desarrollo del proceso educativo.

d) La necesidad de una colaboración e implicación de los padres o tutores legales del alumno en la función tutorial del profesor.

e) La relevancia de los órganos colegiados y de los equipos directivos de los centros en el impulso de la convivencia y en el tratamiento de los conflictos.

I.- EL CENTRO DOCENTE. CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO

De acuerdo con el artículo 27 del Decreto, los centros elaborarán el plan de convivencia de centro conteniendo, al menos, los siguientes apartados:

A) Descripción de los aspectos del entorno del centro, identificando los que influyen en la convivencia.

B) Objetivos a conseguir y actitudes que pretende favorecer el desarrollo del plan.

C) Actividades previstas para la consecución de los objetivos.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

D) Mecanismos para la difusión, seguimiento y evaluación del plan.

A) 1.- La situación actual

Localización y aspectos socioeconómicos.

El I.E.S. "La Merced" está situado en una zona céntrica de Valladolid, entre las calles Don Sancho, La Merced y Fidel Recio. Es una zona típicamente urbana, cercana a la Universidad.

Desde el curso 1996/97 se han ido implantando en nuestro Centro las nuevas enseñanzas de la Ley General del Sistema Educativo, desde la Educación Secundaria Obligatoria, con una Sección Bilingüe en Inglés, hasta los Bachilleratos y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como un programa de PCPI de un año, ahora sustituido por la nueva Formación Profesional Básica de dos cursos.

Esto ha venido acompañado de una importante renovación tanto de las instalaciones, como del equipamiento. La última obra de importancia que se ha llevado a cabo ha sido la renovación total de la fachada del Instituto que se realizó en el curso 2005-06.

Todo ello, junto con un profesorado de gran experiencia y profesionalidad, nos permite ofrecer una amplia oferta formativa con la garantía de calidad que siempre ha caracterizado a este Instituto de larga tradición y reconocido prestigio.

Todo lo anterior, es decir, la situación del centro, la experiencia del profesorado y del equipo directivo influye de una manera positiva en la convivencia, aunque la diversidad del alumnado pueda incidir en algunos conflictos.

Así pues llevamos afrontando el nuevo milenio como un Instituto moderno y bien equipado en el que nuestros alumnos pueden cursar sus estudios desde que terminan la enseñanza primaria hasta su capacitación para acceder a la Universidad o para incorporarse a un puesto de trabajo cualificado.

El alumnado del Centro es muy heterogéneo, pues no sólo recibe alumnos del entorno, sino que debido a las enseñanzas que se imparten (ESO, Bachillerato, FPB, Ciclos de Grado Medio y Superior), los alumnos proceden de muy diferentes ámbitos socioeconómicos, tanto de la capital como de algunos pueblos cercanos, por lo que resulta difícilmente clasificable por su variedad.

El volumen de alumnado se ha reducido considerablemente, de los 1.700 alumnos que llegó a tener en su día, hoy vienen a ser unos 800, repartidos en los regímenes de diurno y nocturno y casi al 50% entre E.S.O y Bachillerato por una parte y Ciclos Formativos por otra. Acogemos entre ellos algunas minorías étnicas e inmigrantes

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

búlgaros sobre todo, aparte de algunos alumnos sudamericanos, chinos, marroquíes,…etc. En general tendremos un 20 % de extranjeros.

El I.E.S. La Merced tiene adscritos los Colegios de Enseñanza Primaria "San Fernando", "Federico García Lorca", "Cardenal Mendoza", "García Quintana" y "Ponce de León".

A partir de la conversión en Centro de Educación Secundaria, el Instituto tiene que admitir a todos los alumnos jóvenes del entorno que desean cursar estudios de nivel Secundario, en competencia con los centros del mismo nivel de su entorno.

A partir de ese momento se produce un hecho evidente: la competencia de otros institutos cercanos, sin contar con los centros privados del entorno que con gran tradición y prestigio atraen a gran número de alumnos de los alrededores en edades de cursar enseñanza secundaria.

2.- La convivencia en el momento actual

El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través de la participación, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conducta. Para ello se han elaborado unas reglas de convivencia y una normativa, que deben guiar el funcionamiento del Centro, siempre bajo el marco legal que nos impone el Decreto 51/2007, de 17 de mayo.

En la actualidad el clima de convivencia en el Centro es normal. No se observan serios problemas, apareciendo, de vez en cuando, especialmente en los primeros cursos de la ESO, algún conflicto, que no suele ser de gran importancia, y que se resuelve fundamentalmente con el diálogo y con alguna medida disciplinaria de carácter menor (realizar tareas en el recreo, corrección disciplinaria de 8,00 a 8,50 ó de 14,00 a 14,50, recuperación de tareas por la tarde, etc). En algún caso debe tomarse alguna medida más severa como la privación de asistencia a clase durante uno o más días, asistiendo al aula de modificación de conducta, con conocimiento de sus padres o tutores.

La conflictividad es mínima en las etapas posteriores de Bachillerato y Ciclos Formativos, con algún caso conflictivo en Grado Medio y FPB .

B) Objetivos a conseguir y actitudes que pretende favorecer el desarrollo del plan

1.- La Comunidad Escolar ante el conflicto

La respuesta educativa de la Comunidad Escolar, el Equipo Directivo y el profesorado, pasa por promover una actitud de participación del alumnado a través de

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

los cauces que ofrece el Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.), los cauces de diálogo, respeto y comunicación para solucionar cualquier conflicto, de ahí la necesidad de potenciar la mejora de la convivencia a través de la adquisición de habilidades de prevención y resolución los conflictos. En la actualidad existe un grupo de profesores en el Centro que ha participado en un cursillo en el año académico 2006-2007 tratando de adquirir esas habilidades.

Siendo raros los problemas de convivencia, también es cierto, que la obligatoriedad de la Etapa educativa de la ESO en el Centro, de 12 a 16 años, comporta, junto a otros aspectos, la presencia en las aulas de un sector de alumnos que no encaja bien con las actuales propuestas educativas, por lo que, a veces, aparece cierta conflictividad; por eso, para evitar problemas mayores y generar un clima de armonía en el Centro, se ha creído conveniente actuar preventivamente por medio de acciones específicas, para contar con herramientas operativas ante posibles situaciones de todo tipo de alteraciones tanto dentro como fuera del aula.

2.- Relación con la Asociación de Madres y Padres

Los padres de alumnos tienen sus representantes en el Consejo Escolar y es un hecho la participación de sus miembros en actividades del Centro. La relación con las familias es buena, con reuniones de información y coordinación de carácter global y particular en las horas fijadas en la programación. Es relevante la actuación de los tutores en la coordinación con las familias.

La experiencia nos ha enseñado que las situaciones particulares que afectan a la convivencia y resolución de conflictos en el centro deberán hacerse en coordinación con la familia, de modo que cualquier actuación se procura realizar consensuadamente, debido a que la educación del alumnos ha de ser convergente y, a poder ser, sincrónica, entre la familia y la Comunidad Educativa para ser eficaz.

También se procurará incrementar el número de charlas informativas-formativas para padres, con el fin de dar pautas que mejoren la educación de sus hijos y la convivencia en el centro.

Para desarrollar este plan de convivencia en ellES LA MERCED nos hemos basado en los siguientes principios u objetivos generales:

1. La elaboración del Plan de Convivencia debe ser resultado de un consenso e implicación de todos los sectores que formamos la Comunidad Educativa (profesorado, familias, alumnado y personal no docente).

2. En materia de convivencia y disciplina, el profesorado y el personal no docente están sometidos a la correspondiente normativa relativa a la convivencia de los centros de Castilla y León como en el Convenio Colectivo del Personal Laboral. Por su parte, los alumnos matriculados en el instituto están obligados al cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 51/2007, de 17 de mayo de la Consejería de Educación de la

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Junta de Castilla y León.

3. No consideramos los aspectos de convivencia sólo como aspectos organizativos, sino, además, como contenidos a desarrollar y parte de la formación del alumnado dentro del Plan de Acción Tutorial. Se debe tener en cuenta la convivencia y la participación como parte del aprendizaje.

4. No consideramos la convivencia como una mera aplicación de medidas disciplinarias, sino como un fin educativo a trabajar. La convivencia es un objetivo formativo en sí mismo, y fundamental, de todo proceso educativo. Para conseguir una buena convivencia en el Centro, hay que lograr un comportamiento participativo y democrático. Para ello se fomenta la participación a través de la asamblea de clase, de la elección de delegado y subdelegado en representación de la clase, de estar representados en la Junta de Delegados, de participar en el Consejo Escolar, …etc. Además, debe desarrollarse en los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social.

5. El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. Es algo normal en toda sociedad libre y democrática. Debe entenderse como algo inherente a la naturaleza, como parte del desarrollo del ser vivo, en un aspecto, algo que tiene su vertiente positiva para desarrollar la labor educativa y, sobre todo, servir como medio de aprendizaje la búsqueda de alguna solución al conflicto, de forma democrática, dialogada y pacífica, manteniendo una cierta armonía en las relaciones entre las personas.

6. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán, porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Cuando sea necesaria una corrección o sanción tendrá un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada y autónoma del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias. La disciplina debe favorecer objetivos educativos estimulando cambios cognitivos, emocionales y conductuales.

7. Las actitudes a desarrollar y la organización del centro en materia de convivencia deberán basarse en las siguientes normas de convivencia:

a) Asistir a clase.

b) Llegar con puntualidad.

c) Seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el ejercicio de sus funciones.

d) Tratar con respeto y consideración a todos los miembros de la comunidad educativa.

e) Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

de los compañeros. Ser honrado en la tarea escolar, no hacer trampas ni manipular pruebas y/o exámenes

f) Respetar la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de todos los miembros de la comunidad educativa.

g) No discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

h) Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del Centro.

i) Respetar las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

j) Participar en la vida y funcionamiento del centro.

k) No realizar actividades perjudiciales para la salud ni incitar a ellas.

l) Aprender habilidades pacíficas y no violentas en la resolución de conflictos.

m) No usar en el Centro teléfonos móviles, cámaras fotográficas, ni otros medios de reproducción, tanto electrónicos como de otra índole, sin permiso de los profesores.

C) Actividades previstas para la consecución de los objetivos.

1.- Experiencias de convivencia a realizar en el centro

Las experiencias que se desarrollarán en el centro son, sobre todo, las realizadas en las tutorías, dentro del plan anual correspondiente, donde entre otras líneas formativas se incide en estrategias para favorecer la convivencia. Por otro lado, también, y en la medida de lo posible se procurará realizar acciones específicas como las que a continuación se exponen:

- Debate y discusión sobre la Normativa del centro sobre convivencia en las aulas. Esto se haría al principio de curso en la hora de tutoría.

- Potenciar habilidades de comunicación en el alumnado para la mejora de la convivencia del Centro. Para ello, se pueden desarrollar sesiones de Habilidades Sociales en el 2° ciclo de la ESO en la hora de tutoría.

- Fomentar la tolerancia, la aceptación de la diversidad y la resolución de conflictos de forma pacífica. Para ello, se procurará buscar la colaboración de asociaciones tales como el "Movimiento contra la Intolerancia", u otra institución similar de las promocionadas por el Ayuntamiento, para las etapas de la ESO y Bachillerato en la hora de tutoría (1er trimestre y 3er trimestre).

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Formación a padres sobre el maltrato entre compañeros. Para ello se procurará en las reuniones con los padres tratar estos temas, incidiendo en las estrategias familiares que son más recomendables para favorecer la resolución de conflictos.

2.- Necesidades de formación

La formación sobre la convivencia y resolución de conflictos pensamos que es imprescindible para mejorar las pautas de actuación que potencien un clima favorable en el Centro. Dentro de la formación tutorial es conveniente la formación específica para atender situaciones relacionadas con la convivencia y la conflictividad, bien es verdad, que la compleja labor del tutor, a veces, no permite profundizar en todos los aspectos que requiere, teniendo en cuenta la falta de tiempo y el esfuerzo requerido para esta labor, queda en gran medida a merced de la disponibilidad y abnegación del profesor.

Sería necesario promover la formación permanente del profesorado en el complejo mundo de las relaciones interpersonales en el centro: habilidades sociales, resolución de conflictos, estrategias para fomentar la participación, intervención ante problemas de conducta, violencia en las aulas, maltrato entre compañeros, etc., pero la realidad actual nos lleva a procurar que los tutores, dentro de sus posibilidades, procuren incrementar su formación en estas materias a través de cursos realizados en los CFIEs, grupos de trabajo en el Centro, como anteriormente citábamos y la aplicación, al menos, de la documentación específica proporcionada por el Departamento de Orientación.

3.- Actividades orientativas a realizar.

Con carácter general se intentará realizar cada curso escolar actividades como las que a continuación se enumeran, sin excluir otras relacionadas con estos aspectos que se incluirían en la Programación General Anual (PGA) de cada curso escolar:

1. Actividad: Debate y discusión al principio de curso sobre el Plan de Convivencia y las Normas de Convivencia con los padres y alumnos. Conviene consensuar ciertas normas de funcionamiento.

- Responsable: Equipo Directivo, tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Material impreso concretando lo más esencial del Plan y de las Normas de Convivencia.

- Metodología: Charla y debate con los padres. Activa y participativa.

- Espacios físicos: Sala de usos múltiples y aula de tutoría.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Temporización: Durante el primer trimestre se dedicará 1 sesión con padres y 1 o 2 sesiones de tutoría con los alumnos.

2. Actividad: Difusión y debate de los "Estatutos Europeos para los centros educativos democráticos sin violencia”.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Anexo 1 de la Orden relativa al fomento de la convivencia en los centros de Castilla y León.

- Metodología: Charla y debate con los alumnos.

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporización: Durante el primer trimestre se dedicará 1 sesión de tutoría con los alumnos.

3. Actividad: Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia puntual que altere la convivencia del centro con el alumnado implicado y su familia, si procede.

- Responsable: Equipo directivo, tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de Convivencia.

- Metodología: Democrática y participativa.

- Espacios físicos: Centro.

- Temporización: Durante todo el curso.

4. Actividad: Se procurará analizar en tutoría la marcha de la convivencia de la clase una vez al final de cada trimestre para analizarlo posteriormente en las Juntas de Evaluación.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Cuestionario individual y debate de la clase.

- Metodología: Participativa y consensuada.

- Espacios físicos: Aula de tutoría y Sala de Profesores.

- Temporización: Una vez al final de cada trimestre en la sesión de tutoría y otra vez en la Junta de Evaluación del curso.

5. Actividad: Se tratará en la hora de tutoría, cuando el tutor lo considere necesario, cualquier aspecto que afecte a las buenas relaciones y la convivencia del grupo o parte de él.

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de Convivencia.

- Metodología: Democrática, consensuada y participativa.

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporización: Durante todo el curso.

6. Actividad: Desarrollo de habilidades de comunicación entre los alumnos del 2° ciclo de la ESO para la mejora de la convivencia del centro.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Formación en las reuniones de tutoría y material concreto para su aplicación en el aula.

- Metodología: Activa y participativa.

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporización: 5 sesiones de tutoría en 3º y 5 sesiones de tutoría en 4º (varias sesiones en el ciclo).

7. Actividad: Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta…, etc, en la etapa de la ESO y Bachillerato.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Formación en las reuniones de tutoría y material concreto para su aplicación en el aula.

- Metodología: Activa y participativa.

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporización: Al menos una sesión de tutoría en cada curso de la ESO y Bachillerato.

8. Actividad: Sensibilización contra el maltrato entre iguales (bullying) en la etapa de la ESO.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Forma de proceder para evitar que estas situaciones se den en el centro. Formación en las reuniones de tutoría y material concreto para su aplicación en el aula.

- Metodología: Activa y participativa.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporización: Al menos una sesión de tutoría en cada curso de la ESO.

9. Actividad: Formación a padres de la etapa de la ESO sobre el maltrato entre compañeros (bullying).

- Responsable: Departamento de Orientación.

- Recursos: Charla a padres donde se incida en las estrategias familiares que son más recomendables para favorecer la resolución de conflictos.

- Metodología: Información y debate.

- Espacios físicos: Sala de usos múltiples

- Temporización: Una sesión a lo largo del curso.

10. Actividad: Celebración el día 30 de Enero del “Día escolar de la no violencia y la paz”.

- Responsable: Jefatura de Estudios coordinará esta actividad.

- Recursos: Actividades que destaquen la importancia de las normas de Convivencia y el respeto a las mismas, haciéndolas presentes en la vida ordinaria del centro.

- Metodología: Activa y participativa.

- Espacios físicos: Sala de usos múltiples

- Temporización: Una sesión de tutoría en cada curso de la ESO y Bachillerato.

IV.- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

1.- Procedimientos generales

Los procedimientos generales de actuación en ellES LA MERCED, sin excluir alguna variación propia del Instituto, para situaciones puntuales donde se observen alteraciones del comportamiento y maltrato entre compañeros, se atendrán al Decreto 51/2007 de 17 de mayo anteriormente citado, relativo al fomento de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León.

Los temas más acuciantes tanto en su vertiente preventiva como de intervención son los siguientes tipos de conflictos: situaciones graves, casos de acoso escolar y el tratamiento de la disrupción.

Ante un conflicto o malestar que acaba de suceder no se piensa que la única medida a adoptar sea la corrección o el castigo sino que es importante llevar a cabo

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

medidas de diálogo que favorezcan la reparación, resolución y reconciliación utilizando herramientas de mediación, aunque se debe asumir la necesidad de contar con normas y de que éstas se apliquen con rigor. Por ello sería deseable que se contase en el Instituto con equipos de mediación, comisiones de convivencia activas, coordinador de convivencia, que ya posee el Centro, y otros órganos o figuras que puedan estar presentes en Centro.

También hay que contar con la corresponsabilidad de la comunidad educativa, la participación de los padres y otros agentes educativos y sociales: trabajadores sociales, policía local, etc.

Cada fenómeno tiene un tratamiento específico, así ante los casos tales como: agresiones físicas muy fuertes, daños graves de material, etc., el tratamiento toma un carácter rápido y contundente para reparar el daño y abordar el problema. En los casos de maltrato se pretende que cese el daño rápidamente, si bien se tendrá que tener en cuenta la naturaleza del fenómeno y llevar a cabo una intervención con los diferentes agentes del maltrato: agresores, víctimas, espectadores y adultos. En el caso de la disrupción, el énfasis se centra en que el claustro elabore un protocolo interno de actuación para los diferentes casos que se den en el aula y en un marco de reflexión sobre la práctica docente que acuerde el estilo docente acorde con sus objetivos educativos, además de establecer un “código de actuación interno” ante los casos graves y muy graves de disrupción dentro del aula, aunque podemos considerar que ya se encuentra especificado en el R.R.I.

Aspectos que caracterizan el maltrato por abuso de poder entre iguales:

a) Se causa daño a un individuo que está en situación de indefensión, sumisión o inferioridad. Existe un agresor que es fuerte y una víctima que es débil. Se basa en una asimetría de poder.

b) El daño puede ser de diversa índole:

Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones…) o indirectas (pequeños hurtos, destrozo de pertenencias, provocaciones,…etc)

Agresiones verbales: directas (insultos a la víctima y/o a su familia, ofensas hacia la persona o su familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras).

Agresión sicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere.

Aislamiento y exclusión social.

Acoso racial, xenofobia u homofobia (inmigrantes o minorías étnicas):

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

usar motes racistas.

Acoso sexual: contra la dignidad y libertad sexual. Alusiones o agresiones verbales obscenas, toques o agresiones físicas.

Intimidación por medios técnicos: e-mail, chats, mensajes al móvil,…etc.

c) El daño se ejerce de forma repetitiva en el tiempo, durante un período largo y de forma recurrente.

d) El agresor o agresores muestran intencionalidad de hacer daño aunque a menudo lo justifican con “es una broma” o “todos lo hacemos”.

Desde un punto de vista de prevención son factores de protección:

1. El crear vínculos y lazos entre todas las personas del grupo.

2. Contar con cauces para poder comunicar esta situación si se produce.

3. Dotarse de un código ético que claramente muestre la desaprobación de este tipo de actos entre compañeros.

Hay que crear ambientes respetuosos en el Centro y como mantiene una campaña internacional “donde entra el respeto decrece el acoso escolar”.

Pongamos un ejemplo de protocolo de actuación urgente ante casos graves:

- Datos del alumno, grupo, lugar de los hechos, fecha, hora, profesor/a.

1.- ¿QUÉ HA PASADO? Cuenta los hechos objetivamente sin hacer valoraciones ni críticas. ¿Qué, cómo, cuándo y con quién ha pasado?.

2.- ¿POR QUÉ HAS ACTUADO ASÍ? CAUSAS DE TU ACTUACIÓN.

3.- ¿CÓMO TE HAS SENTIDO?

4.- ¿CÓMO CREES QUE SE HAN SENTIDO LOS DEMÁS?

5.- ¿QUÉ CONSECUENCIAS HAN TENIDO TUS ACTOS?

6.- ¿DE QUÉ OTRA MANERA PODRÍAS HABER ACTUADO?

7.- ¿PUEDES HACER ALGUNA COSA PARA COMPENSAR LO QUE HAS HECHO Y EVITAR QUE VUELVA A PASAR? Ante esta situación me comprometo a:

Fecha y firma del alumno.

2.- Procedimientos específicos

Los procedimientos específicos de actuación en el IES LA MERCED para mantener una buena convivencia y un clima positivo, se derivan, directamente, de las

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Normas de Convivencia del centro, teniendo en cuenta las consideraciones previas del punto anterior.

En concreto, nos referimos a los siguientes apartados que han sido consensuados por todos los sectores de la comunidad educativa que se explicitan en el Reglamento de Régimen Interior dentro del capítulo de Normas de Convivencia, que a continuación se relacionan.

D) Mecanismos para la difusión, seguimiento y evaluación del plan.

Se procurará dar publicidad a todas las normas de convivencia y reglamento exponiendo, al menos, un resumen de las más importantes en los tablones de anuncios de los Centros y en la web.

Al inicio de cada curso se entregará a todos los alumnos nuevos dicho resumen, como se está haciendo en la actualidad.

Se procurará que todos los tutores difundan el Plan de Convivencia a través del Plan de Acción Tutorial, principalmente en los cursos de la ESO, aunque sin excluir a los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos. con objeto de que la información sea lo más amplia posible.

De la misma forma se trasladará el Plan de Convivencia al AMPA para su conocimiento, estudio y difusión. Al comienzo de curso, en las reuniones de padres de cada grupo se dará conocimiento del mismo. También se puede incluir en la web del Centro.

El seguimiento se hará por el equipo directivo y la comisión de convivencia fundamentalmente.

La evaluación corresponderá al Consejo Escolar según establece el Decreto 51/2007, de 17 de mayo de la Consejería de Educación, elaborando periódicamente un informe sobre el clima de convivencia, especialmente sobre los resultados de la aplicación del plan de convivencia.

Los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia en el I.E.S. LA MERCED, sin excluir ningún otro procedimiento propio del centro que quedará reflejado en la Memoria anual de centro, se atendrán a la ORDEN EDU/1921/2007) de 27 de noviembre, relativa al fomento de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León, en concreto a lo referido a las actuaciones de seguimiento y de evaluación de conformidad con lo dispuesto en el título V de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que corresponden al consejo escolar, al claustro de profesores y a la dirección del centro las funciones y competencias referentes a la convivencia escolar.

Según lo establecido en el artículo 19 del decreto 51/2007, de 17 de mayo de la Consejería de Educación, corresponde al consejo escolar evaluar y elaborar

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

periódicamente un informe sobre el clima de convivencia, especialmente sobre los resultados de la aplicación del plan de convivencia.

De acuerdo con lo anterior, se llevarán a cabo en el centro docente las siguientes actuaciones de seguimiento y evaluación:

a) Trimestralmente las Comisiones de convivencia de los Consejos Escolares elaborarán un informe que debe recoger las incidencias producidas en este período, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos.

b) Una copia del informe, que incorporará el estudio del Consejo Escolar que sobre él haya realizado en la reunión ordinaria trimestral, se enviará a la Dirección Provincial de Educación (Área de Inspección Educativa).

Cuando se considere necesario introducir modificaciones en el Proyecto de Convivencia, las propuestas de modificación podrán hacerse por el equipo directivo, por el Claustro, por cualquiera de los otros sectores representados en el Consejo Escolar o por un tercio de los miembros de este órgano. Una vez presentada la propuesta, el Director fijará un plazo de, al menos, un mes para su estudio por todos los miembros del Consejo Escolar. La propuesta de modificación podrá ser aprobada por dicho Consejo en el tercer trimestre del curso y entrará en vigor al comienzo del curso siguiente.

MEDIDAS ESPECIALES 1.-En el aula Insultos entre alumnos (Palabras dirigidas a los alumnos/as que son recibidas como ofensa y que

dificultan la relación interpersonal)

Medidas a tomar:

- Tratarlo en diversas sesiones de tutoría en todos los grupos.

- Que todo el profesorado se implique ante una contestación de una situación de este tipo.

- El profesor debe ser consciente de que debe servir de ejemplo de relaciones personales.

Pequeños robos y deterioro de material escolar (Falta de respeto con los objetos ajenos: material escolar, ropas...)

Medidas a tomar:

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Tratar en tutoría preventivamente el respeto a las pertenencias ajenas.

- Tomar las medidas oportunas y equilibradas sobre el tema y de forma inmediata crear el clima propicio para la devolución de lo robado.

- Llegar al final del hecho haciéndolo público y corresponsabilizar a toda la clase.

- Informar al Tutor y, en su caso, al Jefe de Estudios.

Mofas, ridiculizar cuando intervienen en público... (Actuaciones que afectan a la autoestima)

Medidas a tomar:

- El profesor debe resolver esas situaciones:

• Hacer caer en la cuenta de lo sucedido y sus consecuencias.

• Hablar del respeto que nos debemos tener entre todos.

No seguir las indicaciones del profesor • Réplicas inmediatas que niegan la evidencia.

• Negaciones y contestaciones al profesor.

• Desobediencia a las normas, utilizando un vocabulario inadecuado, intolerante, y hostil.

• Negarse a trabajar en clase.

Medidas a tomar:

- Consensuar las normas a llevar a cabo al comienzo del curso en cada grupo-clase de acuerdo al RRI, concretar las correcciones oportunas y fijarlas en el tablón de anuncios de la clase.

- Comunicar las normas consensuadas a los padres en la reunión inicial del curso.

- Mantener una línea común de acción en estos temas por parte de todos los profesores del grupo.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Comportamientos inadecuados a.- Comer o beber en clase.

b.- Falta de atención deliberada.

c.- Uso de móviles, aparatos de música…

d.- Charlas interesadas en crear un ambiente negativo.

e.- Provocación a compañeros y al profesor/a mediante gestos o palabras.

f.- Posturas inadecuadas al sentarse.

g.- Llamada de atención mediante situaciones o palabras provocativas.

Medidas a tomar:

a.- Explicar al principio de curso dicha prohibición. Ante un incumplimiento reiterado evitar la discusión y aplicar el RRI.

b.- Tratar de centrarles en la tarea; reflexionar sobre la conducta contraria al respeto a los demás.

c.- Advertir al comienzo de curso que el uso de móviles, aparatos de música…, está terminantemente prohibido en clase. En caso omiso aplicar el RRI.

d.- En un momento aparte hablar con ellos haciéndoles ver que se está perjudicando al resto de los compañeros y al profesor.

e.- Valorar la situación para ver si se puede evitar entrar en el juego de la provocación.

Autocontrol como primer paso y seguidamente valorar la situación y aplicar el RRI.

f.- Corregirlas haciéndoles entender que las posturas también tienen que ver con el respeto a los demás.

g.- Ignorarlas si es posible; hablar con el alumno/a para aclarar el motivo.

- Cada profesor deberá resolver según cada caso (como norma general).

- Ante una negativa reiterada de incumplimiento de las normas y una vez aplicado el RRI, se podría recurrir excepcionalmente a la presencia de algún miembro de J. Estudios.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Alumnos que no traen material

Medidas a tomar:

- Indagar las causas de falta de material escolar, informar a los padres, a través del tutor.

- Hacer el correspondiente parte de incidencia, aplicar el RRI.

- Reflejar en la nota de la asignatura (actitud, interés…)

- En los casos necesarios el Centro intentará proporcionar el material escolar imprescindible.

Suciedad en clase, papelitos, envoltorios de comida...

Medidas a tomar:

- Cada profesor procurará que el aula quede limpia al finalizar la clase; a la vez

corresponsabilizar a los alumnos de la limpieza de su espacio con el profesor como figura adulta de referencia.

- El aula deberá cerrarse al terminar la clase, cuando quede vacía o antes del recreo.

- Poner en la clase carteles con alusiones a la limpieza del aula a ser posible elaborados por los propios alumnos.

- En caso de necesidad se organizarán sesiones educativas de limpieza.

Retrasos (puntualidad)

Medidas a tomar:

- Los profesores deberán llegar puntualmente a clase.

- El profesor deberá concienciar a los alumnos de que la falta de puntualidad es

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

una falta de respeto a los demás y será el responsable de que tal conducta tenga consecuencias.

- Recordar que la entrada en clase (o la simple llamada a la puerta) de alumnos que llegan tarde rompe, de alguna manera, el clima de trabajo que, a veces, ha costado mucho conseguir.

Falta de atención por miradas al exterior (patio), distracción.

Medidas a tomar:

.- El profesor controlará la atención en clase.

Grupos de presión en clase.

Medidas a tomar:

- Cada profesor deberá resolver en primera instancia; comunicarlo al tutor y al Jefe de Estudios.

- La agrupación de los alumnos al principio de curso debería hacerse con criterios pedagógicos.

- Habrá reuniones de los profesores del curso para acordar criterios comunes en las medidas a tomar.

- Obligación, para los extranjeros, de hablar castellano en el Instituto para evitar la creación de ghetos.

- En caso de necesidad, se considerará la posibilidad de cambiar de grupo al líder del grupo de presión.

2.- En los pasillos, patio...

Peleas, empujones, carreras...

Medidas a tomar:

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Presencia de algún profesor/Jefe de Estudios.

- Necesidad de profesores de guardia en los recreos.

Respeto a los lugares y personas (pasillos, vestíbulo, etc)

Medidas a tomar:

- Trabajar en tutoría estos temas.

- El profesor debe hacerse respetar por los alumnos al mismo tiempo que él los respeta a ellos.

Alumnos expulsados de clase

Medidas a tomar:

- el lugar destinado para estos alumnos será un aula especial (A1) o la biblioteca que será atendida por un profesor de guardia.

- Los alumnos expulsados de clase realizarán el trabajo que el profesor les indique.

Restos de comida durante el recreo.

Medidas a tomar:

- Elaboración de carteles educativos por parte de los alumnos.

- Poner papeleras.

En el patio y puerta principal; control de personas ajenas al Centro (entran y salen).

Medidas a tomar:

- El patio no es el lugar adecuado para los alumnos expulsados de clase.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- No debe haber alumnos en el patio aparte de los que estén en clase de E.F.

3.-Organización del Centro

Medidas a tomar:

- El equipo directivo comunicará por escrito al profesorado las normas de funcionamiento del centro a principio de curso.

- Consideramos interesante la creación paulatina de la figura del alumno mediador de conflictos entre los alumnos, que comenzó el curso 2007-2008 en 1º y 2º de ESO.

Tutorías

Medidas a tomar:

- El profesor tutor debe ser reconocido como elemento clave en la convivencia del Centro.

- Que no tenga un mismo profesor dos o más tutorías.

- Que los tutores se elijan con criterios pedagógicos.

- Promover reuniones periódicas de la Jefatura de Estudios con los tutores de nivel y el Departamento de Orientación.

4.- Espacios físicos del Centro.

Pasillo

Medidas a tomar:

- Todos los alumnos deben estar en el patio a la hora del recreo. Se les permitirá la estancia en los pasillos si el tiempo es muy crudo.

- Los alumnos no podrán salir de clase al finalizar un examen si no ha acabado la hora lectiva

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

ANEXO LEGAL

ORDEN EDU/52/2005, de 26 de enero, relativa al fomento de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León.

La mejora de la convivencia en el ámbito escolar es una preocupación que cada día adquiere mayor importancia en la sociedad, más cuando esta convivencia se ve alterada por situaciones de conflicto cuyos efectos se dejan sentir en todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, la realidad de los centros docentes pone de manifiesto la existencia de alumnos que presentan determinadas alteraciones del comportamiento, siendo posiblemente uno de los aspectos que suscitan mayor preocupación, dada la importante repercusión que tienen, desde una perspectiva individual, para el propio alumno y sus compañeros, y colectiva, al acentuar la conflictividad provocando un deterioro de la convivencia en el centro. El interés por la convivencia en los centros docentes ha trascendido desde la comunidad educativa hasta plantear su tratamiento en instituciones como el Senado o el Defensor del Pueblo, que han elaborado diversos documentos sobre el tema destacando, de entre ellos, el Informe sobre Violencia Escolar elaborado por el Defensor del Pueblo en colaboración con UNICEF, y llevado a cabo, a raíz de la petición de la Comisión Mixta Congreso-Senado del Parlamento español a la Oficina del Defensor. Así mismo, por iniciativa del Consejo de Europa, jóvenes de diferentes países europeos han elaborado los «Estatutos Europeos para los Centros Educativos Democráticos sin Violencia», basados en los valores y principios fundamentales compartidos por todos los europeos, en concreto aquellos valores y principios incluidos en la «Convención del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales». En ellos, se recomienda que »los centros educativos de toda Europa consideren estos Estatutos como modelo fundamental para promover la consecución de una educación democrática sin violencia». En el ámbito normativo, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, formula en su Título Preliminar los principios básicos que fundamentan las medidas en ella contenidas para elevar la calidad de la educación, entendiendo que todas se sustentan tanto en el reconocimiento de los derechos y deberes que asisten a los alumnos y a los padres, como en la garantía de las condiciones básicas de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación. Esta Ley, modificada por la disposición adicional quinta de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, establece en su artículo 1 (letras n y ñ, respectivamente), como principios de calidad del sistema educativo «la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia» y «la formación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos y no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social» y en su artículo 2 que el alumno tiene el derecho básico «a que se respeten su integridad y dignidad personales y a la protección contra toda agresión física o moral» y que tiene el deber de «respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa y respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo».

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

A estos efectos, el Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria y el Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, asignan y distribuyen las funciones o competencias relacionadas directamente con la convivencia en un centro educativo, mereciendo especial relevancia en este caso las encomendadas a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar del centro. Por otro lado y en atención a la disposición adicional tercera, relativa a la convivencia en los centros, de la Orden ECD/3387/2003 y de la Orden ECD/3388/2003, ambas de 27 de noviembre, por las que se modifica y amplia la Orden de 29 de junio de 1994, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria y de los Institutos de Educación Secundaria, respectivamente, modificada por la Orden de 29 de febrero de 1996, y de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 79.h) de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, con el fin de favorecer la convivencia en el centro, corresponde al Director resolver los conflictos e imponer todas las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, de acuerdo con la normativa vigente y en cumplimiento de los criterios fijados en el Reglamento de Régimen Interior del centro, señalando que a tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros. Asimismo, el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros, determina en su artículo 12 punto 3, que los centros desarrollarán las iniciativas que eviten la discriminación de los alumnos, pondrán especial atención en el respeto a las normas de convivencia y establecerán planes de acción positiva para garantizar la plena integración de todos los alumnos del centro. Este nivel de sensibilidad obliga a perfeccionar e incrementar las actuaciones existentes y el nivel de prevención, detección y ayuda a los centros. Por ello es imprescindible que éstos dispongan de los recursos y estrategias necesarias, así como de los mecanismos de coordinación precisos, tanto internos como externos, para la mejora de la convivencia escolar y la atención a las alteraciones del comportamiento, en general, y, al acoso e intimidación entre iguales, en particular. En su virtud, previo dictamen del Consejo Escolar de Castilla y León, y en atención a las facultades conferidas por la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León DISPONGO: Artículo 1.– Objeto y ámbito de aplicación. 1.– La presente Orden tiene por objeto promover y desarrollar las actuaciones relativas al fomento de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León, sin perjuicio de lo previsto en el Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia de los centros. 2.– El fomento de la convivencia en los centros docentes se centrará en el adecuado desarrollo de las relaciones entre todos los componentes de la comunidad educativa, garantizando su sentido positivo y efectuando un diagnóstico preciso de la realidad escolar, con el fin de plantear propuestas de actuación basadas en experiencias contrastadas. 3.– Los centros, en el marco del fomento de la convivencia, deberán tener prevista la atención de aquellos alumnos que presenten alteraciones del comportamiento, entendidas éstas como un proceso en el que un alumno no se ajusta adecuadamente a las

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

normas de convivencia del centro, repercutiendo este hecho en su vida emocional, académica y en el propio centro docente. Artículo 2.– Actuaciones en relación con el fomento de la convivencia. 1.– Dentro del marco general que establezca el Proyecto Educativo de Centro, el Equipo Directivo elaborará un Plan de Convivencia que habrá de incorporarse a la Programación General Anual del centro. Dicho plan se elaborará teniendo en cuenta las medidas e iniciativas propuestas por el Consejo Escolar y Claustro de Profesores con el fin de favorecer la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. 2.– En la determinación que, dentro del Reglamento de Régimen Interior, realice el Consejo Escolar de la Comisión de Convivencia, establecida en el artículo 20 de los Reales Decretos por los que se regulan los Reglamentos Orgánicos de los centros de educación infantil, primaria y secundaria, deberá recogerse, al menos, el modelo de actuación que regirá su funcionamiento, así como los procesos, procedimientos y estrategias a utilizar para la resolución de conflictos ante situaciones derivadas de alteraciones del comportamiento. En todo caso, la participación suficiente de todos los sectores de la comunidad educativa, la elección precisa de las personas que formarán parte de la Comisión, el establecimiento de un calendario regular de reuniones, la determinación clara de sus competencias, el establecimiento de un sistema de información de las decisiones adoptadas, la coherencia en la aplicación de las normas y el tratamiento educativo de los temas de convivencia y en la resolución de conflictos, constituirán aspectos básicos del correspondiente régimen de funcionamiento. 3.– Los procedimientos o estrategias de intervención que se elijan para la resolución de conflictos no deberán suplantar a ninguno de los órganos de gobierno, órganos de participación en el control y gestión y órganos de coordinación de los centros docentes, sino, por el contrario, contribuirán a facilitar el desarrollo de sus funciones, en particular las correspondientes al equipo directivo y, con mayor motivo, las referidas a la tutoría que, de modo explícito, dispone que el tutor ejerza como mediador en los problemas que surjan. 4.– Los responsables de orientación colaborarán con el Equipo Directivo y el profesorado en el logro del necesario clima de convivencia de los centros. A tal efecto, la organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial promoverán las pautas y hábitos de convivencia en una sociedad plural mediante el desarrollo de medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia escolar con el fin de impulsar acciones preventivas y de resolución pacífica de conflictos y no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. El orientador y el profesor de Servicios a la Comunidad, en su caso, y el tutor participarán en los procesos de resolución de conflictos según se establece en los Reglamentos Orgánicos de Centros, en el Reglamento de Régimen Interior y en todas aquellas acciones que se contemplan en la presente Orden. 5.– Al ser la formación uno de los aspectos claves que pueden contribuir al fomento de la convivencia y a la prevención de situaciones en la que ésta se vea afectada negativamente, se llevarán a cabo las siguientes acciones formativas: a) El Plan Regional de Formación del Profesorado incluye como una de sus líneas prioritarias de formación las acciones relacionadas con el fomento de los valores y la mejora de la convivencia escolar. A tal fin, los Planes Provinciales de Formación recogerán anualmente actividades dirigidas al fomento de la convivencia, el desarrollo de la competencia social y de las capacidades afectivas, la prevención y resolución de

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

conflictos y la no violencia y el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. b) Dentro de las actividades y directrices señaladas para cada año en el marco del Programa para el Fomento de la Participación y el Asociacionismo de madres, padres y alumnos en el sistema educativo de Castilla y León, se llevarán a cabo actividades de sensibilización y de formación, siguiendo el modelo de las Escuelas de Madres y Padres, con el objetivo de implicar a familias y alumnos en el proceso educativo y fomentar su participación, como aspecto clave para la mejora de la convivencia en los centros y la prevención de situaciones conflictivas. c) De igual modo, se programarán actividades de sensibilización y formación para el personal no docente de los centros, en tanto que como parte integrante de la comunidad educativa debe también implicarse en el fomento de la convivencia. 6.– Tendrán consideración de línea prioritaria las áreas de mejora que acometan los centros y servicios educativos en el desarrollo de sus experiencias de calidad, enfocadas al fomento de la convivencia escolar y la prevención de conflictos. 7.– Los centros docentes darán a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa los «Estatutos Europeos para los centros educativos democráticos sin violencia» que figuran como Anexo I de esta Orden. Teniendo en cuenta las diferencias existentes entre los sistemas educativos europeos, estos Estatutos pueden ser adoptados en su forma literal o pueden ser adaptados y reforzados por las comunidades educativas, siempre que conserven su espíritu y sus principios generales. Artículo 3.– Actuaciones para prevenir y solventar las alteraciones del comportamiento. 1.– Los centros docentes deberán poner en marcha, con carácter general, actuaciones en relación con las alteraciones del comportamiento. Dichas actuaciones deberán ser de carácter individual, sobre el propio alumno, y colectivo, en relación con el centro docente; combinando, por una parte, prevención, medidas correctivas e intervención dirigida a facilitar el ajuste del comportamiento del alumno, y, por otra parte, abordar las actuaciones necesarias de carácter colectivo, poniendo en marcha las que afecten a todo el centro docente: profesores, alumnos y familia. 2.– Dentro de las alteraciones del comportamiento, el acoso e intimidación entre iguales, por sus repercusiones, necesita de una respuesta diferenciada e inmediata en la actuación de los centros docentes. Por ello, deberán poner en marcha actuaciones dirigidas a la sensibilización que deberán tener como destinatarios el alumnado, fundamentalmente, del tercer ciclo de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria, el profesorado y las familias. 3.– Las actuaciones y procedimientos previstos en los apartados 1 y 2 del presente artículo deberán ser desarrollados por los centros e incorporados al Plan de Convivencia. De modo orientativo, en el Anexo II, se incorpora una propuesta de modelo de actuación con alumnos que presenten alteraciones del comportamiento y, en el Anexo III, una propuesta de modelo de actuación en situaciones de posible intimidación y acoso entre alumnos. Ambos se aplicarán de forma supletoria en aquellos centros que carezcan de procedimientos específicos en su Plan de Convivencia. 4.– Siendo la formación un aspecto clave para la atención de los alumnos con alteraciones del comportamiento, se llevarán a cabo las siguientes medidas: a) Acciones dirigidas a la formación específica para el ejercicio de la función directiva, en especial al fomento de la convivencia, la detección precoz de la violencia y la resolución de conflictos. b) Los Planes provinciales de formación diseñarán medidas encaminadas a la formación específica para el ejercicio de la función tutorial, especialmente en los casos de alumnos que presenten alteraciones del comportamiento.

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

c) Los profesores de la especialidad de Psicología y Pedagogía que realizan funciones de orientación serán objeto de una formación específica referida a la prevención y resolución de conflictos en el ámbito escolar. d) Las actividades formativas de los Planes provinciales de formación, relacionadas con el fomento de la convivencia escolar, deberán tener contenidos sobre alteraciones del comportamiento. e) Se impulsarán las acciones formativas por expertos en alteraciones y trastornos de la conducta. f) Las Áreas de Inspección y Programas Educativos, en el ámbito de sus competencias, deberán disponer de una formación adecuada para intervenir en el proceso de la resolución de conflictos. Para ello se desarrollará un plan específico de formación para los miembros de estas Áreas. g) El Programa para el Fomento de la Participación y el Asociacionismo de madres, padres y alumnos en el sistema educativo de Castilla y León diseñará actuaciones con el objetivo de sensibilizar, prevenir y actuar ante situaciones de maltrato entre iguales. 5.– Para el diseño de las actuaciones antes citadas, además de los medios ordinarios con los que cuenta el centro y de las experiencias que en el campo de la alteraciones del comportamiento vienen desarrollándose en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León, los centros pueden disponer de los servicios educativos de apoyo y de la información que a través de las actividades de formación del profesorado y de los materiales y bibliografía especifica que se suministrarán a los centros. Artículo 4.– Actuaciones de seguimiento y de evaluación. 1.– De acuerdo con lo establecido en la presente Orden, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones de seguimiento y de evaluación: a) Por parte de los centros docentes: – Trimestralmente las comisiones de convivencia de los Consejos Escolares elaborarán un informe que debe recoger las incidencias producidas en ese período, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos. – Una copia del informe, que incorporará el estudio del Consejo Escolar que sobre él haya realizado en la reunión ordinaria trimestral, se enviará a la Dirección Provincial de Educación (Área de Inspección Educativa). b) Por parte de las Direcciones Provinciales de Educación: – El equipo provincial de dirección formado por el Director Provincial de Educación, el Inspector Jefe del Área de Inspección Educativa y el Jefe del Área de Programas Educativos elaborará un Informe provincial trimestral, a partir del análisis de los informes recibidos de los centros, que incorporará cuantos datos puedan servir para reflejar la situación de la convivencia en los centros de la provincia. En cualquier caso, al menos, en dicho informe se harán constar las incidencias que sobre los temas de convivencia se hayan producido, incluyendo una breve descripción por centros. Así mismo, se harán constar resultados y propuestas de mejora del clima escolar en el ámbito de los centros docentes de su provincia. – Una copia del informe provincial trimestral será enviada a la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos. c) Por parte de la Consejería de Educación: – De acuerdo con la información provincial recibida se realizará un informe trimestral que recogerá la situación de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León. – El resultado de las actuaciones de seguimiento y evaluación, además de servir para recoger información y elaborar los informes sobre el estado de la convivencia en los centros docentes de Castilla y León, contribuirán a la elaboración de futuras propuestas de actuación y de mejora del ambiente escolar.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

2.– La Inspección Educativa velará porque la acción de los centros se oriente hacia el respeto de todos y cada uno de los derechos y libertades establecidos por nuestra Constitución y al pleno desarrollo de la personalidad del alumno. A través del Plan Anual de Actividades de las Áreas de Inspección Educativa, los Inspectores de Educación supervisarán la planificación de los centros sobre las actuaciones dirigidas a la mejora del clima escolar, especialmente la organización, el funcionamiento y las actuaciones de la Comisión de Convivencia y el desarrollo del Plan de Convivencia incorporado en la Programación General Anual. ANEXO I ESTATUTOS EUROPEOS PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS DEMOCRÁTICOS SIN VIOLENCIA 1.– Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a un centro seguro y sin conflictos. Cada individuo tiene la responsabilidad de contribuir a la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal. 2.– Todos tienen derecho a ser tratados y respetados por igual con independencia de sus características personales (sexo, raza, religión, etc...). Todos gozan de libertad de expresión sin riesgo de discriminación o represión. 3.– La comunidad educativa garantiza que todos sus miembros conocen sus derechos y responsabilidades. 4.– Cada centro educativo democrático posee un órgano de toma de decisiones elegido democráticamente y compuesto por representantes de los estudiantes, profesores, padres y otros miembros de la comunidad educativa, según proceda. Todos los miembros de este órgano tienen el derecho de voto. 5.– En un centro educativo democrático, los conflictos son resueltos en estrecha colaboración con todos los miembros de la comunidad educativa, de una manera constructiva y sin violencia. Todo centro educativo tiene personal y alumnos preparados para prevenir y solventar los conflictos a través de actuaciones de mediación y consenso. 6.– Todo caso de violencia es investigado y tratado con la mayor prontitud posible, y es examinado en profundidad ya sean alumnos o cualesquiera otros miembros de la comunidad educativa los implicados. 7.– El centro educativo forma parte de la comunidad local. La cooperación y el intercambio de información con otras entidades locales son esenciales para la prevención y la resolución de los problemas. Nota: En la página web, htpp.//www.coe.int, un memorando explicativo complementa estos Estatutos y proporciona ejemplos y explicaciones con el fin de facilitar su aplicación. ANEXO II PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN EN UN CENTRO ESCOLAR CON ALUMNOS QUE PRESENTEN ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO 1.– PROCEDIMIENTO 1: ACTUACIONES INICIALES 1.1. ACTUACIÓN 1.1: COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN • Los alumnos la comunicarán al profesor que corresponda o al profesor-tutor del alumno, en su caso. • Las madres y padres la comunicarán al profesor-tutor del alumno. • El profesorado lo pondrá en conocimiento del Equipo Directivo (Jefe de Estudios). • Otros miembros de la comunidad educativa lo comunicarán, habitualmente, al profesor-tutor del alumno.

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

1.2. ACTUACIÓN 1.2: INFORMACIÓN PREVIA El Equipo Directivo (Jefe de Estudios), con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y la participación del profesor-tutor y, en su caso, de otras personas, llevarán cabo la recopilación de información que permita aclarar: • Si la alteración es generalizada; es decir, se produce en diferentes situaciones espacio-temporales y con personas distintas. • Si la alteración continua ocurriendo después de intentos de resolver la situación y ayudar al alumno. • Si la alteración se refiere a un hecho aislado y puntual pero muy grave, por su intensidad y características. 1.3. ACTUACIÓN 1.3.: PRONÓSTICO INICIAL El Jefe de Estudios, con la colaboración en su caso del Orientador, y del tutor del alumno, en relación con la información previa recogida en el apartado anterior (características de generalización, continuidad y gravedad), elaborará un pronóstico inicial del tipo de alteración presentada por el alumno, determinando: • Si se trata de una alteración producida, fundamentalmente, por disfunciones del proceso «enseñanza-aprendizaje», por factores de tipo familiar, socio-ambiental, o de «marginalidad», entre otros. • Si por sus características, además de los aspectos anteriores, se trata de una alteración que podría encajar en alguna de las patologías psiquiátricas. 1.4. ACTUACIÓN 1.4: TOMA DE DECISIONES INMEDIATAS A partir de lo anterior, el Equipo Directivo (Jefe de Estudios), con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y la participación del profesor-tutor valorarán y tomarán decisiones sobre: 1.4.1. La aplicación de alguna de las medidas establecidas en el Reglamento de Régimen Interior del centro, regulando la respuesta en situaciones que requieren medidas correctivas o sancionadoras. 1.4.2. La comunicación inmediata de la situación (en caso de no haberlo hecho ya) a la familia del alumno, o la conveniencia de esperar hasta el inicio de Actuaciones Posteriores (Procedimiento 2). 1.4.3. La comunicación a otros organismos y servicios (sanitarios o sociales, o a ambos) dadas las características de la alteración. 1.4.4. La adopción de medidas inmediatas, en tiempos y/o espacios, que eviten la repetición de situaciones similares a la ocurrida. 1.4.5. La comunicación a la Comisión de Convivencia de la situación. 1.4.6. La Comunicación a la Inspección de Educación. 1.4.7. El inicio del Procedimiento 2 (Actuaciones Posteriores) si procede. 1.4.8. Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán recogidas en un informe elaborado por el Jefe de Estudios que estará depositado en la dirección del centro. Las actuaciones posteriores se configuran en función de las características de la alteración del comportamiento del alumno y establecen un procedimiento de actuación alternativo, o simultáneo según casos, a la aplicación de, por una parte, las medidas contempladas en el R.R.I. y la toma de decisiones inmediata (actuación 1.4.) 2.– PROCEDIMIENTO 2: ACTUACIONES POSTERIORES 2.1. ACTUACIÓN 2.1: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PROBLEMÁTICO. El proceso será coordinado por el Jefe de Estudios, con la participación del orientador, en su caso, y del profesor tutor del alumno. 2.1.1. En este proceso se evaluarán aspectos en relación con: • El alumno (individualmente).

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

• El centro docente: Alumnos, profesores y otras personas relacionadas con la situación. • La familia del alumno. 2.1.2. El principal objetivo es determinar, con la mayor precisión posible, cuál o cuáles son los comportamientos problemáticos, así como las circunstancias en que aparecen, llevando a cabo un análisis funcional que determine cuáles son los acontecimientos que le preceden (antecedentes) y los que le siguen (consecuentes). 2.1.3. En relación con el pronóstico inicial (actuación 1.3) y la toma decisiones inmediatas (actuación 1.4) será necesario: • Recabar información de otros organismos y servicios (sanitarios y/o sociales), especialmente en casos en los que se trate de una alteración que podría encajar en alguna de las patologías psiquiátricas o se deba, fundamentalmente, a factores de carácter socio-ambiental. • Revisar aspectos como la organización de la clase y el centro, el desarrollo del curriculum, la actuación del profesor (nivel de estrés y modelado) y el agrupamiento y motivación de los alumnos/as, especialmente si se trata de una alteración del comportamiento relacionada con disfunciones del proceso «enseñanza-aprendizaje», manifestándose en conductas disruptivas de mayor o menor gravedad y continuidad. 2.1.4. El resultado de la evaluación se recogerá en un documento que quedará depositado en la dirección del centro. 2.2. ACTUACIÓN 2.2: PLAN DE ACTUACIÓN La coordinación de actuaciones la llevará el jefe de estudios, con el asesoramiento y apoyo, en su caso, del orientador del centro y el tutor del alumno. 2.2.1. El documento será redactado por la persona designada por el jefe de estudios, preferentemente el orientador, con el apoyo del tutor del alumno y presentado al resto de profesores que intervengan con él. 2.2.2. Este documento recogerá la actuación a llevar a cabo con el alumno individualmente, con el centro docente (profesores y alumnado) y con la familia del alumno. 2.2.3. El plan de actuación deberá incluir los siguientes bloques de trabajo: a) En relación con la actuación individual con el alumno: – Objetivos y criterios de logro, selección y aplicación de técnicas y concreción de los aspectos que rodean a su comportamiento. – Forma de facilitar la información al alumno con la mayor estructuración posible, así como tiempo que está previsto dedicar, diariamente, para llevar a cabo el plan de actuación previsto. b) En relación con el centro (profesores y alumnos): – Medidas adoptadas en relación con el comportamiento desajustado de factores como: La organización y dinámica de la clase y/o del centro, la interacción profesor-alumnos (niveles de estrés y modelado), la ubicación espacial en el aula, la aceptación o rechazo del alumno por parte de sus compañeros, el desarrollo del curriculum, así como la disposición de recursos. – Medidas de apoyo escolar con el alumno en caso de ser necesario (inclusión en programas existentes en el centro). – Diseño de estrategias de coordinación entre el profesorado y abordaje global de las alteraciones del comportamiento, con el objetivo de que se entiendan como un problema de todo el centro y no de un sólo profesor -o de un grupo de profesores. – Planteamiento de programas de mediación escolar. c) En relación con el ámbito familiar:

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

– Con vistas a aumentar la eficacia de la actuación, se debe establecer una estrecha coordinación familia-centro, proporcionando orientaciones de actuación y fijando un calendario de reuniones con los padres. d) En relación con otros ámbitos: – Establecimiento de mecanismos de coordinación con otros organismos y servicios (sanitarios o sociales, o a ambos). 2.2.4. El plan de actuación incluirá el seguimiento (temporalización e implicados) así como la evaluación de los resultados obtenidos, analizando la necesidad de cambio de estrategia, de finalizar las actuaciones o, en su caso, la oportunidad de derivar del caso a los servicios de apoyo especializado que pudiera ser necesario. 2.3. DERIVACIÓN A SERVICIOS ESPECIALIZADOS El Director del centro, una vez informado el tutor del alumno y habiendo autorizado la familia, efectuará la demanda de intervención especializada. ANEXO III PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN EN UN CENTRO ESCOLAR EN SITUACIONES DE POSIBLE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS «Bullying» 1.– PROCEDIMIENTO 1: ACTUACIONES INMEDIATAS «CARÁCTER URGENTE» 1.1. ACTUACIÓN 1.1: CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN. COMUNICACIÓN INICIAL • Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento expreso, de una situación de intimidación o acoso sobre algún/a alumno/a o considere la existencia de indicios razonables, lo pondrá inmediatamente en conocimiento de un profesor/a, del tutor/a del alumno/a, del Orientador/a del centro, en su caso, o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. • Este primer nivel de actuación corresponde, por tanto, a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. 1.2. ACTUACIÓN 1.2: PUESTA EN CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DIRECTIVO • El receptor de la información, de acuerdo con su nivel de responsabilidad y funciones sobre el alumno, trasladará esta información al Equipo Directivo, en caso de que no lo haya hecho según el apartado anterior. • El Equipo Directivo, con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y del tutor del alumno, completará la información utilizando los medios y actuaciones adecuadas –indicadores de intimidación y acoso entre el alumnado–, todo ello de forma estrictamente confidencial. • La urgencia de esta actuación no excluye la posibilidad, que será preciso valorar adecuadamente, de adoptar medidas de carácter disuasorio, en espacios y tiempos, en relación con la situación planteada. 1.3. ACTUACIÓN 1.3: VALORACIÓN INICIAL. PRIMERAS MEDIDAS. • El Equipo Directivo, con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y el tutor del alumno, efectuará una primera valoración, con carácter urgente, acerca de la existencia, o no, de un caso de intimidación y acoso hacia un alumno, así como el inicio de las actuaciones que correspondan según la valoración realizada. • En todo caso, se confirme o no, la situación será comunicada a la familia del alumno. • Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán recogidas en un informe escrito que quedará depositado en la Jefatura de Estudios.

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Las actuaciones posteriores se configuran en función de la existencia (PROCEDIMIENTO 2) o no (PROCEDIMIENTO 3) de un caso de intimidación y acoso entre alumnos. 2. PROCEDIMIENTO 2: ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS Coordinadas por el Equipo Directivo, con el apoyo del orientador del centro, en su caso, y el tutor del alumno. Las diferentes actuaciones pueden adoptar un carácter simultáneo. 2.1. ACTUACIÓN: ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CARÁCTER URGENTE. Previa valoración y dirigidas a evitar la continuidad de la situación, entre ellas: – Medidas inmediatas de apoyo directo al alumno afectado (víctima del acoso/intimidación). – Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del centro (mecanismos de control). – Aplicación del R.R.I., si se estima conveniente, teniendo en cuenta la posible repercusión sobre la víctima. – Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las instancias correspondientes. 2.2. ACTUACIÓN: PUESTA EN CONOCIMIENTO. COMUNICACIÓN A: – Las familias de los alumnos implicados (víctima y agresores). – La Comisión de Convivencia del centro. – Equipo de profesores del alumno y otros profesores relacionados. – Otro personal del centro, si se estima conveniente (por ej.: Conserjes). – El inspector del centro. – Otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias y judiciales) (según valoración inicial). 2.3. ACTUACIÓN: APERTURA DE EXPEDIENTE Participan Equipo Directivo, Orientador, en su caso, y tutor, organizando su participación y presencia en las diferentes reuniones. La documentación quedará depositada en la Jefatura de Estudios y en el Departamento de Orientación, en su caso. Estrategias e instrumentos facilitadores de un pronóstico inicial. (de forma simultánea a las actuaciones del apartado anterior). 2.3.1. Recogida de información de distintas fuentes: a. Documentación existente sobre los afectados. b. Observación sistemática de los indicadores señalados: Espacios comunes del centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares. c. Entrevistas y cuestionarios con: Alumnos afectados (víctima y agresores, incluye posibilidad de aplicación de pruebas sociométricas u otras), familias de víctima y agresores, profesorado relacionado con el caso y con otros alumnos y personas, si se estima conveniente, por ser observadores directos o porque su relevancia en el centro permita la posibilidad de llevar a cabo actuaciones de apoyo a la víctima y de mediación en el caso. d. Medios para efectuar denuncias y reclamaciones: Teléfono, e-mail de ayuda, web del centro, buzón de reclamaciones y comisión de convivencia u otras creadas al efecto. 2.3.2. Coordinación con instituciones y organismos externos (sanitarios, sociales, judiciales), si procede, que puedan aportar información sobre el caso. 2.3.3. Emisión de pronóstico inicial y líneas básicas de actuación (evaluación de necesidades y recursos). a. Reunión del equipo de profesores del grupo de alumno y de otros profesores afectados, con la participación del Jefe de Estudios y el Orientador, en su caso, para

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

analizar la información obtenida, la posibilidad de recabar otra nueva y aportar ideas sobre las líneas básicas de actuación. b. Establecimiento de un pronóstico inicial y de las líneas básicas de actuación que determinarán el diseño del plan de actuación. c. Evaluación de necesidades y recursos: De los alumnos, de espacios y tiempos de riesgo, de posibles medidas y su adecuación a la situación, de recursos humanos y materiales disponibles y del reparto de responsabilidades. 2.4. ACTUACIÓN: PLAN DE ACTUACIÓN El Jefe de Estudios coordina la confección del documento. CON LOS AFECTADOS DIRECTAMENTE 2.4.1. Actuaciones con los alumnos: a. Con la víctima: – Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta. – Programas y estrategias específicas de atención y apoyo social. – Posible derivación a servicios externos (sociales o sanitarios, o a ambos). – Con el/los agresor/es. – Actuaciones en relación con la aplicación del Reglamento de Régimen Interior (Equipo Directivo) y teniendo en cuenta lo ya manifestado en el apartado 2.1. – Programas y estrategias especificas de modificación de conducta y ayuda personal. – Posible derivación a servicios externos (sociales o sanitarios, o a ambos). b. Con los compañeros más directos de los afectados. – Actuaciones dirigidas a la sensibilización y el apoyo entre compañeros. 2.4.2. Actuaciones con las familias: a. Orientación sobre indicadores de detección e intervención. Pautas de actuación. b. Información sobre posibles apoyos externos y otras actuaciones de carácter externo. c. Seguimiento del caso y coordinación de actuaciones entre familia y centro. 2.4.3. Actuaciones con los profesores: a. Orientación sobre indicadores de detección e intervención y pautas de actuación terapéutica. CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2.4.4. Actuaciones en el centro: a. Con los alumnos. Dirigidas a: – La sensibilización y prevención. – La detección de posibles situaciones y el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación. b. Con los profesores. Dirigidas a: – La sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones. – La formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación y la atención a sus familias. c. Con las familias. Dirigidas a: – La sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones. – La formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación. 2.4.5. CON OTRAS ENTIDADES Y ORGANISMOS: – Establecimiento de mecanismos de colaboración y actuación conjunta con otras entidades y organismos que intervengan en este campo, en los casos en que se estime necesario. 2.5. ACTUACIÓN: DESARROLLO, COORDINACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

El desarrollo del Plan de actuación será coordinado por el Equipo Directivo, que proveerá los medios y recursos personales necesarios, con el asesoramiento y apoyo del orientador del centro y del tutor del alumno. 2.6. ACTUACIÓN 2.6: SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACTUACIÓN. 2.6.1. Se mantendrán las reuniones individuales que se estimen necesarias con los alumnos afectados, así como con sus familias, valorando las medidas adoptadas y la modificación, en su caso. 2.6.2. Se considerará la posibilidad de aplicar cuestionarios de recogida de información. 2.6.3. La Comisión de Convivencia será informada, pudiendo ser requerida su intervención directa en las diferentes actuaciones. 2.6.4. El inspector del centro será informado, en todo momento, por el director, quedando constancia escrita de todas las actuaciones desarrolladas. 2.6.5. Al cierre del caso, quedan en funcionamiento las actuaciones contenidas en el apartado 2.4.4. y 2.4.5. 2.6.6. La transmisión de información acerca de las actuaciones desarrolladas, en caso de traslado de algún o alguno de los alumnos afectados, estará sujeta a las normas de obligatoria confidencialidad y de apoyo a la normalización de la escolaridad de los alumnos. 3. PROCEDIMIENTO: ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE NO SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS Coordinadas por el Equipo Directivo, con el apoyo del orientador del centro, en su caso, y el tutor del alumno. Las diferentes actuaciones pueden adoptar un carácter simultáneo. 3.1. ACTUACIÓN: COMUNICACIÓN A: a. La familia del alumno afectado. b. Equipo de profesores del alumno y otros profesores afectados, si se estima conveniente. c. Otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias y judiciales, si se ha informado con anterioridad de la existencia de indicios). • En los casos a y b la actuación la lleva a cabo el tutor con el apoyo del Orientador, en su caso, y del Jefe de Estudios, si se estima conveniente. • Deben aportarse orientaciones referidas al maltrato entre iguales, tanto a la familia como a los profesores y, en el caso de la familia, información de posibles apoyos externos –servicios sociales y/o sanitarios–, de todo ello quedará constancia por escrito. 3.2. ACTUACIÓN: ACTUACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

– Actuaciones desarrolladas en los apartados 2.4.4. y 2.4.5.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

PLAN FOMENTO A LA LECTURA DEL IES LA MERCED

CURSO 2015-16

PREÁMBULO

“El autor sólo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector”

Joseph Conrad

“El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma”

Marcel Prevost

“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura

de un pueblo”

Steinbeck

El Plan de Fomento a la lectura está diseñado según las directrices señaladas en la

Orden EDU/747/2014 de 22 de junio, por la que se regula la elaboración y ejecución

de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO.

Curso académico: 2015/16 Código del centro: 47004706

Nombre del centro: IES La Merced

Etapas educativas: ESO y Bachillerato

Dirección: c) La Merced, nº 8

Localidad: Valladolid Provincia: Valladolid

Teléfono: 983298400 Fax: 983294838

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. El plan de animación a la lectura de este centro debe

de serlo de todos, un plan donde tenga cabida la participación de padres, alumnos,

personal laboral y docente. Un proyecto de centro en el que aunque cambien las

personas que se hagan cargo de su coordinación y desarrollo siga creciendo y

evolucionando, ya que se ha concebido para estar integrado en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y servir como alternativa de ocio de por vida.

Aunque no sería necesario justificar la importancia de la lectura en el terreno escolar,

no sólo por su carácter instrumental en todas las áreas curriculares sino también por lo

que conlleva de placentero y enriquecedor a nivel personal en cualquier momento de

la vida, queremos recoger aquí el elogio de la lectura y de los libros realizado por el

escritor Álvaro Mutis, que recibió el Premio Cervantes en 2001:

“Leer un libro es volver a nacer. Es el camino para apropiarnos de un mundo y de una

visión del hombre que, a partir de ese momento, entran a formar parte de nuestro ser.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Una lectura disfrutada con riqueza y plenitud, es la conquista más plena que puede

hacer un hombre en su vida. Hay una condición esencial que hará que este regalo de

los dioses sea para siempre. La lectura debe causarnos placer. Un placer que venga

de lo más hondo del alma y que ha de quedarse allí intacto y disponible. Esto nos

llevará a otro de los dones que concede la lectura y es la relectura. Así, volver a leer

un libro tendrá siempre una condición reveladora y es ésta: a cada lectura el libro se

nos va a presentar con un nuevo rostro, con nuevos mensajes, con otros ángulos para

percibir el mundo y los seres que lo pueblan.

Suele hablarse en estos tiempos de la desaparición del libro por obra de tecnologías

aparentemente inevitables. Grave error el pensar así. El libro acompañará al hombre

hasta su último día sobre la tierra. Sencillamente porque ha sido la más alta

representación de la presencia del hombre en el universo. Cuidemos el libro, amemos

el libro, en el libro se esconden las más secretas claves de nuestro paso por la tierra,

el más absoluto testimonio de nuestra esencia como hombres. El libro es el mensajero

de un más allá cuyo rostro no acabamos de percibir.”

Pero motivar a los adolescentes para que descubran el placer de la lectura es todo un

reto, porque se encuentran en una etapa de cambio, de crisis, de rebelión y lo mismo

pueden aficionarse a la lectura que odiarla. Se ha debatido mucho acerca de si se les

debe forzar a leer o no, y hay opiniones para todos los gustos. Exponemos aquí una

de ellas:

Para Gianni Rodari, prestigioso docente y escritor italiano, cualquier acto de leer debe

estar precedido por el placer, no por la imposición, ya que se puede conseguir el

efecto contrario al deseado. El alejamiento de los jóvenes de la lectura puede deberse

a que nunca han encontrado lo que realmente buscaban. "Nunca se debe ordenar leer

un libro a nadie. Lo mejor es sugerir, mostrar, indicar, aquellos libros que nos parecen

los mejores, para que nuestros hijos y alumnos se diviertan y aprendan".

Para configurar el Plan de Fomento a la lectura de nuestro centro hemos realizado un

sondeo inicial de los hábitos de lectura a través de unas preguntas sobre el hábito de

lectura en nuestros alumnos. Se ha recogido información directa de los alumnos a

través de las tutorías, de los Departamentos Didácticos, del Departamento de

Orientación y hemos llegado a estas conclusiones:

2.1. Información recogida del alumnado:

Alrededor de un 50% del alumnado le gusta poco o no le gusta leer. Al resto le gusta

bastante o mucho.

Entre un 15% y un 30% de los alumnos de la ESO leen todos los días y otros lo hacen

en fines de semana y en vacaciones. En los alumnos de 2º de Bachillerato se refleja el

agobio de trabajo escolar que sufren y eso hace que los que leen sólo puedan hacerlo

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

en fines de semana o vacaciones. La media de libros leídos al mes está en un

ejemplar.

Prácticamente en todas las casas hay libros (que no son de texto). Hay hábito de

regalar alguna vez libros en el 60% del alumnado, siendo frecuente este hábito en el

20% de las familias.

2.2. Información recogida de los Departamentos Didácticos:

Prácticamente en todos los Departamentos se manda leer en clase alguna vez a los

alumnos, tanto en voz alta como en silencio, y el 50% de los docentes manifiesta

realizar esta actividad en cada unidad didáctica. En los Departamentos de Lengua,

Francés, Geografía e Historia, Filosofía, Latín e Inglés se manda leer con mucha

frecuencia, lo cual es lógico dadas las características de las asignaturas impartidas por

los profesores de estos departamentos. También, en su mayoría, manifiestan trabajar

la comprensión lectora en aspectos específicos como la ampliación de vocabulario,

uso de las nuevas palabras o inclusión de las nuevas expresiones en el vocabulario

hablado o escrito.

En la mayoría de las materias y asignaturas se recomienda, en algunas ocasiones,

lecturas de libros o textos y películas alusivas a los contenidos curriculares tratados.

Sin embargo, con el fin de conseguir una mejor comprensión lectora y fomentar la

afición lectora de los alumnos, hay departamentos que sugieren las siguientes

actividades:

- Utilizar Internet para recabar información y resumir textos.

- Intercambiar libros entre alumnos.

- Recomendar libros de lectura.

- Dedicar horas de estudio y guardia a leer (en voz alta y en silencio).

- Resumir en voz alta un texto leído.

- Preparar debates y puestas en común sobre un tema y argumentar a favor y en

contra de una propuesta.

- Facilitar a los alumnos el acceso a la biblioteca en horas de estudio o guardia. .

- Hacer un estudio de los medios de comunicación visual, del cómic, secuenciación de

la imagen, carteles publicitarios, etc.

- Analizar mensajes publicitarios.

- Elaborar esquemas a partir de un texto.

- Disponer de material audiovisual para comentar y analizar.

- Dedicar diariamente 25 minutos a la lectura.

- Leer artículos periodísticos relacionados con la asignatura. Comentar y analizar estas

noticias. 3. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Previamente a la evaluación inicial, todos los alumnos rellenan una encuesta sobre

hábitos de estudio que también recoge aspectos relacionados con la comprensión

lectora y afición a la lectura.

Los alumnos manifiestan tener dificultades con: la comprensión lectora, tanto de textos

escritos de cierta longitud como con enunciados breves o preguntas en los exámenes,

por ejemplo; y con la expresión oral y escrita.

Respecto a los hábitos de estudio, los alumnos reconocen tener muchas dificultades

en:

- organizar y planificar bien el tiempo de estudio, dejándolo para la víspera de los

exámenes,

- concentrarse en el estudio,

- expresar por escrito lo que han estudiado,

- asociar y relacionar unos conocimientos con otros, de la misma o diferente

asignatura.

Las principales carencias de los alumnos con necesidades educativas especiales,

minorías desfavorecidas, alumnos con problemas familiares y alumnos extranjeros

son:

- en algunos casos el desconocimiento del español.

- falta de fluidez en la expresión,

- no usan el vocabulario adecuado,

- mala comprensión,

- desconocimiento de las reglas básicas de puntuación,

- lectura lenta, falta de fluidez, muchas repeticiones,

- poca motivación por la lectura, porque les cuesta mucho trabajo leer.

Para los alumnos de apoyo y de diversificación se propone ejercicios de comprensión

lectora a partir de un texto, responder preguntas sobre el texto, vocabulario, lectura en

voz alta, todos los días utilizando textos de diferentes áreas (entre 10 y quince

minutos), subrayar textos e interrelacionar contenidos.

Las preferencias de los alumnos son: la literatura juvenil que aborda problemas de

adolescencia, experiencias vitales de jóvenes de su edad de culturas diferentes, la

literatura fantástica, los cómics, libros de autoayuda, relatos cortos y de humor.

También destacan los libros de divulgación científica para jóvenes.

El número de alumnos que diariamente estudian en la biblioteca durante los recreos se

incrementa notablemente a finales de cada evaluación y son mayoritariamente

alumnos de segundo ciclo de ESO y Bachillerato.

4. OBJETIVOS GENERALES.

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

El plan tendrá como objetivos generales, los siguientes (según establece la Orden

EDU/747/2014 de 22 de junio):

a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura como

elemento de disfrute personal.

b) Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo para que los

escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y comunicación oral y se formen

como sujetos capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

c) Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan discriminar la

información relevante e interpretar una variada tipología de textos, en diferentes

soportes de lectura y escritura.

d) Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la comunicación oral al

desarrollo de las competencias.

e) Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en diferentes

soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la lectura.

f) Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación inicial del centro, el plan

tendrá además, los siguientes objetivos específicos:

a) Proporcionar a nuestros alumnos la formación de usuario necesaria para localizar

fondos de diversa procedencia en cualquier biblioteca a la que vayan a tener acceso.

b) Contribuir desde todas las áreas al fomento de la lectura como fuente de placer y de

desarrollo de un espíritu crítico.

c) Adecuar los fondos bibliográficos y en otros formatos a las necesidades del centro.

d) Poner a disposición de los profesores que así lo demanden los materiales

necesarios para trabajar con los alumnos en la biblioteca en actividades de consulta

de fuentes o promoción de la lectura integrada en sus programaciones.

e) Dar a conocer las novedades bibliográficas que puedan aparecer en el mercado y

difundir las noticias culturales de interés.

f) Fomentar el acceso de los alumnos a la Red como fuente de información

complementaria, alternativa y constantemente actualizada.

g) Dar a conocer las actividades de promoción de la lectura desarrolladas por la

Biblioteca y los fondos bibliográficos del centro a través de la Red.

h) Organizar encuentros con autores que darán a conocer su obra literaria y su

experiencia como lectores.

6. COMPETENCIAS DESARROLLADAS.

Según los objetivos específicos señalados pretendemos que los alumnos:

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

1. Desarrollen la competencia lingüística implícita en la búsqueda, manejo, selección e

interpretación de la información.

2. Desarrollen la competencia artística y cultural.

3. Desarrollen la competencia sobre la autonomía personal y el autoaprendizaje; y con

ello el espíritu crítico.

4. Desarrollen la competencia matemática y científica.

5. Desarrollen la competencia digital y el tratamiento de la información.

6. Desarrollen la competencia de relación e interacción con el mundo físico,

fomentando la interculturalidad a través del fomento a la lectura para responder a las

necesidades formativas del alumnado.

7. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.

Como queda expuesto a lo largo de este documento, entendemos el fomento de la

lectura y el desarrollo de la comprensión lectora como una labor de todos los

miembros de la comunidad educativa. En esta tarea estamos interesados e implicados

padres, alumnos y profesores de forma continuada y también en actividades puntuales

a lo largo de todo el curso.

Todos los profesores del centro llevamos trabajando este aspecto de la formación de

los alumnos desde hace muchos años, en cada asignatura, a diario. Desde la

biblioteca las campañas de animación y promoción de la lectura son el motor de este

recinto abierto a la información, la fantasía, el placer, el espíritu crítico y la formación

académica.

7.1 Coordinadora del Plan. Profesora Dª Evangelina Moral Padrones.

7.2 Acciones de comunicación y difusión que se desarrollarán. Departamento de

Actividades complementarias y extraescolares: Dª Carmen Gómez Sacristán.

7.3 Preparación de materiales. Todos los departamentos didácticos. Profesor

responsable de la biblioteca.

8. ACTIVIDADES.

Las actividades aquí propuestas están encaminadas a desarrollar los objetivos

propuestos, siguiendo las directrices marcadas por las necesidades detectadas en

nuestro centro y las sugerencias de actuación de los departamentos y alumnos del

centro.

Actividades dirigidas a fomentar el interés por la lectura y a desarrollar la comprensión

lectora desde todas las áreas curriculares.

a) En todos los cursos los profesores pueden dedicar horas lectivas de su asignatura a

potenciar algunas de las siguientes capacidades:

1. La lectura comprensiva de una unidad didáctica, trabajando el vocabulario

específico de la asignatura y manejando el diccionario.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

2. El subrayado de las ideas principales y las secundarias.

3. La elaboración de un resumen y un esquema incidiendo especialmente en el uso de

sus propias palabras, recurriendo al diccionario.

4. La localización de los ejercicios más significativos que apoyen su comprensión.

5. La relación de este tema con otros conocimientos de la misma o diferente

asignatura.

6. La elaboración por parte de los alumnos de preguntas tipo examen referidas al

tema.

7. Una breve exposición oral con sus propias palabras de uno de los apartados

trabajados o en respuesta a estas preguntas elaboradas.

8. Se puede plantear un ejercicio de búsqueda de información específica en los fondos

de la Biblioteca referida al tema tratado.

En caso de que sea Internet o una enciclopedia informática el recurso propuesto, se

facilitarán las direcciones y apartados concretos a consultar. Sería conveniente que el

profesor valorase el uso adecuado de estas fuentes de información para la mejora de

los temas.

Cada asignatura tiene su propia metodología. Hay asignaturas, como por ejemplo las

dedicadas a la enseñanza de una lengua extranjera, que requieren otros

procedimientos adecuados a su metodología. El profesor hará una batida a lo largo de

la unidad elegida localizando y extrayendo los contenidos y los ejercicios esenciales

para trabajar según los procedimientos específicos de la asignatura.

La temporalización de esta actividad queda a criterio del profesor. Sería conveniente

trabajar estos ejercicios una vez por trimestre, pero deberá realizarse al menos una

vez durante el curso y antes del mes de diciembre.

b) A lo largo del curso los Departamentos Didácticos elaboran una selección

bibliográfica y/o de direcciones de Internet que se facilitará al alumno como fuente de

información complementaria para cada asignatura. Algunos de los libros

recomendados deben formar parte de los fondos de la biblioteca o aconsejar su

adquisición para que puedan utilizarse.

c) Las asignaturas que exijan la lectura de libros a los alumnos dedicarán sesiones, al

menos inicialmente, a:

1. La lectura comprensiva de los textos.

2. El uso adecuado del diccionario,

3. La elaboración de un esquema marco sencillo para que elaboren un resumen (por

capítulos, escenas, temas, o más general de tipo quién, qué, cómo, cuándo y dónde)

según el propósito de la actividad.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

d) Los Departamentos Didácticos podrán organizar encuentros con un autor cuyo libro

estén leyendo los alumnos.

e) En todas las aulas habrá un diccionario a disposición de alumnos y profesores.

Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la celebración de

actos y fechas significativas y orientadas al fomento de la lectura.

En cuanto a las actividades encaminadas a la dinamización de la lectura, alguna de

nuestras propuestas son:

Dina miza ción de la le ctura de ocio, dia ria , dura nte los pe riodos de re cre o e n e l

rincón de lectura.

Encue ntros con e l a utor y jorna da s lite ra ria s .

Cuéntame una his toria , na rra cione s pe riódica s de cue ntos y le ye nda s .

Fe ria de l libro de 2ª mano, intercambio de libros de segunda mano entre profesores

y alumnos.

Compe ticione s dive rs a s : e la bora ción de ma rca página s , ca rte le s , poe s ía s vis ua le s y

caligramas.

Activida de s de re cre a ción lite ra ria y compos ición.

Ela bora ción de pre s e nta cione s multimedia en torno al mundo de la lectura.

Improvis a cione s lite ra ria s , s e cre a rá un grupo de a lumnos , amigos de la bibliote ca ,

que serán los encargados de realizar breves improvisaciones durante los periodos de

pausa. Estas improvisaciones se alternarán con las narraciones de cuentos.

Concurs o de le ctura e xpre s iva , s e ofre ce rán ma te ria le s pa ra tra ba ja rla e n e l a ula y

seleccionar a los alumnos que participarán en el certamen final.

Ma ra tón lite ra rio pa ra e l día de l libro: e s te a ño s e propondrán le cturas relacionadas

con Shakespeare y Cervantes, ya que se celebra el IV centenario de su muerte.

S e promove rá la publica ción de un pe riódico digita l a fina l de curs o, publica ción

que recogerá una reseña de las actividades realizadas.

S e e xpe dirá una certificación acreditativa para el alumno más lector del centro que

será otorgada a quien haya solicitado mayor número de préstamos a lo largo del

curso.

Mucha s de la s a ctivida de s propue s ta s e s ta rán re la ciona da s con e l P roye cto e n e l

que participa el instituto llamado “Camino al Insti”, que toman como eje el Año Europeo

del Desarrollo 2015. SE dinamizará un blog en el que se presenten lecturas

relacionadas con la pobreza, la paz, la discriminación racial, el día internacional de la

mujer y el día de África.

9. BIBLIOTECA ESCOLAR.

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

La organización de cada curso escolar contempla que la Biblioteca permanezca

abierta y atendida durante todos los periodos lectivos, incluidos los recreos, prestando

un servicio activo para todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Dentro del horario escolar nuestra Biblioteca, además de ofrecer servicio de consulta,

préstamo y ser lugar de estudio para alumnos y profesores, es marco de entrega de

premios, y lugar de celebración de charlas y conferencias cuando la situación lo

requiere.

La planificación y desarrollo de las numerosas actividades de promoción de la lectura y

formación de usuarios, que son el eje de actuación de esta Biblioteca, también tienen

lugar en ella.

En horario extraescolar la Biblioteca se constituye en marco de reunión con los padres

y madres que cada comienzo de curso acuden para recibir información sobre el centro

y sobre orientación académica. Así mismo, es el lugar donde se efectúan la mayor

parte de las reuniones de evaluación y la CCP a lo largo del curso. Por todo ello, el

grado de ocupación de los espacios de la Biblioteca es del cien por cien.

La puesta a punto de la Biblioteca Escolar ha de ser una labor conjunta en la que

participen el máximo de miembros de la comunidad educativa, porque es una manera

de que todos la sientan como obra suya, estableciendo unos lazos afectivos con el

proyecto. Además, la dinamización es una tarea constante, que no debe limitarse a la

etapa de los comienzos de la Biblioteca, sino que hay que trabajar en ella

ininterrumpidamente, elaborando a principio de cada curso un Programa de

Actividades.

10. RECURSOS NECESARIOS.

Recursos humanos:

1. Profesores. Trabajarán en equipo, creando estructuras organizativas cooperativas y

teniendo muy presente:

La coordina ción.

La información.

La me todología a s eguir.

La e va lua ción pe rma ne nte y a utocrítica de s u tra ba jo y de l proce s o.

La a utoforma ción y forma ción pe rma ne nte (a s e s ora mie nto, a poyos ...).

Ge ne ra rán ma te ria le s curricula re s pa ra e l fomento de la le ctura .

Dina mizarán y motivarán a los alumnos.

2. Alumnado.

As umirán –autónoma y responsablemente– el papel de protagonistas del proceso.

P a rticipa rán a ctiva mente e n e l progra ma : como protagonis ta s de la le ctura , como

difusores de las actividades, y apoyo a la selección de fondos.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

3. Padres y madres.

En la me dida e n que pa rticipe n e n la s a ctivida de s que s e pla nifique n.

Cre a rán un clima a propia do e n e l hoga r.

S e rán us ua rios de l s e rvicio de pré s tamos .

Cola bora rán de s de e L AMP A pa ra difundir la s a ctivida de s .

Materiales:

1. Biblioteca Escolar.

-Sus recursos y espacios se adaptarán a los usuarios, de forma que contribuyan a la

estimulación de los valores y beneficios de la lectura.

-Contará con un fondo adecuado que permita convertirla en auténtico centro de

documentación, información y recursos, y eje del desarrollo del currículo.

2. Bibliotecas Departamentales.

- Estarán provistas de los materiales más específicos que, en la medida de lo posible,

serán prestados a los alumnos.

3. Biblioteca personal.

- Promoverla, ampliarla y darle acogida en el aula es un objetivo esencial a medio y

largo plazo del Proyecto de Lectura.

- Supondrá el desarrollo autónomo del interés y gusto por los libros y la lectura.

4. Medios de comunicación y tecnologías avanzadas.

- Contribuyen decisivamente a la creación de un clima motivador, generador de interés

y curiosidad por el mundo de los libros y de la escritura. Además, permiten la

expresividad, son motivadores y dinamizadores y facilitan la difusión de las

producciones orales y escritas de los estudiantes. Por ello, todos los recursos

disponibles en el centro se pondrán al servicio de esta actividad.

- La página Web será un elemento esencial como mecanismo difusor y medio de

comunicación que, por otro lado, favorecerá dinámicas de animación, será un fondo de

consulta.

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

EVALUACIÓN DEL PLAN

Con el fin de llevar a cabo un correcto seguimiento de las actuaciones recogidas en

este plan, se procederá a la elaboración de cuestionarios con los que llevar a cabo una

valoración estadística posterior y que nos sirvan para evaluar el desarrollo del proyecto

y proponer actuaciones futuras.

1. Informes y formularios para la evaluación inicial:

La evaluación inicial se realizará a partir de los informes que se especifican a

continuación. Su elaboración tiene la función de hacer reflexionar a todos los

miembros de la comunidad educativa acerca de sus hábitos lectores y la forma en que

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

se trabajan desde el centro. Las conclusiones y propuestas que se deriven de ellos se

discutirán en el seno de la CCP servirán como punto de partida para la elaboración del

plan de cada curso. Se adjuntan los formularios para recabar esta información.

-Informe de la biblioteca escolar sobre los hábitos lectores.

Este informe recogerá:

- El número de alumnos que visitan la biblioteca para devolver o tomar libros

prestados.

- El número de alumnos que estudian en la biblioteca durante los recreos y durante el

horario lectivo.

- La influencia de las campañas de animación a la lectura en el número de préstamos.

- Las preferencias literarias en cuanto temas, género y formatos.

-Informe de los departamentos didácticos.

Cada profesor rellena el formulario correspondiente a la evaluación inicial. El

Departamento los analiza y emite sus conclusiones en la CCP que quedan recogidas

en el Plan de Animación a la Lectura del centro.

-Informe del departamento de orientación.

Los componentes de este departamento rellenan este formulario, lo analizan y emiten

sus conclusiones en la CCP que son recogidas en el Plan de Animación a la Lectura

del centro.

2. Informes y formularios para la evaluación final:

Para realizar la evaluación final de la aplicación del Plan en cada curso escolar,

tendremos que valorar la consecución de los objetivos que nos hemos propuesto a

través de las actividades diseñadas para cada uno de ellos, valorando su nivel de

realización y su duración. Se editará una plantilla con todos los objetivos y actividades

que nos hemos comprometido a llevar a cabo.

Además se deberán tener en cuenta los siguientes datos:

- El número de usuarios y de volúmenes prestados.

- Número de usuarios de TIC.

- Evaluación acerca de la divulgación de las actividades realizadas.

- Valoración de las visitas externas.

Esta valoración sirve al Coordinador del Plan para, juntamente con las aportaciones de

los Departamentos elaborar el Informe de Evaluación Final que forma parte de la

Memoria final del centro.

Indicadores de evaluación:

- Nº de reuniones del equipo de trabajo y decisiones adoptadas

- Nº de actividades llevadas a cabo dentro del plan.

- Nº de profesorado y alumnado que participa.

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Aumento de préstamos derivados de estas actividades.

- Proyectos de actividades diseñados.

- Nº de actividades con participación de otros miembros de la comunidad.

- Grado de satisfacción de los participantes.

- Nº de comunicaciones y actividades publicadas a través de diferentes medios de

difusión.

- Nº de libros y recursos adquiridos.

- Nº de equipos informáticos incorporados.

- Nº de registros bibliográficos realizados.

ANEXOS.

En este apartado final exponemos el plan de lectura llevado a cabo por cada uno de

los departamentos didácticos del centro PARA EL CURSO 2015-1016:

- DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: Debido a la

evidente importancia de la lectura en la asignatura citada, se propondrán una serie de

lecturas obligatorias y voluntarias por trimestre para cada uno de los cursos de la ESO

y de Bachillerato.

1º DE LA ESO

-Historia de la gaviota y del gato que la enseñó a volar, Luis Sepúlveda.

-El silencio del asesino, Concha López Narváez

-Abdel, Enrique Páez.

-El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón.

-Las lágrimas de Shiva, César Mallorquí.

-El cementerio de los ingleses, José Mª Mendiola.

-La luna. Com, Care Santos.

-Charly y la fábrica de chocolate, de RoaldDalh.

-Lili y Libertad, de Gonzalo Moure.

-Manolito gafotas, de Elvira Lindo.

Un libro obligatorio por trimestre y otro opcional.

2º DE LA ESO:

-La luna. Com, de Care Santos

- Marina, de Carlos Ruiz Zafón

- El valle de los lobos, de Laura Gallego

- Los enigmas de Leonardo, de Marisol Ortiz de Zárate

- Rebeldes, de Susan Hinton

- Musha, AnjaTuckermann

- Cuando Hitler robó el conejo rosa, Julia Kerr.

- Teatro para leer en clase: Melocotón en almíbar, de Miguel Mihura.

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Antología poética. De todo corazón, Selección de José Mª Plaza

- Las aventuras de Ulises, Rosemary Sutciff

- Campos de fresas, Jordi Sierra i Fabra

- Prohibido tener 14 años, de R. Santiago y J. Olmo.

- El misterio del capirote asesino, de Homero Polar.

- Esto es Troya, de Francisco López.

- El niño del pijama de rayas, John Boyne.

- La noche de las hienas, Heinz Delam

- La maldición del brujo leopardo, Heinz Delam

Un libro obligatorio por trimestre y otro opcional.

3º DE LA ESO.

Primer trimestre:

- La espada y la rosa, Antonio Martínez Menchen, o

- Versión adaptada del Poema del Mío Cid, Vicens Vives.

Segundo trimestre:

- El oro de los sueños, José María Merino, o

- - Lazarillo de Tormes, Anónimo.

Tercer trimestre:

- La dama boba o El perro del hortelano de Lope de vega.

4º DE LA ESO.

Primer trimestre:

-Selección de Rimas y Leyendas de Bécquer

-Don Juan Tenorio de Zorrilla o El estudiante de Salamanca de Espronceda.

Segundo trimestre:

-Poesía de Antonio Machado (selección de poemas).

-Zalacaín el aventurero de Pío Baroja.

-El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza.

Tercer trimestre:

-La dama del Alba, Alejandro Casona

- Como agua para chocolate, Laura Esquivel.

1º DE BACHILLERATO.

Primer trimestre:

-Fragmentos de: Poema de Mío Cid. EDIT: Castalia; Col: 0dres Nuevos o Clásicos

adaptados de Vicens Vives o Romancero Viejo. Editorial Castalia.

- Selección de Cuentos de El Conde Lucanor. Don Juan Manuel. Edit. Clásicos

adaptados de Vicens Vives.

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Lectura completa de La Celestina de Fernando de Rojas. Editorial Mc Graw Hill.

Colección Clásicos literarios.

Segundo trimestre:

-Coplas de Jorge Manrique

- Selección de Novelas ejemplares de Cervantes de Clásicos hispánicos de Vicens

Vives o El hereje de Miguel Delibes.

Tercer trimestre:

-El perro del hortelano o La discreta enamorada de Lope de Vega.

2º DE BACHILLERATO.

Primer trimestre:

-Selección de Artículos de Larra. Editorial Castalia didáctica.

-Antología poética de Antonio Machado o de Juan Ramón Jiménez.

Segundo trimestre:

-Niebla, de Miguel de Unamuno. Editorial Cátedra, letras hispánicas.

Tercer trimestre:

-Historia de una escalera de Buero Vallejo, Editorial Cátedra, letras hispánicas.

Además, las lecturas recomendadas para el presente curso (no obligatorias) serán,

entre otras, las siguientes:

- Selección antológica de la poesía de la Generación del 27.

- F. García Lorca, La casa de Bernarda Alba o Bodas de sangre.

- García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

- Selección antológica de la poesía de Pablo Neruda, Blas de Otero y Ángel González.

-LITERATURA UNIVERSAL OPTATIVA 4º DE LA ESO.

Primera evaluación:

Edipo rey, Sófocles.

Las mil y una noches (selección de cuentos).

Segunda evaluación:

Cancionero de Petrarca (selección de poemas)

Mucho ruido y pocas nueces, W. Shakespeare

El enfermo imaginario, Molière.

Tercera evaluación:

El jugador, Dostoievsky Fahrenheit 451, RayBradbury

-LITERATURA UNIVERSAL 1º y 2º DE BACHILLERATO.

Primera evaluación:

-Edipo rey o Antígona de Sófocles.

-William Shakespeare, Romeo y Julieta o Hamlet.

- Cándido, de Voltaire.

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Segunda evaluación:

-Antología de poesía:

Poemas de Lord Byron:

«No volveremos a vagar»

«Camina bella»

«Oscuridad»

«Cuando nos separamos»

«En un álbum»

Poemas de John Kyats:

«Oda sobre una urna griega»

«Oda al otoño»

«Oda a la melancolía»

«Al ver los mármoles de Elgin»

«¿Por qué reí esta noche? No hay voz que responda»

Poemas de Charles Baudelaire, Las flores del mal:

«Correspondencias»

«Los faros»

«Spleen (LXXVIII)» [primer verso: «Cuando el cielo bajo y grávido pesa

como una losa»]

«El muerto alegre» [también: «El muerto jubiloso»]

«El alma del vino»

-Edgar Allan Poe, Cuentos. (William Wilson, El retrato oval, El corazón delator y Los

crímenes de la calle Morgue).

Tercera evaluación:

Franz Kafka, La metamorfosis.

Esperando a Godot, S. Beckett.

-DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA:

I. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

● Actividades Programadas para 1º de la ESO: Lecturas Posibles

1ª Lectura de Relatos de Viajes adaptados a los alumnos de 1º de la ESO que tengan

relación con los contenidos de la Geografía Física:

El Libro de la Selva de Rudyard Kipling

La Tierra de las papas de Paloma Bordons

2ª Lectura de Novelas Históricas adaptadas a los alumnos de 1º de la ESO,

ambientadas en la Prehistoria y la Edad Antigua:

Por el Honor de los Vacceos de Roberto Losa Hernández

Guárdate de los Idus de Lola González

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

● Actividades Programadas para 2º de la ESO: Lecturas Posibles

1º Lectura de un Comic sobre el Feudalismo

2º Adaptación del Lazarillo de Tormes: la España del siglo XVI

3º Relato del Viaje de Exploración de Magallanes

4º Adaptación del Capitán Alatriste: la España del siglo XVII

● Actividades Programadas para 3º de la ESO: Lecturas Posibles

18

1º Lectura de Relatos de Viajes adaptados a los alumnos de 3º de la ESO que tengan

relación con los contenidos de Geografía Económica y Geografía Descriptiva (Zonas,

Países, Regiones, Comarcas).

Misión de Rescate en Madagascar de Gerald Durrell

El Descenso del Amazonas de JoeKane

La Conquista de los Polos de Scott y Amundsen de Robert Hogdson

La Tierra de las Papas de Paloma Bordons

En el Gallo de Hierro de Paul Theroux

2º Lectura y Análisis de de ensayos breves de carácter geográfico: un ensayo sobre el

cambio climático

● Actividades Programadas para 4º de la ESO: Lecturas Posibles

1º Lectura de Novelas Históricas adaptadas a los alumnos de 4º de la ESO que tengan

relación con los contenidos de Historia del siglo XVIII y la de la Edad Contemporánea:

La Guillotina de Simone Van Der Vlugt

Zalacaín el Aventurero de Pío Baroja

El Niño del Pijama de Rayas de John Boyne

Fragmentos del Diario de Ana Frank

El Lector de BernhardSchlink

2º Lectura y Análisis de ensayos breves de carácter histórico.

Los Profesores del Departamento seleccionarán libremente los libros de lectura

(relatos de viajes, novelas históricas) y los ensayos breves de carácter geográfico e

histórico, que irán acompañados de un guión para la realización de trabajos.

II. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA 1º BACHILLERATO DE

HUMANIDADES Y SOCIALES: HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

● Lectura e Interpretación de Trabajos Historiográficos

● Lectura e interpretación de Novelas de contenido histórico relacionadas con la

Historia del Mundo Contemporáneo

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

El Profesor encargado de esta Materia seleccionará libremente las lecturas de novelas

de contenido histórico y los trabajos historiográficos que tendrán un guión para la

realización de trabajos.

III. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA 2º BACHILLERATO: HISTORIA

DE ESPAÑA

● Lectura e Interpretación de Textos Históricos

● Lectura e Interpretación de Ensayos Historiográficos relacionados con la Historia de

Valladolid, en el contexto de la Historia de España

19

● Lectura e Interpretación de una Novela Histórica

Los Profesores encargados de esta Materia seleccionarán libremente los textos

históricos, los ensayos historiográficos y las novelas históricas o lecturas de novelas

de contenido histórico que tendrán un guión para la realización de trabajos.

IV. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA 2º BACHILLERATO:

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

● Lectura reflexiva de Textos Periodísticos con Contenidos Geográficos.

● Lectura e Interpretación de Ensayos Geográficos Monográficos, especialmente los

relacionados con los Barrios de Valladolid.

El Profesor encargado de esta Materia seleccionará libremente los textos periodísticos

con contenido geográfico t los ensayos geográficos que tendrán un guión para la

realización de trabajos.

V. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA 2º BACHILLERATO: HISTORIA

DEL ARTE

● Lectura comprensiva de Comentarios de Obras de Arte.

● Recomendación de la Lectura de libros relacionados con Historia del Arte.

El Profesor encargado de esta Materia seleccionará libremente las obras de arte

comentadas y los ensayos de historia del arte que tendrán un guión para la realización

de trabajos.

VI. ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA HISTORIA DE LAS RELIGIONES

● Lectura de Novelas Históricas con contenidos relacionados con la Historia de las

Religiones.

● Análisis e Interpretación de Fuentes de carácter religioso.

El Profesor o Profesores encargados de esta Materia seleccionarán libremente las

Novelas Históricas o las Fuentes de carácter religioso que tendrán un guión para la

realización de trabajos.

- DEPARTAMENTO DE INGLÉS:

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

El departamento de Inglés incluye en su programación la lectura de libros clásicos y

contemporáneos, adaptados a los conocimientos lingüísticos de los alumnos, como

actividad complementaria evaluable en la asignatura, desde 1º de ESO a 2º de

Bachillerato. Entre ellos, A Christmas Carol, de Charles Dickens (2º ESO);

Dracula, de BramStoker (3º de ESO); Dr. Jekyll and Mr. Hyde, de R. L. Stevenson (1º

de Bachiller); Jane Eyre, de Charlotte Brönte (2º de Bachiller).

Lectura en clase de la revista I love English junior en 1º de la ESO (grupos bilingües) y

I love English en 2º, 3º y 4º de la ESO (grupos bilingües).

- DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO.

ESO

- Robert GRAVES. La guerra de Troya. Versión abreviada para jóvenes.

- Relatos de la Mitología, de M. Angels ANGLADA. Edt. Destino

La Edt. Anaya, en su colección “El sendero de los mitos”, cualquier relato.

- Héroes y heroínas. Los favoritos de los dioses.

- Héroes y heroínas. Un mundo de pasiones.

Ambos, de Villadevall y LLacay. EdtPlaneta&Oxford. Colecc Camaleón

El último crimen de Pompeya, Emilio CALDERÓN. Edt. Edelvives.

Bachillerato

Latín, 1º/ Obligatoria: una comedia de PLAUTO, a elegir entre todo el corpus. -- -

Lectura de artículos específicos relacionados con la antigüedad grecolatina en revistas

de divulgación científica.

-Artículos de actualidad en prensa relacionados con el ámbito de la arqueología.

-Voluntarias: Lola GONZÁLEZ. Guárdate de los Idus. Edt. Gran Angular

Latín, 2º/ Obligatorias:

-Plauto: Anfitrión

-Catulo: selección de poemas.

-Virgilio: Eneida, II.

Griego: Edipo, rey. Sófocles.

- DEPARTAMENTO DE MÚSICA:

Dentro del programa de fomento de la lectura, se proponen las actividades siguientes:

2º ESO.-

Para los grupos ordinarios se realizarán lectura de noticias de prensa relacionadas con

la música: críticas, anuncios de espectáculos, reseñas bibliográficas, y fragmentos de

bibliografías de músicos: compositores e intérpretes.

Para los grupos bilingües, se leerán, poemas adaptados a su edad y nivel en inglés,

algunos capítulos de bibliografías en inglés, especialmente de la de Michael Jackson.

También se trabajará con una adaptación de Slamdongmillionaire.

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

3º ESO.-

Para el grupo ordinario, se realizarán lectura de noticias de prensa relacionadas con la

música: críticas, anuncios de espectáculos, reseñas bibliográficas, y fragmentos de

bibliografías de músicos: compositores e intérpretes.

Para el grupo bilingüe se realizarán lecturas de poemas adaptados a su edad y nivel, y

se leerán algunos capítulos de libros no adaptados, cuya temática tenga relación con

la asignatura.

4º ESO.-

Tanto para los alumnos de la sección bilingüe como para el resto se les invitará a leer

libretos de óperas, zarzuelas y comedias musicales.

Se continuará trabajando la lectura de noticias en la prensa, críticas, reseñas…

- DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA:

Los profesores del Departamento de Física y Química se han planteado una serie de

actividades de clase y/o tareas para casa que contribuyen al fomento de la lectura y al

desarrollo de la comprensión lectora, al mismo tiempo que se analizan avances

técnicos y científicos actuales.

En 3º y 4º se leerán y comentarán en clase artículos periodísticos que estén

relacionados con la Ciencia o la Técnica, haciendo especial hincapié en los siguientes

aspectos:

– Consultar el significado de términos científicos y técnicos que aparezcan.

– Comentar el texto y debatir las implicaciones que existan.

– Realizar un breve resumen en el que se exprese la opinión del alumno.

En Bachillerato se comentarán y analizarán artículos sobre Ciencia, Tecnología y

Sociedad, artículos periodísticos y pasajes de la historia de la Física y la Química que

sean de interés y que supongan un aumento de la cultura científica del alumno.

Convencidos como estamos, de la urgente necesidad de que los alumnos se expresen

correctamente tanto de forma oral como escrita, prestaremos también especial

atención a la ortografía, orden y limpieza de cuantos documentos escritos se

presenten, siendo éste un aspecto más en la evaluación de la asignatura.

-DEPARTAMENTO DE FRANCÉS.

Desde el área de Francés nos proponemos aportar nuestro granito de arena para

contribuir al “Plan de fomento a la lectura” que este Centro está llevando a cabo.

Además de las actividades habituales relacionadas con la lectura realizadas dentro del

aula, siendo el Francés el idioma vínculo, (cada Unidad estudiada dedica un espacio

“Lecture” tanto en el libro del alumno como en el cuaderno de ejercicios) intentamos

desarrollar y estimular el hábito lector de nuestro alumnado ya que la lectura, además

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

de convertir la información en conocimiento, también tiene un papel lúdico y

placentero.

Las lecturas obligatorias elegidas para los diferentes cursos de la ESO son los libritos

que vienen con los libros de texto de Oxford -para evitar el gasto excesivo de las

familias- y que detallamos más adelante.

También los libros de lectura graduada, libritos de lectura amena, adaptados, (desde

principiantes hasta nivel intermedio, algunos con CD), de los que disponemos en

cantidad suficiente en la Biblioteca del departamento son uno de los recursos que

utilizaremos para mejorar la competencia lingüística de nuestro alumnado en Francés.

P a ra 1º de ES O, a demás de la BD de “ArobaseNouveau” (Oxford Educación. Niveau

1) también trabajaremos la lectura con fragmentos variados sacados de soportes

diferentes (colección biblioteca del departamento, revistas, BD, Internet…)

correspondiendo al nivel de los alumnos que nos parezcan interesantes.

A lo largo del curso se podrá trabajar por ejemplo a partir de “Marc et Cédric” de

Geraldine Sweeney, “Toidisl’enfantblanc”, poèmeschoisis par Jane Cottave.

(Satellites), así como con “Un quartiertrèsspatial” (Oxford Educación. Niveau 1)

P a ra 2º de ES O, a de más de “Le ca de a us urpris e ” de Va le ntine Ba lche (Oxford

Educación) Niveau 2 también trabajaremos la lectura con fragmentos variados

sacados de soportes diferentes correspondiendo al nivel de los alumnos que nos

parezcan interesantes.

A lo largo del curso se podrá trabajar a partir de “La tour Eiffel” de BazyliSolowij, así

como con “Eurêka” d’AnnieEaton (Editorial Longman, con CD)

P a ra 3º de ES O, a demás de la le ctura de la BD de “Aroba s e Nouve a u 3”, también

trabajaremos la lectura con fragmentos variados sacados de soportes diferentes

correspondiendo al nivel de los alumnos que nos parezcan interesantes.

A lo largo del curso se podrá trabajar por ejemplo a partir de “C’estchouette la vie” así

como con poemas sacados de “Le foulard rouge”, recueil de poésie de Jane Cottage.

P a ra 4º de ES O, a de más de la le ctura de “La pièce ” de Béa trice J ob (Oxford

Educación. Niveau 4) también trabajaremos la lectura con fragmentos variados

sacados de soportes diferentes correspondiendo al nivel de los alumnos que nos

parezcan interesantes.

A lo largo del curso se podrá trabajar por ejemplo a partir de “Les garssonttouspareils”

de Clic-ado Eli. (CD), así como con “Le journal de Caroline” de Marie-ThérèseBougard.

P a ra 1º de BACHILLERATO:

Empezaremos con la lectura de “Un échange à Paris”, de Violeta Vera, lectura fácil y

amena.

Pero también nos proponemos leer:

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- “La belle et la bête” de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (CD)

23

También trabajaremos la lectura con fragmentos variados sacados de soportes

diferentes adaptados al nivel de los alumnos que nos parezcan interesantes. (por

ejemplo “L’avare” de Molière (Adapté/CD) , “Le petitNicolas” de Sempé et Goscinny

(Ed.Folio) et “Le petitprince” de Saint-Exupéry…)

P a ra 2º de BACHILLERATO:

- “Poursuitedans Paris” de NicolasGerrier (CD)

- “Les misérables” de Victor Hugo (Adapté / CD)

También trabajaremos la lectura con fragmentos variados sacados de soportes

diferentes adaptados al nivel de los alumnos que nos parezcan interesantes. (por

ejemplo “Lettres de monmoulin” d’AlphonseDaudet, “Contesfantastiques” (CD) de Guy

de Maupassant…)

- DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA:

Participación en el Programa “Fomento de la lectura”.

Los profesores del Departamento de Filosofía participarán proponiendo a los alumnos-

as las lecturas oportunas y adecuadas para cada una de las asignaturas que impartan.

En la asignatura de Historia de la Filosofía, impartida por D. Pedro Herráiz, se

contempla trabajar en cada tema los textos que se proponen desde la Universidad y

que luego aparecen en la prueba de Selectividad. No se mandarán más lecturas ya

que hay muchos temas y muchos textos y a duras penas da tiempo para ver todo el

programa.

En las asignaturas que imparte D. Félix Sierra, Filosofía de 1º de Bachillerato, Ética de

4º de ESO y Educación para la Ciudadanía de 2º de ESO, se trabajará especialmente

con prensa y con textos cortos relacionados con contenidos de la programación de

cada asignatura. Se propondrá a cada grupo de alumnos para cada tema la lectura y

valoración por escrito de alguna noticia de prensa y/o de algún texto clásico

relacionado con ese tema.

En otra asignatura nueva de este Departamento como es Valores éticos de 1º y de 3º

de la ESO, se comunicará a los profesores encargados de impartirla –aún no está

decidido--, que hagan algo similar mediante lecturas de prensa, relatos cortos,

cuentos, etc., adecuados a cada tema y nivel.

Se hará una memoria de esta participación según se vaya desarrollando y será

enviada a la coordinadora de este Programa.

- DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y BIOLOGÍA:

Lectura semanal de documentos incluidos en el libro de texto y otros de carácter

científico (revistas, periódicos, libros de recursos…) Posteriormente trabajo

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

(actividades: comprensión del texto, resumen, vocabulario…) a nivel individual y/o en

grupos.

24

Los alumnos de 4º ESO A “no bilingüe” realizarán la lectura del libro EL Clan del Oso

Cavernario.

-EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación contempla en sus artículos la

necesidad de dedicar en la ESO un tiempo específico para la lectura, señalando que

se hará en todas las materias y que a su vez se incidirá en la comprensión lectora y en

la expresión oral y escrita.

Para trabajar la lectura desde la Educación Plástica se proponen una serie de pautas a

seguir en el desarrollo de las clases en los distintos cursos:

Es fundame nta l pa ra e l tra ba jo de la compre ns ión le ctora le e r todos los día s e n

clase. El profesor deberá procurar que cada día un alumno diferente lea el apartado de

la unidad que se va a trabajar en voz alta, preguntando a su vez a otros alumnos sobre

lo que se va leyendo. Es decir, leemos y comprendemos lo que se va leyendo como

apoyo a la explicación del profesor.

Otra a ctivida d que s e de be re a liza r a dia rio e s la le ctura de las actividades que se

van a hacer en el aula. Antes de iniciar su práctica, los alumnos deberán leer en voz

alta todas las actividades para que el profesor pueda orientar en caso de duda.

S e a nima rá a los a lumnos a la le ctura de dive rs os a rtículos o trabajos relacionados

con la materia que se esté impartiendo y que aparezcan en los medios de

comunicación o en medios especializados. Para esto, el profesor trabajará revistas

como Arte, NationalGeographic, La Aventura de la Historia o Historia y Vida.

S e propone la lectura y análisis de artículos de arte de las secciones culturales de

diversos periódicos.

S e propone como le ctura obliga da e l libro: A cua dros de Fra nk Cottre llBoyce .

Posteriormente se realizará un comentario o puesta en común.

El hecho de comunicar ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos

relacionados con una visión crítica de las repercusiones de la actividad humana,

fomenta el uso tanto del lenguaje verbal como del escrito. La valoración crítica de los

mensajes explícitos e implícitos en los medios de comunicación, como, por ejemplo,

en la prensa, puede ser el punto de partida para leer artículos tanto en periódicos

como en revistas especializadas, estimulando de camino el hábito para la lectura.

Existen cuatro dimensiones generales de la competencia lingüística, que son:

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

– Hablar y escuchar, es decir, ser competente en la expresión y comprensión de

mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

– Leer, es decir, ser competente a la hora de comprender y usar textos diferentes con

intenciones comunicativas también diferentes.

– Escribir, es decir, ser competente a la hora de componer diferentes tipos de texto y

documentos con intenciones comunicativas diversas.

El dominio y el progreso de estas competencias en las dimensiones de hablar y

escuchar, y leer y escribir, tendrá que comprobarse a través del uso que hace el

alumnado en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de pautas los

siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas, que en su mayoría se

realizan diariamente y que se pueden considerar para evaluar la consecución de esta

competencia:

Hablar y escuchar

La pre s e nta ción de dibujos con la inte nción de que e l a lumno, individua lme nte o e n

grupo reducido, describa, narre, explique, razone, justifique, valore a propósito de la

información que ofrecen estos materiales.

La pre s e nta ción pública , por pa rte de l a lumna do, de a lguna producción e la bora da

personalmente o en grupo sobre alguno de los temas que puedan tratarse en clase.

La e xpos ición e n voz a lta de una a rgume nta ción, de una opinión pe rs ona l, de los

conocimientos que se tienen en torno a algún tema puntual, como respuesta a

preguntas concretas, o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes

de…?”, “¿Qué piensas de…?”, “¿Qué quieres hacer con…?”, “¿Qué valor das a…?”,

“¿Qué consejo darías en este caso?”.

Leer

Ha ce r la le ctura e n voz a lta , e n toda s la s s e s ione s de cla s e , de la pa rte

correspondiente a los contenidos a tratar en esa sesión, del libro de texto o cualquier

otro documento usado como recurso, y evaluar ciertos aspectos: velocidad,

entonación, corrección, ritmo, fonética.

A pa rtir de la le ctura de l e nuncia do de la s a ctivida de s a de s a rrolla r, obte ne r la ide a

principal de la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada.

A pa rtir de la le ctura de un te xto de te rminado (pe riódico, re vis ta …), indica r qué

cuadro, qué representación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles es el

más adecuado para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo, y extraer

conclusiones.

Búsque da y re a liza ción de biogra fía s de a rtis ta s y le ctura de pa rte de e s ta s .

Escribir

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Compone r un te xto libre s obre un de te rmina do te ma , a pa rtir de a lguna ra zón que lo

haga necesario.

A pa rtir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen.

Es cribir a l dicta do o re a liza r otro e je rcicio o a ctivida d que e l profe s or pue de propone r

en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones

de trabajo.

Las medidas concretas que el departamento se plantea para este curso tienen cierto

carácter experimental. La experiencia que podamos obtener de las mismas servirá

para cursos posteriores, con nuevas incorporaciones o modificaciones de las que

ahora se prevén:

Cre a ción de una pequeña biblioteca en el Aula de Plástica, con materiales similares

a los que se dispone en las aulas normales de los grupos, incrementados con libros

más relacionados con la materia: arte, cine, cómic, tele- visión, infografía, etc.

Re a liza ción de trabajos y actividades plásticas basadas en cuentos, narraciones

breves o fragmentos de los mismos. La selección de determinadas actividades puede

responder a este criterio en lugar de a otros más habituales en nuestra materia:

retratos, paisajes, bodegones, anuncios publicitarios, etc.

De dica ción de de te rmina dos tie mpos de cla s e , a la le ctura por pa rte de cie rtos

grupos de alumnos o

Alumnos que ha n a caba do con a nte la ción a s us compa ñe ros , la a ctivida d plá s tica

prevista, podrán leer materiales de la biblioteca arriba mencionada que resulten de su

interés.

En la s prue ba s de re cupe ra ción, los a lumnos que no de ba n re a liza rla s , de dica rán la

clase a leer materiales que sean atrayentes para ellos.

Es difícil precisar el tiempo que se dedicará en cada una de las situaciones y cursos a

estas medidas, entendemos que cuantificarlo ahora no es posible. En un futuro, visto

lo que suceda este curso, podremos hacerlo de una manera más realista.

- DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS: En la mayoría de las horas de clase, los 10

primeros minutos se dedicarán a la lectura y comentario por parte de los alumnos del

texto seleccionado. Además el trabajo diario incluye numerosos enunciados sobre

problemas de la vida cotidiana que deben ser analizados y comprendidos para su

resolución. Como complemento a los puntos anteriores el Departamento ha

seleccionado los libros reseñados a continuación como ampliación recomendada: - El

libro del genio matemático, Carlo Fabretti. - ¡Aja! Paradojas que hacen pensar, Martin

Gardner. - Matemáticas es nombre de mujer, Susana Mataix.

- EDUCACIÓN FÍSICA.

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

1. Lectura de las noticias deportivas y realizar una selección donde se fomenten

valores de esfuerzo, trabajo, superación, no violencia, solidaridad, amistad……Lo

realizarán alumnos de 1º, 2º, 3º Y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, una vez al

trimestre.

2. Lectura comprensiva de los temas teóricos que todos los grupos tienen para cada

evaluación.

3. Lectura de los reglamentos deportivos de los distintos deportes, llegando a

comprender las reglas para su posterior utilización práctica. Lo realizarán alumnos de

la ESO en el tercer trimestre.

4. Los alumnos de 1º de Bachillerato realizarán búsqueda de documentación para la

realización de trabajos teóricos relacionados con la asignatura. Los alumnos exentos

de la parte práctica tendrán que leer un libro que resumirán en un trabajo relacionado

con el tema

5. En las horas de Alternativa, los profesores de Educación Física, harán leer al menos

un libro (por trimestre), elegido por ellos. Posteriormente elaborarán un collage como

publicidad para que sus compañeros lean el libro.

Recogida de información sobre deportistas de alta competición.

1º ESO. A nivel mundial

2º ESO. A nivel europeo

3º ESO. A nivel nacional

4º ESO. A nivel regional

1º BACH. A nivel provincial

-DEPARTAMENTO DE FOL.

El Departamento de FOL recomienda para el curso 2015 - 2016, la lectura de los

siguientes libros:

- “La venta de si mismo” de Luís Puchol Moreno

- “Fish” de Stephen C. Lundin, Harry Paul y John Christensen

- “¿Quién se ha llevado mi queso?” de Spencer Jonson, MD.

- “La buena suerte” de Alex Rovira Celma y Fernando Trías de Bes.

- “La meta” de Eliyahu M. Goldratt.

- “La empresa según Homer Simpson” de Fernando Montero Rodríguez y Rafael

Galán Moya.

En todos nuestros módulos se fomentará la lectura de artículos de prensa

relacionados con la materia, así como de reportajes en publicaciones especializadas

(Emprendedores, Capital Humano, Textos Legales y Sentencias Judiciales,…), con el

fin de familiarizar a los alumnos con el lenguaje del entorno laboral en el que se

desenvolverán como futuros trabajadores.

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- DEPARTAMENTO: ELECTRICIDAD-ELECTRONICA Vamos a trabajar con curso

online (curso de CISCO) en los cuales el alumno previamente deben leer los temas

para posteriormente resolver las cuestiones y prácticas. Utilizamos los libros de texto

que también leen en clase. Utilizamos el aula virtual donde se cuelgan los temas que

los alumnos tienen que leer para el seguimiento del curso.

Vº B EL DIRECTOR DEL CENTRO LA COORDINADORA DEL PLAN

Fdo. D. PEDRO HERRÁIZ Fdo. Dª. EVANGELINA MORAL

SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE LA COORDINACIÓN DE

LECTURA.

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO Seguimos la pauta establecida según la memoria de seguimiento del plan del curso pasado:

- Oferta de la medida C3 a los alumnos de 4º de E.S.O. que no promocionan.

- ACOGIDA DEL ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º DE ESO Según la Instrucción de 24 de agosto de 2009, de la Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado relativa a la “Acogida del alumnado que se incorpora a 1º de ESO” para el curso escolar 2009-2010, y según su apartado quinto: (La Resolución de 25 de agosto de 2009, de la misma Dirección General dispone su publicación)

EQUIPO DE ACOGIDA

Jefe de estudios Dª Mª del Mar Vázquez García

Orientador D. Esteban Belloso Rodríguez

Coordinadora de convivencia Dª Teresa Villa Alonso

Profesores de lengua

Dª. Rocío García Rincón Dª Monserrat de Hoyos Mencía

D. Antonio Nielfa Pascual Dª Paloma Redondo Viejo

Profesores de matemáticas D. Pedro Padrones Prieto

Dª Teresa Villa Alonso D. Pascual Valencia Calero

Tutores de 1º de ESO

Dª Teresa Villa Alonso D. Diego Alberto Montálvez García

Dª Teresa Fuentes Nieto Dª Rocío Mucientes Herrero

DATOS DEL CENTRO

Nombre IES LA MERCED Código 47004706

Localidad VALLADOLID Provincia VALLADOLID

Correo electrónico

[email protected] Nº Grupos 1º ESO

4

Nº Alumnado 1º ESO

72 Nº Prof. participantes

20

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Coordinación con los centros adscritos de Educación Primaria

Periodo de coordinación ¿Cuántas?

Actuaciones de coordinación

Visitas del alumnado de Primaria al centro No Sí 1

Reuniones entre equipos y departamento de orientación No Sí 1

Reuniones entre profesorado de Primaria y Secundaria No Sí 1

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACOGIDA

SEPTIEMBRE

Jornadas en las que se realiza la acogida: 16, 17, 24 de septiembre.

Las actividades desarrolladas, ¿de qué manera se han ajustado a los objetivos iniciales? Marque con una X

Actividades de acogida: Insuficiente Suficiente Buena Óptima

Presentación, conocimiento y dinámicas de grupo x

Conocimiento de planes y actuaciones que desarrolla el centro x

Conocimiento del centro, instalaciones y recursos x

Conocimiento de normas de comportamiento x

Actividades de evaluación inicial: Insuficiente Suficiente Buena Óptima

Evaluación de Competencias Básicas, Lengua y Matemáticas

x

Pruebas psicopedagógicas x

Revisión de los informes del alumnado de Primaria

x

Entrevista a las familias y recogida de información relevante del alumnado

x

Actividades de información a las familias: Insuficiente Suficiente Buena Óptima

Funcionamiento del centro y proyecto educativo x

Plan de convivencia y otros planes x

Características de la etapa educativa x

Orientaciones generales de cómo ayudar al alumnado en el estudio

x

Otras actividades: Insuficiente Suficiente Buena Óptima

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

MEDIDAS ADOPTADAS

Sesión de Evaluación Inicial para el PRIMER TRIMESTRE (Alumnado identificado a través de la medida y exceptuando a ANCEs y ACNEEs)

Alumnado orientado a: Nº Observaciones Optativas de refuerzo 27 En conocimiento de Lengua y de Matemáticas Adaptación curricular no significativa 7 Atención personalizada del profesorado Desdoble Otras 10 MARE Alumnado que mejora al finalizar el primer trimestre (aumenta el número de aprobados)

Seguimiento para el SEGUNDO TRIMESTRE

Alumnado orientado a: Nº Observaciones Currículo ordinario Clases extraordinarias de Éxito Educativo

Optativas de refuerzo En Conocimiento de Lengua y de Matemáticas Adaptación curricular no significativa Atención personalizada del profesorado Desdoble Otras MARE Alumnado que mejora al finalizar el segundo trimestre (aumenta el número de aprobados)

Seguimiento para el TERCER TRIMESTRE

Alumnado orientado a: Nº Observaciones Currículo ordinario Clases extraordinarias de Éxito Educativo

Optativas de refuerzo En Conocimiento de Lengua y de Matemáticas Adaptación curricular no significativa Atención personalizada del profesorado Desdoble Otras MARE Alumnado que mejora al finalizar el tercer trimestre (aumenta el número de aprobados)

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

VALORACIÓN GLOBAL Exprese su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones. (1 “nada de acuerdo”, 2 “poco de acuerdo”, 3 “de acuerdo”, 4 “totalmente de acuerdo”)

El profesorado considera positiva la medida para la integración inicial del alumnado en el centro y en el nivel 1 2 3 4

El alumnado ha sido receptivo con la medida de acogida 1 2 3 4 Esta medida sirve para regular de forma eficiente la transición del alumnado de primaria a secundaria 1 2 3 4

La medida ha mejorado el funcionamiento inicial del curso con respecto a otros años 1 2 3 4

La aplicación de la medida repercutirá en una evolución positiva del comportamiento del alumnado 1 2 3 4

El Plan de Acogida ha ayudado al profesorado y al centro a tener mejor conocimiento de su alumnado 1 2 3 4

Se considera positivo seguir participando de esta medida en años posteriores 1 2 3 4

El desarrollo de la medida ha mejorado el grado de integración del alumnado con respecto a años anteriores 1 2 3 4

El desarrollo de la medida ha mejorado el clima general en el aula y el centro. 1 2 3 4

El desarrollo de la medida ha mejorado el comportamiento general 1 2 3 4

Las medidas de apoyo y de refuerzo aplicadas desde el inicio de curso han sido acertadas 1 2 3 4

La valoración global de la medida sería de: 1 2 3 4

OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

5.- OTROS PROGRAMAS

5.1.- El Programa de Refuerzo -MARE – trata de dar respuesta a determinados alumnos en desventaja

educativa asociada a su entorno sociocultural, perteneciente a familias de bajo nivel cultural o

económicamente desfavorecidas, escasa oferta de recursos educativos, minorías étnicas, inmigrantes

de la lengua materna igual o distinta del centro, etc.; este programa pretende establecer mecanismos de

compensación educativa.

Este programa pretende dar respuesta a las necesidades asociadas al entorno sociocultural del

alumnado. Se plantea orientar a los centros educativos para que, junto a los demás actores de la

educación, trabajen en una doble dirección: se trata de contribuir a debilitar los factores generadores de

la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y

prevenir los riesgos de exclusión social. Y para conseguirlo se persiguen tres objetivos estratégicos:

- Favorecer el acceso a una educación de calidad para todos

- Enriquecer el entorno educativo

- Implicar a las familias y la comunidad local

Líneas de actuación:

Para facilitar que el centro pueda actuar en los tres ámbitos se le ofrecerá una serie de líneas de

actuación destinadas a cada uno de ellos. De entre ellas, deberá seleccionar al menos una de atención

directa a los alumnos (aunque sería aconsejable por lo menos dos), otra relacionada con las familias y

otra línea de actuación en relación con su entorno. Las líneas de actuación previstas son las que se

indican a continuación:

Atención directa a los alumnos:

- Refuerzo educativo complementario.

Intervención con las familias:

- Colaboración con las familias.

Relación con su entorno

- Absentismo escolar.

El proceso a seguir se establece en el proyecto/programación elaborado al efecto.

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

Responsables: Maestro de MARE, Técnico de servicios a la comunidad, Dpto. de Orientación y

Equipo Directivo

a.- Cómo se lleva a cabo la selección y distribución del alumnado en los grupos.

Los alumnos son seleccionados de acuerdo al perfil fijado anteriormente y siguiendo las decisiones

tomadas por la Junta de Profesores de cada uno de los cursos (1º y 2º ESO, preferentemente), en

coordinación con el Departamento de Orientación.

Cada grupo participante constará de entre cinco y diez alumnos.

Los grupos se formarán atendiendo al nivel y las características de los alumnos, con la flexibilidad

necesaria, para atender los posibles ajustes que faciliten la conciliación con el horario familiar, así

como las distintas actividades extraescolares en las que puedan participar.

Así mismo, los grupos serán abiertos tanto para la entrada de nuevos alumnos como para la salida;

atendiendo a criterios de necesidad, de superación de las causas que dieron origen a su incorporación,

a falta de cumplimiento y compromiso,...

b.- Metodología específica usada para el desarrollo del programa.

La metodología activa, individualizada y participativa contribuirá a reforzar los aprendizajes no

alcanzados en clase y a revisar contenidos no suficientemente aprendidos de las áreas instrumentales

básicas.

Asimismo, contribuirá a:

Animar y estimular el hábito lector.

Planificar y ordenar el trabajo escolar.

Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaz

Ponerse al día en la marcha de las clases

Mejorar los aprendizajes básicos

Enfrentarse de manera constructiva a la resolución de los conflictos con otros alumnos o con

profesores.

c.- Evaluación del programa.

En las primeras sesiones del Programa se realizará una evaluación inicial del alumnado participante y

tendrá doble finalidad.

Page 94: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

1. Establecer una línea base sobre la situación de partida de cada alumno a nivel académico, social

y comportamental, con objeto de poder valorar sus logros y avances.

2. Ajustar el programa a las necesidades educativas y dificultades presentadas por el alumnado.

Algunos de los aspectos a evaluar:

a) En relación con los aprendizajes instrumentales básicos: exactitud y velocidad lectora,

comprensión lectora, expresión oral y escrita, dominio de operaciones matemáticas básicas, resolución

de problemas, adquisición de competencias cognitivas; como generalización, asociación, flexibilidad

mental,...

b) En relación con los hábitos y técnicas de estudio: planificación y organización del trabajo

escolar, hábitos de estudio, uso de técnicas de trabajo intelectual,..

c) En relación con aspectos actitudinales, sociales y comportamentales: nivel de asistencia al

Centro, intereses, comportamiento, situación familiar, motivación y autoconcepto académico.

Junto a estos indicadores principales, la evaluación tomará en cuenta otros, como:

• Satisfacción de profesores, alumnos y familias.

• Grado de implicación del alumnado.

• Grado de implicación de las familias.

d.- Temporalización.

Las actividades que implican actuaciones directas con el alumnado se desarrollarán en el periodo

comprendido entre el inicio del curso y el final del curso 2014- 2015.

El Alumnado seleccionado se dividirá en grupos, uno de 1º E.S.O. y otro dos de 2º. Cada grupo

acudirá al Centro varias sesiones semanales por la tarde. Teniendo en cuenta que este curso solo se

podrá contar con la atención del maestro del plan MARE a media jornada se reduce el número de

alumnos/as atendidos/as. Se priorizará al alumnado de 2º ESO, ya que otros recursos con que cuenta el

centro se enfocan al trabajo con el alumnado de 1º ESO.

Los alumnos serán seleccionados una vez conocidos los resultados de la evaluación inicial y las

siguientes sesiones de evaluación. Teniendo en cuenta que los participantes de este programa, tendrán

preferencia para incorporarse al mismo el próximo curso, si continúan perteneciendo al 1º y 2º E.S.O.

y así se propone.

e.- Recursos humanos.

Page 95: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Generales:

Profesorado 1º - 2º ESO, el Equipo Directivo y el Dpto. de Orientación

- Específicos del programa:

• Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad a media jornada

• Maestro del Plan MARE

Las funciones de estos profesionales serán ayudar individualmente a los alumnos:

• Planificar y ordenar su trabajo escolar.

• Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.

• Poner al día en la marcha de las clases.

• Mejorar los aprendizajes básicos

• Resolver adecuadamente conflictos que puedan tener con otros alumnos o con sus profesores.

• Y además, apoyar y asesorar con las familias, fomentar su colaboración.

• Coordinador: El jefe del Departamento de Orientación.

f.-Organización de los espacios y los recursos humanos y materiales.

Organización prevista desde Jefatura de Estudios

Los recursos humanos serán los establecidos en la plantilla; los recursos materiales procederán de los

recursos de los distintos departamentos.

g.- Funciones y responsabilidades de las medidas.

Las especificadas en cada uno de los apartados

h.- Colaboración con las familias, las AMPAS e instancias externas al centro.

Se establecen los mecanismos de colaboración establecidos en las diferentes instancias:

Page 96: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- Jefatura de estudios

- Dpto. de Orientación

- Tutores

- Profesores

i.- Seguimiento y evaluación del plan de atención a la diversidad: tiempos, instrumentos,

procedimientos, procedimientos y responsables.

Evaluación:

Se realizará el análisis, la evaluación y la eficacia de las actuaciones que se hayan llevado a cabo

(grado de cumplimiento y valoración de las actividades programas).

- Organización de las medidas preventivas, de apoyo ordinario y extraordinario.

- Eficacia de las medidas adoptadas

- Valoración de las distintas medidas preventivas y de apoyo llevadas a cabo

- Valoración del desarrollo y de los resultados de los programas de diversificación curricular, y

el resto de programas.

- Valoración de la aplicación y desarrollo del programa MARE

- Opinión y valoración de las medidas preventivas y de apoyo por parte de los alumnos.

- Informes realizados y documentos elaborados

- Grado de coordinación con los tutores y el resto de los profesores

- Coordinación con otros servicios educativos

- Grado de satisfacción de la comunidad educativa sobre la aplicación del plan de Atención a la

diversidad puesto en marcha en el centro.

Temporalización: trimestral

Procedimiento: Departamentos implicados y comisión de coordinación pedagógica

Responsables: Equipo directivo, profesores, tutores, todos los departamento.

Page 97: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- PLAN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA En las medidas del Plan de Acogida. - PLAN DE DESARROLLO DE MEDIDAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE VARONES Y MUJERES. La puesta en marcha de plan en un centro educativo requiere de un trabajo previo tanto de concienciación como de organización del centro, así como un estudio previo sobre el espacio sobre el cual se ha de actuar. Por ello, este primer curso se propone comenzar a trabajar en la concienciación de la comunidad educativa para poder congregar un grupo de personas concienciadas y dispuestas a diseñar, debatir y poner en marcha dicho proyecto. Con todo ello, objetivo para este curso dentro del proyecto de igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en el IES La Merced es : sentar las bases en el centro para poder realizar el “proyecto de igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres del IES La Merced”. Para poder realizar dicho objetivo se parte de los siguientes objetivos parciales:

1. Reunir un grupo de personas, pertenecientes a la comunidad educativa, que colaboren en el diseño y realización de dicho proyecto.

METODOLOGÍA: • Dinamizar en el centro diferentes actividades de concienciación. • Convocar formalmente a todas aquellas personas interesadas en trabajar dentro del

proyecto. • Generar, si es posible, un grupo de trabajo dentro del claustro de profesoras/es.

2. Incluir en la programación de las distintas asignaturas y módulos impartidos en el centro, al

menos una actividad formativa en la que se aborde el tema de la igualdad de género. METODOLOGÍA:

• Proponérselo a las jefas/es de cada departamento. • Proporcionar materiales para ello.

3. Crear en el centro, al menos, un espacio donde publicar información sobre igualdad de género, así como trabajos realizados sobre este tema por las alumnas y alumnos del centro.

4. Contemplar la igualdad de género dentro del plan de fomento de la lectura del centro. 5. Proyectar en la cafetería del centro al menos tres cortos sobre igualdad de género durante el

recreo. 6. Realizar un concurso de cortos sobre igualdad de género entre las personas de la comunidad

educativa. 7. Crear en la biblioteca del centro una sección específica de igualdad de género. 8. Proponer unas pautas que corrijan la desigualdad de género en la documentación del centro

(por ejemplo documentos de secretaría).

Page 98: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

- PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO Durante el presente curso un grupo de profesores, entre 20 y 25, seguirá participando en un Plan de Formación en Centros con tres grupos de trabajo, uno en continuidad con la introducción de las nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje “Aula Virtual: Plataforma e-ducativa”; otro sobre la gestión de la convivencia en el aula, y otro sobre la programación de materias LOMCE.

Page 99: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

15° PROGRAMAS EDUCATIVOS DE EXPERIMENTACIÓN E INNOVACIÓN Grupos de Trabajo Los proyectos se llevarán a efecto siguiendo la articulación reglada bajo la denominación de Grupos de trabajo. De esta manera, y bajo un seguimiento pormenorizado, las tareas que se realicen para sacar adelante las distintas investigaciones, quedarán contabilizadas como horas de formación por el C.F.I.E. Continuar con la Implantación de la Emisora: Programación y emisión. Convivencia y resolución de conflictos y mediación escolar. Celebrado hace dos años por un grupo de 12 profesores, se incorporaron al plan de convivencia las conclusiones que se sacaron de él y que el Claustro y el Consejo Escolar asumieron como propias. Desde el curso 2009/10 existe un grupo de alumnos mediadores formados por la Dirección Provincial. En el presente curso avanzaremos en la formación de grupos de alumnos ayudantes en cada grupo. El curso académico 2008-09 el Centro estuvo inmerso en un Proyecto de Formación en Centros: el Proyecto AMERA, sobre el uso de la pizarra digital, donde se apuntaron más del 50% del profesorado con destino definitivo en el Centro, casi el 90% del profesorado que impartía docencia en la ESO y Bachillerato. Esperamos que a partir de ese año se extienda entre el profesorado el uso de la pizarra digital y sirva para dar una mayor calidad a las enseñanzas que se imparten en nuestro centro, aunque con la salvedad que solamente hay una pizarra digital y el uso generalizado difícilmente se podrá llevar a cabo. Finalizado el Plan PROA, este año continuamos con EL PLAN MARE: EL PLAN MARE: Algunos centros recibimos entre nuestros alumnos a una proporción significativa de alumnos pertenecientes a entornos culturales y sociales que llevan consigo una desventaja desde el punto de vista educativo. Se mezclan en ellosfactores tales como el bajo nivel de formación en las familias, el desconocimiento del sistema educativo o la falta de expectativas económicas y laborales. Y con frecuencia se añaden a ellos otras circunstancias que generan dificultades para los centros, como el desconocimiento de la lengua de aprendizaje, la escasa integración social o la escolarización previa corta o de baja calidad. Con estas perspectivas educativas se da entonces la sensación generalizada, entre los profesores y equipos directivos, de que no es posible modificar esas expectativas con los medios con los que se cuenta. Es necesario proporcionar a los centros algún apoyo que permita romper con la situación y que haga posible un replanteamiento de las estrategias que utilizan para atender a determinados alumnos, que aumente las expectativas de éxito escolar, que refuerce los instrumentos con que se cuenta para atender a la diversidad y para enfrentarse a los problemas de aprendizaje y, en definitiva, que inicie el proceso de mejora de los resultados académicos de los alumnos. La mejora de todos estos aspectos tendrá, a su vez, el efecto de mejorar el clima general del centro y cambiar las expectativas de los alumnos que, aun no teniendo problemas de retraso escolar, pueden verse arrastrados a unos resultados peores de los que son capaces de obtener. La finalidad, por tanto, de este Programa es la mejora de los resultados a través de un conjunto de actuaciones que contribuyan conjuntamente a la mejora en la cantidad y calidad de los aprendizajes, en la relación de los alumnos con el centro, en la participación de las familias y en las posibilidades educativas del entorno del centro. Para ello contaremos con recursos humanos extras como un profesor, que impartirá clases a diversos grupos por la tarde, y un profesor de servicios a la comunidad, que utilizará nuevos protocolos de relación con las familias e intentará resolver problemas de absentismo u otros que puedan presentar, siempre en relación con la educación de sus hijos.

Page 100: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

La participación de los alumnos deberá ir acompañada de la adquisición de un compromiso por parte de los propios alumnos y de sus familias que garantice la permanencia en el programa, la asistencia a las actividades previstas, el seguimiento por parte de las familias y una mayor relación de la familia con el centro. Planes de Mejora: - El curso 2008-09 se llevó a cabo la Autoevaluación de Centros de Castilla y León, aprobado por unanimidad del Claustro y el Consejo Escolar y como consecuencia de él, en el curso 2009/10 se llevó a cabo un proyecto de elaboración de una agenda escolar para alumnos de 1º y 2º de ESO, como medio de comunicación con las familias, que se puso en práctica nada más empezar el curso. Todos los alumnos de 1º y 2º de ESO recibieron la agenda propia del Centro como medio de comunicación eficaz entre el profesorado y las familias. - El curso 2010/11 se llevó a cabo el programa de mejora: “ REVISIÓN DEL CATALOGO DE SERVICIOS Y COMPROMISOS DE CALIDAD”. - El curso 2011/12, y en el pasado se llevó a cabo un Plan de Formación en Centros sobre las TICs“ La Pizarra digital y sus usos en el proceso enseñanza-aprendizaje”, y sobre el Aula Virtual. Comenzamos este curso un bienio de aplicación de las posibilidades del Aula Virtual.

En el curso 2014-15: Continuar con: - El Plan de mejora de la Biblioteca ý Animación a la Lectura. - El Plan de fomento de la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora. - Plan de Convivencia. A las familias de los alumnos de ESO se les comunica las incidencias mediante mensajes SMS. Seguimiento de planes elaborados en años anteriores. Evaluación del “Plan de Absentismo del Centro”. Control de absentismo y comunicación a las familias mediante Infoeduc@. Protocolo de Servicios. Novedad en el curso 2015-2016: - Incorporación del centro al Programa RELEO. - Proyecto Educativo para la Mejora: Sistema de Comunicación Global: conectar educativo, dialogar para innovar, experimentar para aprender, seleccionado mediante la Orden EDU/687/2015, de 11 de agosto.

Page 101: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación
Page 102: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación
Page 103: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación
Page 104: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación
Page 105: PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2015-2016ieslamerced.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PGA_2015-2016.pdf · Hemos de conseguir una capacitación para el cambio que ... Favorecer la formación

NECESIDADES Y OBRAS DEL INSTITUTO Obras realizadas durante el verano: -ADAPTACIÓN DE UN ASEO A LAS NECESIDADES DE PERSONAS DISCAPACITADAS. -ADAPTACIÓN DEL ACCESO DE LA CALLE D. SANCHO PARA PERSONAS DISCAPACITADAS. - INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA EN EL RECORRIDO DESDE LA ENTRADA HASTA LA ZONA DE ADMINISTRACIÓN. - SE NECESITAN URGENTEMENTE 4 PIZARRAS DIGITALES INTERACTIVAS PARA LAS AULAS DE 1º Y 2º DE ESO CON EL FIN DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE LA RED XXI, YA QUE EN ESTOS MOMENTOS EL CENTRO SOLAMENTE DISPONE DE 2 PIZARRAS DIGITALES. En su defecto, la dotación de pantallas y proyectores conectados a ordenador. - Se necesita urgentemente la dotación de un aula digital, 25 ordenadores conectados a la red, un cañón de proyección y pantalla, para el Departamento de F.O.L. pues algún módulo de ciclos nuevos exige la elaboración de un proyecto con la herramienta “Aprende a Emprender”. - Repasar los tejados. - Habría que levantar el suelo de la cafetería y poner los desagües más grandes, cambiar bajantes y poner arquetas nuevas para prevenir inundaciones. - Dotar completamente los cuatro puestos de Secretaría, incluido ordenadores. - Cambiar el suelo del gimnasio urgentemente. - Reparar el suelo de la entrada principal exterior del Instituto. PROPUESTAS DE ADHESIÓN A PROGRAMAS. • Plan Director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar. • Plan GALILEI para la erradicación de la drogodependencia en los centros. Diligencia para hacer constar que la presente Programación General Anual ha sido informada por el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar del centro en sesiones celebradas el día 12del presente mes de noviembre Noviembre 2015